Está en la página 1de 146

TOPOLOGÍA GENERAL

UN CURSO BÁSICO

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ ARZUSA


Universidad de Cartagena
Prólogo

Estas notas constituyen un curso básico de topología para estudiantes de progra­


mas de matemáticas o licenciaturas en matemáticas. Este material es producto, de
la evolución de las notas de clases de los cursos de topología impartidos en el pre­
grado y postgrado de la Universidad de Cartagena, de la experiencia adquirida du­
rante la elaboración de la tesis doctoral y de las preguntas que surgen durante la
dirección de trabajos de grados de maestría y pregrado. Como es usual en notas de
clases, no hay resultados nuevos aquí, lo que posiblemente puede ser novedoso es
el orden en que se presentan los temas y algunas notas aclaratorias con las que se
busca introducir mejor algunos conceptos, tratando de presentar la topología como
una generalización del cálculo en los espacios euclídeos y como una geometría más
simple que la de las semejanzas y las congruencias. Sin embargo, no deja de ser un
material valioso, ya que se introduce al estudiante en el mundo del rigor matemáti­
co, con una justificación de cada afirmación y donde se le entrena para que pueda
construir resultados a partir de otros ya conocidos, que al fin de cuentas, en esto
consiste el quehacer del matemático investigador. Por tratarse de un curso básico,
todos los temas (inclusive una gran parte de los ejercicios) pueden encontrarse en
los libros de textos de la bibliografía. No obstante, se hizo un esfuerzo por presentar
un curso de topología lo más autocontenido posible y tratando de explicar las prue­
bas más complejas con mínimo de detalles. Regularmente, se usa como punto de
partida la geometría de las congruencias y las semejanzas, conceptos del cálculo
y algunas propiedades categóricas del álgebra lineal, para así hacer que el lector
alcance los conceptos más abstractos de la topología y establezca generalizaciones
de los tópicos vistos en el cálculo y el análisis, pero que al mismo tiempo vea algunos
resultados topológicos como un caso particular de los que se han visto y se verán
en otras estructuras, en particular el álgebra lineal. Algunas anotaciones, ejemplos
y ejercicios son diseñados para dar respuesta a preguntas frecuentes de los estu­
diantes, las cuales requieren gran atención, aún cuando para un lector con una alta
formación en topología, puedan parecer asuntos triviales.

Con este curso se pretende, además de dar los conocimientos suficientes requeridos
por un curso de pregrado, ubicar al estudiante en un conocimiento óptimo para que
pueda recibir, posteriormente, un curso en álgebra topológica o topología algebrai­

i
ca. El curso de topología aquí descrito, puede ser estudiado en un promedio de 16
semanas con una intensidad promedio de 4 horas semanales, para poder abarcarlo
en su mayoría. Por tratarse de un curso que es continuación del cálculo en varias
variables y el análisis real, es necesario que el estudiante tenga unos conocimientos
básicos de teoría de conjuntos: uniones, intersecciones, complementos, imágenes
directa e inversa de funciones, propiedades de los cardinales, Lema de Zorn y el
Axioma de Completitud de los números reales; además debe conocer algunos crite­
rios de convergencia de series y la continuidad de las funciones más usuales de valor
real (funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, polinómicas y raciona­
les). Aunque no es necesario, conocer el concepto de categoría (se puede ubicar
como ejemplo de categoría, el de los espacios vectoriales como objetos y las trans­
formaciones lineales como morfismos) puede hacer que el estudiante comprenda las
comparaciones que se hacen a lo largo del escrito, se recomienda [8] para tal fin. Al
final de cada capítulo se da una lista de ejercicios, los cuales no están ordenados por
complejidad ni por temas, la idea es que el estudiante intente resolverlos sin preven­
ciones. Los resultados de algunos ejercicios son citados en las pruebas de algunos
teoremas o proposiciones, de aquí la importancia de hacer la mayor cantidad ellos.
Aunque un número considerable de pruebas son dejadas como ejercicio al lector, se
ha hecho un esfuerzo por hacer demostraciones rigurosas y con detalles. Se piensa
que una buena instrucción puede conllevar al estudiante a convertirse en un amante
de las matemáticas con ganas de comprobarlo todo en detalle y de escribir con ri­
gor. Varios ejercicios son propuestos con el objeto de inducir al estudiante a escribir
y demostrar o refutar conjeturas, que aunque ya son resultados conocidos, se consi­
dera que si él lo ha hecho motivado por su intuición, son resultados propios. Es muy
motivante para un matemático en formación, dar respuestas acertadas.

En el primer capítulo tratamos principalmente las definiciones básicas de los ob­


jetos: los espacios topológicos y de los morfismos: las funciones continuas. Además
construimos nuevas topologías a partir de topologías dadas y construimos las topo­
logías que provienen de métricas. Se debe poner mucha atención en la topología
final e inicial y el concepto de base y subbase, esto permitirá la construcción de la
topología producto, que según mi experiencia, es uno de los conceptos más com­
plejos de entender en un curso de básico topología.

En el segundo capítulo se estudian los espacios topológicos por dentro: las rela­
ciones de posición entre un punto y un conjunto, lo que caracterizar los espacios
topológicos y las funciones continuas a partir de las posiciones de los puntos en re­
lación con los subconjuntos del espacio.

En el tercer capítulo construimos la topología producto y damos condiciones nece­


sarias y suficientes para que una función con valores en un producto sea continua.
Además es estudiada la metrizabilidad del producto de una cantidad numerable de
espacios metrizables. Las sumas, llamadas también coproductos, son estructuras

ii
muy usuales en otras categorías, aquí son abordadas con muy poca profundidad,
el tutor o profesor podría considerar omitirlas. Al final del capítulo se estudian los
cocientes, los cuales constituyen formas de generar espacios nuevos, además ca­
racterizan las imágenes continuas y abiertas de un espacio topológico.

El cuarto capítulo es dedicado a las estructuras de convergencia, en los cuales se


hace énfasis en las súper sucesiones y los filtros, estos permiten estudiar comple­
tamente los espacios topológicos y las funciones continuas. Se observa además, la
importancia de las sucesiones en los espacios primero numerables.

En el quinto capítulo estudiamos los axiomas de separación, por cada uno de ellos
damos una lista de caracterizaciones, donde la atención es fijada en los espacios
T2 , en los que los filtros, las sucesiones y las súper sucesiones son de convergencia
única. Además se establece la relación de cada axioma de separación con el produc­
to, los subespacios y la suma de espacios topológicos. Se ha dedicado una sección
de este capítulo a la semirregularización de un espacio topológico, cuya importancia
radica en que nos permite estudiar la topología de los espacios T3 , pero no abordarla
no tendrá implicaciones en la comprensión del resto de las temáticas.

En el sexto capítulo se da el concepto de compacidad y las caracterizaciones más


usuales en la literatura, adicionalmente presentamos el Teorema de Tychonoff, que
nos indica que la compacidad es una propiedad productiva. Un concepto relaciona­
do a la compacidad: la compacidad local, es estudiado, además caracterizamos la
compacidad en los espacios euclídeos. Otros conceptos relacionados a la compaci­
dad como pseudocompacidad, compacidad contable, compacidad secuencial, entre
otros, son presentados en la secciones de ejercicios.

Finalmente, el capítulo séptimo es dedicado a los espacios conexos y conexos por


caminos. Son abordadas las propiedades más importantes y se presenta una ver­
sión más general al teorema del valor medio conocido en los cursos de cálculo. Hay
una sección dedicada a la conexidad por caminos, la cual prepara al estudiante para
una construcción del grupo fundamental en un curso de topología algebraica.

La mayoría de las notas históricas fueron obtenidas de [4] y [9].

Mis agradecimientos a los profesores María Ofelia Vázquez Ávila y Humberto Pérez
González y a mi gran amiga Rose Sossa, por leer y sugerir correcciones al manus­
crito inicial, los errores que aún permanezcan son responsabilidad única del autor.
Agradezco en forma especial al Profesor Joaquín Luna Torres por sus conversacio­
nes, las cuales me han invitado a meditar en torno a la enseñanza de la topología.

iii
Índice general

1. Espacios topológicos 1
1.1. Definición de espacio topológico y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Formas de generar topologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Bases y subbases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Unión e intersección de topologías . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3. Topología final y topología inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.1. Definición de métrica y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. Topologías metrizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Vecindades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6. Axiomas de numerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.7. Homeomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Clausuras, interiores y fronteras 33


2.1. La clausura de un conjunto en un espacio topológico . . . . . . . . . . 33
2.2. Interior y frontera de un conjunto en un espacio topológico . . . . . . 37
2.3. Operadores de clausura y de interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Productos, sumas y cocientes de espacios topológicos 45


3.1. Productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.1.1. Definición y propiedades de la topología producto . . . . . . . 45
3.1.2. La metrizabilidad de la topología producto . . . . . . . . . . . . 49
3.1.3. Propiedad universal del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2. Sumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4. Convergencia 59
4.1. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

iv
ÍNDICE GENERAL

4.3. Súper sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5. Axiomas de separación 74
5.1. Espacios T0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2. Espacios T1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.3. Espacios T2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.4. Espacios T3 y regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5. La semirregularización de un espacio topológico . . . . . . . . . . . . 89
5.6. Espacios T3,5 y Tychonoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.7. Espacios T4 y normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6. Compacidad 105
6.1. Caracterizaciones de la compacidad y propiedades . . . . . . . . . . 106
6.1.1. Algunas propiedades de los espacios compactos . . . . . . . . 106
6.1.2. Caracterizaciones de la compacidad . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2. Teorema de Tychonoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.3. Compacidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.4. Una caracterización de la compacidad en Rn . . . . . . . . . . . . . . 115

7. Conexidad 123
7.1. Propiedades de los espacios conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2. Teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
7.3. Conexos maximales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.4. Espacios conexos por caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Índice alfabético 134

v
Capítulo 1
Espacios topológicos

En las primeras secciones de este capítulo tratamos las definiciones básicas de los
espacios topológicos, dado que las pruebas se hacen usando propiedades básicas
de álgebra de conjuntos (uniones, intersecciones e imágenes inversas y directas de
funciones), una gran parte de estas serán dejadas como ejercicio al lector. Además
de presentar los espacios topológicos, definimos aquellas funciones entre estos es­
pacios que preservan algunas propiedades de sus topologías, a saber, las funciones
continuas, funciones abiertas y funciones cerradas, siendo las primeras las más im­
portantes.

El propósito de la definición de espacio topológico, inicialmente, es poder obtener


conceptos de continuidad y convergencia en contextos más generales que los con­
siderados en espacios euclidianos. En una estructura algebraica como los números
racionales, por ejemplo, es posible hacer una operación de la forma 12 + 13 sin tener
definición de convergencia. Es más, mediante bisecciones iteradas de un cuadrado,
es posible convencer
P∞ 1anun estudiante de baja escolaridad, del resultado de la se­
rie geométrica n=1 ( 2 ) = 1. Sin embargo, se necesita convergencia para calcular
P
series más complejas, como por ejemplo ∞ xk
k=0 k! , en las que siempre la noción de
distancia, y por ende de cercanía, sale a flote. Por ejemplo, para explicar a un estu­
diante que límx→0 senx
x
= 1, algunos profesores recurren al método de tomar valores
muy próximos a 0, para ver qué valores toma la función senx x
y con los resultados
deducir el valor del límite. Pero para poder tomar valores cercanos a 0, es necesario
poder medir distancias, de lo que se ha hecho uso ya sea de manera consciente o
inconsciente. Para este hecho trabajamos con la distancia dada por el valor abso­
1
luto. Lo mismo podría hacerse para darse cuenta que el límn→∞ = 0. En parte,
n
el propósito de este capítulo es preparar el ambiente para presentar estos aspectos
en contextos más generales, donde las distancias sean no euclidianas o inclusive
aquellos donde no se puedan medir distancias. El concepto de vecindad será útil
para ello. La noción de cercanía es reemplazada por “pertenecer a un conjunto”, en
este caso a una vecindad.

1
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

La topología aparece en el siglo diecisiete con el nombre de analysis situs (análisis


de la posición). Y es que informalmente, podemos decir que la topología se encarga
de aquellas propiedades de la figuras que se preservan al deformar, sin romper. A
la acción de “no romper” es lo que llamamos continuidad. G. Leibniz (1646­1716) en
1679, en su libro Characteristica Geometrica, hace un estudio de las figuras, más
allá de las propiedades métricas. Los primeros intentos de definir estructuras topo­
lógicas los hicieron M. Fréchet y F. Riesz entre los años 1906 y 1908, pero fue F.
Hausdorff quien dio la primera definición satisfactoria de topología.

Notaremos con N, Z, Q, I, R y R+ los conjuntos de los números enteros positivos,


enteros, racionales, irracionales, reales y reales positivos, respectivamente. Notare­
mos con I al intervalo cerrado [0, 1] y con ℘(X) o 2X , el conjunto formado por los
subconjuntos de X, para cada conjunto X. Notaremos con ℵ0 el cardinal de N.

Sección 1.1

Definición de espacio topológico y ejemplos

Definición 1.1.1
Una topología sobre un conjunto no vacío X, es una familia τ, de subconjuntos
de X, que satisface las siguientes propiedades:
i) ∅ y X están en τ.
ii) Si U y V pertenecen a τ, entonces U ∩ V ∈ τ. S
iii) Si {Ui }i∈I es una familia de elementos de τ, entonces i∈I Ui ∈ τ.
Un espacio topológico es un par (X, τ ), donde X es un conjunto no vacío y τ
es una topología en X. Los elementos de τ se llaman abiertosa en (X, τ ). Un
conjunto B contenido en X se llama cerrado en (X, τ ) si X \ B es abierto en
(X, τ ). A los elementos de X los llamaremos puntos.
Sean τ y ρ dos topologías en un conjunto X. Decimos que τ que es una to­
pología más fina que ρ o que ρ es una topología más gruesa que τ, si ρ ⊆ τ .

a
Es G. Cantor (1845­1918) en 1872, quien introduce la noción de conjunto abierto, pero
solo en la recta de los números reales.

