Está en la página 1de 15

Para el año 2023, la deuda pública total (interna y externa) representa el

50% del PIB, ¿Cómo llegamos hasta aquí? Repasemos un poco de historia.

Modelo primario exportador (MPE)

Luego de la Independencia de 1821 la sociedad hondureña debía incursionar en la División


Internacional del Trabajo (DIT) para poder llevarse a cabo el proyecto de Estado Nación
Independiente que necesitábamos, en aquel momento la teoría que estaba dominando
era la teoría ortodoxa del comercio internacional, que básicamente decía que si un país
tenía experiencia y recursos para determinada actividad que siguiera haciendo eso,
entonces, para lo único que nosotros teníamos experiencia era para vender recursos
porque así nos acostumbró la colonia española, bueno de hecho no se los vendíamos, se
lo llevaban de gratis, pero ahora tocaba venderlos. Ello dio origen al MPE, y los eventos
que antecedieron a toda esta crisis económica, política y social que vivimos actualmente
son los siguientes:

1868 – El presidente José María Medina ordenó la construcción de un ferrocarril


interoceánico que conectara el puerto de Amapala con el de Puerto Cortés, para ello
solicito un préstamo al Gobierno Británico por 6 millones de libras esterlinas, los cuales se
terminaron de pagar hasta el año 1953. El ferrocarril nunca se terminó, sólo se hicieron
100 KM y fueron en la costa norte.

1876 – Marco Aurelio Soto asumen la presidencia de Honduras, y nombra a su primo


hermano Ramón Rosa ministro de gobernación y juntos inician lo que se conoció como la
reforma liberal que consistió en una serie de actividades para modernizar el país e
incursionarlo en la economía mundial. El presidente Soto logró mejorar las vías de
comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema
telegráfico y puso en marcha un programa educativo similar al que él y Rosa instituyeron
en Guatemala entre 1873 y 1876. Entre los cambios educativos, reorganizó a la
Universidad Central de Tegucigalpa y emitió los estatutos que la convirtieron en la
Universidad Nacional de Honduras. El doctor Soto traslado la capital de la república
definitivamente a la ciudad de Tegucigalpa (antes era compartida entre Tegucigalpa y
Comayagua) y escogió una Casa Presidencial para sus gestiones administrativas. Entre
otras cosas más de carácter administrativo como el matrimonio, etc.--------

Pero fue el mismo Presidente Soto quien sentó las bases para lo que se conoce como el
enclave, y que en nuestro país estuvo conformado en el enclave minero y bananero, y
consiste en que una región económica que se diferencia del resto de la economía que la
integra, en este tipo de economía el capital extranjero se encarga de la producción,
transporte y comercialización de los productos, es una extensión de la producción del país
que ostenta el capital, y el país que se explota no percibe ganancias por dicha explotación.
El presidente Soto -dueño ya de una considerable fortuna- propietario de la mina El
Rosario, fundó junto con el empresario neoyorquino Washington S. Valentine, la «Rosario
Mining Company» en diciembre de 1879. Que luego paso a llamarse New York and Rosario
Mining Company, y fue la primer empresa hondureña fundada en el extranjero. El mismo
Soto otorgó a su compañía una concesión que la eximía del pago de todos los impuestos
sobre la maquinaria, equipo y materiales importados para la operación de la mina a partir
de 1880, y la exoneración de todo tipo de impuestos por exportar los minerales
encontrados en las minas y cualquier otro tipo de impuesto municipal o nacional, las
concesiones tenían una duración de 20 años y que podían renovarse. En 1882, concedió
los mismos privilegios a todas las otras compañías de capital extranjero que quisieran
venir al país. Las concesiones fueron renovadas cada 20 años hasta su cierre en 1954, pero
a partir del 1940 por fin la compañía comenzó a pagar el 7% de sus ganancias netas.
Existían claras diferencias entre los empleados extranjeros en la Rosario y los obreros
nacionales, los primeros gozaron de muchos privilegios, los otros tenían que construir sus
propias casas de bahareque.
El enclave minero estimuló un importante negocio de mulas en la zona centro y sur del
país, el traslado de los minerales se realizó en lomo de mula desde las minas hasta San
Lorenzo, este servicio dejo de utilizarse hasta 1935. Otro de los negocios que estimuló la
minería sobre todo la de San Lorenzo fue el de la sal, ya que era necesario para el
tratamiento del mineral extraído de las minas, estimuló la ganadería porque se requerían
cantidades de carnes para abastecer las minas, además se estimuló la importación de
víveres y objetos de lujo por la demanda de los extranjeros en las minas. La Rosario fue
además una gran depredadora de los bosques, sobre todo el de San Juancito y
alrededores.

