Está en la página 1de 30

MÓDULO iii:

ESPACIO Y GEOMETRÍA

AUTORAS: PROFESORAS GöTTE-SANTELLÁN-FR


ÍNDICE.

Índice..……………………………………………………………………………………………………………..1
1. Los inicios de la Geometría.................................................................................................................2
2. Espacio físico y Espacio geométrico...................................................................................................2
3. La enseñanza de la geometría en el Nivel Primario. ......................................................................... 2
4. Conceptos básicos de la geometría Euclídea ................................................................................... 3
4.1. Notaciones de recta, punto y plano. ............................................................................................... 3
4.2. Definición de figuras cóncavas y convexas. ................................................................................... 3
4.3. Definición de ángulos en el plano y en el espacio. ......................................................................... 4
4.4. Definición de triángulo. ....................................................................................................................4
5. RECTAS, PLANOS, RECTAS y PLANOS. .........................................................................................5
5.1. Posiciones relativas de dos rectas en el plano. ...............................................................................5
5.2. Posiciones relativas de dos planos. .................................................................................................5
5.3. Posiciones relativas de una recta y un plano....................................................................................5
5.4. Rectas perpendiculares. ...................................................................................................................5
6. ÁNGULOS. ..........................................................................................................................................6
6.1. Relaciones entre ángulos. Propiedades............................................................................................6
6.2. Ángulos formados por dos rectas cortadas por una tercera. ............................................................7
7. TRIÁNGULOS. ....................................................................................................................................8
7.1. Propiedades destacadas de los triángulos. ......................................................................................8
7.2. Clasificación de triángulos. ...............................................................................................................9
7.3. Criterios de congruencia de triángulos. Construcciones. ..................................................................9
7.4. Rectas y puntos notables de un triángulo. ......................................................................................10
7.5. Teorema de Pitágoras......................................................................................................................11
8. POLÍGONOS. .....................................................................................................................................11
8.1. Definición y elementos de polígonos. ..............................................................................................11
8.2. Polígonos regulares convexos. ........................................................................................................12
8.3. Cuadriláteros. Clasificación..............................................................................................................12
9. CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO, SUPERFICIE ESFÉRICA y ESFERA. ...........................................14
9.1. Definición y elementos de la circunferencia y el círculo. .................................................................14
9.2. Definición y elementos de la superficie esférica y esfera. ...............................................................14
10. GEOMETRÍA DEL ESPACIO (POLIEDROS y CUERPOS REDONDOS)........................................15
10.1. Definición de poliedro y algunos poliedros especiales. Teorema de Euler.....................................15
10.2. Cono y cilindro. ...............................................................................................................................16
11. TRANSFORMACIONES. ...................................................................................................................17
11.1. Simetría axial o reflexión. ................................................................................................................17
11.2. Rotación o giro. ............................................................................................................................... 17
11.3. Frisos y mosaicos. ...........................................................................................................................18
12. GUÍA DE ACTIVIDADES…….............................................................................................................19
13. LA GEOMETRÍA: UN CONJUNTO DE PUNTOS……........................................................................25
13 ANEXO 1……………………………………………………..................................................................... 25
13 ANEXO 2………………………………………………………………………………………………………..26
16. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................................28

1
1. LOS INICIOS DE LA GEOMETRÍA.

Como introducción a este módulo te invito a leer del módulo Geometría y su didáctica para maestros de
Godino y Ruiz (2003), las secciones 1.1 y 1.2 del capítulo 1 que está disponible en
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/4_Geometria.pdf
Puedes leer más acerca de la historia de la geometría en los siguientes link:
http://www.euclides.org/menu/articles/historiadelageometria.htm . El apartado de Definiciones y conceptos y Los
Elementos
http://www.uco.es/~ma1marea/profesor/primaria/geometri/matemati/indice.htm

2. ESPACIO FÍSICO Y ESPACIO GEOMÉTRICO.

Te propongo para comenzar este módulo leer el capítulo 6: Acerca de la enseñanza de la geometría, del
libro La matemática escolar de Horacio Itzcovich.
Luego de su lectura te propongo que respondas las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los principales objetivos de la enseñanza de la geometría en la escuela primaria?

 La variable “tamaño del espacio” interviene en la resolución de problemas espaciales. ¿Cómo se caracterizan
cada uno de los tres valores de esta variable?

 ¿A qué se denomina espacio físico y a qué espacio geométrico? ¿Qué relación existe entre ellos?

 ¿Cuál es la diferencia entre figura y dibujo?

3. LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN LA ESCUELA PRIMARIA .

Seguramente uno asocia a la matemática con la resolución de problemas aunque si de geometría se trata el
trabajo se centra, según Ponce (2000), en actividades basa-das en la presentación de los objetos geométricos y sus
propiedades dejando de lado los problemas. Berthelot y Salin (1994) señalan que una de las características de la
enseñanza de la geometría es la presentación ostensiva de los objetos geométricos. El docente presenta
directamente los conocimientos geométricos apoyándose en la observación de una realidad sensible o de una
representación, y supone que los alumnos son capaces de apropiarse del contenido y de entender su aplicación en
otras situaciones. Las dificultades para comprender la generalidad y la particularidad de las figuras y cuerpos
geométricos se refuerzan didácticamente por la presentación casi exclusiva de representaciones estereotipadas. Las
figuras geométricas se representan siempre en las mismas posiciones, el cuadrado se representa con lados paralelos
a la hoja y si “aparece” con las diagonales paralelas a los lados, se sostiene que es un rombo y no un cuadrado. Este
tipo de representaciones estereotipadas hace que el alumno piense que la posición también es una de las
características de la figura y hace que en otras construcciones o situaciones no pueda reconocerlas. Sin embargo,
que un alumno aprenda geometría va más allá de que pueda reconocer, nombrar y representar figuras y cuerpos,
sino que debe propiciarse la búsqueda de relaciones entre sus elementos, a través de la observación, comparación y
construcción. Debe verbalizar y escribir las relaciones que descubre, proponer conjeturas que con los otros alumnos
y el docente discutirán y validarán durante la clase de matemática.

2
Respecto a qué tipo de problemas plantear en la enseñanza primaria, y otras particularidades de la enseñanza de la
geometría, el Documento Nº 5 “La enseñanza de la geometría en el segundo ciclo” disponible en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc5.pdf realiza una propuesta al
respecto.
Luego de la lectura del capítulo 1 de dicho documento, te propongo que consideres las respuestas a las siguientes
preguntas:
 Analiza la diferencia entre dibujo y figura y la utilidad didáctica de esta diferenciación que realizan los autores.
 Estudia lo propuesto por los autores respecto a las construcciones de figuras y sus distintas modalidades.
 ¿Qué otros tipos de problemas se proponen que no son de construcciones de figuras?
 ¿Cuál es el rol de los instrumentos geométricos?

Es hora de revisar los documentos curriculares que regulan qué enseñar en el nivel primario en la Provincia de Santa
Fe, ellos son los diseños curriculares jurisdiccionales y NAP. En el siguiente link pueden encontrarlos
http://www.santa-fe.gov.ar/educacion/bibliografia/concurso/.

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLÍDEA

4.1. Notaciones de recta, punto y plano.


No definiremos punto, recta ni plano ya que éstos son conceptos primitivos, pero es necesario hacer aquí una
aclaración acerca de la forma en que se denominarán en este texto, ya que esto es un convenio y por tanto, se puede
considerar de forma distinta en textos diferentes.
Nombraremos a los puntos con letras mayúsculas. Por ejemplo: P, Q, E, R, etc.
Puesto que la recta es un conjunto de puntos, la denominaremos con letras minúsculas o dado que por axioma, dos
puntos determinan un plano, podemos denominar a la recta por dos puntos distintos de la misma. Por ejemplo:

Denominamos a la recta a o AB.


B
a A

Denominaremos a los planos por letras griegas como α, β, γ, δ, ε, π,… Como por axioma tres puntos no alineados
determinan un plano, se podrían utilizar tres pun-tos del mismo para nombrarlo, aunque en general lo nombraremos
como se indica antes.
4.2. Definición de figuras cóncavas y convexas.
Definición de figura: Se denomina figura a cualquier conjunto de puntos. Si todos los puntos pertenecen a un mismo
plano, la figura es plana.
Definición de figura convexa: Decimos que una figura es convexa si para todo par de puntos de ella, el segmento
que determinan, está incluido en dicha figura.
Definición de figura cóncava: Una figura que no es convexa la denominaremos cóncava.

3
4.3. Definición de ángulos en el plano y en el espacio
Definición de ángulo convexo: Dados tres puntos no alineados A, O y B, llamaremos ángulo convexo 𝐴𝑂̂𝐵, al
conjunto intersección del semiplano de borde OA que contiene B con el semiplano de borde 𝑂𝐵 que contiene a A.

Las semirrectas 𝑂𝐴 y 𝑂𝐵 reciben el nombre de lados y el punto O vértice.

