Está en la página 1de 30

Aspectos técnico-legales: - Controla la fiel interpretación de los planos y la

Regulación de la actividad del arquitecto: documentación técnica del proyecto.


1. Ley de colegiación. - Revisa y extiende los certificados de la obra en
2. Código de ética. ejecución.
3. Incumbencias profesionales. - Representante técnico:
4. Ley de propiedad intelectual. - Obras de 1ra categoría.
- Asume la responsabilidad en la ejecución de la
Funciones profesionales del arquitecto según etapas obra, ya sea por administración directa del
de intervención: propietario o a través de una empresa constructora.
- Proyectista: - Habilita a la empresa constructora para construir
- Obras de 1ra y 2da categoría. obras.
- Realiza el legajo de proyecto previo a la ejecución - Conductor técnico:
de la obra. - Obras de 2da categoría (menor tamaño).
- Director técnico: - Ordena, imparte instrucciones e inspecciona las
- Obras de 1ra categoría. tareas durante la ejecución de la obra en sus
distintas etapas.

Disposiciones de carácter técnico legal:


1. Código penal y de comercio.
2. Ordenanzas de urbanismo, de ocupación del suelo y de uso del suelo.
3. Leyes y ordenanzas de fraccionamiento del suelo y de catastro.
4. Código de edificación.
5. Legislación laboral y previsional.
6. Leyes y reglamentos de higiene y seguridad en la construcción.
7. Reglamentos de electricidad, gas, agua, cloacas, estructuras sismorresistentes y otros.

Legajo de proyecto:

El legajo de proyecto es un conjunto completo, suficiente y necesario de documentos gráficos y escritos que
materializan la obra de arquitectura. Es la expresión de la creación intelectual del arquitecto, que define la
disposición y materialización de elementos que aún no existen. Aquí se detalla la documentación que debe
contener:

1. **Documentación gráfica:**
- **Plano municipal:** Incluye todas las plantas, fachadas hacia la vía pública, al menos dos cortes, una planilla
de aberturas y una carátula reglamentaria. Escala 1:100. Este plano es utilizado para registrar la obra en el colegio
de arquitectos, pero no para ejecutarla, debido a su limitada información.
- **Planos de obra generales:** Representan la planimetría del conjunto. Escala 1:200 o 1:500.
- **Planos de obra particulares:**
- Plantas de albañilería y replanteo. Escala 1:50 o 1:20.
- Cortes transversales y longitudinales. Escala 1:50 o 1:20.
- Todas las fachadas del edificio. Escala 1:50 o 1:20.
- Detalles constructivos necesarios para resolver situaciones especiales del proyecto. Escala adecuada a lo
representado.
- **Planos de obra especiales:** Documentación específica para componentes particulares de la obra, como:
- Estructuras.
- Carpintería.
- Instalaciones diversas.
El legajo de proyecto es esencial para la comprensión y ejecución de la obra arquitectónica, ya que constituye el
idioma a través del cual se explica el proyecto en sus cuatro dimensiones (espacio y tiempo). Cada documento
gráfico y escrito debe seguir códigos de representación específicos para garantizar su reconocimiento y
comprensión.

Documentación escrita:

1. **Listado de documentos y planos:**


- Índice que permite conocer y controlar rápidamente la totalidad de la documentación que integra el legajo de
proyecto.
2. **Pliego particular de condiciones:**
- Establece las normativas que regularán la relación contractual y las obligaciones, derechos y responsabilidades
de los contratantes.
- Contiene cláusulas de diverso carácter según la temática a la que se refieran.
3. **Cómputo métrico:**
- Expresión cuantitativa del proyecto, que registra las cantidades a ejecutar de cada tarea de la obra.
- Los datos se registran por rubros (trabajos de similares características) y por ítems (tareas particulares dentro
de cada rubro).
4. **Pliego particular de especificaciones técnicas:**
- Contiene las cláusulas que determinan las calidades de los materiales a usar y las técnicas constructivas a
aplicar en la ejecución de la obra.
5. **Planilla de coeficiente de aportes de materiales:**
- Especifica las cantidades reales de materiales que intervienen en una tarea.
6. **Planilla de precios básicos:**
- Muestra los precios de los diferentes materiales y de la mano de obra que se utilizarán en la construcción.
7. **Planilla de análisis de precios:**
- Permite conocer, aplicando los datos de las planillas anteriores, el precio final de cada uno de los trabajos a
ejecutar.
8. **Presupuesto:**
- Establece los valores de cada rubro e ítem y predetermina el precio final total del proyecto.
9. **Contrata:**
- Documento que registra los datos de los contratantes, objeto del contrato, precio acordado, forma de pago y
plazo de ejecución.

Elementos complementarios:

No son elementos dirigidos específicamente a la construcción del proyecto, pero posibilitan conocerlo,
principalmente en sus aspectos formales, funcionales, estéticos y espaciales. Incluyen perspectivas, maquetas,
maquetas virtuales, animaciones, entre otros.

**FUNDACIONES**

Las fundaciones son elementos esenciales de una estructura, encargados de transmitir las cargas (tanto estáticas
como dinámicas) al terreno. Dado que el terreno no es modificable, la elección del tipo de fundación depende de
su naturaleza y profundidad variable.
**Estructura:**
Es el conjunto de elementos interrelacionados que garantizan la estabilidad del edificio, resistiendo las cargas
gravitatorias y los empujes horizontales.

**TIPOS DE FUNDACIONES**
Los tipos de fundaciones se derivan de combinar los - Pilotes hincados
tipos básicos de estructuras (de muros o de pórticos)
con estrategias para adaptarse a diversos terrenos: **3. Semiprofundas:**
**1. Superficiales o directas:** - Combinan compresión superficial con fricción
- Transmite la carga principalmente por la base. profunda.
- Distribuye cargas mediante un ensanchamiento - Profundidad mayor de 4 metros.
de la superficie de apoyo. Sistemas:
- Profundidad de 1 a 2 metros. - Pilotes in-situ
Sistemas: - Pilotes hincados
- Empatamiento (sin armar) - Pozos romanos
- Cimiento corrido de hormigón ciclópeo
- Zapata o bases de columnas H°A° **Según el comportamiento estructural:**
- Zapata corrida o plantilla corrida H°A° - Rígidas: Poca esbeltez, toda la fundación está
- Platea (deriva de anterior o losa de fundación) comprimida.
- Semirrígidas: Más esbeltas, aparecen esfuerzos de
**2. Profundas o indirectas:** tracción, absorbidos por armaduras de acero.
- Trabajan por fricción y de punta. - Flexibles: Trabajan a esfuerzos de flexión.
- Reparten cargas en el terreno mediante
rozamiento. **Según la distribución de las cargas en el terreno:**
- Profundidad hasta 4 metros. - Continuas o corridas: Se desarrollan en toda la
Sistemas: longitud de muros o tabiques de carga.
- Bases, columnas y vigas a media profundidad - Puntuales: Reciben carga concentrada en
- Pilotines in-situ columnas, pero no son incompatibles con muros
- Pozos romanos portantes, que pueden estar unidos por vigas porta
muro.

**FUNDACIÓN SUPERFICIAL O DIRECTA:**

1. **Empatamiento:**
- Construido con hormigón, ladrillo o piedra sin armar.
- Utilizado en terrenos de alta resistencia superficial, pero no apto para zonas sísmicas.
- Se emplea para el apoyo de muros portantes en áreas de sismicidad nula y para resistir compresiones.
2. **Cimiento corrido de hormigón ciclópeo (Cimiento Común):**
- Los cimientos de piedra son los apoyos principales de una construcción.
- Sirven para distribuir uniformemente el peso de una vivienda en el terreno, especialmente en zonas sin
actividad sísmica.
- No son adecuados para zonas sísmicas y soportan cargas bajas.
3. **Zapatas corridas o plantillas (Flexibles o Rígidas):**
- Pueden ser de hormigón en masa o armado, con forma cuadrada o rectangular.
- Utilizadas como cimentación de soportes verticales en edificaciones sobre suelos homogéneos.
- Principalmente diseñadas para cargas distribuidas de manera uniforme.
4. **Zapata puntual o base de columna:**
- Transmite las cargas al terreno a través de su superficie de cimentación.
- No se ve afectada por cambios térmicos y se recomienda colocar juntas cada cierta distancia.
5. **Platea:**
- Se utiliza cuando la proximidad entre los elementos a fundar es mínima y la carga que reciben es alta.
- Puede ser elástica, con la presión del terreno cargando sobre la losa plana, o rígida, aumentando la rigidez
mediante vigas y losas más altas.