El enclave bananero

Las plantaciones de banano iniciaron en Islas de la Bahía en 1860, luego en 1899 la


Vaccaro Brother and Company se establecieron en las cercanías de La Ceiba (en 1923 se
transformaron en lo que hoy es la Estándar Fruit Company). Estas compañías gozaron de
muchos privilegios tanto de importación como de exportación de productos y maquinaria
al igual que las compañías mineras, pero, las bananeras todavía fueron más allá y gozaron
y se aprovecharon de muchas de las bondades del país como ser:

1. En 1902, el gringo William Streich recibió una concesión para arrendar 5mil hectáreas
de tierra entre Omoa y Cuyamel, debiendo pagar un canon de diez centavos por cada
hectárea cultivada y 25 centavos por cada hectárea que no lo estuviera. Eximido de
todo tipo de impuestos y usufructo de todo el terreno a cambio de construir una línea
férrea. Explotó lo más que pudo de todo y sólo construyo 5 km de línea porque las
necesitaba para su producción de banano y era lo que le conectaba de Veracruz hacía
Omoa. Luego en 1905 la concesión la trasladó a Samuel Zemurray dueño de la
compañía Hubbard-Zemurray, ésta nació bajo la sombra de la United Fruit Company, y
en 1911 la convirtió en la Cuyamel Fruit Company.
2. En 1906, el presidente Manual Bonilla le otorgó a la Vaccaro 250 hectáreas de terreno
libre nacional en dominio útil por cada kilómetro de ferrocarril que construyera en
entre La Ceiba y alrededores, y el Estado ni siquiera recibía beneficio por dicha
construcción y menos por la producción de bananos. Además de ello le concede todos
los beneficios que implique la exportación e importación para dichos fines e incluso los
empleados de dicha compañía gozaban de inmunidad para prestar el servicio militar.
La concesión duraba 55 años.
3. El mismo Manuel Bonilla que había vuelto al poder gracias a la ayuda de Zemurray (lo
habían expulsado en 1907) y le otorgó otras concesiones a las empresas Tela RR. Co. Y
la Truxillo RR. Co.), ahora serían 500 hectáreas en dominio pleno por cada km de línea
férrea construido. Dichas concesiones eran por tiempo indefinido. Estas dos
compañías debían pagar al Estado un centavo oro por cada racimo exportado. Luego
se les obligo a pagar medio centavo oro a las municipalidades por cada racimo
exportado.
4. En 1910 se le había otorgado otra concesión a la Vaccaro por extender la línea férrea
hasta Yoro, la idea era que el ferrocarril llegará a Tegucigalpa, se les dio una concesión
por 99 años. Y nunca se llevó la línea férrea hasta Yoro, aun cuando la Vaccaro se
convirtió en la actual Estándar. Fue hasta en 1918 que la Vaccaro debía pagar un
centavo y medio al gobierno central tres cuartos de centavo a la municipalidad del
lugar donde operaban. Pero las bananeras ocultaban su verdadera producción para
pagar menos o no hacerlo.
5. Pagaban a los empleados con cupones, los cuales sólo se podían cambiar en los
propios comisariatos creados por ellos y en las diferentes tiendas que crearon.
6. La Cuyamel Fruit de manera clandestina construía líneas Ferreras para no reportar y de
manera fraudulenta se quedó con el ferrocarril nacional que unía puerto cortés con
pimienta.
7. Acabaron con los productores locales, muchos por medio de amenazas y asesinatos, y
se quedaron con sus haciendas y su producción. Se hicieron de grandes tiendas e
incluso crearon el banco Atlántida, azucareras, zapaterías.
8. Durante el Gobierno del presidente Tiburcio Carias Andino a partir de 1933 hubo
mucho apoyo para las bananeras, ya que él era un aliado muy preciado. Hasta les
permitió a la United y la Truxillo que se llevaran las líneas Ferreras y los puentes que
habían construido para su propio uso.
9. Los comisariatos tenían la ventaja de que como los buques iban llenos de banano, a su
regreso traían mucha mercancía de los EEUU, y como no pagan impuestos, se vendían
a muy bajos costos los productos, afectando a otros comerciantes locales.
10. Fueron muchas las enfermedades en la población sufridas por la producción de
banano, y las mismas enfermedades que se daban en los bananos, afectaba a otros
productores locales.
11. Las compañías pagan salarios altos a funcionarios locales de la costa norte del
gobierno, para sobornarlos y dejarlos operar a su antojo y desmovilizar a los
trabajadores.
12. Fue hasta la gran huelga bananera de 1954 que algunos de los privilegios de
explotación de trabajadores que tenían las bananeras que pararon un poco. Y hubo
mucha conquista sindical y obrera.
13. Durante este modelo se dieron diferentes golpes de estado, sobre todo por parte de
militares, apoyados por las bananeras.
El Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones

En Honduras, este modelo comenzó a aplicarse cuando Carías terminó la dictadura en


1948 y ascendió al poder Juan Manuel Gálvez (el 1 de enero de 1949), por ese tiempo
comenzaron a caer las diferentes dictaduras en otros países porque se necesitaba cambiar
el modelo primario exportador. Entonces Gálvez inicia con un profundo reformismo de
gran escala sobre todo por la intervención del estado.

Entre las reformas positivas de Gálvez se encuentran:


1. Emite la ley de impuesto sobre la renta
2. Crea el Banco Central de Honduras, y con ello se crea el Banco Nacional de Fomento
(BANAFOM) que permitió dar préstamos para cultivo de café, algodón y caña de
azúcar, además del acompañamiento técnico por parte del mismo banco, esto creó
una burguesía agraria local.
3. Se crearon las bases para la agroindustria y los lácteos. Aunque respecto a las primeras
procesadoras de carne quienes se beneficiaron con estas reformas fue la Tela RR Co. Y
se le dio otra concesión, ahora se trata de una que le permitía dedicarse al cultivo de
palma africana y fortalecer la industria aceitera en el litoral norte. La Vaccaro desde
1920 aparte del cultivo de banano se dedicó al rubro del aceite y la manteca y tenían
la fábrica “Atlántida”, más conocida como La Blanquita.
4. Respecto a los lácteos, el mismo BANAFOM creo que las bases para ello y luego paso a
manos privadas, lo que ahora se conoce como Lacthosa o la leche SULA.
5. También creo la azucarera cantarranas, la que luego paso a manos privadas y ahora se
llama azucarera tres valles, pertenecientes al grupo Cadelga.
6. Permitió el fomento del cooperativismo, y fue cuando se creó la Dirección de Fomento
Cooperativo (DIFOCOOP) con enorme apoyo del Banafom, vemos como Gálvez
propició el pacto social entre el sindicalismo y el Estado. Bases que permitieron el
empoderamiento del movimiento social de la huelga de 1954. Que enfrento a los
trabajadores de la Tela RR. Co. Con sus directivos. Y fue cuando se crearon las primeras
leyes laborales en el país, y que por cierto desde entonces no se cambian.
7. Luego en el régimen de Julio Lozano Díaz se creó el Consejo Nacional de Planificación
Económica (CONSUPLANE) con representación de diferentes actores sociales y
desapareció a mediados de los 90 por la incorporación del Neoliberalismo.
8. Luego en 1956 la junta militar que dio Golpe a Julio Lozano, creo la ENEE con la línea
de promover el desarrollo local con energía eléctrica barata.
9. También se crea el Instituto Nacional de la Vivienda (INVA) en 1957. Para apoyar el
déficit habitacional en el país.
10. Luego en el régimen de Villeda Morales (1959) se creó el Código del Trabajo, el IHSS, el
SANAA (1961), y la primera ley de reforma agraria (1962) con la cual ya no sólo se
involucraba en el pacto social a los trabajadores con el estado, sino que ahora también
al campesinado.
11. Fue durante este régimen que también Honduras firmo los primeros tratados de
cooperación e integración económica (1958-1960). Luego en 1969 Honduras se retiró
del mercado común centroamericano por la guerra de los cien días con El Salvador.
12. El 1958 fue cuando se creó la ley de fomento industrial que era muy proteccionista
para los industriales nacionales.
13. En 1963 Oswaldo López Arellano da Golpe de estado y llega al poder, este por medio
de la Ley No. 8 ordenó el arrendamiento forzoso de las tierras ociosas de los
terratenientes, y da las bases para crear la ley de reforma agraria en 1974, puesta en
vigencia al siguiente año.
14. En 1972 crea el INFOP
15. En el 1973 crea el Crédito Popular Prendatario.
16. En 1974 crea el Banasupro. A la vez la ley del salario mínimo y establece el control de
precios sobre una amplia gama de productos de consumo básico. Se crea la
CoHDEFOR, que ahora es el ICF. Además creo la Cooperación Nacional de Inversiones
CONADI para promover nuevas empresas industriales y activar el mercado nacional.
17. En 1975 con el régimen de Juan Alberto Melgar Castro se crea la Corporación
Hondureña del Banano (COHBANA)
18. Luego Hondutel, en 1976
19. Creo una gran industria de pulpa llamada CORFINO, que permitió la creación de
aserraderos en la zona de bonito oriental.
20. En los años 60 la educación superior en el país permitió el acceso de los maestros y
peritos a la U, por lo que la misma universidad formaba a las personas que se
necesitaban para ocupar los puestos que demandaba este modelo económico, y que
en la actualidad ya no es así.
21. Este modelo dio protagonismo a las Fuerzas Armadas del País quienes actuaban como
un partido político armado.

