Está en la página 1de 16

AEC 4.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRETRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO

Presentado a:

Profesor
ADOLFO NÚÑEZ SAROMPAS

Presentado por:
JOSÉ MARCELINO ARENAS SÁNCHEZ

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Tabla de contenido

Tabla de ilustraciones ............................................................................................................................................. 3

Tablas .........................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Descripción de la actividad ................................................................................................................................ 4

Punto 1 ..................................................................................................................................................................... 4

Punto 2 ..................................................................................................................................................................... 5
a) Tornillos sin fin ............................................................................................................................................ 5
b) Elevadores de cangilones ............................................................................................................................. 6
c) cintas de cadenas .......................................................................................................................................... 6
d) tripper ............................................................................................................................................................... 6

punto 3 ...................................................................................................................................................................... 6

Punto 4 ..................................................................................................................................................................... 7

Punto 5 ..................................................................................................................................................................... 8

Punto 6 ................................................................................................................................................................... 10
a) ......................................................................................................................................................................... 10
b) ......................................................................................................................................................................... 12
c) ......................................................................................................................................................................... 16

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 esquema de paletización .................................................................................................... 5


Ilustración 2 formas de almacenaje de la biomasa ............................................................................. 12
Ilustración 3 datos del triangulo .............................................................................................................. 12
ilustración 4 datos del trapecio ............................................................................................................... 14
Ilustración 5 distribución de área de almacenamiento........................................................................ 16

Ecuaciones
Ecuación 1 ................................................................................................................................................. 11
Ecuación 2 ................................................................................................................................................. 11
Ecuación 3 ................................................................................................................................................. 11
Ecuación 4 ................................................................................................................................................. 12
Ecuación 5 ................................................................................................................................................. 13
Ecuación 6 ................................................................................................................................................. 13
Ecuación 7 ................................................................................................................................................. 14
Ecuación 8 ................................................................................................................................................. 14
Ecuación 9 ................................................................................................................................................. 14
Ecuación 10 ............................................................................................................................................... 14

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Descripción de la actividad

La AEC de la unidad dos se dividen en 6 apartados que el alumno deberá realizar utilizando los
Siguientes materiales de apoyo:

a) Unidad 4 del manual

b) Videos de la unidad

c) Maquinaria agrícola y forestal (Biblioteca digital)

d) Videos de apoyo en la carpeta “información unidad 4”

e) Búsqueda por internet

Punto 1

A partir del material facilitado y de búsqueda en internet el alumno deberá realizar un esquema
de una instalación de paletización, incluyendo procesos y equipos a utilizar

R// se debe tener en cuenta que según la materia prima puede cambiar el orden de algunos
procesos y la forma de almacenaje sin embargo los equipos en su gran mayoría son los mismos
como lo son los que se relacionan a continuación

• Máquinas de recolección
• Máquinas de astillamiento
• Camiones de gran volumen
• Terreno de acopio
• Maquinas de cargue y descargue
• Bandas trasportadoras
• Máquinas de triturado
• Hornos de secado de material
• Maquina peletizadora
• Bandas empacadoras
• Bodegas de almacenamiento

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Ilustración 1 esquema de paletización

Punto 2

El alumno deberá hacer una búsqueda en internet de al menos 2 empresas que fabriquen todos
o alguno de los siguientes sistemas para la manipulación de biomasa,

R// a continuación se relacionan algunas de las empresas fabricantes de maquinaria para


biomasa

a) Tornillos sin fin

• MDF MAQUINARIA
• Yidu huaxun intelligent conveyor co., ltd

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
b) Elevadores de cangilones

• Yidu huaxun intelligent conveyor co., ltd

c) cintas de cadenas

• Mdf maquinaria
• Redler technologies
• Yidu huaxun intelligent conveyor co., ltd

d) tripper

• Transportadores universales, s.a.


• MECAFA

punto 3

El alumno deberá hacer una búsqueda en internet de al menos 4 empresas que fabriquen
peletizadoras, especificando tipología de cada una de ellas

R// a continuación se mencionan 4 empresas y se indican que tipo de peletizadora fabrican.

• Pelleting Technology (peletizadoras de matrices en anillo)


• SHANDONG BISON MACHINE CO., LTD. (peletizadoras de matrices planas)
• FDSP iangsu Liangyou Chia Tai Co., Ltd. (peletizadoras de matrices en anillo)
• Ecofricalia (peletizadoras de matrices planas)

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Punto 4

Basándose en los diferentes tipos de biomasas definidos por el alumno en el diagrama la AA de


la unidad 1, elegir 6 tipos de biomasas y definir el sistema de almacenamiento más adecuado
para cada una de ellas. Justificar la elección.