**FUNDACIONES PROFUNDAS O INDIRECTAS - FUNDACIONES SEMIPROFUNDAS:**


Las cimentaciones profundas se clasifican según los métodos de construcción:
- **Pilotes:** Excavados y hormigonados in situ, con o sin ensanche inferior, encamisados, en seco, bajo agua, etc.
- **Pilotes prefabricados:** De madera, metal, hormigón.
- **Pilotines:** Hormigón armado.
- **Pozos Romanos:** Hormigón armado.
1. **Pilotes:**
- Desarrollan su capacidad de soporte por fricción superficial (lateral) o por apoyo de punta.
- Deben vincularse entre sí en la parte superior a través de vigas de encadenado de fundación.
- Pueden ser excavados y hormigonados in situ, con o sin ensanche inferior, o prefabricados e hincados con
golpe o a presión.
- Los materiales pueden ser madera, metal u hormigón.
2. **Pilotes tipo Franki:**
- Se realiza una perforación utilizando una camisa de acero que se introduce en el terreno, hincada por un pilón.
- En el extremo inferior se realiza un tapón de hormigón sobre el cual golpea un pilón, haciendo descender la
camisa.
- Una vez alcanzada la profundidad requerida, se desprende el tapón y se coloca la armadura.
- A medida que se retira la camisa, se introduce el hormigón compactándolo.
- Este sistema logra mayor compactación y superficie de rozamiento, evitando el desmoronamiento de la tierra
dentro de la perforación.
3. **Pozos romanos:**
- Construidos con hormigón armado.
- Consisten en un pozo cilíndrico, generalmente excavado manualmente, con un diámetro de 0,80 m a 2 m.
- En la parte inferior, donde el terreno alcanza resistencia mecánica, se ensancha para aumentar la capacidad de
soporte.

Factores a considerar en el diseño de las fundaciones


⦁ Naturaleza del terreno.
⦁ Cargas que serán transmitidas.
⦁ Profundidad del plano suelo resistente.
⦁ Resistencia de las capas posteriores al plano resistente - Presencia de agua.
⦁ Colindantes vecinos.

1. **SUELOS:**
- El suelo es el resultado de las acciones que transforman y transportan las rocas, cambiando su aspecto,
naturaleza y propiedades.
- La presión ejercida por las construcciones provoca deformaciones en el suelo, cuya magnitud depende del tipo
de terreno y sus características.
- Es preferible fundar en un terreno homogéneo de baja resistencia que en uno heterogéneo, aunque este último
tenga una mayor resistencia.
- La capa resistente del suelo debe tener un espesor suficiente para soportar las cargas.
2. **COHESIÓN DEL SUELO:**
- La cohesión del suelo, proporcionada por ligantes o aglutinantes, determina su comportamiento frente a las
solicitaciones de compresión.
- Algunos ligantes solubles en agua pueden experimentar una disminución de la cohesión y de la capacidad
portante del suelo debido a la hidratación.
- Los suelos incoherentes pueden consolidarse mediante inyecciones de cementantes u otras sustancias
químicas, aumentando así su consistencia y el bulbo de presiones que transmiten los esfuerzos.
3. **DESCARTE DE SUELOS DE FUNDACIÓN:**
- Debe evitarse fundar sobre suelos que contienen materia orgánica de origen vegetal o animal, por lo que nunca
se debe utilizar la capa superficial del terreno como base de fundación.
4. **CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN:**
- Autóctonos o sedimentarios: Se forman en el mismo lugar que la roca madre.
- Alóctonos o de transporte: Resultan de la desintegración de la roca madre, transportada por agentes naturales
y depositada en otro lugar.
5. **CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO:**
- Gruesos: Formados por cantos rodados, gravas y arenas, con alta compacidad y permeabilidad.
- Finos: Compuestos por limos y arcillas, con baja permeabilidad y susceptibilidad a la disolución de los
vínculos en presencia de agua.
6. **CLASIFICACIÓN COMO MATERIAL DE FUNDACIÓN:**
- Poco deformables y no erosionables: Rocas y suelos gruesos o finos cementados, aptos para fundar.
- Poco deformables y erosionables: Rocas blandas o suelos compactos, adecuados para fundar si están alejados
del agua.
- Muy deformables y erosionables: Suelos finos o muy finos, con estructura inestable, no aptos para fundar sin
tratamiento especial o mejoramiento del suelo.

**Consecuencias de la presión ejercida por las construcciones en el suelo:**


- El suelo sufre deformación cuya magnitud depende del tipo de terreno, sus coeficientes de tracción,
compresión y porosidad.

**Rocas:**
- Consideradas como el mejor suelo de fundación debido a sus excelentes características de compresión,
tracción y porosidad.
- Se recomienda extraer material suelto y rellenar huecos con hormigón antes de construir cimientos sobre ellas.
**Arcilla:**
- Constituida por granos finos y flexibles de diámetro menor a 0.002 mm, con un alto número de poros que se
reblandecen al absorber agua.
- Se distinguen arcillas magras (rudas al tacto) y arcillas grasas (viscosas al tacto).
La información se organiza de la siguiente manera:
1. **Comportamiento de la arcilla como suelo de fundación:**
- Cuando está seca o con poca humedad, y recibe cargas pequeñas, trabaja poco a presión y compresión,
reteniendo el agua en sus poros.
- Con el aumento de la humedad, los poros se llenan de agua, causando que el suelo ceda bajo la obra.
- Con exceso de agua, se produce un légamo o fango, peligroso para la estabilidad.
- Los suelos arcillosos son especialmente dudosos para fundar, con posibilidad de contracción o asentamiento
en el tiempo.
- Se recomienda impedir la penetración del agua en las fundaciones sobre suelos arcillosos mediante tablestacas
o un drenaje adecuado.
**Suelos granulares:**
- Incluyen arena y cascajo (ripio), con coeficiente de adherencia que aumenta con la profundidad, formando un
terreno compacto adecuado para fundaciones.
- No son adecuados para tracción y son deficientes para compresión.
- El concepto de arena es amplio e incluye partículas silíceas y de otros orígenes mineralógicos, siempre que
tengan dimensiones entre 2 y 0,5 mm.
- Clasificación según granulometría:
- Arena gruesa: 2 a 0,25 mm.
- Arena Fina: 0,25 a 0,05 mm.
**Tierra negra:**
- Contiene agregados de restos orgánicos.
- Puede ser un suelo de fundación malo o mediano según su edad y espesor.
- Intervienen arcilla y arena en diversas proporciones.
- También conocida como tierra vegetal.
- Se recomienda verificar un espesor suficiente para distribuir uniformemente el peso de la obra y evitar
compresión y cedimiento.
- Es indispensable neutralizar soluciones químicas en el suelo y aguas subterráneas para prevenir el
derrumbamiento.
**Marga:**
- Compuesta de sílice, carbonato de cal y arcilla.
- Buen suelo de fundación cuando está compacta y seca.
**Loëss:**
- Tierra calcárea con gran porosidad.
- Caracterizada por finos canalículos parecidos a raíces ramificadas.
- Color gris claro amarillento o parduzco.
- Constituido por arena fina, polvillo, agua y algo de cal.
- Se considera un suelo de fundación de mediano a malo según su grado de humedad.

**Suelos cohesivos:**
- Propiedades mecánicas clasificadas entre arcilla plástica y arena seca o limpia.
- El vínculo entre las partículas se llama "cohesión".
**Malos suelos de fundación:**
- Incluyen arcilla, tierra, loëss y suelos con más del 2% de materia orgánica (carbón).
- Después del primer asiento, continúan contrayéndose.
- Se deben tomar precauciones adicionales con suelos como humus, turba, légamos pantanosos, cieno y
materiales de relleno.

Bulbo de presiones:

● Diagrama que indica la zona perturbada por debajo de la fundación.


● La acción de la carga sobre el terreno afecta un sector del terreno según:
● Cohesión y tipo de grano del terreno.
● Clase de carga.
● Rigidez de la fundación.
● A igual presión en la base, la profundidad a la que las tensiones se transmiten al terreno
aumenta con el ancho de la cimentación.
​ Estudio de suelos:
● Se requiere una completa investigación para cualquier sitio propuesto para la construcción.
● Fases del estudio:
● Recolección de información previa.
● Reconocimiento de campo y extracción de muestras.
● Ensayos de laboratorio sobre las muestras extraídas.
● Permite determinar:
● Composición geológica, espesor y características de los estratos.
● Resistencia y deformación de los estratos bajo cargas.
● Comportamiento ante la presencia de agua.
● Existencia de sustancias perjudiciales para las estructuras en contacto.
​ Método de Terzaghi:
● Ensayo de penetración dinámico.
● Se utiliza un dispositivo en forma de cilindro al que se le aplican golpes con un pistón que cae
de una altura fija.
● Se cuenta el número de golpes necesarios para introducir el cilindro 30 cm de profundidad en el
terreno.
● Se ha confeccionado una tabla de tensiones admisibles basada en ensayos de este tipo,
detallando el material del suelo y su estado.

REPLANTEO ● La cota 0 es establecida por el proyectista y


marca el inicio del proyecto en dirección
● Definición: Operación para trasladar vertical.
dimensiones y formas de planos al terreno. ● Uso de ejes principales (línea continua) y
● Responsabilidad: Conductor Técnico o de replanteo (línea de trazo) con nombres
Director Técnico de la obra. específicos.
● Objetivo: Ubicar elementos a construir en ● Punto Cero a 1 m de LM LCV con
un lugar específico, posición y nivel en el plancheta catastral de referencia.
terreno. ● Instrumentos utilizados: plomadas,
triángulos, niveles ópticos, cintas métricas,
Importancia del replanteo: clinómetros, nivel de burbujas.