Pero todo lo bueno que hubo en este modelo por medio de la CONADI y COHBANA, paso a
manos privadas, de forma corrupta y con saqueos.

El núcleo de la pequeña burguesía que comenzó a crecer durante este modelo de


desarrollo estuvo conformado mayormente por inmigrantes de origen árabe o judío que
se asentaron en el país a inicios del Siglo XX o por sus descendientes. Y son ellos mismos
quienes formaron a mediados de los 60 el Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(COHEP).

Veamos un ejemplo de corrupción, el caso Miguel Facussé y la Corporación Dinant


(churros Yummies).

En los años 70, Miguel Facussé logró montar en Honduras una pequeña fábrica de
detergentes y jabones conocida como Químicas Dinant, con el apoyo de la banca privada
internacional y con los créditos de CONADI.

Miguel Facussé había establecido una sólida amistad con los gobiernos militares de facto,
lo que le permitió conseguir el aval solidario del Estado a través de la CONADI, y 7 millones
de dólares en préstamos con bancos gringos.
Con ese capital expandió su pequeña industria y la registró como "Quimicas Dinant de
Centro América S.A." También fundó la empresa Comercial e Inversiones Galaxia S.A. de
C.V. ambas garantía hipotecaria de la deuda con CONADI.

A finales de los 70 Miguel Facussé se integró a un consorcio empresarial conocido como


Asociación para el Progreso de Honduras (APROH) que servía como espía para estudiantes
y revolucionarios de los 80´s, cuyos socios eran un grupo de empresarios y coroneles entre
ellos Gustavo Álvarez Martínez.

Los miembros directivos de esta organización eran Gustavo Álvarez Martínez (Presidente),
Miguel Facussé Barjum (Vicepresidente), Oswaldo Ramos Soto (Secretario), Bernard
Cassanova (Tesorero), José Rafael Ferrari (Presidente de divisiones), Paul Vinelli
(Secretario de finanzas), Rafael Leonardo Callejas (Desarrollo económico), Osmond
Maduro (Asuntos educativos).

También APROH al cabo de un tiempo acordó la transición de gobiernos militares a


gobiernos electos democráticamente para evitar una revolución. Con este propósito, en
1980 impulsaron la Asamblea Nacional Constituyente. En 1981 se eligió a Roberto Suazo
Córdova como presidente de Honduras y en 1982, a Gustavo Álvarez Martínez como Jefe
de las Fuerzas Armadas de Honduras. Estos eventos llevaron a Miguel Facussé a
convertirse en confidente del Jefe de las Fuerzas Armadas y consejero económico de la
presidencia. Desde entonces, este empresario mantiene estrechas relaciones con los
círculos gubernamentales de Honduras.