• Residuos orgánicos urbanos

Almacenamiento en balsa abierta

Se elige este tipo de almacenamiento de balsa ya que se va almacenar residuos húmedos


durante un largo periodo de tiempo, es preciso evitar filtraciones mediante una correcta
impermeabilización, lo más adecuado es utilizar un material geotextil.

• Residuos forestales (madera, ramas)

Almacenamiento en intemperie.

Normalmente este tipo de material se almacena en pilas, el grado de automatización no


es muy elevado por lo que es necesario el uso de equipos móviles como palas cargadoras
y camiones esto obliga a que existan buenas áreas de acceso

• Cultivos energéticos

Almacenamiento en intemperie

El uso de este tipo de almacenamiento para biomasa seda por que como su nombre lo
indica son cultivos deferentes especies en grandes plantaciones.

• Residuos ganaderos

Almacenamiento de purín en depósito.

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Estos son adecuados para recibir biomasa liquida o con alta humedad como en el caso
de los purines o restos orgánicos de diferentes procedencias estos se construyen
mediante hormigón prefabricado u otros materiales que soporten la corrosión.

• Residuos agrícolas

Silos de almacenamientos

El almacenamiento de los residuos sólidos especiales se debe realizar en zonas


cerradas, dotadas como mínimo de extractores de aire fáciles de identificar

• Residuos Industriales.

Almacenamiento cerrado

Es la forma más adecuada de almacenar un producto ya que permite llevar un mejor


control de las existencias , al estar la biomasa protegida completamente del clima se
puede tener mas protegido su contenido de humedad y su poder calorífico.

Punto 5

Basándose en las biomasas elegidas en el punto anterior definir que sistemas de transporte
serían los más adecuados para el mover las biomasas desde un almacenamiento al punto de
consumo final (caldera, gasificador, reactor… etc.). Justificar la elección

• Residuos orgánicos urbanos

Volquete

Apto para un amplio rango de cargas, se puede utilizar para el transporte de astillas de
madera, pelets y algunos residuos forestales o agroindus- triales. con un diseño
adecuado del recinto de almacenamiento, el suministro puede ser tan fácil como verter la
Actividad de evaluación continua (AEC)
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
carga en el silo o bombearla mediante un sistema neumático. Así, se elimina la
necesidad de manipulación o equipamiento adiciocional.

• Cultivos energéticos

Contenedor

Adecuadamente modificados, los contenedores pueden ser utilizados como


almacenamiento móvil de combustible o incluso para instalaciones modulares.
Sin modificaciones, y dependiendo del tipo de biomasa a almacenar, puede no cumplir
todos los requisitos de un depósito de combustible idóneo.Sin embargo, para periodos
de almacenamiento cortos y biomasa con baja humedad, puede ser un medio práctico
de transporte y almacenamiento.

• Residuos agrícolas

Remolque de piso móvil

Se trata de equipo especial para el suministro de astillas de madera a granel. Dado que
el contenedor se encuentra cerrado por todos los lados, se puede cargar directamente
desde los astilladores de madera. Este proceso se desarrolla en cuestión de minutos y
requiere una manipulación mínima.

• Residuos Industriales.

Camión cisterna

Existe una amplia gama de camiones cisterna utilizados para cargas que fluyen, como
líquidos, grano o pienso para animales. Basados en estos sistemas se han desarrollado
los camiones cisterna específicos para biomasa. Estas cisternas equipadas con
sistemas neumáticos de suministro se uti- lizan con gran éxito para la distribución de
pelets y huesos de aceituna. incluyen sistemas de pesado para calcular exactamente la
Actividad de evaluación continua (AEC)
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
cantidad de combustible suministrado. combinado con un reparto de combustible
frecuente y programado, este sistema convierte el uso de pelets de made- ra tan limpio y
práctico como el de gasóleo. Este sistema es el más rápido y económico, aunque en
España todavía no está generalizado.
Además, si están equipados con equipos de succión mecánica, los camiones cisterna
permiten vaciar silos. Esto es interesante para situaciones especiales, como por ejemplo
en caso de que el silo se atasque y sea necesario vaciarlo para proceder a una limpieza
a fondo.

• Residuos ganaderos

Volquete

Apto para un amplio rango de cargas, se puede utilizar para el transporte de astillas de
madera, pelets y algunos residuos forestales o agroindus- triales. con un diseño
adecuado del recinto de almacenamiento, el suministro puede ser tan fácil como verter
la carga en el silo o bombearla mediante un sistema neumático. Así, se elimina la
necesidad de manipulación o equipamiento adiciocional.

Punto 6

Supuesta una instalación de biomasa con una caldera que consume 7 t/h de biomasa, con un
funcionamiento anual de 8000 h/año. La biomasa posee una densidad de 400 kg/m3. Se
supone que durante 3 meses al año no existe suministro de biomasa, al ser este temporal.

a)
estimar el volumen necesario de biomasa a almacenar

𝑇
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 7

𝑇 1000𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 7 ∗ = 7000
ℎ 𝑇 ℎ

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Ecuación 1

Hallamos el funcionamiento diario


𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 8000
𝐴ñ𝑜

ℎ 𝐴ñ𝑜 ℎ
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 8000 ∗ = 22
𝐴ñ𝑜 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎

Ecuación 2

Se teniendo el funcionamiento diario multiplicamos por el consumo lo que nos da

𝑘𝑔 ℎ 𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 7.000 ∗ 22 = 154.000
ℎ 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

Lo llevamos a los 3 meses

𝑘𝑔 30 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 154.000 ∗ = 4.620.000
𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3 ∗ 4.620.000 = 13.860.000 𝑘𝑔
𝑚𝑒𝑠

Lo dividimos por la densidad de la biomasa para hallar el volumen.

𝑘𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 400
𝑚3

13.860.000 𝑘𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝑘𝑔
400 3
𝑚

Ecuación 3

𝑘𝑔 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 34.650
𝑘𝑔

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 34.650 𝑚3

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
El volumen de biomasa mínimo almacenar es de 𝟑𝟒. 𝟔𝟓𝟎 𝒎𝟑

b)
Esta biomasa se almacenará en pilas El ángulo de deslizamiento máximo a es de 45% (el
Angulo máximo de un producto, antes de empezar a deslizar por la pendiente). Al utilizar un
sistema cintas transportadoras la altura máxima de la pila será de 7 metros

Ilustración 2 formas de almacenaje de la biomasa

Teniendo en cuenta que queremos almacenar toda la biomasa en un conjunto de 4 pilas,


estimar la longitud de cada una de ellas

Ilustración 3 datos del triangulo

𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2

Ecuación 4

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Dividiendo el triangulo en 2 tenemos los siguiente

𝑏 2
𝑎2 = ( ) + 𝐻 2
2

Ecuación 5

𝐻
𝑠𝑒𝑛 𝛼 =
𝑎

Ecuación 6

Despejamos y tenemos que

𝐻 7𝑚
𝑎= =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 45°
7𝑚
𝑎 = 0,707 = 9,89 𝑚 donde a = c

Tomamos la ecuación 5 y hallamos b

𝑏 2
𝑎 = ( ) + 𝐻2
2
2

𝑏 2
9,892 = ( ) + 72
2

𝑏 2
( ) = 9,89 2 − 7 2
2

𝑏 2
( ) = 98 − 49 = 49
2

𝑏 = √49 ∗ 2 = 7 ∗ 2

𝑏 = 14 𝑚

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
ilustración 4 datos del trapecio

𝐵𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐵𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ( )∗𝐻
2

Ecuación 7

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Ecuación 8

𝐵𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐵𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ( )∗𝐻∗𝑏
2

Dado lo anterior tenemos que

𝐿+𝜆
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ( )∗𝐻∗𝑏
2

Ecuación 9

Y teniendo en cuenta los vértices trazados en el trapecio donde se arman 2 cuadros y un


rectángulo se llega al siguiente resultado.

𝐿 = 2𝐻 + λ

Ecuación 10

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Reemplazamos en la ecuación 9 y despejamos λ

2𝐻 + 𝜆 + 𝜆
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ( )∗𝐻∗𝑏
2

Llegamos a

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝐻 + 𝜆) ∗ 𝐻 ∗ 𝑏

Entonces

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝜆= −𝐻
𝐻∗𝑏

Remplazando los datos tenemos

34.650 𝑚3
𝜆= −7𝑚
98 𝑚2

𝜆 = 346,57 𝑚

Remplazamos en la ecuación 10 y hallamos L

𝐿 = 14 𝑚 + 346,57 𝑚 = 360,57 𝑚

Por lo que teniendo en cuenta que al dividirlo en las 4 pilas se forma triángulos intermedios se
realiza cálculo de que la longitud que se deberían tener las pilas son de L = 95,4 m

Realizando el calculo del volumen de las 4 pilas tendríamos

95,4 𝑚 + 81,4 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ( ) ∗ 7 𝑚 ∗ 14 𝑚
2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 8663,2 𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8663,2 𝑚3 ∗ 4 = 34652,8 𝑚3

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
c)
teniendo en cuenta que por motivos de seguridad (incendio) la distancia mínima entre pilas
debe ser de 15m, estimar el área total que ocuparía la superficie del almacén

Ilustración 5 distribución de área de almacenamiento

Teniendo en cuenta la distribución asignada y las medidas obtenidas en los puntos anteriores
témenos qué el área de superficie total de almacenamiento para la biomasa es:

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝐿1 ∗ 𝐿2

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 205,8 𝑚 ∗ 43 𝑚

𝑨𝒓𝒆𝒂 = 𝟖𝟖𝟒𝟗, 𝟒 𝒎𝟐

Actividad de evaluación continua (AEC)


Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

También podría gustarte