Está en la página 1de 2

América Latina: construcción, enunciación y pensamiento crítico

El objetivo del presente documento es realizar un relato sobre la construcción y enunciación de

Latinoamérica, para luego abrir paso a las motivaciones del pensamiento crítico latino

americano, para ello tomare como referentes los planteamientos de Walter D. Mignolo, Mónica

Szurmuk y Rbert Mckee Irwino, además de algunas de las reflexiones e ideas construidas a lo

largo de las clases cursadas y las lecturas revisadas durante el desarrollo del módulo, para

culminar con las reflexiones personales sobre cómo puedo llegar a sanar la herida colonial que

vemos reflejada en nuestras acciones y discursos.

Dentro de las primeras ideas que retomaré de Magnolo, es como américa y américa Latina son

construcciones e invenciones de un proceso de expansión de Europa, al igual que la construcción

que realizaron sobre los continentes reconociendo, además, que de manera posterior se concibe a

latino américa como un territorio que legitima la colonialidad de Francia y estados unidos sobre

otros territorios. Llevándonos a pensar como incluso el nombre de nuestro continente nace para

hacer una adulación a Américo Vespucio, donde además se nos vende la idea que somos un

territorio descubierto y/o colonizado, y no como un territorio invadido y violentado como fue en

realidad.

Siendo este el punto de partida, para entender que esta expansión europea imperial, no solo se

configura en la colonialidad para tener un dominio del territorio, si no que se expande de manera

progresiva invadiendo espacios políticos, comerciales, religiosos, académicos, simbólicos.

Generando genocidios a de pueblos indígenas y patrocinando la esclavitud de comunidades

negras africanas, que fueron traídas a territorios desconocidos para ser esclavizados.

Wilson Eduardo Huertas Mora


Tomando como base los párrafos anteriores, para poder retomar planteamientos de Mónica

Szurmuk y Rbert Mckee Irwino es fundamental reconocer los estudios culturales desde un

campo interdisciplinario que nos lleve a reflexionar sobre, como los sistemas de poder, las

jerarquías, lo étnico, lo cultural, la identidad, las naciones y las fronteras son elementos que nos

competen a todos y todas debido a que nos atraviesan desde la Interseccionalidad y son

necesarios permiten generar diálogos y como nos lo refiere Magnolo, que nos lleven a

reflexionar sobre la profunda herida colonial que todos tenemos y reproducimos de manera

inconsciente.

Para comenzar a hablar de nuestra herida colonial, es fundamental comenzar a reconocer el

mundo desde lo que nos atraviesa, tratando de entender, para luego transformar las desigualdades

con las que convivimos a diario, esto hace referencia a lo social, lo político, lo simbólico, lo

económico, lo cual se encuentra institucionalizado y categorizado, llevándonos a pensar en razas,

clases, normas, lo que es socialmente correcto y lo que no. Algunos ejemplos claros de esto, son

las universidades e instituciones educativas, en donde se continúa reproduciendo esa colonialidad

desde la centralización del conocimiento y el desconocimiento y el menos precio por otro tipo de

saberes.

Por otro lado, desde estos procesos educativos europeos permeados por la relogion monoteísta,

las comunidades mestizas consideran que se encuentran en un espacio de superioridad, dejando

de lado las ideas y costumbres de las comunidades afro e indígenas, promoviendo el rechazo y el

desconocimiento de saberes ancestrales además de incentivar a la perdida de practivas

culturales.

Wilson Eduardo Huertas Mora

También podría gustarte