Cuando no haya peligro de confusión, escribiremos X en lugar de (X, τ ) y diremos


simplemente espacio para referirnos a un espacio topológico.

Tninductivo nos permite ver que si n ∈ N y U1 , U2 , . . . , Un


Si X es un espacio, un proceso
son abiertos en X, entonces i=1 Ui es abierto en X.

Presentamos ahora ejemplos de espacios topológicos, lo que le permitirá al lector

2
1.1. DEFINICIÓN DE ESPACIO TOPOLÓGICO Y EJEMPLOS

familiarizarse con la definición.

Ejemplo 1.1.1

Sean X un conjunto no vacío y p ∈ X. Entonces

τp := {U ⊆ X : p ∈ U } ∪ {∅}

y
τ p := {U ⊆ X : p ∈
/ U } ∪ {X}
son topologías en X, llamadas topología punto incluido y topologia punto ex­
cluido, respectivamente.

Ejemplo 1.1.2

Sea X un conjunto no vacío. Entonces τ = ℘(X) es una topología en X lla­


mada topología discreta o topología amable. Diremos espacio discreto X, para
referirnos a (X, ℘(X)).

Si dado un espacio vectorial, es posible construir subespacios, o si dado un grupo,


es posible construir subgrupos, podría pensarse en la posibilidad de hacer lo mis­
mo con los espacios topológicos. El próximo ejemplo nos dice que en los espacios
topológicos también es posible construir subobjetos.

Ejemplo 1.1.3

Sean (X, τ ) un espacio topológico y ∅ 6= A ⊆ X. Entonces τA = {U ∩A : U ∈ τ }


es una topología en A. A τA se le llama topología de subespacio. A A dotado
de la topología de subespacio se le dice subespacio de X.

Ejemplo 1.1.4

Sea X un conjunto, no vacío, entonces

τcoe = {U ⊆ X : X \ U es numerable} ∪ {∅}

es una topología sobre X, llamada topología de los coenumerables. A (X, τcoe )


lo notaremos por Xcoe .

En el siguiente ejemplo presentamos la topología más pequeña que se puede cons­


truir en un conjunto no vacío.

3
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejemplo 1.1.5

Sea X un conjunto no vacío. Entonces τ = {X, ∅} es una topología en X


llamada topología indiscreta o topología grosera. Diremos espacio indiscreto
X, para referirnos a (X, {X, ∅}).

Ejemplo 1.1.6

Sea X un conjunto, entonces

τcof = {U ⊆ X : X \ U es finito} ∪ {∅}

es una topología sobre X, llamada topología de los cofinitos. Al conjunto X


dotado de la topología de los cofinitos lo notaremos por Xcof .

Demostración. Veamos que se cumplen todos los axiomas de la definición de topo­


logía. En efecto, ∅ ∈ τcof por definición. Ahora, como X \ X = ∅ y el conjunto vacío
es finito, entonces X ∈ τcof , luego i) en la Definición 1.1.1 se cumple. Para ver ii)
sean U, V ∈ τcof y veamos que U ∩ V ∈ τcof . Si uno de los dos, U o V , es vacío,
entonces U ∩ V = ∅ ∈ τcof . En caso contrario tenemos que tanto X \ U como X \ V
son conjuntos finitos. Note que X \(U ∩V ) = (X \U )∪(X \V ), pero como la unión de
una cantidad finita de conjuntos finitos es un conjunto finito, tenemos que X \ (U ∩ V )
es finito y por tanto U ∩ V ∈ τcof . Finalmente, veamos iii) y sea {U S i }i∈I una familia
de elementos de τcof . Si Ui = ∅ para cada i ∈ I, tendríamos que i∈I Ui = ∅ ∈ τcof .
En caso contrario,
S existe k T ∈ I tal que Uk 6= ∅, luego deber ser que X \ Uk es finito.
Note que X \ ( i∈I Ui ) = i∈I (X \ Ui ) ⊆SX \ Uk . Como cada subconjunto S de un
conjunto finito es finito, tenemos que X \ ( i∈I Ui ) es finito y por tanto i∈I Ui ∈ τcof ,
finalizando la prueba.

Los espacios cofinitos son de gran importancia para caracterizar los espacios T1 ,
como lo veremos en la Sección 5.2.

Es normal que un lector que se inicia en estos temas, dejándose guiar por el sentido
literal o por el sentido común, piense que un conjunto que no es abierto, es cerrado
y si no es cerrado, es abierto. Se pueden construir muchos ejemplos que permi­
ten refutar esto, pues en un espacio topológico pueden haber conjuntos que no son
abiertos ni cerrados, o conjuntos que sean a la vez abiertos y cerrados. Una manera
de que el lector se apropie del concepto de espacio topológico es construir ejemplos
de espacios topológicos, no indiscretos, donde hayan conjuntos que no sean abier­
tos ni cerrados y espacios no discretos en los que hayan conjuntos que sean a la
vez abiertos y cerrados (ver Ejercicio 1.3).

4
1.2. CONTINUIDAD

Sección 1.2

Continuidad

Hemos comentado hasta el momento solo de los espacios topológicos, sin establecer
relaciones entre ellos. Definiremos ahora un tipo de funciones que establecen rela­
ciones entre las estructuras topológicas, las cuales llamaremos funciones continuas.
Algo similar sucede en los espacios vectoriales (grupos), donde las transformaciones
lineales (respectivamente, homomorfismos de grupos) establecen relaciones entre
las estructuras algebraicas.

Definición 1.2.1
Sean X e Y espacios y f : X −→ Y una función. f se llama una función conti­
nua, si f −1 (U ) es abierto en X para cada U abierto en Y . Si existe una función
continua y sobreyectiva de X a Y decimos que Y es una imagen continua de
X.

Presentamos ejemplos de funciones continuas.

Ejemplo 1.2.1

Sean X un espacio indiscreto e Y un espacio cualquiera, entonces cualquier


función f : Y −→ X es continua.

Ejemplo 1.2.2

Sean X un espacio discreto e Y cualquier espacio, entonces cualquier función


f : X −→ Y es continua.

Ejemplo 1.2.3

Supongamos que f : (X, τ ) −→ Y es una función continua. Entonces si A ⊆


X con A 6= ∅, entonces f |A : (A, τA ) −→ Y, es continua. Donde f |A es la
restricción de f a A (f |A (x) = f (x) para cada x ∈ A).

Ejemplo 1.2.4

Sean (Y, τ ) un espacio topológico y f : X −→ Y una función continua. Enton­


ces f : X −→ (f (X), τf (X) ), sigue siendo continua.

5
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejemplo 1.2.5

Todas las funciones constantes entre espacios topológicos son continuas.

Ejemplo 1.2.6

Si f : X −→ Y y g : Y −→ Z son funciones continuas, entonces g ◦ f es conti­


nua.

Ejemplo 1.2.7

Sean τ y ρ topologías en un conjunto X. Entonces la función idéntica


iX : (X, τ ) −→ (X, ρ) (iX (x) = x para cada x ∈ X) es continua si y solo si
τ es más fina que ρ.

La siguiente proposición caracteriza la continuidad en términos de los cerrados. Para


la prueba, note que un subconjunto B de un espacio X es cerrado si y solo si X \ B
es abierto en X y que además para cualquier función f : X −→ Y, se cumple que
f −1 (Y \ B) = X \ f −1 (B), para cada B ⊆ Y.

Proposición 1.2.1
Sean X e Y , espacios y f : X −→ Y una función. Entonces f es continua si y
solo si f −1 (B) es cerrado en X para cada B cerrado en Y .

Demostración. Ejercicio al lector.

Sección 1.3

Formas de generar topologías

Dado un conjunto X, es posible construir topologías a partir de topologías de X ya


existentes o a partir de una familia de subconjuntos de X con algunas características
particulares.

1.3.1. Bases y subbases


En ocasiones es posible estudiar la estructura topológica sin tener en cuenta a to­
dos los abiertos sino a una parte de ellos, que cumplan cierta propiedad. Algo similar
a los espacios vectoriales, donde las propiedades de un espacio y de las transfor­
maciones lineales son estudiadas a partir de los vectores que constituyen una base

6
1.3. FORMAS DE GENERAR TOPOLOGÍAS

para el espacio vectorial.

Definición 1.3.1
Sea (X, τ ) un espacio topológico. Una base para (X, τ ) es un subconjunto B
de τ, tal que todo elemento no vacío de τ se puede escribir como unión de
elementos de B. A los elementos de B se les llama abiertos básicos.

Cuando no haya peligro de confusión diremos que B es una base para X, en lugar
de decir que es una base para (X, τ ).

Proposición 1.3.1
Sean X un espacio y B una familia de abiertos en X. Entonces B es una
base para X si y solo si dado U abierto en X y x ∈ U, existe B ∈ B tal que
x ∈ B ⊆ U.

Demostración. Sean B una base para X y U abierto en X. LaSdefinición de base


nos indica que existe una familia {Bi }i∈I ⊆ B, tal que U = i∈I Bi , por tanto si
x ∈ U, entonces existe i ∈ I tal que x ∈ Bi ⊆ U. Recíprocamente, sea U abierto
en X, debemos ver que U es unión de elementos de B. EnSefecto, dado x ∈ U ,
por hipótesis, existe Bx ∈ B tal que Bx ⊆ U, luego U = x∈U Bx finalizando la
prueba.

El siguiente teorema nos dice cuáles familias de subconjuntos de un conjunto no


vacío X, clasifican para ser una base para una única topología en X y además la
prueba nos dice cómo se obtiene dicha topología.

Teorema 1.3.1
Sean X un conjunto no vacío y B un subconjunto no vacío de ℘(X). Entonces
B es una base para una única topología en X si y solo si se cumplen las
siguientes condiciones:
i) Dado x ∈ X, existe B ∈ B tal que x ∈ B.
ii) Dados B1 y B2 en B y x ∈ B1 ∩B2 , existe B3 ∈ B tal que x ∈ B3 ⊆ B1 ∩B2 .

Demostración. Supongamos que B es una base para una topología en X, digamos


τ. Como X ∈ τ, si x ∈ X, la Proposición 1.3.1 nos dice que existe B ∈ B, tal que
x ∈ B ⊆ X, esto prueba i). Para ver ii), sean B1 ∩ B2 ∈ B. Como B1 , B2 ∈ τ (puesto
que B ⊆ τ ), luego B1 ∩ B2 ∈ τ , por tanto si x ∈ B1 ∩ B2 , por Proposición 1.3.1,
tenemos que existe B3 ∈ B tal que x ∈ B3 ⊆ B1 ∩ B2 .

7
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

B3

B1
B2

Figura 1.1: Base para una topología.

Recíprocamente, supongamos que B satisface i) y ii). Definamos τ por

τ := {U ⊆ X : para cada x ∈ U existe B ∈ B tal que x ∈ B ⊆ U }.

Se puede ver que τ es una topología en X (¡pruébelo!) y por la forma como se ha


definido, B ⊆ τ, la Proposición 1.3.1 nos garantiza que B es una base para (X, τ ) y
que es la única topología tal que B es una base para (X, τ ).

La topología τ descrita en la prueba del Teorema 1.3.1, se le llama topología ge­


nerada por la base B. El Teorema 1.3.1 nos dice que a cada base le corresponde
una única topología, podría pensarse que a cada topología le corresponde una única
base, pero esto no es siempre cierto. Por ejemplo, si X es un espacio discreto, ℘(X)
es una base para X (de hecho para cualquier espacio (X, τ ), tenemos que τ es una
base para (X, τ )), el próximo ejemplo exhibe otra base para X.

Ejemplo 1.3.1

Sea X un conjunto no vacío, entonces B = {{x} : x ∈ X} es una base para


la topología discreta en X.

Ejemplo 1.3.2

Sea X = R. Entonces
B1 = {[a, ∞) : a ∈ R}
y
B2 = {(−∞, a] : a ∈ R}
son bases para una topología en R. A R, dotado de las topologías generadas
por estas bases lo notaremos por R[ y R] , respectivamente.

8
1.3. FORMAS DE GENERAR TOPOLOGÍAS

Ejemplo 1.3.3

Sea X un conjunto no vacío, entonces {X} es una base para la topología


indiscreta.

La topología en R descrita en el siguiente ejemplo, es de la que se ha hecho uso en


R cuando se ha estudiado la convergencia de sucesiones y el concepto de límite en
los cursos básicos de cálculo, será la que se use a menudo cuando a R hagamos
referencia.

Ejemplo 1.3.4

B = {(a, b) : a, b ∈ R} es una base para una topología en R, llamada topología


usual de R. A R dotado de la topología usual lo notaremos por Ru .

Ejemplo 1.3.5

Sea X = R, entonces
B = {[a, b) : a, b ∈ R}
es una base para una topología en R. A R dotado de la topología generada
por esta base se le llama Línea de Sorgenfrey.

Aunque el siguiente ejemplo lo hemos construido sobre R, en realidad es válido para


cualquier conjunto con una relación de orden (ver [4]).

Ejemplo 1.3.6

En R las siguientes familias de conjuntos:

B→ = {(x, ∞), x ∈ R}

y
B← = {(−∞, x) : x ∈ R},
son bases para una topología. Las topologías generadas por estas bases las
llamamos topología de las colas derechas y la topología de las colas izquier­
das, respectivamente. A R dotado de estas topologías lo notaremos por R→ y
R← , respectivamente.

Es posible obtener mucha información topológica, mas que de una base, de un sub­
conjunto de una base. El propósito es tener la menor cantidad de abiertos posibles
que contengan toda la información valiosa de la topología, por tanto recurrimos a la
siguiente definición.

9
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Definición 1.3.2
Sea (X, τ ) un espacio topológico. Una subbase para (X, τ ) (o simplemente
una subbase para X cuando no haya peligro de confusión) es un subconjunto
D de τ, tal que las intersecciones finitas de elementos de D constituyen una
base para (X, τ ). A los abiertos de una subbbase los llamaremos abiertos sub­
básicos de (X, τ ) (o simplemente abiertos subbásicos de X, cuando no haya
peligro de confusión).

