Está en la página 1de 11

TEMA 1

Población: Conjunto de personas o cosas a los que va dirigida una investigación estadística.
Elemento: Cada una de personas o cosas que integran una población.
Carácter: Propiedad o cualidad que se investiga en los elementos de una población.
Variable: Carácter de los elementos de una población que se expresa mediante números.
Valores (datos u observaciones): Los diversos números que puede tomar una variable.
Variable discreta: Variable que solo puede tomar valores enteros.
Variable continua: Variable que toma valores en todo el campo real.
Atributo: Carácter de los elementos de una población que se expresa mediante palabras.
Modalidades (categorías): Las distintas presentaciones de un atributo.
Atributo nominal: Atributo en el que no es posible establecer ningún tipo de ordenación entre
las modalidades.
Atributo ordinal: Atributo en el que es posible establecer una ordenación entre las
modalidades.
Datos temporales: Conjunto de valores de una variable en el tiempo.
Datos transversales: Conjunto de valores de una variable para diferentes unidades en un
momento dado.
Datos de panel: Conjunto de valores de una variable para diferentes unidades en diversos
momentos del tiempo.
Censo: Investigación estadística que se realiza sobre el total de elementos de una población.
Encuesta: Investigación que se realiza sobre una parte de elementos de una población.
Muestra: Un subconjunto de elementos representativo del total de elementos de una población.
Subpoblación: Un subconjunto de elementos de una población que poseen alguna característica
específica que los diferencia del resto.
TEMA 2

Tabulación: Operación en la que se recuenta las veces que aparece cada valor de la variable en
una investigación estadística.

Frecuencia absoluta: Número de veces que aparece un valor de la variable en una


investigación estadística.

Frecuencia absoluta acumulada: Número de veces que aparece un valor de la variable y todos
los anteriores en una investigación estadística.

Frecuencia relativa: Es la frecuencia absoluta de un valor de la variable dividida por el total de


casos que se presentan en una investigación estadística.

Frecuencia relativa acumulada: Es la frecuencia relativa de un valor y todos los anteriores.

Distribución de frecuencias: Tabla que resume el conjunto de valores que toma una variable,
ordenados de menor a mayor, junto con sus frecuencias respectivas.

Distribución de frecuencias para valores sin agrupar: Se utiliza para variables discretas con
pocos valores distintos.

Distribución de frecuencias para valores agrupados: Se utiliza para variables discretas con
muchos valores distintos y para variables continuas.

Recorrido: Diferencia entre el mayor y el menor valor de una variable.

Intervalo (clase): Conjunto de valores de una variable entre un límite inferior y otro superior.

Amplitud de un intervalo: Diferencia entre los extremos superior e inferior del intervalo.

Densidad de un intervalo: El resultado de dividir la frecuencia entre la amplitud del intervalo.

Marca de clase: Punto medio de un intervalo.

Diagrama de barras: Representación gráfica de la distribución de frecuencias de una variable,


para valores sin agrupar; se construye presentando los valores de la variable sobre un eje
horizontal sobre los que se levantan barras verticales proporcionales a la frecuencia de
cada valor.

Gráfico de columnas: Representación gráfica de una distribución de frecuencias de una


variable, para valores sin agrupar; se construye presentando los valores de la variable
sobre un eje horizontal sobre los que se levantan rectángulos proporcionales a la
frecuencia de cada valor.

Histograma: Representación gráfica de una distribución de frecuencias de una variable, para


valores agrupados; se construye presentando los intervalos de valores de la variable
sobre un eje horizontal sobre los que se levantan rectángulos verticales proporcionales a
la frecuencia de cada valor.
Polígono de frecuencias: Gráfico resultante de unir con una línea quebrada los puntos
superiores de un diagrama de barras o los puntos medios superiores de un histograma.

Ojiva: Polígono de frecuencias específico para frecuencias acumuladas.

Diagrama de tallo y hoja: Representación semi-gráfica de la distribución de frecuencias de una


variable, que genera una imagen semejante a un histograma a la vez que muestra los
valores de los datos.
TEMA 3

Medidas características: Conjunto de valores que permiten resaltar los rasgos distintivos del
carácter a análisis en una investigación estadística.

