Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO N°15: Las guerras civiles; unitarios y

federales. Dorrego, Lavalle y Rosas (1827-1835)


La guerra con el Brasil (1825-1828) y las consecuencias

En paralelo al Congreso desarrollado en Buenos Aires y la presidencia de Rivadavia,


se llevó a cabo un enfrentamiento bélico contra el Brasil para anexionar la Banda
Oriental (Uruguay) a los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

A pesar de obtener ciertas victorias terrestres y navales los ejércitos porteños, el


bloqueo llevado a cabo por las flotas brasileras sobre el puerto de Buenos Aires
afectó directamente al comercio y los ingresos. Tanto los comerciantes aduaneros
como los terratenientes, presionaron para que termine el conflicto.

Ya sin Rivadavia en el poder, la responsabilidad del tratado de paz con el Brasil


estuvo a cargo del gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, que en 1828
reconoció la independencia de la República Oriental del Uruguay. Fue clave la
presión de los intereses británicos en las condiciones de la firma.

Gobernación de Dorrego (1827-1828)


Manuel Dorrego, fue un político y militar de gran influencia en Buenos Aires. Su
participación en las guerras por la independencia y contra Artigas le otorgó una gran
popularidad y carisma entre la plebe urbana (conjunto social heterogéneo, étnica y
ocupacionalmente, formado por jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos
pobres, pobres, mendigos, y eran blancos, negros, pardos, mestizos, indios, etc.).
Durante su viaje en Estados Unidos e inspirado en su organización política, decidió
acercarse a los ideales del federalismo construyendo el Partido Federal porteño.
Fue elegido gobernador de Buenos Aires en 1827 por la Sala de Representantes.
Desde el inicio de su gestión, por su federalismo y el acercamiento a las clases
populares, tuvo la oposición de los seguidores del Partido Unitario.

Como comentamos anteriormente, tras la firma del


tratado de Paz con el Brasil, el ejército nacional liderado
por el general Juan Lavalle, se instaló en los cuarteles de
Retiro. Para los militares que habían participado del
conflicto, era una deshonra la firma del tratado. Allí
mismo, Lavalle, entabló contactos con miembros del
Partido Unitario (Agüero, Del Carril) que lo incentivaron
para realizar un golpe de Estado contra Dorrego.

1
El golpe decembrista de Lavalle

El 1 de diciembre de 1828 se concretó el golpe de Estado, Dorrego fue derrocado y


abandonó la capital escapando al sur de la provincia en busca de apoyo. La Sala de
Representantes (que elegía al gobernador y legislaba) fue disuelta, Lavalle fue
nombrado gobernador en una Iglesia y fueron expulsados-fusilados figuras
relacionadas con el Partido Federal porteño.

Refugiado en el sur bonaerense,


Dorrego intentó enfrentar a Lavalle, a
pesar de la recomendación de Rosas
que se escape a Santa Fe para obtener
el apoyo del caudillo federal Estanislao
López. Dorrego fue derrotado en
Navarro el 9 de diciembre de 1828 y
hecho prisionero. Sin juicio previo, fue
fusilado por orden de Lavalle y de los
unitarios porteños.

El fusilamiento de Dorrego generó un estado de anarquía y guerra total por todo


Buenos Aires, los gauchos federales, seguidores de Dorrego, se enfrentaron al
ejército regular de Lavalle en varias ocasiones, dando inicio a las guerras civiles.

La intervención de Juan Manuel de Rosas, rico terrateniente bonaerense, con sus


“colorados del monte” (milicia organizada con sus peones) y el apoyo de Estanislao
López, fue clave para finalizar con la dictadura de Lavalle. Sin poder establecer una
negociación, Rosas y López sitiaron Buenos Aires, derrotando a Lavalle en Puente
de Márquez el 26 de abril de 1829. Tras la batalla. se firmaron una serie de pactos
como el de Cañuelas y Barracas que pusieron fin, momentáneamente, a las
hostilidades. Lavalle se alejó del gobierno, se restableció la Junta de Representantes
y Viamonte fue elegido como gobernador provisional.

2
El primer gobierno de Rosas (1829-1932)
El 8 de diciembre de 1829 la Sala de Representantes nombró
a Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de
Buenos Aires, con el título de “Restaurador de las Leyes” y le
otorgó las facultades extraordinarias. Rosas, que
representaba los intereses de los terratenientes
bonaerenses, buscaba el orden y tranquilidad en la sociedad
(situación que se había perdido desde 1810).
Una de las primeras medidas de Rosas fue realizar un gran
funeral en la capital, con los restos de Dorrego, con el objetivo
de buscar la adhesión de los seguidores del líder federal.

La Liga Unitaria y el Pacto Federal, dos modelos de organización.


Mientras que Rosas comenzaba a construir su poder en Buenos Aires, el general
José María Paz se había retirado a Córdoba con parte del ejército unitario de Lavalle
y construyó desde allí un foco de poder unitario. La situación se agravó cuando
venció en dos oportunidades a Facundo Quiroga (caudillo federal riojano).
Hacia 1830, se formaron
dos grandes bloques de
alianzas en las Provincias
Unidas; la Liga Unitaria o
del interior (poder central
en Córdoba) y el Pacto
Federal (respeto de las
autonomías provinciales).
En 1831, Paz fue derrotado
y hecho prisionero, con lo
cual se disolvió de a poco la
Liga Unitaria. Con el tiempo,
la mayoría de las provincias
adhirieron al Pacto Federal,
aplazando la organización
constitucional nacional.

3
Campaña del desierto y la revolución de los restauradores
Hacia 1932 Rosas rechazó la posibilidad de ser reelegido como gobernador por la
Sala de Representantes de Buenos Aires. La decisión se basaba en un objetivo
fundamental; reorganizar y acumular más poder.
Para ello, primero encabezó entre 1832-1835 la llamada “Campaña del desierto”
para asegurar la frontera con los pueblos originarios (negociación y exterminio) y
ganarse el apoyo de los terratenientes bonaerenses. El éxito de la campaña quedó
plasmado en las tierras ganadas (agricultura y ganadería) y la extensión de la
frontera hasta el río Colorado.
Mientras tanto en la capital, Encarnación Ezcurra,
la esposa de Rosas, llevó a cabo un movimiento de
depuración del partido federal porteño. Había un
conflicto entre los federales que querían una
organización constitucional (federales cismáticos)
y los que proponían una dictadura de Rosas
(federales apostólicos). Los seguidores de Rosas, liderados por Ezcurra, llevaron a
cabo una revolución, denominada la Revolución de los Restauradores, en octubre de
1833 que desplazaron al gobernador Balcarce (federal cismático).
Ante tal situación, la Sala le propuso el cargo de gobernador a Rosas, pero este lo
rechazó al no ser otorgadas las facultades extraordinarias y la suma del poder
público. Mientras tanto se formó una organización de choque llamada la Sociedad
Popular Restauradora (“La Mazorca”) que llevó a cabo una depuración de opositores
a Rosas. Ni Viamonte ni Maza que fueron elegidos gobernantes pudieron sostener la
gobernabilidad, toda la situación allanó el camino para el retorno de Rosas.
Fuente: CARROZZA, WILFREDO (y otros). La Argentina, América Latina y Europa entre fines
del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. Saberes Clave. Santillana, pp.102-108
Actividades
1)Señale las causas y las consecuencias del enfrentamiento entre Lavalle y Dorrego.
Realice un texto resumido con sus propias palabras (mínimo 5 renglones)
2) ¿Por qué fue elegido Rosas como gobernador en 1829?, ¿Cuáles fueron las
primeras medidas?
3) Realice un cuadro señalando las características del Pacto Federal y la Liga
Unitaria. Coloque sus principales referentes, las provincias que integraban cada
una y lo que proponían.
4) ¿Por qué Rosas rechazó la posibilidad de ser reelegido como gobernador en
1832? Indique los principales motivos.

También podría gustarte