Dado un espacio X, de la Definición 1.3.2, tenemos que D es una subbase para X,


si y solo si

B = {D1 ∩ D2 ∩ . . . ∩ Dn : n ∈ N y Di ∈ D, i = 1, 2, 3, . . . , n}

es una base para X. Siguiendo la Proposición 1.3.1, esto es equivalente a decir


que dado U abierto en X y x ∈ U, existen n ∈ N y D1 , D2 , . . . , Dn ∈ D tales que
x ∈ D1 ∩ D2 ∩ . . . ∩ Dn ⊆ U, luego de aquí se deduce que cada base es una subba­
se. Más adelante veremos que mediante los abiertos subbásicos se puede estudiar
todo lo importante en la categoría de los espacios topológicos: funciones continuas,
interiores y convergencia.

Dado un conjunto X, encontrar una familia de subconjuntos de X que sea una sub­
base para una topología en X, es muy fácil, basta con encontrar familias de subcon­
juntos de X que cubran todo X, esto es lo que nos dice la siguiente proposición.
Proposición 1.3.2
Sean X un conjunto
S no vacío y D una familia no vacía de subconjuntos de X
tal que X = D. Entonces D es una subbase para una única topolgía en X.

Demostración. Es suficiente demostrar que

B = {D1 ∩ D2 ∩ . . . ∩ Dn : n ∈ N y Di ∈ D, i = 1, 2, 3, . . . , n}

satisface las dos condiciones


S del Teorema 1.3.1. Para ver la condición i) note que si
x ∈ X, como X = D, existe D ∈ D tal que x ∈ D ∈ B. Para ver ii) consideremos
B1 , B2 ∈ B, por la forma como se definió B, podemos hallar n, m ∈ N, tales que
B1 = D1 ∩ D2 ∩ . . . ∩ Dn y B2 = C1 ∩ C2 ∩ . . . ∩ Cm , donde tanto los Di como los Cj
están en D. Si tomamos B3 = B1 ∩ B2 , vemos que B3 ∈ B ya que es intersección
de una cantidad finita de elementos de D, así que ii) es satisfecha.

A la topología generada por la base B, construida en la prueba de la Proposición


1.3.2, le llamaremos la topología generada por la subbase D.

10
1.3. FORMAS DE GENERAR TOPOLOGÍAS

La siguiente proposición nos indica que para la continuidad solo es necesario te­
ner en cuenta los abiertos subbásicos. Para su demostración, T tenga enTcuenta que
−1 −1
si f : XS−→ Y esSuna función, entonces su cumple que f ( i∈I Ui ) = i∈I f (Ui )
y f −1 ( i∈I Ui ) = i∈I f −1 (Ui ), para cada familia {Ui }i∈I de subconjuntos de Y.

Proposición 1.3.3
Sean X e Y espacios y f : X −→ Y una función. Entonces f es continua si y
solo si f −1 (U ) es abierto en X para cada U ∈ D, siendo D una subbase para
Y.

Demostración. Ejercicio al lector.

1.3.2. Unión e intersección de topologías


Los dos teoremas que siguen nos dan dos formas de obtener topologías a partir de
una familia de topologías ya dadas. Sean X un conjunto no vacío y C(X) el conjunto
de todas las topologías en X. Los ejemplos 1.1.2 y 1.1.5 nos dicen que C(X) tiene
elemento máximo y mínimo (¿por qué?), pero los dos próximos teoremas nos dicen
que cualquier subconjunto de C(X) tiene sup e ínf en C(X).

Probar que la intersección de topologías sobre un conjunto X es una topología en


X, es una tarea que pone a prueba el manejo de la definición de topología por parte
del lector, por tanto dejamos la siguiente prueba como ejercicio.

Teorema 1.3.2
SeanTX un conjunto no vacío y {τi }i∈I una familia de T
topologías en X. Entonces
τ = i∈I τi es una topología sobre X. Además τ = i∈I τi es la topología
V más
grande contenida en cada una de las τi , la cual notaremos por por i∈I τi .

Demostración. Ejercicio al lector.

En general la unión de topologías no es una topología, pero sí es una subbase para


una topología.

Teorema 1.3.3
Sean
S X un conjunto y {τi }i∈I una familia de topologías sobre X. Entonces
i∈I i es una subbase para una topología en X, la topología generada por
τ
estaWsubbase es la más pequeña que contiene a cada una de las τi y es notada
por i∈I τi .

11
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

SS
Demostración.
S Como ( i∈I τi ) = X, (¿por qué?) W
la Proposición 1.3.2 nos dice que
τ
i∈I i es una subbase para
W una topología y sea i∈I τi la topología generada por
esta subbase. Para ver que i∈I τi es la topología más pequeña S que contiene a cada
una de las τi , para i ∈ I, sea τ la topología generada por i∈I τi y ρ cualquier otra
topología en X que contiene a cada una de las τi , con i ∈ I, probaremos que τ ⊆ ρ.
En efecto, sea U ∈ τ, luego existe S {Bj }j∈J , donde cada
S Bj es intersección de una
cantidad finita de elementos de i∈I τi , tal que U = j∈J Bj . Por nuestro supuesto,
para cada j ∈ J, tenemos que Bj ∈ ρ, como ρ es una topología, U ∈ ρ. Hemos
probado que τ ⊆ ρ, esto completa la prueba.

1.3.3. Topología final y topología inicial


Sean X un conjunto no vacío y {Yi }i∈I una familia de espacios topológicos. Con­
sideremos una familia de funciones {fi : X −→ Yi }i∈I . La idea es dotar a X de la
mejor topología (con una cantidad óptima de abiertos) que haga que cada función
fi : X −→ Yi sea continua. Podríamos ponerle a X la topología discreta, así cada
función fi : X −→ Yi sería continua (ver Ejemplo 1.2.2) y el problema sería resuelto.
Pero esta topología discreta en X nada tendría que ver con las funciones fi ni con
las topologías de los espacios Yi , por tanto, si se trata de estudiar las propiedades
que tiene X a partir de las propiedades de los Yi y las fi , es posible de que en X
sobren abiertos. Ahora, como

A = {τ : τ es una topología en X y para cada i ∈ I fi : (X, τ ) −→ Yi es continua}

es no vacío, puesto que la topologíaTdiscreta en X está en A, entonces una topología


óptima para X, para tal fin, sería τ ∈A τ (ver Ejercicio 1.2), pero de esta forma no
describiríamos de manera explícita, cómo son los abiertos de X, lo que sí haremos
en la topología descrita en el próximo teorema. Por lo tanto, es posible dotar a X
de la menor topología que hace a cada fi continua, a esta topología la llamaremos
topología inicial o topología débil sobre X inducida por la familia {fi }i∈I .

Esto de construir estructuras iniciales es un privilegio del que no gozan todas las
categorías. Por ejemplo, dada una familia de espacios vectoriales {Wi }i∈I , un con­
junto V y una familia de funciones {Ti : V −→ Wi }i∈I , no siempre es posible construir
una estructura de espacio vectorial sobre V que haga que cada Ti : V −→ Wi , con
i ∈ I, sea una transformación lineal. Además de los espacios topológicos, hay otras
categorías donde es posible construir estructuras iniciales, de hecho esta propiedad
es una de las que tienen las llamadas categorías topológicas. Gracias a la topología
inicial, será posible construir la topología producto.

12
1.3. FORMAS DE GENERAR TOPOLOGÍAS

Teorema 1.3.4
Sean X un conjunto no vacío, {Yi }i∈I una familia de espacios topológicos y
F = {fi : X −→ Yi } una familia de funciones. Entonces

D = {fi−1 (Vi ) : Vi ∈ τi , i ∈ I}

es una subbase para una topología sobre X, la cual notaremos por τ F . La


topología τ F es la más pequeña sobre X que hace a cada fi continua. Además
dado un espacio Y y una función f : Y −→ (X, τ F ), entonces f es continua si
y solo si fi ◦ f es continua para cada i ∈ I.

S
Demostración. Como X = D, la Proposición 1.3.2 nos dice que D es una subbase
para una topología. Se puede probar que τ F es la menor topología en X que hace
que cada fi sea continua (¡complete los detalles!). Ahora, si f es continua lo será
cada fi ◦ f . Recíprocamente, supongamos que cada fi ◦ f es continua y veamos
que f es continua. En efecto, sea V abierto en (X, τ F ), según la Proposición 1.3.3
podemos asumir que V es un abierto subbásico, es decir, que V = fi−1 (Vi ), donde
Vi ∈ τi , para algún i ∈ I. Así f −1 (V ) = f −1 (fi−1 (Vi )) = (fi ◦ f )−1 (Vi ), el cual es abierto
en X dado que fi ◦ f es continua, luego f es continua.

En el caso en el que F esté formado por una única función f, escribiremos simple­
mente τ f en lugar de τ {f } .

Consideremos ahora un conjunto X 6= ∅, una familia de espacios topológicos {Yi }i∈I


y una familia de funciones F = {fi : Yi −→ X}i∈I . La idea ahora es dotar a X de
la mejor topología que haga que cada fi : Yi −→ X sea continua, podríamos poner­
le a X la topología indiscreta y el problema sería resuelto (ver Ejemplo 1.2.1). Sin
embargo, esta topología indiscreta en X nada tendría que ver con las fi ni con las to­
pologías de los Yi . Si se tratara de estudiar el espacio X a partir de las fi , la topología
indiscreta haría perder muchas propiedades, por ejemplo, axiomas de separación,
convergencia única, entre otras. Si hacemos

B = {τ : τ es una topología en X tal que fi : Yi −→ (X, τ ) es continua},

entonces B es no vacío, ya que W la topología indiscreta en X está en B. La mejor


topología en X para tal fin sería τ ∈B τ (ver Ejercicio 1.1), pero esta no está descrita,
explícitamente, en términos de los abiertos de los Yi y las fi , como sí lo hace la
topología descrita en el próximo teorema. Por tanto, es posible construir la topología
más fina sobre X que hace que cada fi sea continua, la que llamaremos topología
final sobre X, notada por τF .

13
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Teorema 1.3.5
Sean X un conjunto no vacío, {Yi }i∈I una familia de espacios topológicos y
F = {fi : Yi −→ X}i∈I una familia de funciones, entonces

τF = {U ⊆ X : fi−1 (U ) ∈ τi para cada i ∈ I}

define una topología sobre X, la cual es la más fina que hace que cada fi
sea continua. Además g : (X, τF ) −→ Y, siendo Y un espacio topológico, es
continua si y solo si g ◦ fi es continua para cada i ∈ I.

Demostración. Probar que τF es la topología más fina para la cual cada fi es conti­
nua, lo dejaremos como ejercicio al lector. Si g : (X, τF ) −→ Y es continua, entonces
g ◦ fi es continua para cada i ∈ I. Recíprocamente, supongamos que g ◦ fi es conti­
nua para cada i ∈ I y sea U abierto en Y, veamos que g −1 (U ) es abierto en X. Note
que fi−1 (g −1 (U )) = (g ◦ fi )−1 (U ) el cual es abierto para cada i ∈ I, esto completa la
prueba.

Cuando F = {f }, en el Teorema 1.3.5, escribiremos τf y la llamaremos topología


cociente inducida por f.

Definición 1.3.3
Una función f : X −→ Y se llama una función cociente, si satisface que U es
abierto en Y si y solo si f −1 (U ) es abierto en X.

En otras palabras, una función entre espacios topológicos f : (X, τ ) −→ (Y, ρ), se
llama cociente si τf = ρ.

Las topologías iniciales y finales son importantes para la construcción de produc­


tos, sumas y cocientes, como veremos en el Capítulo 3.

Sección 1.4

Espacios métricos

Existen ejemplos de espacios topológicos cuya topología proviene de una métrica.


En esta sección describimos la forma de obtener una topología a partir de una métri­
ca. Los que ya han visto al menos un curso de cálculo diferencial, han tenido contacto
con métricas aún cuando no se las hayan definido formalmente. Por ejemplo, en R,
la función d : R × R −→ R+ ∪ {0}, dada por d(x, y) = |x − y| para cada x, y ∈ R, define
una métrica, con la cual se estudió el concepto topológico de la continuidad en R,
como se verá en la Sección 1.5.

14
1.4. ESPACIOS MÉTRICOS

1.4.1. Definición de métrica y ejemplos


La definición de métrica constituye una generalización del concepto de distancia en
los espacios euclidianos, en ausencia de segmentos y líneas rectas.

Definición 1.4.1
Sea X un conjunto no vacío. Una métrica sobre X es una función d : X ×X −→
R+ ∪ {0}, que satisface las siguientes condiciones:
i) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) (desigualdad triangular)
ii) d(x, y) = 0 si y solo si x = y
iii) d(x, y) = d(y, x) (simetría)
para cada x, y, z ∈ X. Para cada x, y ∈ X, a d(x, y) se le llama distancia de x
a y. Al par (X, d) se le llama espacio métrico.

Damos ahora algunos ejemplos de métricas.

Ejemplo 1.4.1

Sea X un conjunto no vacío. Entonces d definida por



1 si x 6= y
d(x, y) =
0 si x = y

define una métrica en X, llamada métrica discreta.

Ejemplo 1.4.2

Sea (X, d) un espacio métrico. Entonces d∗ (x, y) = mín{1, d(x, y)} define una
métrica en X.

Ejemplo 1.4.3

En X = Rn , las siguientes definen métricas en X:


p
d1 (x, y) = (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 + . . . + (xn − yn )2

d2 (x, y) = |x1 − y1 | + |x2 − y2 | + . . . + |xn − yn |.


d3 (x, y) = máx{|x1 − y1 |, |x2 − y2 |, . . . , |xn − yn |},
donde x = (x1 , x2 , . . . , xn ) y y = (y1 , y2 , . . . , yn ) son elementos de Rn .

d1 es llamada métrica euclidiana.