Se llama ángulo llano a todo semiplano. Cualquier punto O del borde del semiplano es vértice de dicho ángulo, y las
semirrectas opuestas que determina O en dicha recta se llaman lados correspondientes a dicho vértice.
Definición de ángulo cóncavo: Dados tres puntos no alineados A, B y C, se llama ángulo cóncavo a la unión del
semiplano de borde 𝐴𝐵 que no contiene a C y el semiplano de borde 𝐵𝐶 que no contiene a A.
Por axioma tres puntos no alineados determinan un plano, con lo cual las definiciones anteriores se refieren a
ángulos planos. Definiremos los ángulos en el espacio, denominados ángulos diedros, ángulos triedros,… ángulos
poliedros.
Definición de ángulo diedro convexo: Dados dos semiplanos distintos α1 y β1 con un borde común r, se llama
diedro convexo al conjunto intersección de los semiespacios de borde α1 y β1 y que contienen a los semiplanos β1 y
α1 respectivamente. La recta r recibe el nombre de arista y los semiplanos se llaman caras del diedro.
Definición de ángulos triedro convexo: Dadas tres semirrectas de origen común, no coplanarias ni opuestas por el
vértice, se define triedro convexo, a la intersección de los semiespacios cuyos bordes están determinados por dos de
las semirrectas, y que incluyen a la restante. Las semirrectas son las aristas de triedro, el origen común es el vértice
y a los ángulos planos, determinados por dos semirrectas caras del triedro.
Definición de ángulo poliedro convexo: Dadas en un orden, tres o más semirrectas de origen común, tales que el
plano determinado por dos semirrectas consecutivas, deja en un mismo semiespacio a las restantes, se define
ángulo poliedro convexo a la intersección de todos los semiespacios cerrados así determinados.
Realiza con una hoja de papel una representación de un diedro convexo, un triedro convexo y un ángulo poliedro
convexo.
4.4. Definición de triángulo.
Definición de triángulo: Dados tres puntos A, B y C no alineados, definimos triángulo a la intersección de los
semiplanos de borde 𝐴𝐵 que contiene a C con el de borde 𝐴𝐶 que contiene a B y el de borde 𝐵𝐶 que contiene a A.
Los puntos A, B y C son los vértices, los segmentos AB, BC Y AC son los lados y los ángulos convexos 𝐴𝐵̂𝐶, 𝐴𝐶̂𝐵 y
𝐵𝐴̂𝐶 son los ángulos interiores del triángulo.

4
5. RECTAS, PLANOS, RECTAS y PLANOS.

Revisando los axiomas del anexo 1, dado que dos puntos distintos determinan una recta (Ax. 3) y que si dos
puntos pertenecen a un plano, la recta que ellos determinan está incluida en dicho plano (Ax. 6), deducimos que
existen rectas cuyos puntos pertenecen a un mismo plano y rectas en que esto no sucede. En el primer caso las
rectas se denominan coplanares y en el segundo, rectas alabeadas o cruzadas.

Podemos visualizar éstas últimas de la siguiente manera: Sea α un plano y A, B y C tres puntos distintos de él. Sea D
un punto que no pertenece al plano α. Las rectas 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷 son alabeadas.

Trata de visualizar representaciones de rectas cruzadas en el entorno del salón y en la representación de un cubo.

5.1. Posiciones relativas de dos rectas en el plano.


Para todo par de rectas coplanares se cumple sólo una de las siguientes condiciones: su intersección es sólo un
punto, es vacía o son todos los puntos de la recta. Denominamos a las primeras secantes y a las dos últimas
paralelas.
Concretamente, dos rectas coplanares son secantes si y sólo sí tienen un único punto en común y son paralelas si
no tienen puntos comunes o todos sus puntos son comunes.
5.2. Posiciones relativas de dos planos.
Dos planos pueden tener todos los puntos en común (sólo basta comprobar que tienen tres puntos no alineados en
común), ningún punto en común, o una recta en común. En los dos primeros casos los planos se llaman paralelos y
en el último caso planos secantes.
5.3. Posiciones relativas de una recta y un plano.
Una recta es paralela a un plano si está incluida en él o no tiene puntos comunes con él. Una recta es secante a un
plano si tiene sólo un punto en común con él.
5.4. Rectas perpendiculares.
En el plano: Dos rectas coplanares secantes dividen al plano que las incluye en cuatro ángulos.

5
Si los ángulos que forman estas dos rectas son congruentes o iguales, cada uno de ellos es un ángulo recto y las
rectas se denominan perpendiculares.

Si los ángulos no son iguales las rectas secantes se denominan oblicuas.


En el espacio el concepto de perpendicularidad se puede aplicar a dos rectas, una recta y un plano o dos planos.
Recta y plano perpendiculares: Por el Ax. 2, por un punto pasan infinitas rectas. Así una recta secante a un plano
es perpendicular al mismo sí y sólo sí es perpendicular a cada recta del plano que pasa por el punto común a la recta
y el plano. Dicho punto se llama pie de la perpendicular. (En la práctica, basta con exigir que sea perpendicular sólo a
dos de las rectas del plano que pasan por el punto de intersección).
Rectas ortogonales: Dos rectas r y s son ortogonales sí y sólo sí, sus respectivas paralelas r’ y s’ por un punto O
cualquiera del espacio, resultan perpendiculares. (Las rectas ortogonales pueden ser rectas que se cruzan o son
secantes)
Planos perpendiculares: Dos planos son perpendiculares, si uno de ellos contiene una recta perpendicular al otro.
Estudia cómo trazar rectas paralelas y perpendiculares con regla y compás y con el plegado de papel.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección

6. ÁNGULOS
En la sección 4.3 hemos definido ángulos en el plano. En esta sección ampliaremos su estudio con respecto
a relaciones entre ángulos, propiedades y clasificaciones.
Aunque no profundizaremos aquí sobre los sistemas de medición de ángulos (lo haremos en el módulo IV),
necesitamos nociones básicas para poder clasificarlos. Existen dos sistemas para la medición de ángulos: el sistema
sexagesimal y el sistema radial. Nos quedaremos por ahora con el primero.

La unidad de medida en el sistema sexagesimal es el grado º que se define como la 90ava parte de un ángulo recto.
En otras palabras, un ángulo recto mide 90º. Los submúltiplos son: el minuto ’ y el segundo ’’, que se relacionan así
1º= 60’ y 1’= 60’’.
Estamos en condiciones de hacer una clasificación de los ángulos convexos:

Un ángulo se llama agudo si mide menos de 90º, recto si mide 90º y obtuso si mide más de 90º pero menos o igual
a 180º. Al ángulo de 180º se lo llama también ángulo llano.
Observación: cuando definimos ángulo se partió de tres puntos no alineados, por lo que no incluimos en esta
definición a los ángulos de 0º. Consideraremos al ángulo de 0º como aquel cuyos lados coinciden o también se
puede considerar una semirrecta. El ángulo llano se puede también considerar como un semiplano.
6.1. Relaciones entre ángulos. Propiedades.
Definición de ángulos consecutivos: dos ángulos son consecutivos si tienen un lado en común y ningún otro punto
en común.
Definición de ángulos suplementarios: dos ángulos son suplementarios si la suma de sus amplitudes es 180º.
Definición de ángulos complementarios: dos ángulos son complementarios si la suma de sus amplitudes es 90º.
Definición de ángulos adyacentes: dos ángulos son adyacentes si tienen un lado en común y los otros dos lados
son semirrectas opuestas.

6
Definición de ángulos opuestos por el vértice: dos ángulos son opuestos por el vértice si los lados de uno son
semirrectas opuestas de los lados del otro.

PROPIEDADES.
 Los ángulos adyacentes son consecutivos y suplementarios.
 Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

Justifica estas propiedades.


6.2. Ángulos formados por dos rectas cortadas por una tercera.
Para definir ángulos correspondientes, alternos y conjugados se necesitan tres rectas tales que no tienen las tres un
punto en común ni son paralelas dos a dos. Se pueden presentar dos situaciones: Las rectas se cortan dos a dos
(pero no las tres en el mismo punto) o dos son paralelas y la tercera corta a las dos. En el primer caso podemos
considerar 12 ángulos que quedan determinados por las rectas y en el segundo caso 8 ángulos.

Según las posiciones relativas reciben distintos nombres. Para ello consideraremos una de las tres rectas que corta a
las otras dos y la llamaremos secante (en el primer caso cualquiera de las tres, r, s o t puede ser la secante, en
cambio en el segundo de los casos, sólo la recta p cumple las condiciones). Además, a los ángulos que se
encuentran comprendidos en la región del plano entre las rectas no consideradas la secante, le llamaremos internos
o interiores y a los otros, externos o exteriores. Por ejemplo, en el segundo gráfico, los ángulos β1, β2, λ4 y λ3, son
interiores.
Definición de ángulos correspondientes: dos ángulos son correspondientes si están en un mismo semiplano
respecto de la secante, uno es interior y otro exterior y no son adyacentes. Por ejemplo, en el gráfico 1 si
consideramos a la recta r como la secante, son correspondientes los siguientes pares de ángulos: α1 y β1; α2 y β2;
α3 y β3; α4 y β4.
Definición de ángulos conjugados: dos ángulos son conjugados si están en un mismo semiplano respecto de la
secante y los dos son interiores o los dos exteriores. Por ejemplo, en el gráfico 1 si consideramos a la recta s como la
secante, son conjugados los siguientes pares de ángulos: α1 y λ1; α2 y λ4; α4 y λ2; α3 y λ3.
Definición de ángulos alternos: dos ángulos son alternos si están en distinto semiplano respecto de la secante y los
dos son interiores o los dos exteriores y no son adyacentes. Por ejemplo, en el gráfico 1 si consideramos a la recta t
como la secan-te, son conjugados los siguientes pares de ángulos: β3 y λ1; β2 y λ4; β4 y λ2; β1 y λ3.

