Está en la página 1de 3

VIERNES DE NOVIEMBRE DEL 2023

Los modelos políticos y de


desarrollo en honduras
C.E.M.G.G.A.D
[Subtítulo del documento]

de—christoffel ismael

DOCENTE-VILMA YAKELIN
Modelos políticos de honduras

La historia social y política de Latinoamérica está íntimamente relacionada con la


implementación de tres modelos de desarrollo. Es decir, las formas de ejercicio del poder
político se han sustentado en determinadas estrategias de desarrollo económico que
desde las reformas liberales (a finales del siglo XIX) se han venido experimentando

 Tres han sido dichas estrategias o modelos económicos


 El Liberal (1870-1929)
 El de Industrialización Sustitutiva (1929-1982)
 El Neoliberal (1982 - a la actualidad)
 Les han correspondido respectivamente tres modelos políticos
 El Caudillista Oligárquico
 El Reformista y Populista (cívico o militar)
 El Democrático actual (a partir de la década de 1980)

Modelo de desarrollo político

El PIB real anual creció un 4 % en 2022, impulsado por el consumo de los hogares que
recibieron remesas y el aumento de la inversión privada, y a pesar de los factores adversos
globales y el impacto del huracán Julia (1,2 % del PIB de 2021). Se proyecta que el
crecimiento económico de Honduras se desacelerará al 3,2 % en 2023. Esta
desaceleración se explica por el menor crecimiento de las exportaciones y en especial de
las remesas, que se normalizan tras los flujos extraordinariamente elevados de 2022, y
además por la baja inversión privada y la ejecución presupuestaria insatisfactoria.

En 2022, la tasa de inflación aumentó al 9,1 %, la más alta desde 2008, tras verse afectada
por los altos precios mundiales de los productos básicos, mientras las autoridades
monetarias no subieron la tasa de interés principal. Sin embargo, desde febrero de 2023,
la tasa de inflación ha bajado y en agosto llegó al 5,7 %, gracias al descenso de la inflación
de los precios de los alimentos a nivel internacional.
Honduras sigue siendo uno de los países más pobres y desiguales de la región. En 2020,
como resultado de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, la proporción de la
población que vivía en la pobreza (USD 6,85 por persona al día basada en la PPA de 2017)
alcanzó el 57,7 %, un aumento con respecto al 49,5 % registrado en 2019. Desde entonces,
la recuperación de la economía y el mercado laboral, así como los ingresos por concepto de
remesas, han contribuido a reducir la pobreza. Se estima que el nivel de pobreza disminuyó al 52,4
% en 2022, aunque este porcentaje es aún superior a los niveles observados antes de la COVID-19.
La pobreza extrema (medida según la línea de USD 2,15 basada en la PPA de 2017) se estima en un
13,3 % para el mismo año, y el índice de Gini, que mide la desigualdad, es de 47,5.

El déficit fiscal se redujo del 3,7 % en 2021 al 0,24 % del PIB en 2022. Esto se debió principalmente
a una ejecución presupuestaria más baja (42,1 %) y al aumento de los ingresos por concepto de
impuesto sobre las utilidades. No obstante, se produjo un ligero aumento de la deuda pública, del
51,6 % en 2021 al 52,3 % del PIB en 2022, como resultado del reconocimiento de la deuda interna
no contabilizada anteriormente.

También podría gustarte