15
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejemplo 1.4.4

Sean (X1 , d1 ), (X2 , d2 ), . . . , (Xn , dn ) espacios métricos. Entonces, d dada por


v
u n
uX
d(x, y) = t d2i (xi , yi )
i=1

donde x = (x1 , x2 , . . . , xn ) y y = (y1 , y2 , . . . , yn ) están en X1 × X2 × . . . × Xn ,


define una métrica sobre X1 × X2 × . . . × Xn .

Ejemplo 1.4.5

Sea (X, d) un espacio métrico, entonces

d(x, y)
d′ =
1 + d(x, y)

define una métrica en X.

1.4.2. Topologías metrizables


Construiremos ahora topologías a partir de métricas, estas topologías cumplen con
muchas propiedades, por ejemplo, cumplen todos los axiomas de separación, como
se verá en el Capítulo 5. Caracterizar aquellos espacios topológicos que son metri­
zables ha sido uno de los tópicos tratados en topología desde su creación, en [7] se
trata este tema. La clase de los espacios metrizables1 es tan amplia que son estu­
diados en muchas áreas de las matemáticas. Kuratowski profundizó en el estudio de
los espacios métricos separables en 1966 y 1968.

Definición 1.4.2
Sean (X, d) un espacio métrico, r ∈ R+ y a ∈ X. Definimos la bola abierta con
centro en a y radio r, notada por Bd (a, r), como

Bd (a, r) := {x ∈ X : d(x, a) < r}.

El siguiente lema nos describe cómo obtener una topología a partir de las bolas
abiertas.

1
Fueron intriducidos por Fréchet en 1906.

16
1.4. ESPACIOS MÉTRICOS

Lema 1.4.1
Sea (X, d) un espacio métrico. Entonces las bolas abiertas constituyen una ba­
se para una topología en X, la cual notaremos por τd y la llamaremos topología
inducida por d.

Demostración. Basta probar las propiedades i) y ii) del Teorema 1.3.1. La condición
i) se sigue del hecho de que para cada x ∈ X tenemos que x ∈ Bd (x, r), donde
r ∈ R+ . Para ver ii) dado x ∈ Bd (a1 , r1 ) ∩ Bd (a2 , r2 ), con a1 , a2 ∈ X y r1 , r2 ∈ R+ .
Sea r = mín{r1 − d(x, a1 ), r2 − d(x, a2 )}, como x ∈ Bd (x, r), falta ver que Bd (x, r) ⊆
Bd (a1 , r1 ) ∩ Bd (a2 , r2 ). En efecto, sea y ∈ Bd (x, r), luego

d(y, a1 ) ≤ d(y, x) + d(x, a1 ) < r + d(x, a1 ) ≤ r1 − d(x, a1 ) + d(x, a1 ) = r1 ,

así que d(y, a1 ) < r1 , es decir, y ∈ Bd (a1 , r1 ). Análogamente se prueba que y ∈


Bd (a2 , r2 ), esto quiere decir que y ∈ Bd (a1 , r1 )∩Bd (a2 , r2 ), luego Bd (x, r) ⊆ Bd (a1 , r1 )∩
Bd (a2 , r2 ), como se quería probar.

Si d es una métrica en X, entonces (X, d) notará tanto el espacio métrico, como el


espacio topológico (X, τd ). Un espacio (X, τ ) se llama un espacio metrizable si existe
una métrica d en X, tal que τ = τd . De la definición de base, se tiene que U es abierto
en (X, d) si y solo si para cada x ∈ U, existe r > 0 tal que Bd (x, r) ⊆ U.

U X
r
x

Figura 1.2: Abierto en un espacio métrico.

Teorema 1.4.1
Sean d y m métricas sobre un conjunto X. Si existe c > 0 tal que m(x, y) ≤
cd(x, y) para todo x, y ∈ X, entonces τd es más fina que τm .

Demostración. Sean U en τm y x ∈ U , existe r > 0 tal que Bm (x, r) ⊆ U. Veamos


que Bd (x, rc ) ⊆ Bm (x, r). En efecto, si y ∈ Bd (x, rc ), entonces d(y, x) < rc , luego
m(x, y) < cd(x, y) < r. Esto prueba que y ∈ Bm (x, r), así Bd (x, rc ) ⊆ Bm (x, r) ⊆ U,
por tanto U ∈ τd .

El siguiente corolario es inmediato del Teorema 1.4.1.

17
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Corolario 1.4.1
Sean d y m, métricas sobre un conjunto X. Si existen constantes c y k en R+
tales que d(x, y) < cm(x, y) y m(x, y) < kd(x, y), entonces τd = τm .

Ejemplo 1.4.6

Se puede probar que para las métricas d1 , d2 y d3 definidas en el Ejemplo 1.4.3


se cumple que d3 (x, y) ≤ d1 (x, y) ≤ d2 (x, y) ≤ nd3 (x, y), para todo x, y ∈ Rn ,
esto prueba que las topologías generadas por estas métricas en Rn son todas
iguales. Sin embargo, el recíproco del Corolario 1.4.1 no siempre se cumple.
Por ejemplo, consideremos en R las métricas definidas por d(x, y) = |x − y|
y s(x, y) = mín{1, d(x, y)}. Estas métricas, a pesar de que generan la misma
topología, no satisfacen la desigualdad d(x, y) < kd(x, y), para ningún k > 0.

El siguiente es el ejemplo más familiar de espacio metrizable. Tal vez ya el lector haya
hecho apreciaciones topológicas desde hace tiempo, sin haberse dado cuenta.

Ejemplo 1.4.7

Ru es un espacio metrizable. En efecto, consideremos en R la siguiente mé­


trica: d(x, y) = |x − y| para todo x, y ∈ R (probar que d es una métrica no es
difícil lo que puede ser un ejercicio al lector). Si (a, b) es un intervalo (un abierto
básico en Ru ), note que (a, b) = Bd ( a+b
2
, a−b
2
), por tanto cada abierto básico en
Ru es una bola abierta en τd , esto prueba que la topología usual de R coincide
con τd , lo que significa que Ru es metrizable.

Sección 1.5

Vecindades

El concepto de vecindad es el que nos permite estudiar localmente un espacio X, es


decir, al rededor de los puntos de X. Como lo habíamos expresado antes, mediante
él podemos tener la noción de “cercanía” por la cual podemos generalizar el concepto
de distancia, lo que nos permite tener definición de convergencia y continuidad local
en espacios más generales que los espacios euclidianos. En el Capítulo 4, veremos
cómo mediante la noción de vecindad se puede estudiar totalmente la estructura
topológica de un espacio.

18
1.5. VECINDADES

Definición 1.5.1
Sean X un espacio y x ∈ X. Decimos que un subconjunto Vx de X, es una
vecindad en X de x, (o simplemente una vecindad de x cuando no haya peligro
de confusión) si existe U abierto en X tal que x ∈ U ⊆ Vx . El conjunto de todas
(X)
las vecindades en X de x es notado por Vx o simplemente por Vx , cuando
no haya peligro de confusión.

U
x

Vx

Figura 1.3: Vecindad.

La siguiente proposición es inmediata de la definición.

Proposición 1.5.1
Sean X un espacio y x ∈ X. Entonces se cumple que:
i) U, V ∈ Vx , entonces U ∩ V ∈ Vx .
ii) Si U ∈ Vx y U ⊆ V , entonces V ∈ Vx .

En la Proposición 1.5.1 i) se nos dice que la intersección de dos vecindades de x es


una vecindad de x, pero un proceso inductivo se puede probar que la intersección
de una cantidad finita de vecindades de x es una vecindad de x.
Ahora presentamos una definición local de la continuidad.

Definición 1.5.2
Sean f : X −→ Y una función entre espacios y x ∈ X. Decimos que f es
continua en x si dada V ∈ Vf (x) , existe U ∈ Vx , tal que f (U ) ⊆ V . La función
f se llama localmente continua en X si es continua en cada punto x ∈ X.

Podríamos pensar que la definición de continuidad local está relacionada simple­


mente con el punto x, sin embargo, depende mucho de sus “vecinos”. Es como si
la vecindad V de f (x), nos advirtiera cuántos vecinos puede traerse x a través de f
para que todos puedan “entrar” en V (ver Figura 1.4). Esto nos indica que el tamaño
de las vecindades de x tiene mucho que ver con la continuidad local. Por ejemplo, si
en la Definición 1.5.2 X es un espacio discreto, entonces U = {x} es una vecindad

19
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

X Y
f

x f (x)
U V

Figura 1.4: Continuidad local.

de x tal que f (U ) ⊆ V, sin importar quién sea V ∈ Vx ni f, luego si X es discreto, f


siempre será localmente continua. Esta definición de continuidad es una generaliza­
ción de la dada en los cursos de cálculo, de hecho viene inspirada en esta definición
de continuidad dada por “ϵ y δ”. En efecto, consideremos una función f : Ru −→ Ru .
Si f es continua en x, como U = (f (x) − ϵ, f (x) + ϵ) ∈ Vf (x) (ϵ > 0), luego existe
V ∈ Vx tal que f (V ) ⊆ (f (x) − ϵ, f (x) + ϵ). Por la definición de la topología de Ru ,
existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a x tal que x ∈ (a, b) ⊆ V . Podemos
tomar δ > 0 lo suficientemente pequeño tal que (x − δ, x + δ) ⊆ (a, b) ⊆ V . Luego
f ((x − δ, x + δ)) ⊆ U , es decir, si t ∈ (x − δ, x + δ), entonces f (t) ∈ (f (x) − ϵ, f (x) + ϵ),
lo que en símbolos puede escribirse como:
∀ϵ > 0 ∃δ > 0 : |t − x| < δ ⇒ |f (t) − f (x)| < ϵ,
que no es más que la definición de continuidad en Ru .

( ( ) ) ( )
a x−δ x x+δ b f (x) −  f (x) f (x) + 

Figura 1.5: Continuidad local en Ru .

La siguiente proposición nos da una caracterización de la continuidad en términos


de la continuidad local.
Proposición 1.5.2
Sea f : X −→ Y una función entre espacios. Entonces f es continua si y solo
si es continua en x para cada x ∈ X.

Demostración. Supongamos que f es continua y sea x ∈ X, veamos que f es conti­


nua en x. En efecto sea V ∈ Vf (x) , luego existe W abierto en Y tal que f (x) ∈ W ⊆ V .
Como f es continua, U = f −1 (W ) es abierto en X y además x ∈ U , luego U ∈ Vx y

20
1.5. VECINDADES

tenemos que f (U ) ⊆ W ⊆ V . Esto prueba que f es continua en x. Recíprocamente,


supongamos que f es continua en cada x ∈ X y veamos que es continua. En efecto,
sea U abierto en Y y veamos que f −1 (U ) es abierto en X. Si f −1 (U ) = ∅, es abierto
en X. De lo contrario, para cada x ∈ f −1 (U ), tenemos que f (x) ∈ U , luego podemos
hallar Vx ∈ Vx tal que f (Vx ) ⊆ U , así Vx ⊆ f −1 (U ). De la definición de vecindad, para
cada x ∈ f −1 (U ) podemos hallar Wx abierto en X, tal que x ∈ Wx ⊆ Vx . Por tanto
S −1
x∈f −1 (U ) Wx = f (U ). Esto prueba que f −1 (U ) es abierto en X, como se quería
probar.

Presentamos ahora el concepto de base local. El propósito es hacer estudios locales


(X)
en x ∈ X sin tener en cuenta todo el conjunto Vx , sino una parte de ellos.

Definición 1.5.3
Sean X un espacio y x ∈ X. Un subconjunto no vacío B(x) ⊆ Vx , se llama
una base local en x, si para cada vecindad Vx de x, existe Ux ∈ B(x), tal que
Ux ⊆ Vx .

Si X es un espacio, x ∈ X y B(x) es una base local en x, entonces dado Vx ∈ B(x)


podemos hallar UVx abierto en X tal que x ∈ UVx ⊆ Vx . No es difícil probar que
{UVx }Vx ∈B(x) es una base local en x de vecindades abiertas. Luego, dada una base
local en x, siempre es posible obtener una base local de vecindades abiertas de
x con una cardinalidad menor o igual. Es decir, no se pierde generalidad cuando
consideremos que una base local en un punto está formada por vecindades abiertas.
La siguiente proposición nos indica, que para cada punto de un espacio, siempre es
posible tener una base local a partir de una base, el Ejercicio 1.6 nos da una especie
de recíproco, es decir, nos dice cómo obtener una base a partir de bases locales.

Proposición 1.5.3

Sea B una base para un espacio X. Entonces B(x) = {B ∈ B : x ∈ B} es


una base local en x, para cada x ∈ X.

Demostración. Ejercicio el lector.

De la definición de topología generada por una métrica tenemos la siguiente propo­


sición.
Proposición 1.5.4

Sean (X, d) un espacio métrico y x ∈ X. Entonces {Bd (x, r) : r > 0} es una


base local en x.

21
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Sección 1.6

Axiomas de numerabilidad

En esta sección el interés está centrado en aquellos espacios que tienen bases o ba­
ses locales “pequeñas” (de cardinalidad no mayor que ℵ0 ). Los espacios metrizables
están entre esos que tienen una base local numerable y Ru está entre los espacios
que tienen una base numerable. Los axiomas de numerabilidad fueron mencionados
por primera vez en 1914, por Hausdorff.

Definición 1.6.1
Un espacio X se llama segundo contable, segundo numerable, 2­contable o
que satisface el segundo axioma de numerabilidad, si tiene una base nume­
rable. X se llama primero contable, primero numerable, 1­contable o que sa­
tisface el primer axioma de numerabilidad, si cada punto de X tiene una base
local numerable.

De la Proposición 1.5.3 tenemos que cada espacio segundo contable es primero


contable.
Teorema 1.6.1
Cada espacio métrico es primero contable.