PROPIEDADES.
1a. Los ángulos correspondientes entre paralelas son iguales.

7
1b. Si los ángulos correspondientes son iguales, entonces las rectas que los determinan son paralelas.
2a. Los ángulos alternos entre paralelas son iguales.
2b. Si los ángulos alternos son iguales, entonces las rectas que los determinan son paralelas.
3a.Los ángulos conjugados entre paralelas son suplementarios.
3b. Si los ángulos conjugados son suplementarios, entonces las rectas que los determinan son paralelas.

Considera una propiedad de cada pareja de las anteriores como verdadera y a partir de ella prueba la otra.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección.

7. TRIÁNGULO

En la sección 4. 4 hemos definido triángulo y algunos de sus elementos: vértices, lados y ángulos interiores.
En esta sección ampliaremos el estudio sobre esta figura tan particular del plano.
7.1. Propiedades destacadas de los triángulos

Realiza las siguientes construcciones:


- Un triángulo cuyos lados midan 4 cm, 3 cm y 6 cm.
Un triángulo cuyos lados midan 4 cm, 3 cm y 7 cm.
- Un triángulo cuyos lados midan 4 cm, 3 cm y 8 cm.
¿Qué diferencias y similitudes existen en los datos de los incisos anteriores? ¿Qué conjetura
esbozarías?
- Un triángulo con dos ángulos interiores rectos.
- Un triángulo con ángulos interiores de 30º, 60º y 120º.
- Un triángulo con ángulos interiores de 40º, 80º y 60º.
- Un triángulo con dos ángulos interiores obtusos.
¿Qué diferencias y similitudes existen en los datos de los incisos anteriores? ¿Qué conjetura
esbozarías?
Foto 1

Seguramente has recordado las propiedades de los lados y ángulos interiores de un triángulo. Seguidamente las
expondremos, pero antes, definimos ángulo exterior de un triángulo, ya que no lo hemos hecho antes.
Definición de ángulo exterior de un triángulo: un ángulo exterior de un triángulo es un ángulo adyacente a un
ángulo interior del mismo.
Observación: Puesto que tenemos por cada ángulo interior dos adyacentes a él, podría sostenerse que existen 6
ángulos exteriores pero como los ángulos exteriores a un mismo ángulo interior son opuestos por el vértice y por
propiedad de la sección 6.1 éstos son iguales, también puede afirmarse que existen sólo tres ángulos exteriores. Las
dos aseveraciones son correctas aunque sus derivaciones son distintas según la elección. Adoptaremos en este
escrito el segundo de los criterios, es decir, consideraremos tres ángulos interiores y tres ángulos exteriores.

PROPIEDADES.
 Cada lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.
 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180º.
 La suma de los ángulos exteriores de un triángulo es 360º.
 Un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiores no ad-yacentes a él.
8
Aunque seguramente has conjeturado la primera propiedad, la consideraremos verdadera sin demostrarla.

Con respecto a la segunda propiedad, te invito a leer el artículo de la revista del instituto en el que aparece un
recuento de las posibles formas de demostrarla: Götte, M. (2008). La demostración matemática en la educación
básica. Escrituras, 8, 81- 89.
Justifica las restantes propiedades.

7.2. Clasificación de triángulos.


Existen dos muy reconocidas clasificaciones de triángulos. Según sus lados y según sus ángulos.
Según sus lados:
Triángulo escaleno: triángulo con tres lados distintos.
Triángulo isósceles: triángulo con dos lados iguales.
Triángulo equilátero: triángulo con tres lados iguales.
Según sus ángulos:
Triángulo acutángulo: triángulo con tres ángulos agudos.
Triángulo obtusángulo: triángulo con un ángulo obtuso.
Triángulo rectángulo: triángulo con un ángulo recto.

Supongamos que ponemos en un conjunto todos los triángulos que son escalenos, en otro los que son isósceles,
etc., es decir, armamos un conjunto con cada clase. ¿Será la intersección de esos conjuntos vacía? Justifica.

7.3. Criterios de congruencia de triángulos. Construcciones.


Dos triángulos son congruentes o iguales si tienen sus tres lados y sus tres ángulos interiores respectivamente
congruentes. Empíricamente puede decirse que son congruentes si se pueden superponer.
Un criterio de congruencia de triángulos nos indica si dos triángulos son congruentes sin necesidad de verificar las
seis igualdades entre lados y ángulos correspondientes.

Construye para cada ítem dos triángulos no congruentes, si es posible, con los siguientes datos:
1) Un lado: a= 7 cm.
2) Un ángulo: 𝐴𝐵̂𝐶 = 35º.
3) Dos ángulos: 𝐴𝐵̂𝐶 = 80º y 𝐵𝐴̂𝐶 = 40º
4) Un lado y un ángulo: 𝐴𝐵̂𝐶 =85º y a= 6 cm.
5) Dos lados: a= 7 cm y b= 5 cm.
6) Tres lados: a= 6 cm, b=4,5 cm y c= 8 cm.
7) Dos lados y un ángulo: a) b= 7,5 cm; c= 6 cm y 𝐵𝐴̂𝐶 =35º b) a= 8 cm; b= 5,5 cm y 𝐴𝐵̂𝐶 =40º c) a= 8 cm; b= 5,5
cm y 𝐵𝐴̂𝐶 =40º
8) Un lado y dos ángulos: a) a= 8,5 cm; 𝐵𝐶̂𝐴 = 30º y 𝐴𝐵̂𝐶 =95º b) b= 6,5 cm; 𝐶𝐴̂𝐵 = 50º y 𝐴𝐵̂𝐶 =60º
9) Tres ángulos: 𝐴𝐵̂𝐶 =55º, 𝐵𝐶̂𝐴 = 40º y 𝐶𝐴̂𝐵 =85º

¿En qué casos se pudo construir sólo un triángulo?


Habrás comprobado que como mínimo es necesario tener tres elementos respectivamente congruentes, dentro de
los cuales debe haber un lado. Enunciamos los cuatro criterios de congruencia.
Criterio (Lado-Ángulo-Lado) LAL: Si dos triángulos tienen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos
respectivamente congruentes, son congruentes.
9
Criterio (Ángulo-Lado-Ángulo) ALA: Si dos triángulos tienen un lado y los dos ángulos interiores cuyos vértices son
los extremos de ese lado respectivamente con

Criterio (Lado-Lado-Lado) LLL: Si dos triángulos tienen los tres lados respectiva-mente congruentes, son
congruentes.

Criterio (Lado-Lado-Ángulo) LAA: Si dos triángulos tienen dos lados y el ángulo opuesto al mayor de ellos
respectivamente congruentes, son congruentes.

Utiliza los criterios para demostrar que:


- Un triángulo isósceles tiene dos ángulos iguales.
- Un triángulo equilátero tiene los tres ángulos iguales.
Indicar si la proposición es Verdadera o Falsa. Si es verdadera determina la propiedad que lo avala y en caso de
ser falsa presenta un contraejemplo.

a) Dos triángulos rectángulos con la hipotenusa y un ángulo agudo respectivamente iguales son iguales.
b) Dos triángulos rectángulos con un cateto y un ángulo agudo iguales son iguales.
c) Dos triángulos con dos lados y un ángulo respectivamente iguales pueden ser diferentes.
d) Dos triángulos T y Q tienen cada uno un lado de 4cm. Dos ángulos de T valen 43º y 82º y dos ángulos de Q
valen 82º y 55º. Con estas condiciones los triángulos T y Q son congruentes.
e) Dos triángulos que tienen un lado y dos ángulos respectivamente iguales son siempre iguales.
f) Dos triángulos con los tres ángulos respectivamente iguales son iguales.
g) Dos triángulos T y Q tienen cada uno dos lados de 5 cm y 7 cm. Se sabe además que ambos tienen un
ángulo de 30º. Con estas condiciones los triángulos T y Q son congruentes.

7.4. Rectas y puntos notables de un triángulo.


Definición de Bisectriz: es la semirrecta con origen en el vértice de un ángulo y que lo divide en dos iguales.
Definición de Mediatriz: es la recta perpendicular por el punto medio de un segmento.
Definición de altura de un triángulo: la altura correspondiente a un lado de un triángulo es el segmento
perpendicular al lado que tiene un extremo en el vértice opuesto a ese lado y el otro extremo en dicho lado o su
prolongación.
Definición de mediana de un triángulo: es el segmento con un extremo en un vértice del triángulo y el otro extremo
en el punto medio del lado opuesto a ese vértice.

Antes de continuar con las propiedades, te propongo que realices con los elementos de geometría y con
plegado de papel, los elementos definidos anteriormente. Te sugiero que lo hagas en distintos tipos de
triángulos.
Traza un triángulo rectángulo isósceles y una circunferencia que pase por los tres vértices del mismo y otra
circunferencia que tenga sólo un punto en común con cada uno de los lados.

A continuación se listan algunas propiedades de estos elementos notables de los triángulos que te propongo que
pruebes
10
PROPIEDADES.
 Cualquier punto de la bisectriz de un ángulo está a igual distancia de los lados del ángulo.
 Las tres bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo se cortan en un punto llamado incentro.
 El incentro de un triángulo equidista de los tres lados.
 Cualquier punto de la mediatriz de un segmento equidista de sus extremos.
 Las tres mediatrices de los lados de un triángulo se cortan en un mismo punto llamado circuncentro.
 El circuncentro de un triángulo equidista de los tres vértices.
 Las rectas que contienen a las tres alturas de un triángulo se cortan en un mismo punto llamado ortocentro.
 Las tres medianas de un triángulo se cortan en un mismo punto llamado baricentro.