● Marca el inicio de los trabajos y determina Procedimiento:


el plazo de ejecución de la obra.
● Puntos y líneas importantes de los planos ● Comienza con fundaciones, aislaciones,
se trazan en el terreno mediante mojones. elevamiento de la obra y definición de
● Se utilizan caballetes o corralitos espacios.
perimetralmente para verificar la ● Se trasladan cotas parciales del plano al
ubicación durante la construcción. plano de replanteo.
● Determinación de ángulos en obra
Generalidades: mediante métodos trigonométricos,
usando medidas conocidas.

REPLANTEO DEL LOTE EN LA MANZANA:

​ Verificación de medidas:
● Verificar las medidas de la manzana y la posición relativa del lote en ella.
● Asegurarse de que las dimensiones del terreno coincidan con la información proporcionada por
el comitente.
● Verificar los anchos de las calles, recordando que están limitadas por las líneas municipales y
que la determinación de los anchos reglamentarios es responsabilidad de la Municipalidad.
​ PLANO DE REPLANTEO:
Denominaciones:
● Línea municipal (l.m.): Límite entre un Dominio Privado y la Vía Pública (calle).
● Eje medianero (e.m.): Límite entre dos dominios privados.
● Vía pública: Espacio conformado por la circulación vehicular (calzada) y peatonal (veredas).
​ Medidas del lote:
● Frente: Medida lineal del lote sobre la Línea Municipal.
● Contrafrente: Medida lineal del lote en el lado opuesto al Frente.
● Fondo: Medida lineal del lote desde el Frente hasta el Contrafrente.
El contenido se organiza de la siguiente manera:

**En el plano de replanteo:**

1. Determinación de los límites del terreno con precisión.


2. Establecimiento de los ejes de replanteo y su designación, excluyendo las líneas medianeras si están
materializadas.
3. Determinación del nivel +/- 0,00 (cota de referencia) y otros niveles (provisorios y definitivos).
4. Identificación de los elementos a replantear.
5. Trazado de los ejes de estos elementos y su designación.
6. Definición de cotas parciales entre los ejes a replantear y su acotación.
7. Establecimiento de cotas progresivas para cada eje a replantear, partiendo de los ejes de replanteo y su
acotación.

**Replanteo de una obra con ángulos diferentes a los límites del terreno:**

1. Determinación de los ejes principales de replanteo.


2. Ubicación de un punto significativo del proyecto y determinación de su posición en el plano.
3. Establecimiento de ejes secundarios de replanteo a partir de ese punto, siguiendo la posición y los ángulos del
proyecto.
4. Determinación de los ejes de los elementos a replantear y sus cotas parciales y progresivas.

**Niveles:**
1. Definición del nivel de referencia +/-0,00, generalmente en el cordón vereda, con la opción de establecerlo
arbitrariamente según los niveles determinados para el proyecto. Se debe colocar el mojón correspondiente, que
sirve como señal permanente o temporal para fijar límites.
2. Los contrapisos y pisos se ejecutan casi al final de la obra, lo que impide tomarlos como referencia. Por lo
tanto, la cota de nivel de trabajo en la obra para realizar replanteos en vertical es la cota +1,00m sobre el nivel que
deberá tener el piso terminado. Esta cota de nivel se marca en distintas partes de la obra y se traslada utilizando
un nivel de manguera.

Replanteo altimétrico: Nos permite determinar y/o verificar las diferencias de niveles existentes en el terreno.
Puede ser:
1. **Nivelación directa o geométrica:** Se obtiene mediante la diferencia de lecturas sobre miras graduadas
colocadas horizontalmente. El desnivel se determina utilizando un clisímetro.
2. **Nivelación trigonométrica:** Consiste en medir un ángulo vertical desde una distancia conocida utilizando un
teodolito y calculando la elevación del punto. Este método permite realizar mediciones verticales
simultáneamente con las mediciones de ángulos horizontales en una triangulación.
3. **Nivelación con manguera:** Se establece una altura sobre el plano concreto de un terreno, por ejemplo, 1m.
En el otro extremo de la manguera se define el mismo nivel. Si el terreno es horizontal, la medida desde esa línea
al plano del terreno será también 1m. Si el terreno no es horizontal, la comparación con la línea con el nivel de
manguera dará como resultado el desnivel existente en ese punto.

MAMPOSTERÍA:

● Etimología y definición: "Mampostería" significa "puesto con la mano". Este sistema consiste en colocar
piezas cuyas dimensiones las dará la posibilidad humana. Cada uno de los elementos, mampuesto, puede
ser de cualquier material.
● Aparejo: Es la disposición con la que se colocan los mampuestos en una pared para conseguir una
determinada textura visual, manteniendo el solapado adecuado. Un buen aparejo debe asegurar la
distribución de cualquier carga que actúe a través de toda la pared para obtener la máxima capacidad
portante, estabilidad lateral y resistencia a empujes.
● Hilada y Junta: Una hilada es un conjunto horizontal de piezas, separadas por las juntas, que son las
distancias entre mampuestos de una hilada a otra (aproximadamente 7cm entre juntas).
● Traba: Es la ruptura de la junta vertical de modo que no coincidan de hilada a hilada los encuentros de
las cabezas de los mampuestos. Esto asegura que la hilada funcione más homogéneamente y permite
resolver los encuentros de esquinas. Para garantizar la resistencia del muro, las juntas verticales deben
quedar trabadas, superponiendo como mínimo ¼ de ladrillo, siendo lo recomendable ½.

SOLICITACIONES BÁSICAS DE LOS MUROS:

● Mecánica o estructural: Deben ser su propio sostén y pueden ser portantes. Se dimensionan y verifican
teniendo en cuenta los esfuerzos de compresión, pero no son aptos para los esfuerzos de tracción debido
a la discontinuidad a las hiladas. Se debe considerar su esbeltez para evitar el colapso por pandeo.
● Térmica: Depende del espesor y de los valores de la conductividad térmica característicos de cada
material.
● Hidrófuga: Deben tener capacidad para impedir el paso del agua exterior, lo cual se logra con la
impermeabilidad de la superficie o mediante el diseño del conjunto.
● Solicitaciones externas: Incluyen presión hidrostática (a través de muros), capilaridad (humedad en
contra de la gravedad), gravedad (agua de lluvia) y la acción cinética de agua de lluvia, así como la acción
del viento.

HIGROTÉRMICA:

● La presión de calor interno puede provocar condensación en un lugar interno del muro si no se
comporta adecuadamente. Esto puede ocurrir por diversas razones:
● Deficiente aislación térmica de los bloques.
● Puentes térmicos.
● Alta humedad interior.
● Mala orientación.
● Revoque interior impermeable.

ACÚSTICA:

La capacidad de amortiguación de la energía sonora a través de los muros depende de su masa, rigidez y
porosidad.

CONDICIONES BÁSICAS DE UNA MAMPOSTERÍA:

● Horizontalidad de las juntas.


● Discontinuidad de juntas verticales.
● Juntas horizontales continuas entre caras del muro.
● Homogeneidad de los mampuestos.
● Los ladrillos comunes deben ser humedecidos con agua antes de su colocación para que no absorban el
agua del mortero.
● La colocación de las carpinterías de premarcos debe hacerse junto al alzado de los muros.
● Las hiladas se deben ejecutar completas.
● En zonas sísmicas, no debe haber mamposterías sin encadenados que, con las dimensiones
reglamentarias, enmarquen totalmente el elemento arriostrado. Estos se deben llenar correctamente y
estar en total contacto con la mampostería.
TIPOS DE MAMPUESTOS ● Requieren junta de Ladrillos comunes macizos:
Coeficiente K: tiempo que traslada mortero de asiento de
la temperatura interior exterior y muy poco espesor. ● Producción: Son piezas
viceversa ● Pueden no necesitar cerámicas obtenidas de
revocarse. arcilla, aserrín, paja o
ladrillos o bloques de guano, mezclados con
suelo-cemento: Variantes: agua.
● Proceso de fabricación:
Descripción: ● Se fabrican ladrillos Se secan al aire libre y
ranurados para los luego se cocinan en un
● Son elaborados a partir encadenados. horno de ladrillo.
de tierra apisonada a la ● También se producen ● Características:
que se le añade una ladrillos huecos para ● Medidas
pequeña cantidad de paredes más livianas y (E/A/L): 5.5 cm
cemento, alrededor del baldosines para pisos y de espesor, 12.5
10%. cubiertas. cm de altura,
26.5 cm de
largo.
Función del cemento: Ladrillos de adobe:
● Coeficiente K:
2.57
● El cemento aumenta la ● Producción: Realizado a ● Peso: 175 kg/m²
resistencia del suelo y mano, típicamente en ● Resistencia:
reduce su contracción. zonas rurales. Resiste
● Materiales: Se elabora compresión,
Comparación de espesores: con arcilla cruda y puede pero no
mezclarse con cemento o tracción ni
paja. corte.
● Una pared de 20 cm de
● Características: ● Propiedades:
espesor de suelo cemento
● Dimensiones Buen aislante
equivale a una pared de
variables. térmico, con
ladrillos de 30 cm de
● Absorbe inercia
espesor.
humedad. térmica.
● No resiste ● Absorción de
Características: acciones agua: Alta.
sísmicas.
● Buen aislante térmico e ● Tiene inercia
hidrófugo. térmica.
● Poseen caras lisas (de ● Sufre fácil
molde). deterioro.

