Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
DOCTORADO EN MEDICINA

MATERIA

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES II

TEMA

VIRUS HERPES 5,6,7Y8

DOCENTE

DRA. Ligia Leiva

PRESENTADO POR
MEDRANO LUNA, CRISTELA YASMIN
MENDEZ MOLINA JOSELINE IVETTE

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, OCTUBRE DE 2020


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se habla sobre la familia de los herpes virus que contiene varios de los
virus patógenos humanos más importantes, es preciso conocer que los herpes virus producen
una amplia gama de enfermedades clínicas. Algunos afectan a gran cantidad de células
hospedadoras, en tanto que otros alteran a unas cuantas. La propiedad destacada de éstos,
es que todos los virus del herpes causan infección de por vida, porque el virus se mantiene
dentro de su célula huésped en un estado inactivo (latente). A veces, el virus se reactiva y
produce nuevos episodios de la enfermedad. Los síntomas de la reactivación pueden ser
diferentes de los síntomas de la infección inicial. La reactivación puede ocurrir rápidamente o
muchos años después de la infección inicial. Su activación frecuente en los pacientes
inmunodeprimidos produce complicaciones graves.

Por otra parte, los herpesvirus poseen gran número de genes, algunos de los cuales han
resultado ser susceptibles a la quimioterapia antiviral.

Los seres humanos pueden resultar infectados por ocho virus herpes distintos, pero
específicamente abordaremos los tipos 5,6,7 y 8.
El citomegalovirus (herpesvirus tipo 5) produce infecciones graves en recién nacidos y en
personas con el sistema inmunitario debilitado; también puede causar síntomas similares a los
de la mononucleosis infecciosa en personas con un sistema inmunitario funcional.
Así como también, tenemos los herpesvirus humanos 6 y 7 los cuales causan una infección
en la infancia llamada roséola infantil, y por último tenemos el virus del herpes humano tipo 8
que es el causante de ciertos cánceres (sarcoma de Kaposi y algunos tipos de linfoma) en
personas con un sistema inmunológico debilitado, como las personas que sufren sida.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Estudiar de forma teórica a la familia de los herpesvirus, específicamente los tipos 5,6,7,y 8,
así como también dar a conocer la importancia y las diferencias entre cada uno de ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Detallar las diferentes formas de adquirir el virus del herpes, así como también sus diferentes
manifestaciones clínicas.

• Explicar algunas medidas de prevención, control y tratamiento para cada una de los tipos de
herpesvirus mencionados.
INDICE
.......................................................................................................................................1
.......................................................................................................................................................1
.....................................................................................................................................1
................................................................................................................................1
.........................................................................................................................2
.....................................................................................................................................................2
..............................................................................................................................................................................3
.........................................................................................................................................................3
...........................................................................................................................................................4
...................................................................................................................................4
..........................................................................................................................4
...................................................................................................................................................5
............................................................................................................................................................5
.....................................................................................................................................................6
..........................................................................................................................................9
.................................................................................................................... 11
.............................................................................................................................................. 12
....................................................................................................................................... 14
..................................................................................................................................................... 15
........................................................................................................................ 15
................................................................................................................ 15
................................................................................................................... 15
.......................................................................................................................... 16
.................................................................................................................. 16
................................................................................................................................................ 17
.................................................................................................................................................... 18
...................................................................................................................................................... 18
................................................................................................................................ 18
....................................................................................................................... 18
.............................................................................................................................................. 18
........................................................................................................................ 19
........................................................................................................................................................................... 21
........................................................................................................................................................................... 21
............................................................................................................................................ 21
......................................................................................................... 22
................................................................................................................... 24
.............................................................................................................................................. 25
...................................................................................................................................... 26
........................................................................................................................................................................... 26
................................................................................................................................................ 26
........................................................................................................................ 26
.................................................................................................................................................... 27
.............................................................................................................. 27
..................................................................................................................... 27
........................................................................................................................................................................... 28
........................................................................................................................................................................... 28
..................................................................................................... 28
........................................................................................................................................... 28
.............................................................................................................................................. 29
................................................................................................................................................ 29
....................................................................................................................... 29
........................................................................................................... 29
....................................................................................................................................... 29
................................................................................................................................................... 29
........................................................................................................................................ 32
......................................................................................................... 34
................................................................................................................... 35
.............................................................................................................................................. 35
..................................................................................................................................................... 36
........................................................................................................................ 37
................................................................................................................................................ 38
.............................................................................................................................................. 38
El CMV, un herpesvirus beta, cuenta con DNA de doble hebra,
cuatro clases de mRNA, una cápside proteínica y una cubierta
lipoproteínica. Como otros virus herpéticos, presenta una
simetría icosaédrica, se replica en el núcleo celular y puede
originar una infección lítica y productiva o una infección
latente; puede distinguirse de otros virus herpéticos por
propiedades biológicas determinadas, como la variedad de
hospedadores que infecta y el tipo de citopatología que
provoca. Su replicación se acompaña de la producción de
inclusiones intranucleares grandes y citoplásmicas más
pequeñas. Parece replicarse in vivo en diversos tipos de
células; en cultivos hísticos crece preferentemente en los
broblastos. Aunque existen pocas pruebas de que sea
oncógeno in vivo, en raras ocasiones es capaz de transformar
los broblastos y se han identificado fragmentos de la transformación genómica.

CITOMEGALOVIRUS (HHV-5)
El citomegalovirus (CMV), que inicialmente se aisló́ en pacientes con enfermedad congénita
de inclusión citomegálica, se identifica como un patógeno importante en todos los grupos de
edad. Además de provocar defectos congénitos graves, en niños mayores y en adultos causa
una amplia variedad de trastornos de características diversas, desde la infección subclínica
asintomática, hasta un síndrome de mononucleosis en sujetos sanos y una enfermedad
diseminada en pacientes inmunodeprimidos. El CMV humano es uno de los diversos virus
emparentados con especicidad de especie que causan enfermedades similares en distintos
animales. Todos ellos producen células características aumentadas de tamaño; de ahí el
nombre de citomegalovirus.

1
CITOMEGALOVIRUS (HHV-5)

El CMV es un microorganismo patógeno humano habitual que infecta a un 0,5-2,5% de los


recién nacidos, y aproximadamente a un 40% de las mujeres que acuden a un centro
especializado en enfermedades de transmisión sexual. Se trata de la causa vírica más
frecuente de anomalías congénitas. A pesar de que habitualmente origina una enfermedad
leve o asintomática en los niños y los adultos, el CMV reviste una especial relevancia como
patógeno oportunista en los pacientes inmunodeprimidos.

HHV-5
Las infecciones nuevas casi siempre son asintomáticas. Después de la infección, el virus se
propaga desde múltiples sitios. La diseminación viral puede continuar durante años, a menudo
2
de manera intermitente, conforme se reactiva el virus latente. Por consiguiente, las
exposiciones a CMV son amplias y frecuentes.
Muchas estadounidenses en edad de procreación muestran un riesgo persistente de infección
primaria por CVM durante el embarazo. La infección intrauterina puede producir enfermedad
grave en el recién nacido. Casi 1% de los lactantes nacidos en Estados Unidos se infecta por
CMV. La mayoría tiene infecciones leves, pero crónicas; 5 a 10% padece citomegalia con
alteraciones concomitantes del desarrollo y una elevada tasa de mortalidad. Un número mucho
mayor de lactantes se infecta con CMV en los primeros meses de vida, a menudo por leche
materna infectada o por el contagio en las guarderías. La mayor parte de estas infecciones es
leve, pero por lo general es crónica y hay una diseminación persistente del virus.

HHV-5

El CMV es endémico en todas las partes del mundo; se


desconocen las epidemias. Se presenta durante todo el
año y no se observa ninguna variación estacional en las
tasas de infección.
La prevalencia de la infección varía según la posición
socioeconómica, las condiciones de vivienda y las
prácticas de higiene. La prevalencia de anticuerpo puede
ser moderada (40 a 70%) en los adultos de grupos
socioeconómicos altos de los países desarrollados, en
contraste con una prevalencia de 90% en niños y adultos
de países en desarrollo y de grupos socioeconómicos
bajos en los países desarrollados.

3
Los seres humanos son el único hospedador de CMV.

La enfermedad derivada de un transplante o de la transfusión de sangre comienza en el


término de 3 a 8 semanas
La infección contraída durante el nacimiento se manifiesta de 3 a 12 semanas después del
parto.

Contacto directo, transfusiones, trasplantes de tejidos y congénitos.


