Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

Licda. Ivannia Pamela Osorio Barrera

Competencia: Promover la cultura y la conservación del medio ambiente, formando


agentes de cambio en la familia, comunidad y sociedad.

Elementos de competencia:

1. Formular propuestas para la conservación y promoción de la cultura para su


implementación a el familiar y comunitario.
2. Realizar investigaciones documentales y descriptivas sobre cultura.
3. Realizar investigaciones documentales sobre los momentos más importantes de la
historia de El Salvador.

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Hubo algunos hallazgos que fueron de utilidad para identificar el origen del hombre en
América, entre los más relevantes podemos encontrar los siguientes:

 Charles Abbott
En 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano, encontró unas herramientas de
piedra en su granja de Delaware.
Debido a las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a
los antepasados remotos de las culturas indígenas modernas. Consultó con un geólogo de
Harvard, quien estimó en 10.000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor
del hallazgo.

Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es


decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las teorías bíblicas
dominantes.

La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por oponerse a la Biblia y
por la comunidad científica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los
estándares científicos que exigía. Entre los científicos que rechazaron la hipótesis de Abbot
se encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes.

En la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón en muchas de sus hipótesis y la


granja ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

 El descubrimiento del sitio de Folsom

En 1908, George McJunkin encontró unos enormes huesos en un barranco de la aldea


Folsom, Nuevo México.

McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era un geólogo,


astrónomo, naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la atención de
los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos.

En 1926, cuatro años después de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia
Natural de Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de
flecha de un estilo muy refinado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios.
Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte
extinto miles de años atrás.

Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC para enseñárselas a Aleš Hrdlička, en
el Instituto Smithsoniano, quien, si bien lo trató cortésmente y le sugirió una serie de reglas
metódicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escéptico y
consideró hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una prueba concluyente de que
América hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.

En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontró una punta de lanza ubicada entre dos
costillas de bisonte. Figgins envió un telegrama y tres científicos viajaron para ser testigos
del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad científica
norteamericana comenzó a aceptar las implicancias del yacimiento de Folsom.

 El descubrimiento de la Cultura Clovis

La típica punta Clovis. En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años que venía
siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom,
escribió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había
encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo México.
Imagen 1. Se puede apreciar la punta de flecha de Clovis, y la punta de flecha de Folsom.

En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de la
Universidad de Pennsylvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante
el Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como "punta
Clovis". Al ser descubierta la datación por carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en
los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900
antes del Presente (adP) y 13.500 adP.

Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el
método del carbono 14, la comunidad científica norteamericana organizada alrededor del
Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis era la más antigua de América y que
estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció
como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El
Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.

Imagen 2. Se muestran las aldeas de Folson y Clovis, que dan origen a las teorías más fuertes sobre
el poblamiento de América.
TEORÍAS DE POBLAMIENTO Y AUTORES

1. TEORÍA AUTOCTONISTA

Esta teoría fue expuesta por el argentino Florentino


Ameghino, decía que el hombre americano no vino desde
ningún lugar; los primeros habitantes eran propios o
autóctonos del continente.

Su teoría se basa en restos arqueológicos encontrados


en la Pampa argentina y según él, dieron origen al
“Hombre de las Pampas”, tronco común u origen de los
pobladores no solo de América, sino también de Europa
y Asia.

Planteó su teoría en 1879, en un congreso Americanista en París. Basaba


su teoría en restos encontrados en las Pampas Argentinas, pertenecientes al período
terciario y que correspondían al “homo pampeanus” .

En la cual el sostiene que el antiguo hombre americano era autóctono del continente. De
acuerdo a sus teorías, el hombre aparece en Suramérica y no en Europa y África como
afirmaban la generalidad de los científicos de su época.

La Era Cenozoica es una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que
se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.

Según Florentino, los orígenes humanos estaban en ciertos planoangulados, los que, al
desplazarse hambrientos y errantes por la Pampa Argentina, se verán forzados a erguirse
sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus
alimentos, deviniendo paulatinamente en el llamado HOMO PAMPEANUS.

Tuvo muchos opositores, como no pudo probar en forma fehaciente sus teorías, cayeron
en el descrédito. Aseguraba haber descubierto en la Patagonia, restos de mamíferos ya
extinguidos que vivieron en el cretáceo y en el terciario.

