Está en la página 1de 37

PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

A continuación se procesan los datos recolectados a través de un instrumento de

evaluación.

El instrumento de evaluación es una prueba de entrada, lo cual consta de 20 items de

los cuales los 8 primeros pertenecen a la dimensión del respeto, los 6 siguientes

pertenecen a la dimensión de responsabilidad, los 6 finales a la tercera dimensión de

amistad.

Esta prueba es dicotomica asignándoles un punto a cada respuesta correcta y 0

puntos a la respuesta incorrecta, siendo utilizada como prueba de entrada y salida.

La prueba se aplica a una muestra experimental de 20 niños pertenecientes a la I.E.P

“Divino Niño del Milagro” del distrito de San Martín de Porres.

En primer lugar trabajaremos con los datos correspondientes a la primera dimensión:

RESPETO, la cual consta de 8 ítems.


CUADRO Nº 1

TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENDOS POR LA MUESTRA


EXPERIENTAL EN LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LO QUE
RESPECTA A LA DIMENSIÓN: RESPETO

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA


NIÑOS f (i) pi (%) f (i) pi (%)
1 4 50.0 7 87.5
2 4 50.0 8 100.0
3 2 25.0 6 75.0
4 3 37.5 6 75.0
5 4 50.0 7 87.5
6 3 37.5 6 75.0
7 6 75.0 7 87.5
8 3 37.5 6 75.0
9 4 50.0 5 62.5
10 3 37.5 6 75.0
11 4 50.0 6 75.0
12 5 62.5 7 87.5
13 4 50.0 6 75.0
14 5 62.5 7 87.5
15 3 37.5 7 87.5
16 3 37.5 7 87.5
17 3 37.5 7 87.5
18 3 37.5 5 62.5
19 4 50.0 7 87.5
20 3 37.5 6 75.0
∑ 73.0 912.5 129 1,612.5
X 3.65 45.62 6.45 80.62

La tabla anterior nos permite apreciar los resultados obtenidos por la muestra

experimental de niños y niñas en ambas pruebas en lo que respecta a los logros.


Podemos apreciar que en la prueba de entrada, la puntuación promedio es de 3.65

puntos, sobre un máximo de 8, lo que equivale un porcentaje promedio de 45.62%,

mientras que en la prueba de salida, después de la participación de los niños en el

programa, la media aritmética de los logros obtenidos es de 6,45 puntos equivalente a

un porcentaje promedio de 80,62.

Un análisis cuantitativo comparativo permite determinar que los resultados obtenidos

en la prueba de salida son superiores a los de la prueba de entrada.


GRÁFICO DE LA TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR LA MUESTRA EXPERIMENTAL EN
LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LOS QUE RESPECTA A LA DIMENSIÓN DE RESPETO

6
Puntaje

4 PE
PS
3

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Niños
A continuación trabajemos con los datos correspondientes a la segunda dimensión:

RESPONSABILIDAD, la cual consta de 6 ítems.

CUADRO Nº 2

TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENDOS POR LA MUESTRA


EXPERIENTAL EN LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LO QUE RESPECTA
A LA DIMENSION DEL RESPONSABILIDAD

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA


NIÑOS f (i) pi (%) f (i) pi (%)
1 4 66.6 6 100.0
2 3 50.0 6 100.0
3 4 66.6 4 66.6
4 1 16.6 6 100.0
5 3 50.0 5 83.3
6 3 50.0 6 100.0
7 4 66.6 3 50.0
8 3 50.0 5 83.3
9 3 50.0 5 83.3
10 3 50.0 5 83.3
11 3 50.0 4 66.6
12 2 33.3 5 83.3
13 4 66.6 6 100.0
14 5 83.3 5 83.3
15 3 50.0 4 66.6
16 2 33.3 5 83.3
17 3 50.0 5 83.3
18 3 50.0 3 50.0
19 3 50.0 5 83.3
20 4 66.6 6 100.0
∑ 63 1049.5 99 1,649.5
X 3.15 52.47 4.95% 82.47
La tabla anterior nos permite apreciar los resultados obtenidos por la muestra

experimental de niños y niñas en ambas pruebas de entrada y de salida en lo que

respecta a los logros.