El virus se excreta con la orina y la saliva durante muchos meses, y puede persistir o
aparecer episódicamente durante varios años después de la infección primaria. Tras la
infección neonatal puede excretarse el virus dúrate cinco o seis años. Al parecer, los adultos
excretan el virus por lapsos más breves, pero el virus persiste en forma de una infección
latente. Menos de 3% de adultos sanos son excretores faríngeos. La excreción reaparece
con la inmunodeficiencia e inmunodepresión.
El virus puede hallarse en la leche, la saliva, las heces y la orina. Se ha comprobado la
transmisión entre los niños pequeños de guarderías y se ha podido seguir su pista desde un
niño pequeño infectado hasta una embarazada y de ahí al feto. Cuando un niño infectado
introduce el CMV en el hogar, el 50% de los miembros de la familia predispuestos
experimenta una seroconversión en los primeros seis meses. El CMV no se propaga
fácilmente por contacto fortuito, sino que requiere de una exposición íntima repetida o
prolongada para su transmisión. Al final de la adolescencia y en los adultos jóvenes, el CMV
a menudo se transmite sexualmente y la propagación asintomática del virus en el semen o
las secreciones cervicouterinas es frecuente. En una elevada proporción de varones y
mujeres sexualmente activos aparecen concentraciones detectables de anticuerpos contra
CMV; los pacientes pueden tener simultáneamente varias cepas. La transfusión de sangre
completa o de ciertos hemoderivados con leucocitos viables también puede transmitir el
CMV, con una frecuencia del 0.14 al 10% por cada unidad transfundida.

4
Los receptores de transplantes de medula osea y
de organos solidos son los que tienen el mayor
riesgo a un año despues del transplante alogeno
(pero en especial durante los primeros 100 dias
despues del evento) y en particular cuando se
presenta enfermedad de injerto contra hospedador,
o bien cuando el donador es positivo para CMV y el
receptor es seronegativo. Dependiendo del estado
serológico del donador y del receptor, la
enfermedad puede presentarse como infección
primaria o como reactivación.

La replicación de este virus ocurre en fibroblastos, macrófagos, células epiteliales del riñón,
hígado glándulas salivale, pulmón, tracto digestivo incluyendo hígado y páncreas, así mismo
también células endoteliales y trofoblasto. La replicación en macrófagos y células endoteliales
son un factor importante en la infección aguda y contribuyen a la diseminación del virus. Los
mecanismos patogénicos propuestos son: acción citopática directa, daño tisular mediado por
el sistema inmune e interferencia con la respuesta inmune.

El CMV se mantiene en estado latente, por persistencia del genoma viral, sin producción el
virus infeccioso, pero, ante ciertos estímulos, pueden reactivarse y desarrollar una infección
crónica con baja producción viral que es controlada especialmente por LT citotóxicos CD8. Si
la inmunidad del hospedador se encuentra disminuida habrá una mayor producción de virones
y más diseminación a diferentes órganos, lo que puede conducir a enfermedad.
Las células en las que el CMV realiza latencia han sido un tema extensamente estudiado.
Existen evidencias in vitro e in vivo que demuestran que este virus establece latencia, pero no
5
replica activamente, en células progenitoras mieloides CD34 en la medula ósea.
Cuando estas células maduran a macrófagos o células dendríticas desarrollan una infección
activa (con replicación viral) y llevan el virus a distintos órganos.

La diferenciación de monocitos a macrófago maduros sería una condición importante para


pasar de latencia a una infección productiva. El DNA viral se mantendría en el núcleo de estas
células en forma episomal (DNA circular). Sim embargo se desconoce si el CMV podría estar
asociado al DNA celular como ocurre con el virus Epstein-Barr.
También se ha sugerido que el CMV podría establecer latencia o infección crónica en bajo
grado en células endoteliales y epiteliales. No se conocen los mecanismos de daño fetal, pero
se postula que el virus infecta a las células endoteliales maternas que se diseminan al
citotrofoblasto, y luego pasan a la placenta y a la circulación fetal.

• Enfermedades perinatal y de inclusión por citomegalovirus.


La inclusión por CMV en los recién nacidos se caracteriza por ictericia hepatoesplenomegalia,
trombocitopenia, púrpura, microcefalia, calcificaciones periventriculares del SNC, retraso
mental discapacidad motriz. Hay hipoacusia en >50 % de los lactantes con síntomas al nacer.
la mayoría de los lactantes con infección congénita por CMV no manifiesta síntomas, pero has
deficiencias neurológicas pueden aparecer en etapas posteriores de la vida. Incluyendo
sordera en 15%, y retraso mental en 10 a 20%. Por lo general, la infección perinatal adquirida
por amamantamiento o productos sanguíneos tiene una evolución clínica benigna.

• Enfermedad en personas con buena respuesta inmunitarias.


Infección par CMV aguda adquirida se caracteriza por fiebre. malestar general, mialgias,
artralgias y esplenomegalia. la faringitis exudativa y la linfadenopatía cervical son poco
comunes. pero a menudo se observan exantemas (incluido el exantema maculo papilar típico
después de la exposición a ampicilina). La duración promedio de los síntomas l es de siete a
ocho semanas Ias complicaciones incluyen daño a la mucosa gastrointestinal. encefalitis.
Hepatitis grave. Trombocitopenia (en ocasiones resistente). Síndrome de Guillain-Barre.
pericarditis y miocarditis. El síndrome parecido a la mononucleosis causado por CMV puede
ocurrir después de la esplenectomía, a menudo año más tarde Y se relaciona con fiebre
6
prolongada, linfocitos intensa y alteración de la respuesta de IgM contra CMV.

• Enfermedad en personas inmunocomprometidas.


Es importante distinguir entre las infecciones por CMV (con evidencia de replicación del CMV)
y la enfermedad por CMV (evidencia de síntomas sistémicos o invasión orgánica mediante
diagnostico patológico). Además de los pacientes infectados por VIH aquellos que se someten
a trasplante (órganos sólidos o células madre) muestran un alto espectro de enfermedades,
incluidas las de tubo digestivo (p.ej., colecistitis aguda), renales o del SNC. La carga viral para
el CMV se correlaciona con el pronóstico después del trasplanté.

RETINITIS POR CITOMEGALOVIRUS. El examen de fondo de ojo revela lesiones


proliferativas neovasculares (retinopatía en forma de rebanada de pizza). El restablecimiento
inmunitario con ART se acompaña d vitreitis por CMV y edema macular cistoideo. Los
lactantes por retinitis por CMV tienden a presentar mayor afección macular que periférica.

7
CITOMEGALOVIRUS EN TUBO DIGESTIVO Y HEPATOBILIAR. se presenta esofagitis con
odinofagia. En ocasiones, la gastritis genera hemorragia; la anomalía del intestino delgado
puede simular enfermedad inflamatoria intestinal o manifestarse con ulcera o perforación. La
enfermedad de colon con CMV causa diarrea, hematoquecia, dolor abdominal, fiebre y pérdida
de peso. La hepatitis por CMV casi siempre complica el trasplanté de hígado y parece

incrementarse por infección viral por hepatitis B o C.

CITOMEGALOVIRUS RESPIRATORIO. La neumonitis por el CMV se caracteriza por tos,


disnea, y esputo relativamente escaso.

8
CITOMEGALOVIRUS NEUROLOGICO. Los síndromes neurológicos producidos por CMV
comprenden polirradiculopatia, mielitis transversa, ventriculoencefalitis (sospechada con
apendicitis) y encefalitis focal. Estas manifestaciones son más pronunciadas en los pacientes
con sida avanzado en quienes la encefalitis tiene un comienzo subagudo.

Madres y recién nacidos.

A las pacientes embarazadas se les debe realizar la prueba para anticuerpos IgM contra CMV
cada tres meses, si se obtuvo un resultado positivo en el primer trimestre. La enfermedad
congénita por CMV confirma por la presencia del virus en el líquido amniótico o con una prueba
IgM en sangre fetal. La amniocentesis es menos confiable antes de las 21 semanas de
gestación (por un inadecuado desarrollo urinario fetal y deficiente liberación hacia el líquido
amniótico. pero la amniocentesis conlleva mayor riesgo cuando se realiza después de las 21
semanas de gestación. Para el diagnostico de infección congénita por CMV se usan pruebas
de PCR de muestras sanguíneas desecadas y enzimoinmunoanalisis de adsorción, técnica de
centrifugación y cultivo rápido, o cultivos de la orina, saliva, o de muestras sanguíneas durante
las tres primeras semanas de vida.

9
Personas inmunocompetentes.

El síndrome agudo similar a la mononucleosis se caracteriza por leucopenia inicial; una


semana después se desarrolla linfocitosis absoluta con linfocitos atípicos. Las pruebas de la
función hepática son anormales en las primeras dos semanas (a menudo dos semanas
después de la fiebre). La detección de anticuerpos IgM específicos para CMV o un aumento
del cuádruple de IgG especifica apoya el diagnostico de infección aguda.

Personas inmunocomprometidas.

