Está en la página 1de 3

LUCÍA SCIELZO ORTIZ

NEUROCIENCIA: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES (Mente y cerebro-2014)

1.Cuáles son las técnicas de exploración del cerebro y qué tipo de información
proporcionan

d-Rayos X: inventada en 1895, fue la primera técnica en neuroimagen empleada. La


información que proporciona, en función de la densidad del tejido, es provocar la
proyección de una imagen diferente sobre la placa fotográfica. Se pueden utilizar
para obtener información de los huesos que rodean al sistema nervioso o para
detectar alteraciones vasculares.

-Tomografía axial computarizada (CT): en los años 70, permitió distinguir de la


materia blanca y la materia gris a los ventrículos que la rodean. Utiliza rayos X para
dar lugar a una imagen más acabada y de diferentes cortes.

-Imágenes de resonancia magnética: ofrecieron una representación más precisa de la


anatomía cerebral. Detecta problemas estáticos: tumores, deformaciones de vasos
sanguíneos y coágulos. Sin embargo, esta técnica no aporta información sobre la
funcionalidad cerebral.

-Tomografía de emisión de positrones (TEP): Esta técnica está basada en


la introducción de sustancias radioactivas al flujo de sangre. Las células de alta
actividad metabólica absorben esa sustancia. Los isótopos que emiten positrones se
anulan al combinarse con electrones dando lugar a la energía electromagnética, que
es captada por el dispositivo. Es una técnica muy utilizada para detectar tumores
cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.

-Resonancia magnética funciona (IRMf)l: es una herramienta imprescindible de la


psicología y psiquiatría, se basa en presentar una resolución espacial sin introducir
sustancias radioactivas. Asocia el psiquismo (pensar, sentimientos…) con los cambios
de consumo de oxígeno y las regiones por las que fluye, para detectar así la actividad
cerebral.

-Electroencefalograma. Sistema que registra los potenciales eléctricos del cerebro y


por tanto, el tipo de onda y frecuencia en la que se encuentra funcionando.

2.Explica cuáles son las posibilidades y las limitaciones del uso de la fRM en relación a la
explicación de la mente
Los científicos con esta técnica no pueden leer los pensamientos, solo pueden afirmar que
regiones cerebrales, asociadas a distintos pensamientos y sentimientos, intensifican su
actividad. Es decir, con la resonancia magnética funcional se puede observar qué área se
ilumina ante un estímulo, pero esto no indica una sensación particular ni las funciones
cognitivas superiores asociadas.

3.Define “correlato neural”


Constituyen el conjunto mínimo de eventos y mecanismos neuronales suficientes para
una percepción consciente específica . Los neurocientíficos utilizan enfoques empíricos para
descubrir correlatos neuronales de fenómenos subjetivos; es decir, cambios neuronales que se
correlacionan necesaria y regularmente con una experiencia específica.
4.Explica qué es el “determinismo”
El determinismo es una doctrina que defiende que nuestras decisiones son el resultado
inevitable de un conjunto amplio de influencias: nuestros genes, mecanismos cerebrales, la
educación, el entorno físico y social donde convivimos. Todas estas fuerzas generarían un acto
único y específico, ya sea malo o bueno. Por lo tanto, según esta doctrina, si la acción realizada
es inducida y no existen opciones alternativas, no hay responsabilidad moral y, como
consecuencia, no existe la culpa ni la pena en nosotros por dicho acto realizado.

5.Explica qué es el “libre albedrio”


La idea del libre albedrío en psicología, hace referencia a la posibilidad de elegir
conscientemente el acto que vamos a llevar a cabo, sin ningún tipo de influencias (determinismo)
que nos provoque un acto inducido y, por tanto, que nuestros actos provengan de nuestra
elección entre distintas opciones. No hablaríamos de libre albedrío en la doctrina del
determinismo, ya que nuestras acciones serían inducidas por variables y sin ningún tipo de
elección por nuestra parte. Por otro lado, tampoco hablaríamos de libre albedrío en el caso del
experimento realizado por Benjamin Libet.

6.Explica qué aporta el experimento de Benjamin Libet respecto al “libre albedrio”


El experimento de Libet aporta que, aunque nuestra conciencia interviniera posteriormente a la
realización de un comportamiento, no existe un rechazo absoluto de la conciencia durante el
comportamiento. Esto se explica debido a que, aunque al realizar dicho comportamiento aun no
interviene la conciencia hasta un tiempo después (ya sea milisegundos, segundos, minutos u
horas), tenemos la capacidad de vetar dicha acción. Esto quiere decir que tenemos la capacidad
de decir “no” con completa libertad. Lo cual no entraría en la definición de libre albedrío, ya que
sí podemos decir no ante una acción, pero no podemos elegir la opción conscientemente y entre
distintas opciones, lo que definiría el libre albedrío.

7. ¿Se puede asignar una función mental a un área específica del cerebro? Explica tu
respuesta en relación al área de Broca
La idea de que un área del cerebro es responsable de una función mental determinada es
falsa. Podemos encontrar distintas áreas que resultan claves y centros de convergencia de
la trayectoria de dicha función concreta, pero no podemos encontrar derechos exclusivos
en dicha zona para dicha función concreta. Encontramos el ejemplo en el área de Broca, a
la cual se le atribuye la función de producción del lenguaje. Sin embargo, esto no ocurre
así debido a que esta zona es un punto clave para la producción del lenguaje, pero no es
una zona exclusiva de dicha función. Para dar lugar a la producción del lenguaje se genera
una conectividad entre múltiples regiones cerebrales. A pesar de esto, los neurocientíficos
consideran destacable la existencia de ciertas zonas cerebrales altamente especializadas
en funciones concretas.

8. ¿Se puede asignar a una estructura concreta o un área específica del cerebro una única
función? Explica tu respuesta
No se debe asignar a un área cerebral una única y exclusiva función. La explicación la
encontramos en que, por un lado, un área puede encargarse de varias funciones. Por ejemplo,
encontramos la amígdala, comúnmente y erróneamente asociada al miedo. Sin embargo, no solo
interviene en el desarrollo del miedo, sino que también se activa en momentos de felicidad,
angustia y deseo sexual. Por otro lado, tampoco se debe de asignar una función a un área por el
hecho de que se puede activar un área sin que se desarrolle la función específica atribuida
exclusivamente a ella, demostrando así que no se debe asignar una función únicamente a un
área. Esto ocurre cuando desarrollamos el miedo, siempre que sentimos miedo se activa la
amígdala, pero no siempre que se activa la amígdala sentimos miedo ya que dicha zona tiene
otras diversas funciones a parte del miedo. Adicionalmente, cabe destacar el hecho concreto de
desarrollo de una función en una nueva área que no la realizaba anteriormente, desencadenado
por una lesión cerebral. De manera que una región comienza a realizar la función anteriormente
realizada por las zonas dañadas por la lesión.

Responde las preguntas y sube el documento con las respuestas en un pdf en la tarea
abierta en Moodle.

Subgrupo “pares”: fecha límite 21/09 a las 00:00 (es decir la fecha tope es a las 12:00 de la
noche del domingo)

Subgrupo “impares”: fecha límite 28/09 a las 00:00 (IDEM)

También podría gustarte