Está en la página 1de 24

ACENTUACIÓN Textos y Discursos

LAS VOCALES

i u Vocales cerradas o
débiles

e o Vocales
abiertas o
a fuertes
COMBINACIÓN ENTRE
VOCALES: DIPTONGO
IU: ciu-dad, viu-da
Vocal cerrada + vocal cerrada
UI: cui-dar, hui-mos
distintas
IA: A-sia UA: cua-tro
Vocal cerrada átona + vocal IE: cie-lo UE: bue-no
abierta IO: mo-no-po- UO: cuo-ta
lio
AI: pai-la AU: au-la
Vocal abierta + vocal cerrada
EI: pei-ne EU: Eu-ro-pa
átona
OI: hoy OU: bou
COMBINACIÓN ENTRE
VOCALES: DIPTONGO
Hay que tener mucho cuidado con ciertos vocablos (sobre todo para partirlos en sílabas) porque
llevan h en medio del diptongo.

1. Prohi-bir
2. Rehu-sar
3. Ahi-tar
4. Des-ahu-ciar
5. Cohi-bir.

Clave: ¿Dónde está el acento?


COMBINACIÓN ENTRE
VOCALES: TRIPTONGO
Vocal cerrada + vocal abierta (fuerte) + vocal
cerrada

IAI: si-tiáis
IEI: si-tiéis
UEI: buey
UAI: u-ru-guay,
guai-ra
COMBINACIÓN ENTRE
VOCALES: TRIPTONGO
La regla anterior no se cumple cuando la vocal abierta no absorbe
a la cerrada, cuando no es la vocal fuerte.

1. Ma-o-ísmo
2. Di-rí-ais
3. An-sia-rí-ais
SEPARACIÓN DE VOCALES:
HIATO
Vocal abierta --- vocal abierta
A-e-ro-puer-to a-é-re-o
Vocal abierta --- vocal cerrada con tilde o tónica
Ca-í-da ma-ú-lla o-í-do
Vocal cerrada con tilde --- vocal abierta
Sa-bí-a pú-a
SEPARACIÓN DE VOCALES:
HIATO
Hay que poner cuidado cuando haya h en medio de las vocales.

1. Pro-hí-be
2. Re-hú-ses

Clave: en combinación de vocal abierta y cerrada, el


acento debe recaer sobre la vocal cerrada por formar hiato.
HIATO DE VOCALES
CERRADAS
La percepción de este hiato solo puede hacerse por el oído, y de poco sirve las
explicaciones teóricas.

Un poco de atención nos hace comprender que en viuda y en ruido hay diptongos, y
que en jesuita y en guaipíu hay hiatos.

Pero de todas maneras se cumple que las dos vocales suenan en dos sílabas
separadas, y que la más fuerte debe llevar tilde (cuando aplique).
EL CASO COLOMBIANO
Un caso especial lo constituyen los verbos terminados en –UIR, que en todos los
diccionarios suelen aparecer sin tilde, ya que todos adoptan la pronunciación de
España, donde la terminación –UIR se pronuncia como diptongo.
 Cons-truir, di-luir, ar-güir, re-huir, contri-buir, insti-tuir.

Por ello, la Academia Colombiana de la Lengua recomendó desde hace muchos años
que tales verbos y algunas de sus inflexiones las escribamos con tilde, para unificar
nuestra manera de escribir con nuestro modo de hablar.
 Cons-tru-ír, di-lu-ír, ar-gü-ír, re-hu-ír, contri-bu-ír, ins-tru-ír.
 A-cen-tuáis  E-va-luáis  Pa-cien-cia
 Ac-tuéis  Ex-cep-tuáis  Pa-ra-guay
 A-rrui-nar  Fa-e-na  Pa-se-a-ron
 A-ta-úd  Fue  Pie-dad
 Co-he-te  Guion  Re-hu-yen
 Des-ahu-cia-ron  Le-ís-te  Rui-nas
 E-o-lo  Lieis  Son-re-ír
 Es-can-ciáis  Mar-cial  Tuáu-tem
LA SÍLABA: SONIDO O GRUPO
DE SONIDOS
Sílabas
tónicas

