Está en la página 1de 30

REDACCIÓN JURÍDICA Y

ORATORIA FORENSE

Lic. JORGE MARIO QUIÑONEZ


QUINTO SEMESTRE
SECCIÓN “A”
1. ORATORIA FORENSE
 a. CONCEPTO DE ORATORIA FORENSE: comprende en todos los discursos
pronunciados ante los tribunales, en defensa de la justicia y del derecho en
causas civiles o criminales.

 DEFINICIÓN: es la que tiene por objeto dar luz a los jueces por medio de un
debate contradictorio, acerca de la sentencia que deben pronunciar; - Juan
Rey en su libro Preceptiva Literaria

 b. OBJETIVO: el objetivo de la oratoria forense es la aplicación de las


disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y
determinado. La interpretación del contenido y tendencias de las leyes, es
decir de su espíritu constituye la materia sobre la que versan los discursos de
foro.
c. ANTECEDENTES HISTORICOS

La oratoria forense o judicial no aparece en la antigüedad. Ello se debe a que los


monarcas centralizaban en tal forma las funciones de poder, que ejercían por si mismos
la justicia y fallos, porque las sentencias sólo dependían del criterio y de la voluntad del
soberano.
Grecia y luego Roma, son los primeros estados donde floreció la oratoria forense.
Grecia tuvo legisladores como Licurgo y Solón, que fueron los primeros en establecer
normas jurídicas para Esparta y Atenas. El más antiguo de los oradores forenses de
Grecia fue Antifón, Celebre abogado, Mas tarde Lisias, Andócides, Iseo, el Maestro
Demóstenes y Sócrates.
Sin embargo, la doctrina es clara en señalar que Roma, la legisladora del mundo, superó
a Grecia en la oratoria forense. Sus más ilustres cultivadores fueron catón de Utica, Craso,
Hortenseio y Quintiliano, figuras del foro romano que palidecen ante la gloria de Marco
Tulio Cicerón.
 d. CARACTERES DEL DISCURSO FORENSE :
- La verdad
- La austeridad
- La justicia
- La argumentación
 e. NECESIDAD DE LA ORATORIA FORENSE: En Guatemala se ha
dejado sentir, muy recientemente, la necesidad de enseñar la
comunicación oral, en especial e los ámbitos académicos y
jurídicos. El uso de la palabra en público, resulta, entonces,
importante. Ello siempre ha sido así, pero debe practicarse
formalmente y con la esperanza de que culturizará sólidamente a
los futuros profesionales del derecho.
Por lo tanto, como afirma Rafael Pantoja, no sólo los profesores
tienen que hablar en público: los gerentes, los políticos etc. Y
nosotros agregamos a los jueces, magistrados y abogados.
2. EL ORADOR

a. COMUNICACIÓN….
 Características: - la palabra – léxico definido –sinceridad – sentido
moral

 Antonio miguel Saad nos señala: que la comunicación oral si no es


el único factor que integra la personalidad, si es el principal o
determinante en ella, pues de nada le sirve al hombre, ya sea
profesional, ejecutivo, poseer un acervo de conocimientos, si no
puede entregarlos con serenidad y bien organizados; si no es capaz
de manifestarlos como una respuesta al estímulo exterior
b. ESTUDIO: la doctrina jurídica y sus autores coinciden en señalar la
necesidad del estudio en el abogado, de estar al día en el avance de
la ciencia del derecho y del deber de tener adecuado conocimiento
del idioma.
 El Lenguaje: es un instrumento habitual de trabajo, incorporarse a
los valores de la cultura y conocer las realidades sociales de la
colectividad en que se mueve.
 Moral: el abogado está obligado a no aceptar aquellos asuntos
para cuyo debido manejo no tenga competencia. El principio que
a este respecto rige, es que debe proceder según su conciencia.
Eduardo J. Couture, resume este deber en dos de su mandamientos
1. ESTUDIA: El derecho se trasforma constantemente. Si no sigues sus
pasos, serás cada día menos abogado.
2. PIENSA: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce
pensando.
c. LEGISLACIÓN: Los futuros abogados que se dediquen
a la práctica de la oratoria, deben de conocer
ampliamente la legislación, tanto civil, laboral, penal, y
otras disposiciones.
Resulta necesario resaltar el Principio de Legalidad, es un
principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio
de un poder público debe realizarse de acorde a la ley
vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las
personas. dicho principio se impone cuando triunfa el
primer liberalismo, la cual la ley adquiere los caracteres
de: impersonalidad, abstracción, generalidad, y por
sobre todo es escrita.
d. CONDUCTA DEL ORADOR FORENSE: La condición necesaria
para el orador forense es poseer sentido jurídico, o sea un
criterio lógico, interpretando con exactitud el espíritu de las
leyes. El abogado debe de gozar de prestigio, aun en su vida
privada, por relevantes prendas de honradez y dignidad.