JUSTIFICACIÓN: de la primera propiedad que se enuncia arriba: “Cualquier punto de la bisectriz de un ángulo está a
igual distancia de los lados del ángulo”.
Sea ABC un ángulo cualquiera y BH su bisectriz. Sea H un punto cualquiera de la bisectriz. Debemos probar que la
distancia de H a los dos lados del ángulo ABC es igual. Para determinar la distancia de H a los lados, trazamos la
perpendicular a cada lado por el punto H. Llamamos I y E a los pies de esas perpendiculares. Debemos probar que
EH=HI.
Consideremos los triángulos BEH y HBI. Ellos tienen un lado común que es BH y los ángulos EBH= HBI porque BH
es la bisectriz. Además los ángulos BEH y BHI son iguales porque son rectos y los ángulos EHB= BHI ya que la suma
de los ángulos interiores de un triángulo es 180º. Por el criterio de congruencia de triángulos ALA estos triángulos son
congruentes y EH=HI.

7.5. Teorema de Pitágoras


En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
En el siguiente video encontrarás una demostración del teorema: http://www.youtube.com/watch?v=yDR5FDcMO5o
¿Cuáles son las aplicaciones del Teorema de Pitágoras?
 Sirve para calcular uno de los tres lados de un triángulo rectángulo, conocidos dos de ellos.
 Dados los tres lados de un triángulo podemos determinar si es rectángulo o no.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección.

8. POLÍGONOS.

11
Hemos trabajado hasta aquí con figuras planas convexas y en particular con el polígono del menor número
de lados posible, a saber, el triángulo. Es hora de considerar algunos casos más generales.
8.1. Definición y elementos de polígonos.
Definición de polígono convexo: Sean A, B, C, D,… por lo menos tres puntos del plano ordenados de tal forma que
tres consecutivos no estén alineados y para todo par de puntos consecutivos los restantes quedan en un mismo
semiplano con respecto a la recta que ellos determinan, la intersección de todos los semiplanos posibles
considerados de esta forma se llama polígono convexo ABCD…
Denominamos a los polígonos por el número de lados o ángulos: triláteros o triángulos, cuadriláteros o cuadrángulos,
pentaláteros o pentágonos, etc.
Por ejemplo: Por ejemplo: Si tenemos cuatro puntos A, B, C y D

no alineados tres consecutivos, la intersección de los semiplanos

de borde 𝐴𝐵 que contiene a C y D con el de borde 𝐵𝐶 que contiene

a A y D, con el de borde 𝐶𝐷 que contiene a A y B y con el de borde

𝐷𝐴 que contiene a B y C es el cuadrilátero o cuadrángulo ABCD.

A, B, C y D son los vértices del cuadrilátero.


Los segmentos AB, BC, CD y DA son los lados.
Los ángulos ABC, BCD, CDA y DAB son los ángulos interiores.
Los segmentos cuyos extremos son dos vértices no consecutivos del polígono se llaman diagonales del mismo. En
este caso, los segmentos AC y BD son las diagonales del cuadrilátero.

Explora y conjetura a qué es igual la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero, un pentágono, un polígono
en general.

PROPIEDADES.
 La suma de los ángulos interiores de un polígono convexo de n lados es igual a 180º. (n-2).
 Un polígono convexo de n lados tiene ½ n. (n-3) diagonales.
 En todo polígono convexo, la suma de los ángulos exteriores es 360º.

Justifica las propiedades

8.2. Polígonos regulares convexos.


Definición de polígono regular convexo: un polígono convexo es regular si sus lados y ángulos interiores son
iguales.
Determina y justifica cuál es la medida de cada ángulo interior de un polígono regular con n lados.
Todo polígono regular tiene un punto que equidista de sus lados y vértices al cual se lo llama centro. Cada ángulo
con vértice en el centro del polígono regular y cuyos lados contienen a dos vértices consecutivos del mismo, se lo
denomina ángulo central. Estos ángulos son congruentes y varían de acuerdo al número de lados del polígono.
¿Cómo? El segmento que tiene un extremo en el centro del polígono regular y el otro extremo en el punto medio de
un lado se llama apotema del polígono.
Traza con los instrumentos de geometría polígonos regulares

12
8.3. Cuadriláteros. Clasificación.
Una de las clasificaciones más usuales en los libros de textos se basa en considerar el paralelismo de los lados del
cuadrilátero. Según este criterio, se clasifican en:
Paralelogramos: cuadrilátero con dos pares de lados paralelos.
A su vez, algunos paralelogramos tienen nombres especiales:
Rectángulo: paralelogramo con un ángulo recto.
Rombo: paralelogramo con cuatro lados iguales.
Cuadrado: rombo con un ángulo recto.
Trapecios: cuadriláteros con sólo un par de lados paralelos.

A su vez, algunos trapecios tienen nombres especiales:


Trapecio isósceles: trapecio cuyos lados no paralelos son congruentes.
Trapecio rectángulo: trapecio con un ángulo recto.
Trapezoides: cuadriláteros sin lados paralelos.
A su vez, algunos trapezoides tienen nombres especiales:
Romboide: trapezoide con dos pares de lados consecutivos iguales.

A continuación se expone un listado de algunas propiedades de los cuadriláteros que sugiero que pruebes.
PROPIEDADES.
Paralelogramo:
 Los lados opuestos de un paralelogramo son iguales.
 Las diagonales de un paralelogramo se cortan en el punto medio de cada una de ellas.
 Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales.
 Los ángulos no opuestos de un paralelogramo son suplementarios

 Si un cuadrilátero tiene un par de lados opuestos paralelos e iguales, es un paralelogramo.


 Si un cuadrilátero tiene dos pares de lados opuestos iguales, es un paralelogramo.
 Si un cuadrilátero tiene dos pares de ángulos opuestos iguales, es un paralelo-gramo.
Rectángulo:
 Todas las propiedades del paralelogramo.
 Las diagonales son iguales.
 Si un paralelogramo tiene las diagonales iguales, es un rectángulo.
Rombo:
 Todas las propiedades del paralelogramo.
 Las diagonales son perpendiculares.
 Si un paralelogramo tiene las diagonales perpendiculares, es un rombo.

Cuadrado:
 Todas las propiedades del rectángulo y del rombo.
Algunas justificaciones…
Justificación de la primera propiedad de los paralelogramos que se
enuncia arriba: “Los lados opuestos de un paralelogramo son iguales”.

13
Sea ABCD un paralelogramo. AC una de sus diagonales. Debemos probar que AB=DC y AD=BC.
Consideremos los triángulos ACD y ACB. Ellos comparten un lado, el AC. Además los ángulos DAC y ACB son
iguales por ser alternos internos entre paralelas (AD//BC cortada por AC). También los ángulos DCA y CAB son
iguales por ser al-ternos internos entre paralelas (DC//AB cortada por AC). Por el criterio de congruencia de triángulos
ALA, estos triángulos son congruentes y de aquí se obtiene que DC= AB y DA=CB.

Justificación de la segunda propiedad de los paralelogramos que se enuncia arriba: “Las diagonales de un
paralelogramo se cortan en el punto medio de cada una de ellas”.
Sea ABCD un paralelogramo. AC y DB son las diagonales. Sea E el punto donde se cortan las diagonales. Debemos
probar que AE=EC y DE= EB.
Consideremos los triángulos DEC y AEB. En ellos DC=AB por la
primera propiedad enunciada (los lados opuestos de los
paralelogramos son iguales). Además los ángulos EDC y EBA son
iguales por ser alternos internos entre paralelas (DC // AB cortada por
DB). Además como los ángulos DEC y AEB son iguales por ser
opuestos por el vértice, también los son los ángulos DCE y EAB por propiedad de la suma de ángulos interiores de
un triángulo. Por el criterio de congruencia de triángulos ALA, estos triángulos son congruentes y de aquí se obtiene
que DE= EB y AE= EC.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección.

9. CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO, SUPERFICIE ESFÉRICA y ESFERA.

9.1. Definición y elementos de la circunferencia y el círculo.


Circunferencia: dado un punto O y un número positivo r, denominaremos circunferencia de centro O al conjunto de
todos los puntos del plano cuya distancia a O es igual a r. Todo segmento cuyos extremos son el centro O y un punto
de la circunferencia se denomina radio. La longitud de todo radio es igual a r.
Se llama cuerda a todo segmento cuyos extremos son dos puntos de la circunferencia. Si el centro de la
circunferencia pertenece a la cuerda, ésta es un diámetro. La longitud de un diámetro es igual a 2r.
Círculo: dado un punto O y un número positivo r, denominaremos círculo al con-junto de todos los puntos del plano
cuya distancia a O es menor o igual a r.
Observación: podemos considerar al círculo como la parte del plano limitado por una circunferencia y su interior.
9.2. Definición y elementos de la superficie esférica y esfera.
Podemos considerar que las figuras semejantes de la circunferencia y el círculo en 3D son la superficie esférica y la
esfera respectivamente, aunque también podemos pensar en 3D primero y ver a la circunferencia y círculo como
secciones de una superficie esférica o una esfera.

Superficie esférica: dado un punto O y un número positivo r, denominaremos superficie esférica de centro O al
conjunto de todos los puntos del espacio cuya distancia a O es igual a r. Todo segmento cuyos extremos son el
centro O y un punto de la superficie esférica se denomina radio. La longitud de todo radio es igual a r.