Como consejero económico de la presidencia, Facussé Barjum convenció a Roberto Suazo


Córdova que la manera de fortalecer la democracia era mejorando la economía nacional.
La fórmula para esto era evitar la fuga de divisas y dicha fuga se podía lograr convirtiendo
la DEUDA EXTERNA de Honduras EN DEUDA INTERNA.

La conversión de la deuda externa por interna -según el "consejero"- mediante las


"acreedurías", es decir que el Estado pagara todos los activos que debían las empresas por
él avaladas a bancos extranjeros y adquiriera los activos y títulos valores de éstas.

Posteriormente, el Estado debería pasar los activos de estas empresas creadas con capital
nacional a la empresa privada mediante la venta de dichas empresas en subastas públicas.
Con la venta de dichas empresas el Estado recuperaría su inversión y los empresarios
podrían exportar y traer divisas frescas porque estas ya no quedarían en los bancos
extranjeros.

A partir del 26 de septiembre de 1985, mediante el decreto ejecutivo N. 161-85, se


legaliza la privatización de las empresas del gobierno. Esta se llevaría a cabo a través de
subastas públicas y compra de acreedurías, previo avalúo de los bienes de cada empresa.
Las subastas públicas se realizaron de 1986 a 1988, pero fueron un fracaso porque los
activos fueron subvaluados y las empresas compradas a precios inferiores a su valor e
incluso en algunos casos se aceptaron pagarés por activos.

En el caso de Miguel Facussé, cuando inició la subasta de las empresas de CONADI, le


recordó a la junta directiva que él aportaba un 10% de capital sobre exportaciones al
capital de base de la Corporación y como tal tenía derecho al pago de participación
industrial. Fundado en esto, y mediante una alianza con el presidente ejecutivo de la
CONADI Jorge Epaminondas Craniotis Garrido, logra que la Corporación le extienda
Certificados de Participación Industrial que no estaban vencidos, (deuda futura a valor
presente), por un valor de 3.388.306 lempiras.

CONADI, siendo aval de Quimicas Dinant de Centro América, se convirtió en deudor de


Bank Of América y Lloyds Bank International por 13.768.715 lempiras; y así de simple,
Quimicas Dinant quedó sin deudas. La misma alianza con Epaminondas Craniotis, le
permitió a Comercializadora Galaxia S.A., propiedad de Miguel Facussé, comprar la
empresa Mejores Alimentos de Honduras a CONADI, mediante un pagaré, a cambio de los
activos de dicha empresa por un valor de 25. 175.428 lempiras con 7 centavos. Sin
embargo, Facussé en lugar de honrar su deuda adquirida por GALAXIA con CONADI, el 19
de enero de 1988, mediante el instrumento legal N. 3 y ante el abogado y notario Marco
Tulio Hernández Reyes, y con la complicidad del gerente de Mejores Alimentos Darío
Humberto Hernández, y del presidente ejecutivo de CONADI Epaminondas Craniotis,
reconocieron la existencia de obligaciones recíprocas por la prestación de servicios y
suministros y acordaron resolver las mismas por la vía extra judicial.

Las obligaciones y los acuerdos concertados consistían en el reconocimiento de Mejores


Alimentos de tener una deuda por la suma de 27.397.108 lempiras con 10 centavos con
Quimicas Dinant de Centro América y Comercial de Inversiones Galaxia. Asímismo, Galaxia
reconoció tener una deuda por la compra de Mejores Alimentos a CONADI por la suma de
25.175 .428 lempiras con 7 centavos.

En consecuencia, "las partes de común acuerdo aceptan las compensaciones de créditos


otorgados, y de este modo Mejores Alimentos fue entregada a Miguel Facussé para saldar
una deuda con sus empresas. Por su parte, Facussé, "en aras del espíritu de conciliación
y con el propósito de solventar los problemas mediante una solución negociada", le
condonó la diferencia de 2.217.680 lempiras con 3 centavos a CONADI.