Antonio Miguel Saad señala que, si el lector quiere que aflore su


verdadera personalidad ante quienes lo escuchan, ya en la
diaria conversación o como expositor desde una tribuna,
decídase y atrévase al dominio de la palabra oral. Esto es fácil,
pues el único tropiezo, el único obstáculo, es su propia
inhibición. Hablar es fácil cuando se tiene algo que decir y
además, si se es dueño de su equilibrio mental. Sin temores ni
nerviosismo
3. FORMACIÓN DEL ORADOR

a. ¿ QUE ES UN ORADOR? Es la persona que habla en público para


persuadir a los oyentes o mover su anónimo.

FINES DE LA ORATORIA: Motivar, Persuadir, Convencer o enaltecer

El orador es el que puede abrir alguna de las cuatro puertas que hay
en el hombre:
La del corazón;
La de la voluntad;
La de la inteligencia;
Y la de la imaginación.
b. CUALIDADES DEL ORADOR:
Físicas: la presencia, la voz y la acción
Intelectuales: inteligencia, sensibilidad, imaginación y memoria
Morales: honradez, buenas costumbres, entereza y carácter

A todas estas cualidades debemos sumar las siguientes. Especiales


para el orador forense:
a. Entendimiento claro y agudo
b. Sólido conocimiento de las leyes
c. Educación filosófico – jurídica
d. Amor a la justicia
c. ELOCUENCIA: Es la capacidad de convencer y persuadir a
nuestros oyentes, comunicándoles nuestras ideas y sentimientos.
Cicerón, la elocuencia perfecta reúne todas las formas de belleza
y el perfecto orador es aquel que sabe conseguir que la sala se
llene desde que se anuncia que va a hablar, despertando el
interés del público y haciendo que éste o llore o según la voluntad.
d. DISCURSO ORATORIA: FÓRMILA CLÁSICA O ARISTOTÉLA.
Plantón dijo: un discurso es una unidad indivisible; todas sus partes deben
funcionar armónicamente, puesto que si alguna de ellas desentona, el
discurso se convierte en un organismo enfermo y el efecto que se quiere
lograr no alcanza.
El discurso oratoria tiene fines, que consisten en influir en el espíritu de los
oyentes, comunicándoles nuestras ideas (convencimiento), dominando sus
voluntades e inspirándoles nutras decisiones (persuasión), para dirigirlos en el
sentido que nos hayamos propuesto.

EL DISCURSO SE DIVIDE EN CUATRO DIVISIONES:


1. EXORDIO
2. PROPOSICIÓN
3. CONFIRMACION
4 EPÍLOGO
1. EXORDIO: es la primera parte del discurso, en donde el orador
prepara al público para que reciba sus palabras con
benevolencia.
El exordio puede ser:
Sencillo: cuando al abordar al auditoria, solamente se anuncian
algunos pensamientos iniciales.
Insinuante: cuando el orador temeroso de que sus oyentes estén
predispuestos contra él, procura abordarlos con cautela y artificio
y apoderarse lentamente de su ánimo.
Exabrupto: cuando el orador entra en materia de manera brusca
e intempestiva, generalmente por medio de enérgicos apóstrofes.
Las reglas para el exordio son:

Primera: que armonice perfectamente con el resto del discurso,


con la materia tratada, con la personalidad del orador y con las
circunstancias especiales de tiempo, de lugar y de auditorio.

Segunda: el orador ha de mostrase a la vez, digno y modesto, no


debiendo deprimirse a sí mismo, ni asumir actitudes arrogantes.

Tercera: las dimensiones del exordio han de estar en proporción


con las de toda la pieza oratoria.
2. LA PROPOSICIÓN: es la que el orador expone el
asunto que piensa desarrollar.

La proposición puede ser:


Simple: si contiene un solo asunto o punto capital
Compuesta: si abraza dos o más
Ilustrada: si para la perfecta inteligencia del asunto se
refiere a hechos, se hacen ejemplos.
las reglas de la proposición son:

Primera: ha de estar presentada con extraordinaria precisión,


claridad y unidad.

Segunda: si es compuesta, será conveniente separar sus


varios puntos, de tal suerte que ni se hallen mezclados entre
sí los que verdaderamente sean distintos, ni se dividan los que
deban estar íntimamente unidos por la identidad de su
naturaleza.

