Está en la página 1de 7

¿Cómo analizar el trabajo de

dinámicas?

El tema es bastante extenso pero intentaré hacer una aproximación al mismo.


Seguramente encontrarás que algunos de los temas desarrollados no tienen una
vinculación exclusiva con el trabajo de dinámicas, pero los explico para englobarlos en
un contexto. Trato de sintetizar dos años de trabajo por lo que a veces divago un poco
para tratar de hacerme mas comprensible. También tengo que remarcar que todo lo que
sigue está relacionado con un trabajo corporal pero puede ser extrapolado a situaciones
menos puramente físicas como verás en alguno de los ejemplos que pongo.

Dicho esto, pongámonos “manos a la obra”. Analizaré los conceptos mas


importantes a tener en cuenta basándome en dos puntos iniciales: el concepto de justo,
que nos ayudará a analizar la medida de las cosas/acciones, y el concepto de dinámica,
que tratará de las cosas/acciones en sí.
Comenzaremos por definir el concepto de “justo” (“juste”):

1.- JUSTO:

Algo es justo cuando está en armonía. Cuando todos los elementos que lo
componen fluyen y no tenemos la impresión de que sobre ni falte nada. Puesto que nos
basamos en la observación de la vida y sus dinámicas nuestros criterios son objetivos
(desde luego nuestros sentidos nos envían la información codificada según sus
capacidades pero el amarillo es el mismo aquí y en Japón y puedes comprobar que
cuando tratamos de describirlo, no con palabras, que están mas ligadas a la noción de
cultura, sino mediante el cuerpo los resultados son asombrosamente universales). No es
un criterio subjetivo (o no debería serlo), no se trata de “a mí me gusta mas la comedia
que el drama” o “mi color preferido es el rojo”. Se trata de desarrollar una sensibilidad
hacia lo que se denomina como: poesía, arte, duende, brillo, chispa, genio… Aunque
esta afirmación pueda parecer un poco prepotente o elitista no lo es tal. Todos podemos
encontrarlo (o al menos debemos intentar encontrar nuestra poesía personal, Ortega y
Gasset decía: “Pablo Picasso es el mejor de los cubistas. Si, pero si miramos el Guernica
desde el punto de vista del arte realista la verdad es que resulta un verdadero fiasco”).
Cada persona tiene su propia poesía y sus acciones deberán ser juzgadas como justas o
no basándose en este principio. Se trata pues de una combinación del análisis de
"elementos universales" y "maneras concretas".

Por ejemplo: para un actor es importante conocer el tiempo “justo” que puede aguantar un
silencio en escena. Este concepto no es mesurable de una forma categórica ni es igual en todas
las situaciones pues está influido por numerosos factores (de la escena en sí, del público, de la
energía del actor… y todo esto a su vez del momento presente). ¿Cómo trabajar con él si no
existe una regla absoluta a definir? Sólo la observación y constatación en la mayor cantidad y
variedad de situaciones posibles pueden ayudar al actor a reconocer el efecto exterior de la
acción vista desde su “yo-actor”.

El concepto de “justo” será necesario para el análisis de todos los conceptos


explicados a continuación. Pasemos a definir el concepto de dinámica:
2.- DINÁMICA:

Como quedó descrito en el análisis anterior, una dinámica es “un sistema de


fuerzas dirigidas a un fin” o bien “parte de la mecánica que trata de las leyes del
movimiento en relación con las fuerzas que lo producen”. Para hablar más claro y
centrarnos en el análisis dirigido hacia el trabajo del actor dividiremos el concepto de
mecánica en dos: Movimiento y Motor/Energía que, a su vez, se subdividirán en
Espacio, Tiempo y Velocidad para el Movimiento y en Impulso y Masa en el caso del
Motor/Energía. Pero vayamos por partes:

- MOVIMIENTO = Espacio + Tiempo + Velocidad. Todo está en


movimiento (citando literalmente a Lecoq “Tout bouge”), todo se
transforma, todo nace y muere. El punto fijo es tan sólo una idea, sólo es tal
con referencia a un movimiento (como decía Lecoq “el mayor movimiento
es la inmovilidad, pues supone estar en movimiento con respecto al resto de
elementos”). Por tanto todo puede describirse mediante movimiento. Cada
acción, objeto, materia, color, animal… tiene un movimiento asociado y
particular que le define y diferencia del resto. Como se suele decir “el actor
es el verbo”. El Movimiento se compone de:

- Espacio: Toda acción está enmarcada en un espacio concreto. No


podemos hablar de un espacio en general. No podemos decir: “El
personaje entra en un bar”. Tenemos que saber qué bar es (el espectador
debe saber si las mesas están limpias, si hay pósteres en las paredes… en
definitiva, debe saber a cuánto está el café sin que tengamos necesidad de
decirlo). La información del espacio debe estar inscrita en el cuerpo:
nuestro cuerpo no está dispuesto de la misma manera si entramos en una
gruta o si estamos en lo alto de una montaña. Hay un proceso de mimesis
con el espacio: cuando miramos algo alto nuestro cuerpo parece
estirarse… Es lo que Lecoq denominaba como “tomar el espacio”,
cuando llegamos a un lugar nuestro cuerpo se mimetiza con el entorno.
Hemos de descubrir el espacio para que el público reciba esas emociones
(no se trata sólo de mirar a una pared donde “hay un cuadro” sino de que
nuestro cuerpo se mimetize con ese cuadro que estamos observando para
que el público pueda “verlo” también).

- Tiempo: La actuación (sketch, impro, escena, obra…) debe tener un


principio y un fin (claros). El tiempo transcurrido entre ambos ha de ser
el que le corresponde. El tiempo es el elemento mas ligado a la
percepción. Una manera de evitar que nuestros juicios sean arbitrarios es
basarse en las actitudes corporales, pero esta vez de las del público (resto
del alumnado). Cuando algo nos interesa nos volcamos hacia delante,
mantenemos silencio, no realizamos movimiento alguno… Si el tiempo
no es justo el público comenzará a reacomodarse en la silla, se hundirá en
ella…
En cuanto al tiempo asociado a la situación:¿Cuánto tiempo necesitamos
para despedirnos de una persona que se va 1 minuto/1 día/1 semana/1
año/10 años/Para siempre? ¿Cómo saludamos a una persona que vemos
todos los días/1 vez a la semana/después de 1 año/después de 30 años?
Estos son ejercicios para entrenar al actor a conocer “la medida” del
tiempo y sus consecuencias “visibles” en la vida (evidentemente a esto
podemos añadir la acción que ejerce el paso del tiempo en un organismo
vivo o no). Cuánto tiempo hace que realizamos una determinada acción o
cuánto dura la misma son elementos que afectan a nuestra manera de
afrontarla y realizarla.

- Velocidad: Soy consciente de que la velocidad puede ser descrita


mediante el espacio y el tiempo, pero creo que necesita ser diferenciado
como un tercer elemento pues es muy útil para definir el concepto de
“Dinámica”. Hay que diferenciar entre Velocidad (medida del
movimiento) y dinámica (movimiento determinado como respuesta a un
estímulo determinado). En un escenario el Espacio y el Tiempo están
determinados, el público está compartiendo ese Espacio/Tiempo con
nosotros. Ahí es donde tiene que llegar la magia del teatro que nos
traslade a un espacio/tiempo diferentes. Uno de los caminos es mediante
la velocidad. Puesto que ésta engloba las otras dos, cambiar la velocidad
en una escena o situación representa cambiar el espacio/tiempo. Me voy a
permitir simplificar mucho, incluso demasiado, para tratar de hacerme
entender: podemos decir que si nuestro personaje entra lentamente en un
lugar el espacio se verá agrandado (por solemne, desconocido…), será
mas grande que el personaje. Mientras que si entra rápido quedará
empequeñecido (por cotidiano, sin importancia…) el personaje será mas
grande que el espacio. Como decía es simplificar mucho, no es tan
sencillo como realizar la misma acción mas rápido, es en este punto
donde se pueden emplear las dinámicas para cambiar no sólo la velocidad
de acción sino la forma de hacerla o incluso la acción misma.

