Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estudios Internacionales
Asignatura: Relaciones Diplomáticas y Consulares
Sección: 61

Comparación entre constituciones de la República


(1961/1999)

Docente: Alumnos:

Freddy Álvarez. José Orellana CIV: 27.120.869


Oliver Blanco CIV: 20.362.319
Paola Sánchez CIV: 27.007.793

Caracas, 14 de febrero de 2022

1
El análisis de los textos constitucionales es una materia muy importante
que como profesionales y ciudadanos debemos tener presente, para
comprender el avance de nuestro derecho y hacia dónde se dirige nuestro
Estado según su pacto social. En el año 1999, Venezuela da la bienvenida a un
nuevo texto constitucional, que vino a sustituir al que por 38 años había regido
la vida en sociedad de la República, dicho texto trajo consigo una serie de
innovaciones constitucionales en varios aspectos, tanto de forma como de
fondo, los cuales serán expuesto en nuestro análisis, principalmente aquellos
que tienen relevancia en materia de relaciones internacionales.

Sin duda alguna, uno de los avances más importantes de la constitución


de 1999 frente a la de 1961, es la relativa a la materia de los Derechos
Humanos, dando un reconocimiento claro y expreso de estos, brindando
mecanismos para su cumplimiento, siguiendo la base fundamental de estos,
prevenir, sancionar y reparar toda violación que se haga en este materia.
Podemos observar que si bien en la constitución de 1961 no hay expresamente
un título o capítulo dedicado al desarrollo en materia de DD.HH, si se
consagran algunos de estos derechos en el título III de los Deberes, Derechos
y Garantías.

Por otro lado la constitución de 1999 coincidiendo igualmente con la de


1961, en su Título III consagra los Derechos Humanos y Garantías, y de los
Deberes. es precisamente en este título y sus capítulos donde se da el
desarrollo a la materia de todos los derechos inherentes de la persona humana,
más allá de toda la carga del goce de derechos, garantías y cumplimiento de
deberes que pueda tener, nos interesa analizar lo concerniente a los artículos
23 y 31 constitucional.

Una de las innovaciones más destacables del texto constitucional de


1999 en relación al avance del Derecho Internacional Público, es la acepción
del derecho a la doble nacionalidad, recordemos que en su artículo 39 la
Constitución de 1961 daba por perdida la nacionalidad venezolana al adquirir
otra nacionalidad mientras que el 34 de la Constitución vigente establece de
forma expresa lo contrario.

El artículo 23 constitucional, es también uno de los más importantes en


materia de relaciones internacionales, en lo relativo a los DD.HH. Dicho
artículo, consagra la constitucionalización de los tratados, pactos y convenios
internacionales en esta materia, es decir, el bloque de constitucionalidad de
estos tratados, pactos y convenios que adquieren rango y valor constitucional
al formar la República parte de estos. Tomando en cuenta que estos mismos
podrán prevalecer sobre el orden interno, en la medida que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorable a las establecidas por la constitución.
Dicho artículo es una clara innovación constitucional frente a su antecesora.

Seguidamente analizando el artículo 31 constitucional, podemos


observar que consagra la posibilidad de los ciudadanos acudir a la jurisdicción
internacional a solicitar el amparo de sus derechos. Esto es una concesión

2
importante en materia de DD.HH que involucra inminentemente las relaciones
internacionales del Estado, el cual adoptará conforme a los procedimientos
establecidos en esta constitución y la ley, las medidas que sean necesarias
para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos
internacionales.

Es importante el análisis del artículo 116 de la constitución de 1961 y el


artículo 69 de la constitución de 1999, observando el contenido del mismo
podemos evidenciar que ambas hacen reconocimiento expreso del derecho al
asilo, pero que en la constitución de 1999 se observa una innovación dentro del
artículo que reconoce el derecho al asilo, y es que esta prevé también el
derecho a refugio. La principal diferencia entre ambos es que el primero se
otorga generalmente a un individuo y el Estado asilante no tiene que explicar
las razones para ofrecerlo o negarlo, lo cual es un acto totalmente discrecional
del Estado. En cambio, el refugio tiene carácter humanitario y se le otorga
principalmente a un grupo.

Es importante agregar que ambas constituciones prevén una limitación a


los funcionarios públicos, ya que estos no podrán aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización del Senado si nos
basamos en la constitución de 1961 o de la Asamblea Nacional si nos basamos
en la de 1999. Esto se relaciona principalmente con aquellos funcionarios que
tienen mayor contacto con gobiernos extranjeros, como lo son los jefes de
misiones o cualquier otro funcionario diplomático.

Otro artículo constitucional muy importante para evaluar, ya que este


mismo no tenía precedencia en la constitución de 1961 y es relativo a las
relaciones internacionales, es el artículo 153, el cual establece lo relacionado a
la integración hemisférica con los Estados Latinoamericanos y Caribeños para
promover una comunidad de naciones, previendo así desde el texto
constitucional futuras integraciones en materia política, económica, social,
cultural entre otras, que analizando el contexto histórico en el que la
constitución se ha desarrollado tuvieron relevancia en ciertos momentos con la
UNASUR, CARICOM y el ALBA.

Ahora bien, además de lo anteriormente mencionado debe resaltarse


como otra gran diferencia las nuevas disposiciones adquiridas en 1999,
referentes a los a los funcionarios públicos, la cual fue una cuestión no
considerada en 1961. Entre estas encontramos el artículo 145, localizado en la
Sección Tercera: De la Función Pública, el cual hace referencia al
nombramiento y remoción de los funcionarios públicos y cómo estos factores
no pueden regirse por la afinidad u orientación política. Siguiendo el mismo
orden de ideas encontramos el artículo 146, el mismo nos indica de forma
breve la forma de ingresar a un cargo de carrera (por concurso) y el sistema
de ascenso.

Posterior a estos encontramos dos artículos que hacen una referencia


específica a la materia de relaciones internacionales, que además marcan una
serie de principios bajo los cuales como serán regidas y ejecutadas a partir de
dicho momento las relaciones interestatales de la Nación, siendo estos el

3
artículo 152 que nos especifica la forma en la cual el Estado deberá ejercer las
relaciones internacionales, basándose en diferentes principios establecidos en
dicho artículo. De igual forma encontramos el artículo 153 en el cual se observa
un nuevo precepto no establecido en la constitución de 1961, el de promover la
integración latinoamericana y caribeña con el fin de dirigirse a una comunidad
de naciones, especificando además el hecho de que podrán suscribirse
diferentes tratados referentes al tema en cuestión y estableciendo que las
normas adoptadas alusivas a este tema serán valoradas como parte del
ordenamiento legal vigente.

Por otra parte la constitución de 1961 habla de las bases y principios de


las relaciones internacionales de la República en su preámbulo, teniendo
puntos comunes y otros diferentes mayoritariamente en la forma, aunque si se
encuentran otras diferencias de fondo como la solidaridad en la lucha de los
pueblos por la emancipación un principio ideológico nuevo que no se destaca
en la constitución de 19961. Es evidente el avance que se dio en el derecho
constitucional en el año 1999, ya que este brindó una sección exclusiva dentro
de la carta magna para el desarrollo en materia de relaciones internacionales.

Por último, otro de los temas destacables al comparar ambos textos


constitucionales es el referido al procedimiento para la aprobación de tratados
internacionales, el artículo 128 de la Constitución de 1961 prevé que los
tratados institucionales son aprobados por el poder legislativo antes de su
ratificación por el Presidente de la República mientras que el artículo 73 de la
Carta Magna de 1999 abre la posibilidad de mayor consulta a través de
referendo convocado por el Jefe de Estado en consejo de ministros.

También podría gustarte