Está en la página 1de 5

Ensayo II; análisis psicosocial de película “doce hombres en pugna”.

En la vida cotidiana resulta inevitable abstraerse de los estímulos y


acontecimientos que median entre el sujeto y el contexto. Para toda acción
siempre se estará influido por algún estimulo proveniente desde lo externo, más
las propias experiencias que se cargan en el transcurso de la vida. “La experiencia
más importante que tengo de los otros se produce en la situación cara a cara, que
es el prototipo de la interacción social y del que se derivan todos los demás
casos”1.

A través del presente ensayo se dará cuenta de una forma de entender la realidad,
desde una visión psicosocial, esto es, desde el concepto de actitud, analizando la
película “12 hombres en pugna” donde se considerara el concepto de actitud, sus
respuestas evaluativas de carácter, cognitivo, afectivo y conductual.

Pues bien, antes que todo actitud refiere a “una tendencia psicológica que se
expresa mediante la evaluación de un objeto, con cierto grado de favorabilidad y
desfavorabilidad”2. El planteamiento central de la película se basa en el veredicto
unánime que deben emitir 12 jurados, con respecto a un juicio sobre un asesinato
en primer grado, un asesinato de un hijo contra un padre. Los 12 jurados están
exigidos por el juez, quien representa a la sociedad, a emitir un veredicto unánime,
ya sea culpable, en donde le enviaran a la silla eléctrica ò inocente, si existe una
duda razonable. Se desprende por tanto, que el objeto actitudinal en este caso
sería la culpabilidad de un asesinato en primer grado “la actitud apunta siempre a
hacia algo, en otras palabras, tiene un objeto y por tanto, sólo se la puede llegar a
conocer cuando este queda claramente identificado”3.

La película en primera instancia muestra como los 12 hombres (jurados)


inicialmente están de cierta forma, tranquilos. “Al definir actitud como una
tendencia, se da a entender que se trata de un estado interno de la persona” 4 Es
decir actitud es lo que surge entre el ambiente externo más las reacciones de la

1
Berger y Luckmann (1967). La construcción social de la realidad. pp 44.Buenos aires, Amorrortu Editores,
2008.
2
Eagly y Chaiken (1993) Morales (1999) pp 194. Psicología social. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw
Hill.
3
Morales (1999) Psicologia social. pp 194. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill.
4
Morales (1999) Psicologia social. pp 194. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill.
persona.5 En concreto, lo que se percibe es un ambiente distendido (dentro de una
reunión de personas que no se conocen entre sí, para dimitir la vida de otra
persona) el estado interno de los 12 jurados al reunirse ellos solamente, es actitud
de cierto relajo, esto se percibe, ya que están conversando, uno ofrece chicle a
otro, comentan la temperatura, supuestamente ese día sería el más caluroso del
año, otro comenta que es su primera vez como jurado, otro que tiene otra
actividad que realizar más tarde (partido de béisbol) . Da la sensación que la gran
mayoría cree que será una toma de decisión relativamente fácil, rápida. Sin
embargo al momento de realizar la primera votación es donde comienza el
conflicto. Esto porque uno de ellos vota inocente, produciéndose un quiebre en el
ambiente, para pasar a cierto grado de tensión.

A continuación se hará referencia a los tipos de respuestas de la actitud,


cognitiva, afectiva conductual.6

La película parte con el final del juicio, es decir, se infiere que las respectivas
partes tuvieron el tiempo para plantear sus argumentos a favor de la culpabilidad o
inocencia del joven acusado, mientras el jurado escuchaba dichos planteamientos,
por lo que al reunirse en la sala para acordar unánimemente su veredicto, cada
uno ya tiene antecedentes que les periten emitir una opinión ya formada. Es decir
la gran mayoría del jurado ya realizo el proceso de evaluación (en función del tipo
de respuesta cognitiva) encontrando culpable al acusado “lo que subsiste es un
estado interno evaluativo, es decir, la actitud, que tiene cierta duración y que dirige
y sostiene la conducta hacia el objeto”.7 Es decir la valencia que atribuye la gran
mayoría del jurado es positiva a la culpabilidad del acusado, dando significado a
dicha evaluación. No obstante Davis (el personaje que interpreta Fonda) se toma
su tiempo.

Quién vota inocente (Davis), señala que no está seguro si el acusado es culpable
o inocente, pero cree necesario hablar un momento, si lo que se decide, es enviar
a la silla eléctrica a un chico, a la muerte. De lo anterior se desprende que Davis
tiene una valencia que se acerca más a lo negativo con respecto a la culpabilidad,
por las dudas que dice tener. Realiza una evaluación que no esclarece si el joven
es culpable o inocente “Inicialmente se establece una asociación de naturaleza

5
Morales (1999) Psicología social. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill.
6
Eagly y Chaiken (1993) Morales (1999) pp 195. Psicología social. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw
Hill
7
Morales (1999) Psicología social. p 195. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
probabilística entre un objeto y alguno de sus atributos o notas” 8. Davis en uno de
los diálogos manifiesta que el acusado “se ha pasado la vida recibiendo patadas,
nació en un barrio pobre, perdió a su madre a los 9 años, estuvo año y medio en
un orfanato, mientras el padre estaba en la cárcel por falsificador”. De acuerdo a
esta información obtenida en el juicio, Davis genera ideas, pensamientos 9. Motivo
por el que se inclina hacia una probabilidad de inocencia “En función del resultado
de este primer paso, en el que se procede a establecer una asociación objeto –
atributo cuya fuerza depende del grado de probabilidad estimado por la persona
(…)” 10. Davis tiende atribuir mayor probabilidad a la inocencia, de aquí el
fundamento de su voto que con el transcurso del debate va ganando adeptos,
jurados que van cambiando su voto de culpable a inocente. No sin antes generar
la tensión propia de la discusión, asociada a las emociones que emergen en un
contexto como en el que se desarrolla la película.