La rinitis por CMV se diagnostica en base a los signos oftalmológicos característicos. En los
pacientes con VIH, la serología negativa para CMV reduce la posibilidad del diagnóstico, pero
no la excluye. Los solos tienen poco valor para diagnosticar infecciones por Citomegalovirus
relacionadas con sida, porque la diseminación de CMV es frecuente. Para diagnosticar
infección del SNC es necesario realizar una prueba de PCR puesto que los cultivos son
inespecíficos.
La detección cuantitativa del CMV por medio de PCR de DNA se utiliza en receptores de
trasplanté para orientación en el tratamiento y prevención; debe interpretarse en el contexto
de los signos clínicos y patológicos. La conversión del número de virus de CMV a unidades
internacionales ha permitido la creación de técnicas de detección estandarizada y sustituido a
los métodos de cuantificación de antigenemia de CMV en muchas situaciones. El estudio PCR
es sensible para anticipar el posible desarrollo de enfermedad clínica. Deben realizarse
pruebas de PCR y compararse utilizando el mismo tipo de muestra (p.ej., sangre entera o
plasma).

Estudios de imagen.
Los datos que se observan en la radiografía de tórax en la neumonitis por citomegalovirus
indican neumonía intersticial.

Biopsia.

La confirmación hística es muy útil en el diagnóstico de neumonitis por CMV y enfermedad


digestiva por CMV; el diagnóstico de enfermedad colónica por CMV se establece por medio de
una biopsia de mucosa, en la cual se observó los datos histopatológicos característicos de
cuerpos de inclusión intranuclear (“ojos de búhos”) e intracitoplásmicos.

10
.
El diagnostico diferencial de la enfermedad de inclusión citomegálica en los lactantes
comprende sífilis, rubéola, Toxoplasmosis, infección por herpes simple o enterovirus y sepsis
bacteriana”.

Síndrome de la rubeola congénita: la infección del feto con el virus de la rubeola durante el
primer trimestre del embarazo se manifiesta por signos que también pueden observarse en
niños con enfermedad por inclusión citomegálica y que son: Hepatoesplenomegalia, ictericia,
exantema petequial y prurito, trombocitopenia, microcefalia y retraso mental. Se diagnostica
en diagnostico con los signos virológicos y serológicos.

Toxoplasmosis congénita: El cuadro clínico de toxoplasmosis congénita es notablemente


parecido al de la enfermedad por inclusión citomegálica generalizada. En ambos casos hay
ictericia, hepatoesplenomegalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales. Pero las petequias
y la purpura comunes en las infecciones por citomegalovirus son raras en la toxoplasmosis,
cuando la toxoplasmosis afecta el SNC, a menudo se observan altos niveles de proteínas y
pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo, hallazgos mucho menos frecuentes asociado a
infecciones por CMV.

11
Eritroblastosis fetal: en esta enfermedad la ictericia con purpura y el letargo del lactante se
acompaña de una transaminasa del suero (SGOT) es alta en la hepatitis pro CMV y normal en
la eritroblastosis fetal.

Infección diseminada por herpes simple: aunque normalmente no se ha observado


calcificaciones cerebrales en esta enfermedad, se han comunicado algunos casos de aparición
tardía de depósitos de calcio. Las lesiones cutáneas que pueden observarse hasta en el 50%
de los pacientes con herpes simples son raras en las infecciones por CMV.

Sífilis congénita: la sífilis congénita es rara; puede distinguirse de la infección por


citomegalovirus mediante pruebas serológicas y datos radiológicos de osteítis luética.

El ganciclovir es un derivado de la guanosina con una actividad contra CMV muy superior a
la de su congénere, el aciclovir. Tras la conversión intracelular por acción de una
fosfotransferasa viral codificada por la región génica UL97 del CMV, el trifosfato de ganciclovir
es un inhibidor selectivo de la DNA polimerasa del CMV. Diversos estudios clínicos han
indicado tasas de respuesta de 70 a 90% en pacientes con sida que recibieron ganciclovir para
12
el tratamiento de la retinitis o de la colitis por CMV. En las infecciones graves (p. ej., neumonía
por CMV en el receptor de un trasplante de médula ósea) a menudo se combina ganciclovir
con inmunoglobulina anti-CMV. El ganciclovir profiláctico o supresor (preventivo) también es
útil en los receptores de trasplantes de médula ósea de alto riesgo (p. ej., con CMV seropositivo
antes del trasplante o con un cultivo de CMV positivo después).

Dosis: 6-12 mg/k/dia x 6 semanas

Efectos adversos: Gastrointestinales: malestar estomacal,


vomitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estomago, perdida
de apetito; Hematológicas: citopenias; Neurológicos: dolor
de cabeza, convulsiones; Otros: dolor y feblitis en el sitio de
la inyección (debido al alto pH), aumento de la creatinina
serica y las concentraciones de urea en sangre.

El valganciclovir es un profármaco que se administra por VO y se metaboliza rápidamente


hasta formar ganciclovir en el tejido intestinal y el hígado.
Se absorbe entre 60 y 70% de la dosis oral de
valganciclovir; su dosis de 900 mg VO produce
concentraciones sanguíneas de ganciclovir semejantes a
las obtenidas cuando se administra IV una dosis de 5
mg/kg de este último. Al parecer el valganciclovir es tan
eficaz como el ganciclovir IV tanto para la inducción
(tratamiento) como para el mantenimiento contra el CMV,
lo cual ofrece al mismo tiempo la facilidad de una
posología oral.

El tratamiento con ganciclovir o valganciclovir para la infección por CMV consta de un régimen
de inducción de 14 a 21 días (5 mg/kg IV c/12 h para ganciclovir o 900 mg VO c/12 h para
valganciclovir), a veces seguido de un régimen de mantenimiento (p. ej., 900 mg por día de
valganciclovir).

Efectos adversos: Similar a Ganciclovir. La mielosupresión es uno de los principales efectos


secundarios que pueden limitar su uso prolongado.

El foscarnet (fosfonoformato sódico) inhibe la polimerasa


de DNA de CMV viral. Debido a que este fármaco no
precisa de fosforilación para ser activo, también es eficaz
contra cepas de CMV resistentes al ganciclovir.

El régimen de inducción con foscarnet aprobado para la


retinitis por CMV es de 60 mg/kg IV c/8 h durante dos
semanas, aunque la dosis de 90 mg/kg cada 12 h tiene la
misma eficacia y no causa mayor toxicidad.

Efectos adversos: nefrotoxicidad, hipocalcemia,


deshidratación y necrosis tubular aguda.
13
• Infección congénita por CMV.
Las infecciones fetales tienen características variables, desde subclínicas, hasta las graves y
diseminadas. La enfermedad de inclusión citomegálica afecta más o menos a 5% de los fetos
infectados y se observa casi exclusivamente en recién nacidos de madres que sufrieron la
infección primaria durante el embarazo. Las manifestaciones más frecuentes (60 a 80% de los
casos) son petequias, hepatoesplenomegalia e ictericia. En 30 a 50% de los pacientes se en-
cuentran microcefalia con o sin calcificaciones cerebrales, retraso del crecimiento intrauterino
y premadurez. El pronóstico en los lactantes con infección grave es desfavorable; la tasa de
mortalidad es de 20 a 30% y pocos supervivientes escapan al deterioro intelectual o la hipoa-
cusia posterior.
• Infección perinatal por CMV.
la infección perinatal por CMV, especialmente en los lactantes prematuros, se ha asociado con
una neumonitis intersticial prolongada que, en ocasiones, coincide con infecciones por Chlamy-
dia trachomatis, Pneumocystis o Urea plasma urealyticum. Además de no ganar peso, el lac-
tante puede presentar adenopatías, exantema, hepatitis, anemia y linfocitosis atípica; es fre-
cuente que la eliminación de CMV persista durante meses o años.
• Mononucleosis por CMV.
El proceso se caracteriza por fiebre elevada prolongada, en ocasiones acompañada de
escalofríos, fatiga intensa y malestar. La mononucleosis por CMV se complica con síndrome
de Guillain-Barré. La infección por CMV rara vez es letal en el hospedador
inmunocompetente; incluso cuando estos pacientes sobreviven, tienen recaídas de fiebre y
malestar, en ocasiones asociados con un trastorno funcional del sistema nervioso autónomo
(p. ej., crisis de sudación o rubefacción).

• Infección por CMV del hospedador inmunodeprimido.


El riesgo de enfermedad clínica depende de una serie de factores como grado de inmunode-
presión, uso de anticuerpos anti linfocitos, ausencia de profilaxis anti-CMV e infección simultá-
nea por otros microorganismos patógenos. El órgano trasplantado constituye un blanco parti-
cularmente vulnerable para la infección por el CMV; por tanto, después de un trasplante hepá-
tico, a menudo se observa hepatitis y después de un trasplante de pulmón se observa neumo-
nitis, en ambos casos por CMV. Por otra parte, La retinitis por CMV es una causa importante
de ceguera en los enfermos inmunodeprimidos, en particular en los pacientes con sida avan-
zado.
• CMV y cáncer.
Este virus sería un oncomodulador que favorece la progresión de los tumores y aumenta la
malignidad de las células tumorales infectadas mediante la alteración de las señales intracelu-

14
lares, de los factores de transcripción y de proteínas supresoras de tumores. Además, contri-
buiría a la evasión de la respuesta inmune de las células cancerosas a través de diferentes
mecanismos, entre ellos la disminución de la expresión del CMH producida por diversas pro-
teínas virales.