El 6 de Junio de 1988, la junta directiva de CONADI demandó a la empresa Galaxia de


Facussé por considerar ilegal el instrumento N. 3, en el que se fundó la transacción,
porque no fue conocido y aprobado en sesión ordinaria de la junta, según reglamento de
CONADI. Se presentó por parte de la defensa de Facussé una excepción dilatoria de
transacción, y no contestó la demanda.

El 13 de agosto de ese año, el juez que conoció el caso Rubén Darío Núñez declaró a lugar
la excepción alegada por Inversiones Galaxia, la sentencia del juez Núñez fue apelada,
pero los magistrados Justo Abel Gálvez, Héctor Efraín Fortín Pavón y Juan Roberto Murillo
ratificaron la decisión del juez Núñez.

A partir de 1989, la privatización de Honduras continuó bajo la modalidad de acreedurías,


sistema mediante el cual el gobierno autorizó al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
(BANADESA) comprar las acciones de CONADI; y el banco estatal a su vez pagó los
préstamos que las empresas de CONADI tenían con los bancos del extranjero,
convirtiendo así la deuda externa en deuda interna.

El 29 de septiembre de 1990, mediante Decreto de Ley N. 106-90 se creó la Ley para la


cancelación y liquidación de CONADI, haciendo énfasis en que se debía proceder por la vía
judicial contra los que cometieron actos dolosos contra CONADI. En enero de 1991, el
Procurador General de la República Leonardo Matute Murillo acusó criminalmente a
Miguel Facussé Barjum, Jorge Epaminondas Craniotis, Darío Humberto Hernández y Rubén
Darío Núñez, por los delitos de Estafa, Fraude, Malversación de Caudales Públicos y
Prevaricato en perjuicio de CONADI. El caso no prosperó y Matute Murillo fué destituido
de su cargo.

Facussé se convirtió en fiel aliado del gobierno de Rafael Leonardo Callejas, a quien
después persuade de modernizar el agro hondureño como la mejor opción para enfrentar
la crisis económica. En 1992, BANADESA condonó las deudas agroindustriales
argumentando que eran impagables, y que únicamente generaban trabajo administrativo.
En dichas condonaciones también se incluyeron los dineros de CONADI pagados por
BANADESA a bancos extranjeros y que ahora le debían los empresarios.

Ese mismo año, la Junta Liquidadora de CONADI rindió su último informe y desapareció. El
caso contra inversiones Galaxia fue a casación y el abogado Oswaldo Ramos Soto,
entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, en sesión del pleno falló a favor de
Miguel Facussé Barjum.

A partir de 1993 se muestra la fuerza de los negocios que nacieron como pequeñas
industrias y ahora tenían patentadas y distribuían en toda Centro América las marcas
Colgate, Palmolive, Fresca, Churritos Fiestas, Naturas, Élite, Maseca, Tredia y otras. Todas
estas marcas las agrupó en la "CORPORACIÓN CRESSIDA". Según datos del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que declaró a Facussé hombre del año en
1993, la fortuna de este hombre ascendía a los 2 mil millones de lempiras.

En 1994 concertó una negociación con las marcas internacionales "COLGATE y


PALMOLIVE" y vendió las patentes por 40 millones de dólares. Con la entrada en vigencia
de la Ley para la Modernización Agrícola, a partir de 1994 incursiona abiertamente en el
mercado de tierras. Los cooperativistas del Valle del Aguán fueron sus primeras víctimas.

Con la nueva disposición legal por lo menos 40 cooperativas se desintegraron y Miguel


Facussé les compró sus tierras cultivadas de palma africana a precios muy bajos. Él las
siguió explotando y descubrió que la exportación de aceite de palma multiplicaba sus
ganancias. Esto lo motivó a fundar las empresas Luxes Agrícola de Honduras y Agroinvasa,
dedicadas exclusivamente a expandir la producción de Palma Africana.

Esto llevó a Facussé a acaparar más y más tierra para cultivar palma africana, incluso más
allá del valle y de los límites del Aguan. Inició enfrentamientos con grupos étnicos
garífunas con quienes se disputa tierras en Limón, Vallecito y Punta Piedra. Los garífunas
se sienten amenazados con la pérdida de tierras ancestralmente cultivadas por ellos, pero
ahora pretendidas por Miguel Facussé.