LADRILLO CERÁMICO HUECO:

● Sirve solo para paredes y tabiques no portantes.


● Permite hacer huecos y canaletas con mayor facilidad.
● Con ladrillos más grandes se ahorra mezcla y trabajo.
● Para 1m² de tabique:
● Con ladrillos 8x15x20: 30 ladrillos + 15 litros de mezcla.
● Con ladrillos 8x18x25: 21 ladrillos + 13 litros de mezcla.
● Con ladrillos 8x18x33: 15½ ladrillos + 11 litros de mezcla.

TABIQUE DE 10CM:

● Solo para cerramiento, mal aislante térmico (K 3.0). Las dos caras quedan parejas.
● Para 1m² de pared: 30 ladrillos 8x15x20 + 15 litros de mezcla.

PARED DE 18 CM:

● Solo para cerramiento. Buen aislante térmico (K 1.6). Las dos caras quedan parejas.
● Para 1m²: 53 ladrillos 8x15x20 + 35 litros de mezcla.

PARED DOBLE:

● Excelente aislante térmico (K 0.8). Las dos caras quedan parejas.


● Para 1m²: 60 ladrillos 8x15x20 + 30 litros de mezcla.

PARED DOBLE MIXTA:

● Muy buen aislante térmico (K 1.3). Se puede terminar con o sin revoque de ladrillo común.
● Para 1m²: 60 ladrillos comunes + 30 ladrillos huecos 8x15x20 + 52 litros de mezcla.

BLOQUE CERÁMICO:

● Tiene gran capacidad de soportar cargas.


● Es fácil colocar cañerías.
● Necesita refuerzos y encadenados.
● Al canaletar o cavar pueden fisurarse.

BLOQUE DE HORMIGÓN:

● Teniendo los moldes se fabrican a bajo costo.


● Exigen muchos refuerzos y encadenados.
● Soporta según la calidad del bloque.
● Aislación: bloque poroso (K 1.6), bloque compacto (K 2.3).

Envoltura Vertical:

Materiales y Elaboración:
● Puede ser elaborada mediante vía húmeda o vía seca.
● Puede tener una constitución homogénea o heterogénea.

Tipos de Construcción:
● Puede ser de materiales amorfos, de pequeños elementos, de semiproductos o de componentes.
● Puede ser insitu o prefabricada.

Objetivos y Funciones:
● Generar confort mediante:
● Protección frente a la intemperie (estanqueidad).
● Regulación térmica.
● Función estructural con soporte duradero y portante.
● Control de luz, calor, acústica, agua, ventilación, visuales, acceso y seguridad.

Características de Estanqueidad:
● Debe ser estanca, resistente a la acción del viento y tener en cuenta las dilataciones térmicas.
● Se logra mediante geometría, materiales impermeables y adecuada instalación.

Tipos de Envoltura Vertical:


​ Apilado:
● Arquitectura tradicional con mampuestos apilados y trabados.
● Repetición de modos de construcción.
● Subordinación material sobre función y forma.
● A menudo asociada con una arquitectura estética superficial.
​ Vertido:
● Utiliza hormigón como principal material.
● Es importante prever las instalaciones antes de realizar el vertido.
​ Ensamblado:
● Involucra una estructura auxiliar con planos de cierre y aislamientos.
● Se basa en un proceso de montaje.
● Los criterios de elección incluyen rapidez, costo, desempeño climático, durabilidad, consumo
de energía y disponibilidad de mano de obra.

Aislaciones:
La aislación es fundamental en el diseño de la envolvente para garantizar su adecuado funcionamiento. Los
materiales por sí solos no garantizan el comportamiento adecuado de las envolventes. Se clasifican según sus
objetivos en:

Aislación Hidrófuga:
● Su objetivo es impedir el paso del agua por:
​ Presión Hidrostática: Incidencia directa de la masa de agua sobre el muro.
​ Capilaridad: Desplazamiento o ascenso en contra de la gravedad a través de los capilares del
material.
​ Gravedad: Peso propio del agua a través de la fachada o cubierta.
​ Acción Cinética del Agua de Lluvia: La velocidad de la lluvia determina la capacidad de
ingreso.
​ Acción del Viento: Favorecida por la diferencia de presión exterior e interior.

La humedad puede ser nociva para los materiales de construcción y las instalaciones. Se requiere el uso de
barreras continuas constituidas por materiales impermeables para impermeabilizar gases o vapores. Sin embargo,
la impermeabilidad frente al agua se puede lograr de varias maneras. Es importante tener en cuenta que si un
elemento es impermeable a los gases, también lo será a los líquidos, pero no necesariamente ocurre lo contrario.

Capa Aisladora Vertical:


Se coloca del lado interno del muro. Los materiales utilizados para esta capa son:

​ Bituminosos:
● Productos a base de asfaltos.
● Se comercializan como emulsiones o en solventes, y se aplican como pinturas.
● Los tratamientos superficiales tienen por efecto impedir la penetración del agua, pero no
pueden impedir totalmente el paso del vapor de agua a través de los poros.
​ Fieltros Asfálticos:
● Delgadas capas de material impregnadas en asfalto.
​ Membranas de PVC:
● Tienen buena resistencia al envejecimiento, especialmente si están protegidas de la radiación
solar ultravioleta.
​ Membranas Mixtas:
● Láminas de polietileno recubiertas por asfalto en varias capas.
​ Membrana de Polietileno:
● Membranas de material sintético termoplástico.
● En construcciones se usan de más de 100 micrones y se pueden soldar con calor.

Capa Aisladora Horizontal:


Las capas aisladoras horizontales se utilizan para proteger la estructura contra la humedad desde la base. Los
materiales comunes para esta capa son:

​ Membranas en Folios:
● Disponibles en versiones para aplicación en caliente (asfálticas) y en frío (plásticas).
​ Membranas Líquidas:
● Disponibles para aplicación en caliente o en frío.
● Se pueden aplicar con rodillo, brocha, o a presión.

Capa Aisladora Horizontal:


La capa aisladora horizontal se encarga de evitar el ascenso de la humedad por capilaridad desde el suelo. Su
proceso constructivo incluye los siguientes pasos:

​ Preparación del Muro:


● Se coloca la hilada de ladrillos cuidando su nivel horizontal.
● Se colocan dos reglas niveladas, dejando 3 cm para el cuerpo.
​ Aplicación del Mortero:
● Se aplica mortero en proporción 1:4, se compacta, se pasa fretacho y se enrasa.
​ Estucado:
● Se realiza un estucado con polvo de cemento y llana metálica.
​ Capa Aisladora Horizontal Continua:
● Debe ser continua, sin cortes. En los marcos de puertas, se baja una hilada.
​ Pintura Asfáltica:
● Una vez seco el estuco, se pinta con pintura asfáltica.
​ Polietileno:
● Se pega un film de polietileno de 100 o 200 micrones a lo largo del muro, sin interrupciones y
solapando donde sea necesario.
​ Adhesión de Pisos y Zócalos:
● Los pisos y zócalos se adhieren con mezcla de cemento y arena fina, o con adhesivo que incluya
hidrófugo en el agua de amasado.
​ Zócalo Exterior:
● Se realiza un zócalo exterior de forma similar a la capa aisladora horizontal, pero sin utilizar
polietileno.
​ Colocación del Piso:
● El piso se coloca sobre una mezcla rica en cemento para constituir una capa aisladora
horizontal que evite las afloraciones de las sales del terreno. Se coloca aproximadamente 5 cm
arriba del piso terminado.

Barrera Contra el Vapor:


La barrera contra el vapor se utiliza para evitar la entrada de humedad en la estructura. Puede estar compuesta
por varios materiales, incluyendo:

● Delgadas y flexibles láminas.


● Láminas más gruesas.
● Fieltros de lana de vidrio con revestimiento de papel de aluminio o kraft.
● Polietileno.
● Pinturas asfálticas.
● Cámaras de aire.