Crítica: Ales Hrdlika demostró que los estratos geológicos hallados por Amerighno
pertenecían a la capa geológica de la era cuaternaria. Los restos óseos fosilizados,
correspondían a los monos platirrinos, smilodontes, y mastodontes, además de unas
osamentas de hombres recientes.
2. Teoría inmigracionista monorracial.

El antropólogo checoslovaco Aleš Hrdlicka elaboró un


postulado teórico que afirma que aproximadamente 13,500
años a. de C. (antes de Cristo), un pequeño grupo de seres
humanos procedente de Siberia ingresó al continente
americano por el puente de Beringia (o Estrecho de Bering)
hacia Alaska en el periodo en que bajó el nivel de las aguas
durante la era de hielo, y después marchó hacia el sur a través
de un corredor libre de hielo al este de las montañas
Rocallosas, el valle del río Mackenzie, en la zona oeste de la
actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía.

Desde fines del siglo XVI el cronista español jesuita José


Acosta, ya había planteado tal posibilidad.

A esta propuesta teórica se le conoce como la Teoría del Poblamiento Tardío, Teoría Clovis
o Consenso Clovis. Sin embargo, otros científicos creen que esto se dio en el 11,000 a. de
C.

El estrecho de Bering se encuentra entre Alaska y el extremo de Siberia. En ese lugar las
aguas son poco profundas y no llegan a más de 40 metros, por lo que pueden pasarse en
naves pequeñas. En la época de las glaciaciones, toda la región se cubrió de hielo y los
hombres pudieron pasar a pie firme:

Imagen 3. Estrecho de Bering, puente entre Siberia y Alaska.

Las semejanzas entre el aborigen asiático y el aborigen americano manifestada en los


siguientes rasgos comunes:

 Mancha mongólica en los niños al nacer,


 Pigmentación de la piel, ojos rasgados, pliegue mongólico,
 Forma de cara y pómulos salientes,
 Escasa pilosidad corporal y facial,
 Cabellos lisótricos,
 Dientes en forma de pala.
 Usos y costumbres similares como cargar a los niños en la espalda, comer en el
suelo, expresiones artísticas semejantes como las danzas colectivas, música
pentafónica.

Una crítica a la teoría del poblamiento tardío se basa en los descubrimientos arqueológicos
de 2004 en las cavernas Paisley del estado de Oregón, en el oeste de Estados Unidos,
donde se encontraron varios tipos de materiales, como hilos hechos de tendones y fibras
vegetales, cueros, cestos, cuerdas, cordones, estacas, así como huesos de animales. El
análisis del ácido desoxirribonucleico (comúnmente abreviado como ADN) confirmó que 14
de los coprolitos (es decir, excrementos fósiles) eran humanos y que procedían de nativos
americanos que tenían vínculos genéticos con humanos de Siberia y Asia.

La datación por carbono reveló que los coprolitos más antiguos tenían aproximadamente
14,340 años de antigüedad. Para los especialistas esto no solo demuestra que los indios
americanos descienden de los primeros inmigrantes al continente americano, sino también
que la inmigración se produjo aproximadamente mil años antes de lo que se pensaba.

Esos coprolitos revelan que había seres humanos 1,200 años antes de la cultura clovis,
que era considerada hasta ahora la más antigua en el continente.
A partir del estudio del ADN se supone que hubo al menos dos subgrupos genéticos de
nativos americanos que surgieron hace entre 14,000 y 18,000 años. Un grupo genético
estuvo relacionado con pobladores de Siberia y otro, con habitantes del este de Asia. De
ambos grupos, los científicos creen que los primeros americanos llegaron de Siberia.

3. Teoría polirracial

Paul Rivet (1876- 1958). Etnólogo francés. Formuló la


teoría multirracial. Explicó que el poblamiento de América
se llevó a cabo en sucesivas oleadas de seres humanos
asiáticos, australianos y melanesio-polinésicos

Paul Rivet, plantea que la población indígena americana


es el resultado de cierto número de migraciones, unas por
el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.
Es probable que las primeras colonias de pobladores
pudieran haber llegado por agua en lugar de hacerlo a pie,
como se creía.
El hombre llegó a América procedente de la Oceanía específicamente del archipiélago de
la Melanesia y de la Polinesia. Estos pobladores célebres por su fama de ser eximios
navegantes partieron de su natal Oceanía para luego de una larga travesía transoceánica,
arribar a costas americanas.