Medidas de posición central (promedios): Medidas características que muestran un valor


alrededor del cuál se agrupan el conjunto de valores de una variable.
Media aritmética: Medida de posición central que se calcula dividiendo la suma del total de
datos de una variable entre el número de elementos a los que se refieren los datos.
Media geométrica: Medida de posición central que se obtiene como la raíz enésima del
producto de los valores de la variable.
Media armónica: Medida de posición central que se obtiene como el recíproco de la media
aritmética de los recíprocos de los valores de la variable.
Mediana: Medida de posición central que muestra el valor que divide la distribución de
frecuencias en dos partes iguales.
Moda: Medida de posición central que muestra el valor al que corresponde la máxima
frecuencia absoluta.
Medidas de posición no central (cuantiles): Medidas características que muestran valores que
dividen la distribución de frecuencias en cierto número de partes iguales.
Cuartiles: Medidas de posición no central que dividen la distribución de frecuencias en cuatro
partes iguales.
Deciles: Medidas de posición no central que dividen la distribución de frecuencias en diez
partes iguales.
Percentiles: Medidas de posición no central que dividen la distribución de frecuencias en cien
partes iguales.
Medidas de dispersión: Medidas características que informan del grado de dispersión de los
valores de la variable alrededor de un promedio.
Medidas de dispersión absoluta: Medidas de dispersión que se expresan en las unidades de la
variable.
Recorrido intercuartílico: Medida de dispersión absoluta que se calcula como diferencia entre
los valores del cuartil tercero y primero.
Desviación mediana: Medida de dispersión absoluta que se corresponde con la media
aritmética de las diferencias absolutas existente entre los valores de la variable y la
mediana.
Varianza: Medida de dispersión absoluta obtenida como media de los cuadrados de las
desviaciones de los valores de la variable respecto a la media aritmética.
Desviación típica: Es la raíz cuadrada, con signo positivo, de la varianza.
Medidas de dispersión relativa: Medidas de dispersión que se expresan en unidades abstractas,
es decir, adimensionales.
Coeficiente de apertura: Medida de dispersión relativa obtenida por cociente entre el mayor
valor de la variable y el menor.
Recorrido semi-intercuartílico: Medida de dispersión relativa resultado del cociente entre el
recorrido intercuartílico y la suma de del primer y tercer cuartel.
Variación mediana: Medida de dispersión relativa cociente entre la desviación mediana y la
propia mediana.
Coeficiente de variación: Medida de dispersión relativa obtenida por cociente entre la
desviación típica de una distribución de frecuencias y su media aritmética; se suele
expresar en tantos por cien.
Medidas de forma: Medidas características que informan del aspecto gráfico de la distribución
de frecuencias.
Medidas de asimetría: Medidas de forma que muestran el grado de simetría con que se
reparten los valores de una variable alrededor de un promedio.
Coeficiente de asimetría de pearson: Mide el grado de simetría de una distribución,
expresando este como la diferencia entre la media y la mediana (o, entre la media y la
moda) con respecto a la desviación típica.
Coeficiente de asimetría de fisher: Mide la simetría de una distribución, mediante la relación
entre el momento central de tercer orden de la distribución y el valor de la desviación
típica elevado al cubo.
Medidas de curtosis: Medidas características que informan sobre el grado de concentración de
los valores de la variable alrededor de la zona central de la distribución.
Coeficiente de curtosis de fisher: Medida del grado de curtosis de una distribución. Se define
como la relación existente entre el momento central de cuarto orden de la distribución y
el valor de la varianza elevado al cuadrado.
Puntuación típica (Z o estandar): Valor obtenido por cociente entre la desviación de un valor a
su media y la desviación típica. Representa la cantidad de desviaciones típicas en que
dicho valor se separa de la media.
Teorema de chebychev: Teorema que se aplica a cualquier conjunto de datos, y que es útil para
conocer el porcentaje de elementos que quedan comprendidos dentro de cierto número
de desviaciones típicas alrededor de la media aritmética.
TEMA 4

Medidas de concentración: Medidas características propias de variables económicas que


analizan, en una distribución de frecuencias, como la suma total de una variable, o masa
total, se reparte entre los elementos a los que corresponde.

Curva de lorenz: Medida que concentración que describe el grado de igualdad en un reparto,
representando gráficamente la proporcionalidad existente entre conjuntos de individuos
y cantidad de rentas percibidas por los mismos.

Índice de gini: Medida que concentración que expresa numéricamente la curva de Lorenz.
TEMA 5
Tabla de correlación: Tabla de doble entrada que resume el conjunto de valores que toman dos
variables, ordenados de menor a mayor, junto con sus respectivas frecuencias conjuntas.