El pronóstico en los lactantes con infección grave es desfavorable; la tasa de mortalidad es


de 20 a 30% y pocos supervivientes escapan al deterioro intelectual o la hipoacusia posterior.

La prevención del CMV en los receptores de trasplantes de células madre y órganos casi
siempre se basa en uno de dos métodos: profilaxis universal o tratamiento preventivo. Con la
profilaxia universal se administran antivirales durante un periodo definido, casi siempre de tres
a seis meses. En un estudio clínico se demostró que en los receptores CMV-seronegativos con
donantes seropositivos, la profilaxia es más efectiva como prevención cuando se administra
durante200 días en lugar de 100 días. Con el tratamiento preventivo, los pacientes se vigilan
cada semana en busca de viremia y se administra tratamiento antiviral cuando ésta se detecta.
En los receptores de trasplantes de células madre hematopoyéticas, se utiliza con más
frecuencia el tratamiento preventivo por la supresión medular que provoca la profilaxia
universal.

Para los pacientes con infección avanzada por VIH (cuenta de células T CD4+ menor de 50/μL)
algunos expertos recomiendan la profilaxia con valganciclovir.

Existen otras medidas útiles para prevenir la transmisión de CMV en los pacientes de alto
riesgo que no han tenido contacto con el CMV. El uso de sangre CMV-seronegativa o
leucorreducida disminuye considerablemente la frecuencia de transmisión por transfusiones.
También, una vacuna contra la glucoproteína B de CMV con aditivo MF59 resultó efectiva para
reducir el riesgo y la duración de la viremia en receptores de trasplantes renales tanto
seropositivos como seronegativos con riesgo de padecer infección por CMV. Por otra parte, se
ha publicado que la inmunoglobulina anti-CMV previene la infección congénita en hijos de
mujeres con infección primaria durante el embarazo.

El aciclovir o valaciclovir profilácticos reducen la frecuencia de infección por CMV y la


enfermedad en receptores de trasplantes renales, pero ninguno de estos fármacos es efectivo
en el tratamiento de la enfermedad activa.

HHV-6 Y HHV-7
Las tasas de seropositividad para HHV-6 y 7 son en general elevadas en el mundo. En 1986
15
se aisló por primera vez HHV-6 de leucocitos de sangre periférica de seis personas con
diversas enfermedades linfoproliferativas. Actualmente se sabe que existen dos variedades
distintas desde el punto de vista genético (HHV-6A y HHV-6B). Al parecer HHV-6 se transmite
por saliva y quizá a través de las secreciones genitales.
El HHV-7 se aisló en 1990 a partir de los linfocitos T de la sangre periférica de un varón sano
de 26 años.

HHV-6
El herpesvirus humano linfótropo T 6 (HHV-6) fue reconocido por primera vez en 1986. Los
primeros aislados se obtuvieron de cultivos de células mononucleares de sangre periférica pro-
veniente de pacientes con trastornos linfoproliferativos.
HHV-7
Un herpesvirus humano linfótropo T, designado herpesvirus humano 7 (HHV-7), se aisló por
primera vez en 1990 a partir de los linfocitos T activados obtenidos de linfocitos de sangre
periférica de una persona sana.

HHV-6
La infección por HHV-6 a menudo aparece en la lactancia conforme desaparecen en el cuerpo
del lactante los anticuerpos maternos. La etapa máxima del contagio va de los nueve a los 21
meses y para los 24 meses la cifra de seropositividad ha llegado a 80%. Al parecer los
hermanos mayores son el origen de la transmisión.
También existen las infecciones congénitas y ~1% de los recién nacidos sufren infección por
el HHV-6; asimismo se han descrito casos de infección placentaria por este virus. La mayoría
de los niños que se infecta después del nacimiento manifiestan signos ( fiebre, inquietud y
diarrea). Unos cuantos exhiben exantema súbito, enfermedad frecuente que se caracteriza por
fiebre y eritema. Además, ~10 a 20% de las convulsiones febriles sin eritema durante la infancia
son causadas por el HHV-6. Después de la infección inicial, el HHV-6 persiste en los
mononucleares de la sangre periférica y el sistema nervioso central, glándulas salivales y
aparato genital femenino.

16
HHV-7
El virus suele adquirirse a menudo en la niñez, aunque en una etapa más tardía que en el caso
de HHV-6. En la saliva suele detectarse HHV-7 y se supone que pudiera ser el origen principal
de la infección; la leche materna no contiene el virus. La viremia se vincula con infección
primaria o reactiva. Las manifestaciones clínicas más comunes de las infecciones por HHV-7
en niños son fiebre y convulsiones. Algunos niños acuden con signos y síntomas respiratorios
o gastrointestinales. Se ha establecido una relación entre el HHV-7 y la pitiriasis rosada, pero
deberá confirmarse en otros estudios.

HHV-6 y HH-7
Estas infecciones en las primeras etapas de la infancia por lo general ocurren sin que haya
ninguna enfermedad reconocible. Las infecciones no manifiestas producen una inmunidad
permanente contra la mononucleosis infecciosa. En casi 50% de los casos, la infección se
manifiesta por mononucleosis infecciosa. Se estiman unos 100000 casos de mononucleosis
infecciosa cada año en Estados Unidos.

17
HHV-6 Y HHV-7El EBV es frecuente en todos los lugares
del mundo y más de 90% de los adultos es seropositivo.
Se transmite principalmente por el contacto con
secreciones bucofaríngeas. En países en desarrollo, las
infecciones se presentan a una temprana edad; más de
90% de los niños está infectado a los seis años de edad.
En las naciones industrializadas, más de 50% de las
infecciones por EBV se retrasa hasta el final de la
adolescencia y la primera etapa adulta o adulto joven.

Los seres humanos

Es de 10 días, con un lapso habitual de 5 a 15 días. En los receptores susceptibles, el cuadro


clínico suele aparecer de dos a cuatro semanas después del trasplante.

Su forma de contagio es por saliva.

Los HHV-6 infectan a los linfocitos T. Suelen adquirirse en las primeras etapas de la lactancia
y originan exantema súbito (roséola infantil). El HHV-7, también un virus T linfotrópico, no se
ha vinculado aun con ninguna enfermedad especifica.

HHV-6
La infección primaria d por HHV-6 ocurre más a menudo en niños menores de 2 años de edad
y es la causa más frecuente de convulsiones febriles en lactantes.

18
Se han observado algunos casos de infección
durante el embarazo y transmisión congénita.
Sin embargo, la mayoría de los casos de
reactivación ocurre en personas
inmunocomprometidas. La reactivación se
asocia con rechazo del injerto, enfermedad del
injerto contra hospedador, supresión de
medula ósea en pacientes con transplantes,
encefalits y neumonitis en personas con sida.
En receptores de transplantes de células
madre hematopoyéticas del cordón umbilical.

Imagen que describe a un niño con


presencia de exantema súbito

HH-7
Con frecuencia infecta a embarazadas. La infección por el HHV-7 es sinergia con MCV en los
receptores de transplantes renales.

HHV-6 y HH-7
En los grupos de edad más avanzada, HHV-6 se ha vinculado con síndromes de
mononucleosis; en los hospedadores inmunodeprimidos se observa encefalitis, neumonitis,
hepatitis de células gigantes sinciciales y enfermedades diseminadas. En los receptores de
trasplantes, se observa con frecuencia HHV-6 en caso de disfunción del injerto. También se
han publicado casos de encefalitis límbica aguda por HHV-6 en receptores de trasplantes de
células madre y se caracteriza por amnesia, confusión, convulsiones, hiponatremia y
anormalidades electroencefalográficas y en la MRI. La concentración plasmática elevada de
DNA del HHV-6 en los receptores de citoblastos se observa en donantes incompatibles desde
el punto de vista alélico, uso de glucocorticoides, injerto tardío de monocitos y plaquetas,
encefalitis límbica y mortalidad elevada por todas las causas.

El HHV-6 infecta principalmente LTCD4. In vitro se puede cultivar también en fibroblastos,


células NK, hepatocitos, células epiteliales, endoteliales, astrocitos fetales, oligodendrocitos y
microglía. In vivo se le ha aislado de tejido cerebral, hepático, tonsilar, glándulas salivales y
endotelio. Se ha encontrado en células progenitoras de la médula ósea, por lo que puede
transmitirse a diferentes líneas celulares y también por transfusión sanguínea o trasplante de
órganos.
La evidencia señala que la saliva es el medio de transmisión de esta infección, de madre a hijo
y entre niños. Todos los HHV-6 aislados en saliva son variante B. También se plantea la

19
transmisión vertical, ya que se ha detectado ADN viral en el tejido sanguíneo de recién nacidos
sanos seronegativos. Se debe considerar la posibilidad de heredar la infección integrada en
los cromosomas, que se ha estimado en el 0,2% en la población japonesa. En esta situación
se pueden encontrar ambas variantes.