Podemos apreciar que en la prueba de entrada, la puntuación promedio es de 3.15

puntos, sobre un máximo de 6, lo que equivale a un porcentaje promedio de 52.47,

mientras que en la prueba de salida, después de la participación de los niños y niñas en el

programa, la media aritmética de los logros obtenidos es de 4,95 puntos equivalentes a un

porcentaje promedio de 82,47 (%).

Un análisis cuantitativo comparativo permite determinar que los resultados obtenidos en la

prueba de salida son superiores a los de la prueba de entrada.


GRÁFICO DE LA TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR LA MUESTRA EXPERIMENTAL EN
LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LOS QUE RESPECTA A LA DIMENSIÓN DE RESPONSABILIDAD

5
Puntaje

3 PE
PS
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Niños
Siguiendo con la estadística ahora trabajaremos con los datos correspondientes ala

tercera dimensión: AMISTAD, la cual consta de 6 ítems.

CUADRO Nº 3

TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENDOS POR LA MUESTRA


EXPERIENTAL EN LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LO QUE RESPECTA
A LA DIMENSION DE LA AMISTAD

PRUEBA DE ENTRADA 4
NIÑOS f (i) pi (%) f (%) pi (%)
1 3 50.0 4 66.6
2 4 66.6 5 83.3
3 5 83.3 4 66.6
4 1 16.6 4 66.6
5 3 50.0 5 83.3
6 4 66.6 5 83.3
7 4 66.6 5 83.3
8 5 83.3 3 50.0
9 3 50.0 6 100.0
10 3 50.0 4 66.6
11 4 66.6 6 100.0
12 3 50.0 4 66.6
13 2 33.3 5 83.3
14 4 66.6 3 50.0
15 4 66.6 6 100.0
16 4 66.6 5 83.3
17 2 33.3 3 50.0
18 3 50.0 5 83.3
19 4 66.6 5 83.3
20 1 16.6 6 100.0
∑ 66 1099.2 93 1,549.4
X 3.3 45.96 4.65 77.4
La tabla anterior nos permite apreciar los resultados obtenidos por la muestra

experimental de niños y niñas en ambas pruebas de entrada y de salida en lo que

respecta a los logros.

Podemos apreciar que en la prueba de entrada, la puntuación promedio es de 3.3 puntos,

sobre un máximo de 6, lo que equivale a un porcentaje promedio de 54.96, mientras que

en la prueba de salida, después de la participación de los niños y niñas en el programa, la

media aritmética de los logros obtenidos es de 4.65 puntos equivalentes a un porcentaje

promedio de 4.65

Un análisis cuantitativo comparativo permite determinar que los resultados obtenidos en la

prueba de salida son superiores a los de la prueba de entrada.


GRÁFICO DE LA TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR LA MUESTRA EXPERIMENTAL EN
LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LOS QUE RESPECTA A LA DIMENSIÓN DE AMISTAD

5
Puntaje

3 PE
PS
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Niños
Finalmente trabajaremos con los datos correspondientes de las 3 dimensiones del

programa: RESPETO, RESPONSABILIDAD Y AMISTAD, la cual consta de 20 ítems.

CUADRO Nº 4

TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENDOS POR LA MUESTRA


EXPERIENTAL EN LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA EN LO QUE RESPECTA
A LA DIMENSIONES DE RESPETO, RESPONSABILIDAD Y AMISTAD

PRUEBA DE ENTRADA 4
NIÑOS f (i) pi (%) f (%) pi (%)
1 11 55.0 17 85.0
2 11 55.0 19 95.0
3 11 55.0 14 70.0
4 5 25.0 16 80.0
5 10 50.0 17 85.0
6 10 50.0 17 85.0
7 14 70.0 15 75.0
8 12 60.0 14 70.0
9 9 45.0 16 80.0
10 10 50.0 15 75.0
11 10 50.0 16 80.0
12 9 45.0 16 80.0
13 11 55.0 17 85.0
14 13 65.5 15 75.0
15 12 60.0 17 85.0
16 9 45.0 17 85.0
17 9 45.0 15 75.0
18 9 45.0 13 65.0
19 11 55.0 17 85.0
20 8 40.0 18 90.0
∑ 204 1022 321 1,605
X 10.2 51.02 16.05 80.25
La tabla anterior nos permite apreciar los resultados obtenidos por la muestra

experimental de niños en ambas pruebas: Entrada y salida en lo respecta a los logros.

Podemos apreciar que en la prueba de entrada, la puntuación promedio es de 10,2

puntos, sobre una máximo de 20, lo que equivale un porcentaje promedio de 51.02,

mientras que en la prueba de salida, después de la participación de los niños y niñas en el

programa, la media aritmética de los logros obtenidos es de 16.05 puntos equivalentes a

un porcentaje promedio de 80.25 (%).

Un análisis cuantitativo comparativo permite determinar que los resultados obtenidos a la

prueba de salida son superiores a los de la prueba de entrada.


GRÁFICO DE LA TABLA DE FRECUENCIA DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR LA MUESTRA EXPERIMENTAL EN
LAS PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA DELAS DIMENSIONES DE RESPETO, RESPONSABILIDAD Y AMISTAD

20

18

16

14

12
Puntaje

10
PE
8 PS

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Niños
SIGNIFICACIÓN DE UNA DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIAS DE DOS MUESTRAS

Haciendo uso de la estadística descriptiva hemos podido determinar que la puntuación

media en las pruebas de salida es mayor que las de la prueba de entrada.

Aparentemente los logros obtenidos en la prueba de salida son superiores a los obtenidos

a los de la prueba de entrada. Falta en este juicio superficial ¿Es el promedio de la

prueba de salida significativamente más grande que el de la prueba de entrada? ¿O es

únicamente un efecto fortuito? ¿Si tomáramos otras muestras de niños y niñas

desaparecería las diferencias de las medias de las puntuaciones, o tal vez aparecería en

sentido opuesto?

Existen varios métodos de uso común para probar la significación entre dos medias de

muestra. Comúnmente estos implican la prueba de t . esto requiere el calculo y la

valoración de un estadístico conocido como t. Un cociente que tome en cuenta tanto la

extensión de las diferencias entre las muestras, como la variabilidad de las muestras.

Entre las dos muestras de puntuaciones existe una correlación, por que representa la

ejecución de los mismos niños y niñas, antes y después de la aplicación del programa.
Comenzaremos a trabajar considerando la primera dimensión: RESPETO.

CALCULO DE t.

Para calcular el valor de t construimos la siguiente tabla de trabajo:

PUNTUACIONES DIFERENCIAS
NIÑOS P.E P.S D = PS - PE D²
1 4 7 3 9
2 4 8 4 16
3 2 6 4 16
4 3 6 3 9
5 4 7 3 9
6 3 6 3 9
7 6 7 1 1
8 3 6 3 9
9 4 5 1 1
10 3 6 3 9
11 4 6 2 4
12 5 7 2 4
13 4 6 2 4
14 5 7 2 4
15 3 7 4 16
16 3 7 4 16
17 3 7 4 16
18 3 5 2 4
19 4 7 3 9
20 3 6 3 9
∑D= 56 ∑D²= 174
I. CALCULAMOS LA MEDIA DE LAS DIFERENCIAS ( D)

D=
∑D
2

56
D=
20

D=2.8

II. Enseguida calculamos la suma de cuadrados ( ∑d² )

(∑ D )
2

∑ d =∑ D −
2 2
2

( 56 )2
∑ d 2=174− 20

3136
∑ d 2=174− 20

∑ d 2=174−156.8

∑ d 2=17.2
III. Luego calculamos el error estándar de la media de as diferencias.
S D=
√ ∑ d2
n(n−1)

S D=
√ 17.2
20(19)

S D=
√ 17.2
380

= √ 0.045

S D=0.21

IV. Por ultimo calculamos el valor de “t”

D
t=
SD

2.8
t=
0.21

t=13.3

VALORACION DE “ t ”

Vamos a determinar la probabilidad aproximada de que un valor de t tan grande como el

valor obtenido, t = 13.3, pudiera ocurrir sobre la base de variaciones fortuita en las

diferencias entre pares de puntuaciones. Para hacer esto debemos usar la siguiente tabla:

DISTRIBUCION DE “t”
g.l p = 0.20 0.1 0.05 0.02 0.01 0.002

19 1.33 1.73 2.09 2.54 2.86 3.58

En esta tabla de t, todos los encabezados de las columnas (excepto el primero) son

valores de probabilidad (p). Los renglones nos dan los valores de t correspondientes a los

diferentes valores de p.

Para utilizar esta tabla tenemos que hallar los grados de libertad (g.l) utilizando la

siguiente formula.

gl = n – 1

gl = 20 – 1
gl = 19

Ahora veamos que nos dice la tabla acerca del valor de t calculado. Usando gl = 19 y

leyendo de izquierda a derecha a lo largo de este renglón, encontramos que nuestro valor

de t obtenido, 13.3 es mucho mas grande que 3.58, valor en la tabla bajo el encabezado

p=0.002. Esto significa que la probabilidad de obtener un valor de t tan grande como 13.3

es mucho menor que 0.002; (p < 0.002)

Siendo p muy pequeña se puede aceptar que la diferencia entre las medias de las

muestras obtenidas es considerada como significativa. Podemos por lo tanto aceptar con

un alto grado de confianza que el programa de cuentos creados favorece

significativamente la práctica del valor social del respeto en niños y niñas de 5 años de la

I.E P “Divino Niño del Milagro” del distrito de S.M.P.

A continuación trabajaremos con la dimensión de RESPONSABILIDAD.

PUNTUACIONES DIFERENCIAS

NIÑOS P.E P.S D = PS - PE D²

1 4 6 2 9

2 3 6 3 9
3 4 4 0 0

4 1 6 5 25

5 3 5 2 4

6 3 6 3 9

7 4 3 -1 -1

8 3 5 2 4

9 3 5 2 4

10 3 5 2 4

11 3 4 1 1

12 2 5 3 9

13 4 6 2 4

14 5 5 0 0

15 3 4 1 1

16 2 5 3 9

17 3 5 2 4

18 3 3 0 0

19 3 5 2 4

20 4 6 2 4

∑D= 36 ∑D²= 98

I. CALCULAMOS LA MEDIA DE LAS DIFERENCIAS (D)

D=
∑D
2

36
D=
20
D=1.8

II. Enseguida calculamos la suma de cuadrados ( ∑d² )

D (∑ D )
2
2

∑ d =∑
2
2

2
∑ d 2=98− 36
20

1296
∑ d 2=98− 20

∑ d 2=98−64.8

∑ d 2=33.2

III. Luego calculamos el error estándar de la media de as diferencias.

S D=
√ ∑ d2
n(n−1)

S D=
√ 33.2
20(19)
S D=
√ 33.2
380

S D=√ 0.087

S D=0.29

IV. Por ultimo calculamos el valor de “t”

D
t=
SD

1.8
t=
0.29

t=6.20
VALORACIÓN DE “ t ”

Vamos a determinar la probabilidad aproximada de que un valor de t tan grande como el

valor obtenido, t = 6.20 pudiera ocurrir sobre la base de variaciones fortuita en las

diferencias entre pares de puntuaciones. Para hacer esto debemos usar la siguiente tabla:

DISTRIBUCION DE “t”

g.l p = 0.20 0.1 0.05 0.02 0.01 0.002

19 1.33 1.73 2.09 2.54 2.86 3.58

En esta tabla de t, todos los encabezados se columna (excepto el primero) son valores de

probabilidad (p). Los renglones nos dan los valores de t correspondientes a los diferentes

valores de p.
Para utilizar esta tabla tenemos que hallar los grados de libertad (gl) utilizando la siguiente

formula.

gl=n−1

gl=20−1

gl=19

Ahora veamos que nos dice la tabla acerca de valor de t calculado. Usando gl = 19 y

leyendo de izquierda a derecha a lo largo de este renglón, encontramos que nuestro valor

de t obtenido, 6.20 es mucho mas grande que 3.58, valor en la tabla bajo el encabezado

p = 0.002 . Esto significa que la probabilidad de obtener un valor de t tan grande como

6.20 es mucho menor que 0.002; p < 0.002.

Siendo p muy pequeña se puede aceptar que la diferencia entre las medias de las

muestras obtenidas es considerada como significativa. Podemos por lo tanto aceptar con

un alto grado de confianza que el programa de cuentos creados favorece

significativamente la práctica del valor social de la responsabilidad en niños y niñas de 5

años de la I.E P “Divino Niño del Milagro” del distrito de S.M.P.

A continuación trabajaremos con la dimensión de AMISTAD.


PUNTUACIONES DIFERENCIAS

NIÑOS P.E P.S D = PS - PE D²

1 3 4 1 1

2 4 5 1 1

3 5 4 -1 -1

4 1 4 3 9

5 3 5 2 4

6 4 5 1 1

7 4 5 1 1

8 5 3 -2 -4

9 3 6 3 9

10 3 4 1 1

11 4 6 2 4

12 3 4 1 1

13 2 5 3 9

14 4 3 -1 -1

15 4 6 2 4

16 4 5 1 1

17 2 3 1 1

18 3 5 2 4

19 4 5 1 1

20 1 6 5 25

∑D= 27 ∑D²= 71

I. CALCULAMOS LA MEDIA DE LAS DIFERENCIAS (D )


D=
∑D
2

27
D=
20

D=1.35

II. Enseguida calculamos la suma de cuadrados ( ∑d² )

(∑ D )
2

∑ d =∑ D −
2 2
2

2
∑ d 2=71− 27
20

729
∑ d 2=71− 20

∑ d 2=71−36.4

∑ d 2=36.4

III. Luego calculamos el error estándar de la media de as diferencias.

S D=
√ ∑ d2
n ( n−1 )
S D=
√ 34.6
20 (19 )

S D=
√ 34.6
380

S D=√ 0.091

S D=0.30

IV. Por ultimo calculamos el valor de “t”

D
t=
SD

1.35
t=
0.30

t=4.5

VALORACIÓN DE “ t ”

Vamos a determinar la probabilidad aproximada de que un valor de t tan grande como el

valor obtenido, t = 4.5 pudiera ocurrir sobre la base de variaciones fortuita en las

diferencias entre pares de puntuaciones. Para hacer esto debemos usar la siguiente tabla:

DISTRIBUCION DE “t”

g.l p = 0.20 0.1 0.05 0.02 0.01 0.002


19 1.33 1.73 2.09 2.54 2.86 3.58

En esta tabla de t, todos los encabezados se columna (excepto el primero) son valores de

probabilidad (p). Los renglones nos dan los valores de t correspondientes a los diferentes

valores de p.

Para utilizar esta tabla tenemos que hallar los grados de libertad (g.l) utilizando la

siguiente formula.

gl=n=1

gl=20=1

gl=19
Ahora veamos que nos dice la tabla acerca de valor de t calculado. Usando gl = 19 y

leyendo de izquierda a derecha a lo largo de este renglón, encontramos que nuestro valor

de t obtenido, 4.5 es mucho mas grande que 3.58, valor en la tabla bajo el encabezado

p = 0.002 . Esto significa que la probabilidad de obtener un valor de t tan grande como 4.5

es mucho menor que 0.002; p < 0.002.

Siendo p muy pequeña se puede aceptar que la diferencia entre las medias de las

muestras obtenidas es considerada como significativa. Podemos por lo tanto aceptar con

un alto grado de confianza que el programa de cuentos creados favorece

significativamente la práctica del valor social de la amistad en niños y niñas de 5 años de

la I.E P “Divino Niño del Milagro” del distrito de S.M.P.

Finalmente trabajaremos con las tres dimensiones RESPETO, RESPONSABILIDAD Y

AMISTAD.

PUNTUACIONES DIFERENCIAS

NIÑOS P.E P.S D = PS - PE D²

1 11 17 6 36

2 11 19 8 64

3 11 14 3 9
4 5 16 -11 -121

5 10 17 7 49

6 10 17 7 49

7 14 15 1 1

8 12 14 2 4

9 9 16 7 49

10 10 15 5 25

11 10 16 6 36

12 9 16 7 49

13 11 17 6 36

14 13 15 2 4

15 12 17 5 25

16 9 17 8 64

17 9 15 6 36

18 9 13 4 16

19 11 17 6 36

20 8 18 10 100

∑D= 95 ∑D²= 567

I. CALCULAMOS LA MEDIA DE LAS DIFERENCIAS ( D)

D=
∑D
2

95
D=
20

D=4.75
II. Enseguida calculamos la suma de cuadrados ( ∑d² )

(∑ D )
2

∑ d =∑ D −
2 2
2

95
∑ d 2=567− 20

9025
∑ d 2=567− 20

∑ d 2=567−451.2

∑ d 2=115.8

III. Luego calculamos el error estándar de la media de as diferencias.

S D=
√ ∑ d2
n ( n−1 )

S D=
√ 1158
20 (19 )

S D=
√ 115.8
380

S D=√ 0.30
S D=0.55

IV. Por ultimo calculamos el valor de “t”

D
t=
SD

475
t=
0.55

t=8.63

EVALUACION DE “ t ”

Determinaremos la probabilidad aproximada de que un valor de t, tan grande como el

valor obtenido, t = 8.63 pudiera ocurrir sobre la base de variaciones fortuita en las

diferencias entre pares de puntuaciones. Para hacer esto debemos usar la siguiente tabla:

DISTRIBUCION DE “t”
gl p = 0.20 0.1 0.05 0.02 0.01 0.002
19 1.33 1.73 2.09 2.54 2.86 3.58

En la tabla de t anterior sabemos que el primer encabezado corresponde a los grados de

libertad (gl) y los demás son valores de probabilidad. Cada fila nos da los valores de t

correspondientes a los diferentes valores de p.

Utilizamos la siguiente formula:

gl=n=1

gl=20=1

gl=19

La tabla nos da información acerca del valor de t calculado. Usando g.l = 19 y leyendo de

izquierda a derecha a lo largo de esta fila encontramos que a nuestro valor de t obtenido;

8.63 le corresponde una probabilidad muchísimo menor que 0,002.

Se ha determinado que p tiene un valor pequeño por lo cual se puede aceptar que la

diferencia entre las medias obtenidas sea considerada como significativa. Por lo tanto

aceptaremos con un alto grado de confiabilidad que el programa de cuentos creados


favorece significativamente la práctica de valores sociales en niños y niñas de 5 años de

la I.E.P “Divino Niño del Milagro” del distrito de S.M.P

CONCLUSIONES

1.- los cuentos infantiles se han constituido en un recurso excelente para el fomento de la

práctica de los valores sociales en niños y niñas de educación inicial debido a las

características de este tipo de literatura infantil.

2.- los efectos de un programa de cuentos infantiles tuvieron el objetivo de evaluar en que

medida este programa puede desarrollar la práctica de valores sociales de respeto,

responsabilidad y amistad.

3.- A través del análisis descriptivo encontramos que antes de la aplicación del programa

de cuentos creados, el grupo experimental presenta una puntuación promedio en lo que

concierne a la dimensión de respeto, responsabilidad y amistad (....................) mientras


que después de la participación de dicha muestra en el programa su puntuación media es

(................)

Como podemos apreciar el puntaje promedio de la prueba de salida es superior al de la

prueba de entrada numéricamente hablando.

Y la estadística inferencial determina a través de la prueba de t que esta diferencia es

significativa.

4.- Los efectos de un programa de cuentos creados, permite que el niño lleve a la

practica, el respeto, al ordenar, cooperar en la realización de una actividad, etc, lo cual se

ha demostrado al haber logrado un incremento de (........) con respecto a los resultados de

prueba de entrada, tal como lo reportan los estadísticos.

5.- los efectos de un programa de cuentos creados, permite estimular el valor social de la

amistad, lo cual se afirma al haber logrado un incremento, del (.........) como podemos

observar en los cuadros estadísticos y por que observando los cambios de actitudes de

los niños y niñas en relación con sus compañeros: pide disculpas, ya no pelean, y son

mas afectuosos con sus compañeros.

6. La prueba de diferencias de medias, ha permitido demostrar las diferencias

significativas entre los resultados de la prueba de entrada y salida aplicados en 20

alumnos que constituían la muestra.


RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se han elaborados las siguientes

recomendaciones:

1.- Emplear con mayor frecuencia los cuentos dentro de la programación de sesiones,

para educación inicial, con el propósito de fomentar de manera efectiva los valores

sociales.

2.- Elaborar estudios, similares en la que se tome en cuenta algunas variables o

indicadores que no se han considerado en este estudio.

3.-Promover la lectura de cuentos infantiles en educación inicial, para desarrollar en los

niños y niñas de otros valores, habilidades o conductas.

También podría gustarte