14
Esfera: dado un punto O y un número positivo r, denominaremos esfera al conjunto de todos los puntos del espacio
cuya distancia a O es menor o igual a r.
Si cortamos una superficie esférica con un plano, la intersección es una circunferencia o un punto. Si el plano pasa
por el centro, la circunferencia es máxima y su radio es el radio de la superficie esférica.
Si cortamos una esfera con un plano, la intersección es un círculo o un punto. Si el plano pasa por el centro de la
esfera, el círculo tiene radio igual al de la esfera.

Podemos considerar a la superficie esférica


determinada por el giro o rotación de una
semicircunferencia alrededor del diámetro, o recta
que lo contiene, que pasa por los extremos y a la
esfera determinada por el giro de un semicírculo
alrededor del diámetro que lo establece.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección

10. GEOMETRÍA DEL ESPACIO: POLIEDROS y CUERPOS REDONDOS

10.1. Definición de poliedro y algunos poliedros especiales. Teorema de Euler.


Superficie poliédrica1: Llamamos superficie poliédrica al conjunto de un número finito de polígonos, llamados caras
de la superficie, que cumplan las condiciones siguientes:
- cada lado de una cara pertenece también a otra y sólo a otra. Ambas caras se llaman contiguas.
- dos caras contiguas están en distinto plano.
Poliedro1: Un poliedro es el conjunto de puntos de la superficie poliédrica y los puntos interiores.
Los vértices y lados de las caras se llaman vértices y aristas del poliedro.
Poliedro convexo1: Un poliedro es convexo si el plano de cada cara deja a las restantes en un mismo semiespacio.
Pirámide2: Se llama pirámide al poliedro en que una de las caras es un polígono cualquiera, llamado base, y las
otras son triángulos que tienen un lado en común con la base y un punto en común a todos los triángulos llamado
ápice o cúspide de la pirámide. Se nombran a las pirámides por la forma de su base: pirámide triangular, pirámide
cuadrangular, pirámide pentagonal, etc.
Pirámide regular2: Es una pirámide con la base un polígono regular y las otras caras son triángulos isósceles
iguales.

Prisma2: Es el poliedro limitado por dos caras iguales incluidas en planos paralelos (llamadas bases) y cuyas caras
laterales son paralelogramos que tienen un par de lados opuestos en común con los lados paralelos de las bases. Se
nombran a los prismas por la forma de sus bases: prisma triangular, prisma cuadrangular, prisma pentagonal, etc.
Paralelepípedo2: Prisma cuyas bases son dos paralelogramos.
Prisma recto2: Prisma cuyas aristas laterales son perpendiculares a los planos de las bases.
Ortoedro2: Prisma recto de base rectangular.

Poliedros regulares convexos: Son poliedros convexos con las siguientes condiciones:

15
 Sus caras son polígonos regulares
 Sus caras son iguales.
 En cada vértice concurre el mismo número de caras.
1 Extraído de Puig Adam, P. (1981)

2 Extraídas de Fernández Val, W. (2000)

Desarrollo plano o patrón de un poliedro2: Es la representación de las caras del poliedro que se logra a partir de
un plano que contenga una de dichas caras y las restantes colocadas sobre dicho plano de modo que cada cara
abatida o volcada sobre ese plano, tenga al menos un lado en común con otra.

Teorema de Euler: En todo poliedro convexo, el número de caras (C) más el número de vértices (V) es igual al
número de aristas (A) más dos. C+V= A+2
Propiedad de los poliedros regulares convexos: Existen sólo cinco poliedros regulares convexos, el tetraedro
regular, el hexaedro regular o cubo, el octaedro regular, el dodecaedro regular y el icosaedro regular.
Propiedad de los prismas: En todo prisma, el número de caras es igual al número de lados de una base más dos, el
número de vértices es igual al doble del número de lados de una base y el número de aristas es el triple del número
de lados de una base.
Propiedad de las pirámides: En toda pirámide, el número de caras es igual al número de lados de la base más uno,
el número de aristas es igual al doble del número de lados de la base y el número de vértices es igual al número de
caras.

10.2. Cono y cilindro.


Ya hemos definido esfera y superficie esférica en sección 9. Una de las formas de definir a la superficie esférica es
por rotación o giro de un semicírculo alrededor de una recta que pasa por sus extremos. Definiremos de una forma
similar al cono y cilindro.
Definición de cono circular recto: dado un triángulo rectángulo de vértices A, B y C, donde 𝐴𝐵̂𝐶 es el ángulo recto,
llamaremos cono circular recto a la figura que se obtiene al girar a dicho triángulo alrededor de uno de sus catetos,
por ejemplo el 𝐴𝐵

En ese caso a A se lo denomina vértice, 𝐴𝐵 es el eje, 𝐴𝐵 es la altura, 𝐴𝐶 es la generatriz del cono y 𝐵𝐶 es el


radio de la base del cono.

Te propongo que determines los elementos del cono si el triángulo gira alrededor de 𝐶𝐵

16
Definición de cilindro circular recto: dado un rectángulo de vértices A, B, C y D llamaremos cilindro a la figura que
se obtiene al girar a dicho rectángulo alrededor de uno de sus lados, por ejemplo el 𝐴B. En este caso 𝐴𝐵 es el eje,
𝐴𝐵 es la altura y 𝐷C es la generatriz del cilindro. 𝐵C es el radio de la base del cilindro.

Te propongo que determines las secciones que se pueden producir al cortar un cono o cilindro por un plano.
Además determina qué figuras forman la superficie lateral del cono y cilindro y realiza un desarrollo plano de cada
uno.

Analiza en los DDJJ y NAP lo prescripto para cada año de la escuela primaria con respecto a los conceptos de
esta sección.

11. TRANSFORMACIONES.

La palabra transformación indica que un objeto cambia de alguna manera. En una transformación hay tres
elementos fundamentales:
 la figura original (denominada pre imagen)
 una regla que describe el cambio y,
 la figura que resulta después del cambio (denominada imagen).
Haremos hincapié en dos tipos de transformaciones geométricas que son las indicadas en los diseños curriculares
para trabajar en la escuela primaria: la simetría axial o reflexión y las rotaciones o giros.
11.1. Simetría axial o reflexión.
Definición de simetría axial: en un plano, una simetría axial o reflexión de eje e es una transformación en que un
punto P del plano tiene por imagen un punto P’ que cumple las siguientes condiciones: Si P pertenece a e, P’
coincide con P. Si P no pertenece a e, e es la mediatriz del segmento PP’.
De la definición se desprende que para realizar una reflexión se necesita una recta que se denomina en esta
transformación eje de reflexión o eje de simetría. Observemos además que para obtener la imagen de una figura se
debe realizar la transformación y obtener la imagen de cada uno de sus puntos, aunque en el caso de los polígonos,
por ejemplo, solo es necesario transformar o reflejar sus vértices.

17
Por ejemplo, en la figura, se muestra la imagen A’B’C’ del triángulo
ABC por la simetría de eje e. Observemos que la recta e es mediatriz
de los segmentos que unen un punto y su imagen, como por ejemplo
B y B’

Físicamente se puede obtener la imagen de una figura por una


reflexión a través del plegado de la hoja por el eje y “calcando” dicha
figura.

Muchos elementos de la naturaleza como flores, frutos, hojas, etc. y de la arquitectura, la música y otros tienen
simetrías axiales.
11.2. Rotación o giro.
Definición de rotación o giro: en un plano, una rotación o giro de centro O y ángulo α es una transformación en que
un punto P del plano tiene por imagen un

P’ que cumple las siguientes condiciones: Si P es O, P’ coincide con P. Si P no es O, entonces P’O= PO y el ángulo
POP’ es igual al ángulo α.
De la definición se desprende que para realizar una rotación se necesita un punto que se denomina en esta
transformación centro y un ángulo. Observemos además que para obtener la imagen de una figura se debe realizar la
transformación y obtener la imagen de cada uno de sus puntos, aunque en el caso de los polígonos, por ejemplo,
solo es necesario transformar o rotar sus vértices.
Por ejemplo, en la figura, se muestra la imagen A’B’C’ del triángulo ABC
por la rotación de centro O y ángulo α. Observemos que el segmento que
une un punto y el centro con el segmento que une las imágenes de esos
puntos son iguales, como por ejemplo AO y A’O. Además el ángulo AOA’
es igual a α.

Te propongo que estudies si existen triángulos que tienen eje de simetría, es decir, si existen rectas mediante la
cual la imagen del triángulo es el mismo triángulo. Lo mismo para rotaciones.
También que estudies las simetrías y rotaciones de los cuadriláteros convexos.

11.3. Frisos y mosaicos.


Relacionado a las transformaciones están los conceptos de mosaico y frisos, que se indican para estudiar en el nivel
inicial y en la escuela primaria. Ambos conceptos se relacionan con la arquitectura y el arte.

18
Friso es el cubrimiento de la región del plano de longitud infinita pero de anchura finita, limitada por dos rectas
paralelas, obtenido a partir de la aplicación de movimientos en el plano a una determinada figura o agrupación de
figuras.

Mosaico o embaldosado es un recubrimiento de todo el plano mediante figuras planas, llamadas teselas, que no se
solapan ni dejan hueco entre ellas.