- Por último, volvemos al concepto de "Punto fijo", éste nos servirá como
punto de referencia del observador para el análisis del Movimiento. Nos
servimos de él para medir la velocidad y la distancia. Ésta última puede
ser la física (según la convención teatral) o la emocional (entre los
personajes, entre el personaje y la situación, entre el personaje y el
público...). El punto fijo nos sirve también para determinar el ángulo
desde el que observamos la situación.
- MOTOR / ENERGÍA = Impulso/Estímulo + Masa. Para que haya
movimiento necesitamos que haya un sistema de fuerzas que lo produzcan. Hay
que tener en cuenta la aplicación de la fuerza (el ángulo, si se aplica de golpe o
gradualmente...). Puesto que el Teatro es acción necesitamos aplicar una fuerza
para generar una cadena de propuesta/respuesta. Ej: Si queremos analizar la
dinámica del papel necesitamos arrugarlo para comprobar la resistencia que
ofrece.

- Impulso: El Impulso nos viene de fuera. Es el Compañero, la Situación,


el Público... Este impulso es el que hemos de convertir en otro impulso
(principio de acción y reacción). El proceso de paso del impulso
recibido al impulso emitido es el que define el Personaje. El
impulso nos llegará/afectará de manera diferente dependiendo
de nuestra actitud con respecto a él (los conceptos de Pour, Contre et
Avec están explicados en los anexos al final del texto) y de nuestra
naturaleza, es decir, de las dinámicas de nuestro personaje (Un
personaje Aire no responderá de la misma manera que otro Tierra).

Buscar este Impulso/Estímulo es una tarea del actor. Él debe ser quien encuentre sus
propios mecanismos para recibir y enviar Impulsos. La tarea del Guía/Profesor
será la de proponer los ejercicios adecuados para el estudio de los mismos y el
análisis de éstos para que el actor tenga la noción mas exacta posible de lo que
sus impulsos generan como Imagen/Resultado/Impresión exterior.

- Masa: El volúmen y la densidad. Esto determina si la persona es grande


o pequeña, Joven o anciana, pesada o ligera... Un ejemplo sería el típico
ejercicio de mimo de levantar un saco: Hay que expresar cuánto
pesa y cómo es de grande al mismo tiempo que cuánto es capaz de
levantar el personaje, cuánto mide... La aplicación de este ejercicio es
extrapolarlo luego a una situación: Si definimos el saco como una
situación podremos trabajar luego ¿Cuánto pesa la situación? ¿Qué tamaño
tiene? ¿De qué está cargada? ¿Dónde está instalada? Y por otro
lado ¿Puede el personaje levantar la situación, cambiarla? ¿Cuánto trabajo
le supone? ¿Cómo de grande es el personaje con respecto a la situación?
¿Está habituado a levantar ese tipo de situaciones o es la primera
vez? Se me ocurre otra aplicación en una situación escénica: Un
personaje debe recoger un objeto del suelo y dárselo a otro personaje.
La acción cambiará según quién sea el personaje, qué es el objeto y
quién lo recibe. ¿Es un enamorado que le entrega un anillo
a su amada? ¿Es un soldado que le entrega una espada a su rey? ¿Es
una mujer humillada que entrega un documento, que hará que maten a
su marido, al que será el brazo ejecutor? ¿O tan sólo
alguien que devuelve el objeto caído a un pasante que lo dejó caer por
accidente? Si hemos trabajado anteriormente la situación de una
manera universal (el saco) conoceremos las etapas (neutras) de ésta
acción y las dinámicas propias de la misma (neutras también), tan
sólo nos quedará colorearlas según el contexto concreto en el que las
queramos aplicar: Cómo nos acercamos al objeto, cómo nos
agachamos, cómo lo recogemos, cuánto tardamos en darlo...
CONCEPTOS ANEXOS:

- Pour, contre et Avec: "A favor", "en contra" y "con". Cuando trabajamos el análisis de
las dinámicas de los materiales, materias, animales... necesitamos situarnos "con",
debemos dejar que éstas nos "invadan" sin crear anécdotas, tratamos lo universal
(máscara neutra). Cuando entramos en los estilos nos situamos "a favor" o "en contra"
de la situación para crear el conflicto necesario para que sea interesante.