Se ha demostrado que tanto en niños como en adultos pueden ocurrir reinfecciones con
distintas cepas y variantes.
En el inmunocomprometido la mayoría de las infecciones por HHV-66 es producto de
reactivaciones. En los trasplantados se observa un alza a las dos a cuatro semanas
posteriores. La incidencia varía entre el 48% (28% al 75%) en trasplantados de médula ósea
y el 32% (0% al 82%) en trasplantados de órganos sólidos.
Su genoma codifica quimioquinas y receptores de quimio quinas. De esta manera puede atraer
células tales como monocitos y macrófagos, en los cuales puede replicar o establecer latencia,
facilitando la diseminación viral.

La infección de células mononucleares incrementa el IFN-a, el cual a su vez suprime la


replicación del HHV-6 y en PMN aumenta el TNF-a y la IL-1 ~· Una serie de ensayos in vitro
ha demostrado diferentes formas de modulación de la expresión de factores inmunes del
hospedero, lo cual incide en la evasión de la respuesta inmune. En la respuesta inmune
específica se observa que la activación del LT a través de la IL-2 es requisito
para la replicación viral en esa célula. Sin embargo, estos LT no responden frente a la
presentación antigénica, quedando en un estado de inmunosupresión debido a la infección por
HHV-6.

HHV-7

Con la evidencia actual se sabe que el HHV-7 persiste en LT, y aunque el modo de transmisión
no se conoce por completo, se ha encontrado frecuentemente en la saliva de adultos sanos,
por lo que se supone un mecanismo similar al del HHV-6. Sin embargo, no sabe por qué las
edades de contagio son diferentes. No se tiene evidencia que lo relacione a transmisión
vertical. También HHV-7 causa cuadros de roséola similares a HHV-6 a edades mayores que
este último, tiene tropismo para células T y permanece latente por toda la vida. Además, como
HHV-6 son cofactores de infecciones en pacientes con SIDA.

20
Exantema súbito por herpes 6

La primoinfección por este virus


origina exantema súbito, que se
caracteriza por fiebre alta
cercana a los 40 grados,
durante tres a siete días,
paradojalmente con buen
estado general, leucopenia y
posteriormente un exantema
tenue en el tronco, cuello y la
cara, que aparece cuando baja
la fiebre y dura uno a tres días.
El período de incubación es de
una a dos semanas

Estudios recientes demuestran que tanto la primoinfección como la reactivación pueden ser
asintomáticas. La primoinfección por este virus da cuenta del 20% de todos los cuadros febriles
entre los seis y doce meses de edad y es prácticamente sólo causada por la variante B. Este
cuadro puede complicarse con compromiso del estado general, otitis media, síntomas
respiratorios y gastrointestinales.

También puede originar convulsiones febriles en el 1 0% al 20% de los casos en niños


menores a dos años. Casos severos de meningoencefalitis o encefalitis son raros. La
mayoría de los cuadros infecciosos por HHV-6 tiene un curso benigno y auto resolutivo.
Dada su alta seroprevalencia, es infrecuente la primoinfección en adultos. En
inmunosuprimidos la consecuencia podría ser fatal. Se ha descrito infección en trasplantados
a través del órgano donado.

21
En el sistema nervioso central se ha comprobado una gran neuro impasividad viral, ya que se
le encuentra en distintas áreas cerebrales. En algunos casos causa enfermedad
desmielinizante multifocal fulminante, por lo que se le ha propuesto como un cofactor
etiológico en el leuco encefalopatía multifocal progresiva, junto al polioma virus JC. De igual
manera, se le asocia con esclerosis múltiple, la enfermedad desmielinizante más común en
el humano, ya que se le ha identificado en los oligodendrocitos de las placas de esclerosis
múltiple y no en tejido cerebral sano.

El HHV-7 también es asintomático en general, pero se ha aislado de pacientes con exantema


súbito y se ha reportado como agente causal de convulsiones febriles en lactantes, encefalitis
aguda y parálisis flácida en adultos inmunocompetentes; sólo se le ha asociado a patología
del SNC en inmunocomprometidos. Existe controversia sobre su papel en otras patologías,
como la pitiriasis rosada de Gibert.
Algunos niños acuden con signos y síntomas respiratorios o gastrointestinales.

Existen métodos serológicos, de aislamiento viral, de detección de antígenos y de su genoma.


Sin embargo, las técnicas que permiten identificar una infección activa no están
estandarizadas. El aislamiento viral es altamente indicador de infección activa, pero es poco
sensible, con diferencias entre ambas variantes según el cultivo celular utilizado; Los ensayos
serológicos muestran una elevación de la lgM y de lgG a la semana. Sin embargo, no existe
un ensayo serológico que diferencie entre ambas variantes, la mayoría de ellos presenta
reacción cruzada antigénica entre HHV-6 y HHV-7, y se observan alzas serológicas con otras
infecciones, como CMV y EBV.

Recientemente se ha estandarizado una inmunofluorescencia indirecta considerada patrón de


referencia que diferencia entre ambos virus y que al ser utilizada como ensayo de avidez de
los anticuerpos distingue una infección aguda de una pasada.

Se ha detectado alza en lgG anti-herpes 6 preexistente en primoinfecciones por CMV y EBV,


debidas posiblemente a estimulación policlonal, reacción antigénica cruzada o reactivación.

La PCR es la técnica más sensible para la detección del genoma viral, si bien la naturaleza
ubicua de este virus y su capacidad de persistir latente y de integrar su genoma en el ADN
celular, complican la interpretación de este examen, especialmente en patología del SNC. Por
eso hoy se promueve la PCR cuantitativa como método de diagnóstico. Está en estudio la
antigenemia para HHV-6. Para detectar HHV-7 la técnica de elección es la PCR.

22
23
Asociado con la roséola en lactantes.
Por otra parte, Las erupciones de
diversas enfermedades exantemáticas
son de aspecto semejante que pueden
resultar imposible distinguirlas
clínicamente. En un niño con cuadro
clínico característico de exantema
súbito se puede diagnosticar
equivocadamente con rubeola,
sarampión, escarlatina, síndrome de la
piel escaldada estafilococo, tifo y fiebre
por las garrapatas, toxoplasmosis,
eritema infeccioso, mononucleosis
infecciosas, enfermedad de Kawasaki,
etc.

La infección por el HHV-6 se asocia con muchos otros cuadros clínicos, en los que solo hay
evidencia de asociación, pero sin confirmación de que HHV-6 sea el agente etológico, como la
esclerosis múltiple, la parálisis de Bell, algunos síndromes linfoproliferativos y síndrome de
fatiga crónica.

24
Eritema infecciosos.

No se ha establecido una terapia definitiva, pero el HHV-6 parece ser susceptible, in vitro, al
ganciclovir y al foscarnet. Es menos susceptible al aciclovir, ya que el virus no contiene timidina
cinasa.
No se han definido pautas aceptadas para el tratamiento de las infecciones por HHV-7.si bien
se acepta que no es necesario tratar las infecciones primarias en niños, no hay consenso
respecto a la recomendación del tratamiento de las complicaciones neurológicas. Por otra
parte, El HHV-7 es más sensible al cidofovir. Y foscarnet que a otros antivirales

Mecanismo de acción de ganciclovir: Antiviral, inhibe la síntesis del ADN vírico e inhibe la
replicación de virus herpéticos.

Reacciones adversas
Frecuentes: granulocitopenia y neutropenia (de ordinario reversible).

Poco frecuentes: náusea, vómito, anorexia, dolor abdominal, anemia, cambios en el estado de
ánimo, nerviosismo, temblor, flebitis, dolor e inflamación en el sitio de inyección, reacciones de
hipersensibilidad (fiebre, erupción cutánea).

Mecanismo de acción de Foscarnet: Antivírico. Inhibe la ADN-polimerasa y la transcriptasa


inversa viral. Es activo frente a virus herpes, VHB y VIH.

Reacciones adversas
fiebre 65%, náuseas 47%, anemia 33%, diarrea 30%, vómitos 26%, dolor de cabeza 26%, y
granulocitopenia 17%.

25
Herpes 6
Las complicaciones son poco frecuentes, representadas principalmente por invasión viral al
SNC con aparición de convulsiones febriles (13%) o de otros órganos como hígado, riñones y
pulmones, los cuales representan un sitio potencial de latencia y reactivación. Raramente
complicaciones como hepatitis, artritis, encefalitis y síndrome hemofagocitico.

HERPES 7
Las complicaciones neurológicas, como
convulsiones febriles, aparecen en el 50 % de
las infecciones primarias. En raras ocasiones
se presentan manifestaciones más graves,
como encefalitis y hemiplejia.

Representación de Convulsión febril

La infección por el HHV-6A y HHV-6B y su asociación con las manifestaciones clínicas es


diferente según se trate de pacientes inmunocompetentes o inmunodeprimidos, y también de
acuerdo a su edad.

El pronóstico es siempre excelente, incluso en los casos complicados por convulsiones. El


periodo de tres días de fiebre alta y rebelde puede ser perturbador para los padres y el médico.
Sin embargo, al ceder la temperatura y aparecer el exantema el diagnostico resulta evidente y
vendrá el restablecimiento en el caso.

PREVENCION
HHV-6: Evitar el trasplante de órganos o tejidos de donantes seropositivos al HHV-6 a
receptores seronegativos.
HHV-7: Aspectos similares a los de HHV-6.

CONTROL
No se cuenta con una vacuna efectiva y tampoco se ha aprobado formalmente un compuesto
antiviral para tratar esta infección. Por lo tanto, en la práctica clínica se utilizan los mismos
antivirales que para la profilaxis o terapia de CMV, ya que codifican una fosfotransferasa capaz

26
de convertir los análogos de nucleósidos a monofosfatos.

La actividad in vitro frente al HHV-6 es mayor con ganciclovir que con aciclovir o penciclovir
para ambas variantes virales, si bien la actividad de su enzima es diez veces menor que la
de CMV. In vivo no siempre se obtiene una respuesta clínica en los casos severos, por lo que
también se ha utilizado foscarnet. El cidofovir es de segunda línea dado el alto riesgo de
nefrotoxicidad. A la fecha no se han documentado casos de resistencia a antivirales.

HHV-8 Representación de virus sarcoma de Kaposi


Durante 1994 y 1995 se informaron secuencias de
DNA únicas tipo herpesvirus en tejidos derivados
del sarcoma de Kaposi (KS, Kaposi’s sarcoma) y
de los linfomas de cavidades corporales en
pacientes con sida. En la actualidad se ha cultivado
el virus del que se obtuvieron estas secuencias y
se ha designado HHV-8 o herpesvirus relacionado
con el sarcoma de Kaposi (KSHV, Kaposi’s
sarcoma-associated herpesvirus o herpesvirus
asociado con el sarcoma de kaposi).

El HHV-8 pertenece a la subfamilia


Gammaherpesviridae y es el primer integrante del
género Rhadinovirus que infecta al hombre. El HHV-8 infecta a los linfocitos B, macrófagos y
células tanto endoteliales como epiteliales y al parecer tiene relación causal no solo con el KS,
sino con un subgrupo de linfomas de linfocitos B de las cavidades corporales y vinculado con
sida (linfomas con derrame primario) y con la enfermedad multicéntrica de Castleman,
trastorno linfoproliferativo de los linfocitos B. También se ha publicado que existe cierta relación
entre el HHV-8 y otras enfermedades, pero no se ha confirmado.
A diferencia del resto de los virus herpes, el HHV-8 no es ubicuo y la prevalencia de la infección
varía de acuerdo con una combinación de factores tanto geográficos como de comportamiento.

El genoma de KSHV (alrededor de 165 kbp) contiene multiplex genes relacionados con los
genes reguladores que intervienen en la proliferación celular, la apoptosis y las respuestas del
hospedador (ciclina D, citocinas, receptor de quimiocina) que supuestamente contribuyen a la
patogenia viral. Esta piratería molecular de genes reguladores de células es una característica
notable del virus. El KSHV es la causa de los sarcomas de Kaposi, los tumores vasculares de
composición celular mixta e interviene en la patogenia de los linfomas que se producen en
cavidades del cuerpo y que surgen en pacientes con sida o enfermedad de Castleman
multicéntrica.

27
Herpes virus humano 8

HHV-8
La infección primaria por el HHV-8 en niños inmunocompetentes se acompaña de fiebre y un
eritema maculopapular. Entre los individuos con una inmunidad integra, la regla es una
infección asintomática crónica y las neoplasias por lo general se forman cuando existe
inmunodepresión. Los pacientes inmunodeprimidos exhiben fiebre, esplenomegalia,
hiperplasia linfoide, pancitopenia o KS de inicio rápido. El análisis cuantitativo del DNA de HHV-
8 sugiere predominio de las células infectadas latentes en las lesiones del KS y multiplicación
lítica frecuente en la enfermedad multicéntrica de Castleman.

Las epidemias simultaneas de VIH-1 y HHV-8 en ciertas poblaciones (p. ej., varones que tienen
relaciones sexuales con otros varones) a finales del decenio de 1970 y principios de 1980 al
parecer tuvieron como resultado la presencia simultanea frecuente de sida y KS. La
transmisión de HHV-8 también se ha relacionado con trasplantes de órganos, uso de drogas
intravenosas y transfusiones de sangre; sin embargo, la transmisión hematológica en Estados
Unidos aparentemente es mínima o inexistente.

El KSHV no es tan ubicuo como otros herpesvirus; casi 5% de la población general en Estados
Unidos y en el norte de Europa tiene evidencia serológica de la infección por KSHV. El contacto
con las secreciones bucales quizás es la vía de transmisión más frecuente. El virus también
se puede transmitir por vía sexual, de forma vertical, a través de la sangre y por medio del
trasplante de órganos. Asimismo, se ha detectado DNA viral en muestras de leche materna en
África. Las infecciones son frecuentes en dicho continente (> 50%) y se adquieren a una edad
temprana.
El DNA viral se puede detectar en muestras de pacientes mediante los análisis de PCR. El
cultivo directo del virus es difícil e impráctico. Se dispone de análisis serológicos para medir
anticuerpos persistentes contra KSHV, con la utilización de inmunofluorescencia indirecta,
Western blot (inmunotranferencia) y formatos de enzimoinmunoanálisis de adsorción.

28
HHV-8
La seropositividad para HHV-8 es mundial y las regiones más
endémicas repercuten en las tasas de esta enfermedad. A
diferencia de otros herpes virus, HHV-8 es mucho más
frecuente en determinadas zonas geográficas (p. ej., África
central y del sur) que en otras (Norteamérica, Asia, norte de
Europa).
La infección por HHV-8 es endémica en África.

Representación geográfica de África,


donde el HHV-8 es endémico.

Los seres humanos

De 1 a 26 días con media de 6 a 8 dias

Por contacto directo sexual o saliva.


Parece que la transmisión es horizontal durante la infancia a partir de contactos familiares y
continua hasta la edad adulta, quizá por vías no sexuales.
La transmisión de HHV-8 también se ha relacionado con trasplantes de órganos, uso de drogas
intravenosas y transfusiones de sangre; sin embargo, la transmisión hematológica en Estados
Unidos aparentemente es mínima o inexistente.

HHV-8
En las regiones con una frecuencia elevada, la infección predomina durante la infancia, las
personas seropositivas casi siempre tienen una madre o, con menos frecuencia, un hermano
mayor seropositivo. En las regiones con una frecuencia reducida, la infección predomina en
adultos, quizá́ con transmisión sexual.

El reservorio natural del virus son los linfocitos 8 CD19+, aunque también se ha reportado
infección en otros tipos celulares, como endotelio, monocitos, epitelio glandular prostático,
células ganglionares dorsales y células fusiformes perivasculares.
La infección primaria puede abarcar un amplio espectro de síntomas clínicos como fiebre,
fatiga, diarrea, artralgia, citopenia, linfadenopatías, esplenomegalia, aplasia medular, síndrome
hemofagocítico y SK.

29
Desde el punto de vista histopatológico es una neoplasia vascular que afecta a la piel y tejidos
blandos en que se identifican varios tipos celulares: células endoteliales, fusiformes
(de origen endotelial), linfocitos, monocitos y gran cantidad de glóbulos rojos extravasados. El
virus se encuentra en forma latente en la mayoría de las células fusiformes que expresan
un repertorio mínimo de proteínas virales, mientras que una pequeña cantidad de estas células
produce antígenos líticos, que son los responsables de estimular la multiplicación de las células
latentemente infectadas.

Si bien la clínica de esta enfermedad es más parecida a un cáncer que a un proceso infeccioso,
la mantención y progresión del tumor es responsabilidad de unas pocas células líticamente
infectadas con HHV-8, por lo que el SK es un ejemplo de oncogénesis paracrina.

El virus también se asocia a otras neoplasias, como la enfermedad multicéntrica de Castleman


(EMC) y el linfoma primario de efusiones (PEL). En la primera, la asociación del virus es del
100% si el paciente es VIH positivo y del 50% si el paciente es inmunocompetente. La
patogénesis de la EMC se vincula a una sobreproducción de interleuquina 6 (IL-6) celular. El
HHV8 produce en su ciclo lítico una IL-6 viral similar a la humana, responsable de la patogenia
de la EMC, a través de una expansión clonal de linfocitos B de la zona del manto de los ganglios
linfáticos. Para la variante asociada al HHV-8, la enfermedad es el resultado de la activación
del ciclo lítico.

PATOLOGIAS MALIGNAS INDUCIDAS POR EL HVV-8

Durante la latencia, el virus produce proteínas que aseguran el mantenimiento del DNA viral
y promueve la supervivencia de las células que actúan como reservorio. La promoción de la
supervivencia celular es una característica del cáncer, por lo que no sorprende que estos virus
estén asociados con patologías malignas.

SARCOMA DE KAPOSI. Él comportamiento clínico de esta enfermedad es más parecido a un


cáncer que a un proceso infeccioso. Las lesiones de SK siempre contienen HHV-8, que se
encuentra en forma latente en la mayoría de las células fusiformes, expresando un pequeño
subgrupo de proteínas virales. Solo en una pequeña proporción de estas células se expresa
una gran cantidad de antígenos líticos, por lo que podría considerarse al SK como una
enfermedad de la latencia. Sin embargo, es una sola proteína expresada durante el ciclo lítico
y no el latente, la que puede iniciar y mantener las lesiones vasculares del SK. Es por esto,
que el SK es un ejemplo de oncogénesis paracrina donde unas pocas células producen
factores que estimulan el crecimiento de las células vecinas.

30
Existen al menos cuatro variedades epidemiológicas del sarcoma de Kaposi (KS):
1) la forma clásica que aparece en los varones mayores predominantemente de ascendencia
mediterránea y judía de Europa oriental sin factores contribuyentes reconocidos;
2) la forma africana ecuatorial que aparece a cualquier edad, también sin factores precipitantes
reconocidos;
3) la forma ligada al trasplante de órganos y su estado de inmunodepresión y atrógena
asociado,
4) la forma vinculada con la infección por el VIH-1.

La patogenia del KS es compleja; sobre todo, es una enfermedad angioproliferativa que no


constituye un sarcoma neoplásico verdadero, por lo menos no en sus etapas iniciales. Es una
manifestación de la proliferación excesiva de las células fusiformes se cree que son de origen
vascular y que muestran rasgos comunes con las células endoteliales y las fibras musculares
lisas. El desarrollo del KS en la enfermedad por el VIH depende de la interacción de diversos
factores, como el propio VIH-1, el herpes virus humano 8 (human herpes virus 8, HHV-8), la
activación inmunitaria y la secreción de citocinas.

ENFERMEDAD MULTICÉNTRICA DE CASTLEMAN (EMC).


El HHV-8 se encuentra en células B de la zona del manto de los nódulos linfáticos y una
porción importante de estas células expresa antígenos líticos. La enfermedad de Castleman
se ha vinculado a un exceso de interleuquinas 6. El HHV-8 produce entre sus proteínas líticas
una molécula muy similar a la interleuquinas 6 de origen humano, responsable de la
fisiopatogenia de la EMC. Esta enfermedad es la resultante de la activación del ciclo lítico viral
en el contexto de un hospedador con un control deficiente de su sistema inmune.

31
SARCOMA DE KAPOSI (SK).
Es la principal enfermedad asociada a la infección con HHV-8. El SK es una neoplasia vascular
que afecta a piel y tejidos blandos con una anatomía patológica compleja que presenta un
componente angiogénico, uno proliferativo y otro inflamatorio. En el examen de las lesiones se
observa una variedad de tipos celulares incluyendo células endoteliales, células fusiformes (de
origen endotelial) características del SK, células inflamatorias infiltrantes (linfocito y monocitos)
y gran cantidad de glóbulos rojos en los espacios extracelulares. La proporción relativa de
estas poblaciones celulares varía en función del estadio evolutivo de la enfermedad. A partir
de una pequeña mancha o placa inicial situada en la dermis, la lesión evoluciona
progresivamente a una lesión nodular verdaderamente tumoral. Él comportamiento clínico de
esta enfermedad es más parecido a un cáncer que a un proceso infeccioso.

Desde el punto de vista clínico, el sarcoma de Kaposi se manifiesta de diferente forma y puede
ocurrir en cualquier etapa de la infección, incluso en presencia de un recuento de linfocitos T
CD4+ normal. La lesión inicial puede ser un nódulo pequeño, elevado y de color rojo purpúreo
en la piel, un cambio de coloración de la mucosa bucal o aumento de tamaño de un ganglio
linfático. Tales lesiones aparecen con frecuencia en áreas expuestas al sol, sobre todo en la
punta de la nariz, y tienden a ser más frecuentes en las regiones traumáticas (fenomeno de
Koebner). Como consecuencia de la naturaleza vascular del tumor y la presencia de eritrocitos
extravasados en las lesiones, el color varía desde rojo a purpura y finalmente a pardo; con
frecuencia adopta el aspecto de una equimosis, con una coloración amarillenta y de tatuaje.

Las lesiones varían de tamaño desde escasos milímetros hasta varios centímetros y pueden
ser aisladas o confluentes. Las lesiones del sarcoma de Kaposi por lo común aparecen como
maculas elevadas, pero otras veces son papulosas, sobre todo en los individuos con un
recuento de linfocitos T CD4+ más elevado. Las lesiones confluentes dan origen a linfedema
circundante y pueden producir una gran desfiguración si afectan la cara e incapacidad si
afectan los miembros inferiores o a las superficies articulares. Además de la piel, los ganglios
linfáticos, el tubo digestivo y los pulmones son los órganos más afectados por el sarcoma de
Kaposi, pero las lesiones pueden aparecer en cualquier órgano, incluidos el corazón y el SNC.

Sarcoma de Kaposi en
región oral y maxilofacial
32
La forma clásica: El SK clásico es poco agresivo, comienza generalmente en la piel de
miembros inferiores como maculas que progresan lentamente a pápulas y éstas a placas de
color rojo violáceo.

Representación de sarcoma de
Kaposi clásico

El SK endémico La presentación clínica es variable, en algunos casos, comparable a la forma


clásica; en otros, mucho más agresiva con: nódulos diseminados, lesiones infiltran les
viscerales y ganglionares.

El SK iatrogénico. Se puede desarrollar partir de una infección por HHV-8 adquirida a través
del órgano trasplantado o por reactivación de una infección preexistente. Una disminución o
modificación del tratamiento inmunosupresor permite una regresión del tumor

El SK epidémico Se presenta de forma diseminada con lesiones multifocales dérmicas, orales


y viscerales.

Lesión oral por sarcoma de


kaposi

El SK en individuos con HIV podría deberse a que este virus ejerce un efecto promotor a
través de la proteína Tat para el desarrollo de las lesiones cutáneas y vasculares al estimular
la proliferación vascular, aunque el HIV no se considera un cofactor esencial.

33
ENFERMEDAD MULTICÉNTRICA DE CASTLEMAN (EMC).
incluye linfadenopatía generalizada, hepatoesplenomegalia y síntomas sistémicos como
fiebre, fatiga y pérdida de peso. Se observan síntomas pulmonares en casi 50% de los
pacientes. La biopsia de ganglios linfáticos revela el predominio de células plasmáticas
interfoliculares o de centros germinativos con vascularización y aspecto en “piel de cebolla”
(hialinizacion vascular).

La mayoría de los métodos de detección de ADN viral se basan en la reacción en cadena de


la polimerasa. Esta amplificación realizada sobre ADN extraído de muestras de lesiones
permitió asociar al HHV-8 con el SK, PEL y EMC. La detección de células infectadas por
inmunohistoquímica o hibridación in situ permite realizar un diagnóstico certero.

Los linfocitos son una excelente muestra para detectar el virus en personas sin enfermedades
asociadas, dado que constituyen su reservorio natural. Sin embargo, los métodos moleculares
demostraron ser menos sensibles que la detección de anticuerpos, incluso en pacientes cuyas
lesiones de SK contenían ADN viral, porque la viremia es intermitente. Por este motivo, el
estudio de la infección por HHV-8 en la población se aborda con métodos serológicos.

Los estudios seroepidemiológicos permitieron correlacionar la distribución de anticuerpos de


HHV-8 en grupos de riesgo para la infección con HIV, población en la que se había notado
una propensión a desarrollar SK.

Los anticuerpos que se producen durante la infección viral están dirigidos contra antígenos
latentes, como el antígeno nuclear LANA y contra antígenos líticos como las proteínas de la
cápsula y las glicoproteínas de la envoltura. Se han desarrolla do ensayos serológicos para
detectar anticuerpos anti HHV-8, como inmunofluorescencia indirecta, inmunoperoxidasa,
ELISA y Western Blot . Los resultados arrojados por estos ensayos son discordantes
dependiendo de cada protocolo y del tipo de anticuerpo investigado. En general los anticuerpos
líticos son más frecuentes que los de latencia. Los estudios realizados comparando dichos
tests no han demostrado que alguno sea completamente satisfactorio.

34
Entre las entidades patológicas por incluir en el diagnóstico diferencial de el sarcoma de Kaposi
están, la angiomatosis bacilar cutánea, el granuloma piógeno, los tumores subcutáneos y la
verruga peruana

Figura 9. Vista frontal de la lesión. Granuloma


Lesión por sarcoma de kaposi
piógeno

Lesión por sarcoma de kaposi


Angiomatosis bacilar.

El tratamiento difiere según el tipo de enfermedad asociada al HHV-8.


El tratamiento antirretroviral efectivo de los pacientes con sida ha reducido sobremanera la
frecuencia de KS entre las personas con HHV-8 y VIH en las regiones con abundantes
35
recursos. El HHV-8 es sensible in vitro al ganciclovir, foscarnet y cidofovir. En un estudio clínico
pequeño, aleatorizado, con doble anonimato y comparativo con placebo, se observó que el
valganciclovir oral administrado una vez al día reduce la multiplicación del HHV-8. No obstante,
aún no se demuestran los beneficios clínicos del valganciclovir ni de otros fármacos en la
infección por el HHV-8. Se ha demostrado que el sirolimús inhibe el avance del KS dérmico en
los receptores de trasplantes renales ofreciendo al mismo tiempo una inmunodepresión
efectiva.

Mecanismo de acción del sirolimus: Inhibe la activación de células T inducida por la mayoría de
estímulos, mediante bloqueo de la transducción de señales intracelulares dependientes e
independientes de Ca.

Enfermedad multicéntrica de Castleman.


Los tratamientos con antivirales para la variante asociada al HHV-8 demostraron resultados
controvertidos.
Linfoma primario de cavidades. Se lo trata como un cáncer con una combinación de
ciclofosfamida, vi cristina, antraciclinas, doxorrubicina y corticoesteroides, administrados en
forma cíclica.

Mecanismo de acción de antraciclinas:


Las antraciclinas tienen cuatro mecanismos de acción:

1. Inhibición de la síntesis de ADN y ARN intercalando entre los pares de bases de la ca-
dena de ADN / ARN, evitando así la replicación de las células cancerosas de creci-
miento rápido.
2. Inhibición de la enzima topoisomerasa II, evitando la relajación del ADN superenro-
llado y bloqueando así la transcripción y replicación del ADN. Esto conduce a la esci-
sión del ADN mediado por la topoisomerasa II, que produce roturas del ADN.
3. Generación mediada por hierro de radicales libres de oxígeno que dañan el ADN, las
proteínas y las membranas celulares.
4. Inducción del desalojo de histona de la cromatina que desregula la respuesta al daño
del ADN, el epigenoma y el transcriptoma.

Efectos adversos de antraciclinas La toxicidad dosis limitante es la mielo depre-


sión, principalmente leucopenia, con un nadir entre 10-15 días. Otros efectos adver-
sos frecuentes son: alopecia de inicio a las 3-4 semanas, mucositis, vómitos modera-
dos e hiperpigmentación.
La cardiotoxicidad constituye el efecto adverso más grave.

Reacciones adversas Ciclofosfamida: Náuseas, vómitos; irritación vesical; alopecia.

El pronóstico es malo, con una sobrevida media menor a seis meses. La mayoría de las
veces se observa en el curso de una coinfección con VIH.

36
La mejor terapia para prevenir el SK en HIV positivos es la misma terapia antirretroviral.
En el caso de los pacientes trasplantados la reducción de la terapia inmunosupresora en el
manejo del SK puede tener consecuencias adversas relacionadas con el rechazo del órgano,
por lo que será necesario contar con tratamientos específicos
Identificación de pacientes con alto riesgo y detección temprana del SK.

Los test serológicos son los más sensibles para detectar pacientes en riesgo; el monitoreo de
la carga viral en linfocitos periféricos en los pacientes HHV-8 seropositivos podría ayudar a
identificar a estos pacientes. La determinación de la carga viral es útil en pacientes HIV
positivos, que no responden a la terapia al antirretroviral, con alta carga de HIV y bajo nivel
linfocitos CD4 Por otro lado, en pacientes cuyos resultados serológicos sugieren un alto riesgo
de SK, es conveniente alentar el autoexamen de la cavidad oral que podría detectar el SK en
etapas tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo.
Detección de HHV-8 en dadores y receptores de órganos.
La mayoría de los casos de SK en trasplantados son producto de una reactivación del HHV-8;
sin embargo, habría que evitar que individuos HHV 8 seropositivos sean donantes de pacientes
seronegativos, para prevenir el desarrollo del SK. Aunque la evidencia actual es insuficiente
para recomendar evitar un trasplante sobre la base de la presencia de seropositividad del
donante, habría que analizar el costo beneficio de tales estrategias teniendo en cuenta el tipo
de órgano y la prevalencia regional de la infección por HHV 8; además, el uso de diagnóstico
de HHV-8 post-trasplante podría tener beneficios en la vigilancia de receptores en riesgo de
SK y la profilaxis o el tratamiento del mismo.

CONTROL
La mejor terapia, aunque indirecta, para prevenir y para tratar el SK asociado a SIDA es el
tratamiento antirretroviral, porque mejora el sistema inmune del paciente.

Las lesiones pueden tratarse con cirugía (escisión, electro desecación o crioterapia) o con
radiación, destinada a frenar el crecimiento de células tumorales (rayos X, terapia fotónica,
baño de electrones). También se pueden aplicar tratamientos sistémicos con quimioterápicos,
tales como doxorrubicina, doxorrubicina liposomal y paclitaxel, o con inmunomoduladores
como el interferón alfa. Además, existen terapias localizadas como vinblastina intralesional o
la aplicación tópica de alitretinoin.

En pacientes trasplantados con SK la conducta terapéutica es reducir la dosis o rotar los


inmunosupresores, debido a que la mayoría de los casos es posterior al tratamiento con
ciclosporina; una alternativa es usar rapamicina. Si bien el foscarnet,
ganciclovir y cidofovir poseen actividad anti-HHV-8 in vitro, su uso no es efectivo en
pacientes con SK activo.

37
Las diversas patologías y manifestaciones clínicas que se presentan a raíz de los diferentes
tipos de virus herpes humanos representan un riesgo en diversos tipos de personas. Estas
enfermedades se ven potenciadas ya sea por factores que involucran la edad, así también el
estado inmunológico con el que se encuentre la persona ya sean estos inmunocompetentes o
inmunocomprometidos, teniendo estos últimos el mayor riesgo de complicaciones que pueden
afectar diferentes órganos y sistemas incluyendo el sistema nervioso, tales complicaciones
pueden llevar a la muerte del paciente si este no es tratado a tiempo.

Los diferentes tipos de virus herpes humano tienen una distribución mundial, es por ello, que
es necesario tener conocimientos adecuados sobre su forma de presentación clínica, su medio
de transmisión y las diferentes enfermedades con las cuales las podemos confundir, para que
se pueda hacer un diagnóstico certero de estas y brindar un tratamiento adecuado para cada
uno de estos tipos de herpes humanos.

Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 457


Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1190
Microbiologia medica de Murray 7ma Edicion Pag 477
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1190
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 474
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 474
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 461
Microbiologia medica de Murray 7ma Edicion Pag 472 y 478
Papadakis MA, Mcphee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento Pagina 1374
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 477-478
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 477
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 477
Microbiologia medica de Murray 7ma Edicion Pag 472
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 474, pag 459
Papadakis MA, Mcphee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento Página 1377
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Pagina 1194
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 478
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
38
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Jawetz Microbiologia medica (27a. de) Pag 478
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Papadakis MA, Mcphee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento Página 1377
Papadakis MA, Mcphee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento Página 1377
Microbiologia medica de Murray 7ma Edicion Pag 472
Harrison-Principios de Medicina interna 19a Ed. Página 1194
Virología medica 4 edición CARBALLAL OUBIÑA. Capítulo 23.4 Citomegalovirus humano
(herpesvirus humano 5 o HHV-5) paginas 405.
capítulo 23.5 418,419. Herpesvirus humano 6 (HHV-6) y herpesvirus humano7 (HHV-7)
paginas
capítulo 23.7 Herpesvirus humano 8 (HHV-8) paginas 430-432
virología clínica Aveñedo, Ferres y Spencer capítulo 17. Páginas 235-239
Harrison, principios de medicina interna 19 edición, volumen 2. PARTE 8, capitulo 219
Citomegalovirus, y herpervirus humano 6,7 y 8. Páginas 1192-194
Papadaki. páginas 1375 y 1376
Microbiología medica de Sherris 5 Edición. Capítulo 14 207

39

También podría gustarte