Estudia como embaldosar el plano con sólo polígonos regulares convexos iguales. ¿Qué hay que tener en
cuenta? ¿Con cualquier polígono regular convexo se puede embaldosar?
Realiza el mismo estudio pero utilizando polígono regulares convexos de más de una clase.
¿Qué conceptos se integran en esta tarea?

Has observado, a lo largo del módulo, fotografías de objetos que representan los conceptos de las distintas
secciones. Te propongo que imagines las potencialidades y debilidades que puede tener el trabajo con fotografías
en la clase de matemática. También que plantees tareas a partir de ellas para alumnos de segundo ciclo de
escuela primaria. Por último, te propongo también que realices tus propias fotografías matemáticas…

12. GUÍA DE ACTIVIDADES

En lo que sigue encontrarás problemas diversos para resolver. Puedes utilizar el software GeoGebra para
realizar algunos de ellos o los instrumentos de geometría. Sugiero que además puedas reflexionar acerca de los
conceptos que involucra cada problema.
1. El siguiente es un rompecabezas chino que se denomina Tangram. JKLM es un cuadrado. N es el punto medio de
JL. S es el punto medio de NL y T el punto medio de NJ. R y P son puntos medios de los lados del cuadrado y Q es
el punto medio de RP.

a) Realiza tus propias 7 piezas de tal manera que el segmento TN mida 5 cm.

b) Realiza el rompecabezas utilizando plegado.

c) Escribe cómo realizar el rompecabezas sin utilizar dibujos.

d) Determina el nombre de cada una de las 7 piezas y las medidas de lados y ángulos de cada una sin medir.

19
e) En este rompecabezas existen piezas que son congruentes, otras que son semejantes (es decir, que tienen la
misma forma pero lados de distintas medidas) y otras equivalentes en área, es decir que tienen igual área. Agrupa las
piezas en congruentes, semejantes y equivalentes de todas las formas posibles.

f) Con todas las piezas arma: un rectángulo; dos trapecios rectángulos distintos; un trapecio isósceles; un
paralelogramo; un triángulo isósceles; dos pentágonos distintos y tres hexágonos distintos.
2. ¿Cuánto mide el lado del cuadrado ABCD si el diámetro de la
circunferencia

es de 10 cm? ¿Se puede responder sin medir?

3. Para una coreografía, el profesor ubica a sus bailarines en distintas posiciones y ellos para no equivocarse deciden
marcar con tiza en el piso los lugares que ocuparán.
a) Le pide a un grupo de alumnos que se ubiquen todos a 2 m de uno de los chicos que bailará en el centro. ¿Cómo
pueden hacer ese trazado?
b) A otro grupo, les pide que se ubiquen en línea recta. Luego pide a una alumna que se ubique a 1 m de esa línea.
¿Qué trazado pueden hacer en el piso para ayudarse?
c) A una pareja de bailarines los ubica en la pista a 2 m de distancia uno del otro, y luego le pide a otro bailarín que
se ubique de tal manera que esté a igual distancia de cada uno de ellos. ¿Hay una sola forma de hacerlo?

4. Santiago quiere que su robot camine desde A hasta D. ¿Cuáles son las órdenes que Santiago debe darle a su
robot para que describa el recorrido?

5. Dados los siguientes triángulos, determinar cuáles son congruentes:


10 cm 80°
10 cm 70° 70° 10 cm
80° 70°
80°
6. ¿Qué pareja/s de triángulos es/son congruentes?

20
7. Un alumno para demostrar en el cuadrado de la figura que el triángulo ABC es congruente al triángulo BCD,
determinó que: AB=BD; AC=CD; y que CAB̂ =BDĈ; por ser ángulos rectos. ¿Qué criterio de congruencia utilizó?

8. Con respecto a la figura que se muestra a continuación, ¿cuáles de las afirmaciones dadas son correctas?
Justificar.

9. ABCD es un cuadrado y DCE es un triángulo equilátero, donde E está en el cuadrado. ¿Qué tipo de triángulo es
EBC? Explica. Sin medir, ¿cuáles son las medidas de los ángulos interiores del triángulo EBC? ¿Cuál es la medida
del ángulo AEB? Explica.

10. Sea ABC un triángulo con el ángulo de vértice en A igual a 34º. Sea P un punto en el lado AB de modo que CP es
la bisectriz del ángulo ACB. Calcula las medidas de los ángulos interiores del triángulo PBC.

11. Construye un triángulo con un ángulo de 80º y otro de 60º. ¿Es único?

12. Construye un triángulo con un ángulo de 80º y otro de 60º, de manera que entre los vértices de esos ángulos
haya 5 cm. ¿Es único?

13. Construye un triángulo equilátero de 3 cm de lado. Escribe los pasos de la construcción.

14. AB es un segmento y P un punto de su mediatriz que no pertenece al segmento. a) ¿Se puede ubicar P para que
el triángulo APB sea escaleno? ¿Por qué? b) ¿Y de manera que el triángulo APB sea equilátero? ¿Por qué?

15. ¿Entre qué valores puede estar comprendida la longitud del tercer lado de un triángulo isósceles cuyos lados
iguales miden 7 cm de longitud?

16. Construye un triángulo con un lado de 6 cm y la altura correspondiente a ese lado de 3 cm. ¿Puede construirse
otro triángulo distinto con los mismos datos?

17. Construye un triángulo ABC, con el lado AB de 6 cm, la mediana correspondiente a AB de 5 cm y el lado AC de 7
cm.

18. a) Construye un triángulo MNP con el lado MN de 4 cm, la mediana correspondiente a ese lado de 5 cm y el
ángulo que forma esa mediana con MN, de 30º. b) ¿Hay alguna otra construcción posible?
19. Construye, si es posible, un triángulo ABC isósceles, con lados AB y BC iguales de 6 cm, AC de 7 cm y la
mediana correspondiente a AC de 5 cm.

20. ¿Cuántos triángulos ABC se podrían construir con estos datos? Lado AB= 4 cm; la bisectriz del ángulo B forma
un ángulo de 40º con el lado AB.

21. ¿Cuántos triángulos OPQ se podrían construir con estos datos? La bisectriz del ángulo O determina dos ángulos
de 40º; el ángulo que forman las bisectriz del ángulo de O y de P es de 120º.
21
22. Construye un triángulo ABC con el lado AB de 4 cm, la mediana correspondiente a AB de 4 cm y la altura
correspondiente a AB de 2 cm ¿Cuántos más se pueden construir?

23. Traza un triángulo acutángulo isósceles cuyos lados superen los 5 cm. Construye sus tres mediatrices.

24. Traza un triángulo que tenga dos ángulos interiores complementarios. ¿Qué tipo de triángulo es? ¿Por qué? ¿Se
puede trazar otro con esas condiciones? ¿Cuántos? ¿Es posible trazar un triángulo que tenga dos ángulos interiores
suplementarios? Trázalo si es posible o explica por qué no es posible.

25. A Santiago le encomendaron de tarea que corte palitos de brochette de 10 cm; 5 cm; 8 cm y 4 cm. En clases,
junto con sus tres compañeros, tuvieron que armar todos los triángulos posibles con tres de esos palitos. ¿Con tres
de esos palitos se puede armar siempre un triángulo? Explica. ¿Cuántos y de qué clase son los triángulos que
formaron Santiago y sus compañeros? ¿Hay alguno que es rectángulo? ¿Cómo se puede saber si un triángulo es
rectángulo sin medir sus ángulos?

26. a) Investiga si es posible construir un triángulo que tenga la altura correspondiente a un lado igual a la mediana
que corresponde a ese mismo lado. ¿Podría ser mayor? ¿Y menor?
b) Traza el lado AB de un triángulo que mida 4 cm. Traza la mediana correspondiente a ese lado, que mida 6 cm.
Identifica todos los puntos en los que podría encontrarse el vértice C de este triángulo, sabiendo que el ángulo B es
obtuso. ¿Es posible que el lado BC sea mayor que 2 cm? ¿Y menor? ¿Puede ser igual a 2 cm?
27. Traza un triángulo rectángulo escaleno cuyos lados superen los 6 cm y construye sus tres bisectrices.

28. Grafica un segmento de 8 cm y traza su mediatriz.


29. a) ¿Cómo harías para ubicar un punto M que esté a 2 cm del segmento y de su mediatriz? ¿Hay una sola
ubicación posible?
b) ¿Cómo harías para ubicar todos los puntos que están a igual distancia del segmento y de su mediatriz?
30. La escuela ha comprado un nuevo pizarrón para el curso de Agostina. Las dimensiones del pizarrón son: 2,60
metros de alto por 3 metros de ancho. La puerta del salón mide 2,50 metros por 1 metro. ¿Se puede entrar el
pizarrón por esa puerta? Explica.

31. ¿Cómo debería estar ubicado un segmento CD para que su mediatriz sea perpendicular a la mediatriz de un
segmento AB?

32. ¿Se podrá pasar un mural cuadrado de 2 m de lado por una puerta de 1,8 m de alto por 1 m de ancho?

33. ¿Cuántos metros menos o más camina una persona que cruza por la diagonal de una plaza cuadrada de 100 m
de lado en lugar de caminar por sus lados para llegar desde A hasta B?

34. Determina si alguna de las siguientes ternas corresponde a un triángulo rectángulo: (5; 13; 12); (8,1; 6; 4,2) y (2,6;
2,4; 1,4).
35. Determina la altura de la cara lateral de una pirámide regular de base cuadrada de 5 cm de lado y 12 cm de
altura.