Aislación Térmica:
​ Objetivo:
● Retardar el paso del calor para disminuir la necesidad de calefacción o refrigeración.
● Utiliza materiales porosos de baja conductividad llenos de aire u otro gas.
​ Conceptos Clave:
● Calor y Temperatura:
● El calor es la energía cinética de las moléculas, mientras que la temperatura es la
medida promedio de esta energía.
● Transmitancia Térmica:
● Velocidad de paso de calor, determinada por el coeficiente de conductividad de cada
material.
● Radiación:
● Transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas entre cuerpos.
● Conducción:
● Transferencia de calor a través del contacto directo entre materiales.
● Convección:
● Transferencia de calor a través de un fluido, como aire o agua.
​ Materiales de Aislación:
● Vermiculita: Material de baja conductividad térmica utilizado en morteros livianos y aislantes.
● Arcilla Expandida: Agregado inerte y liviano utilizado para mejorar la capacidad aislante de
morteros y hormigones.
● Fibra de Vidrio: Utilizada en forma de pequeñas fibras entrecruzadas para atrapar aire estanco.
● Polietileno Extruido: Espuma rígida con propiedades aislantes.
● Lana de Vidrio: Utilizada bajo tejas y en forma de fieltros para aislamiento acústico y térmico.
● Poliestireno Expandido: Con microceldas cerradas y baja permeabilidad, utilizado en bloques,
placas o rollos para aislamiento.
​ Puente Térmico:
● Zona de la envolvente del edificio donde se transmite más fácilmente el calor debido a una
variación en la resistencia térmica, rompiendo la superficie aislante.

Para organizar la información sobre aislación acústica, podemos estructurarla de la siguiente manera:

Aislación Acústica:
​ Objetivo:
● Impedir o amortiguar el paso del sonido para reducir el ruido.
​ Procesos de Propagación del Sonido:
● Reflexión:
● Cambio de dirección del sonido al chocar con una superficie dura y lisa.
● Ejemplos: Hormigón, baldosas, ladrillo, vidrio, metal.
● Absorción:
● Atenuación del sonido por parte del material, reduciendo el ruido reflejado.
● Mayor absorción en materiales porosos.
● Ejemplos: Alfombra, lana de vidrio, lana mineral.
● Transmisión:
● Propagación del sonido a través del material.
● La madera, por su naturaleza no homogénea y flexible, detiene adecuadamente la
transmisión del ruido.

Aislación Ignífuga:
​ Objetivo:
● Impedir o retardar el paso o la acción del fuego.
● La resistencia al fuego está en relación directa con la densidad del material.
​ Control del Fuego:
● Configurado por el uso de materiales resistentes al fuego, aplicados en áreas susceptibles a la
acción del fuego para eliminar los puentes de propagación.
​ Materiales:
● Sintéticos:
● Tela de amianto (fibras vegetales o hilado con alambre)
● Amianto laminado
● Lana mineral
● Vidrio aislante
● Vermiculita
● Ladrillo refractario
● Naturales:
● Corcho
● Barro
● Arena/grava
● Arcilla
● Yeso
● Escoria/lava volcánica
● Morteros-hormigones
​ Objetivos Adicionales:
● Iluminación: Se recomienda una relación de superficie a iluminación de 1/10 para garantizar
condiciones adecuadas de luz.

Tipos de Carpinterías

Tipos de Carpinterías Materiales Utilizados Propiedades a Considerar

Puertas y Portones - Madera 1. Impermeabilidad del Aire

Ventanas - Perfiles 2. Estanqueidad del Agua

Persianas y Postigones - Chapa Plegada 3. Transmitancia Térmica y Sonora

Cortinas de Enrollar - Aluminio 4. Resistencia al Viento y Temperatura

Muros Cortina - PVC 5. Resistencia Mecánica


Rejas, Barandas, etc. 6. Facilidad de Manejo

7. Seguridad contra Violaciones

Componentes y Características

Componentes y
Características Descripción

De Accionamiento Manijas, Manijones, Pomos, Cubetas, Simplones, Palancas, Tiradores

De Movimiento Bisagras, Rodamientos, Pivotes, Especiales

Cerraduras, Pasadores, Aldabas, Fallebas, Retenes, Candados, Barras de Empuje,


De Retención Enrollados Manuales o Mecánicos, Dispositivos Electrónicos o
Mecánicos/Electromecánicos

Cubiertas

​ Inclinadas (+5%)
● Superposición por solape
● Piezas preelaboradas
● Con cumbrera y faldones
● Lima tesa, lima hoya
​ Planas (-5%)
● Estanqueidad por sellado
● Tradicional, denso-espeso
● Continuidad física del plano impermeable
● Materiales elásticos, deformables, delgados
● Accesibilidad del tránsito
​ Bóvedas
● De cañón (trabajo a compresión)
● Continuidad del plano
● La cubierta es un dispositivo que se agrega a la estructura
● Multicapa, de protección

Cubierta Caliente o Tradicional

● Aislación hidrófuga sobre la térmica

Cubierta Fría o Invertida

​ Aislación térmica sobre la hidrófuga


● Protección o terminación: Recibir los efectos directos de la intemperie y las acciones mecánicas
del tránsito.
● Impermeabilización o aislamiento hidráulico.
● Aislamiento térmico y acústico: Espesor uniforme de materiales aislantes (poliestireno
expandido, vermiculita, hormigón alveolar, lava volcánica, etc.).
● Contrapiso u hormigón de pendiente: Espesor variable, mínimo 5 cm. Su función es dar
pendiente.
● Barrera de vapor: Impide la migración del vapor hacia las capas frías de la cubierta, evitando su
condensación.
● Losa de hormigón o solución estructural elegida.
● Chapa de terminación parapeto de H°A°
​ Consideraciones sobre el aislante térmico
● No puede estar formado por células o poros abiertos.
● Se deben usar aislantes con celdas cerradas, como el polietileno expandido de alta densidad.
​ Terminación superficial – Capa de protección
● Transitables o no transitables, accesibles o accesibles ocasionalmente.
● No es una barrera hídrica.
​ Otros aspectos
● Pendiente de escurrimiento.
● Estructura de soporte (habitualmente resuelta por vía húmeda: losas).

Ventajas

● Disminución de dilataciones en la lámina impermeabilizante.


● Protección frente a agresiones mecánicas.
● Protección contra la degradación de los rayos ultravioleta.
● Mayor separación entre las juntas de dilatación.
● Mantenimiento más cómodo.
● Pueden ser transitables o no transitables y ajardinadas.

Cubierta Ventilada

​ Terminación superficial – Capa de protección


● Habitualmente no transitables.
● Accesibles ocasionalmente, especialmente en cubiertas inclinadas.
● Capa más expuesta a las agresiones directas de los agentes climáticos.
​ Aislaciones
● Hidrófuga.
● Térmica.
● Acústica.
​ Pendiente de escurrimiento de aguas pluviales
● La conformación de la cubierta aporta la pendiente necesaria, determinada por el tipo de
terminación superficial seleccionado.
​ Barrera de vapor
● Impide la condensación del vapor de agua en las aislaciones.
​ Estructura de soporte
● Habitualmente se resuelve por vía seca, utilizando materiales como madera o metal.
● Es indispensable que la cámara de aire esté perfectamente ventilada para el correcto
funcionamiento de la cubierta.

Funcionamiento de la Cubierta Ventilada


● Se sitúa la parte de la cubierta destinada al aislamiento directamente sobre la losa (estructura).
● La parte o capa destinada a cumplir la función de impermeabilización se separa de la losa mediante una
solera.
● Se crea una cámara de aire entre ambas partes, lo que permite la ventilación adecuada.

Cubierta Ajardinada

​ Definición
● Parcial o totalmente cubierta de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado.
● Reduce la pérdida de calor y el consumo de energía en invierno.
● Buen aislante en verano.
​ Tipos según la profundidad de cultivo
● Intensivos: Espesor de suelo considerable.
● Extensivos: Poca vegetación con bajo mantenimiento.
​ Características
● Pueden ser horizontales o con pendientes.
● La pendiente reduce el mal drenaje de agua, aunque puede plantear problemas para mantener
la tierra húmeda.
​ Elementos de la Cubierta
● Lámina geotextil anti raíces: Evita que las raíces obstruyan los drenajes y dañen la
construcción.
● Paneles de nódulos: Permiten embalsar una pequeña cantidad de agua para las plantas en
temporadas secas.
● Aislamiento térmico: Normalmente paneles rígidos, ubicados bajo las láminas para soportar el
peso del suelo y las plantas.

Cubierta Inundada

​ Definición
● Variante de la cubierta ajardinada.
● No es transitable.
● La cubeta contiene agua que sirve de lastre y protección para el impermeabilizante.
​ Función y Mantenimiento
● El agua sirve como lastre y protección para el impermeabilizante.
● Requiere un suministro continuo de agua debido a la evaporación.
● Necesita un mantenimiento regular para prevenir la aparición de algas u otros organismos.
​ Sistema de Desagüe
● Debe estar provista de un sistema de desagüe con rebosaderos para controlar el nivel del agua,
especialmente durante la lluvia.

Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


Característica Inclinada Plana Bóveda Ventilada Ajardinada Cubierta Inundada

Tipo de
Inclinada Plana Bóveda Ventilada Ajardinada Inundada
Cubierta
Reducción de la
Continuidad
Protección contra Estanqueidad Ventilación pérdida de Protección y lastre
Función del plano
la intemperie y por sellado adecuada de calor y para el
Principal impermeabl
cubrimiento tradicional la cubierta consumo de impermeabilizante
e
energía

Transitable Sí Sí No Sí Sí No

Accesibilidad No aplicable No aplicable No aplicable Parcialmente Sí No

Variable (según Variable (según


Pendiente Plana No No No
diseño) diseño)

Aislación
Sí Sí No Sí Sí Sí
Térmica

Necesidad de
Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Alto
Mantenimiento

Uso de agua No No No No Sí Sí

Resistencia al
Alta Alta Alta Alta Alta Alta
agua

Resistencia al
Alta Alta Alta Alta Alta Alta
fuego

Aislamiento
Moderado Bajo Bajo Moderado Moderado Moderado
Acústico

Variable
Profundidad de
No aplica No aplica No aplica No aplica (intensiva o No aplica
Cultivo
extensiva)

Mantenimiento
No aplica No aplica No aplica No aplica Moderado Moderado
de Vegetación

Parcialmente
Uso del Espacio No aplica Utilizable No aplica Utilizable No aplica
utilizable

1. **Estructura de soporte:** Losas.

2. **Barrera corta vapor:** Folio o pintura de alta densidad.

3. **Material de aporte para pendiente:** Hormigones pobre, simple y/o aligerado.

4. **Aislante térmico:** Espumas y lanas rígidas, espumas pulverizadas y hormigón aligerado.

5. **Protección climática y mecánica del aislante térmico.**


6. **Sustrato plano:** Carpeta de regulación.

7. **Aislante hidrófugo:** Folio impermeable o pinturas.

8. **Terminación superior:** Solados con o sin mezcla de asiento, soportes puntuales para solados, suelos
granulares, tierra vegetal con nutrientes, agua, pinturas y emulsiones.

9. **Parapeto.**
● Previsiones en cuanto a niveles (desnivel a
Entrepisos salvar).
Aspectos Estructurales: ● Terminación superficial superior: piso.
● Terminación superficial inferior:
cielorraso.
● Vínculo entre planos verticales.
● Espesor y carga de los entrepisos.
Aspectos de Habitabilidad:

Aspectos Constructivos:
● Proporciones.
● Requerimientos acústicos.
● Previsión del paso de las instalaciones.

Clasificación según elaboración:

Vía Húmeda:

● In situ, intervención del agua.


● Materiales predominantes: morteros, hormigones aligerados, etc.
● Ejemplos: Losas de hormigón armado macizas, aligeradas de bloques y viguetas, aligeradas de diversos
materiales.
● Requieren de moldes construidos en el lugar (encofrados).
● Intervención del agua en su ejecución.
● Colado del hormigón en el lugar.
● Requieren un período de tiempo para fraguado y habilitación.
● Peso propio importante.

Vía Seca:

● No interviene el agua, montaje, proceso reversible, permite la prefabricación.


● Materiales predominantes: madera, metal, fibras sintéticas, hormigones prefabricados, etc.
● Se considera seco cuando la rigidización horizontal de la estructura se obtiene por placas atornilladas a
las vigas.
● Ejemplos: Entramado de madera, entramado de metal, placas pre-moldeadas de hormigón.
● Menor carga por peso propio que los húmedos.
● Ejecución más rápida.

Aislación Acústica
Pisos Flotantes:

● Revestimientos para piso compuestos por tablas de madera que se encolan entre sí pero no se pegan a la
superficie sobre la cual se colocan.
● Espesor entre 8 y 15 mm.
● Utilización de una manta de polietileno de 2 mm de espesor como base para amortiguar desniveles y
ruidos.

ESCALERAS

Descripción y Normativas
● Requieren menos espacio que las rampas, permitiendo pendientes de 20° a 35°.
● Pueden ser rectas, curvas o de cualquier forma.
● Normativas (ejemplo de la municipalidad de Córdoba):
● Altura mínima de pasamanos: 1,10 m.
● Altura mínima de paso libre: 2,20 m.
● Ancho mínimo: 1,10 m.
● La huella más dos veces su altura equivalen al paso normal, que es de 63 cm (mínimo 61 cm, máximo 65
cm).
● El ritmo de los pasos debe ser cómodo y alterarse lo menos posible.

Componentes y Cálculos
● Componentes:
● Baranda o pasamano de protección.
● Descanso (mínimo 3 veces la huella).
● Huella y contrahuella.
● Altura a salvar.
● Nariz (protuberancia de la huella más allá de la contrahuella inmediata inferior).
● Escalón (huella + contrahuella).
● Tramo (serie de peldaños).
● Elevación (distancia entre piso a piso).
● Desarrollo (longitud total).
● Cálculos:
● Cantidad de escalones: Altura total / contrahuella (generalmente 17) = N° de escalones.
● Si no es un número redondo, calcular la altura dividida por escalones redondeados para obtener
la contrahuella.
● Huella: 63 - 2x17 = 29 cm.
● Longitud total: (huella x escalones) = 0.29 m x 14 = 4.06 m.
● Descansos cada 15 escalones como máximo.

Verificación
● Verificar que la suma de la huella y la contrahuella sea igual a 46 cm.
● Verificar que la diferencia entre la huella y la contrahuella sea de 12 cm.

RAMPAS

Descripción y Normativas
● Deben tener una superficie de acabado antideslizante.
● Pendiente preferible: hasta un 8%, máximo 15%.
● Ancho mínimo: 1,20 m.
● Para girar, deben tener al menos 1,50 m x 1,50 m.
● Descansos cada 9 metros.

Pendientes y Cálculos
● Las pendientes se definen como la relación entre la altura a salvar y la distancia del tramo horizontal
multiplicado por 100.
● Pendientes peatonales: entre 7° y 11.5%.
● Pendientes vehiculares: entre 11.5° y 20% máximo.

Cálculos:
● Para calcular la longitud: altura / porcentaje de inclinación = longitud. Por ejemplo, 2.4 m con un 8%
sería 240 / 8 = 30 m.

MORTEROS
El mortero es una mezcla compuesta por aglomerante o ligante, materia inerte o agregado, y agua para su
amasado, frague y endurecimiento. Después de amasado, constituye una masa plástica.

Funciones
Puede cumplir dos funciones:

● Principal: Cuando constituye una estructura por sí sola, como en la ejecución de un revoque.
● Complementaria: Cuando se asocia a otros elementos para integrarlos, como el mortero de asiento de
los mampuestos.

Composición
Está compuesto por:

● Aglomerantes: Los principales son cales aéreas, cales hidráulicas, cemento portland, cemento de
albañilería y yesos.
● Agregados finos: Son arenas, que pueden ser de origen natural o artificial. Las naturales son más
redondas y lisas, lo que reduce la traba. Pueden ser finas, medianas o gruesas.
● Agua: Actúa como plastificante y agente de reacción para provocar el fragüe y endurecimiento. Debe ser
limpia y preferentemente potable.

Importancia del Agregado


La resistencia de los morteros a la compresión depende de la dureza de sus granos de arena. Las impurezas en los
agregados pueden reducir la resistencia y duración de los morteros, desmerecer su aspecto y dificultar su
preparación.

Consideraciones sobre el Agua


A mayor cantidad de agua, mayor fluidez pero menor resistencia. El exceso de agua puede provocar segregación
de los materiales.

Tipos de Morteros
​ Aéreos: Solo fraguan y endurecen en contacto con el aire, extrayendo anhídrido carbónico para su
endurecimiento.
​ Hidráulicos: Endurecen incluso bajo el agua, generalmente mediante un proceso fisicoquímico que no
requiere anhídrido carbónico del aire.

Clasificación según Composición


​ Morteros Puros: Solo contienen aglomerante y agua, formando una pasta sin material inerte. Un ejemplo
común es la "lechinada de cemento".
​ Morteros Binarios: Contienen aglomerante, un agregado inerte y agua.
​ Morteros Ternarios o Mixtos: Tienen dos aglomerantes, un material inerte o agregado y agua. Al
incorporar otro ligante, adquieren mayor resistencia, hidraulicidad y menor permeabilidad.

Propiedades de los Morteros


​ Resistencia a la Compresión: Menor que la resistencia de los materiales individuales.
​ Adherencia/Cohesión: Unión o vínculo entre los componentes del mortero.
​ Impermeabilidad/Permeabilidad: Relacionada con la porosidad y las cualidades hidrófugas del
aglomerante y la cantidad de agua de amasado.
​ Contracción: Dependiente de la velocidad de evaporación del agua.
​ Trabajabilidad/Flexibilidad: Plasticidad y maniobrabilidad de la mezcla.
​ Porosidad: Disminuye con más ligantes y aumenta con más agua.

Composición
​ Dosajes: Proporciones relativas de los componentes del mortero.
​ Coeficiente de Aporte: Influencia de cada componente en las propiedades del mortero.
​ Cantidad de Materiales: Medición de los materiales utilizados en la mezcla del mortero.