Demostración. Sean (X, d) un espacio métrico y x ∈ X. Veamos que {Bd (x, n1 )}n∈N
es una base local en x. En efecto, sea U una vecindad de x, luego existe un abierto
V tal que x ∈ V ⊆ U . Por la definición de topología para una métrica, tenemos que
existe r > 0 tal que Bd (x, r) ⊆ V . Podemos elegir n ∈ N, lo suficientemente grande,
de forma que n1 < r. Luego Bd (x, n1 ) ⊆ Bd (x, r) ⊆ V ⊆ U. Por tanto {Bd (x, n1 )}n∈N es
una base local en x numerable, es decir, (X, d) es primero contable.

Proposición 1.6.1
Ru es segundo contable.

Demostración. Consideremos B = {(p, q) : p, q ∈ Q}. Veremos que B es una base


para Ru , dado que Q es numerable, tendríamos una base numerable para Ru . En
efecto, sea U abierto en R, y x ∈ U , luego existe un intervalo abierto (a, b) tal que
x ∈ (a, b) ⊆ U , así a < x < b, podemos hallar p y q en Q tales que a < p < x y
x < q < b, luego x ∈ (p, q) ⊆ (a, b) ⊆ U . Esto prueba que B es una base de Ru .

22
1.7. HOMEOMORFISMOS

Lema 1.6.1
Sea X un espacio 1­contable. Entonces para cada x ∈ X, existe una base
local en x, digamos B(x) = {B1 , B2 , . . .}, tal que B1 ⊇ B2 ⊇ B3 . . .. A una base
con esta propiedad se le llama base local encajada.

Demostración. Sea x ∈ X, como X es 1­contable, podemos hallar una base local en


x, digamos, {V1 , V2 , . . .}. Sea Bn = V1 ∩ V2 ∩ . . . ∩ Vn , para cada n ∈ N. Obviamente
B1 ⊇ B2 ⊇ B3 . . ., debemos probar que los Bn , con n ∈ N, constituyen una base
local para x. En efecto, sea Vx ∈ Vx , luego existe Vn tal que x ∈ Vn ⊆ Vx , luego
x ∈ Bn ⊆ Vn ⊆ U, como cada Bn , es una vecindad de x, esto completa la prueba.

Más adelante veremos las bondades topológicas que tienen los espacios primero y
segundo contables.

Sección 1.7

Homeomorfismos

Es posible tomar un pedazo de plastilina y a partir de una transformación continua


(sin romperla) podamos transformar una figura A en una figura B y regresar de la
figura B a la A (ver Figura 1.6). Desde el punto de vista de la geometría de las
semejanzas y de las congruencias, es posible que en esta transformación, ninguna
de la propiedades se conserve (forma y tamaño), pero topológicamente, las figuras
A y B son “idénticas”.

Figura 1.6: Una transformación homeomórfica de un rectángulo en un círculo.

Definición 1.7.1
Sea f : X −→ Y una función entre espacios topológicos. Decimos que f es
un homeomorfismo si f es una biyección y tanto f como f −1 son funciones
continuas. Dos espacios X e Y se llaman homeomorfos, si existe un homeo­
morfismo de X a Y .

23
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Una propiedad topológica, es una propiedad que se preserva por homeomorfismos.


Se puede ver que la relación “ser homeomorfos” es una relación de equivalencia en
la clase de todos los espacios topológicos.

Ahora presentamos ejemplos de espacios que aunque geométricamente tal vez no


comparten similitudes (desde el punto de vista de las congruencias y las semejan­
zas), topológicamente son idénticos.
Ejemplo 1.7.1

Con la topología usual de R, los intervalos [a, b] y [c, d], son homeomorfos.

d−c
Demostración. Defina f por f (x) = b−a (x − a) + c, para cada x ∈ [a, b]. Esta es una
función continua, cuya inversa, dada por f −1 (x) = b−ad−c
(x − c) + a, es continua (ver
Ejercicio 1.50). Por tanto f es un homeomorfismo de [a, b] en [c, d].

Ejemplo 1.7.2

Dos esferas en Rn son homeomorfas.

Demostración. Por simplicidad haremos la prueba para R3 , pero esta misma es váli­
da para Rn . Veremos que cada esfera es homeomorfa a la esfera de radio 1 y centro
en 0 = (0, 0, 0) ∈ R3 . Sean S 2 = {x ∈ R3 : d1 (x, 0) = 1} y B = {x : d1 (x, a) = r},
siendo r > 0. Tomemos f : S 2 −→ B dada por f (x) = rx + a. Se pude probar que
f es un continua cuya inversa es f −1 (x) = 1r (x − a), que también es continua (ver
Ejercicio 1.50), luego f es un homeomorfismo.

Ejemplo 1.7.3

Con la topología usual de R, los intervalos (a, b) y (c, ∞) son homeomorfos.

1 1
Demostración. Tome la función f (x) = c− b−a + b−x . Como f es una función continua
−1
de (a, b) en (c, ∞) y su inversa dada por f (x) = b− (x−c)(b−a)+1
b−a
también es continua,
luego f es un homeomorfismo.

Ejemplo 1.7.4

Con la topología usual Ru y (a, b) son homeomorfos.

Demostración. Sea f : R+ −→ R, dada por f (x) = ln x. Desde los cursos de cálculo


es sabido que f es continua y su inversa, que viene dada por f −1 (x) = ex , también

24
1.7. HOMEOMORFISMOS

es continua. Por tanto Ru es homeomorfo a (0, ∞). Por el Ejemplo 1.7.4, este último
es homeomorfo a (a, b), luego Ru es homeomorfo a (a, b), dado que la relación “ser
homeomorfos” es transitiva (ver Ejercicio 1.45).
p
Si notamos con ||x|| = d1 (x, 0) = x21 + x22 + . . . + x2n para cada x = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈
Rn , tenemos que || · || : Rn −→ R+ ∪ {0} define una norma, la que llamaremos norma
euclidiana (ver Ejercicio 1.57).

Para probar que dos espacios X e Y son homeomorfos, regularmente exhibimos


un homoemorfismo entre ellos, como se hizo en ejemplos anteriores. Pero para de­
mostrar que dos espacios no son homeomorfos, algunas veces no es fácil probar
de manera directa que no existe ningún homeomorfismo entre ellos, entonces mejor
recurrimos a buscar una propiedad topológica que tenga uno y que no tenga el otro.
Por ejemplo, podríamos probar que los intervalos [a, b] y (a, b), son subespacios de
Ru que no son homeomorfos, exhibiendo una propiedad topológica que tiene [a, b] y
no tiene (a, b), como lo es la compacidad, esto lo veremos en la Sección 6.4. En oca­
siones resulta muy difícil determinar si un par de espacios son o no homeomorfos,
primero porque no podemos exhibir un homeomorfismo ni explícito ni implícito entre
ellos y segundo porque no podemos encontrar una propiedad topológica que no sea
común entre ellos. Entonces toca recurrir a herramientas más complejas como la
topología algebraica para resolver este problema. El lector puede iniciarse en estos
temas con [7].

Hay un problema en los espacios topológicos que no tienen los espacios vectoria­
les, los grupos ni los anillos. Si T : V −→ W es una transformación lineal biyectiva
(respectivamente, un homomorfismo de grupos o anillos), entonces inmediatamen­
te T −1 : W −→ V es una transformación lineal (respectivamente, un homomorfismo
de grupos o anillos). Es decir, para que T sea un isomorfismo, basta que sea una
transformación lineal biyectiva. En los espacios topológicos no ocurre lo mismo, por
ejemplo, si τ y ρ son topologías en un conjunto X, donde τ es estrictamente más
finas que ρ (ρ ⊂ τ ), entonces la aplicación idéntica iX : (X, τ ) −→ (X, ρ) es biyec­
tiva y continua, sin embargo su inversa, iX : (X, ρ) −→ (X, τ ), no es continua. Es
decir, que f sea una biyección continua no implica que su inversa f −1 también sea
continua.

Ejercicios

Ejercicio 1.1. Sean X 6= ∅ un conjunto, {Yi }i∈I una familia de espacios y {fi : Yi −→
X}i∈I una familia de funciones. Si hacemos

B = {τ : τ es una topología en X tal que fi : Yi −→ (X, τ ) es continua},

25
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

W
pruebe que τF = τ ∈B τ.
Ejercicio 1.2. Sean X 6= ∅ un conjunto, {Yi }i∈I una familia de espacios y {fi : X −→
Yi }i∈I una familia de funciones. Si

A = {τ : τ es una topología en X y para cada i ∈ I fi : (X, τ ) −→ Yi es continua},


T
pruebe que τ ∈A τ = τF.
Ejercicio 1.3. Sea X un conjunto de 4 elementos. Construya en X una topología no
indiscreta en X donde haya un conjunto que no sea abierto ni cerrado. Construya
en X una topología no discreta donde haya un conjunto que sea abierto y cerrado.
Ejercicio 1.4. Pruebe que la unión de una cantidad finita de conjuntos cerrados en
un espacio X es cerrado en X.
Ejercicio 1.5. Sea {Yi }i∈I una familia de conjuntos no vacíos y para cada i ∈ I
sean τi y ρi topologías en Yi tales que τi ⊆ ρi . Sean además fi : X −→ (Y, τi ) y
gi : X −→ (Y, ρi ) funciones, para cada i ∈ I. Sean F = {fi : −→ (Y, τi )}i∈I y G =
{fi : −→ (Y, ρi )}i∈I . Pruebe que τ F ⊆ τ G .
Ejercicio 1.6. Sea X un espacio topológico y para cada x ∈ X, sea B(x) una base
local en X. Pruebe que:
i) Para cada x ∈ X, se tiene que B(x) 6= ∅ y para cada U ∈ B(x) se cumple que
x ∈ U.
ii) Si x ∈ U ∈ B(y), entonces existe V ∈ B(y) tal que V ⊆ U.
iii) Para cualquier U1 , U2 ∈ B(x), existe U ∈ B(x) tal que U ⊆ U1 ∩ U2 .
Al conjunto {B(x)}x∈X , se le llama sistemas de vecindades de X. Recíprocamente,
S existe una familia {B(x)}x∈X que satisface las propiedades i) a iii), pruebe que
si
x∈X B(x) es una base para una topología en X, y que para cada x ∈ X, B(x) es
una base local en x.
Ejercicio 1.7. Sean (X, d) y (Y, s) espacios métricos. Una función f : X −→ Y se
llama una contracción, si existe 0 < α < 1 tal que s(f (x), f (y)) ≤ αd(x, y). Pruebe
que toda contracción es continua.
Ejercicio 1.8. Sean X un espacio y {Ui }i∈I una familia de abiertos en X no vacíos.
{Ui }i∈I se llama una familia celular Si Ui ∩ Uj = ∅ para cada i 6= j, con i, j ∈ I.
Decimos que X tiene celularidad contable o que tiene la Propiedad de Souslin, si
cada familia celular en X tiene cardinalidad no mayor a ℵ0 . Pruebe que la propiedad
de Souslin se hereda a subespacios abiertos y a imágenes de funciones continuas.
Ejercicio 1.9. Sean X un conjunto no vacío y A ⊆ X. Definamos la función f : X −→
I por f (x) = 0 si x ∈
/ A y f (x) = 1 si x ∈ A. Halle τ f .

26
1.7. HOMEOMORFISMOS

Ejercicio 1.10. Sean (X, τ ) un espacio y ∅ 6= A ⊆ X. Sea iA : A −→ X la función


inclusión (iA (x) = x para cada x ∈ A). Pruebe que τ iA = τA .
Ejercicio 1.11. Pruebe que los ejemplos 1.1.2 a 1.1.5 son todos espacios topológi­
cos.
Ejercicio 1.12. Sean τ y ρ topologías para un espacio X y D una subbase para τ .
Pruebe que τ es más gruesa que ρ si y solo si D ⊆ ρ.
Ejercicio 1.13. ¿cuántas topologías diferentes hay en un conjunto de tres elemen­
tos?
Ejercicio 1.14. Sean X un conjunto no vacío y D ⊆ X. Sean

τ1 (D) = {U ⊆ X : D ⊆ U } ∪ {∅}

y
τ2 (D) = {U ⊆ X : U ∩ D = ∅} ∪ {X}.
Pruebe que τ1 (D) y τ2 (D) definen topologías en X. ¿Qué topologías son estas cuan­
do D = ∅ o cuando D = X?
Ejercicio 1.15. Sean B1 y B2 bases para un espacio topológico X. ¿Es B1 ∩ B2
una base para X?
Ejercicio 1.16. Sean (X, τ ) un espacio espacio topológico y B una base para este
espacio. Sea ∅ 6= A ⊆ X. Pruebe que BA = {B ∩ A : B ∈ B} es una base para
(A, τA ). Deduzca que un subespacio de un espacio segundo contable es segundo
contable.
Ejercicio 1.17. Sean X un espacio, A un subespacio de X y x ∈ A. Pruebe que si
B(x) es una base local para x en X, entonces {A ∩ U : U ∈ B(x)} es una base
local para x en A. Deduzca que un subespacio de un espacio primero numerable es
primero numerable.
Ejercicio 1.18. Sean (X, d) y (Y, s) espacios métricos y f : X −→ Y una función.
f llama una isometría si d(x, y) = s(f (x), f (y)). Pruebe que si f es una isometría,
entonces es continua e inyectiva. Pruebe además que f −1 : f (X) −→ X es también
una isometría. Deduzca que si f es una isometría, X es homeomorfo a f (X).
Ejercicio 1.19. Dos espacios métricos X e Y son isométricos, si existe una isometría
sobreyectiva de X a Y . Pruebe la relación “ser isométricos ” es una relación de
equivalencia en la clase de los espacios métricos (ver Ejercicio 1.18).
Ejercicio 1.20. Pruebe que un espacio es discreto si y solo si todos sus conjuntos
de un solo punto son abiertos.
Ejercicio 1.21. Prueba que Z es un subespacio discreto de Ru .