36. Construye un cuadrado y un rectángulo de tres formas distintas. Explica las construcciones.

37. En la clase de Matemática la profesora les repartió círculos de cartulina a sus alumnos para que grafiquen en
ellos polígonos inscriptos.
a) María quiere graficar un cuadrado. ¿Cómo puede hacerlo? ¿Cuántos cuadrados de distintas medidas puede
trazar?
b) Lucas trazó dos diámetros perpendiculares para las diagonales de su cuadrilátero inscripto. ¿Qué clase de
cuadrilátero obtiene?
c) Mariano quiere graficar un triángulo y dice que solamente puede ser equilátero. ¿Es cierto?
22
d) Para dibujar las diagonales de su polígono, Matías dobló el círculo de cartulina por la mitad; luego plegó el
semicírculo obtenido por la mitad y repitió el plegado una tercera vez. ¿Qué polígono creen que dibujó?
38. Un juego de construcción consiste en varillas metálicas de diversos tamaños con filas de agujeros equidistantes
para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos como se muestra en la figura. Hay varillas de 9 agujeros, de 7 y
de 4.
Se quieren armar figuras geométricas utilizando las varillas como lados o
diagonales.

a) ¿Qué figuras se pueden armar con cuatro varillas iguales?


b) ¿Qué figuras se pueden armar con dos varillas de 9 y dos de 4 si se
articulan todas en los extremos?
c) ¿Qué figuras se pueden armar articulando dos varillas de 7 como diagonales?
39. Realiza las construcciones y en cada caso indica cuántas figuras distintas se pueden construir.
a) Un romboide cuyas diagonales miden 4 y 6 cm.
b) Un paralelogramo con un lado de 6 cm, otro de 8 cm y una diagonal de 11 cm.
c) Un rombo que tiene 6 cm de lado y una diagonal de 8 cm.
d) Un rombo con un ángulo interior de 45º y los lados de 45 cm.
e) Un rectángulo cuyas diagonales miden 6 cm y forman un ángulo de 70º.
40. Un polígono regular tiene un lado más que otro polígono regular y un ángulo interior del primero mide 12º más
que un ángulo interior del segundo. ¿Cuántos lados tiene cada polígono?

41. Se quiere transformar un papel en forma de paralelogramo en un rectángulo. a) ¿De qué manera se puede
realizar?
b) Se quieren hacer dos rombos iguales, lo más grandes posibles usando un papel rectangular. ¿De qué manera se
puede realizar?
42. El ángulo 𝛽 exterior de un polígono regular mide 40º.
a) ¿Cuántos lados tiene el polígono?
b) ¿Cuánto suman sus ángulos interiores?
43. Un ángulo interior de un eneágono mide 145º. ¿Es posible que sea un polígono regular? ¿Por qué?

44. Un hexágono tiene un ángulo exterior de 65º. Decide si puede o no ser regular.

45. Construye un hexágono regular inscripto en una circunferencia utilizando el ángulo central.

46. El ángulo agudo de un trapecio rectángulo mide 55º. ¿Cuánto mide el obtuso?

47. Uno de los ángulos de un trapecio rectángulo mide el quíntuple que otro. ¿Cuánto mide cada uno?

48. Construye un paralelogramo que tenga un lado de 5 cm y otro de 2,5 cm. ¿Es único? Si no es único ¿Qué dato o
datos habría que agregar para que lo sea?

49. Construye dos cuadriláteros en los que sus dos diagonales sean iguales. Con estas condiciones: uno de ellos
debe ser un paralelogramo, pero no un rombo; el otro, no tiene que ser un paralelogramo.

50. Los cuadriláteros ABCD y MNPQ son un paralelogramo y un romboide. De acuerdo a la medida de sus lados
indica de cuál se trata cada uno.
AB= 6 cm BC= 8 cm CD= 6 cm AD= 8 cm
MN= 6 cm NP= 6 cm PQ= 8 cm MQ= 8 cm
51. Con dos cuadrados iguales se puede formar otro cuadrado más grande, recortando y pegando
convenientemente.
23
a) ¿De qué manera se construye?
b) ¿Cómo puedes estar seguro de que la figura construida es un cuadrado?
c) ¿Es cierto que el área del nuevo cuadrado es el doble del área de cada uno de los cuadrados originales?
52. ¿Es posible construir un paralelogramo que tenga lados consecutivos de 4 cm y 5 cm, y una de sus diagonales de
4,5 cm?

53. ¿Es posible construir un paralelogramo que tenga lados consecutivos de 3 cm y 5 cm, y una de sus diagonales de
2 cm?
54. a) Construye un paralelogramo que tenga un lado de 4 cm, una diagonal de 6 cm y el ángulo comprendido entre
el lado y la diagonal, de 30º.
b) ¿Es posible construir otro paralelogramo diferente?
55. a) Construye si es posible un paralelogramo con un lado de 5 cm, su altura de 2,5 cm y su otro lado de 3 cm.
b) ¿Es única esta construcción?

56. ¿Es posible construir un paralelogramo que tenga uno de sus lados de la misma longitud que la altura
correspondiente al otro lado?

57. Si se conoce una diagonal y la altura correspondiente a uno de los lados ¿Cuántos paralelogramos se pueden
construir?

58. En una caja hay varillas de madera finitas para armar barriletes. Las longitudes de esas varillas son: 40 cm; 40
cm; 35 cm; 35 cm; 50 cm; 30 cm. Andrés quiere armar un barrilete con forma de cuadrado; Fausto con forma de
rombo; Fernando con forma de rectángulo y Carlos con forma de romboide. Explica qué varillas puede seleccionar
cada chico y cómo debe atarlas para que sean el armazón del barrilete.

59. ABCD es un rectángulo y el ángulo AED mide 105º 34’. Sin medir, ¿cuál es la medida de DCE? Explica.

60. Construye usando solamente regla y compás un rombo de 6 cm de lado que no tenga ángulos rectos. Escribe
todos los pasos para que otra persona pueda construirlo siguiendo las instrucciones. ¿Cuántos rombos es posible
realizar con estas condiciones? ¿Cambia la respuesta si se pide que tenga un ángulo recto? Explica.

61. El siguiente segmento es el diámetro de una circunferencia. Construye la circunferencia.

62. Sin medir, marca dos puntos A y B sobre esta circunferencia de manera que el triángulo que quede determinado
por A, B y el centro O sea un triángulo equilátero. Justifica

24
63. ¿Es posible trazar una circunferencia que pase por los cuatro vértices de un rombo?

64. Traza una circunferencia de centro O y 2 cm de radio. Marca un punto H sobre la circunferencia y con centro en H
traza otra circunferencia de 2 cm de radio. Marca los puntos de intersección entre ambas circunferencias y llámalos A
y B. Marca un punto M sobre la segunda circunferencia, y con centro en M traza otra circunferencia de 2 cm de radio.
Marca los puntos de intersección entre la segunda y la tercera circunferencia, y llámalos E y F.
a) ¿Qué tipo de triángulo es OHA? ¿Y HME?
b) ¿Cambiarías tus respuestas si hubieras elegido otra ubicación para H y para M?
65. a) Traza una circunferencia de centro O y 3 cm de radio. Marca sobre la circunferencia un punto P. Se quiere
trazar otra circunferencia que pase por los puntos O y P, cuyo centro Q esté ubicado sobre la circunferencia que ya
dibujaron. ¿Dónde deberían ubicar el punto Q? ¿Hay una única posibilidad? b) ¿Es cierto que el triángulo OPQ es
equilátero?

66. Para diseñar el escudo de su equipo de vóley, Martín hizo lo siguiente con sus lápices de colores en una hoja
blanca:
- Dibujó un punto de color verde en la hoja.
- Pintó todos los puntos a una distancia menor a 2 cm del punto verde de color amarillo.
- Pintó todos los puntos a una distancia mayor a 1 cm y menor a 3 cm del punto verde de color rojo.
- Finalmente pintó de color negro todos los puntos que estaban a una distancia igual a 3 cm del punto verde.
Realiza el escudo de Martín. ¿Qué figuras quedaron dibujadas? ¿Puedes dar otras instrucciones para realizar el
escudo sin mostrar la figura? ¿De qué color quedaron pintados los puntos que están a una distancia de 1,5 cm del
punto verde?

67. a) Se construyó un cubo cuyas aristas miden 0,8 dm y para reforzarlo se pegó una cinta adhesiva de color
cubriendo las aristas. ¿Cuántos centímetros se utilizaron como mínimo?
b) ¿Cuántos metros de cinta se necesitan para reforzar un octaedro regular de 12 cm de arista?
68. ¿Es cierto que al agregar un lado a la base de un prisma siempre se obtiene un nuevo prisma con tres aristas
más?

69. Un prisma tiene 8 caras. ¿Cuántos vértices tiene?

70. Una pirámide tiene 6 caras. ¿Cuántas aristas tiene?

71. Un prisma tiene una cara que es un hexágono. ¿Cuántas caras, aristas y vértices tiene? ¿Qué forma tiene su
base?

72. Imagina cómo cortar de dos formas distintas un cubo de arista 10 cm. por la mitad, es decir, que queden figuras
distintas en cada corte. Describe las figuras que quedan al realizar esos cortes. Indica número y forma de sus caras,
número y medidas de aristas de las mismas y el número de vértices.