“Las respuestas afectivas son los sentimientos, los estados de ánimo y las
emociones asociadas con el objeto de la actitud”11. Estas líneas se pueden
vincular al estado de ánimo percibido desde el comienzo de la película en Davis
quien se muestra reflexivo, de pie junto a una ventana, un tanto absorto en sus
pensamientos. Es decir un estado de pesadumbre, responsabilidad ante la toma
de una decisión que tendrá trascendencia en la vida de otra persona, en este caso
el acusado, pero también en la de él mismo, ya que acudiendo a teorías sociales,
la realidad se construye socialmente “Mi aquí es su allí. Mi ahora no se superpone
del todo con el de ellos en un mundo que nos es común. Mis proyectos difieren y
hasta pueden entran en conflicto con los de ellos. A pesar de eso, sé que vivo con
ellos en un mundo que nos es común”.12 De aquí se puede establecer otro nexo
en la actitud de Davis para inclinarse por la inocencia, ya que su respuesta
afectiva da cuenta de ello, no solo a nivel cognitivo, sino también afectivo
mostrando su carga emocional que le provoca toda la situación, como también en
el componente conductual donde pasa de dudar de la culpabilidad a considerar la
probabilidad de inocente” Las conductas también son susceptibles de ubicación
sobre el continuo actitudinal”.13 La actitud no sólo de Davis fue cambiando en el
8
Morales (1999) Psicología social. p 195 Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
9
Morales (1999) Psicología social. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
10
Morales (1999) Psicología social. p 195 Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
11
Morales (1999) Psicología social. p 196. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
12
Berger y Luckmann (1967). La construcción social de la realidad. pp 39 .Buenos aires, Amorrortu Editores,
2008.
13
Morales (1999) Psicología social. p 196. Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
continuo actitudinal, sino que de todos los jurados, ya que finalmente todos
concluyeron que existía dudas con respecto a la culpabilidad del joven, por lo que
el veredicto final es inocente.

Además cabe agregar en referencia a los tipos de respuestas expresadas en los


11 jurados restantes. Por ejemplo en el caso del hombre con la empresa de
mensajería, de forma continua estaba dando respuestas de tipo afectivas,
emocionales en base a su actitud de certeza, de seguridad, ante la culpabilidad
del acusado, sin embargo con el desarrollo de la película quedo a la luz que en
realidad su actitud de enjuiciamiento no era con el acusado, sino de carácter
personal con su hijo, con quien claramente existía un conflicto sin resolver. A
través del comportamiento de este hombre es posible palpar que el estado interno,
es decir, su tendencia psicológica estaba en distorsión con los hechos. “La actitud
se considera mediadora entre los estímulos del ambiente social de la persona y
las respuestas o reacciones de esta a dicho ambiente”.14 Su veredicto, sus
reacciones estaban influenciadas por experiencias previas (conflicto con el hijo) no
pudiendo ver la realidad del hecho que le tocaba enjuiciar. Sólo al final de la
película cede y cambia su voto a inocente, comprendiendo que no corresponde
castigar a otra persona por la experiencia que le toco vivir con su hijo, no sin pasar
por un intenso estado emocional que también puede relacionarse a los aspectos
fisiológicos ligados a la actitud.

Desde aquí también es posible considerar la teoría de las representaciones


sociales de Moscovici, que comprende “el conocimiento de sentido común que
tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social,
y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social”. 15 Puesto
que en varias de las escenas de la película algunos de los jurados manifestaron
que el joven era culpable por los antecedentes presentados en los seis días de
juicio, por ejemplo; que al ser pobre y vivir en un barrio marginal, se le atribuyen
conductas delictuales; también por el hecho de ser joven, sè es irresponsable. En
fin supuestos que más bien son prejuicios fuertemente arraigados que están
presente en todas las sociedades. Pero que sin lugar a duda permiten aprehender
la realidad de forma colectiva y hacerla inteligible entre todos y para todos.

14
Morales (1999) Psicología social. p 197 Barcelona. 2da edición Editorial Mc graw Hill
15
Mora (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. p7. Athenea digital, 2.
Disponible en http://blues.uab.es/num2/Morapdf.pdf
Referencias bibliográficas

Berger y Luckmann (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires,


Editorial Amorrortu editores, 2008.

Mora Martin (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge


Moscovici. Athenea digital, 2. Disponible en http://blues.uab.es/num2/Mora.pdf

Morales Francisco (1999). Psicología social. Barcelona, 2da edición Editorial Mc


graw hill.

También podría gustarte