Estereograma: Representación gráfica de las distribuciones bidimensionales en la se utilizan


tres ejes de coordenadas, dos ejes para las dos variables y un tercero (el vertical) para
las frecuencias conjuntas.

Diagrama de dispersión. Forma de representación gráfica de las distribuciones


bidimensionales con frecuencias conjuntas unitarias, en la se presentan los pares de
valores de la variables mediante un punto en el plano.

Distribución marginal: Distribución de frecuencias de una variable obtenida de una


distribución de frecuencias bidimensional.

Distribución condicional: Distribución de frecuencias de una variable que corresponde a un


valor concreto de la otra en una distribución de frecuencias bidimensional.

Covarianza: Medida del grado de asociación entre dos variables. Un valor positivo en la misma
indica asociación directa entre las variables. Uno negativo, asociación inversa.
Tema 6 Y 7
Covariación: Palabra estadística que puede entenderse como asociación, relación o
sincronización entre dos variables.
Correlación: Técnica estadística que busca determinar un número (coeficiente de correlación),
que refleje el grado de relación (covariación) existente entre dos variables.
Coeficiente de correlación: Número adimensional (sin unidades), que mide el grado de
asociación lineal entre dos variables. Asume valores entre 1 y -1. Los valores cercanos a
1 se toman como indicativos de alta covariación directa, y los cercanos a -1 una alta
covariación inversa.
Regresión: Técnica estadística que busca determinar una función matemática (ecuación de
regresión), que refleje la relación existente (covariación) entre dos variables.
Regresión lineal simple: Análisis de regresión donde intervienen dos variables, una
dependiente y otra independiente, relacionadas mediante una ecuación lineal.
Regresión lineal múltiple: Análisis de regresión donde intervienen tres o más variables, una
dependiente y el resto independientes, relacionadas mediante una ecuación lineal.
Ajuste: Operación matemática donde se busca determinar la ecuación de regresión que
relaciona dos o más variables entre si.
Método de los mínimos cuadrados: Procedimiento de ajuste de la ecuación de regresión que
determina esta minimizando una suma de cuadrados.
Bondad del ajuste: Grado en que la ecuación de regresión explica las variaciones de la variable
dependiente de la ecuación.
Coeficiente de determinación: Medida principal para conocer la bondad del ajuste de la
ecuación de regresión. Es un número adimensional que se encuentra acotado entre los
valores 0 y 1. Se entiende que cuanto más se aproxima a uno la relación entre las
variables es más perfecta (covariación alta).
Coeficiente de determinación múltiple: Medida principal para conocer la bondad del ajuste en
una ecuación de regresión múltiple. Es un número adimensional que se encuentra
acotado entre los valores 0 y 1. Se entiende que cuanto más se aproxima a 1 la relación
entre las variables es más perfecta (covariación alta).
Coeficiente de regresión: Se denomina así a cada uno de los parámetros de la ecuación de
regresión simple.
Coeficiente de regresión parcial: Se denomina así a cada uno de los parámetros de la ecuación
de regresión múltiple.
Variable ficticia (dummy): Variable cuyos únicos valores posibles son el cero y el uno. Se
utiliza para cuantificar atributos.
Linealización: Operación matemática mediante la cual una ecuación no lineal se transforma en
lineal. Se efectúa esta operación para facilitar su ajuste estadístico.
Residuo: Diferencia entre cada valor observado de la variable dependiente y el que le
corresponde a través de la ecuación de regresión ajustada.
TEMA 8

Grafico de pastel: Forma gráfica de representar la distribución de frecuencias de un atributo,


basada en una circunferencia donde se reflejan las frecuencias de las distintas
modalidades mediante sectores circulares.

Cartograma: Forma gráfica de presentar la distribución de frecuencias de un atributo, basada


en representar las frecuencias sobre un mapa.

Pictograma: Forma gráfica de representar la distribución de frecuencias de un atributo, que


utiliza elementos alusivos al carácter que se trata de representar.

Tabla de contingencia: Tabla de doble entrada que resume el conjunto de valores que toman
dos atributos, junto con sus respectivas frecuencias conjuntas.

Coeficiente de contingencia de pearson: Coeficiente que mide el grado de asociación entre


dos atributos nominales. Posee las mismas características que el coeficiente de
correlación para variables.