El modelo de desarrollo neoliberal

Anteriormente discutimos las dos fases de los programas de ajuste estructural (PAE): la
estabilización económica, y la de ajuste propiamente dicho.

En 1982, cuando los militares entregan el poder a la sociedad civil y a través de elecciones
democráticas llega a la presidencia Roberto Suazo Córdoba, Honduras inicio la primera
etapa, la de estabilización económica.

En 1990, cuando Callejas llega al poder, pone en marcha la segunda etapa, los paquetazos.

Durante la primera fase, Suazo Córdoba impuso:


1. Reducción del empleo estatal
2. Reajustar el precio de los servicios públicos
3. Suprime los impuestos a las importaciones para que los empresarios produzcan
mercancía para exportar, ósea, se vuelve al antiguo proteccionismo del capital
extranjero.

La devaluación de la moneda es una de las medidas requeridas por el neoliberalismo, pero


Suazo no lo hizo porque en ese tiempo Honduras recibía mucho dinero por parte de EEUU
ya que Honduras presto su territorio para servir de contra a la revolución sandinista en
Nicaragua y para lugar con los procesos comunistas que se movían en El Salvador.
Entonces en el país circulaban muchos dólares, por lo tanto él no vio la necesidad de
devaluar.

Durante la etapa de estabilización entro al poder José Simón Azcona Hoyo en 1986 y este
implementó:
1. Devaluación de la moneda
2. Crea la Ley para que se permitan las Zona Industriales de Procesamiento para
Exportaciones (ZIP) exentas de cualquier tipo de impuestos por exportación e
importación, incluso las ganancias que producían estas maquilas estaban exentas de
pago de impuesto. Ósea, se les regalaba todo, y se les proveía de mano de obra súper
barata.
Luego en 1990, con Callejas, pasamos a la segunda etapa del modelo neoliberal:
1. Creó el decreto 18-90 con el que eliminó las exoneraciones a las importaciones que
hacían los industriales del país.
2. Redujo los impuestos a las importaciones y por tanto los productores locales no
podían competir con los productos importados.
3. Aumento al ISV del 5 al 7%
4. Aumento las tasas de los servicios públicos
5. Aumento el impuesto sobre la renta con el cual pagaban más los pequeños
empresarios (impuesto al consumo que afecta más a los pobres, evasión fiscal,
donaciones)
6. Devaluó la moneda al 4 por 1.
7. Redujo la lista de artículos de la canasta básica que gozaban de protección.
8. Aumento a los servicios públicos
9. Modificación de los precios de la gasolina
10. En su gobierno fue que se privatizaron las empresas estatales que habían sido
quebradas a través de la CONADI: se privatizó el mantenimiento de carreteras, la
distribución de energía, la investigación agrícola, le dio mayor libertad a la banca
privada
11. Creo la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, (Aconsejado por Miguel
Facussé) que permitió la venta y arrendamiento de tierras que habían sido asignadas al
sector campesino durante la reforma agraria. Y por lo tanto también se protegen las
tierras ociosas de los terratenientes.

Que el pueblo no sintiera tanto el impacto de todas estas medidas, creo el Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el Programa de Asignación Familiar (PRAF).

Callejas tiene 7 cartas de libertad y el castigo que se le dio fue que dirigiera la fenafuth.

LA IMPORTANCIA DEL FUTBOL PARA EL MODELO NEOLIBERAL.