27
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejercicio 1.22. Pruebe que lo definido en el Ejemplo 1.4.1 al Ejemplo 1.4.5 son
métricas.
Ejercicio 1.23. Sean (X, τ1 ) y (X, τ2 ) espacios topológicos y B1 , B2 , bases para τ1
y τ2 , respectivamente. Pruebe que τ1 ⊆ τ2 si y solo si dados B ∈ B1 y x ∈ B existe
C ∈ B2 tal que x ∈ C ⊆ B.
Ejercicio 1.24. Sean f : X −→ Y una función entre espacios topológicos y B una
base para Y . Pruebe que f es continua si y solo si f −1 (V ) es abierto en X para todo
V ∈ B.
Ejercicio 1.25. Sean X e Y espacios y U y V subconjuntos cerrados no vacíos de
X tales que X = U ∪ V . Sean f : U −→ Y y g : V −→ Y funciones continuas, tales
que f (x) = g(x) para cada x ∈ U ∩ V . Pruebe que h : X −→ Y definida por


f (x) si x ∈ U
h(x) =
g(x) si x ∈ V,

es una función continua. Este resultado es conocido como el Lema del Pegamiento
(ver [7]).
Ejercicio 1.26. Sean X un espacio y A un subespacio de X. Pruebe que B es un
conjunto cerrado en A si y solo si B = K ∩ A, siendo K cerrado en X.
Ejercicio 1.27. Sean Y un espacio topológico y X un conjunto no vacío. Notemos
con Y X el conjunto de todas las funciones que van de X en Y . Dado x ∈ X y U ,
abierto en Y definamos O(x, U ) := {f ∈ Y X : f (x) ∈ U }. Pruebe que {O(x, U ) :
x ∈ X y U es abierto en Y } es una subbase para una topología en Y X . La topología
generada por esta subbase se le llama topología de la convergencia puntual.
Ejercicio 1.28. Pruebe la Proposición 1.3.3.
Ejercicio 1.29. Sean (X, d) un espacio métrico y ∅ 6= A ⊆ X. Sea dA , la métrica d,
restringida a A: dA = (d×d) |A . Pruebe que (τ )dA = (τd )A , deduzca que un subespacio
de un espacio metrizable es metrizable.
Ejercicio 1.30. Sean (X, τ ) un espacio y A ⊆ X. Pruebe que τA ⊆ τ si y solo si
A ∈ τ . Esto quiere decir que todo abierto de A es abierto en X si y solo si A es
abierto en X.
Ejercicio 1.31. Sea f : (X, τd ) −→ (Y, ρ) un homeomorfismo, siendo d una métrica
en X.
i) Pruebe que s : Y × Y −→ R+ ∪ {0} definida por s(f (x), f (y)) = d(x, y), para
cada x, y ∈ X, define una métrica en Y .
ii) Pruebe que f (Bd (x, r)) = Bs (f (x), r) para cada x ∈ X y deduzca que cada
bola abierta en (Y, s) es un conjunto abierto en (Y, ρ).

28
1.7. HOMEOMORFISMOS

iii) Pruebe que ρ = τs y deduzca que la metrizabilidad es una propiedad topológica.


Ejercicio 1.32. Sean X un conjunto no vacío y d la métrica discreta en X (ver Ejem­
plo 1.4.1). Pruebe τd coincide con la topología discreta en X. Esto quiere decir que
la métrica discreta induce la topología discreta.
Ejercicio 1.33. Demuestre el Teorema 1.3.2 y complete los detalles del Teorema
1.3.3.
Ejercicio 1.34. Pruebe que la función idéntica id : (X, τ ) −→ (X, ρ), es continua si y
solo si τ es más fina que ρ.
Ejercicio 1.35. Muestre mediante un contraejemplo que la unión de topologías no
siempre es una topología.
Ejercicio 1.36. Sean f : X −→ Y una función entre espacios topológicos y B una
base para X. Decimos que f es una función abierta (respectivamente, cerrada) si
f (U ) es abierto (respectivamente, cerrado)en Y para cada U abierto en X. Pruebe
que f es abierta si y solo si f (U ) es abierto en Y para cada U ∈ B. Pruebe que toda
función sobreyectiva, abierta (o cerrada) y continua es cociente.
Ejercicio 1.37. Pruebe que un espacio discreto X es segundo contable si y solo si
X es numerable.
Ejercicio 1.38. Sean X un conjunto, (Y, ρ) un espacio y p ∈ X. Sea f : (X, τp ) −→
(Y, ρ) una función sobreyectiva. Pruebe que f es continua si y solo si ρ ⊆ τf (p) . Ahora
sea f : (X, τ ) −→ (Y, τf (p) ) una función inyectiva. Pruebe que f es abierta si y solo
si τ ⊆ τp .
Ejercicio 1.39. Pruebe que la topología de los cofinitos sobre un conjunto finito coin­
cide con la topología discreta.
Ejercicio 1.40. Sea f : (X, τ ) −→ (Y, ρ) una función continua. Si A ⊆ X, pruebe que
f |A : (A, τA ) −→ Y es continua.
Ejercicio 1.41. Sea f : (X, τ ) −→ (Y, ρ) una función continua. Pruebe que f : (X, τ ) −→
(f (X), ρf (X) ) sigue siendo continua.
Ejercicio 1.42. Sean f : (X, τ ) −→ (Y, ρ) una función y B ⊆ Y . Si f : (X, τ ) −→
(B, ρB ) es una función continua, pruebe que f : (X, τ ) −→ (Y, ρ) es una función
continua.
Ejercicio 1.43. Sean X un conjunto no vacío y {τi }i∈I una familia de topologías
en X. VSea f : X −→ Y una función, siendo Y un espacio topológico. Pruebe que
f : (X, i∈I τi ) −→ Y es continua si y solo si f : (X, τi ) −→ Y es continua, para cada
i ∈ I.
Ejercicio 1.44. Sean {τi }i∈I una familia de topologías en un conjunto
W Y y f : X −→ Y
una función, siendo X un espacio. Pruebe que f : X −→ (Y, i∈I τi ) es continua si y

29
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

solo si f : X −→ (Y, τi ) es continua, para cada i ∈ I.


Ejercicio 1.45. Pruebe que “ser homeomorfos” es una relación de equivalencia en
la clase de los espacios topológicos.
Ejercicio 1.46. Sean (X, d) un espacio métrico, ∅ 6= A ⊆ X, y x ∈ X. Definamos la
distancia del punto x al conjunto A por d(x, A) = ínf{d(x, a) : a ∈ A}. Pruebe que
d(x, A) ≤ d(x, y) + d(y, A), para cada y ∈ X.
Ejercicio 1.47. Sean X = {a, b, c, d}, Y = {x, y, z} y τ = {{x}, {x, y}, ∅, Y }. Sea
f : X −→ (Y, τ ), definida por f (a) = f (b) = x, f (c) = y y f (d) = z. Halle una base
para la topología inicial sobre X, inducida por f .
Ejercicio 1.48. Sean X = {a, b, c}, Y = {x, y, z, w} y τ = {{a, b}, X, ∅}. Sea f : X −→
Y , dada por f (a) = f (b) = x y f (c) = w. Halle la topología final sobre Y , inducida
por f : (X, τ ) −→ Y .
Ejercicio 1.49. Sean f : X −→ Y una función entre espacios, x ∈ X y Bx , Bf (x) ,
bases locales en x y f (x), respectivamente. Pruebe que f es continua en x si y
solo si para Vf (x) ∈ Bf (x) , existe Vx ∈ Bx , tal que f (Vx ) ⊆ Vf (x) . Use la Proposición
1.5.4, para probar que si f : (X, d) −→ (Y, s) es una función entre espacios métricos,
x0 ∈ X, entonces f es continua en x0 , si y solo si dado ϵ > 0, existe δ > 0 tal que
d(x0 , x) < δ, implica s(f (x0 ), f (x)) < ϵ.
Ejercicio 1.50. Sea f : Rn −→ Rn definida por f (x) = ax + b, para algún 0 6= a ∈ R y
b ∈ Rn . Si ϵ > 0, tome δ = |a|
ϵ
y pruebe que si d1 (x, y) < δ entonces d1 (f (x), f (y)) < ϵ
(ver Ejemplo 1.4.3). Use el Ejercicio 1.49 para probar que f es continua en x para
cada x ∈ Rn . Note que si n = 1, entonces d1 (x, y) = |x − y|, escriba un resultado
particular para Ru en lugar de Rn .
Ejercicio 1.51. Sea (X, d) un espacio métrico y definamos s : X ×X −→ R+ ∪{0} por
s = mín{1, d}. Pruebe que s es una métrica que genera la misma topología sobre
X. Pruebe además que d∗ (x, y) = 1+d(x,y)
d(x,y)
define una métrica en X, que satisface
∗ ∗
d ≤ s ≤ 2d . Use el Corolario 1.4.1 para deducir que las topologías generadas por
d, d∗ y s, son las mismas.
Ejercicio 1.52. Sea f : X −→ Y una función continua abierta y sobreyectiva. Pruebe
que si X es segundo contable, (primero contable), entonces Y es 2­contable (1­
contable). Construya un ejemplo para ver que el hecho de ser abierta no puede ser
eliminado de la hipótesis.
S
Ejercicio 1.53. Sea f : X −→ Y una función entre espacios. Si X = i∈I Ui , siendo
Ui abierto en X, para cada i ∈ I. Pruebe que f es continua si y solo si f |Ui : Ui −→ Y
es continua para cada i ∈ I.
Ejercicio 1.54. Pruebe que los conjuntos de la forma {2n−1, 2n, 2n+1}, constituyen
una subbase para una topología en Z. A la topología inducida por esta subbase la

30
1.7. HOMEOMORFISMOS

notaremos por κ y al espacio (Z, κ), lo llamaremos Recta de Khalimiski. Pruebe que
en la Recta de Khalimiski los conjuntos de la forma {3n + 1}, con n ∈ Z son abiertos,
pero que los de la forma {2n}, no lo son.

Ejercicio 1.55. Sean X un espacio topológico y F una familia de conjuntos cerrados


en X. A F se le llama una base de cerrados si cada cerrado en X se puede escribir
como intersección de elementos de F.

i) Pruebe que F es una base de cerrados para el espacio X, si y solo si B =


{X \ C : C ∈ F } es una base para X.

ii) Sean X un conjunto no vacío y F ⊆ 2X . Pruebe que F es una base de cer­


rados para una única topología en X si y solo si F satisface las siguientes
propiedades:
T
a) C∈F C = ∅.

b) Si C1 y C2 están en F, entonces C1 ∪ C2 se puede escribir como intersec­


ción de elementos de F.

iii) Sea P = R[x1 , x2 , . . . , xn ] (el conjunto de los polinomios en R de n indetermi­


nadas). Para cada P ∈ P, hagamos Z(P ) = {x ∈ Rn : P (x) = 0}. Pruebe que
{Z(P ) : P ∈ P} es una base de cerrados para una topología en Rn . A la to­
pología generada por esta base de cerrados se le llama Topología de Zarisky.

Ejercicio 1.56. Si x ∈ (a, b), tenemos que [x, b) ⊆ (a, b). Use este hecho y el Ejercicio
1.23 para deducir que la topología usual de R es más gruesa que la topología de la
Línea de Sorgenfrey. Pruebe que un conjunto de la forma [a, ∞) es abierto y cerrado
en la Línea de Sorgenfrey.

Ejercicio 1.57. Sea V un espacio vectorial real. Una norma en V es una función
|| · || : V −→ R+ ∪ {0}, que satisface los siguientes axiomas:

i) ||v|| = 0 si y solo si v = 0.

ii) ||cv|| = |c|||v||.

iii) ||v + w|| ≤ ||v|| + ||w||.

Para cada c ∈ R, v, w ∈ V . Pruebe que si || · || es una norma en V , entonces


d : V × V −→ R+ ∪ {0} definida por d(v, w) = ||v − w||, define una métrica en V .

Ejercicio 1.58. Pruebe que {(a, ∞) : a ∈ Q} es una base para R→ y deduzca que
R→ es 2­contable. Encuentre un resultado análogo para R← .

Ejercicio 1.59. Pruebe que dos espacios discretos son homeomorfos si y solo si
tienen el mismo cardinal.

31
CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejercicio 1.60. Sea f : X −→ Y es una aplicación cociente y sobreyectiva. Pruebe


que f es un homeomorfismo si y solo si es inyectiva.
Ejercicio 1.61. Pruebe que si a, b ∈ R, entonces máx{a, b} = |a−b|+a+b
2
y mín{a, b} =
a+b−|a−b|
2
. Use este hecho para deducir que si f, g : X −→ Ru son funciones continuas,
entonces h : X −→ Ru definida por h(x) = máx{f (x), g(x)} (respectivamente, h(x) =
mín{f (x), g(x)}) para cada x ∈ X, es continua. Mediante un proceso inductivo se
puede probar que este resultado es válido para una cantidad finita de funciones.
Ejercicio 1.62. Sean X la Línea de Sorgenfrey y f : X −→ X definida por f (x) = −x.
Pruebe que f no es continua.

32
Capítulo 2
Clausuras, interiores y fronteras

Hasta el momento solo hemos estudiado los abiertos y los cerrados sin tener en
cuenta los puntos que los componen. Es decir, hemos estudiado propiedades to­
pológicas casi sin tener en cuenta la relación entre los puntos del espacio con los
abiertos o los cerrados. Los conceptos de clausura, interior y frontera nos permiten
estudiar los espacios por dentro, teniendo en cuenta la posición de los puntos en
relación con los conjuntos.

Sección 2.1

La clausura de un conjunto en un espacio topológico

El concepto de clausura permite saber todo acerca de la topología de un conjunto.


Si conocemos cómo hallar clausura, podemos saber cómo son los cerrados y por
tanto los abiertos.

Definición 2.1.1
Sean X un espacio y A ⊆ X. Definimos la clausura o adherencia de A en X,
notada por, ClX (A), por
\
ClX (A) = {B : B es cerrado en X y A ⊆ B}.

Cuando no haya peligro de confusión escribiremos A en lugar de ClX (A). Un


punto x ∈ X se llama un punto de clausura de A o punto adherente a A si
x ∈ A.

