Está en la página 1de 1

Implementación de Grupo de Acogida en la

Unidad de Hospitalización de Salud Mental


Lucía Núñez Avellaneda, María del Mar Troya Sampedro y Julia Pérez Ordóñez,
Enfermeras Residentes de Salud Mental de segundo año.

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:
Se fomenta el ambiente terapéutico y la relación terapéutica.

Las intervenciones enfermeras realizadas están avaladas por la Clasificación


Principal: Específicos:
Internacional de Intervenciones de Enfermería NIC. 1. Tener un espacio grupal de 1. Favorecer la expresión emocional de
orientación, acompañamiento y las personas que requieren nuestros
Se inspira en el Modelo Tidal y en los Grupos de Ayuda Mutua, con
estructuración de la rutina diaria en cuidados.
variaciones.
la UHSM del HUVM. 2. Favorecer la escucha activa entre
Ofrecemos orientación y apoyo.
iguales.
Fomentamos la comunicación abierta y efectiva.
Proporcionamos recursos y herramientas

METODOLOGÍA: RESULTADOS:
Se transcribieron frases de las sesiones y fueron codificadas mediante
triangulación por las tres investigadoras, llegando a 35 códigos:

Fortaleza, autoconocimiento, síntoma, desesperanza, motivación, sugerencia,


agradecimiento, sufrimiento, empoderamiento, ambivalencia, dificultad, descanso,
dependencia, frustración, herramientas, autoestigma, expectación, temor,
esperanza, autocuidado, prevención, alianza, adicción, negación, fármaco, beneficios
de salidas, estigma, demanda, autocrítica, alerta, diferenciación, igualdad,
Aparecieron 7 artículos de los cuales se utilizaron 3.
reconocimiento, crítica y afrontamiento.
Además, se han utilizado documentos oficiales de la Junta
de Andalucía.

TODOS SOMOS ENFERMOS


QUIERO SER LIBRE

CONCLUSIÓN:
1. El Grupo de Acogida es un espacio seguro para las personas
hospitalizadas en nuestra UHSM.
2. Es una herramienta eficaz para la recuperación de estas personas.
3. Mejora la autoestima y el bienestar emocional.
4. Ofrece otras oportunidades de apoyo. Conecta a las personas.
5. Favorece la adhesión al tratamiento y la relación terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Barker P, Buchanan-Barker P. Modelo Tidal: Salud Mental, Reivindicación y Recuperación.
2008.
2. Barragán Hernández O, Hernández Villa EA, Flores León RA, Rubi Vargas M. Proceso de
enfermería para grupos de ayuda mutua: una propuesta desde el modelo de promoción. Sanus.
2017.
3. Butcher H, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Invertenciones de
Enfermería (NIC). Séptima ed. Madrid: Elsevier; 2018.
4. Ortega Moreno B. «Escuchadores de voces»: Grupo de ayuda mutua por y para el usuario
diagnosticado de psicosis. Revista Rol de Enfermería. 2018; 41(5): p. 356-361.
5. Grupo de trabajo sobre mejora del ambiente terapéutico. Ambiente terapéutico en salud
mental. Análisis de situación y recomendaciones para unidades de hospitalización y
comunidades terapéuticas en Andalucía. Sevilla: Programa de Salud Mental. Servicio Andaluz
de Salud; 2010.

También podría gustarte