Está en la página 1de 20

Papel psicológico-comunitario: I I I

contenido funcional y desempeño A \J

Aunque se puede señalar algo irónicamente que, el corazón de lo que podríamos llamar intervención,
a diferencia de otras áreas, la PC no es un campo agencia de cambio o práctica. Un individuo que usa
teórico del que derivar un papel social sino un papel el conocimiento, la pericia técnica y la sensibilidad
(una práctica) del que derivar un campo, lo cierto en la interacción social con su propia persona como
es que el tema del papel psicológico-comunitario instrumento directo y principal de impacto desem-
ha recibido escasa atención; bastante menor, en todo peña con frecuencia un papel crucial en las profe-
caso, de la que por su importancia y por el carácter siones y movimientos que intentan modificar el
del campo merece. Hay, además, que añadir que orden social. Esto implica que debemos tener una
—debido a la vocación activista del campo— la comprensión clara de qué papeles ha de asumir en
limitada atención recibida por el papel práctico está qué momento y cómo desempeñar esos papeles para
marcada por un pragmatismo y ateoricismo de cor- alcanzar el máximo efecto» (p. 35).
tos vuelos. Así es que siguen siendo globalmente Al resumir los aspectos prácticos o aplicables
válidas las coordenadas en que hace más de dos de un campo, el papel profesional está conectado
décadas situaba el tema. Por un lado, el papel psi- de una u otra manera con muchos de sus temas
cológico-comunitario sigue siendo un tema clave, conceptuales y metodológicos. Así, en la PC el rol
apremiante y pendiente. «Clave, por plantear al psi- tiene relación con la noción de PC manejada y con
cólogo no sólo su identidad profesional sino, tam- los conceptos teórico-operativos (desarrollo huma-
bién y desde ella, su papel en la acción social en no, empoderamiento, comunidad) que marcan las
general. Apremiante para el interventor, necesitado metas del campo. Está también ligado a la interven-
en el día a día de directrices operativas que no pue- ción como marco metodológico práctico y con los
den esperar a que investigación y ciencia hayan métodos concretos de actuación (prevención, orga-
hallado las soluciones finales y los principios aca- nización comunitaria, ayuda mutua, etc.) que seña-
bados. Pendiente: los contenidos funcionales del lan los contenidos técnicos del rol. Y está fihalmen-
rol y las competencias profesionales del psicólogo te relacionado con la ética, la participación y la
comunitario están en lo esencial por concretar» multidisciplinariedad en cuanto condiciones orga-
(Sánchez Vidal, 1996b, p. 89). Por otro lado, y como nizativas y valorativas que configuran tanto el con-
remacha Rothman (1974), una voz destacada del tenido del papel psicológico-comunitario como la
trabajo social comunitario, el papel es un aspecto forma en que es desempeñado en la realidad. Sin-
vital de cualquier área práctica: «De alguna mane- tetizo aquí trabajos anteriores sobre el tema (Sán-
ra, los papeles del practicante, traducibles a formas chez Vidal, 1985, 1988, 1991a y 1996b) añadiendo
específicas de comportamiento de aquél, están en a los nutrientes comunitarios algunos aportes pro-

© Ediciones Pirámide
3 2 0 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño / 3 2 1

venientes de la aplicación psicosocial (Sánchez Vi- Esto es, el papel será una constelación de fun- otros aspectos valorativos y sociales— muy ligada laboral. Y, viceversa, la claridad de la identidad
dal, 2002a) y, sobre todo, del trabajo social comu- ciones (integradas) que ha de asumir el practicante al desempeño del papel práctico. La importancia profesional es —como se vio en el tema de la mul-
nitario, según la elaboración de Rothman (1974) y (profesional o no) en respuesta a las exigencias o del aspecto funcional es evidente en la definición tidisciplinariedad— un requisito importante para el
sus colaboradores. La exposición se desarrolla en demandas repetidas que le «hacen» los colectivos ofrecida, en que el papel práctico aparece como un funcionamiento social satisfactorio.
tres partes. En la primera, acoto el concepto (di- personales y las situaciones a que se enfrenta en su catálogo integrado de funciones técnicas asumidas
mensiones, significados y diferencias respecto a práctica cotidiana. Desde el punto de vista ecoló- para responder a las demandas sociales. No es de Contenido técnico y desempeño. El papel elegi-
otros roles psicológicos) del papel psicológico-co- gico, el papel práctico consistiría en un conjunto extrañar que esa perspectiva sea la dominante en do ante una demanda o encargo indica la estrategia
munitario; en la segunda describo los contenidos de funciones profesionales que encajan —o se co- la literatura existente: las sociedades modernas va- técnica a adoptar para alcanzar unos fines prefijados.
(generales y más específicamente psicológicos) de rresponden— con las demandas sociales planteadas loran más lo que hacemos (la función) que lo que De forma que el conjunto de funciones asumidas
ese papel, y en la tercera, centrada en el desarrollo en un contexto dado. En la medida en que las de- somos (la identidad). Pero el papel implica bastante por una profesión forma su «arsenal técnico», el
y desempeño, identifico factores y tendencias so- mandas presentadas sean generalmente similares más que unos contenidos funcionales: es, también, compendio de los métodos prácticos (descritos des-
ciales y contextúales que contribuyen a definir el (reclaman casi siempre el mismo tipo de función) núcleo de la identidad social del practicante, que pués para el papel comunitario) que la profesión
papel y su desempeño y examino propuestas para o diferenciadas (reclaman funciones diversas), el tiende a verse a sí mismo —y es visto por los de- utiliza para abordar los problemas y demandas a
manejar los conflictos de rol. rol será más homogéneo —contando con pocos más— como aquello —psicólogo, médico, abogado, que se enfrenta en un área concreta de actuación
componentes funcionales relativamente fáciles de agricultor...— a lo que se dedica en la vida. Así es (psicología, economía, cirugía, etc.). Desde ese
integrar— o heterogéneo —teniendo componentes que, en la medida en que el papel «laboral» define punto de vista, el papel consiste en un contenido
1. EL PAPEL COMO PUENTE más variados y difíciles de integrar en la prácti- «quién es» socialmente el interventor, función e funcional o utilitario, pudiendo ser globalmente
PSICOSOCIAL ENTRE TEORÍA ca—. Como veremos más adelante, una caracterís- identidad están, necesariamente, interrelacionadas. interpretado como la aportación del conjunto de
Y PRAXIS tica diferencial del papel comunitario frente al clí- Por una parte, el papel es fuente de identidad, de practicantes del campo a la «productividad» de una
nico tradicional es la diversidad y complejidad de forma que, mientras que a unas funciones claras y comunidad o sociedad. Pero, de nuevo, ésa es sólo
El papel social puede ser visto desde distintas funciones (informar, evaluar, fomentar la vincula- socialmente aceptadas corresponderá una identidad una de las vertientes del papel, para cuya compren-
perspectivas y, por tanto, definido de variadas ma- ción, ayudar a generar poder, intermediar, «con- profesional sólida, a un perfil funcional más bo- sión cabal precisamos otra complementaria: el des-
neras. Es, en ese sentido, un «contenedor» práctico cienciar», activar socialmente, etc.) que abarca. rroso o por establecer corresponderá una identidad empeño real de esas funciones que lo componen
heterogéneo conectado, como se ha visto, con casi ¿Qué visión tendremos del papel práctico desde más difusa que generará ansiedad personal y estrés nominalmente por parte de los practicantes de car-
todos los aspectos de la acción social que adquieren la teoría? Como ya he apuntado, desde esa pers-
relieve o quedan iluminados según la perspectiva pectiva, el papel sería una síntesis de los aspectos
—práctica o teórica, funcional o identitaria, re- teóricos y metodológicos aplicables, de los concep- CUADRO 10.1
lacional, profesional, ecológica, etc.— adoptada. tos y métodos que tienen uso práctico. El papel Papel psicológico-comunitario: concepto, dimensiones y significado
Antes de entrar a describir las diferentes dimen- interventivo funciona así, a la vez, como una «cri-
siones y componentes del papel, debemos tratar ba» que retiene los aspectos teóricos y metodoló- Aspecto Contenido/descripción
de definirlo desde las perspectivas práctica —que gicos útiles para la acción y como un puente bidi-
primará aquí— y teórica —que nos permitirá en- reccional entre teoría y práctica, señalando los
lazar con otros aspectos del campo comunitario aspectos prácticos —la actuación social del practi- Concepto Respuesta a demandas funcionales recurrentes (práctico)
ya mencionados—. Conceptos, dimensiones y sig- Síntesis de aspectos metodológicos y teóricos aplicables (teórico)
cante— que precisan fundamento científico y téc-
nificados básicos del papel psicocomunitario son nico, además de soporte psicosocial. Dimensiones Función: qué hace el practicante (portador del papel)
recogidos en el cuadro 10.1. Identidad: quién es socialmente practicante
Contenido: conjunto de funciones desempeñadas (qué sabe hacer el practicante comunitario)
Concepto. Desde el punto de vista de la acción, 1.1. Dimensiones Desempeño: condiciones y proceso de asunción del papel ,
de la práctica psicológico-comunitaria, podemos
definir el papel como Función e identidad. Para entender correcta-
Significado Puente teoría-práctica
mente el papel práctico y su significado debemos y componentes . . | ., fio psicológico (identidad psicosocial)
captar las dos dicotomías que lo definen: función
lio social (la función social)
la respuesta a las demandas funcionales recu- e identidad por un lado, contenido y desempeño Relación contractual pactada con comunidad (relación profesional)
rrentes de los casos y situaciones que encara el por otro. Dicotomías, por otra parte, relacionadas: Referente valorativo (fuente de autoestima) con implicaciones éticas y políticas
practicante. el catálogo de funciones a realizar define el conte- Base formación profesional (conocimientos y habilidades prácticas)
nido del papel; y la identidad social está —junto a

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 2 2 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 2 3

ne y hueso en situaciones sociales definidas. Esa disponibilidad de medios, motivación y dinámica gremial, a uno'más difuso (o por construir) le co- Referente formativo. Al catalogar las funciones
vertiente del desempeño incluye aspectos extratéc- preexistente, etc.) que, siendo parte del papel in- rresponderá un menor reconocimiento social y una necesarias para trabajar efectivamente en un área X,
nicos vitales como: la claridad del encargo institu- terventivo, no están incluidos por la teoría o el autoestima profesional más débil. el papel práctico especifica las habilidades que ha-
cional o demanda social que reciben los practican- método psicológico o social. brían de ser parte de la formación del futuro prac-
tes; la coherencia o incoherencia de las funciones Relación contractual. Todo papel profesional ticante. De forma que si se parte de lo que el futu-
a asumir, así como la claridad y viabilidad práctica Articuladorpsicosocial. El carácter plenamente implica un doble pacto. Uno genérico entre la so- ro profesional ha de saber hacer, el papel casi indi-
de esas funciones; el proceso de asunción del papel psicosocial del papel práctico va ligado a las fun- ciedad y los gremios profesionales (u otras institu- ca el contenido del currículo formativo, en los tres
y los posibles cambios y transiciones a otros pape- ciones de puente o bisagra entre los individuos y la ciones intermedias) por el que la primera cede a los planos conectados que concurren en la intervención
les a lo largo de la actuación; la aceptación y el sociedad en varios aspectos importantes. Uno, entre segundos la prestación de ciertos servicios y funcio- comunitaria: el técnico y estratégico (habilidades
poder social de que gozan las profesiones (y actores la función técnica (lo que se hace socialmente) y la nes exigiendo a cambio un control (ético y social) metodológicas), el científico (conocimientos) y el
no profesionales implicados) en una sociedad dada; identidad (lo que se es psicológicamente). Dos, el del ejercicio profesional. Y un segundo pacto, más ético-social (valores, actitudes y normas de com-
la autoestima gremial y el estrés laboral; la relación papel es intermediario entre las vocaciones y pre- particular, entre cada practicante (persona, equipo portamiento). El primero, la pericia técnica, sería
con la comunidad y con otras profesiones y actores ferencias laborales de los individuos y las necesi- o institución) y sus respectivos clientes que incluye el centro de la práctica; los otros dos formarían la
sociales; los valores sostenidos y la viabilidad ética dades sociales; la mediación es ejercida por enti- una «relación profesional» que especifica explícita base cognitiva y valorativa en que se ha de articular
del trabajo cotidiano de los practicantes; la postura dades gremiales cualificadas (las profesiones, las o implícitamente las expectativas, derechos, deberes el uso práctico de esa pericia.
política de los practicantes en su conjunto y de cada «organizaciones no gubernamentales») que facili- de cada parte. Dado el carácter asimétrico de la rela-
uno en particular, etc. tan, también, la identificación e integración social ción profesional al uso (al profesional se le reconoce
de los practicantes individuales. Tres, el papel ar- un poder, conocimiento y capacidad de iniciativa 2. CARACTERÍSTICAS
ticula las dimensiones técnicas deshumanizadas de de que el cliente carece), en el campo comunitario DIFERENCIALES
1.2. Significados y componentes la acción social (los métodos y estrategias usados) habremos de cuestionar ese formato relacional en
con la realidad social y comunitaria por un lado y nombre del igualitarismo propio del campo. Para perfilar el papel psicocomunitario convie-
Del análisis conceptual y dimensional preceden- con la psicológica (autoestima, identidad, compe- ne dejar claras sus divergencias tanto respecto del
te se desprenden una serie de significados generales tencia personal, etc.) por otro: no sólo ha de ser Dimensiones éticas. Al implicar una relación papel clínico e individualizado a que está acostum-
o aspectos más parciales destacados según la pers- capaz el practicante profesional de seleccionar las con otras personas e incluir el manejo de poder y brado el psicólogo como respecto a otros papeles
pectiva adoptada, recogidos en el cuadro 10.1 y que técnicas más apropiadas al caso y situación concre- recursos sociales escasos, el desempeño del papel sociales. Partiendo de la definición funcional del
me limito a subrayar aquí. tos, sino que, como notaba Rothman, él mismo (su psicocomunitario conlleva importantes responsabi- papel práctico ofrecida y del resto de significados
sensibilidad social o su capacidad de captar las de- lidades éticas y sociopolíticas. Si, por otro lado, la y dimensiones revisados, las diferencias que marcan
Puente teoría-praxis. El papel práctico es un mandas de la gente o relacionarse con ella) es un sociedad delega en las profesiones la realización el perfil singular del papel psicocomunitario son
terreno fronterizo que permite el tránsito fluido «instrumento» técnico esencial en la ejecución de de determinadas funciones básicas (cuidar la salud, (cuadro 10.2): su condición emergente, la comple-
entre distintos territorios y puntos de vista temá- las tareas. educar, prevenir...), es lógico que controle el uso jidad y diversidad, el carácter generalista y la fle-
ticos que deben ser compatibilizados e integrados: social que sus practicantes hacen de los privilegios xibilidad, la influencia social frente a la relación
teoría y práctica, lo psicológico y lo social, lo va- Referente social y valorativo. El papel profesio- y poder (técnico y social) concedidos para llevar a interpersonal como motor del cambio y la primacía
lorativo y lo técnico. Ya se ha indicado que el pa- nal se constituye, a partir de lo ya dicho, en refe- cabo esas funciones. La ética tiene una triple función de la facilitación y dinamización psicosocial sobre
pel sintetiza los aspectos metodológicos y teóricos rente social y fuente de valor relevante. En efecto, en este esquema global: 1) orientar esa tarea en la la prestación directa de servicios. El papel psico-
que tienen aplicación práctica, a la vez que com- sirve para ser reconocido por otros («la sociedad», dirección correcta garantizando que el poder trans- comunitario sería, pues,
pendia las acciones reales de los practicantes que otras profesiones, etc.) como miembro de un colec- formador es usado en beneficio de todos, especial-
precisan fundamento científico y técnico. Tiende, tivo con unas competencias técnicas y, también, para mente de los más necesitados y vulnerables, y no Emergente: en construcción. Tratándose de un
de otra forma, un puente entre la ciencia (el mé- ser tenido en cuenta en sus decisiones como encar- en beneficio del propio interventor o los más pode- papel relativamente nuevo que depende piel con-
todo o la teoría que indican qué habría que hacer gar un trabajo o contratar unos servicios. Sirve, por rosos; 2) guiar el comportamiento del interventor texto y concepto de PC manejado, su contenido
para obtener un efecto determinado) y la práctica, otro lado, para derivar autoestima en función de la singular (persona o equipo); 3) facilitar a la socie- no está aún clara y definitivamente establecido
que señala lo que realmente se hace, lo que puede eficacia en el desempeño del papel y de los resul- dad criterios de valor desde los que evaluar la pro- («cristalizado»), sino que, como sucedía con la
hacerse. El papel enlaza, de otra forma, dos planos tados logrados pero, también, del aprecio que la fesión en general y a cada profesional singular. El interdisciplinariedad, se va construyendo (y «con-
—prescriptivo y descriptivo—, distintos pero dia- sociedad tenga al correspondiente gremio profesio- ejercicio del papel profesional lleva pues aparejada quistando») en el trabajo diario y en la colabora-
lécticamente entrelazados, cuya conexión es esta- nal. En este sentido, mientras que a un papel claro una serie de deberes y exigencias ligados al contra- ción y competencia con otras profesiones sociales
blecida por los aspectos de estrategia y desempe- y establecido como eficaz suele corresponder un to establecido que fueron especificados en el capí- que trabajan con los mismos asuntos o en el mismo
ño (situación social, formación del interventor, alto reconocimiento social y una robusta estima tulo 9. territorio.
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
3 2 4 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 2 5

CUADRO 10.2 cólogo puede, y debe, oponer una objeción ética a psicocomunitario está aun en construcción (lo que
este ideal: al trabajar para la comunidad, pierde su demanda, por otro lado, que se hagan aportaciones
Características diferenciadoras del papel psicológico-comunitario
cualidad de sujeto, a la que, como cualquier perso- razonadas).
na, tiene derecho. Así es que, desde el punto de
Característica Descripción
vista del desempeño, habrá que encontrar una pos-
tura más igualitaria de colaboración que permita 3.1. Tipos de cambio, formas
En desarrollo Por su carácter emergente y diverso; se conquista y construye en el día a día y junto a compaginar el ideal de activación indirecta con la de relación y modelos formativos
otros profesionales cualidad de sujeto del propio psicólogo (y, eviden-
temente, con la cualidad de sujetos de los miembros Glidewell (l 977) ha sintetizado en cuatro las
Complejidad, Derivada ^ complejidad y variedad de situaciones y casos confrontados
de la comunidad). modalidades de cambio social (recogidas en el cua-
diversidad
dro 10.3) indicando, además, las funciones o con-
Generalismo Habilidades/actitudes comunes a muchas situaciones/casos exigen adaptar habilidades tenidos de rol exigidos por cada tipo de cambio.
y flexibilidad generales a situación/caso particular 3. CONTENIDO: INGREDIENTES
• Desarrollo de personas y colectivos sociales.
Facilitación-activa- Practicante impulsa, facilita el cambio, no lo protagoniza La literatura no ayuda mucho en este punto: Conlleva funciones de planificación, diseño y
ción social Influencia social indirecta además de ser escasas, las descripciones explícitas evaluación de las acciones.
sobre el contenido del papel psicosocial o comunitario • Conflicto y desviación social, cuyos conteni-
son a menudo vagas, fragmentarias o unilaterales, dos de rol son la consulta, la negociación y la
Complejo y diverso. La complejidad y la diver- y situación que, por otro lado, no son siempre ni estando ligadas a un área concreta de actuación conciliación.
sidad de situaciones confrontadas por el psicólogo clara ni específicamente psicológicos sino, más como las drogas, los problemas psiquiátricos, el • Justicia distributiva, discriminación y aban-
comunitario requieren, según se ha señalado, res- bien, multisectoriales, con lo que la asignación pro- conflicto social o el maltrato. Resumo aquí algu- dono social, que demanda funciones de abo-
puestas funcionales más variadas y heterogéneas. fesional de papeles (quién hace qué) está bastante nas propuestas hechas desde la PC y la psicología gado social, organizador comunitario y agen-
En consecuencia el papel psicocomunitario amplía menos clara que en el trabajo clínico. social aplicada y sugiero, después y a partir de te de cambio social.
notablemente —como se ve en las propuestas de ellas, los componentes generales del papel comu- • Dolor y sufrimiento, que llevan aparejados los
contenido que siguen— los limitados contenidos Indirecto: facilitación-activación, colaboración nitario (Sánchez Vidal, 1988) subrayando algu- papeles de terapeuta, consejero y «curador»
funcionales del papel clínico («diagnosticador», e influencia social. A diferencia de los papeles clí- nos aspectos más específicamente psicosociales (éstas son, en realidad, funciones clínicas li-
terapeuta, orientador). Esta mayor complejidad y nicos en que la relación interpersonal funciona como a sabiendas de que, como se ha indicado, el papel gadas al cambio individual).
diversidad funcional generará dificultades para motor del cambio, en los papeles sociales (incluidos
desempeñar el papel: es dudoso que una sola per- los comunitarios) la influencia social asume esa CUADRO 10.3
sona pueda asumir e integrar sin problemas las función impulsora del cambio. En ese sentido los
distintas funciones que comprende. Parece, por distintos papeles psicosociales corresponderían a Formas de cambio social (Glidewell, 1977) y tipos de relación (Hornstein, 1975)
tanto, necesario pensar —y poner a prueba— sis- las diferentes formas de ejercer en la práctica la
temas de síntesis —como los papeles conectores influencia microsocial. Sin embargo, lo verdadera- Formas Contenido Papeles
y la multidisciplinariedad— en que sean varias mente característico del papel psicocomunitario es
personas quienes asuman tal diversidad, no una el carácter indirecto de esa influencia debido a que De cambio y roles respec- Sufrimiento y dolor Terapeuta y consejero
sola (como se ha hecho tradicionalmente), para la los verdaderos sujetos y agentes del cambio son los tivos Desarrollo personal Planificación, diseño y evaluación
que tal diversidad puede resultar excesiva y des- miembros de la comunidad. El papel que corres- Conflicto y desviación social Consulta, negociación y conciliación
quiciante. ponde entonces al psicólogo es más indirecto y me- Justicia distributiva Abogado social, organizador comunitario,
nos técnico que el tradicional: no se trata de prestar agente de cambio social
Generalista, flexible. La variabilidad e indeter- un servicio psicológico, sino de «catalizar» posibi-
minación de la casuística y situaciones encaradas lidades de actuación o de animar o «activar» social- De relación con cliente Experta: profesional = técnico (analiza problema y sugiere soluciones) al servicio
por los psicólogos comunitarios y su novedad para mente a colectivos sociales desmotivados pero ca- del cliente (decide o no llevar a cabo soluciones)
paces, con recursos. De alguna manera, y en el Colaboradora: psicólogo y cliente cooperan en plano de igualdad para alcanzar
una profesión, la psicológica, acostumbrada a las
fines acordados
temáticas individuales exigen un abordaje funcional extremo, el psicólogo comunitario funcionaría como Abogado social: profesional defiende intereses del más débil para obtener más
a la vez más generalista (más amplio, menos espe- recurso externo a la comunidad que facilita o acti- poder y presionar a los más fuertes
cializado) y más flexible según el caso, grupo social va el cambio pero no lo protagoniza. Pero el psi-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 2 6 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 2 7

El segundo tipo de cambio —conflicto— y los la parte más débil, presionando a la más fuer- 4. TAREAS Y PAPELES EN LA las partes una vez han aceptado la imposibilidad de
contenidos de rol asociados son amplificados un te para aumentar el poder y recursos de aqué- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS lograr sus respectivos objetivos al cien por 100); la
poco más abajo al hablar de los conflictos comuni- lla. Se trata de una posición partidista, direc- conciliación para hallar un punto general de acuer-
tarios. tamente fundada, como se ve, en la teoría del Laue (1981; Laue y Cormick, 1978) ha descrito do, y la mediación propiamente dicha en que un
¿Qué formas de relación se dan en la actuación empoderamiento. con inusual precisión y claridad las tareas y los tercero aceptado por las partes en conflicto media
social del psicólogo? Hornstein (1975) las ha resu- papeles implicados en la intervención en conflictos entre ellas (en general sin tomar explícitamente par-
mido en tres según que la posición —o papel— bá- La Conferencia de Austin (Iscoe y otros, 1977) sociales. Según ese autor, el conflicto social se pro- tido) para alcanzar un acuerdo satisfactorio para
sica del psicólogo sea de: experto, colaborador o redujo a seis modelos —que se resumen a conti- duce cuando (debido a problemas de legitimidad de todas. Si esas estrategias fracasan, se puede recurrir
abogado (cuadro 10.3). nuación— las distintas propuestas presentadas para la autoridad o sus decisiones, a la insuficiencia de al arbitrio, en que una figura con poder reconocido
formar interventores comunitarios que, por su he- recursos o una injusta distribución de esos recursos) impone una solución externa.
• Relación experta o «clientelar» siguiendo el terogeneidad y amplio solapamiento, parecen re- se rompe el equilibrio existente en un sistema social.
modelo relacional médico-paciente. El agente flejar tanto posiciones ideológicas del momento Esa ruptura del equilibrio social provoca grados de Papeles. Dependiendo de elementos prácticos
de cambio es un experto técnico con habili- como concepciones reales de papeles interventi- disensión entre los distintos grupos cuyas manifes- como las habilidades del interventor, su relación
dades especiales para analizar problemas y vos. taciones fluctúan entre la cooperación y competen- con las partes en conflicto y la forma de financiar-
seleccionar soluciones, pero el cliente tiene cia (polos positivos) y el conflicto o la crisis (polos se (quién paga) y organizarse, Laue y Cormick dis-
el poder de hacerlas, o no, realidad. Es una • Clínico-comunitario (o salud mental comuni- negativos). La ocurrencia del conflicto comunitario tinguen cinco papeles básicos para la resolución de
relación apropiada para situaciones en que taria), intermedio entre la clínica y lo comu- —social en general— señala la necesidad de intro- conflictos (cuadro 10.4).
el cliente percibe la necesidad de cambios nitario, subraya factores intra e interpersona- ducir estrategias de solución que, aunque pueden
sociales. Las opciones de cambio propues- les en la prevención de, y atención a, los ser globalmente llamadas de mediación, incluirían • Activista: el practicante toma partido por un
tas deben ser aceptadas por los clientes y problemas de salud mental; usa estrategias (cuadro 10.4) también otras variantes específicas: grupo (en general el más débil) asumiendo sus
poder ser realizadas por las instituciones de como prevención, intervención de crisis, con- la negociación (que implica un «toma y daca» entre fines, y, a veces, se hace miembro del grupo.
que son parte (de forma que entren dentro sulta y análisis epidemiológico.
de las capacidades y competencias de sus • Desarrollo comunitario y sistemas sociales:
miembros y que los objetivos sean admisi- enfoque sistémico centrado en el desarrollo CUADRO 10.4
bles para ellos). de los sistemas sociales de la comunidad pres- Estrategias y papeles interventivos en el conflicto comunitario (Lave y Cormick, 1973)
• Relación de colaboración, la propuesta por tando atención al desarrollo personal y so-
Lewin para la investigación-acción: las dos cial. Estrategias Descripción
partes, agente de cambio y comunidad (o gru- • Intervención en sistemas y organizaciones: se
po social), colaboran sobre la base de una re- busca aumentar la calidad de vida mejorando Negociación Partes discuten y pactan acuerdo desde igualdad repartiendo ganancias y pérdidas
lación igualitaria en que cada uno tiene fun- la competencia de personas y grupos en la
ciones complementarias en el proceso de Conciliación Ayudar a poner de acuerdo a las partes, clarificando información, armonizando posturas
comunidad y las organizaciones y subrayando
cambio. A diferencia de la relación experta, la prevención. Mediación Intervención imparcial/neutral entre partes en disputa para alcanzar acuerdo satisfactorio
aquí, psicólogo y cliente tienen un poder si- • Cambio social: busca el cambio institucional para todos
milar en cada fase (análisis del problema, di- y social y usa estrategias interventivas socio- Arbitrio Tercero con autoridad —arbitro— impone solución externa cuando otras estrategias han
seño de soluciones y realización de éstas) de políticas como la organización comunitaria o fracasado
ese proceso. Como la relación anterior, impli- la abogacía social.
ca una coincidencia general de los fines del • Ecología social: perspectiva basada en los Papeles
cliente y del interventor (o que, al menos, éste principios de la ecología, busca mejorar el po- i
acepta los fines de aquél). der y la competencia de las personas al rela- Activista Se pone al servicio de una parte adoptando sus fines o valores
• Abogacía social. Aquí no existe esa coinci- cionarse con su entorno. Abogado Defiende intereses de una parte, menos implicado que activista
dencia de fines cliente-interventor, por lo que • Psicología social aplicada: centrada en la
la colaboración entre ambos no es posible. En Mediador Externo a las partes en conflicto y con visión más objetiva
aplicación de la psicología social a los pro-
esta postura relacional, el agente de cambio, blemas y sistemas sociales (dos de cuyas pro- Investigador Visión más amplia y distante (periodista, científico social, analista político); función de
asumiendo que la gente se mueve por el inte- puestas de rol —la de Glidewell y Hornstein— análisis social más que intervención
rés egoísta, trata de defender los intereses de han sido ya resumidas). Ejecutor Hace cumplir los acuerdos; posee poder coercitivo

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 2 8 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 2 9

Este papel exige las habilidades de organizar, implicadas, según se ha visto, en distinta medida cadas en las eventuales transiciones de rol a que se sionalidad de lo social aconseja focalizar el análisis
hablar en público, diseñar estrategias y reunir en los cinco papeles descritos: autoanálisis, comu- va a enfrentar el interventor en una acción tan he- en cuatro aspectos prioritarios:
seguidores. nicación, análisis social, organización, aporte de terogénea y diversa, frente a la acción individual,
• Abogado: desde una postura más distante que información, identificación de recursos, interme- en relación a las funciones a asumir y los papeles • El problema, necesidad o aspiración colec-
la del activista, apoya la causa de un grupo y diación «comisionista» (broker), pensamiento di- a desempeñar. Los papeles conectores (linking ro- tiva (droga, maltrato, participación, mejora
promueve sus fines frente a los adversarios o vergente, planificación, consejo y ejecución de so- les) y la multidisciplinariedad (capítulo 8) se per- global de la comunidad) que interesa espe-
toda la comunidad. Si actúa desde «dentro» luciones. Si bien las habilidades son —hasta cierto filan como propuestas emergentes de solución que cíficamente.
del grupo es un consultor, si desde fuera, un punto— compatibles, pudiendo por tanto ser asu- deben ser investigadas y puestas a prueba. • Los determinantes de la necesidad o aspira-
organizador. Puede también actuar como nego- midas por una misma persona o institución, \os pa- ción, aquellos factores psicológicos y psico-
ciador representando los intereses de la parte peles no lo son, de forma que el practicante ha de sociales que, estando significativamente im-
correspondiente. Añade a las destrezas exigidas elegir uno de los cinco papeles, pues no puede asu- plicados en la generación del asunto de interés,
al activista la de tener una visión del final del mir varios a la vez. 5. PROPUESTA SINTÉTICA: intentamos modificar.
conflicto que ayude a defender los intereses del COMPONENTES BÁSICOS DEL • Los procesos sociales que «reproducen» o
grupo por el que se aboga. Resumen: diversidad y problemas de desem- PAPEL SOCIOCOMUNITARIO mantienen el problema que buscamos resolver
• Mediador: su posición externa respecto a las peño. ¿Qué conclusiones sobre el papel psicosocial o la carencia de aquello que queremos desa-
partes en conflicto le permite tener una visión o comunitario podemos sacar de la breve excursión Trato ahora de sintetizar los componentes fun- rrollar.
más objetiva y general de la situación que la realizada por la literatura respecto de sus dos ver- cionales básicos del papel sociocomunitario que sub- • Los recursos personales y sociales que pode-
de los papeles previos. Su misión es ayudar tientes, funcional (contenido) y procesal (desem- yacen a la diversidad de descripciones de lo que ha- mos utilizar o ayudar a desarrollar para favo-
a alcanzar acuerdos satisfactorios para todas peño)? Respecto de la vertiente funcional, se ob- cen los interventores sociales y comunitarios recer el cambio deseado (incrementando, por
las partes en conflicto y solucionar las dife- serva que, si bien el contenido de los papeles mostrada en las propuestas precedentes. Incluyo sie- ejemplo, el poder colectivo).
rencias que causaron el conflicto. Además de psicosociales es diverso, variando según el área de te funciones (recogidas en el cuadro 10.5) que tienen
ser aceptado por todos, es recomendable que actuación, enfoque ideológico e interventivo, nivel un componente psicológico o psicosocial sustancial Procesos y aspectos sociales objeto frecuente de
goce de autonomía económica y organizativa. de especificidad de la descripción y otros factores, que es resaltado aquí en la descripción y recogido análisis son: la socialización formal (educación) e
Habilidades precisas son: facilitar la negocia- se observa que convergen sobre las tres formas de más adelante en otro apartado. No siendo, sin em- informal, los sistemas de poder y asignación de re-
ción, organizar, comunicar, buscar recursos y relación general explicadas por Hornstein: experto bargo, esas funciones específica ni siempre central- cursos, el apoyo e interacción personal y grupal, el
elaborar acuerdos aceptables. técnico (ligado a una relación «clientelar»), de co- mente psicológicas, parece más correcto asumirlas liderazgo y la forma de controlar la desviación. El
• Investigador, científico social, analista político, laboración y partidista (o de abogacía social en sen- multidisciplinares, de forma que pueden ser desem- análisis general precede y enmarca la evaluación
periodista, u otro, con una visión más amplia y tido amplio). Glidewell resume con claridad las peñadas por varios tipos de agentes de cambio. Fluc- dimensional concreta. ¿Cómo? Mientras el análisis
distanciada del conflicto que, en teoría, le per- funciones globales del interventor social que Laue túan también en el grado en que son específicamen- es global y cualitativo (centrándose en el conjunto
mitiría «empatizar» con todas las partes. Su po- y Cormick amplían conectando las dos últimas pro- te comunitarias, de forma que mientras varias de esas del sistema o situación), la evaluación (capítulo 6)
der depende de la importancia que la comunidad puestas por aquél (conflicto y justicia distributiva) funciones (análisis y evaluación, diseño y planifica- se centra en la dimensión concreta que nos intere-
y las partes enfrentadas concedan a sus hallazgos. y desgajándolas en cinco papeles y once habilidades ción, consulta, negociación...) son genéricamente sa incluyendo la valoración de medidas cuantitati-
Este papel exige las habilidades metodológicas más específicas. sociales, otras, como el desarrollo de recursos, la vas de ella (cuando la dimensión es cuantificable,
ya conocidas por el científico social: observar, Respecto del desempeño, parece claro que la abogacía social o la organización social, deben ser claro está).
registrar información, analizarla, relacionar fac- amplitud temática y la diversidad de funciones a consideradas —por ese orden— más específica y
tores y variables. La mayor dificultad para des- ejercer por parte del interventor psicosocial o co- propiamente comunitarias. Diseño y organización de programas de cam-
empeñarlo es ser capaz de mantener la distancia munitario suscitan cuestiones críticas sobre su via- bio. Este componente comprende varias funciones
y no inclinarse por una parte concreta. bilidad. Una, primordial, la compatibilidad de los Análisis y evaluación social. El análisis de si- asociadas a la creación de actuaciones integradas
• Ejecutor (enforcer): ha de hacer cumplir los distintos papeles que el psicólogo haya de asumir tuaciones y sistemas sociales (comunidades, insti- (programas) para solucionar los problemas detec-
acuerdos alcanzados, para lo cual ha de tener simultánea o sucesivamente. Dos, derivada de la tuciones u organizaciones, grupos) que se desea tados o alcanzar las metas positivas buscadas con
un poder coercitivo o formal sobre los grupos; anterior, ¿puede una sola persona asumir papeles modificar desde el punto de vista de un problema un grado de organización que fluctúa entre los en-
por ejemplo, un tribunal de justicia, la policía, tan diversos y diferentes de aquellos a los que el o interés positivo es el primer paso de cualquier foques más flexibles y los planificados, los más
los jueces o ciertos administradores. psicológico está acostumbrado? Como ya se ha acción social. Se trata de un análisis a la vez global comunes. Consta de dos funciones —el diseño del
apuntado, habremos de plantear la necesidad de es- y selectivo, que debe contemplar la situación o sis- programa y su organización estratégica— o mo-
Habilidades. En conjunto, la solución de con- tablecer sistemas de síntesis e integración para re- tema en su totalidad, pero desde la perspectiva del mentos procesales, pues son acciones sucesivas:
flictos exige para los autores once destrezas básicas, solver los conflictos de rol y las dificultades impli- fenómeno de interés. La complejidad y multidimen- primero se diseña la acción, después se organiza

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño / 3 3 1
3 3 0 / Manual de psicología comunitaria

las personas y comunidades tienen capacidad de la resolución de discrepancias y conflictos comu-


para su ejecución y más tarde se ejecuta, tras lo en los programas comunitarios, además de la
saber lo que es mejor para ellos si se les da infor- nitarios. La relación humana —entre personas o
cual se puede difundir a otros contextos. búsqueda de medios económicos y personales,
mación clara y pertinente sobre los temas de interés grupos— es, como la educación, un componente
una estrategia de motivación e implicación de
y —en el caso de la consulta—, que pueden actuar y más o menos secundario de toda intervención co-
• El diseño o creación del programa es una fun- la gente en todo el proceso de cambio. Algunos
alcanzar sus propios objetivos con ayuda técnica munitaria, en que tiene un importante papel facili-
ción «de gabinete» en que se marcan los ob- practicantes recomiendan crear también estra-
externa. tador de la realización de las acciones y el éxito de
jetivos de la acción, se proyectan las acciones tegias eficaces de difusión de programas una
En la consulta el practicante, tras estudiar la situa- las técnicas usadas de manera que no se concibe un
apropiadas (el programa) para alcanzarlos y vez se haya comprobado el éxito de éstos.
ción o problema de interés, propone soluciones a los programa exitoso que no incluya el establecimiento
se establece la estrategia para llevar a cabo el
responsables del sistema de forma que sean ésos los y mantenimiento de buenas relaciones con los gru-
programa. Consulta y educación. Se trata de dos funciones
encargados de llevar, o no, a cabo esas recomenda- pos y personas clave de la comunidad. Las «buenas
• En la fase organizativa se buscan los medios diferentes que tienen en común su carácter educa-
ciones. Se trata, como se ve, de un servicio triangular relaciones» no necesitan ser siempre complacientes
personales y sociales necesarios para poder tivo y multiplicador respecto de los esfuerzos del
(problema-consultante-practicante) e indirecto en que y amigables y pueden (deben) también incluir la
llevar a cabo eficaz y coordinadamente el pro- practicante, cuya capacidad de actuación se «mul-
los miembros del sistema retienen la responsabilidad divergencia y la franca confrontación, cuando eso
grama en un contexto social o comunitario tiplica» con intervenciones más limitadas que res-
por la marcha de ése y la solución de sus problemas, sea apropiado.
dado. Es una tarea básicamente estratégica que petan las capacidades de los afectados de resolver
limitándose el practicante a colaborar con ellos vo- Las otras dos funciones, mediación y negocia-
se lleva a cabo a varios niveles (técnico, po- sus propios problemas y hacer realidad sus aspira-
luntariamente y en pie de igualdad. ción, ya fueron descritas como parte de la mediación
lítico, administrativo, etc.) que han de incluir ciones compartidas. Se asume en ambos casos que
La educación acompaña más o menos secun- en el esquema de Laue y Cormick. En ellas se asu-
dariamente a la mayoría de acciones comunitarias me que hay varias partes en conflicto (o sin con-
CUADRO 10.5 que casi siempre tienen una dimensión educativa, tacto entre sí) y que sus posiciones pueden ser acer-
o informativa al menos. Es central, sin embargo, cadas a través de una transacción de diferencias
Componentes del papel interventivo comunitario
en estrategias preventivas o de desarrollo como la para alcanzar un arreglo de conjunto aceptable (ne-
educación para la salud, la educación de adultos u gociación) o de una mediación, generalmente en-
Componente Descripción tareas
otras, más subversivas, como la educación popular tendida como neutral, autónoma respecto de las
Análisis social Análisis selectivo de comunidades y sistemas desde el punto de vista de fenóme- o la pedagogía freiriana. Aunque varía en su grado partes y sin poder decisorio o ejecutivo, pero capaz
Evaluación de necesida- no de interés de directividad (entre la simple información y la más de convocarlas y proponer iniciativas. La diferencia
des y programas Evaluación de problemas y aspiraciones, determinantes y recursos personales descarada manipulación), asume generalmente que entre ambas funciones es que en la mediación hay
y sociales útiles para cambio sociopsicológico la gente elegirá racionalmente sus acciones si se le un papel para el interventor externo y en la nego-
facilita la información pertinente. En la realidad los ciación no, son las partes en conflicto las que ne-
Diseño y organización de Establecer acciones para alcanzar objetivos marcados, medios precisos componentes afectivos y sociales extrarracionales gocian. Las funciones mediadoras (y negociadoras)
programas y estrategia de participación de la gente son también fundamentales, de manera que el tra- están adquiriendo relevancia creciente por la mul-
bajo educativo en grupo será mucho más efectivo (y tiplicación del conflicto (y su reconocimiento social,
Consulta y educación Colaboración con el cliente: proponer «soluciones» a problemas que aquél puede en realidad) en todos los ámbitos de la vida social
(o no) aplicar
costoso) que la mera campaña masiva de conciencia-
ción a través de la televisión. En general las estra- moderna y por la búsqueda de soluciones construc-
Formación y entrenamiento útil para el crecimiento humano, la prevención y la
solución de problemas tegias educativas usadas en el cambio comunitario tivas que eviten la multiplicación y escalada del
van dirigidas a cuatro grupos de interés (capítulo enfrentamiento, por lo que ambas estrategias tienen
Mediación, negociación Para facilitar la solución de conflictos fomentando la comunicación y relación 12): los afectados por la condición a modificar, los un apreciable potencial preventivo. Se están ensa-
y relación entre las partes, manteniendo buenas relaciones con personas y grupos comu- «otros significativos», los profesionales de ayuda y yando estrategias de mediación en los vecindarios,
nitarios los líderes comunitarios y sociales. Las estrategias las escuelas y las familias.
educativas deben transmitir información pertinente Laue y Cormick identificaron once habilidades
Abogacía social Ayuda a la defensa de intereses de colectivos sociales que no pueden defenderlos sobre el problema de interés y los signos o síntomas básicas de las funciones negociadora y mediadora
por sí mismos que podemos resumir en una serie de destrezas re-
que permitan reconocerlo tempranamente, y sobre
las soluciones o recursos de ayuda disponibles. laciónales como: la empatia con el otro; la capaci-
Organización y dinamiza- Facilitar el empoderamiento colectivo a través de organización y activación so-
dad de escuchar, hablar y callar; la capacidad de
ción cial
Negociación, mediación y relaciones humanas. percibir elementos comunes y crear vínculos, y así
Desarrollo de recursos Crear habilidades sociales; fomentar redes sociales y grupos de ayuda mutua; de- Se trata de formas distintas de facilitar la relación sucesivamente. La asunción básica de estas funcio-
humanos y sociales sarrollar asociaciones y grupos reivindicativos, etc. y comunicación social entre grupos para posibilitar nes es que el conflicto está originado por deficien-

© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 3 3
3 3 2 / Manual de psicología comunitaria

de conflictos, producción y gestión de evidencia, y el cambio social profundo (que involucraría el casi todas las tareas comunitarias y en los compo-
cias de relación y comunicación, de forma que pue-
negociación) y acción social partidista que impul- cambio de la estructura de poder), la meta última. nentes del papel psicosocial. Según el carácter y la
de resolverse facilitando la comunicación —y
sa el cambio institucional a partir de reclamaciones En la medida en que es la comunidad (o colectivo utilización de aquello que se considere «recurso»
relación— entre las partes, aflorando asunciones
y demandas a instituciones de colectivos margi- social) quien realiza su propia transformación, el (o potencialidad), se pueden considerar distintos
implícitas, aclarando malentendidos, etc. Hay, sin
nados, indefensos o desasistidos que se consideran practicante sólo puede ser agente indirecto de cam- tipos de recursos a desarrollar a varios niveles. En
embargo, que añadir una segunda condición, que
perjudicados por esas instituciones. Se asemeja a bio que —a partir del descontento, la necesidad o las principio entendemos como recursos las cualidades
con frecuencia se pasa por alto la igualdad del po-
su homónima jurídica, de la que deriva, en que el aspiraciones compartidas— trata de desatar o libe- —personales, sociales, territoriales, ecológicas o
der entre las partes que negocian. Si no se da esa
abogado social defiende los intereses del cliente rar fuerzas transformadoras ya existentes (o laten- de otro tipo— que estando real o potencialmente
condición, si el poder de las distintas partes no está
(aunque en un proceso social, no legal). Se dife- tes), impulsar procesos de cambio incipientes y presentes en ellos pueden contribuir a la potencia-
nivelado, el más fuerte se impone a los más débiles.
rencia de ella en que aquí se busca reformar sis- activar a grupos y personas que, de otra forma, ción o desarrollo de personas, colectivos sociales
En ese caso, la abogacía social o la organización
temas y procedimientos administrativos y políticos permanecerían pasivos e inactivos. o comunidades. La educación, la «autoayuda», la
comunitaria serían funciones más apropiadas para
y en que, en vez de sustituir al cliente, en la abo- ¿Cómo puede el psicólogo, u otro practicante psicoterapia, los grupos de crecimiento, el fomen-
abordar las disputas producidas.
gacía social se trata de suplementar o potenciar comunitario, ejercer esta difícil misión? Ya vimos to de habilidades psicológicas o relaciónales o del
sus intereses y capacidad de actuar de cara a los algunas de las claves teóricas y operativas al exa- asociacionismo, la organización comunitaria o la
Abogacía social. Desgloso el cambio social en
sistemas a los que reclama. Métodos y acciones minar en el capítulo 4 la noción de empoderamien- participación en proyectos sociales son estrategias
dos líneas o componentes: la abogacía social, re-
típicas de abogacía social son la investigación de to y los procesos de adquisición y reparto de poder para conseguir el desarrollo personal y social al me-
formista y apropiada en sistemas accesibles al cam-
programas sociales, la denuncia social y judicial que conlleva. Otros procesos sociales (en buena jorar la autoestima y el poder personal, la relación
bio, por un lado, y la organización comunitaria,
de fallos y abusos institucionales, el cambio de parte psicosociales) asociados a la función social con otros, el sentimiento de pertenencia e identidad
radical e indicada en sistemas impermeables a las
métodos y sistemas administrativos inhumanos o organizativo-dinamizadora aparecen singularizados, social y la eficacia de las acciones individuales y co-
propuestas de cambio, por otro. Aquí se asume que
perjudiciales, la presión organizada de afectados por su importancia, en el cuadro 10.6. lectivas. Nos estaríamos ahí refiriendo al desarrollo
las deficiencias de base no son relaciónales o de
por fallos de instituciones u organizaciones (esca- Vemos que, aunque los procesos pueden —y directo de recursos en el sentido de que buscan el
comunicación, como en la mediación y negociación,
pe de gas de una planta química, jubilados con con frecuencia deben— combinarse entre sí, cada crecimiento personal o social per se, no para otros
sino de poder o capacidad, de forma que es preciso
pensiones insuficientes, parados sin representación uno marca una línea estratégica diferenciada: or- fines utilitarios.
ayudar a empoderar a los más débiles pero con ca-
sindical, etc.) o la exigencia del cumplimiento de ganización comunitaria, si se favorece la partici- Hablaríamos de desarrollo indirecto de recursos
pacidad potencial para defender sus propios intere-
los cambios acordados. pación en acciones colectivas para conseguir más cuando potenciamos capacidades de ayudar a otros
ses (organización social) o representar los intereses
poder; creación de «instituciones paralelas» a las seleccionando o capacitando voluntarios o parapro-
de aquellos colectivos (menores, mayores desvali-
existentes cuando éstas parecen impermeables al fesionales, mejorando la capacidad de socialización
dos, etc.) cuando son incapaces de defenderlos por Organización y dinamización comunitaria.
cambio desde dentro; mediación en conflictos de los padres u otros agentes o sensibilizando a
sí mismos. Estrategias de cambio social nucleares a la acción
como forma de «desanudar» energías comunitarias ciertas personas no profesionales para que puedan
La abogacía social se origina en el trabajo so- comunitaria, centradas en la activación o dinami-
no utilizadas constructivamente; identificación de relacionarse con adolescentes con dificultades per-
cial (Knitzer, 1980; Weber y McCall, 1978) com- zación social de la gente y en su organización social
necesidades o la «concienciación» sobre condicio- sonales o de adaptación social. La distinción entre
binando las funciones de abogacía legal (gestión para adquirir poder. El poder es aquí el factor clave,
nes insoportables o injustas de vida como procesos recursos patentes y recursos latentes («potenciali-
que crean su propia dinámica de actuación, etc. dades») es mucho menos clara en la práctica que en
CUADRO 10.6 Varios de esos procesos son reconsiderados al iden- el concepto, pudiendo referirse estos últimos, los
tificar los componentes psicosociales del papel recursos potenciales, a capacidades no detectadas
Estrategias básicas de dinamización y activación social o ejercitadas que se pueden «descubrir» o hacer
comunitario.
«aflorar» frente a cualidades ya existentes que sean
Establecer objetivos y metas a perseguir como proceso social aglutinador y anticipador de la acción posterior susceptibles de desarrollo y mejora, en el caso de los
Desarrollo de recursos humanos y comuni-
Ayudar a desarrollar sentimientos de potencia (percepción de que uno puede cambiar las cosas, actuar y luchar recursos existentes o patentes. Así el descubrimiento
por aquello que desea o necesita) y cohesión social como requisitos motivacionales para embarcarse en la ac- tarios. Si el desarrollo humano es objetivo cen-
tral de la PC, se comprenderá perfectamente que de personas con capacidad de ayuda o el fomento
ción
el desarrollo de recursos constituya, como forma de asociaciones para hacer frente a un problema o
Utilización constructiva de tensiones, contradicciones (y procesos de cambio ya existentes) para generar dina-
mismo, en vez de enfrentamiento diferenciada de cambio social, junto a los dos com- interés compartido serían casos de desarrollo de
Identificación de necesidades y conciencia de ellas como elementos motivadores básicos ponentes anteriores, el núcleo más comunitario del recursos latentes o potenciales, mientras que el for-
Ayuda en la búsqueda de medios materiales, institucionales o apropiados para actuar papel psicosocial. También que, como sucedía con talecimiento de la capacidad reivindicativa de una
Ayudar a cambiar desde fuera instituciones y sistemas sociales (o creación de otros «paralelos») más acordes la relación humana o la educación, este componente asociación o la eficacia de una escuela de padres y
con los intereses o necesidades colectivas esté presente de forma más o menos secundaria en existentes ejemplificarían el desarrollo de recursos

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 3 4 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 3 5

patentes. El desarrollo comunitario busca poten- de actuación: educación, negociación, abogacía so- de esta tarea viene dado por la cualidad de sujeto posibilidad de una vida mejor, la creación de la
ciar, a las comunidades como un todo integrado cial, organización comunitaria, consulta, desarrollo agente (actor) adquirida por las personas que cam- conciencia de que el cambio es posible y de que
atendiendo no sólo a las dimensiones territoriales integral (véase la figura 10.1). Las dificultades de bian. Como parte del campo general de la motiva- existen alternativas es una tarea psicosocial fun-
o urbanísticas (calles, comunicaciones, transpor- integración de funciones o componentes del papel ción psicosocial habrá que tener en cuenta en estas damental en el trabajo comunitario. Las ideas
tes...), económicas (fomento del empleo, creación serán comentadas en la última parte del capítulo, funciones las raíces —relaciónales, grupales y marxistas sobre la «conciencia alienada» o las
de riqueza, etc.), educación o salud, sino también centrada en el desempeño. socioculturales— de las situaciones de desmotiva- psicológicas sobre internalidad del control o la
a las sociales y psicosociales (asociaciones, valores ción y apatía sociales que se busca alterar y usar impotencia aprendida son pertinentes aquí: refi-
cívicos, sentimiento de comunidad, «proyecto» de estrategias como la participación comunitaria y la riéndose todas al desarrollo social de la concien-
barrio, participación, etc.) y otras (vida cultural, 6. CONTENIDOS PSICOSOCIALES dinámica y cambio grupal. La creación de climas cia psicológica pueden ser utilizadas productiva-
ocio y recreo, etc.). sociales favorables al cambio social o al desarrollo mente en la acción comunitaria si se introducen
Proceso e integración de funciones. Los com- ¿Cuáles son los aspectos más clara y específi- humano (en la tradición lewiniana) ejemplificada con una cierta sensatez. ¿Cómo? Primero ayudan-
ponentes del papel comunitario tienen una clara camente psicológicos (psicosociales si se quiere) por espacios sociales como la comunidad terapéu- do a los grupos sociales a «tomar» conciencia de
lógica procesal de acuerdo con la cual pueden ser de las funciones del rol descrito y de las tareas co- tica, las casas de mayores (u otros grupos) que ofre- que su situación actual es indeseable; segundo,
ordenados. Mientras que unos (análisis y evaluación munitarias? Describo algunos, a veces apuntados cen relaciones y actividades que generen ilusión impulsando la idea de que otra vida (mejor) es
social, diseño y organización de intervenciones) son en la descripción general del papel precedente y colectiva ilustraría también estas funciones. posible y de que hay alternativas a su miserable
comunes a cualquier acción comunitaria como pasos que se resumen en el cuadro 10.7. forma de vida presente. La creación de expecta-
sucesivos a seguir, otros (el resto de componentes) Desarrollo humano, un fenómeno centralmente tivas de cambio no es tarea fácil: demanda un
conforman opciones alternativas de actuación entre Dinamización y activación social en un nivel psicosocial, aunque incluya aspectos y determinantes equilibrio razonable entre la imaginación de las
las que se elige una u otra como estrategia central medio. Como se ha dicho, el carácter psicológico múltiples y en gran medida extrapsicológicos. La potencialidades por crear y el realismo derivado
tarea de explorar esos determinantes y su integración de las posibilidades reales (motivación de la gen-
y significado final son tareas psicosociales de las que te, experiencia en el manejo de situaciones simi-
son titulares personas socialmente interconectadas lares, etc.) de cambio que sólo se acaban cono-
(no «átomos» individuales aislados). Y también son ciendo cuando se intentan hacer realidad. Las
psicológicas algunas de las áreas de ese desarrollo, expectativas de cambio deben ser, en ese sentido,
Consulta como la expansión de la creatividad y experiencia un anticipo razonable de algo (realidad deseada)
educación i emocional, la interacción y relación, la asimilación que puede ser conseguido, no una proyección más
\ de valores y toma de decisiones personales o el de- o menos demagógica de los deseos o teorías pre-
sarrollo de empatia social y tolerancia. dilectas del interventor sin conexión con la reali-
Mediación dad comunitaria.
Negociación
\V\v 4
Inducción de la conciencia de posibilidad del
cambio social. En la medida en que muchos co-
lectivos comunitarios viven en condiciones de
Inducción de la conciencia de poder personal.
La conciencia es sólo un primer paso; falta otro
Análisis Diseño t Abogacía Evaluación
social -—• marcada alienación y apenas pueden concebir la complementario, el poder. Tras concienciarse de
programa social *— r programas
( /
\\ /? CUADRO 10.7

V \
Organización
comunitaria
/ / Contenidos psicosociales del papel comunitario

Dinamización y activación social en un nivel medio


Desarrollo humano
Desarrollo Inducción de la conciencia de que el cambio social es posible
1
de recursos Inducción de la conciencia de poseer poder personal
Racionalización de procesos de socialización para fomentar crecimiento y prevenir problemas
Diseño y realización de programas institucionales con fines preventivos o de desarrollo humano
Modulación de valores que promueven el crecimiento humano
Creación de modelos de comportamiento para contrarrestar anomia y promover crecimiento
Figura 10.1.—Proceso e integración de funciones del papel sociocomunitario.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 3 6 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 3 7

las posibilidades y alternativas, es preciso generar mas de normas y premios que regirán las institu- 7. DESEMPEÑO DE ROL: desarrollo de destrezas de ayuda de otras personas
conciencia de potencia, de que el cambio es posible ciones «artificiales» a crear de forma que compen- CONDICIONANTES Y CONFLICTOS no profesionales —un tabú del ejercicio profesional
para que la gente decida actuar. Ya vimos (capítulo sen los perjuicios y déficit de las instituciones clásico— es parte importante de la intervención; que
4) cómo la conciencia de potencia es una precondi- existentes y promuevan el desarrollo de las personas Se examinan aquí, primero, algunas tendencias el tipo de relación típica de ese ejercicio (de arriba
ción del empoderemiento conseguido a través de la que acogen. sociales y profesionales que influyen poderosamen- abajo) es rechazado aquí a favor de una relación
acción conjunta eficaz que rompa el ciclo fatalismo- te en la «construcción» del papel psicocomunitario más igualitaria y cooperativa, y que, finalmente, se
pasividad-autoderrota. Aunque un colectivo tenga Modulación de valores (salud, participación, identificando, después, de la mano de Rothman, los admite la importancia, junto al saber científico y
conciencia de sus pésimas condiciones de vida y trabajo, etc.) de forma que se fomenten comporta- factores sociales que condicionan el desempeño y técnico, del «saber popular» y el punto de vista de
de cómo podrían mejorar, no va a actuar hasta que mientos encaminados al crecimiento personal, mi- resumiendo al final algunas propuestas emergentes la comunidad.
crea que él (con o sin ayuda externa) puede cam- nimizando aquellos asociados a los problemas so- sobre el manejo de los conflictos de rol.
biar el estado de cosas existente. Ésa es la vertiente ciales como las adicciones destructivas, la pobreza Resistencias y tensiones a la introducción del
psicosocial de la tarea; otros aspectos —como la o la marginación. De nuevo, sólo una fracción de papel. La introducción de cualquier papel nuevo en
redistribución social del poder y la riqueza— exce- las tareas a realizar en esta función (una porción 7.1. Polaridades definitorias un campo ya «poblado» de otros papeles similares
den lo psicológico requiriendo actuaciones políticas del diseño de instituciones mencionado) son psico- o complementarios conlleva siempre tensiones y
o multidisciplinares a escala no sólo medio-social lógicas o psicosociales: básicamente el diseño glo- Entre las polaridades y tensiones desde las que resistencias por parte de los titulares de los roles ya
(comunidad) sino, también, macrosocial. bal del sistema de valores a promover desde la pers- se definen los papeles comunitarios, su desempeño establecidos. En el caso del rol psicocomunitario,
pectiva humana indicada (el «modelo» de persona y contenidos, podemos citar cuatro: antiprofesio- se pueden esperar resistencias y tensiones tanto in-
Racionalización de procesos de socialización que se busca «producir»). La tarea es instrumental nalismo, resistencias profesionales, tensión entre ternas (las de aquellos psicólogos que no reconocen
en la dirección conducente al crecimiento personal en la medida en que los valores son promovidos (o descripción y prescripción y desequilibrio entre co- como psicológicas las funciones o papeles comu-
y a la prevención de los problemas no deseados. De desalentados) no por sí mismos, sino como medios nocimiento y poder (cuadro 10.8). nitarios) como externas, provinientes de profesiones
nuevo, sólo parte de la modulación de los procesos para conseguir objetivos de desarrollo humano. Así, que ya «ocupan» temas y terrenos aledaños en la
socializadores es psicosocial. ¿Cuál? La orientación la modificación de lo que se considera «trabajo» y Antiprofesionalismo. Existe un claro sentimiento acción social o comunitaria: trabajo social, medi-
de los procesos socializadores en la dirección de el valor socialmente asignado habrá de tener en antiprofesional (variable según los contextos y ten- cina familiar y comunitaria, pedagogía social, so-
los «resultados humanos» a «producir» (el «mode- cuenta a los parados o jubilados, que se sentirán dencias) en el campo comunitario que lleva a cues- ciología aplicada, etc.
lo de persona» a promover) y una porción de la fracasados o frustrados en la medida en que el tra- tionar o rechazar varias de las asunciones y prácticas
realización multidisciplinar de intervenciones con- bajo sea escaso y esté socialmente muy valorado o del modelo profesional de actuación. Es lógico: si Tensión descripción-prescripción. Es fundamen-
cretas —como la socialización afectiva y relacional se defina de forma muy restrictiva. La salud habrá la intervención comunitaria busca el desarrollo hu- tal a la hora de abordar el desempeño de un papel
o la transmisión de valores— de claro contenido de ser muy valorada por la gente si se quiere que mano, se ven como rechazables aquellos aspectos distinguir lo que sus portadores hacen realmente
psicológico. El trabajo en sistemas micro y medio- ésta participe en programas comunitarios de pro- del modelo profesional que restan protagonismo a la (rol descriptivo) de lo que, según el mandato cien-
sociales como la familia, el grupo de iguales o la moción de la salud. comunidad y a su empoderamiento. Por eso el papel tífico, técnico y social, deberían hacer (rol pres-
escuela será crítico desde el punto de vista de as- del practicante es menos directivo que en la acción criptivo). Y cabe siempre esperar una cierta tensión
pectos como el diseño de programas institucionales, Creación de modelos valiosos para orientar el profesional clásica y se centra más en el fortaleci- entre ambas vertientes del rol. En los papeles ya
la modulación de valores y la «creación» de mode- comportamiento de ciertos colectivos (adolescentes, miento y la promoción del otro que en la «receta» establecidos, esa tensión suele ser limitada y es
los de rol. mayores) o promover cualidades deseadas en situa- aceptada por los practicantes y la sociedad como la
técnica de soluciones. También se ha visto que el
ciones (transiciones vitales, cambios sociales brus-
Diseño y realización de programas institucio- cos o profundos) de anomia o incertidumbre nor-
nales con fines preventivos o de desarrollo humano, mativa y conductual. Las nociones y teorías sobre
CUADRO 10.8
como los correccionales juveniles o los hogares de aprendizaje y «modelado» social o asunción de ro-
acogida y transición de niños o mujeres maltratadas les pueden ser de utilidad, así como la teoría, aún Polaridades desde las que se define el papel comunitario
o las comunidades terapéuticas. Es una demanda por desarrollar, sobre socialización implícita. El uso
psicosocial en aumento por la gran desintegración de figuras (como deportistas o cantantes) muy va- Antiprofesionalismo: debido a la primacía del desarrollo humano sobre la prestación de servicios
social actual y la consiguiente debilidad de las co- loradas por adolescente en campañas antidroga o Tensiones «ecológicas»: resistencias internas (de la mismo profesión) y externas (de otras profesiones)
munidades e instituciones tradicionalmente cohe- la función de los monitores en «instituciones» ar- Descripción-prescripción: tensión entre lo que se debe hacer (científica y éticamente) y lo que se hace (se
sionadoras: familia, grupos de amigos o iguales, tificiales (pisos asistidos, comunidades terapéuticas, puede hacer) realmente
religión, etc. La tarea consiste en concebir (y llevar hogares de grupo, etc.) ilustran este componente Poder-conocimiento: incluye saber (conocimiento) y saber hacer (técnica), pero también poder y prestigio del
a término) actividades, formas de relación y siste- psicosocial. gremio profesional del practicante

© Ediciones Pirámide Ediciones Pirámide


3 3 8 / Manual de psicología comunitaria Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 3 3 9

distancia que suele haber entre la norma social ideal u otro tipo de papel; el proceso mismo de cambio, CUADRO 10.9
y el comportamiento humano real o posible. En los que irá requiriendo funciones distintas según el mo- Determinantes contextúales del papel interventivo
papeles nuevos, sin embargo, la diferencia puede mento, y el tipo de contexto o situación laboral en
ser notable por la idealización del nuevo rol en cons- que se actúe. Así, en lo tocante a los efectos a obte-
Determinantes Descripción
trucción, cuyo contraste con otros ya conocidos (el ner (ligados a los objetivos del programa), se vio que
clínico en nuestro caso) y considerados inapropia- los practicantes exhibían estrategias diferenciadas
dos suele maximizarse para marcar diferencias. De (capacitación, demostración, estimulación de la in- Dinámica del cambio social Objetivos perseguidos
Momento del proceso de cambio
forma que hasta que no se establecen pautas claras novación) según los efectos buscados por el progra-
Requisitos del contexto de trabajo
para el desempeño del nuevo rol, la práctica real ma. También los distintos momentos de planificación
suele oscilar entre el contenido deseable —pero mal urbana mostraron funciones (entre paréntesis) com-
Factores sociocomunitarios Tipo de comunidad y estructura social
definido y difícil de asumir— del papel prescrito y plementarias: generación de ideas (iniciador) y apo-
Normas y valores sociales de los receptores de los programas
el contenido tradicional (clínico, asesoría indivi- yo de propuestas («influenciador»). O, en los pro- Necesidades y reacciones de los clientes
dual), mejor definido y más reconocido. gramas comunitarios: actor-profesor (función inicial),
Poder y conocimiento. Un papel se construye catalizador interno (apoyando a los más débiles des- Factores organizativos Estructura organizativa
tanto en base al conocimiento y las habilidades de dentro) y abogado-observador, más distante, en Tradiciones institucionales
técnicas (transmitidas en la formación) de los prac- la fase final, cuando el grupo ha adquirido poder y Posición jerárquica del interventor
ticantes como sobre el poder (reconocimiento e capacidad para actuar con mayor autonomía. Se ob- Poder, prestigio y recursos de la institución marco
implantación social) ostentado por el gremio pro- serva, finalmente, que mientras que contextos socia-
fesional al que pertenecen esos practicantes. Más les que implican tareas diversas demandan preferen- Atributos personales Rasgos de personalidad
aún: cuanto menos desarrollada esté la vertiente temente papeles de coordinación e integración, Percepción de la situación y problema concreto
científico-técnica, mayor peso tendrán el poder y situaciones que implican tareas uniformes y regula- Orientación valorativa
prestigio social del gremio a la hora de definir el res demandan, en cambio, papeles más «directivos» Coherencia valorativa practicante-cliente
papel. La psicología y otras profesiones sociales y con un contenido más normativo y burocrático. Cantidad y tipo de formación recibida
tienen, desde ese punto de vista, menos peso para
ver reconocidos sus papeles sociales que otras, Factores comunitarios influyentes para el ejerci-
como la médica o la jurídica, ya establecidas y cio del papel práctico incluyen: el tipo de comunidad seguir y los papeles a desempeñar, y el poder y otros cultoso para un practicante blanco trabajar con
socialmente más poderosas. o la estructura social del contexto en que se actúa recursos de la institución patrocinadora que obvia- colectivos negros o indígenas) y Información con
(los practicantes tienden a asumir papeles más mili- mente condicionan las posibilidades de acción y el que cuente el practicante, que, en buena lógica, con-
tantes cuando trabajan con poblaciones marginales prestigio asignado a los practicantes que de ella diciona fuertemente su visión de los temas, las he-
7.2. Determinantes del desempeño u organizadas); las normas culturales de los sistemas, dependan. rramientas técnicas que puede usar y, en definitiva,
que exigen cambios de posición cuando divergen las funciones que puede ejercer.
Tras revisar una amplia muestra de literatura, marcadamente de las normas y valores de clase me- Atributos personales del practicante involucra- El panorama que emerge de este somero repaso
que puso de manifiesto la diversidad de papeles dia para las que están pensados los programas socia- dos en el ejercicio del rol comprenden los rasgos es bastante desmitificador de ciertos análisis previos
asumidos por los practicantes sociales y comunita- les al uso (y a los que está acostumbrado el practi- de personalidad que, como en el caso de la multi- muy sesgados ideológicamente: se ve el papel prác-
rios, Rothman (1974) identificó los determinantes cante), y las necesidades y reacciones de los clientes disciplinariedad, facilitan o dificultan la asunción tico como un conjunto de posiciones más amplio,
de esa variedad de desempeños en cuatro niveles o que a veces responden mejor a propuestas de cambio y desempeño de cierto tipo de papeles. Las percep- variable y matizado que el papel imaginado o desea-
categorías del proceso de cambio: la dinámica del (y contenidos de rol) más «sociológico» (cambios ciones sociales y de la situación y orientación va- do que solemos manejar en ausencia de datos empí-
proceso, el contexto comunitario, la vertiente orga- sociales), mientras otras prefieren una orientación lorativa: así, si se ve un tema como un problema ricos. La investigación del papel y su desempeño es,
nizativa y los atributos personales del practicante. más «psicológica», de cambio personal. personal, se montará una estrategia de cambio in- en consecuencia, sumamente útil y debe ser alentada.
Los factores relevantes de cada nivel son recogidos dividual; si como un fallo social, una de cambio
en el cuadro 10.9 y comentados sumariamente en Factores de organización comprenderán: la es- social; si como una cuestión de justicia social, se
los párrafos que siguen. tructura organizativa (así la complejidad organiza- buscará redistribuir el poder; cada estrategia con- 7.3. Conflictos de rol y sus soluciones
tiva estará ligada a un tipo u otro de papeles); las llevará, además, un tipo de papeles diferentes. Estos
La dinámica del cambio social incluye tres as- tradiciones institucionales; la profesión y posición atributos incluyen, también, la homogeneidad o he- Si aceptamos que la expresión «conflicto de rol»
pectos de gran influencia en el desempeño del papel jerárquica o administrativa del impulsor del progra- terogeneidad practicante-cliente en asuntos de va- incluye los distintos tipos de problemas con que se
sociocomunitario: los objetivos, que demandarán uno ma, que suele imprimir su sello en la estrategia a lores y raza (así puede resultar especialmente difi- encuentra el practicante, hemos visto ya cómo ese

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


340 / Manual de psicología comunitaria
T
1
Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño I 341

conflicto está ligado en el caso de la intervención te divergentes) y éticos, pudiendo fácilmente practicanteliene por qué·«pagar» personalmen­ «asimétricos» respecto de los distintos grupos co­
comunitaria, por un lado, a la gran amplitud y diver­ violentar la coherencia moral interna o la fi­ te por las dificultades sociales a que lo enfren­ munitarios (favorecer, en otras palabras, las expec­
sidad de funciones que el papel comprende poten­ delidad social debida a ciertos colectivos en ta su trabajo. tativas de los más débiles o desfavorecidos). Otros
cialmente (y a la dificultad de que una sola persona situación más vulnerable. factores que facilitan el desempeño del papel prác­
pueda ejercerlas todas simultánea o sucesivamente) • Retirada del caso o situación conflictiva: «so­ En la literatura revisada, los practicantes prefie­ tico serían en las experiencias revisadas: la claridad
y, por otro, a la novedad del papel y la dificultad de lución» naturalmente inaceptable desde el ren como más efectiva la estrategia de equilibrar con que está definido el papel, el consenso entre
su aceptación social y profesional. En su revisión de punto de vista ético, ya que quebranta la res­ las expectativas en liza o alcanzar un compromiso los actores sociales (sobre todo entre el practicante
la literatura interventiva, Rothman ha encontrado cin­ ponsabilidad moral y profesional básica. entre ellas. Algo lógico desde el punto de vista es­ y sus colaboradores) y la mejora de la comunicación
co estrategias alternativas que los practicantes usan • Actuar para cambiar la definición del papel tratégico, pues minimiza los residuos de enfrenta­ entre instituciones interventoras y grupos comuni­
para resolver los conflictos de rol que aparecen (mo­ que se le ha asignado cuando el practicante se miento u hostilidad social resultantes del conflicto, tarios a través de agentes conectores (linking roles)
dificadas y combinadas con las ofrecidas por Thomas enfrenta a expectativas sociales irreales o de pero que puede ser éticamente cuestionable si hay del rol. El cuadro 10.11 recoge estas sugerencias
y Feldman, 1964) en el cuadro 10.1O. Enfrentado a muy difícil cumplimiento que aquél no tiene desigualdades que demandarían asumir papeles para mejorar el desempeño del papel práctico.
varios papeles posibles el practicante puede: por qué aceptar. Asumo aquí que el practican­
te ha de ser parte activa (sujeto) de la defini­
CUADRO 10.11
• Seleccionar uno de ellos como el papel más ción del papel y, por tanto, de la educación de
apropiado. los clientes. En vez de limitarse a «encajar» Cómo facilitar el desempeño del papel práctico
• Mantener el equilibrio entre expectativas di­ en los deseos o expectativas que la comunidad
vergentes de los grupos comunitarios, asu­ traza para él/ella, debe tratar de modular esas • Definir claramente su contenido: lo que se debe hacer (claridad del encargo institucional)
miendo papeles diferentes según el momento expectativas en la interacción y con el apoyo • Facilitar el consenso entre actores (incluido el practicante)
procesal o las demandas de esos grupos de de la institución de que sea parte. • Tener en cuenta y tratar de equilibrar las diversas expectativas sociales
manera que muestre «una cara» diferente ante • Reaccionar psicológicamente, encajando inter­ • Usar agentes conectores para facilitar la comunicación y relación institución-comunidad
cada grupo. Esta opción puede presentar, sin namente el conflicto a través de mecanismos
duda, problemas psicológicos (dificultad de de defensa; una «solución» técnica y éticamen­
combinar expectativas sociales marcadamen- te negativa: ni resuelve el conflicto social ni el

CUADRO 10.10
Estrategias para resolver conflictos de rol
(modificado de Rothman, 1974, y Thomas y Feldman, 1964)

Estrategia Descripción y valoración

Elegir un rol Seleccionar un papel técnica y éticamente preferible al resto

Compatibilizar Equilibrar expectativas divergentes de varios grupos sociales


varios roles Factible sólo si expectativas/roles son compatibles

Retirada Solución inaceptable: el practicante se retira de la situación conflictiva

Redefinición Redefinir el papel asignado en base a expectativas irreales o no asumibles por el practi-
cante

Interiorizar Manejándolo a través de mecanismos de defensa ( opción técnica y éticamente inacepta-


el conflicto ble)

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


í 294 / Manual de psicología comunitaria

dicotomía gratuita sino de dejar bien clara desde


PARTE
Ética de la intervención comunitaria /

PARTE
295

el principio no sólo la naturaleza social de toda la SUBJETIVA OBJETIVA


ética, sino sobre todo los dos aspectos o lógicas
-subjetivos y objetivos, intenciones y resulta­
dos- que debemos tener en cuenta en el análisis
ético. Recorramos el esquema de izquierda a de­
recha, del polo subjetivo y previo al polo objetivo
y posterior, revisando telegráficamente los ingre­ Relación
dientes de la acción moral profesional. Al profe­ profesional
sional -una persona ejerciendo ese papel social­ PROFESIONAL ) CLIENTE CONSECUENCIAS
titular de acción ética se le supone libertad de

1
elección y acción (autonomía profesional), con­ Acción
ciencia moral, intenciones (benéficas, se asume)
y poder técnico. Autonomía
Conciencia
• La conciencia moral permite distinguir el bien Intenciones
y el mal y, por tanto, juzgar moralmente las Poder técnico RESPONSABILIDAD
acciones identificando el proceder más meri­
3. ACCIÓN MORAL PROFESIONAL: torio o correcto. Dado su carácter individual,
ESTRUCTURA presenta algunas dificultades en un campo en
que, siendo los temas complejos y polivalen­ Figura 9.2.-Esquema del acto ético psicológico.
La deontología, la ética profesional, tiene una tes, se hace muchas veces difícil juzgar una
larga tradición en medicina. Como la moral filosó­ acción como simplemente «buena» o «mala».
fica, la deontología se construye en base a una re­ Si el juicio ético se basa, además, en la «apli­ casi nunca tiene el interventor la autonomía de la empatía por el otro como base emocio­
lación diádica entre un profesional y un «otro», un cación» reflexiva de la conciencia personal real de decidir y llevar a cabo lo que cree que nal del impulso ético tanto en las relaciones
cliente individual, en que las acciones del primero ¿cómo se producen los juicios éticos sociales, sería mejor en un caso dado. ¿Quiere decir eso de cuidado con los que sufren como, también,
producen unas consecuencias que se presuponen de un equipo multipersonal, por ejemplo? Evi­ que, al carecer de la libertad «total», no será en la lucha social por la justicia y la igualdad
beneficiosas para el cliente y de las que el profe­ responsable de las consecuencias de sus accio­ (habríamos de añadir el sentimiento de indig­
dentemente a través de la discusión y delibe­
sional es, en todo caso, responsable. Examinemos ración moral colectiva, que no puede ser sus­ nes? No; se trataría de introducir los «grados nación moral como impulso inicial del acto
telegráficamente los ingredientes de la acción mo­ de libertad» (personal y social) existente como ético).
tituida por el mero consenso, aunque ése sea
ral profesional esquematizados en la figura 9.2 y el procedimiento final de decisión y formación una variable que modularía el juicio, de forma • El profesional tiene un poder técnico, deriva­
discutidos con más amplitud en otro lugar (Sánchez de opinión ética. que las restricciones parciales a la autonomía do de las destrezas técnicas (y, secundaria­
Vidal, 1999). del sujeto matizarán, pero no anularán, la res­ mente, de sus conocimientos aplicables) que
• La libertad de elegir o actuar, la otra «pata»
La parte izquierda del esquema, centrada en el del acto ético: sin conciencia moral no hay acto ponsabilidad final. posee, y, también, una posición -o estatus
sujeto «titular» de la acción y lo que él/ella y su ético; sin libertad, tampoco. En nuestro caso, • Las intenciones del interventor fueron ya ana­ social- privilegiada. Ese plus de poder téc­
entorno conllevan, es la «región» subjetiva, previa el profesional ha de tener autonomía profesio­ lizadas como parte de las cuestiones previas nico y social sobre otras personas que la so­
al contacto con otros, o la acción, en que los sig­ nal -capacidad de actuar y decidir lo que es en el capítulo 7. Como se indicó allí, aunque ciedad le confiere genera una responsabilidad
nificados morales son configurados por la visión más conveniente hacer- para que se le pueda los profesionales suelen tener intenciones al­ adicional: cuanto más poder real tenga el in­
del sujeto y su entorno sociomoral concreto. La exigir responsabilidad por lo realizado. Pero truistas o benéficas para los clientes, convie­ terventor, más responsabilidad acumulará en
relación con otros o la acción en relación a ellos ne examinar las intenciones (latentes) más el uso de ese poder.
en la realidad profesional la libertad absoluta
constituye la «región» objetiva en que los signifi­ no existe; puesto que se trata de un proceso egoístas y tener en cuenta los resultados rea­ • El profesional mantiene una relación profe­
cados éticos cobran naturaleza más social y obje­ social, la libertad del interventor topa tanto con les de las acciones, compensando así la visión sional, no personal, con el otro; una relación
tiva al incluir el punto de vista de otros actores y la libertad de los otros (sean esos clientes o más subjetiva propia de las intenciones con basada en la confianza y dirigida a solucionar
las consecuencias de las acciones del sujeto (el colegas) como con las restricciones (económi­ el análisis más objetivo de los efectos e im­ problemas o alcanzar objetivos planteados por
profesional en nuestro caso) sobre los actores y cas, ideológicas, organizativas, etc.) que toda pacto social de las acciones. Conviene recor­ un cliente, que se asume cooperativo y deseo­
sus contextos vitales. No se trata de introducir una acción social suele conllevar. De modo que dar también la importancia en el campo social so de trabajar en el tema o problema objeto

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


2 9 6 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria I 2 9 7

de la acción. El carácter profesional de la re- 4. ACCIÓN ÉTICA SOCIAL:


lación no habría, en principio, de excluir cier- DIFERENCIAS
tos sentimientos ya citados como la empatia
o la indignación ante la injusticia. La extrali- Aunque la deontología resulta útil para orientar RELAC. 1 DESTÍN. 1
mitación de la relación hacia lo personal o la la acción profesional individual, es en gran medida INTERVENTOR CONSECUENCIAS
pérdida de eficacia real de las acciones suele inadecuada para guiar la intervención comunitaria. (INSTITUCIÓN
generar, sin embargo, problemas éticos, de tal POLIVALENTES
¿Por qué? Porque, como se observa comparando SOCIAL)
modo que los valores deontológicos pueden las figuras 9.3 y 9.2, la acción social presenta im-
RELAC. 2 DESTÍN. 2
ser concebidos como las cualidades deseables portantes diferencias estructurales y dinámicas res-
(empezando por la confianza) para mantener pecto a la individual para la que está pensada la
y fortalecer esa relación profesional y los fines deontología. En efecto, mientras ésta se basa en la RESPONSABILIDAD
que la guían. relación entre dos individuos —un profesional y un
• El cliente o destinatario es aquel al que va «otro» destinatario de las intenciones y acciones de
dirigida la acción. La elección del destinatario aquél—, la ética social implica un interventor co-
T
de la acción profesional es un tema básico de lectivo que establece relaciones múltiples con varios
justicia social. El hecho de que los profesio- destinatarios potenciales de las que se derivan con-
nales tienden a seleccionar implícitamente sus secuencias polivalentes en un contexto que influye CONTEXTO
destinatarios en función de sus posibilidades significativamente cada aspecto del proceso. Con-
económicas (pagan por los servicios presta- tando, en comparación con el individual, en el
dos) o reivindicativas («el que no llora no o ético social (figura 9.3).
mama») y no de sus necesidades o potencial
real de desarrollo es, así, una cuestión ética • El destinatario es social, no individual, exis-
fundamental. Y la pregunta de quién es el des- tiendo, además, otros actores sociales (gru- Figura 9.3.—Esquema del acto ético social.
tinatario (quién debe ser el destinatario; Sán- pos, instituciones, asociaciones, etc.) intere-
chez Vidal, 1998) se planteará con frecuencia sados en la intervención y sus consecuencias.
en casos y situaciones de pluralidad de actores Esos diversos actores y destinatarios suelen, sional; sobre las consecuencias, en función de nudo ostenta o administra— en las relaciones
y demandantes. además, estar interrelacionados, de forma los valores social o culturalmente dominantes y asuntos comunitarios.
• Según se ha dicho, el interventor es responsa- que los efectos de las acciones dirigidas a en un tiempo y entorno dados. • Interventor y grupos sociales comparten menos
ble de las consecuencias de las acciones que unos afectan también a otros. Con frecuen- El interventor es colectivo, con frecuencia un valores —por la mayor «distancia» social y
realiza o induce por tener libertad y poder. El cia, por ejemplo, los actores pugnarán por equipo multiprofesional, lo que complica do- cultural de ambos— que en la mayoría de for-
tema de la responsabilidad profesional es esen- obtener bienes sociales escasos (incluida la blemente el análisis ético en función de la na- mas de acción individual.
cial y puede resumir por sí solo casi toda la atención profesional), de forma que si unos turaleza social de la discusión ética y de la
ética profesional, muy ligada a la beneficencia los consiguen es porque les han sido nega- pluralidad de valores y tradiciones éticas li- Por lo tanto, y en general, la dificultad y compleji-
o maleficencia real de las acciones realizadas. dos a otros. gados a las distintas profesiones que compo- dad del análisis ético crecerán a medida que aumente
Parte de las dificultades de examinar la res- • Existen varias relaciones significativas que nen el equipo interventor. el nivel social y su «densidad» y heterogeneidad en
ponsabilidad ética de las acciones sociales tie- pueden plantear demandas morales diversas, La base científica y técnica es más débil que términos de valores e intereses. En niveles sociales
ne que ver con dos aspectos diferenciales de con frecuencia discrepantes, al interventor. en el trabajo individual —mejor conocido teó- «altos», como el comunitario, tendremos más relacio-
la ética social frente a la individual: la plura- • El contexto social tiene una importancia con- rica y técnicamente por el psicólogo—, lo que nes, siendo el contexto más relevante, la acción más
lidad de actores (interventores, clientes, partes, siderablemente mayor que en la acción clíni- genera espacios de desconocimiento y ambi- compleja y multidisciplinar, la base científica global
interesadas, etc.), que hace más correcto hablar ca en su influencia sobre los actores, valores güedad en los que florecen las dificultades y más incierta y, por tanto, menos aplicable la deonto-
de corresponsabilidad (sobre todo en el cam- y tipos de contrato relacional establecido. So- dilemas éticos. logía individual. En cambio, en niveles más microso-
po comunitario, en que todos son asumidos bre el interventor como entorno institucional La ética social está más cargada políticamen- ciales (familia, grupos pequeños), las condiciones se
sujetos activos), y la polivalencia que, como u organizado que «impone» una serie de va- te al ser el poder (político, técnico, etc.) un aproximarán más a aquellas interindividuales en que
veremos, tienen las consecuencias de las ac- lores y líneas de actuación; sobre los actores, ingrediente clave —que el interventor a me- las pautas deontológicas pueden ser más útiles.
ciones para los distintos actores según sus res- estableciendo lo que se considera una relación
pectivos valores. correcta o deseable con un interventor profe-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


2 9 8 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria I 2 9 9

5. INGREDIENTES TEÓRICOS Y del interventor (valores deontológicos; cuadro 9.6), CUADRO 9.2
ANALÍTICOS: ACTORES, VALORES, en la ética social (especialmente en la comunitaria) Estructura ética AVOC: actores, valores, opciones y consecuencias
OPCIONES Y CONSECUENCIAS han de respetarse también otros valores sociales
(cuadro 9.7) con frecuencia ligados a otros actores Ingredientes Contenido/carácter
Resumiendo, comparada con la deontología in- o a su especial situación social (de explotación, mar-
dividual, la ética interventiva social es más com- ginación, degradación personal, etc.).
Actores Interventor: equipo uni o multidisciplinar, institución
pleja e incierta en los cuatro ingredientes básicos El problema es que, si bien sabemos cuáles son Cliente, paga y patrocina acción
del análisis ético: actores, valores, opciones y con- «nuestros» valores (los deontológicos clásicos), en Destinatario/s
secuencias (cuadro 9.2). Veamos. la intervención social o comunitaria no siempre sa- Afectados/interesados (stakeholders): asociaciones, grupos interés
bemos quiénes son «los otros» (o a quién represen-
Actores. Además de los dos actores básicos tan) o cuáles son sus valores reales. Tenemos aquí Valores explícitos o Valores deontológicos
—profesional y cliente— del esquema individual, (cuadro 9.2) dos posibilidades alternativas: una, los implícitos Valores sociales y comunitarios
en la intervención comunitaria suelen existir otros valores de los actores son concordantes, o al menos Concordancia valores > se puede trabajar con todos (acción global)
actores significativos: un cliente (que paga, trata compatibles entre sí; dos, ese conjunto es discor- Discrepancia — > hay que elegir entre valores/actores conflicto
de imponer ciertas condiciones y que puede ser dante, siendo los valores que contiene internamente
distinto del destinatario de la intervención) y las incompatibles. En el primer caso —concordancia Opciones Viabilidad estratégica: ¿son realizables con medios disponibles?
personas o grupos afectados por la acción, así como general— el practicante podrá trabajar globalmente Dilemas: opción bueno-bueno; opción malo-malo
aquellos (asociaciones, «entidades», grupos de in- con todos; en el segundo —discordancia o discre-
terés, etc.) que, aunque no sean afectados directa- pancia—, habrá de jerarquizar los valores priori- Consecuencias Múltiples: buenas y malas
mente, están positiva o negativamente interesados zando unos sobre el resto sin olvidar el significado Polivalentes: bueno para A, malo para B
en ella, deviniendo reactores potenciales —a favor de los valores en el contexto comunitario concreto. Concordancia ^ acción global, concertada
o en contra— a la acción a realizar. Además, y Es importante tener en cuenta en el análisis ético Discrepancia consecuencias ^ acción sectorial, conflicto
como se ha indicado, el destinatario de la acción social no sólo los valores explícitos o declarados
puede ser múltiple (puede haber varios destinata- (casi siempre positivos y altruistas) sino también
rios potenciales) o plural, y el interventor —equipo los valores implícitos (que suelen corresponder a los actor condiciona tanto las opciones subsiguientes los actores evaluarán las consecuencias en base a
multipersonal o institución— es igualmente social. «intereses»). Estos están en general ligados a aspec- como las reacciones del resto de actores. En la sus valores (e intereses), de manera que la identifi-
La multiplicación de actores densifica considera- tos que, aunque por su carácter «egoísta» o «autobe- práctica debemos tener en cuenta no sólo las dis- cación de valores no sólo es importante per se sino,
blemente el tejido relacional y moral generando néfico» (como la búsqueda para sí de poder, estatus tintas opciones existentes sino, también, su viabi- además, para predecir las consecuencias que las
un gran número de relaciones, intereses y valores o prestigio social) no son socialmente explicitados, lidad estratégica (si son realizables con los medios acciones a realizar tendrán para los actores (por lo
potencialmente divergentes o indeterminados (falta tienen una gran influencia en el comportamiento de a nuestro alcance). menos la parte de esas consecuencias determinada
de claridad sobre el papel de cada uno, quién es los actores en muchas situaciones comunitarias. Hay por los valores éticos y no por intereses implícitos)
el interventor, quién el destinatario, qué grupos que ser consciente de que, al introducir los intereses Consecuencias. No es sólo que las acciones so- y, a partir de ahí, sus reacciones a esas acciones
pueden resultar afectados, etc.), lo que torna más o valores egoístas, estamos, no obstante, cruzando ciales tengan muchas consecuencias (unas positivas previstas.
complejo el análisis ético y aumenta las disyunti- las fronteras entre la ética y la política y mezclando y otras negativas), sino que, además, ésas afectan a Como puede verse, no sólo hemos identificado
vas y dificultades. el análisis ético con el estratégico-político. más actores (a veces terceros que no han solicitado los ingredientes básicos de la ética interventiva so-
la intervención) y son más polivalentes en función cial y las diferencias que en ellos presenta respecto
Valores. Cuantos más actores, más valores. Y la Opciones. La complejidad de los asuntos so- de los distintos valores de los actores. Lo que es de la acción individual sino que hemos sentado las
pluralidad y diversidad de valores y relaciones mul- ciales, la pluralidad de actores y valores y la me- bueno para A puede ser malo para B y relativa- bases para el abordaje (análisis y solución) de las
tiplica tanto los espacios de ambigüedad (sobre los nor familiaridad con las técnicas interventivas y mente indiferente para C. Unos preferirán que en cuestiones éticas. Estamos entrando, pues, en la
valores e intereses de cada actor) como la posibilidad sus efectos crean espacios de ambigüedad y «op- su comunidad se construya una escuela, otros que parte más práctica de la ética comunitaria, que he-
de divergencias o conflictos entre los valores de los cionalidad» muy superiores a los que existen en se mejore la seguridad y a otros que se creen más mos de iniciar identificando primero los temas ge-
actores y la carga política de la acción comunitaria la acción individual. En otras palabras, en la in- puestos de trabajo o se ayude económicamente a la nerales y cuestiones concretas más frecuentes y,
(con frecuencia ligada a la lucha por el poder y los tervención comunitaria no sólo existirán más op- familias más necesitadas. Ya se puede ver que en después, los valores-guía a usar en un método de
recursos) que planteará al interventor la cuestión de ciones sino que, además, éstas están relacional y tales condiciones la evaluación que los miembros evaluación y solución de aquellas cuestiones basa-
su neutralidad o compromiso partidista. Si en la dinámicamente «encadenadas», de forma que lo de una comunidad hagan de las consecuencias de do, precisamente, en los ingredientes descritos: al
deontología tradicional sólo contaban los valores que suceda en un momento de la actuación a un un programa social va a ser diversa. En principio identificar los actores y sus valores estamos «plan-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 0 0 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria / 3 0 1

teando el problema» ético, y al determinar las op- o inciertos: identificar y clarificar los valores y roles tervención, sobre todo si los papeles son incompati- frecuencia la más costosa); la pluralidad de destina-
ciones y sus consecuencias, estamos planteando las de los actores, las alternativas de acción existentes bles entre sí; la escasez de recursos que dispara los taños potenciales y la eventualidad de conflictos in-
«soluciones» a esos problemas. y las consecuencias previsibles de cada alternativa. conflictos entre los actores sociales y limita seria- temos (lealtades enfrentadas, papeles duales) en los
Los problemas de divergencia y conflicto requieren mente el diseño de la intervención más adecuada (con profesionales; la inexistencia, ambigüedad o comple-
intermediación entre los actores, aclarando valores
6. TEMAS Y CUESTIONES ETICAS y prioridades y tratando de buscar un consenso o
EN LA ACCIÓN SOCIAL aportando valores y opciones no contempladas por CUADRO 9.4
los actores en conflicto. Temas éticos básicos de la intervención comunitaria
De lo ya escrito se deducen los dos tipos de si- El cuadro 9.3 resume esos dos tipos de situaciones
tuaciones que tienden a generar dificultades éticas y de problemas derivados, recogiendo también otras • Legitimidad y justificación: derecho/deber intervenir en la vida social frente a autonomía comunitaria y per-
en la acción comunitaria. Una, de ambigüedad o in- circunstancias o factores situacionales que generan sonal; condiciones de legitimidad y límites de intervención externa; contradicción entre fines (desarrollo hu-
certidumbre respecto de los actores, valores, opcio- problemas éticos en las acciones sociales o comuni- mano) y medios, intervención externa
nes y consecuencias previsibles: ignorancia o con- tarias. A saber, el excesivo utopismo e idealismo —
fusión sobre qué actor asume un papel determinado, • Autoridad que fundamenta la intervención: política, científico-técnica, moral
frecuente en los planteamientos comunitarios— que
cuáles son los valores de los actores, las opciones puede llevar a hacer propuestas interventivas irreali- • Destinatario: quién es (la comunidad, el gobierno, el cliente que paga, el grupo más débil); quién y cómo se
posibles o las consecuencias previsibles. Dos, de di- zables y crear, por tanto, al psicólogo la sensación de identifica; participan los actores sociales; se usan criterios valorativos además de técnicos; existen varios des-
vergencia o conflicto entre esos elementos: entre ac- fracaso; la carencia de información o su incorrección tinatarios potenciales; son sus valores y fines compatibles
tores o valores, entre opciones parejamente deseables en el momento de tomar decisiones o de actuar, o la • Intencionalidad del interventor personal o institucional y contenido; intenciones latentes y agendas ocultas;
o indeseables y entre consecuencias contrapuestas irrupción de datos o acontecimientos imprevistos que autobeneficio ilegítimo del interventor; condicionamiento ideológico de ayuda; control psicológico e institu-
(positivas para unos y negativas para otros). Las pri- modifican la intervención cuando se está realizando; cional de la intencionalidad
meras situaciones producen problemas de anomia las demandas de que asuman papeles diferentes de los • Objetivos de la intervención, valores que los guían y forma de establecerlos (¿participación social?); conflictos
ética que requieren aportar los ingredientes ausentes tradicionales y de los cambios de rol durante la in- potenciales entre los objetivos de distintos actores sociales o de ésos y el interventor
• Metodología técnica: ¿se elige en base a criterios éticos además de técnicos? Valores implícitamente promo-
CUADRO 9.3 vidos por el proceso técnico y respeto de la autonomía y capacidad de personas y comunidad

Tipos de problemas éticos y situaciones que los generan • Resultados: ¿existe una forma acordada con los actores comunitarios de evaluar las consecuencias?; criterios
de relevancia para valorar, integrar e interpretar datos
Tipos Problemas Soluciones • Responsabilidad por resultados: orientación (ante quién es responsable; quién es el destinatario); alcance (de
qué es responsable el interventor y de qué no; efectos secundarios) y contenido; responsabilidades concretas
hacia los actores comunitarios y compatibilidad de unas y otras
Indetermi- Actores Aportar valores
nación Valores Clarificar valores/consecuencias • Valores promovidos explícita o implícitamente en proceso de intervención: determinación fines, rol de los ac-
Opciones Identificar opciones y actores tores, técnicas usadas y efectos reales de intervención; respeto de los valores comunitarios, ¿participa la co-
Consecuencias munidad en la elección de esos valores?
• Rol y relación con la comunidad. Postura relacional (igualitaria, de «arriba abajo», de «abajo arriba») y valo-
Conflicto Actores y valores Intermediar entre actores res éticos promovidos: corresponsabilidad, dependencia, empoderamiento comunitario, etc.; papel del psicó-
Opciones y consecuencias Ayudar buscar acuerdo/consenso (clarificar valo- logo comunitario (colaborador, director técnico, servidor de comunidad, etc.) e implicaciones éticas. Ambi-
res/prioridades de actores) güedad, conflictos de rol, lealtades enfrentadas; transiciones de rol e integración de funciones diversas; papel
del resto de actores /
• Contrato explícito o implícito: identidad de cada actor (interventor, destinatario, etc.); derechos y deberes de
Situaciones Ambigüedad Temas excluidos de códigos deontológicos
cada uno; acuerdo sobre fines perseguidos y forma de evaluar resultados; participación de actores en el proce-
generadoras Conflicto Agendas ocultas
so y posibilidad de afectar a terceros
Reparto de recursos escasos Idealismo/utopismo excesivo
Información insuficiente o inadecuada Cambios de rol incompatibles • Postura sociopolítica del interventor (experto neutral, simpatizante o agente partidista) y efectos éticos e in-
Temas nuevos/desconocidos Contrato no claro o inexistente terventivos: fortalecer el «orden» establecido, reducir desigualdades, no poder trabajar con toda la comunidad,
Existencia de varios destinatarios posi- Valores/cultura de interventor distinta de la de ac- utilizar al interventor, dañar a los más débiles/necesitados, agudizar conflictos. Generalidad de la postura y
bles tores sociales contexto comunitario concreto; «rentabilidad» social de la acción frente a mérito moral

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 0 2 / Manual de psicología comunitaria Ética de la Intervención comunitaria I 3 0 3

CUADRO 9.5 jidad de los contratos explícitos o implícitos y las 7. VALORES Y PRINCIPIOS
agendas ocultas; la insuficiencia o inadecuación de DEONTOLÓGICOS
Cuestiones éticas frecuentes en la intervención comunitaria
las pautas deontológicas, pensadas para la actuación
clínica, y, por último, la diferencia de valores o de Vistos ya los «problemas» éticos a esperar, de-
Cuándo es correcto intervenir y cuándo no (legitimidad intervención) cultura entre los actores comunitarios o entre éstos y bemos considerar ahora las «soluciones» a esas
el interventor. Dado que esas circunstancias son el cuestiones exponiendo primero los valores y princi-
Quién es el destinatario (o destinatarios); ¿cambian durante la intervención?, ¿tienen los distintos «clientes» pios orientadores y después un método para resolver
intereses contradictorios? «pan nuestro de cada día» de la intervención comu-
nitaria, debemos estar preparados para afrontar nu- esas cuestiones basado en el esquema estructural
Conflictos de intereses entre varios clientes/destinatarios y respuesta adecuada merosos problemas y dilemas éticos ligados a cada AVOC (actores, valores, opciones y consecuencias)
Roles duales (amigo-profesional, miembro de un grupo-interventor) o múltiples una de ellas o a su combinación. ya presentado al describir los ingredientes estruc-
Afloran ya ahí, además, algunos de los temas turales.
Demandas manipulativas (nos quieren utilizar para sus propios fines o para actuar sobre un tercero que no ha
hecho ninguna demanda) y cuestiones básicas de la ética social. A partir de Los valores y principios deontológicos tienen
revisiones ofrecidas por autores como Kelman y una base clínica: están pensados para guiar la ac-
Demandas de actuación contrarias a nuestros principios o valores (profesionales, personales o propios del Warwick (1978), Snow y Gersick (1986) o el Ame- tuación profesional con clientes individuales. Su
método que usamos) validez para la actuación social es, pues, limitada;
rican Journal ofCommunity Psychology (1989), in-
Competencia profesional y formación adecuada para ejercer la acción social cluyo en el cuadro 9.4 una panorámica más sistemá- tanto más cuanto más alejados estén los casos y
Confidencialidad, consentimiento informado y uso de la información en la relación profesional; conflictos tica de esos temas éticos relevantes —o de aspectos situaciones sociales abordados de la práctica indi-
entre confidencialidad y derecho a la información pública del proceso interventivo que presentan implicacio- vidualizada. Aunque las situaciones comunitarias
nes éticas y valorativas significativas— elaborada están, en ese sentido, lejos del trabajo individual,
Buenas intenciones (altruismo, solidaridad social, etc.) y autointerés: autobeneficencia legítima, condiciona-
miento de la ayuda, intenciones-resultados, estrés profesional, etc. a partir de publicaciones anteriores (Sánchez Vidal, el interventor sigue necesitando guías sobre lo
1996a, 1999 y 2002a) notando que varios de esos que es valioso para actuar. Dado que los valores
Conflictos defines interventor-destinatario en programas y acciones concretas temas han sido ya discutidos en el capítulo 7 como y principios deontológicos son, hoy por hoy, los
Elección de técnicas interventivas y afectación de valores básicos (técnicas intrusivas; «persuasión» o mani- cuestiones previas de la intervención comunitaria. más desarrollados y gozan, además, de un am-
pulación en campañas de salud; incentivos en programas de control conductual, drogas, natalidad, etc.) Esa lista puede usarse para controlar la «calidad plísimo consenso profesional, los expongo en el
Discrepancia de criterios de valoración de programas (entre el que paga, el que lo realiza, los destinatarios, etc.) ética» de una intervención comunitaria a través de cuadro 9.6 haciendo una lectura marcadamente
sus distintos aspectos o apartados: legitimidad y social de ellos. Añado, también, otros valores, más
Responsabilidad por efectos secundarios y consecuencias imprevistas sociales y comunitarios, que, aunque no estén tan
justificación de la intervención externa, autoridad
Afectación de terceros que no han pedido ayuda ni intervenido en el contrato que la fundamenta, destinatario y forma de identi- claramente formulados ni gocen del consenso de
Maltrato institucional (así, instituciones de menores, residencias de mayores) e institucionalización ficarlo, intencionalidad del interventor personal o aquéllos, pueden ser usados por el interventor para
institucional, objetivos de la intervención y valores compensar el sesgo individualista de las pautas
Uso por otros de recomendaciones, información y técnicas psicosociales generadas por el interventor deontológicas.
subyacentes, implicaciones éticas de la metodología
Papel de la subjetividad (preferencias, creencias, valores) personal, profesional y social en la actuación pro- y técnicas usadas, evaluación de resultados y crite- Los principios deontológicos se despliegan a par-
fesional rios valorativos implícitos, alcance y contenido de tir de dos valores individuales básicos: el «bien» (sólo
Incumplimiento por alguna parte del contrato explícito o implícito la responsabilidad del interventor, valores implíci- groseramente traducible a «bienestar») y la autono-
ta o explícitamente promovidos por la intervención, mía, ligada a la libertad (y al individualismo). Del
Responsabilidad del interventor en condiciones de restricción de la libertad de acción (escasez de medios,
negación de acceso a la información, condicionamiento ideológico de programas, etc.) papel del interventor y tipo de relación establecida primero se derivan los principios de beneficencia y
con la comunidad, contrato explícito o implícito no maleficencia que casi se limitan a reiterar que el
Situaciones críticas y emergencias en que no se puede analizar ni planificar acción pactado y postura sociopolítica del interventor (neu- comportamiento profesional debe ser ético: ha de
Publicidad institucional partidista, implicación del profesional y actitud ante ella tral, partidista, etc.) e implicaciones éticas. buscar el bien, y evitar el mal o daño, de sus clientes.
Legitimidad de la influencia social en campañas masivas (afectan a muchos que no han pedido nada) y en El cuadro 9.5 enumera una serie de cuestiones La gran amplitud de esos principios (que abarcan la
acciones preventivas (sobre problemas que «aún no existen») concretas {frecuentes en la práctica social o indivi- misión general de la ética) lo hace fácilmente gene-
dual) muchas veces ligadas a los temas generales ralizable a través de culturas y sociedades; queda, sin
Apropiación indebida de poder y recursos colectivos por parte del profesional o político embargo, por especificar en qué consisten «el bien»
reproducidos o a otras áreas de la acción social, como
Confusión de los espacios público y privado en el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones comuni- el manejo de la información, la publicidad de los (o bienestar) y «el mal» de los otros (y también quién
tarias; privatización de la acción social servicios o el papel de las instituciones en la presta- lo define, el practicante o los otros mismos). Hasta
ción de servicios. tal punto es vaga la fórmula que la beneficencia o la

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 0 4 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria I 3 0 5

maleficencia quedan probablemente mejor definidas la intervención comunitaria, en la que la autonomía CUADRO 9.6 (continuación)
por las consecuencias reales de las acciones profe- individual no puede prevalecer sobre la comunidad si
sionales (por el impacto y significado de esas conse- el interventor es fiel al «espíritu comunitario» (capí- Principios Pautas de comportamiento derivadas
cuencias para los afectados, más exactamente). Me tulo 1). Sería, en todo caso, más apropiado promover
he permitido «traducir» el bien o la beneficencia en la autonomía comunitaria, distinta de la autonomía No maleficen- Evitar el mal y la ineficacia
la acción profesional a dos valores complementarios personal. Parece más adecuado, en todo caso, y vistos cia Evitar/reducir efectos secundarios (psicológicos, sociales, etc.) negativos
y algo más concretos: la eficacia (de que es titular el los efectos nocivos del exceso de autonomía indivi- Obtener la mejor información disponible sobre el tema y la técnica a usar
profesional) y el bienestar del cliente. Es decir, que, dual, primar en el trabajo social, pero también en el Realizar pruebas piloto (sobre todo en acciones nuevas, complejas, etc.)
para el interventor, promover la beneficencia supon- individual, el desarrollo humano (capítulo 4) como No desencadenar efectos que no podemos controlar durante la acción
dría actuar eficazmente para promover el bienestar valor por un lado más sensible a los significados del Compensar —psicológica, económica, socialmente— por daños causados
—o, al menos, evitar el daño— del cliente. contexto social y cultural y, por otro, más amplio, ya
La autonomía, por el contrario, es un valor muy que incluye como valiosos para la persona no sólo Justicia social Tratar a todos de igual manera
saturado culturalmente: va ligado a la libertad (y al una cierta autonomía sino también los vínculos y Hacer disponibles técnicas y beneficios de la acción profesional a todos, incluyendo a los más
poder también), el valor cardinal de la cultura occi- relaciones sociales que están prácticamente ausentes débiles, necesitados o vulnerables
No discriminar en función de sexo, edad, etnia, grupo o nivel social, etc.
dental moderna. Habríamos, por tanto, de ser muy (exceptuando la confianza) de la deontología profe- No condicionar ideológica, psicológica, social o económicamente la ayuda
cuidadosos al extrapolarlo a otras culturas o colec- sional, pensada para trabajar con individuos. Deber profesional: ayudar psicosocialmente a las minorías más necesitadas (sociedad debe
tivos sociales —cuando se trabaja, por ejemplo, con La confianza (lealtad, fidelidad, etc.) es el valor aportar medios precisos)
inmigrantes— en que pueden primar otros valores relacional que fundamenta y mantiene el vínculo Equidad relacional en el intercambio profesional para empoderar al más débil
relaciónales o sociales como la solidaridad, la inter- profesional-cliente ampliable, hasta cierto punto, a
dependencia o la comunidad. Algo similar sucede en las relaciones con grupos supraindividuales. Modifi- Confianza Mantener confianza de destinatario > base de la relación profesional
Ayudar al otro, hacerse profesionalmente disponible a él/ella
Mantener confidencialidad y normas —implícitas/pactadas— de relación profesional
CUADRO 9.6
Autointerés Cuidarse a sí mismo para poder ayudar a los otros: el profesional es también sujeto, no sólo
Principios y pautas deontológicos de comportamiento
razonable objeto del cliente (límites humanos a otros principios)
Derecho a mantener integridad psicológica y estima profesional
Principios Pautas de comportamiento derivadas Derecho a no ser utilizado por el otro y a no implicarse personalmente en sus problemas
Derecho a los medios (información, psicosociales, económicos) precisos para alcanzar fines
Autonomía Fomentar autonomía de personas y colectivos sociales pactados
Tratar a personas como sujetos, no como objeto —de las acciones, intenciones o fines— del Derecho a mantener reputación profesional y a condiciones de trabajo dignas
practicante o de otro
Respetar su dignidad y capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismas
Obtener consentimiento voluntario e informado para intervenir
Informarles sobre lo que se va a hacer, consecuencias previsibles, derechos y obligaciones cando la propuesta de Thompson (1989), he añadido La deontología profesional pivota, en resumen,
de cada parte también un quinto principio, el autointerés razonable, sobre tres valores nucleares que corresponden a los
Acordar o pactar con destinatario los fines de la intervención ligado al cuidado de sí mismo del interventor y enten- tres actores que concurren en la intervención: un va-
Evitar relaciones y situaciones sociales que creen dependencia dido no como valor prioritario sino como un principio lor del cliente, la autonomía; otro del profesional, la
Limitar intervención: no hacer por el otro lo que ése puede hacer por sí mismo modulador (o limitador) de los otros —sobre todo beneficencia del cliente para el que trabaja; y un
Evitar técnicas y procedimientos dañinos, invasivos, demasiado restrictivos del de beneficencia— de forma que el interventor es tercero de la sociedad, la justicia social. Falta sólo
reconocido como sujeto ético, no como puro objeto añadir la confianza como eje de la relación entre los
Beneficencia Hacer el bien y ser eficaz en la intervención psicológica y psicosocial o medio para el bienestar del cliente. El concepto de dos primeros actores, profesional y cliente. El cuadro
Bienestar otro Ayudar y «servir» al otro, no a sí mismo justicia social (el único valor realmente social de la 9.6 desarrolla telegráficamente los cinco valores
Eficacia de la No utilizar al otro en beneficio propio deontológicos (libertad, bienestar, justicia social,
propuesta deontológico) manejado en la ética profe-
intervención Preparación en todos los métodos eficaces de ayuda psicosocial confianza y autointerés), junto a los seis principios
Obtener información adecuada sobre problemas y mejor forma de resolverlos
sional es ciertamente estrecho. Aun cuando aquí hago
una lectura más amplia, un concepto más plenamente que se deducen de ellos (autonomía, beneficencia,
Supervisión que minimice daños causados por interventor
Elegir técnicas en función del tema, no de preferencias del practicante social y abarcador de la justicia es perfilado luego no maleficencia, justicia social, confianza y autocui-
entre los valores sociocomunitarios. dado) y a algunas pautas de actuación derivadas de

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 0 6 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria I 3 0 7

cada principio. Así, del valor libertad se deriva el ver si se puede actuar de forma que se fomenten esos dida en que han sido elaborados por los gremios pro- cubren razonablemente el uso del término (y los
principio de fomentar la autonomía de las personas tres valores a la vez y, si no se puede, elegir la opción fesionales, podemos considerar valores del interven- criterios operativos derivados) en la acción social,
y colectivos sociales que se «traduce» a pautas de o forma de actuar más cercana a esa fórmula tenien- tor. No hay un consenso en las distintas áreas, subrayando el componente distributivo como el que
actuación como la mínima intervención posible, el do en cuenta la jerarquía de esos valores que esta- corrientes ideológicas y profesiones sobre el conte- mejor puede identificar a la justicia social en gene-
consentimiento informado (no actuar sin el consen- blezcamos en la situación y caso específicos. nido concreto de esos valores, de manera que las ral. Si la justicia social es el valor social finalista,
timiento voluntario e informado del destinatario de constelaciones valorativas varían según las áreas (en el compromiso social —con los más débiles o des-
la acción) o la evitación de la dependencia. el trabajo organizativo prima la eficacia y el benefi- favorecidos— sería un valor instrumental, en la
Como se ha indicado al describir los valores y su 8. VALORES SOCIALES cio; en el «social», la solidaridad y la justicia social), medida en que ese compromiso ayuda a conseguir
dinámica, la clave de la ética social es el manejo Y COMUNITARIOS las tendencias ideológicas y las tradiciones profesio- la igualdad o justicia social. Es, sin embargo, un
simultáneo de los valores relevantes a un caso y su nales. Se sugiere aquí un sistema ligado de valores valor «polarizador», ya que mientras que unos prac-
ordenamiento en función de su «valía» en la situación Estos valores son sociales por su doble condición sociales a los que he añadido los dos valores comu- ticantes preferirán la postura comprometida, otros
concreta. Esto es, puede ser distinto lo que un inter- de cualidades deseable de una comunidad o sociedad nitarios nucleares —comunidad y desarrollo huma- se decantarán por la de neutralidad o independencia.
ventor haría si prima el valor autonomía que si pri- (excepto empoderamiento y desarrollo humano, que no— que aparecen brevemente definidos en el cuadro El desarrollo humano es el valor comunitario
vilegia el mantenimiento de la confianza del cliente son valores psicosociales) y de valores de los actores 9.10 y agrupados como sistema en la figura 9.4. básico (capítulo 4) ligado al crecimiento armónico
o de la justicia social del conjunto. La cuestión es sociales, no los valores deontológicos que, en la me- Como valor central de la ética social, Injusticia y equilibrado de las personas en sus distintos aspec-
social ha recibido una gran atención y ha sido de- tos y en relación con otros. En la constelación va-
finida conceptual y operativamente de distintas ma- lorativa comunitaria sería (junto a la justicia social
neras según el tipo de igual al que se aspire. Am- y la comunidad) un valor finalista al que contribui-
CUADRO 9.7 pliando el restrictivo significado del valor en la rán como valores instrumentales el empoderamien-
deontología, lo describo aquí con los tres compo- to y la participación social. La comunidad sería otro
Valores sociales y comunitarios valor central de esa constelación, que podemos con-
nentes identificados por Bellah y otros (1989), que
Sustantiva ^ mínimo cubierto para todos (necesidades vitales)
Justicia social Distributiva ^ distribución equitativa de poder, bienes y recursos sociales; igualdad
(valor básico, de oportunidades/acceso de personas a ellos
finalista) Procesal ^ trato igual a todos; favorecer a más débiles o necesitados (principio de la
diferencia)

FINES
Compromiso social Con los más débiles/necesitados DESARROLLO JUSTICIA COMUNIDAD
4—1
HUMANO SOCIAL SOLIDARIDAD
i

Desarrollo humano Despliegue global y equilibrado de capacidades humanas en relación con otros
Referente ideal: lo que los humanos podemos llegar a ser

Empoderamiento Poder personal compartido y construido en la actividad colectiva eficaz

Derecho Derecho a la diversidad personal y social Compromiso


a la diferencia Tolerancia ante los diferentes y sus comportamientos (no lesivos) Empoderamiento
social

MEDIOS
Participación social Compartir decisiones y poder social; derecho a ser tratado como sujeto agente, actor social,
no sólo como objeto Diversidad )

Solidaridad social Valor social básico «natural» en sociedades preindustriales, deteriorado en sociedades indus-
triales por individualismo, utilitarismo y autointerés Participación Eficacia
social
Comunidad Hermandad colectiva tejida con vínculos e interdependencias (solidaridad «natural»)

Eficacia Primacía de resultados positivos y uso de medios adecuados para obtenerlos en instituciones
y acciones sociales
Figura 9.4.-—Sistema comunitario de valores.

© Ediciones Pirámide © IEdiciones Pirámide


308 / Manual de psicología comunitaria Ética de la intervención comunitaria / 309

siderar finalista o valioso por sí mismo o, también,


instrumental para el desarrollo humano. Estaría muy
cercano al valor social genérico de solidaridad social
al que, si acaso, añade el significado más específi­
camente comunitario de similitud con otros y per­
tenencia. La diversidad o el derecho a la diferencia
personal o cultural sería el contrapunto posmodemo
de la igualdad, resultando difícil de ubicar en el sis­
tema de valores comunitarios o sociales. La eficacia
es el valor básico (junto al beneficio económico) en
las áreas «organizativas» (las empresas). Hay que
subrayar su carácter claramente instrumental: la efi­
cacia o productividad de una organización o insti­
tución (una empresa, una escuela, un hospital) sólo
tienen mérito moral en la medida en que contribuyan
a mejorar la vida de la gente o la justicia de la co­
munidad o sociedad. Pero no debe ser menosprecia­
do: por mucha comunidad y solidaridad que tenga­
mos, no existirán posibilidades generalizadas de
bienestar, desarrollo humano o justicia social si el
sistema social y las acciones comunitarias no fun­
cionan, no son eficaces.
El sistema comunitario de valores sería, pues, el
representado por la figura 9.4. Desarrollo humano y
justicia social (quizá también comunidad) serían los
valores centrales, con el compromiso social, empo­
deramiento y participación (y eficacia) como valores
instrumentales para la consecución de aquéllos; y
con la solidaridad y comunidad y la diversidad en
algún punto o zona intermedia más o menos inde­
pendiente de unos y otros y sin un claro carácter
instrumental o finalista, ya que no están directamen­
te ligados a operaciones o procesos de actuación.

© Ediciones Pirámide

También podría gustarte