- Mediante un trabajo corporal intenso se llega al conocimiento de nuestras aptitudes y


al dominio del movimiento. Descubriremos así que las diferentes partes del cuerpo están
relacionadas con las emociones y pasiones. El orgullo está en el tórax, las ideas en la
cabeza, el agua en la cadera, el fuego en los hombros, la curiosidad en la nariz, la pasión
en el sexo, que un objeto no tiene la misma importancia según lo tomemos cerca nuestro
o lejos, a la altura de la cadera o levantado en alto...

- Un texto también tiene una dinámica. Sin necesidad de eliminar el sentido de las
palabras podemos trabajarlo analizándolo desde el ritmo de las palabras, la fuerza de las
consonantes... No son métodos contrarios sino complementarios.

- Todo lo descrito anteriormente representa la primera etapa del análisis. Se trata de una
paleta de colores que ofrecemos al pintor para realizar un cuadro. La segunda está mas
relacionada con la parte creativa del actor o del director (pintar el cuadro). Se trata del
análisis de la "Justeza" de las opciones escogidas por el artista-creador: ¿Es este el
espacio justo para contar esta historia? ¿Es el lenguaje justo? ¿El espacio justo? ¿Tema
justo?... A veces unas opciones son mas justas que otras (digamos que se ajustan mejor).
Este análisis representa una parte mas subjetiva. Aquí el concepto de justo es mas
relativo y el Guía/Profesor debe ser consciente para no convertirse en un Director. De
esta forma lo alumnos no adoptarán un estilo concreto sino que buscarán el suyo propio.
CONCLUSIONES:

En resumen éste análisis de las dinámicas no aporta nada nuevo al teatro (bueno,
de alguna manera si) pero representa un enfoque diferente al trabajo del actor en el que
se incide directamente en el cuerpo y las acciones, en el análisis del movimiento de la
vida y su transposición escénica. Digamos que no descubre nuevos conceptos pero
representa un enfoque diferente. Los temas y situaciones que se trabajan son los mismos
pero analizados de otra manera.

¿Cómo apoyarse en este trabajo? Evidentemente lo mas conveniente es hacer un


trabajo completo de formación corporal y análisis de las dinámicas (el método
pedagógico de Lecoq está creado como un "todo" en el que cada parte es
complementaria de las demás). Por otra parte ejemplos como el del "levantamiento de
saco" representan maneras de acercar al actor a otro enfoque para su trabajo. La
finalidad del estudio de las dinámicas de la Naturaleza es pasar por las formas para
luego abandonarlas (como toda otra técnica). Si el pedagogo no está interesado en un
trabajo profundizado de entrenamiento corporal puede evitar ser exigente en la exactitud
del movimiento y hacerse entender mediante las bases del concepto de Dinámica. Un
ejemplo: Durante un rodaje la actriz tenía dificultad para encontrar la manera de que su
personaje se encarara ante la autoridad. En aquel momento se me ocurrió sugerirle que
empujase una pared con todas sus fuerzas y que guardase la sensación del esfuerzo
propio y la resistencia inmutable de la pared (de alguna manera la dinámica de ésta).
Una vez hubo memorizado esta sensación tan solo tuvo que encararse mientras su
cuerpo recordaba esa sensación.

Es un trabajo que emplea a menudo las metáforas y las transposiciones. Se trata


de pensar en los paralelismos que podemos encontrar a nuestro alrededor para que el
actor pueda llegar mas fácilmente al resultado deseado. Como puedes ver en ningún
momento se habla de "psicología del personaje" o de su "pasado". Lecoq trabajaba
mucho con las máscaras y hablaba siempre de la distancia necesaria entre actor/máscara
y por extensión entre actor/personaje. El actor no puede buscar en sí lo que representa,
por ejemplo, matar a alguien. Tampoco puede saber lo que significa psicológicamente.
Pero si puede observar elementos de la vida de los que se pueda alimentar. Al inducir al
alumno a observar y estudiar la vida éste reconocerá los elementos dinámicos que
componen las diferentes emociones. Digamos que aprende a dividir los elementos en
partes mas pequeñas y mediante las herramientas de que dispone llegar e expresarlos.

También podría gustarte