Uso Dosaje

Capa Aisladora 1 parte de cemento : 3 partes de arena gruesa + hidrófugo

Mampostería de Cimientos 1 parte de cal : 3 partes de arena gruesa

- Opción 1: 1:1:8 - 1:1:6 - 1:1:3 (cemento albañilería : arena gruesa :


Contrapiso (8 cm de espesor)
polietileno expandido)

- Opción 2: 1:1:8 - 1:1:6 (cemento albañilería : arena gruesa : polietileno)

Relleno de Pendientes - Opción 1: 1:7 (cemento albañilería : polietileno)

- Opción 2: 1:1:8 - 1:1:6 (cemento albañilería : arena gruesa : polietileno)

Aislación Térmica-Acústica de Techos - Opción 1: 1:7 (cemento albañilería : polietileno)

- Opción 2: 1:1:8 (cemento albañilería : arena gruesa : polietileno)

Relleno de Tabiques y Muros de Bloques


- Opción 1: 1:7 (cemento albañilería : polietileno)
de Cemento

- Opción 2: 1:1:8 (cemento albañilería : arena gruesa : polietileno)

- Opción 1: 1/4:1:4:10 - 1/4:1:4:6:4 (cemento : cal en pasta : arena gruesa :


Hormigón para Contrapisos y Rellenos
granza : cascotes de ladrillos)

Hormigón para Estructuras - Opción 1: 1:3:3 - 1:3:4 - 1:2:4 (cemento : arena gruesa : grancilla o granza)
Método de
Dosificación Descripción

Se realiza en función de los volúmenes aparentes, siendo la forma más común en obra
Dosificación por
debido a su facilidad de ejecución. Sin embargo, puede resultar inconsistente debido a
volumen
variaciones en el grado de compactación.

Consiste en pesar todos los materiales del mortero, lo que asegura una composición
Dosificación por peso
regular. Es más común en grandes obras y en la confección de hormigones.

Combina el pesado de los aglomerantes por peso con la medición de los agregados por
Dosificación mixta volumen. Esto se hace para minimizar errores en la dosificación, reservando la medición
por volumen para los agregados.

Coeficiente de Aporte Descripción

Se calcula como el porcentaje del volumen real con respecto al volumen


Relación entre densidad aparente y
aparente, indicando la cantidad de material en relación con el porcentaje de
peso específico o densidad real.
vacío.

Componentes del
Hormigón Descripción

Cemento, cal, yeso, asfalto, arcilla. Llena los huecos dejados por los áridos y une las
Aglomerante o Ligante
partículas, otorgando resistencia y adherencia a la mezcla una vez endurecida.

Áridos Finos Arena fina y arena gruesa.

Grancilla, granza, piedra bola, cascote, etc. Aumentan el volumen de la mezcla y


Áridos Gruesos
desempeñan una función mecánica.

Se utiliza en una cantidad mínima necesaria para producir el fragüe y hacer que la mezcla
Agua
sea trabajable, pero evitando la segregación de los componentes.

Rango de
Tenor de
Factores para la Elaboración del Cemento
Hormigón de Cemento Portland (kg/m^3) Descripción

Hormigón Pobre 150 - 200 Para relleno, muy permeable, poco resistente y compacto.

Hormigón Magro 200 - 280 De baja resistencia y permeabilidad.

Hormigón Estructural 280 - 350 Resistente, compacto, con buena permeabilidad.


Hormigón Estructural de Alta
350 - 450 Muy resistente, muy permeable, para estructuras especiales.
Resistencia

Para estructuras prefabricadas, con alta resistencia inicial y alta


Hormigón Especial 450 - 600
impermeabilidad.

Las propiedades del hormigón son fundamentales para garantizar su calidad y durabilidad. Estas propiedades
incluyen:

● Relación Agua-Cemento: Determina la cantidad de agua necesaria en relación con la cantidad de


cemento. Una relación menor suele indicar una mayor resistencia, aunque valores demasiado bajos
pueden dificultar la trabajabilidad del hormigón.
● Compactación: Se refiere a la capacidad del hormigón para ser trasladado, vaciado y colado en moldes.
Depende de factores como la granulometría y tipo de áridos, la cantidad de agua y el tenor del cemento.
● Trabajabilidad: Indica la facilidad con la que el hormigón se puede moldear y compactar en su estado
fresco. Esto está influenciado por la granulometría de los agregados, el dosaje y la cantidad de agua.
● Impermeabilidad: Es la capacidad del hormigón para resistir la penetración de agua, tanto superficial
como subterránea. Depende de la relación agua/cemento y la compactación del hormigón.
● Curado del Hormigón: Consiste en mantener una adecuada humedad y temperatura durante el fraguado
y endurecimiento del hormigón para optimizar sus propiedades. El curado adecuado puede mejorar la
resistencia y durabilidad del hormigón.
● Dosajes: Se refiere a la proporción de los componentes del hormigón, como el cemento, los áridos y el
agua. Los dosajes adecuados son fundamentales para garantizar las propiedades deseadas del hormigón,
como resistencia y durabilidad.
● Resistencia: Es la capacidad del hormigón para resistir fuerzas de compresión, desgaste, impacto, etc.
Depende en gran medida del tenor de cemento y la relación agua-cemento.
● Durabilidad: Indica la capacidad del hormigón para resistir el paso del tiempo y las condiciones
ambientales adversas, como la exposición a la intemperie y la acción de agentes químicos.
● Contracción: Se refiere a la reducción de volumen del hormigón durante el fraguado y endurecimiento,
lo que puede provocar fisuras y grietas. Una contracción excesiva puede afectar la estabilidad y
durabilidad del hormigón.

La fluidez del hormigón se refiere a la facilidad con la que la masa llena los encofrados, y está relacionada con la
cantidad de agua en la mezcla. Para determinar la fluidez del hormigón, se utiliza el método del Cono de Abrams,
que sigue estos pasos:

​ Se vierte el hormigón en el cono de Abrams en tres capas sucesivas.


​ Cada capa se apisona con una barra de hierro estándar, dando 25 golpes por capa.
​ Luego de apisonar las tres capas, se retira el cono verticalmente y se coloca al lado de la masa de
hormigón fresco.
​ Se mide el descenso que ha experimentado la masa de hormigón fresco después de retirar el molde,
comparándolo con la altura original del cono.

Según el descenso observado, se puede clasificar el hormigón en diferentes categorías de fluidez:

● Hormigón duro: Tiene una consistencia similar a la tierra apenas húmeda, con un descenso de hasta 5
cm.
● Hormigón plástico: Se moldea con facilidad mediante un apisonado moderado, con un descenso de 6 a
10 cm.
● Hormigón blando: Se moldea sin necesidad de apisonado adicional, con un descenso de 11 a 15 cm.
● Hormigón fluido: Tiene la consistencia de un líquido viscoso, con un descenso de más de 15 cm.

Para clasificar los hormigones, se pueden Áridos según su tamaño:


considerar varios criterios:
● Árido fino: 0.08 a 5 mm (incluyendo filler o
Según su aglomerante: polvo < 0.08 mm, arena fina 0.08-2.00 mm,
arena gruesa 2.01-4.8 mm)
● Cementicio ● Árido grueso: Mayor a 5 mm (incluyendo
● Calcáreo gravilla 4.8-19 mm, grava 19-76.1 mm,
● Yesoso piedra 76.1-107.6 mm, bolón 107.6-250 mm)
● Bituminoso/asfálticos
● De plástico o resinosos Áridos según su forma:
● Arcillosos
● Rodados: Provienen de procesos naturales
Según su compacidad: de desgaste, ofrecen mayor dureza,
resistencia y limpieza, y requieren menos
● Compactos (hormigones estructurales) agua.
● Magros o pobres (hormigones de relleno) ● Macheteados: Provenientes de la
trituración de rocas, presentan mayor
Según la cantidad de áridos: resistencia a tracción y adherencia, pero
pueden ser más difíciles de trabajar.
● Binarios (2 áridos + 1 aglomerante + agua) ● Artificiales: Producidos por
(arena y piedra) transformaciones térmicas o de
● Ternarios (3 áridos, 1 aglomerante + agua) subproductos industriales como escorias,
(arena, piedra y cascote) cenizas volantes y arcillas expandidas.

Tipos de Hormigón

● Hormigón estructural: Resistente a la compresión, alta impermeabilidad y mínima contracción.


● Hormigón liviano: Destinados a funciones de cerramiento. En general, hormigón aislante.
● Hormigón de relleno: Interesa su bajo costo, ya que se emplea en grandes volúmenes.
● Hormigón armado: Material compuesto, integrado por hormigón estructural y barras de acero. Los
esfuerzos de compresión son absorbidos por el hormigón, y los esfuerzos de tracción por el acero, lo que
lo hace adecuado para resistir esfuerzos de flexión. La factibilidad del trabajo conjunto se debe a que
ambos tienen el mismo coeficiente de dilatación por temperatura, y el cemento posee una gran
capacidad de adherencia al acero, además de que el hormigón protege al acero contra la corrosión.

Aditivos para el Hormigón

● Plastificantes / Fluidificantes: Otorgan a hormigones secos cualidades de fluidez.