Tercera: en la ilustrada, los ejemplos serán adecuados, las


reflexiones breves y discretas.
3. LA CONFIRMACIÓN: se trata de probar lo ya manifestado en la
proposición; para esto, el orador se vale de razones, que en
dialéctica pura se les llama argumentos.

la confirmación puede ser:


Positivos: si se fundan en usos y costumbres generales aceptadas en
el derecho natural, en sucesos cuya brevedad y exactitud son
innegables.
Legales: están basados en leyes vigentes del país al que el orador
pertenece.
Lógicos: si se inducen o deducen de circunstancias ya conocidas.
Personales: si estriban en palabras o hechos de la parte contraria.
las principales reglas de la confirmación:
Primera: puesto que ella es la parte principal del discurso, ha de
merecer el mayor cuidado.
Segunda: además de esgrimir eficaces y sólidos argumentos,
dispóngase y agrúpese éstos de tal suerte que se presten mutuo
apoyo y fuerza.
Tercera: por muy comunes y notorios que sean los argumentos,
deben presentarse con cierta novedad.
Cuarta: no intentará el orador conmover hasta después de
haber convencido, pues fuera de su lugar se convierte en
ridículo.
4. EPÍLOGO: también se llama peroración y recapitulación, es un sumario
rápido de cuanto más notable se ha dicho en el discurso.

Las principales reglas del epílogo:

Primera: comprenderá todos los puntos culminantes del discurso, sin


repetirlos pesadamente.
Segunda: será breve, o sea, no insistirá sobre ninguna circunstancia poco
interesante y que no merezca ser de nuevo mencionada.
Tercera: excitará los efectos más favorables en pro de la causa que se
persigue.
cuarta: debe terminar con el pensamiento principal, expresándolo de
manera que se grabe profundamente en el ánimo de auditorio.
e. TÉCNICAS DE LA ORATORIA: esto quiere decir que las personas deben aprender a
comunicarse con auditorios heterogéneos y de distinta cultura.

La idea es olvidar el control cerebral. Ponerse en acción, sonreír. Mirar al público. Ponerse
en pie, si estaba sentado. Sentarse si estaba de pie. Elevar y modular la voz. Respirar
profundamente poniendo en acción el diafragma.

La clave de la expresión oral y, por su mismo del aprendizaje de sus técnicas, es la


respiración.

Otra técnica importante es la dicción, que etimológicamente significa arte de decir. Se


divide en dos partes principales: 1. articulación: se refiere a la emisión de las consonaste,
en consecuencia, de las sílabas. 2. pronunciación: se refiere a las vocales. Consonantes y
vocales constituyen los fonemas y son objetos de una ciencia que se llama fonética.

Por último la mirada, que constituye un complemento indispensable no verbal, pues


siempre hay que mirar con normalidad a la persona a la que nos dirigimos.
4. EL AUDITORIO
a. LAS CLASES DE CAUSAS: las causas de que conocen los tribunales de justicia
pueden reducirse a dos especies: causas criminales y causas civiles.
Causas criminales o acciones penales: se refieren a la violación de la ley penal.
Causas civiles o acciones civiles: comprenden la aplicación de la ley en las
cuestiones suscitadas entre las personas por sus intereses particular.

b. EL JUEZ Y SU CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO: El juez ha de estudiar


detenidamente cada caso que se le presente, toda vez que en su momento
procesal pertinente deberá emitir su fallo. Asimismo, debe conocer el derecho
comparado, que en muchísimos casos le suministra la norma para fundamentar su
decisión.

El lector que posea inclinaciones para ejercer la carrera de juez, debe estudiar
detenidamente la punibilidad de las acciones cuando el hecho se halle castigado
con una pena en el momento de realizarse y de indemnización por daños
c. LAS PARTES: Mario Aguirre Godoy, alude durante la tramitación
procesal al concepto de parte, y su determinación es importante
por los efectos que produce su actividad y porque solamente en
razón de tal calidad se permiten ciertas diligencias.

En el proceso intervienen otras personas ajenas a la calidad de


partes, como el juez, los expertos, testigos, abogados y las partes
que intervienen en un proceso son dos y tradicionalmente se les
ha denominados parte actora y parte demandada.
d. EL PÚBLICO U OYENTE: el oyente es en general un buena
persona en presencia del orador, él no es muy exigente. El
oyente adivina, instintivamente, las dificultades que el orador
tiene que vencer. Sin embargo el orador no se fíe demasiado.
Por encima de esta benevolencia, el oyente se forma su idea,
que no es lo más a menudo, lo repetimos, la de su actitud
exterior. Tal orador ha sido aplaudido, se asombraría si oyera
las reflexiones que cambian cada uno de los pequeños grupos.