Coeficiente de correlación por rangos: Coeficiente de correlación lineal para atributos


ordinales. Posee las mismas características que el coeficiente de correlación para
variables.
TEMAS 9, 10,11
Gráfico lineal: Presentación gráfica habitual de una serie temporal donde utilizando los ejes de
coordenadas, se toma los valores del tiempo sobre el eje de abscisas y los de la variable
sobre el de ordenadas, resaltándose la línea que une los puntos del diagrama de
dispersión.
Tendencia: Trayectoria a largo plazo (25 a 30 años) de una serie temporal.
Ciclo: Fluctuación que se reproduce a medio plazo (5 a 8 años) en una serie temporal
económica, ligada a la habitual alternancia de etapas de prosperidad y depresión que se
dan en la actividad económica general (ciclo económico).
Variación estacional: Oscilación a corto plazo en una serie temporal generada por causas
climáticas o normas y usos sociales. Suele tener un periodo exacto igual al año.
Variación accidental (residuo): Fluctuación errática en una serie temporal que no tiene carácter
periódico reconocible (se atribuye al azar).
Modelo aditivo en series temporales: Modelo en el cual se suman los componentes de la serie
temporal, para dar lugar al valor real de la serie.
Modelo multiplicativo en series temporales: Modelo en el cual se multiplican los
componentes de la serie temporal, para dar lugar al valor real de la serie.
Gráfico desviación típica-media: Forma gráfica que facilita la detección del esquema de
integración entre la tendencia y la componente estacional de una serie temporal.
Alisado: Procedimiento mecánico para obtener la tendencia de una serie temporal, consistente
en suavizar o alisar, de ahí su nombre, las habituales irregularidades que presenta toda
serie.
Media móvil: Método de alisado para obtener la tendencia en las series temporales, consistente
en promediar grupos sucesivos de datos.
Desestacionalización: Operación de eliminar las variaciones estacionales en las series
temporales, que se lleva a cabo dividiendo cada observación de la serie entre el
correspondiente índice de variación estacional.
Índices de variación estacional: Expresión de la componente estacional de una serie temporal
en forma de número índice.
TEMA 12
Número índice: Expresión que mide la variación porcentual que sufre la
magnitud de una variable entre dos instantes de tiempo, uno llamado
periodo base y el otro periodo actual. Se calcula dividiendo el valor de la
variable del periodo actual entre el valor del periodo base, y
multiplicando el resultado por 100.
Número índice encadenado: Número índice en el que se expresa cada valor de
la variable en función del valor del instante inmediatamente anterior.
Número índice complejo: Número índice que mide la variación conjunta de un
grupo de variables. Puede ser ponderado o sin ponderar, según que las
distintas variables para las que se construye tengan o no distinto peso a
la hora de obtener el índice.
Cambio de base en un índice: Operación en la que el periodo base de
referencia se cambia a un instante distinto. Se consigue multiplicando
los índices de la base antigua por el correspondiente enlace técnico.
Enlace técnico: Valor resultante de dividir el número 100 entre el valor que
toma un índice para un instante concreto. Se utiliza para efectuar un
cambio de base del índice al nuevo instante.
Deflactación: Operación de eliminar la inflación en las series temporales. Se
lleva a cabo, dividiendo cada observación de la serie temporal entre el
correspondiente índice de precios.
Repercusión: Variación que se produce en un índice complejo a causa de una
variación concreta en uno de sus componentes.
Participación: Parte de la variación producida en un índice complejo debida a
uno de los componentes particulares que intervienen en su construcción.
Índice de precios al consumo (IPC): Número índice que mide los cambios en
los precios de los principales bienes y servicios demandados por los
consumidores españoles.
ÍPC Armonizado (IPCA): Número índice que mide los cambios en los precios
al consumo en España, ponderando los distintos bienes y servicios según
estructura de consumo a nivel de la Unión Europea.
Índice de producción industrial (IPI). Índice complejo que mide los cambios
en el nivel de la producción industrial española.
Índice de precios industriales (IPRI). Índice complejo que mide los cambios
en los precios de los bienes de equipo que utilizan las empresas
españolas.
Índice de cotización bursatil (IBEX35). Índice complejo que mide las
fluctuaciones que se producen diariamente en el mercado bursátil
español a través de la cotización de las acciones de 35 empresas
relevantes.

También podría gustarte