73. Dibuja el desarrollo plano de una pirámide de base cuadrada con aristas que superen los 5 cm. Recorta y ármala.

74. Una pirámide tiene una cara octogonal. ¿Cuántas caras, aristas y vértices tiene? ¿Qué forma tiene su base?
75. Realiza dos desarrollos planos distintos de una pirámide de base no cuadrada ni triangular. Recorta uno de ellos
y ármala. (Puedes utilizar el GeoGebra)

76. Repite la consigna anterior con un prisma.

77. ¿Cuántos prismas y pirámides existen con todas sus caras polígonos regulares? Justifica.

25
78. Un prisma pentagonal es seccionado por un plano que pasa por tres vértices del mismo que no pertenecen a una
misma cara. Describe los poliedros obtenidos y la figura sección. ¿Existe una sola posibilidad de corte? Justifica.
(Puedes utilizar el software Geometría)

79. El poliedro dual o conjugado de otro, es el poliedro que tiene como vértices los centros de las caras del primero.
¿Cómo se relacionan el número de caras, arista y vértices de un poliedro y su dual? Explica. ¿Cuáles son los duales
de los poliedros regulares?

13. LA GEOMETRÍA: UN CONJUNTO DE PUNTOS

ANEXO 1
La geometría comenzó siendo un conjunto de reglas y conocimientos empíricos, obtenidos por vía
experimental y usados por los constructores y medidores de terrenos de los antiguos pueblos orientales. Euclides (s.
III a.c) los organizó deductivamente.
Deducir o demostrar una verdad es establecerla como consecuencia de verdades anteriormente establecidas. Si
retrocedemos en esa cadena deductiva llegaremos al punto de partida, formado por algunas verdades imposibles de
reducir a otras más simples y cuya certeza es forzoso admitir, ya sea por su evidencia inmediata o por la validez de lo
que de ella se deduce. A estas proposiciones se las llama axiomas o postulados, para distinguirlas de las
proposiciones demostrables, llamadas teoremas. Así aparecen clasificadas en los famosos elementos de Euclides.
De la misma manera que hay proposiciones que se admiten sin demostración existen conceptos primarios que no es
posible definir, por la imposibilidad de referirlo a otros más simples. Estos conceptos se caracterizan estableciendo
sus propiedades mediante los axiomas o postulados.
A fines del siglo XIX y principios del XX, la matemática sufrió una revisión crítica, abandonando los intentos de
definición que Euclides intentaba dar de punto, recta, plano, ... como así también adecuándolo a un lenguaje más
sencillo. A partir de ella la geometría se funda en las siguientes normas:
1. Enunciar, sin definición los conceptos primeros.
2. Admitir, sin demostración, ciertas propiedades que relacionan estos conceptos, enunciando los axiomas
correspondientes.
3. Deducir lógicamente las restantes propiedades o teoremas.
El problema de determinar las propiedades que se aceptarán sin demostración no es sencillo. Los geómetras han
buscado el modo de reducir la lista de axiomas hasta el menor número posible y obtener el resto de las propiedades
por razonamiento deductivo, considerando como punto de partida un número pequeño de axiomas. Según Fetisov
(1973) las razones para reducir el número de axiomas es que “cuando se reduce el número de axiomas, cada axioma
particular adquiere mayor significado, porque estos axiomas contienen en sí mismos toda la geometría futura que va
a deducirse de ellos. Por lo tanto, mientras menor sea el número de axiomas, más importantes, profundas y de mayor
alcance son las propiedades que revela cada axioma, otra razón para esforzarse a limitar el número es que mientras
menor sea el número de axiomas, más fácil es investigar la validez de cada uno y de todos los axiomas” (Fetisov,
1973, p. 54).

La Geometría se considera fundamentalmente como una ciencia deductiva, “una demostración es una
cadena de deducciones a través de las cuales se deduce la veracidad de la proposición que debe probarse, a partir
de axiomas y proposiciones previamente establecidas” (Fetisov, 1973, p. 17). Podemos considerar al matemático

26
como un inventor de juegos: necesita de algunos elementos para crear su juego, arma y define las reglas del juego,
luego comienza a probar distintas variantes de él y crea otros.

En matemática se parte de ciertos conceptos primitivos que no tienen definición y se establecen axiomas o
postulados, referidos a esos conceptos primitivos, que se consideran verdaderos; éstos no se demuestran. A partir de
ellos el matemático enuncia propiedades que deduce sobre la base de los conceptos primitivos y de los axiomas, que
son los teoremas.

En geometría trabajamos con conjuntos de puntos, los elementos primitivos son el punto, la recta, el plano y el
espacio, y con ciertos términos como determinar y pertenecer.

Algunos de los axiomas o postulados que consideraremos son (el orden es arbitrario):
 Ax. 1. En el espacio métrico existen infinitos puntos, rectas y planos.
 Ax. 2. Existen infinitas rectas, a las cuales pertenece un mismo punto.
 Ax. 3. Dos puntos distintos determinan una recta, a la cual pertenecen.
 Ax. 4. Una recta está incluida en infinitos planos.
 Ax. 5. Tres puntos no alineados determinan un plano, al cual pertenecen
 Ax. 6. Si dos puntos pertenecen a un plano, la recta que ellos determinan está incluida en ese plano.
 Ax. 7. Por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela a ella.

ANEXO 2
Definimos a continuación semirrecta, segmento, semiplano y semiespacio.
Definición de semirrecta: Si en una recta, se toma un punto O, éste parte la recta en dos semirrectas de origen O.
Una semirrecta es el conjunto formado por O y todos los puntos que le siguen, o el conjunto formado por O y todos
los puntos que le anteceden. Observaciones: No es correcto decir que un punto divide a la recta a la mitad, ya que
ésta es infinita.
Para determinar una semirrecta se necesita dar el origen y al menos un punto de la recta distinto al de origen.
Las dos semirrectas que quedan determinadas por un punto se llaman opuestas.

C D

r A B

En la recta r, si consideramos el punto B, éste determina dos semirrectas opuestas: 𝐵𝐴 (es la semirrecta de origen B
y que contiene a A) y la semirrecta 𝐵𝐶. Observemos que las semirrectas 𝐵𝐶 y 𝐵𝐸 son la misma y que la semirrecta
𝐶𝐵 es distinta de la 𝐵𝐶 ya que tienen orígenes distintos.
Definición de segmento: Dados dos puntos A y B distintos de una recta r, a la intersección de las semirrectas 𝐵𝐴 y
𝐴𝐵 es el segmento 𝐴B. En símbolos: 𝐵𝐴 ∩ 𝐴𝐵 = AB A y B son los extremos del segmento.
Definición de semiplano: Toda recta incluida en un plano determina en él dos semiplanos, tales que su intersección
es la recta y su unión es el plano. A la recta se la llama borde de cada semiplano.
En el plano α, por la recta r quedan determinados dos semiplanos, el de borde r que contiene a A: S(r, A) y el de
borde r que contiene a B: S(r, B).

S(r, A) ∪ S(r, B) = α

27
S(r, A) ∩ S(r, B) = r

Definición de semiespacios: Todo plano determina una división del espacio en dos partes denominados
semiespacios, tales que su intersección es el plano y la unión es el espacio.

El plano α divide al espacio en dos semiespacios, el de borde α que contiene a A y el de borde α que contiene a B.

14. BIBLIOGRAFÍA.

 Altman, S. (2001). Más Mate 7. Buenos Aires: Colihue.


 Altman, S. (2001). Más Mate 8. Buenos Aires: Colihue.
 Andrés, M. E. (2006). Actividades de Matemática 8. Buenos Aires: Santillana.
 Amenedo, M., Carranza, S., Diñero, M., Grau, J. & Latorre, M. (1996). Matemática 2. Buenos Aires:
Santillana.
 Becerril, M. (2011). Matemática en secundaria 1º CABA/ 2º ES. Buenos Aires: Santillana.
 Becerril, M. (2012). Matemática en secundaria 2º CABA/ 3º ES. Buenos Aires: Santillana.
 Berman, A. (2008). Matemática II. Buenos Aires: Santillana.

28
 Berthelot, R. &. Salin, M (1994). La enseñanza de la geometría en la escuela primaria. Revista Grand N N°
53. Francia: Universidad de Bordeaux.
 Blatman, A. (2010). Matemática 1 ES. Buenos Aires: Estrada.
 Blatman, A. (2010). Matemática 2 ES. Buenos Aires: Estrada.
 Fernández Val, W. (2000). Geometría Métrica. Plano y espacio. Uruguay: Kapelusz.
 Festisov, A. (1973). La demostración en geometría. México: Limusa- Wiley.
 Garaventa, L. (2003). Carpeta de Matemática 7. Buenos Aires: Aique.
 Garaventa, L. (2007). Nueva carpeta de Matemática II. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
 Godino, J. & Ruiz, F. (2003). Geometría y su didáctica para maestros. Disponible en:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/4_Geometria.pdf
 Götte, M. (2008). La demostración matemática en la educación básica. Escrituras, 8, 81- 89.
 Itzcovich, H. (coord.)(2011). La Matemática Escolar. Buenos Aires: AIQUE.
 Ponce, H (2000). Enseñar y Aprender Matemática. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.
 Puig Adam, P. (1980). Curso de geometría métrica. Tomo I Fundamentos. Madrid: Gómez Puig Ediciones.
 Sadovsky, P., Parra, C., Itzcovich, H. & Broitman, C. (1998). Documento Nº 5 La enseñanza de la geometría
en el segundo ciclo disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/
matemat/doc5.pdf

29

También podría gustarte