De la definición podemos ver que A es el conjunto cerrado más pequeño en X que


contiene a A, por tanto A = A si y solo si A es cerrado en X. Note que A ⊆ A, luego
A es cerrado si y solo si A ⊆ A. De esto se tiene inmediatamente que A = A y que
A ⊆ B siempre que A ⊆ B.

33
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

Ejemplo 2.1.1

Sea X un espacio indiscreto, entonces para cada A ⊆ X, tenemos que A = X


si A 6= ∅ y ∅ = ∅.

Ejemplo 2.1.2

Sea X dotado de la topología punto excluido, τ p , entonces para cada A ⊆ X


no vacío, tenemos que A = A ∪ {p}.

El próximo teorema caracteriza la clausura en términos de las vecindades, es decir,


es una caracterización local de la clausura.
Teorema 2.1.1
Sean X un espacio y A ⊆ X. Entonces x ∈ A si y solo si toda vecindad de x
intercepta a A.

Demostración. Supongamos que x ∈ A y que existe una vecindad Vx de x que


no intercepta a A. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que Vx es abierta.
Dado esto tenemos que A ⊆ X \ Vx . Luego X \ Vx es un conjunto cerrado en X
que contiene a A y no contiene a x, por la definición de clausura tenemos que x ∈ /
A, contradiciendo lo supuesto. Para ver el recíproco razonemos una vez más por
contradicción, supongamos que cada vecindad de un punto x ∈ X intercepta a A
pero que x ∈/ A, luego por la definición de clausura existe un conjunto B cerrado en
X, que contiene a A pero que x ∈ / B, luego x ∈ U = X \ B ∈ Vx , pero como B
contiene a A, tenemos que U ∩ A = ∅. Esto contradice nuestro supuesto, finalizando
la prueba.

El Teorema 2.1.1 nos da la caracterización más importante de la clausura y se usará


muy a menudo en lo que sigue. El hecho de que cada vecindad de un punto x ∈ A, por
muy pequeña que sea, intercepte a A, lo que nos dice es que x está muy “cerca” de
A. Las comillas son porque en los espacios topológicos no siempre se pueden medir
distancias (y por tanto no contamos con el concepto de cercanía). Sin embargo,
podemos intentar hacer una interpretación diciendo que la cercanía entre dos puntos
x, y de un espacio X está condicionada por la cantidad de vecindades de x que
contienen a y. Por ejemplo, si X es un espacio indiscreto, dado que la única vecindad
de x es X, entonces todos los puntos de X están tan cerca de x como se quiera,
pero si X es un espacio discreto ocurre todo lo contrario. Desde este punto de vista
el Teorema 2.1.1 nos dice que x ∈ A, si x está muy cerca de A, tanto que está
adherido a A, de aquí el nombre de adherencia. El Ejercicio 2.34 nos aclara este
hecho geométrico en los espacios métricos, este nos dice que un punto de la clausura
de A está tan cerca de A, a punto de que su distancia a A es 0. En la Figura 2.1, x, y

34
2.1. LA CLAUSURA DE UN CONJUNTO EN UN ESPACIO TOPOLÓGICO

representan puntos de la clausura de A, mientras que z representa un punto exterior


a A (ver Ejercicio 2.36).

z
Uz
x

A
y

Figura 2.1: Puntos de clausura.

A continuación tenemos propiedades de la clausura.

Teorema 2.1.2
Sea X un espacio topológico, entonces se cumple que:
i) ∅ = ∅.
ii) A = A, para cada A ⊆ X.
iii) A ⊆ A, para cada A ⊆ X.
iv) A ∪ B = A ∪ B, para cada A, B ⊆ X.

Demostración.

i) Es claro, dado que ∅ es cerrado en X.

ii) Se deduce de la definición de clausura.

iii) Ya se ha discutido antes.

iv) Como A ∪ B es cerrado (ver Ejercicio 1.4) y A ∪ B ⊆ A ∪ B, podemos apli­


car clausura a ambos lados de esta última ecuación y obtener que A ∪ B ⊆
A ∪ B = A ∪ B. Para ver la otra contenencia, note que A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B,
luego uniendo, miembro a miembro estas dos últimas ecuaciones, vemos que
A ∪ B ⊆ A ∪ B.

La siguiente proposición nos caracteriza la continuidad vía clausuras.

35
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

Proposición 2.1.1

Sean (X, τ ) e (Y, ρ) espacios y f : X −→ Y una función. Entonces f es conti­


nua si y solo si f (ClX (U )) ⊆ ClY (f (U )), para cada U ⊆ X.

Demostración. Notaremos con B la clausura de B, sin importar si está tomada en X


o en Y. Supongamos que f es continua y sea A ⊆ X. Para ver que f (A) ⊆ f (A)), sea
y ∈ f (A), por tanto y = f (x), para algún x ∈ A. Tomemos una vecindad de y = f (x),
digamos Vf (x) . De la Proposición 1.5.2, existe Vx ∈ Vx , tal que f (Vx ) ⊆ Vf (x) . El
Teorema 2.1.1 nos dice que existe t ∈ Vx ∩ A, por tanto f (t) ∈ Vf (x) ∩ f (A). Es decir,
cualquier vecindad de y intercepta a f (A), por Teorema 2.1.1 tenemos que y ∈ f (A),
esto prueba que f (A) ⊆ f (A)). Recíprocamente, supongamos que f (A) ⊆ f (A))
para todo A ⊆ X y veamos que f es continua, para ello usaremos la Proposición
1.2.1. En efecto, sea B cerrado en Y y veamos que f −1 (B) es cerrado en X, para
lograrlo basta probar que f −1 (B) ⊆ f −1 (B). Note que por nuestra hipótesis y el hecho
de que B es cerrado tenemos que f (f −1 (B)) ⊆ f (f −1 (B)) ⊆ B = B. Aplicando f −1
a ambos lados vemos que f −1 (B) ⊆ f −1 (f (f −1 (B))) ⊆ f −1 (B). Esto completa la
prueba.

La Proposición 2.1.1 nos indica que si x está “pegado” a A, entonces f (x) está pe­
gado a f (A). Esto se entiende diciendo que las funciones continuas no modifican
las posiciones de los puntos de clausura. Si ya tenemos la posibilidad de estudiar
los cerrados (y por tanto los abiertos por ser complementos de los cerrados) y las
funciones continuas, vía clausuras, entonces solo necesitamos conocer cómo es
la posición de los puntos en relación con los conjuntos. Una vez establecido esto,
conocemos tanto los objetos como los morfismos en la categoría de los espacios
topológicos. Esto lo dejaremos más claro en la Sección 2.3

Definición 2.1.2
Sean A un subconjunto de un espacio X y x ∈ A. Decimos que x es un punto
de acumulación de A si toda vecindad de x intercepta a A \ {x}. El conjunto
de todos los puntos de acumulación de A es notado por Aa y es llamado el
conjunto derivado de A.

La apropiación del concepto de punto de acumulación es necesaria para entender


hechos, que aunque parecen ser elementales, tienen un trasfondo matemático que
a veces no imaginamos. Por ejemplo, considere el problema de calcular el límite
2 −2
límx→2 xx−2 , el cual desde la secundaria, con una factorización adecuada, probamos
2 −2
que es igual a 4. A pesar de que 2 no hace parte del dominio de la función f (x) = xx−2 ,
es posible tomar valores del dominio de f , tan próximos a 2 como queramos, dado
que 2 es un punto de acumulación del dominio de f . En general, si x0 no es un punto

36
2.2. INTERIOR Y FRONTERA DE UN CONJUNTO EN UN ESPACIO
TOPOLÓGICO
de acumulación del dominio de una función f (de variable y valor real), entonces
límx→x0 f (x) siempre va existir y tendrá como valor cualquier L ∈ R, lo cual se puede
comprobar fácilmente mediante la definición de ϵ y δ para los límites. Esto carece en
realidad de sentido, por tanto en la definición de lím siempre está, aunque de manera
inconsciente, la idea de punto de acumulación (ver Ejercicio 2.40).

De la definición 2.1 se puede ver que A = A ∪ Aa y por tanto se puede deducir


la siguiente proposición.

Proposición 2.1.2
Sea A un subconjunto de un espacio X. Entonces A es cerrado si y solo si
contiene todos sus puntos de acumulación.

Sección 2.2

Interior y frontera de un conjunto en un espacio ­


topológico

Así como la clausura describe los cerrados, el concepto de interior describe los abier­
tos.

Definición 2.2.1
Sea A un subconjunto de un espacio X. Un punto x ∈ X se llama un punto
interior de A en X, si existe U abierto en X, tal que x ∈ U ⊆ A. El conjunto
de todos los puntos interiores de A en X lo notaremos por IntX (A) y lo lla­
mamos interior de A en X. Cuando no haya peligro de confusión escribiremos
simplemente Int(A).

Proposición 2.2.1
S
IntX (A) = {U : U es abierto en X y U ⊆ A}.

Demostración. Ejercicio al lector.

La Proposición 2.2.1 nos dice que Int(A) es el conjunto abierto más grande conte­
nido en A, por tanto Int(A) = A si y solo si A es abierto y esto equivale a decir que
todos los puntos de A son interiores.

37
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

Definición 2.2.2
Sean A un subconjunto de un espacio X y x ∈ X. Decimos que x es un punto
de frontera de A si toda vecindad de x intercepta a A y a X \ A. Al conjunto de
todos los puntos de frontera de A lo llamamos frontera de A y lo notamos por
F r(A).

Algunas propiedades del interior y la frontera son dadas en la sección de ejercicios


y a lo largo de estas notas.

Hemos visto que un abierto de un espacio topológico está caracterizado por sus
puntos interiores: un conjunto es abierto si y solo si todo sus puntos son interio­
res. Análogamente: un conjunto es cerrado si y solo contiene todos sus puntos de
clausura. Es decir, la topología de un espacio X quedará totalmente definida, si co­
nocemos la posición de los puntos en relación con los subconjuntos de X, por eso
nuestra insistencia en que la topología es la geometría de las posiciones. De hecho,
en la escolaridad desde muy temprano se les enseña a los niños sobre topología,
cuando se les dan nociones de dentro, fuera, arriba,..., etc. En la geometría de las
congruencias dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamaño. En
esta caso son interesantes aquellas funciones que mantienen invariantes esas dos
propiedades, que son las rotaciones, traslaciones y reflexiones. Por otro lado, en la
geometría de las semejanzas, dos figuras son semejantes si tienen la misma for­
ma, en este caso son interesantes aquellas funciones que mantienen invariante esta
propiedad, que son las homotecias. Pero el caso de la topología es más simple y
solo estamos interesados en que se preserven las posiciones, y como lo muestra la
próxima proposición, las funciones que mantienen esta propiedad son los homeo­
morfismos, la prueba es un interesante ejercicio para lector. Un caso curioso, que
nos permite ser más certeros en nuestra argumentación, es que cuando a un niño
de preescolar se le manda a hacer un dibujo que represente al papá, generalmente
recurre al dibujo de palitos. Por muy “malo” que quede el dibujo, lo que sí es cierto es
que el niño hace un círculo que representa la cabeza y dentro (en el interior) coloca
los ojos y en medio de los ojos la nariz. En resumen, coloca cada parte del cuerpo
donde debe ir, siguiendo la fisionomía humana (Figura 2.2).

Desde el punto de vista de las congruencias y las semejanzas su dibujo tal vez
no se parezca mucho a la figura de su papá, pero como topológicamente solo nos
interesa que se preserven las posiciones, podríamos decir que topológicamente sí lo
representa con exactitud. Este comentario lo hemos hecho para ver que en los niños
las nociones topológicas aparecen primero que las nociones de otras geometrías un
poco más complejas 1 .

1
Estas apreciaciones son parte de las largas charlas acerca de la enseñanza de la topología con
el Profesor Joaquín Luna Torres.

38
2.3. OPERADORES DE CLAUSURA Y DE INTERIOR

Figura 2.2: Representación topológica del cuerpo humano

Proposición 2.2.2
Sea f : X −→ Y una función biyectiva entre espacios topológicos. Entonces
las siguientes afirmaciones son equivalentes:
i) f es un homeomorfismo.
ii) f (ClX (A)) = ClY (f (A)) para todo A ⊆ X.
iii) f (IntX (A)) = IntY (f (A)) para todo A ⊆ X.

Sección 2.3

Operadores de clausura y de interior

Un punto fijo de una función f : X −→ X, es un elemento x ∈ X tal que f (x) = x.

Según el Teorema 2.1.2, sabemos que si X es un espacio, entonces el operador


K : 2X −→ 2X dado por K(A) = A satisface las siguientes propiedades:
i) K(∅) = ∅.
ii) K(A ∪ B) = K(A) ∪ K(B).
iii) A ⊆ K(A).
iv) K(K(A)) = K(A).
Además, los puntos fijos de K son los cerrados de X. Podríamos preguntarnos si
dado un operador K que satisface las propiedades de i) a iv) (el cual llamamos
operador de clausura en X), entonces existe una topología en X cuyos cerrados son
los puntos fijos de K. El siguiente teorema nos da respuesta positiva a esta pregunta.

39
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

Fue Kuratowski en 1922, el primero en describir la noción de espacio topológico en


términos de operadores de clausura.
Teorema 2.3.1
Sea K un un operador de clausura en X 6= ∅. Entonces existe una única topo­
logía en X cuyos cerrados en X son los puntos fijos de K. Esta topología es
llamada topología inducida por K.