● Aireantes: Aumentan y hacen más homogénea la presencia de poros en la masa de hormigón, haciéndolo
más trabajable, mejorando la plasticidad y la resistencia a las heladas, pero produciendo una
disminución de la resistencia.
● Retardadores / Aceleradores de fragüe.
● Hidrofugantes: Otorgan mayor impermeabilidad a la masa.
● Anticongelantes / Antiheladizos

Encofrado

El encofrado es una estructura transitoria diseñada y calculada para sostener la estructura del hormigón hasta
que adquiera la capacidad de sostenerse por sí misma. Tiene varias funciones, como dar al hormigón la forma
proyectada, proveer su estabilidad como hormigón fresco, asegurar la correcta colocación de las armaduras y
proteger al hormigón de golpes y cambios de temperatura.

Está compuesto por dos partes principales:

​ Apuntalamiento: Debe soportar el peso propio del molde, el peso del hormigón fresco y las cargas
accidentales originadas durante el trabajo de hormigonado.
​ Molde: Debe ser un material que permita obtener el aspecto que se desea dar a la obra terminada, como
tablas, tableros de fibra, chapones de acero o aluminio, entre otros. Se debe prever en los moldes la
aplicación de productos desencofrantes especiales, que impidan la adherencia con el encofrado, para
posibilitar el retiro del molde sin afectar la apariencia superficial del hormigón.

El desencofrado no debe realizarse hasta que el hormigón tenga la resistencia suficiente.

Compactación

La compactación es la acción destinada a lograr un adecuado asentamiento de la masa y llenado total de los
moldes del hormigón. Puede realizarse de diversas formas:

1. Apisonado manual: Mediante pisones en capas de no más de 15 cm de espesor.


2. Apisonado mecánico, eléctrico o neumático: Permite una más eficaz compactación sin afectar la
homogeneidad.
3. Desaireado: De aplicación restringida a laboratorios y sistemas de prefabricación.
4. Vibrado: Externo (sobre los moldes), interno (sobre la masa) o superficial. Permite mejorar la
compacidad, la impermeabilidad y la resistencia del hormigón, y un mejor llenado de los moldes.
5. Inyectado o gunitado: Proyección a presión de materiales secos contra una superficie para obtener
mayor compacidad, resistencia e impermeabilidad.

FENÓMENOS DEL HORMIGÓN FRESCO

​ Fragüe: Es la etapa primaria en el proceso de endurecimiento del hormigón, donde pierde sus cualidades
plásticas y su trabajabilidad, pasando de un estado plástico a uno rígido. El fraguado comienza
generalmente entre las 2 y 4 horas desde la hidratación de la mezcla, pero nunca se debe usar una mezcla
que haya comenzado el proceso de fraguado.
​ Retracción: Se refiere a la disminución de volumen de la masa de hormigón debido a su fraguado y
endurecimiento al aire libre. Este fenómeno es causado por la evaporación del agua de amasado.
​ Endurecimiento: Es el período durante el cual el hormigón adquiere sus cualidades. Comienza con el
fraguado y se acentúa después de su finalización. Aunque el proceso de endurecimiento es continuo y no
se detiene en el tiempo, generalmente se considera que la resistencia deseada se alcanza a los 28 días.
​ Curado del hormigón: Es el proceso mediante el cual, durante la etapa de fraguado e inicial de
endurecimiento, se mantiene la masa de hormigón en condiciones óptimas de humedad y temperatura
para favorecer los procesos fisicoquímicos que le proporcionarán las cualidades requeridas. El uso de
vapor de agua puede acelerar significativamente este proceso.
HORMIGÓN ARMADO

El hormigón armado es un material compuesto resultado de la colaboración entre el acero y el hormigón,


diseñado para resistir esfuerzos de flexión. El hormigón soporta compresión y el acero, tracción. Al combinarse,
estos dos materiales pueden resistir esfuerzos de flexión.

VENTAJAS:

● Permite adoptar una amplia variedad de formas.


● Es relativamente fácil de usar y no requiere mano de obra altamente especializada.
● Su costo es inferior en comparación con las estructuras de acero, principalmente debido a su capacidad
para absorber esfuerzos a compresión.
● Permite la prefabricación.
● Ofrece monolitismo, es decir, que funciona como una sola unidad.
● Es incombustible.
● Requiere bajo mantenimiento.

DESVENTAJAS:

● Requiere personal técnico especializado en obra.


● Tiene un tiempo de endurecimiento relativamente largo.
● La ejecución generalmente no es precisa, lo que puede ser un inconveniente cuando está a la vista.
● Es difícil de modificar una vez que está moldeado y endurecido.

ARMADURAS:

Las armaduras consisten en barras que se reconocen según su diámetro, que puede ser de 2, 4, 6, 8, 10 o 25 mm, y
su longitud estándar es de 12 metros. Son elementos básicos en la construcción de estructuras como fundaciones,
columnas, losas y vigas.

EJECUCIÓN:

El proceso de construcción incluye la preparación de encofrados, el doblado y montaje de armaduras, la


fabricación y colado de hormigón, el curado y, finalmente, el desencofrado.

Fijaciones o Anclajes
Los sistemas o dispositivos de fijación pueden ser de tipo mecánico o químico, permitiendo la unión transitoria o
permanente de materiales similares o diferentes. Algunos tipos comunes incluyen:

​ Anclaje plástico:
● Consiste en un taco que se inserta en una perforación en un muro.
● Al introducir un tornillo, el taco se expande, comprimiendo las paredes de la perforación y
asegurando el elemento fijado.
​ Anclaje metálico:
● Este tipo de anclaje implica el uso de elementos metálicos para la fijación, como tornillos,
pernos, tuercas, entre otros.
​ Anclaje químico:
● Se compone de una ampolla de vidrio y una varilla roscada.
● La ampolla contiene dos componentes que, al mezclarse, reaccionan químicamente para formar
un mortero químico.
● Este mortero fija la varilla roscada de manera permanente al material base.

Estos diferentes tipos de anclajes ofrecen soluciones versátiles para la fijación de estructuras y componentes en
diversas aplicaciones.

Cómputo Métrico
El cómputo métrico es una parte fundamental del legajo técnico de un proyecto de construcción. Consiste en una
expresión cuantitativa del proyecto, donde se detallan las cantidades a ejecutar de cada una de las tareas de la
obra. A continuación, se presenta un protocolo para realizar un cómputo métrico adecuado:

​ Estudio de la documentación de obra:


● Verificar el legajo de obra para comprender el alcance del proyecto.
● Planificar tareas y estimar tiempos necesarios para cada actividad.
​ Medición con precisión:
● Realizar mediciones precisas para obtener datos exactos.
● No omitir ningún rubro o ítem durante la medición.
● Utilizar herramientas informáticas como Excel o AutoCAD para facilitar el proceso de
medición.
​ Ajuste a normas:
● Aplicar normas y criterios comunes para todos los ítems y rubros.
● Implementar criterios de control para evitar la acumulación de errores durante el proceso de
cómputo.
​ Respeto por los planos:
● Seguir las indicaciones detalladas en los planos y pliegos del proyecto.
● Verificar dimensiones, escalas y cotas para asegurar la precisión de las mediciones.
​ Registro ordenado de los cálculos:
● Mantener un registro ordenado de los cálculos realizados.
● Numerar cada orden y ítem para facilitar la organización.
● Incluir unidades de medida y totales para cada rubro e ítem calculado.

Siguiendo este protocolo, se garantiza un cómputo métrico completo y preciso, lo que permite determinar con
exactitud las cantidades de materiales y el costo total de la obra.

Terminaciones en la Construcción
Las terminaciones son componentes superficiales aplicados en la construcción que proporcionan la expresión
final de un espacio. Tienen como objetivos la protección, higiene, aislación y estética, y cumplen diversas
funciones mecánicas, térmicas, higrotérmicas, hidrófugas y acústicas. Aquí se presentan algunos ejemplos:

​ Envolvente inferior:
● Puede estar compuesta por diversos materiales como azulejos, cerámicos, porcelanatos,
mosaicos graníticos o calcáreos, losetas de hormigón, parquet de madera, entablonado de
madera, deck de madera, alfombras, entre otros.
​ Cielorraso:
● Es el elemento constructivo que define material y visualmente la superficie interna de la
envolvente superior de un local habitable.
● Sus funciones incluyen regular alturas y proporciones, ocultar estructuras, alojar instalaciones,
control térmico, acústico, estético y de iluminación artificial.
● Tipos de cielorrasos:
● Cielorrasos aplicados: Se adhieren a la estructura existente y son rígidos, sin capacidad
de absorber movimiento. Pueden estar hechos de enlucidos de cal o yeso.
● Cielorrasos armados independientes: Poseen su propio soporte estructural, como vigas de
madera o metálicas. Son flexibles y no absorben el movimiento de la estructura.
● Cielorrasos armados suspendidos: Dependen de la estructura de techos y entrepisos. Se
utilizan para aislación térmica y acústica, modificar alturas, ocultar instalaciones y
como acabado final.

Al comprender las funciones y características de estas terminaciones, se puede seleccionar adecuadamente el tipo
de material y método de instalación más apropiado para cada aplicación específica.

También podría gustarte