Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


ANTROPOLOGÍA GENERAL
LICDA. MARÍA JULIA ALCÁNTARA DE LA ROSA

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

GRUPO No. 6

No. Nombre No. de carné Carné


1 MARÍA JOSÉ ARRIVILLAGA DELGADO 3007-23-12205 8
2 ESTEFANY YAMILETH ORELLANA RUIZ 3006-23-24628 7
3 JOSE RENATO PIVARAL PRERA 303- 23- 13944 28
4 KATHERINE ANDREA FOLGAR ELISONDO 303-23-19912 31
5 PAMELA ALEJANDRINA AJCÚ TAHUITE 303-23-23330 35
6 MARJORY DANIELA BARRIOS 3014-23-24818
INTRODUCCIÓN:
Una de las necesidades más cruciales de una sociedad es la capacidad de
adaptación, en un mundo en constante cambio, donde los desafíos y las
circunstancias evolucionan de manera impredecible, la capacidad de ajustarse y
desarrollar estrategias adaptativas se convierte en un activo invaluable,la evolución
de las estrategias adaptativas humanas es un proceso fundamental en la historia de
nuestra especie; estas estrategias han dado forma no sólo a nuestros medios de
vida sino también a nuestras estructuras económicas y sociales, marcando cambios
significativos para subsistir como sociedad.
PARTE 1
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

Jose Renato Pivaral Prera 303-23-13944


Resumen:
Cubre una variedad de estrategias de adaptación humana, desde la búsqueda de
alimento hasta la producción de alimentos, y enfatiza que la producción de
alimentos ha reemplazado gradualmente la búsqueda de alimento en la mayoría de
las sociedades. Existen diferencias entre la horticultura y la agricultura en términos
de intensidad de mano de obra y uso de la tierra. También se describen estrategias
de reproducción mixta y se explora la antropología económica, centrándose en los
sistemas económicos basados en el parentesco en sociedades no industriales. Se
analiza la percepción de escasez en la economía y cómo la dinámica económica
puede diferir en las sociedades no industriales. Se analiza la inversión en fondos de
subsistencia y se analizan los principios de intercambio, incluidos los mercados, la
redistribución y la reciprocidad. Finalmente, se enfatiza la importancia de los
patrones de intercambio en las sociedades no industriales productoras de alimentos
para equilibrar los recursos a lo largo del tiempo.

Conclusión:
La psicología clínica juega un papel importante en esto al examinar cómo estas
diferentes estrategias de afrontamiento y sistemas económicos pueden afectar la
salud mental y el bienestar de las personas. Los cambios en las estrategias de
afrontamiento a lo largo de la historia pueden haber impactado la psicología
individual, así como la forma en que las personas perciben y se adaptan a sus
entornos. Además, comprender la diversidad de dinámicas económicas y sistemas
de intercambio en diferentes sociedades puede ayudar a los psicólogos clínicos a
satisfacer las necesidades emocionales y psicológicas de personas de diversos
orígenes y culturas.

Katherine Andrea Folgar Elisondo 303-23-19912


Resumen:
Las estrategias de supervivencia adoptadas por los seres humanos a lo largo de la
historia son un testimonio de nuestra capacidad para adaptarnos a entornos
diversos y desafiantes, desde el forrajeo inicial hasta la agricultura e
industrialización. El pastoreo es una estrategia mixta, donde los pastores nómadas
comercian con agricultores. La antropología económica explora cómo en las
sociedades no industriales, los recursos y la mano de obra se adquieren a través de
conexiones sociales en lugar de transacciones impersonales, se basa en un
enfoque interdisciplinario que combina elementos de la antropología, la economía, la
sociología y otras disciplinas para comprender cómo las culturas y las estructuras
sociales afectan la producción, distribución y consumo de recursos. La economía
trata de asignar recursos limitados, mientras que la Psicología Clínica puede
desempeñar un papel relevante al abordar los desafíos psicológicos asociados con
estos cambios en las estrategias de supervivencia.

Conclusión:
En un mundo en constante cambio, donde las estrategias de supervivencia
continúan evolucionando debido a factores como la tecnología y la globalización, la
Psicología Clínica seguirá siendo crucial para ayudar a las personas a enfrentar los
desafíos emocionales que surgen en este proceso de adaptación constante.
Además, al comprender cómo las estrategias de supervivencia afectan la salud
mental de las personas, los profesionales de la Psicología Clínica pueden contribuir
a desarrollar estrategias de apoyo y resiliencia que mejoren la calidad de vida en un
mundo en constante cambio.

Estefany Yamileth Orellana Ruiz 7


Resumen:
Los antropólogos al estudiar la economía se preocupan por dos cuestiones
fundamentales: ¿cómo se organizan la producción, distribución y consumo en
diferentes sociedades? Enfocado en los sistemas de comportamiento humano y su
organización; ¿cuál es la motivación de las diferentes culturas para producir,
distribuir o intercambiar, y consumir? Estudiando los motivos por los cuales, los
individuos, participan en dichos sistemas. La tipología de Cohen nos describe tres
estrategias adaptativas basadas en la producción: la horticultura, la agricultura y el
pastoreo. Cada tipología se denomina en base a la forma predominante de
obtención de alimentos y actividad económica. No son incompatibles las tres formas
de producción vistas con la caza y la recolección, sólo que, la base de la economía
se sustenta en un sistema de producción, las cuales nos da entender que los
sistemas económicos como el modo de adaptación cultural por el cual se garantiza
la supervivencia del grupo y no como un modo desenfrenado de superproducción
insostenible lleno de recursos limitados y necesidades infinitas.

Conclusión:
La psicología clínica se encuentra en constante evolución, y las perspectivas y
tendencias actuales apuntan hacia un enfoque más integral en la atención de la
salud mental y un mayor énfasis en la prevención y el bienestar general. Por lo tanto
todas estas estrategias de supervivencias permiten que los psicólogos ganen
terreno en el conocimiento de muchas más funciones y que aprendan más sobre
muchos más sistemas, incluyendo centenares sino miles de esos mecanismos
mentales que permiten procesos sociales.
María José Arrivillaga Delgado 8
RESUMEN:
La pobreza priva a la infancia en Etiopía de comida adecuada, agua limpia y
medicinas. En las áreas rurales con frecuencia los niños pastorean a los animales y
acarrean agua madera para combustible. En las rurales ayudan a las labores de las
granjas, la cosecha , el transporte y otras áreas. En las urbanas a las niñas
especialmente se les contrata para labores domésticas los niños contribuyen con la
economía familiar, por lo que tienen poco tiempo y energía para poder participar en
actividades que mejoren su desarrollo intelectual. Sin embargo en Estados Unidos
los niños se crían para volverse miembros independientes de la sociedad no se
espera que ellos contribuyan con la economía.

Pastoreo
Los pastores viven en África del norte, el Medio Oriente, Europa, Asia y África se
dedican al cuidado de animales domésticos como vacas, ovejas, cabras camellos y
yaks. Los pastores por lo general usan de manera directa sus rebaños para
alimentarse

Modos de Producción
Una economía es un sistema de producción, distribución y consumo de recursos un
modo de producción es una forma forma de organizarse en el trabajo. Un conjunto
de relaciones sociales mediante las cuales se moviliza mano de obra para arrebatar
energía de la naturaleza mediante herramientas, habilidades, organización y
conocimiento

CONCLUSIÓN: La psicología clínica está intrínsecamente ligada a la cuestión de la


pobreza y las diferencias socioeconómicas, como las que existen entre Etiopía y
Estados Unidos. En el contexto de la pobreza extrema que experimenta la infancia
en lugares como Etiopía, la psicología clínica desempeña un papel crucial al abordar
las complejas ramificaciones psicológicas y emocionales de la privación de
necesidades básicas
La psicología clínica es esencial para abordar las necesidades emocionales y
psicológicas de los niños, adaptándose a las realidades específicas de cada
sociedad y contribuyendo al bienestar infantil, independientemente de las
diferencias en el entorno socioeconómico.

Pamela Alejandrina Ajcú Tahuite 35


RESUMEN: La antropología económica aborda dos interrogantes cruciales: en
primer lugar, examina cómo se estructuran los procesos de producción, distribución
y consumo en diversas sociedades. Esto implica analizar cómo se organizan los
sistemas de comportamiento humano y su coordinación. En segundo lugar, se
indaga en cuáles son las motivaciones que impulsan a diferentes culturas a
participar en la producción, distribución, intercambio y consumo. Esto implica
explorar los motivos que llevan a los individuos a participar en estos sistemas
económicos.

CONCLUSIÓN: La psicología clínica desempeña un papel crucial en este contexto


al profundizar en la comprensión de cómo las personas dentro de estas sociedades
se ven afectadas por las dinámicas económicas y las estrategias de adaptación.
Examina cómo las cuestiones económicas pueden influir en la salud mental, el
bienestar y las relaciones interpersonales de los individuos. Además, la psicología
clínica trabaja para abordar los desafíos psicológicos y emocionales que pueden
surgir en el contexto de sistemas económicos específicos, ofreciendo apoyo y
terapia cuando es necesario. En resumen, la psicología clínica complementa la
antropología económica al proporcionar una perspectiva más centrada en el
individuo y en cómo las dinámicas económicas impactan la salud mental y
emocional de las personas en sociedades con diferentes estrategias adaptativas.

Marjory Daniela Barrios 2014-23-24818


RESUMEN: Este abordaje engloba diversas estrategias de adaptación humana, que
van desde la caza de alimentos hasta la producción de estos últimos, subrayando
cómo la producción de alimentos ha ido gradualmente reemplazando a la búsqueda
de alimentos en la mayoría de las sociedades. Se examinan las discrepancias entre
la horticultura y la agricultura en lo que respecta a la cantidad de trabajo requerido y
el aprovechamiento de la tierra. Además, se exploran enfoques de reproducción
mixtos y se profundiza en la antropología económica, concentrándose
particularmente en los sistemas económicos arraigados en lazos de parentesco en
sociedades no industriales. Se investiga la percepción de la escasez en el ámbito
económico y se analiza cómo difieren las dinámicas económicas en estas
sociedades. También se aborda la inversión en fondos de subsistencia y se
examinan los conceptos de intercambio, incluyendo mercados, redistribución y
reciprocidad. Por último, se destaca la importancia de los patrones de intercambio
en las sociedades no industriales que se dedican a la producción de alimentos, ya
que contribuyen a mantener un equilibrio en la gestión de recursos a lo largo del
tiempo.

CONCLUSIÓN: En la psicología clínica, se observa un constante proceso de


transformación, y las tendencias actuales apuntan hacia un enfoque más completo
en la atención de la salud mental, con una mayor atención a la prevención y al
bienestar en general. Las estrategias de supervivencia analizadas en este contexto
permiten a los psicólogos profundizar en su comprensión de diversas funciones y
adquirir conocimientos más profundos sobre numerosos mecanismos mentales que
respaldan los procesos sociales. Esto subraya el compromiso continuo de la
psicología clínica con la mejora de la calidad de vida y la promoción de la salud
mental en todos sus aspectos.
RESUMEN GRUPAL:
Las estrategias adaptativas son una parte fundamental en la cultura de una
sociedad, son los cambios y adaptaciones que se han llevado a cabo para poder
subsistir a lo largo del tiempo con los recursos naturales que los rodean, para la
antropología estas estrategias son la manera de explicar los sistemas de producción
económica de nuestra sociedad; han existido una amplia gama de estrategias de
adaptación humana a lo largo de la historia, desde la búsqueda de alimentos hasta
su producción; la relación entre la antropología económica y la psicología clínica en
el contexto de las estrategias de adaptación humana y los sistemas económicos.
Destacan la diversidad de estrategias de adaptación, desde la búsqueda hasta la
producción de alimentos. Se resalta el reemplazo gradual de la búsqueda de
alimentos por la producción en muchas sociedades y las diferencias entre las
horticultura y la agricultura en términos de trabajo y tierra. La psicología clínica se
destaca por su papel en comprender cómo estas estrategías y sistemas afectan la
salud de las personas y cómo abordan los desafíos, así como el impacto de la
pobreza en la infancia y cómo puede limitar el desarrollo en algunas sociedades.

CONCLUSIÓN GRUPAL:
Las estrategias adaptativas son herramientas esenciales en el campo de la
psicología clínica, estas permiten a las personas afrontar desafíos emocionales y
psicológicos de manera efectiva a través de la terapia y la autoexploración, las
personas pueden aprender a aplicar estas estrategias en sus vidas cotidianas,
mejorando su capacidad para enfrentar situaciones difíciles y mantener una salud
mental positiva. La psicología clínica, busca proporcionar a las personas las
herramientas necesarias para superar obstáculos y llevar una vida más plena y
satisfactoria haciéndolo más fácil al aplicar estas estratégias.

.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Kottak, C. (2014) Antropología cultural. Mc. Graw Hill.España.14 Edición, pag. (173
a 201).
https://www.zendesk.com.mx/blog/estrategias-adaptativas/#:~:text=Las
%20estrategias%20adaptativas%20consisten%20en,que%20exige%20un
%20mercado%20vol%C3%A1til.
https://professorannibal.com.br/2022/09/20/estrategia-adaptativa-un-punto-de-
inflexion-en-la-era-de-la-ventaja-competitiva-transitoria/
PARTE 2

INTRODUCCIÓN:
Los sistemas adaptativos son una parte fundamental de la naturaleza y la sociedad
humanas. A lo largo de la historia, los seres vivos y las civilizaciones han
desarrollado sistemas que les permiten adaptarse a entornos cambiantes y
responder a desafíos complejos. Esta capacidad de adaptación ha sido crucial para
la supervivencia y el progreso de la humanidad. En este informe, explicaremos la
evolución de los sistemas adaptativos, desde su origen en la biología hasta su
influencia en la realidad social actual.
SISTEMAS ADAPTATIVOS Y SU EVOLUCIÓN
REALIDAD SOCIAL DE LA ACTUALIDAD

¿Qué son los sistemas adaptativos?


El antropólogo Yehudi Cohen usó el término estrategia adaptativa para describir el
sistema de producción económica de un grupo, a partir de relacionar las economías
y las características sociales; en tiempos modernos y en ciertos ambientes, estas
estrategias han representado una forma de supervivencia, sobre todo en islas,
bosques, desiertos y áreas donde la producción de alimentos no es factible.

¿Cuál ha sido la evolución de los sistemas adaptativos?


A lo largo de la historia ha sido un proceso complejo y multifacético. Estas
estrategias han evolucionado en respuesta a cambios en el entorno, avances
tecnológicos y culturales, y presiones selectivas.

¿Cuáles son las tipologías de Cohen?


Cohen desarrolló una tipología que señala cinco estrategias adaptativas.

● Forrajeo
Conocidos como cazadores o recolectores, aprovechan los recursos naturales
disponibles para subsistir, a lo largo del mundo, los forrajeros sobrevivieron en
ambientes que planteaban grandes obstáculos a la producción de alimentos,

➢ Forrajeros modernos
Aunque el forrajeo está desapareciendo como forma de vida, aun existen ya que
para muchos nativos americanos la pesca, la caza y la recolección son actividades
de subsistencia importantes

➢ Características de los forrajeros


➔ Recientes en lugar de contemporáneos
➔ dependen de recursos naturales para subsistir
➔ No controlan la reproducción de plantas y animales
➔ Algunos conocen la producción de alimentos pero la rechazaron
➔ Viven en estados-nación
➔ poseen influencia de economías que producen alimentos

➢ Correlaciones del forrajero


Son asociaciones o correlaciones entre dos o más variables, Estudios etnográficos
en cientos de sociedades revelan muchas correlaciones entre la economía y la vida
social, las correlaciones rara vez son perfectas. Algunos forrajeros no presentan las
características culturales usualmente asociadas con el forrajeo, mismas que sí están
presentes en otros grupos con estrategias adaptativas diferentes.
Algunas de las correlaciones del forrajeo son que la gente subsistían de la caza, la
recolección y la pesca, con frecuencia vivían en sociedades organizadas en bandas,
su unidad social básica, era un grupo de menos de 100 personas, todas
relacionadas por parentesco o matrimonio, las familias se separaban para recolectar
los recursos que aprovechaban mejor en grupos pequeños. La movilidad es una
característica típica de la vida forrajera, a lo largo de sus vidas las personas
cambian de banda varias veces

➢ Distinciones sociales
Entre forrajeros los hombres usualmente casaban y pescaban mientras las mujeres
recolectaban, han mantenido distinciones sociales con base en la edad, con cada
estrategia adaptativa hay un cúmulo de características culturales particulares. Sin
embargo, las correlaciones rara vez son perfectas. Algunos forrajeros no presentan
las características culturales usualmente asociadas con el forrajeo, mismas que sí
están presentes en otros grupos con estrategias adaptativas diferentes. con cada
estrategia adaptativa hay un cúmulo de características culturales particulares. Sin
embargo, las correlaciones rara vez son perfectas. Algunos forrajeros no presentan
las características culturales usualmente asociadas con el forrajeo, mismas que sí
están presentes en otros grupos con estrategias adaptativas diferentes.

● Horticultura
En el estudio de las sociedades no industriales, se han identificado tres estrategias
adaptativas fundamentales relacionadas con la producción de alimentos según la
tipología de Cohen: la horticultura, la agricultura y el pastoreo. Es importante
conocer estas estrategias adaptativas y su influencia en la vida de las comunidades,
además de analizar los posibles efectos ambientales de la agricultura de roza y
quema, una práctica común en la horticultura.

➢ Estrategias adaptativas en sociedades no Industriales


1. Horticultura: La horticultura es un método de cultivo que se caracteriza por
no hacer un uso intensivo de los factores de producción como la tierra, el
trabajo, el capital y la maquinaria. Los horticultores emplean herramientas
simples como azadones y bastones para cavar. A diferencia de la agricultura
moderna, los campos no se cultivan de manera continua y se dejan en
barbecho durante períodos variables.
2. Agricultura: A diferencia de la horticultura, la agricultura involucra un uso
más intensivo de la tierra y recursos, utilizando maquinaria y técnicas
modernas. Esta estrategia adaptativa es típica de las naciones industriales
como Estados Unidos y Canadá.
3. Pastoreo: Los pastores dependen en gran medida de la cría de animales
como fuente principal de alimentos. Consumen productos como leche, carne,
mantequilla y sangre de sus animales. Aunque su dieta principal está basada
en especies domesticadas, también pueden incluir granos a través de cultivos
propios o intercambios con otras comunidades.
➢ Agricultura de roza y quema en la horticultura

En la horticultura, es común emplear la técnica de roza y quema para limpiar la


tierra antes de la siembra. En esta práctica, los horticultores talan y queman árboles,
arbustos o pasto en el terreno destinado al cultivo. Esto tiene varios efectos en el
medio ambiente:

➔ Descomposición de la vegetación: La quema de la vegetación descompone la


materia orgánica, enriqueciendo el suelo con nutrientes esenciales para el
crecimiento de las plantas.
➔ Control de plagas: La quema también ayuda a eliminar plagas y parásitos que
pueden afectar los cultivos.
➔ Fertilización del suelo: Las cenizas resultantes de la quema proporcionan
nutrientes al suelo, mejorando su fertilidad.

Sin embargo, la agricultura de roza y quema no está exenta de problemas


ambientales. Entre los posibles efectos negativos se incluyen:

➔ Deforestación: La tala y quema de bosques puede llevar a la deforestación y


la pérdida de biodiversidad.
➔ Emisiones de CO2: La quema de vegetación libera dióxido de carbono (CO2)
a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático.
➔ Sostenibilidad a largo plazo: La práctica de roza y quema puede agotar la
fertilidad del suelo y requerir la expansión constante a nuevas áreas de
bosque, lo que plantea preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

● AGRICULTURA

La agricultura usa la tierra de manera intensiva y continua. El uso común de


animales domésticos, la irrigación y la construcción de terrazas, son evidencias de
la mayor demanda de trabajo que se requiere en la agricultura.

➢ Animales domesticados

Muchos agricultores usan animales como medio de producción: ya sea para el


transporte, como máquinas de cultivo y por su abono. Los cultivadores de arroz
emplean ganado para apisonar campos inundados previamente labrados, y por
tanto mezclan suelo y agua, previa al trasplante. Antes de plantar o trasplantar
muchos agricultores atan los animales a arados y rastras para la preparación del
campo. Además, para aumentar la producción, los agricultores usualmente
recolectan el abono de sus animales y lo usan para fertilizar sus terrenos. Los
animales son amarrados a carretas para el transporte, así como para utilizar su
trabajo como implemento de labranza.

➢ Irrigación

Aunque los horticultores deben esperar la época de lluvias, los agricultores pueden
programar su plantación por adelantado, puesto que controlan el agua. La irrigación
posibilita el cultivo año tras año de un terreno; enriquece el suelo y lo convierte en
un ecosistema único con muchas especies de plantas y animales, con organismos
diminutos, cuyos desechos fertilizan la tierra. Un campo irrigado es una inversión de
capital que por lo general aumenta su valor. Toma tiempo que un campo comience a
producir; y sólo alcanza plena productividad después de muchos años de cultivo.

➢ Las terrazas

La formación de terrazas es otra técnica agrícola que dominan los ifugao. Su


territorio cuenta con pequeños valles separados por colinas inclinadas.

Dada la densidad de población, la gente necesita labrar las colinas. Si sólo plantan
sobre las laderas inclinadas, el suelo fértil y los cultivos se deslavarían durante la
época de lluvias. Para evitarlo, los ifugao cortan la ladera y construyen escalón tras
escalón de campos en terrazas que se elevan sobre el suelo del valle. Los
manantiales que se ubican sobre las terrazas suministran el agua de riego. El
trabajo necesario para construir y mantener un sistema de terrazas es grande. Las
paredes de las terrazas se derrumban cada año y deben reconstruirse parcialmente.
Los canales que llevan el agua a las terrazas también demandan atención.

➢ Costos y beneficios de la agricultura

La agricultura requiere trabajo humano para construir y mantener sistemas de


irrigación, terrazas y otras obras. La gente debe alimentar, dar de beber y cuidar a
sus animales. Con la suficiente mano de obra y administración el terreno agrícola
puede producir una o dos cosechas al año, durante años o incluso generaciones.
Las economías agrícolas también plantean una serie de problemas regulatorios, y
con frecuencia surgen gobiernos centrales para resolverlos.

● Pastoreo
El pastoreo es una práctica agrícola que implica el cuidado y manejo de animales,
generalmente ganado, para aprovechar de manera sostenible los recursos
naturales, como pastizales y forraje, con el fin de obtener productos como carne,
leche, lana, o cuero. Los pastores son responsables de guiar, alimentar y proteger al
ganado mientras se desplaza en busca de pasto fresco. Esta práctica tiene una
larga historia y es crucial en la producción de alimentos y recursos naturales en
muchas regiones del mundo, contribuyendo a la seguridad alimentaria y económica
de comunidades rurales. Sin embargo, el pastoreo también puede tener impactos
ambientales si no se gestiona de manera adecuada, como la degradación de
pastizales y la sobreexplotación de recursos. Por lo tanto, la gestión sostenible y la
tecnología moderna han sido utilizadas para mejorar la eficiencia y reducir los
impactos negativos del pastoreo en el medio ambiente.

● Industrialización
Técnicamente, se conoce a la industrialización como un fenómeno de carácter
económico basado en la producción de bienes a gran escala o de manera intensiva.
La Primera Revolución Industrial fue en el Siglo XIX en el Reino Unido y cambió por
completo la realidad de buena parte del mundo

➢ Producción en Sociedades no Industriales


La sociedad postindustrial es aquella donde la economía se basa en la
producción de servicios y no en la industria o en la manufactura

➢ Alineación en las economías no industriales


En el sentido más elemental, podríamos decir que la alineación es una
relación de separación artificial, por la cual dos cosas que deberían
encontrarse unidas no lo están y en la que esta separación ocurre en
perjuicio de las personas involucradas. Al momento de presentar este
fenómeno en los Manuscritos, Marx toma como paradigma la separación
operada en el modo de producción capitalista entre los trabajadores y los
bienes por ellos producidos

➢ Distribución, Intercambio
El principio de mercado En la economía capitalista mundial de hoy domina el
principio de mercado. Este principio gobierna la distribución de los medios de
producción: tierra, trabajo, recursos naturales, tecnología y capital. “El
intercambio de mercado se refiere al proceso organizativo de compra y venta
a precio de dinero

La negociación es característica de los intercambios de mercado. Comprador


y vendedor luchan por maximizar, por hacer que su “dinero valga”. En la
negociación, compradores y vendedores no necesitan reunirse
personalmente. Pero sus ofertas y contraofertas sí necesitan estar abiertas
para la negociación durante un periodo bastante corto
CONCLUSIÓN:
Este trabajo examina el desarrollo histórico de los sistemas adaptativos y destaca la
tipología propuesta por el antropólogo Yehudi Cohen. Al describir tres estrategias
adaptativas básicas describe cómo estas estrategias dan forma a la sociedad
humana y su relación con el medio ambiente natural. Además, se discuten las
consecuencias económicas y ambientales de cada estrategia.

En el caso de la búsqueda de alimento, se ha señalado su importancia histórica


como estrategia de supervivencia en entornos desafiantes. Aunque esta forma de
vida está en declive, todavía existe en algunas comunidades aborígenes. Se
destacan los contextos culturales y sociales comúnmente asociados con la
búsqueda de comida, como la movilidad y las diferencias en los roles de género. En
términos de horticultura, se explican aquellos métodos agrícolas que incluyen el uso
de herramientas simples y métodos de molienda y quema para limpiar la tierra.

Se analiza el impacto ambiental de la tecnología, incluidos beneficios como la


fertilización del suelo y el control de plagas, así como cuestiones como la
deforestación y las emisiones de dióxido de carbono. Se enfatizó la importancia de
comprender cómo las decisiones económicas afectan el medio ambiente.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Kottak, C. (2014) Antropología cultural. Mc. Graw Hill.España.14 Edición, pag. (173
a 201).

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_adaptativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Forrajeo

https://sdindustrial.com.mx/
http://www.scielo.org.ar/scielo
DISTRIBUCIÓN DE TEMAS:
Pamela Alejandrina Ajcú Tahuite 35
Sistemas adaptativos
➢ ¿Qué son los sistemas adaptativos?
➢ ¿Cuál es su evolución?
➢ ¿Cuáles son las estrategias adaptativas de Cohen?

Katherine Andrea Folgar Elisondo 31


Forrajeo
➢ Forrajeros modernos
➢ Características de los forrajeros
➢ Correlaciones del forrajeo
➢ Distinciones sociales

José Renato Pivaral Prera 28


Horticultura
➢ Estrategias adaptativas en sociedades no industriales
➢ Agricultura de roza y quema en la horticultura

Estefany Yamileth Orellana Ruiz 7


Agricultura
➢ Animales domesticados
➢ Irrigación
➢ Las terrazas
➢ Costos y beneficios de la agricultura

Majory Daniela Barrios


pastoreo

María José Arrivillaga Delgado 8


industrialización
➢ Producción en Sociedades no Industriales
➢ Alineación en las economías no industriales
➢ Distribución, Intercambio

También podría gustarte