Há-bi-to Ha-bi-to Ha-bi-tó

Sílabas átonas
TIPOS DE ACENTO
Prosodia: parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación de
las letras, la sílaba y las palabras.
1. Acento prosódico: mayor fuerza de la voz que recae sobre una sílaba al
pronunciarse una palabra.
2. Acento fonético: regional.
3. Acento diacrítico: funcional.
4. Acento ortográfico: se marca con tilde según reglas gramaticales.
ACENTOS
- Prosódico: es el acento que recae sobre la sílaba tónica
Célebre, celebre, celebré, tráemelo
- Gráfico: es el acento gráfico (tilde) que se utiliza de acuerdo con las reglas
de acentuación
ESDRÚJUL SOBREESDRÚJUL
AGUDAS GRAVES
AS AS
Acento en la Acento en la Acento en la
Acento en la
penúltima antepenúltima trasantepeúltima
última sílaba
sílaba sílaba sílaba
Cuando termina en
Si termina en
letra DIFERENTE a Siempre llevan Siempre llevan
N, S o Vocal
N, S o Vocal lleva tilde tilde
lleva TILDE
TILDE
ESDRÚJULAS Y
AGUDAS GRAVES SOBRESDRÚJULA
S
Tienen tilde cuando terminan en Tienen tilde cuando terminan en
Siempre tienen tilde.
vocal o en consonante n o s. letra distinta a n, s o vocal.

sofá
césped
café
mármol régimen
colibrí
álbum espécimen
dominó
dólar déficit
menú
tríplex música
cajón
lápiz cíclope
compás
ápice
dosis ángulo
virtud
joven rápido
reloj
princesa  
marfil
leche entregándosela
barrer
salami dígannoslo
mamut
amigo
ajedrez
tribu
EXCEPCIONES
1. Agudas: se marca tilde cuando se forma un hiato y el acento cae sobre la vocal
cerrada, sin importar en qué consonante termine.
 Baúl – Laúd – Ataúd – Tahúr – Freír – Oír

2. Graves:
1. Se marca tilde cuando terminan en n o s si esta letra va precedida de otra
consonante distinta a n o s.
 Tríceps – Bíceps – Fórceps.
2. Cuando ocurre hiato y el acento cae sobre la vocal cerrada, aunque termine en
n, s o vocal.
 Mío – Acentúa(n)/(s) – Serías – Confía (s)/(n).
Amplía (G – ocurre hiato)
Béisbol (G – no termina en N, S o vocal, diptongo)
Calabozo (G – termina en vocal)
Cordial (A – no termina en N, S o vocal, diptongo)
Cuéntenoslo (S - Siempre)
Didáctica (E - Siempre)
Difícil (G – no termina en N, S o vocal)
Escúcheseme (S - Siempre)
Farándula (E - Siempre)
Frenesí (A – termina en vocal)
Tamal (A – no termina en N, S o vocal)
Viento (G – termina en vocal, diptongo)
ACENTOS
- Diacrítico: es el uso de la tilde
en palabras que se escriben y se
pronuncian igual pero tienen
diferente significado.
Generalmente usado en
monosílabos.
TILDE EN QUÉ, CUÁL/ES, QUIÉN/ES, CÓMO,
CUÁN, CUÁNTO/A/OS/AS, CUÁNDO,
DÓNDE Y ADÓNDE
Se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo:
PORQUÉ / PORQUE / POR
QUÉ / POR QUE
a) PORQUÉ: equivale a causa, motivo, razón y es un sustantivo.

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].


Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:


Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) POR QUÉ: secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué.


Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?


No comprendo por qué te pones así.
PORQUÉ / PORQUE / POR
QUÉ / POR QUE
c) PORQUE: conjunción causal que puede sustituirse por puesto que o ya que. También se
emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la
secuencia por qué.

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].


–¿Por qué no viniste? –Porque no tenía ganas.

.
d) POR QUE: puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

1. La preposición por + el pronombre relativo que:


 Este es el motivo por (el) que te llamé.
 Esas habían sido las causas por (las) que había guardado silencio.
 Hay varios temas por (los) que estamos muy preocupados. (Exigido por el verbo).

En este caso, es intercambiable por las secuencias por el cual, por la cual, por los cuales,
por las cuales. Es útil separar los dos segmentos unidos por el pronombre: Te llamé POR un
motivo / Este es el motivo.

2. La preposición por + la conjunción subordinante que:


 Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
 El entrenador optó por que jugara en el segundo tiempo.
 La policía debía velar por que se mantuviera el orden público.

En este caso, la preposición es exigida por el verbo y que es la introducción de una oración
subordinada que es el complemento del verbo.
REFERENCIAS
- Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Arco libros
- Real Academia Española de la Lengua & Asociación de Academias de la Lengua Española
(2013) El buen uso del español. Espasa libros.
- Real Academia Española de la Lengua & Asociación de Academias de la Lengua Española.
(2013). Ortografía escolar de la lengua española. Espasa Libros.
- Fernández Lopez, J. (2010) Ortografía - RAE 2010 - Tilde diacrítica. Hispanoteca.
Recuperado de http://www.hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa
%C3%B1ola/Ortograf%C3%ADa%20-%20RAE%202010%20-%20Tilde%20diacr
%C3%ADtica.htm

También podría gustarte