Roberto Carbonell afirma que la paz, la seguridad y el control


de sí mismo, son factores determinantes del éxito en la
comunicación oral personal. Pues con ellos las ideas se
clarifican, las frases se construyen sin dificultad, el pasamientos
y los sentimientos se pueden comunicar libremente
e. RELACIONES DEL ORADOR CON EL AUDITORIO: el orador ha de
tener en cuenta la mentalidad y cultura del público que le escucha:
su condición social, sus credos políticos y religiosos, sus
preocupaciones e ideales, sus tradiciones y prejuicios, todas aquellas
circunstancias que definen el medio humano donde actúa.

Pedraz, los objetivos que un orador puede pretender de su auditorio,


se reducen fundamentalmente a cuatro:

1. Que entiendan lo que es una realidad ( EXPLICAR)


2. Que crean, se convenzan de la existencias de una realidad
(PROBAR)
3. Que quieran, se decidan a poner en práctica una realidad
(PERSUADIR)
4. Que amen, odien, una realidad (EMOCIONAR)
Para poder actuar con éxito ante el público u oyentes, debe
fundamentarse en los siguientes requisitos:

a. Estudiar muy bien el problema, que comprende el carácter de


los hechos, motivo del litigio o acusación, asimismo, la cuestión
de derecho: qué artículos de la ley se aplican a tales hechos.
b. Resueltos estos hechos debe esforzarse por lograr que los
jueces y el jurado acepten su solución, haciéndoles ver y sentir
que es verdad.

Para lograr lo anterior, el orador debe saber cautivar la atención


de los jueces y delos que integran el jurado.
5. EL JUICIO ORAL
a. DEFINICIÓN: El juicio oral constituye un sistema de enjuiciamiento que, por su
rapidez, economía y publicidad, ofrece una verdadera garantía de
administración de justicia en el sistema republicano de gobierno.

Juan E, Coquibus, añade, que en materia penal, el calificativo de oral se


reserva especialmente para el juicio, donde acusación, defensa, prueba. Etc. Se
cumplen en audiencias públicas que se actúan de viva voz.

Habría que comenzar por acostumbrar el pasamiento a que la realidad es la


forma más adecuada que existe para que el juez tenga inmediación. El tema de
la inmediación procesal en nuestro entrono, ha sido muy tergiversado, pues un
pequeño sector estima que sí se cumple con el simple hecho de que, en
algunas situaciones, se verifican audiencias penales o de familia
b. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL: el abogado, en nuestro medio,
debe conocer a fondo las técnicas de la oratoria, así como las
leyes que estén vigentes. Es más, la práctica de la oralidad es una
necesidad que no puede subestimarse.
En relación al proceso penal, citaremos las etapas importantes que
el orador forense ha de tomar en consideración para desempeñar
su trabajo en los tribunales.

El principio de oralidad: consiste en que prevalece la mayor parte


de actos procesales la oralidad en lugar de los escritos. Ejemplo art.
201 cpcym.
Para la preparación y practica de los discursos, el orador la debe
orientar en tres etapas de la siguiente manera:
1. recopilación: en la que se escoja el tema con anticipación.
Pensar antes de seleccionar. Leer cuidadosamente.
2. Arreglo: que comprende revisar todas las notas, datos y
escoger lo mejor. Asimismo, ordenar, quitando lo superfluo y
medir el tiempo.
3. Asimilación: entraña estudiar cuidadosamente sin memorizar. El
mejor método es memorizar exclusivamente las ideas, repetir el
discurso en forma diversas y con intervalos de descanso.
c. EL DEBATE: el debate constituye la etapa mediante la que las partes, juez y público,
coincidirán en audiencias para dilucidar una acusación o juicio. El objeto de este
trabajo no consiste solo en detallar lo que significa el proceso penal; ello es tema para
otros estudios y para cursos específicos. La presencia del imputado es fundamental,
porque él tiene un sustancial derecho de defensa. Por tal razón, es común que se
establezca que el imputado debe concurrir al debate libre en su persona.

d. DISCURSO FINAL: para alcanzar el objetivo de un buen final – indica Saad- que es el
corolario de una serie lógica de conceptos, con los que se logra entusiasmar al
auditorio, patentizando su adhesión, aceptación y acción, dependiendo del tipo de
discurso, el orador debe seleccionar alguno de los conceptos siguientes:
1. Exhortando al auditorio
2. Produciendo un clímax
3. Mencionando una cita.
4. Terminar con las mismas palabras de iniciación
5. Cuando se trata de discursos de tipo informativo
6. Cuando se trata de discursos de tipo filosófico, científico o religioso.
E. ASPECTOS ÉTICOS DEL DEBATE FORENSE:

**Esquema de juicio oral

También podría gustarte