Según Rivet, los primitivos melanesios habrían llegado a América siguiendo la ruta del
Océano Pacífico, haciendo uso de sus primitivas embarcaciones denominadas piraguas de
balancín, siendo estas arrastradas por la corriente ecuatorial transpacífica hasta arribar a
nuevo mundo, en la zona comprendida entre México (Colima), y Panamá (Isla de Cocos),
para a partir de allí, seguir su marcha desplazándose por distintas regiones de América.

Estos grupos de humanos podrían haber llegado también desde Australia, en canoas, como
medio de transporte que posteriormente utilizaron para llegar a América.
Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos
(estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de
los americanos y oceánicos.

Imagen 4. Recorrido de acuerdo a la Teoría de Paul Rivet. Por el Estrecho de Bering, por Australia,
Melanesia y Polinesia.

Planteamiento confirmado

Este planteamiento ha sido confirmado con el descubrimiento del yacimiento arqueológico


de Monte Verde en Chile en 1976. En este sitio se encontraron carne y cuero de
mastodonte, cuerdas, estacas, maderas, gran cantidad de restos de alimentos y plantas y
hasta las pisadas de un pie pequeño. Esta evidencia permite confirmar que la fecha más
confiable del asentamiento humano más antiguo en América es de aproximadamente
12,000 años a. de C., que lo ubicaría alrededor de dos mil años antes de los restos clovis.

Esta fecha procede del sitio de Monte Verde en Chile (muy al


sur de cualquier sitio clovis), que parece representar un patrón
cultural muy diferente. El descubrimiento de Monte Verde ha
dado nueva fuerza a las teorías de una entrada de paleoindios
anterior a Clovis, denominada como el “horizonte pre-punta de
proyectil”, porque supuestamente carecían de las llamativas
puntas de lanza tan características del periodo clovis.

Los descubrimientos de Monte Verde replantean completamente la teoría predominante


sobre el poblamiento de América, fundamentada sobre la cultura clovis, que sostiene que
el hombre ingresó al continente americano en 13,500 a. de C., y han dado fundamento a
una nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso entre
23,000 y 50,000 años a. de C., a la vez que modifica las teorías sobre las rutas de entrada
y difusión por el continente americano.

La teoría de Rivet también es confirmada en septiembre de 2003 cuando varios científicos


británicos hallaron huellas humanas de hace 40,000 años en la ciudad mexicana de Puebla,
lo cual significa que el hombre habría pisado suelo americano casi 30,000 años antes de lo
que se suponía. Actualmente se supone que existieron varias oleadas migratorias a
América, en diferentes momentos y de diversos grupos.

Es probable que las primeras colonias de pobladores pudieran haber llegado por agua en
lugar de hacerlo a pie, como se creía. Posiblemente tomaron una ruta de migración que
viene desde Australia, pasa por Melanesia, sigue por las costas de Japón hasta las islas
Aleutianas y llega por la costa del Pacífico hasta América. Hace 60,000 años en Australia
ya había presencia humana, y allí solo podrían haber llegado con canoas, medio de
transporte que posteriormente utilizaron para llegar a América.

4. Teoría Australiana

El portugués Antonio Méndez Correa fue el principal


defensor de una inmigración australiana, a través de la
Antártida. Según su teoría, los australianos utilizaron
sencillas balsas para llegar a Tasmania, y pasar luego a las
islas Auckland y la Antártida.

La Antártida habría sido atravesada cuando gozaba de un


“óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 4 000
años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de
recorrido por las costas antárticas, habrían arribado al Cabo
de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la
Patagonia (ubicada en el extremo sur del Cono Sur de
América, es decir sur de Argentina y Chile).
Afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el
continente antártico y que, atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie
de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, habrían arribado al Cabo
de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.

Méndez Correa estudió en la década de 1920, a los indígenas de la Patagonia y la Tierra


del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas,
linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos
mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras
comunes, uso de mantos de piel y chozas en forma de colmena, trenzado en espiral.
También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con
modelos muy idénticos en ambas regiones.

Imagen 5. Trayecto recorrido desde Australia hasta el Cono Sur en América.

Referencias

Guerra Vilaboy, Sergio. (2015). Nueva Historia mínima de América Latina. Biografía de un
Continente. Santo Domingo.
Martínez Peñate, Óscar. (2003) El Salvador: Historia General. 2ª ed. El Salvador, San
Salvador: Nuevo Enfoque.
Ministerio de Educación. (2009) Historia de El Salvador tomo I. 2da edición. El Salvador.
Peláez Pablo. (2001) El Poblamiento de América. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte