Está en la página 1de 5

TRABAJOS PARA REALIZAR EN BASE A LA LECTURA DE

EL GRITO MANSO, DE PAULO FREIRE.


Leer el texto a partir de las siguientes ideas:

1. Qué significa el ser humano como ser histórico que se hace socialmente, buscar

un ejemplo.

2. Cómo se vincula la idea de ser seres inacabados, incompletos/as con el concepto

de educabilidad.

3. Relacionar la idea del “no yo” con la idea del “otro”, que propone Levinas, en el

texto de Schujman,

4. La inteligibilidad, ¿qué función cumple en la enseñanza y el aprendizaje?

5. ¿Incentivar la comprensión, qué importancia tiene en la enseñanza?

6. Quiénes son los/las destinatarios/as de nuestra praxis, cómo los/las definimos?

7. Qué rol cumple la “curiosidad” en el acto de enseñar y cómo interviene la

búsqueda en la práctica educativa.

8. La solidaridad está propuesta como una acción fundamental de la Pedagogía

Crítica, como un modo de hacer pedagogía, pensar actividades que den cuenta

de una enseñanza solidaria, utilizar las secuencias didácticas que estén

diseñando para Campo de la Práctica.

1) Como seres históricos somos seres incompletos, inacabados e inconclusos. Una


instancia de la humanidad fue comprender que somos seres incompletos.
La conciencia del inacabamiento implica pensar que tanto hombres como mujeres
somos seres históricos que nos vamos haciendo y rehaciendo socialmente.
A partir del momento en que inventamos la sociedad y empezamos a producir el
lenguaje, tomamos conciencia de que somos seres incompletos o inacabados.
Freire asegura: "en un determinado momento y empujado por su propia curiosidad el
hombre y la mujer se reconocieron inacabados, la consecuencia de ello es que el ser que
se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda"
De esta manera el inacabamiento o el desconocimiento, nos conduce a pensar de
aquello que nos falta o aquello que necesitamos y de lo que todavía hay que conocer.
La conciencia del inacabamiento creo lo que se denomina la "educabilidad del ser".
Es por ello que la educación es una especificidad humana. Al hombre se lo considera
producto social porque la sociedad lo crea, lo moldea, por ello la iniciativa propia de
manifestarse en ella provoca cambios que repercuten a sí mismo y sus similares.

1
2) Freire plantea al ser humano como ser incompleto, inacabados e inconclusos y es
en esto que reside la posibilidad de la educación.
La conciencia del inacabamiento en conclusión creó la educabilidad del ser (El ser
humano se torna educable).
Ese inacabamiento permite percibir el "no yo". Al saber que somos inacabados
entramos en un permanente proceso de búsqueda absoluta y búsqueda intelectual, buscar
aun cuando no encuentre.
Sí bien Freire reconoce momentos de desesperanza, dice que no hay que
permanecer en ellos ya que sería una traición a nuestra propia naturaleza esperanzadora y
buscadora.
La educabilidad es una cualidad humana, un conjunto de disposiciones y
capacidades que permiten a una persona recibir influencias para construir su propio
conocimiento.
La educabilidad es necesaria ya que sin ella se privaría a las personas de
autorrealización, personalización y socialización.
Una frase que nos lleva a la reflexión es: "yo soy inacabado, el árbol también lo es,
pero yo soy más inacabado que el árbol porque lo sé"
Paulo Freire continúa presente en su legado en la educación y nos invita a una
constante búsqueda inspirada en el mejoramiento del ser humano y la sociedad,
mejoramiento que se logra con una educación de calidad para todos.

3) El inacabamiento consciente de sí, es el que nos permite percibir el "no yo". El


mundo es el primer "no yo" y la presencia del mundo natural como "no yo" va a actuar
como un estimulante para desarrollar el yo. Cuando se conoce lo diferente de uno es el
momento en el que yo me reconozco. Y así en el relacionar de los unos con los otros y con
el mundo, se construye la lectura del mundo, qué es la capacidad de captar la objetividad
del mundo que proviene de una característica de la experiencia vital a la que Freire llama
curiosidad. Entonces la curiosidad junto con la conciencia del inacabamiento, pone en
marcha el motor esencial del conocimiento.
Emanuel Levinas ha sido denominado el filósofo y pensador por excelencia de la
alteridad. Entendemos por alteridad como el principio filosófico de alternar o cambiar la
propia perspectiva por la del “otro” considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la
concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro y no dando por supuesto que lo
“de uno” es lo único posible.
Esta filosofía de la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta
el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Si hay voluntad de alteridad, la integración

2
podrá ser armónica, una persona podrá respetar a otro, un pueblo a otro y ese diálogo
enriquecerá a ambos.
Si no hay alteridad, la persona o el pueblo más fuerte domina al otro y terminará por
imponer sus creencias.

4) Es importante ayudar a los educandos a constituir la inteligibilidad de las cosas. Es


en el propio proceso de inteligibilidad de la realidad que la comunicación de la que fue
inteligible se vuelve posible.
Freire agrega: en el momento mismo que comprendo x y qué razono cómo funciona
voy a comunicarlo y explicarlo. Entonces la comprensión implica la posibilidad de la
transmisión, es decir la inteligibilidad encierra en sí misma la comunicabilidad del objeto
inteligido.
Es así como la práctica pedagógica construye la transmisión de la realidad que
permitirá aproximarse a la inteligibilidad de los objetos.

