Está en la página 1de 2

Nombre: Byanca Daniela Morales Quijano

Trabajo en clase. Porfiriato en Sonora.

Considerando las lecturas del texto sobre recursos productivos durante la


etapa del Porfiriato Sonorense, contesten por escrito y en equipo de dos lo
que se plantea, y finalmente suban la tarea a esta plataforma

1. Determina cuáles fueron los recursos productivos de mayor apoyo y


desarrollo durante la etapa del Porfiriato Sonorense. Argumenta tu respuesta.

● Minería: Se desarrollaron minas de oro, plata, cobre y otros minerales.


● Industria: Se promovió el desarrollo industrial en Sonora, especialmente en
sectores como la manufactura textil, la producción de cemento, la fabricación
de productos alimenticios y la industria maderera.
● Agricultura: Se fomentó la modernización de las técnicas agrícolas, la
irrigación de tierras para aumentar la productividad, y se incentivó la
producción de cultivos como trigo, maíz, frijol, y frutas.

2. ¿Qué tipo de beneficios generó en la población la explotación de los


recursos productivos en la etapa del Porfiriato Sonorense? Argumenta tu
respuesta.

● Empleo: La actividad minera, industrial y agrícola creó una considerable


cantidad de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, lo que
permitió a muchas personas obtener ingresos y mejorar su calidad de vida.
● Desarrollo económico: La explotación de recursos productivos impulsó el
crecimiento económico de la región, aumentando la producción de bienes y
servicios y generando riqueza para la población.
● Infraestructura: Para apoyar la explotación de recursos, se construyeron
infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, puertos y sistemas de
irrigación, lo que facilitó el transporte de productos y la conexión entre
diferentes regiones.
● Mejoras en la calidad de vida: El desarrollo económico derivado de la
explotación de recursos permitió mejoras en la calidad de vida de la
población, incluyendo acceso a servicios básicos como educación, salud,
vivienda y servicios públicos.
● Inversión en educación y cultura: Parte de la riqueza generada por la
explotación de recursos se destinó a la inversión en educación y cultura, lo
que permitió la creación de escuelas, bibliotecas, teatros y otras instituciones
que contribuyeron al desarrollo intelectual y cultural de la población.

3. ¿Cómo afectó a los indígenas las nuevas formas de reparto de tierras por
parte del Gobierno Estatal y Nacional?

El despojo de tierras y la expansión de actividades económicas implicaron el


desplazamiento forzado de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.
Nombre: Byanca Daniela Morales Quijano

Muchos indígenas se vieron obligados a trabajar en condiciones de explotación en


las industrias agrícola y minera, donde enfrentaban bajos salarios, largas jornadas
laborales y falta de derechos laborales básicos. Esta situación contribuyó a
perpetuar la marginalización y la pobreza de estas comunidades además de la
pérdida de tradiciones, idiomas y prácticas culturales.

4. Establece las razones por las cuáles la explotación de minas se destina a


proveer de metales a las industrias del país y el extranjero. Argumenta tu
respuesta.

La explotación de minas durante el Porfiriato Sonorense se destinaba a satisfacer la


demanda de la creciente industria nacional, a las exportaciones para generar
divisas, a atraer inversión extranjera y a promover el desarrollo económico regional.
Estos factores impulsaban la extracción de metales y su posterior uso en diversas
industrias tanto dentro como fuera del país.

También podría gustarte