Primario exportador Industrialización por Sustitución de Neoliberal
Importaciones
 Existencia de un sector  Industrializar internamente la  Orientado al mercado externo
exportador agrícola o minero. economía  Arraigo del capital transnacional
 Existe un capital nacional o  Fuerte arraigo del capital nacional  Estado protector de la inversión
extranjero (económica con  Estado populista con carácter de extranjera
control nacional o de enclave) regulador planificador social y  Estado parcializado arremete hacia el
control extranjero. empresarial. sector popular.
 Redes de transporte con  Crea las condiciones institucionales  Eliminación de las barreras
patrocinio estatal. para dicho modelo subsidio y proteccionistas.
 Existe un centro productivo aranceles a los importadores.
alrededor de estas zonas  Se dio la reforma agraria
únicamente.  Desarrollo la clase media.
 Es un Estado oligárquico.  Pacto social derecho a huelga,
Busca garantizar la mano de seguridad social, organización
obra barata, cuidar la sindical.
seguridad externa y financiar
las obras.
 No existe una política social
propiamente dicha.
Se consolida en 1880 Entre los 30 al 40 y finaliza a finales de los Entre los 70 y
aproximadamente y finaliza entre los 70 y principios de los 80 del siglo pasado principios de los 80
30 al 40 del siglo pasado. hasta la actualidad
Modelos de desarrollo capitalista en Honduras
Primario Exportador Industrialización por Sustitución de Importaciones Neoliberal
Elementos económicos Elementos económicos Elementos económicos
 El control económico estuvo en manos del capital  Se inicia un proceso activo de reforma económica e  Se configura el modelo neoliberal mediante dos
extranjero. institucional. fases; una de estabilización económica y la otra
 Se empieza a darle forma al Estado como  Se crea una pequeña burguesía agraria local pero de ajuste propiamente dicho.
institución fundamental en la lógica capitalista a con dependencia del capital extranjero. BANAFON  Se empieza el proceso de reducción de personal
través de la lógica institucional y económica.  Se crearon empresas agroindustriales con la estatal, privatización de empresas públicas,
 Se caracteriza por la lógica de enclave (minero y producción de leche, carne, caña de azúcar, palma reforma de impuestos mediante la captación de
bananero). africana, aceite, algodón. Esto con el objetivo de la pequeña y mediana empresa, devaluación de
 Desde este modelo se inicia la lógica de industrializar el país. la moneda, flexibilización de las leyes laborales y
concesiones, entrega del territorio nacional y  Fuerte impulso al movimiento cooperativo. desindexación de los salarios.
otorgándole múltiples beneficios a las empresas  El Estado se convierte en el principal inversionista,  Se vuelve a la lógica de protección al capital
de capital extranjero (agua, tierra, carbón, además de planificador, supervisor, es decir trata de trasnacional mediante las concesiones,
madera, exoneración de impuestos, etc). sentar las bases para un plan de crecimiento exoneraciones, alianzas públicos privadas,
 Hubo muy poca o nula vinculación de las socioeconómico a largo plazo para el país. enclaves modernos y fideicomiso.
economías de enclaves con el mercado local y  Se crea la reforma agraria para impulsar al  Fuerte deuda económica que oscila en la
nacional. campesinado hondureño a competir a nivel local e actualidad en casi la mitad del PIB.
 Las compañías mineras y bananeras se internacional.
convirtieron en un duopolio económico.  Se nacionaliza algunos recursos naturales. Elementos sociopolíticos
 No se logró consolidar una burguesía local ni
nacional. Elementos sociopolíticos  Marcada por fuertes casos de corrupción,
Elementos sociopolíticos  Se crea una clase media hondureña. impunidad y negligencia del Estado.
 Marcada desigualdad de clases sociales (entre los  Pacto social entre el Estado y el movimiento sindical  Marcada desigualdad social, económica y política
que realizaban el trabajo de campo y los socios o hondureño. entre los grupos oligárquicos del país y la
funcionarios extranjeros).  Etapa marcada por Golpes de Estado dado por población restante.
 Las compañías extranjeras se convirtieron en militares a civiles y de militares a militares.  Desbaratamiento del movimiento social y
especie de grupos facticos de poder, pues tenían  Se consolida un fuerte movimiento sindical y campesino.
más influencia en la toma de decisiones que el campesinado.  Fuerte violación a los DD.HH por parte del
propio Estado.  Las fuerzas armadas empiezan a tomar un fuerte Estado.
 No existió las condiciones sociales para consolidar control económico y político en el país.  Inestabilidad política marcada en un inicio por el
una organización sindical fuerte.  Se consolida la burguesía árabe en el país a través de Golpe de Estado en el 2009 y actualmente por la
 Fuerte lucha entre caudillos y militares, marcado los múltiples beneficios que otorgó el Estado. concentración del poder en una persona quien
por Golpes de Estado. de manera autoritaria controla los tres poderes
del Estado.
 Fuerte poder por parte de los militares.

También podría gustarte