5) Tal como lo expresa el autor en su frase: "la comprensión implica la posibilidad de la


transmisión, construir la inteligibilidad de las cosas, ayudar a los alumnos a comprender y
comunicar esa comprensión a otros a partir de lo simple, no de los simplista, porque el
simplismo es irrespetuoso. La obligación de los maestros es no ser simplistas porque el
simplismo oculta la verdad. En cambio, la simplicidad hace inteligible al mundo"
Todo educador y educando se descubre como un ser curioso, cómo buscador,
indagado, inconcluso, pero capaz de captar y transmitir el sentido de la realidad y la
comprensión implica la posibilidad de transmisión.
Una de las tareas más importantes en la enseñanza es ayudar a los educandos a
aprender, a comprender y a comunicar esa comprensión, pero sin caer ni en un discurso
incomprensible en nombre de la teoría académica, ni en un simplismo. Hay que buscar la
simplicidad. La simplicidad no minimiza la seriedad del objeto estudiado, sino que busca
resaltarla.
El docente debe propiciar en el alumno la construcción de su propia comprensión
del mundo, su propia realidad y poder transformarla.

6) Freire sostiene que enseñar exige saber escuchar, enseñar exige respeto por el
saber de los otros, los educandos.
Solo escuchando a los estudiantes se los podrá conocer y al conocerlos se les
podrá hablar y de este modo la educación no será una transferencia de saberes, sino más
bien una no domesticación que salve a las personas de la ignorancia.

3
Paulo Freire dice que estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y
recrearlas: "nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo los hombres se educan entre
sí mediatizados por el mundo". Según el autor define a la praxis educativa a un enfoque de
enseñanza que consigue la educación común hacer no limitado a la institucionalidad.
El principal objetivo de la praxis pedagógica de Freire es transformar el mundo,
participar en la creación de una sociedad más humana y más fraterna. También plantea la
elaboración de una pedagogía crítica basada en la solidaridad y sostiene que la práctica
debe tener el compromiso de incentivar la curiosidad y respetar los saberes de otros, estar
unida a la reflexión, intervención y acción en las comunidades.

7) Paulo Freire nos plantea que la curiosidad es el motor esencial del conocimiento. La
curiosidad nos empuja a ver la realidad a través de la acción. Curiosidad y acción se
relacionan.
Las personas siempre necesitamos ir más allá y saber el porqué de las cosas. Al
tomar conciencia y ponernos a pensar en nuestro estado de precariedad, hace que surjan
en nosotros la curiosidad, que nos lleva a forjar el conocimiento. La curiosidad y el
inacabamiento son las herramientas del conocimiento.
En la práctica de la pedagogía crítica la búsqueda y la esperanza son parte de la
naturaleza humana. "No hay práctica docente sin curiosidad, sin incompletud, sin
capacidad de intervenir en la realidad"
Es necesario preservar la curiosidad en los niños, todo tiempo educativo es un
tiempo de preguntas y respuestas. Es preciso atender y satisfacer la curiosidad del niño y
establecer los límites para preguntar y abstenerse de lo que en ética se define como
asumir los límites de la Libertad.
Al ser curiosos buscamos respuestas, al buscar respuestas obtenemos
conocimientos y en base de ello llegamos a situaciones educativas.

8) Educar en valores como la solidaridad y el respeto a la tolerancia es fundamental en


la enseñanza de los niños para crear un futuro en que las personas se ayuden. Estos
valores deben enseñarse tanto en el ámbito familiar como en la escuela.
El objetivo es que los niños comprendan la importancia de estos valores, la
solidaridad debe ser una de las reglas de conducta más importantes en todos los ámbitos
de la vida.

Actividades:

4
A) Leer cuentos que incluyan ese valor “El ladrón escurridizo” Trata sobre un ratón que
robaba seriales por un motivo especial o “El dinosaurio y la tortuga” cuenta la historia
de una tortuga que quería ser tan grande y fuerte como un dinosaurio. Los dibujos de
los cuentos son recursos muy útiles para enseñar a los chicos de forma divertida.

B) Mostrarle fotos, videos o música, que reflejen otras culturas o costumbres diferentes
para que aprecian la diversidad. Sí desde la niñez enseñamos que existen otros países
donde se vive de diferente manera seremos personas adultas abiertas a la diversidad,
al respeto y a la ayuda mutua.
El permitirles a los niños/as de Educación Inicial conocer juegos de otras partes del
mundo, tiene como objetivo estimular la solidaridad y fomentar el trabajo colaborativo en
equipo. Conocer es el primer camino para respetar.
C) Ver películas y cortos que demuestran la importancia de la solidaridad. La película
“Buscando a Nemo” es un ejemplo de comprensión y solidaridad para lograr nuestras
metas o “Las bestias salvajes” enseñan valores como la solidaridad y la importancia de
reforzar la autoestima.

También podría gustarte