Demostración. Definamos τ por τ = {U ⊆ X : K(X \ U ) = X \ U }. Veamos que τ


es una topología en X. Como K(∅) = K(X \ X) = ∅ = X \ X, tenemos que X ∈ τ .
Ahora de iii) tenemos que K(X) = X, por tanto ∅ ∈ τ . Si A ⊆ B, aplicando ii)
tenemos que K(A) ⊆ K(A) ∪ K(B) = K(A ∪ B) = K(B), luego K es un operador
creciente. Sea {Ui }i∈I una familia de elementos de τ . Luego
[ \
K(X \ ( Ui )) = K( X \ Ui ) ⊆ K(X \ Ui )
i∈I i∈I
S T
para cada i ∈ I. Por tanto K(( i∈I X S\ Ui )) ⊆ Ti∈I X \ Ui . De esta última ecuación
juntoScon iii), tenemos que K(X \ ( i∈I Ui )) = i∈I X \ Ui , de donde tenemos que
que i∈I Ui ∈ τ . Finalmente, si U, V ∈ τ , entonces por ii)
K(X \ (U ∩ V )) = K(X \ U ) ∪ K(X \ V ) = X \ U ∪ X \ V,
así U ∩ V ∈ τ . Esto completa la prueba.

Dado un operador de clausura K en un conjunto X, denotemos con τK la topología


en X cuyos cerrados son los puntos fijos de K. Si f : X −→ Y es una función, sea
f˜: ℘(X) −→ ℘(Y ), la imagen directa de f , (respectivamente, f˜˜: ℘(Y ) −→ ℘(X), la
imagen inversa de f ) dada por f˜(U ) = f (U ) (respectivamente, f˜˜(V ) = f −1 (V )).
Sean AX y BX los conjuntos formados por los operadores de clausura y las topolo­
gías en X, respectivamente. La siguiente proposición resume el Teorema 2.1.2 y el
Teorema 2.3.1. La prueba es un excelente ejercicio para verificar la comprensión del
estudiante.
Proposición 2.3.1
Sean X, Y conjuntos no vacíos. Entonces K 7→ τK define una biyección de AX
en BX . Además si K1 y K2 son operadores de clausura en X e Y, respectiva­
mente, entonces una función f : (X, τK1 ) −→ (Y, τK2 ) es continua si y solo si
K1 ◦ f˜˜ ◦ K2 = f˜˜ ◦ K2 .

Así como hemos razonado con la clausura podemos también razonar con el interior.
Dado un espacio X, si hacemos I(A) = IntX (A), tenemos que I es un operador en
2X que satisface las siguientes propiedades (ver Ejercicio 2.3):

40
2.3. OPERADORES DE CLAUSURA Y DE INTERIOR

i) I(X) = X.
ii) I(A) ⊆ A.
iii) I(I(A)) = I(A).
iv) I(A ∩ B) = I(A) ∩ I(B).
Un operador en 2X que satisfaga las propiedades i) a iv) se le llama operador interior
en X. El siguiente teorema es un análogo del Teorema 2.3.1 y la prueba será dejada
como ejercicio al lector.

Teorema 2.3.2
Sea I un operador interior en X. Entonces existe una única topología en X
que tiene como abiertos a los puntos fijos de I. A esta topología se le llama
topología inducida por I.

Ejercicios

Ejercicio 2.1. Escriba un resultado análogo a la Proposición 2.2.2 en términos de la


frontera y exterior.
Ejercicio 2.2. Sean A y B subconjuntos de un espacio topológico X. Pruebe que
A ⊆ B si y solo si A ⊆ B.
Ejercicio 2.3. Sea X un espacio topológico. Pruebe que I : ℘(X) −→ ℘(X) definido
por I(A) = IntX (A) es un operador interior.
Ejercicio 2.4. Sean K1 y K2 operadores de clausura en X e Y , respectivamente.
Pruebe que una función biyectiva, f : (X, τK1 ) −→ (Y, τK2 ), es un homeomorfismo si
y solo si f˜ ◦ K1 = K2 ◦ f˜.
Ejercicio 2.5. Enuncie y pruebe un análogo del Ejercicio 2.4 para operadores inte­
riores.
Ejercicio 2.6. Enuncie y pruebe un análogo al Ejercicio 2.4 para imagen inversa.
Ejercicio 2.7. Sean X = {a, b, c, d, e} y τ = {X, ∅, {a}{c, d}, {a, c, d}, {b, c, d, e}}. Cal­
cule en (X, τ ) la clausura de: {b}, {a, c} y {b, d}.
Ejercicio 2.8. Sea f : X −→ Y una función entre conjuntos no vacíos. Pruebe que
el operador K : 2X −→ 2X definido por K(A) = f −1 (f (A)) es un operador de clau­
sura. Pruebe además que en la topología en X, inducida por K, todos los abiertos
son cerrados (a los conjuntos abiertos y cerrados le llamamos conjuntos aberrados,
clopen en inglés. )

41
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

Ejercicio 2.9. Sea A un subconjunto de un espacio X.


i) Pruebe que A es abierto si y solo si A ∩ F r(A) = ∅.
ii) Pruebe que A es cerrado si y solo si F r(A) ⊆ A.
iii) Pruebe que A es aberrado si y solo si F r(A) = ∅ (ver Ejercicio 2.8).
Ejercicio 2.10. Pruebe la Proposición 2.2.1.
Ejercicio 2.11. Pruebe que una función f : X −→ Y , entre espacios topológicos, es
continua si y solo si F r(f −1 (B)) ⊆ f −1 (F r(B)), para cada B ⊆ Y .
Ejercicio 2.12. Dado A ⊆ X, la función característica relacionada con A, es notada
por χA : X −→ R y definida por χA (x) = 1 si x ∈ A, y χA (x) = 0 si x ∈
/ A. Si X es un
espacio, pruebe que χA : X −→ Ru , es continua en x ∈ X, si y solo si x ∈ / F r(A).
Ejercicio 2.13. Sean X un conjunto infinito, dotado de la topología de los cofinitos
y A ⊆ X. Pruebe que 
∅, si A es finito
IntA =
X, si A es infinito.

Ejercicio 2.14. Enuncie y demuestre un resultado análogo al Ejercicio 2.13 cuando


X se dota de la topología de los coenumerables.

Ejercicio 2.15. Sea A un subconjunto de un espacio X. Pruebe que Int(Int(A)) =


Int(A). A un conjunto abierto U de X que satisface Int(U ) = U , se le llama abierto
regular, este ejercicio muestra la forma de construir abiertos regulares.
Ejercicio 2.16. Pruebe el Teorema 2.3.2.
Ejercicio 2.17. Sea A un subconjunto de un espacio (X, τ ). Pruebe ClA (B) = ClX (B)∩
A. Aquí A es dotado de la topología de subespacio de X y B ⊆ A.
Ejercicio 2.18. Sean X un espacio y {Ai }i∈I una familia de subconjuntos de X,
pruebe que la clausura satisface las siguiente propiedades:
T T
i) i∈I Ai ⊆ i∈I Ai . Pruebe mediante un contraejemplo que la igualdad no se
cumple.
S S
ii) Pruebe que i∈I Ai ⊆ i∈I Ai . Pruebe que si I es finito se da la igualdad.
Pruebe mediante un contraejemplo que para el caso infinito no siempre se da
la igualdad.
iii) La familia {Ai }i∈I se llama localmente finita, en X si para cada x ∈ X existe una
vecindad de x que intercepta, a lo sumo, una cantidad finitaSde Ai , con S i ∈ I.
Pruebe que si la familia {Ai }i∈I es localmente finita, entonces i∈I Ai = i∈I Ai .
Ejercicio 2.19. Pruebe que una función entre espacios f : X −→ Y , es continua si
y solo si f −1 (B) ⊆ f −1 (B) para cada B ⊆ Y .

42
2.3. OPERADORES DE CLAUSURA Y DE INTERIOR

Ejercicio 2.20. Sean X un espacio y x ∈ X. Pruebe que {x} es abierto en X si y


solo si x ∈
/ X a.
Ejercicio 2.21. Sea f : X −→ Y una función entre espacios. Pruebe que f es con­
tinua si y solo si f (Aa ) ⊆ f (A)a , para cada A ⊆ X.
Ejercicio 2.22. Sea f : X −→ Y , una función entre espacios. Pruebe que f es con­
tinua si y solo si f −1 (IntA) ⊆ Int(f −1 (A)), para cada A ⊆ Y .

Ejercicio 2.23. Pruebe que Int((IntA)) = (IntA), para cada subconjunto A de un


espacio X. A un subconjunto B de X que satisfaga Int(B) = B se le llama cerrado
regular. Este ejercicio muestra la forma de construir cerrados regulares. Pruebe que
el complemento de un cerrado regular es un abierto regular (ver Ejercicio 2.15).
Ejercicio 2.24. Sea X un espacio en el que ClX (A ∩ B) = ClX (A) ∩ ClX (B), para
cada A, B ⊆ X. Pruebe que X es discreto.
Ejercicio 2.25. Sea X un espacio en el que Int(A ∪ B) = IntA ∪ IntB, para cada
A, B ⊆ X. Pruebe que X es discreto.
Ejercicio 2.26. Sean τ y ρ topoogías sobre un conjunto X. Hagamos Xτ = (X, τ ) y
Xρ = (X, ρ). Pruebe que si τ ⊆ ρ, entonces ClXρ (A) ⊆ ClXτ (A), para cada A ⊆ X. Es
decir, “entre más finas son las topologías, más pequeñas son las clausuras”. ¿Qué
se puede decir del interior?
Ejercicio 2.27. Sea X un espacio. Un subconjunto A de X se llama denso en X si
ClX (A) = X. Pruebe que Q es denso en Ru .
Ejercicio 2.28. Un espacio se llama separable si tiene un subconjunto denso nume­
rable. El Ejercicio 2.27 garantiza que Ru es separable.
Sean X un espacio segundo numerable y {B1 , B2 , . . .} una base numerable para X.
Para cada n ∈ N, sea xn ∈ Bn . Pruebe que {xn : n ∈ N} es denso en X. Deduzca
que todo espacio segundo contable es separable.
Ejercicio 2.29. Sea X un conjunto infinito. Pruebe que todo subconjunto infinito de
X es denso en Xcof . Deduzca que Xcof es separable.
Ejercicio 2.30. Sea X un conjunto infinito no numerable. Pruebe que ningún sub­
conjunto numerable de X es denso en Xcoe . Deduzca que Xcoe no es separable.
Ejercicio 2.31. Sea A un conjunto acotado superiormente (inferiormente)en Ru . Prue­
be que sup A ∈ A (ínf A ∈ A).
Ejercicio 2.32. Pruebe que en R→ , todos los conjuntos no acotados superiormente
son densos. ¿Qué se puede decir de R← ?
Ejercicio 2.33. Sean (X, d) un espacio métrico, x ∈ X y r > 0. Pruebe que A = {y :
d(x, y) ≤ r} (llamada la bola cerrada con centro en a y radio r) es cerrado, pero que

43
CAPÍTULO 2. CLAUSURAS, INTERIORES Y FRONTERAS

no necesariamente es la clausura de la bola abierta Bd (x, r) (Sugerencia: Considere


la métrica discreta).
Ejercicio 2.34. Sean (X, d) un espacio métrico, ∅ 6= A ⊆ X y x ∈ X. Pruebe que
x ∈ A si y solo si d(x, A) = 0 (ver Ejercicio 1.46).
Ejercicio 2.35. Sean X conjunto y Y un subconjunto propio de X. Definamos I : 2X −→
2X , por I(A) = A ∩ Y si A 6= X, e I(X) = X. Pruebe que I es un operador interior.
¿Cuáles son los abiertos en la topología inducida por I? Sustente.
Ejercicio 2.36. Sean X un espacio, A ⊆ X y x ∈ X. Decimos que x es un punto
exterior de A si existe Vx ∈ Vx tal que Vx ∩ A = ∅ (ver figura 2.1). El conjunto de
los puntos exteriores de A lo notaremos por Ext(A) y lo llmaremos exterior de A.
Pruebe que Ext(A) = Int(X \ A). Pruebe que X = Int(A) ∪ F r(A) ∪ Ext(A).
Ejercicio 2.37. Use el Teorema 2.1.1 para probar que si U y V son abiertos en un
espacio X y U ∩ V = ∅, entonces U ∩ V y U ∩ V son conjuntos vacíos.
Ejercicio 2.38. Demostrar la Proposición 2.3.1 y presentar un resultado análogo
para un operador interior. Escriba resultados análogos para funciones abiertas y cer­
radas.
Ejercicio 2.39. Pruebe la Proposición 2.2.2.
Ejercicio 2.40. Sean X e Y espacios y f : Dom(f ) ⊆ X −→ Y , donde Dom(f ) es el
dominio de f . Sean además x0 ∈ (Dom(f ))a y L ∈ Y . Escribimos límx→x0 f (x) = L,
(X)
si para cada VL ∈ VL existe Vx0 ∈ Vx0 , tal que x ∈ Vx0 ∩ Dom(f ) implica que
f (x) ∈ VL . A L le llamamos un límite de f cuando x tiende a x0 . Se debe aclarar que
límx→x0 f (x) = L no es una igualdad de elementos de Y , es una simple notación.
Pruebe que si Y es un espacio indiscreto, entonces límx→x0 f (x) = L, para cada
L ∈ Y . ¿Qué puede decir de la topología punto excluido en Y ?
Ejercicio 2.41. Sean f : X −→ Y una función entre espacios y a ∈ X. Pruebe que
f es continua en a si y solo si límx→a f (x) = f (a) (ver Ejercicio 2.40).

44
Capítulo 3
Productos, sumas y cocientes de espacios
topológicos

Presentamos en este capítulo uno de los conceptos más importantes en topología:


la topología producto. Además dedicaremos parte de este a la construcción de co­
productos (sumas topológicas) y cocientes.

Sección 3.1

Productos.

En esta sección construimos la topología producto para una familia de espacios y


veremos que es un producto en sentido categórico. Demostraremos algunas pro­
piedades topológicas del producto y mostraremos casos en el que el producto de
espacios primero numerable es primero numerable (respectivamente, segundo nu­
merable).

La categoría de los espacios topológicos no es la única en la que se pueden construir


productos, de hecho se pueden hacer productos en los grupos, espacios vectoriales,
anillos, etc. Estas categorías en las que se pueden hacer productos son las que se
llaman categorías con productos. Cualquier categoría concreta 1 en la que se pueden
construir estructuras iniciales siempre es posible construir productos.

3.1.1. Definición y propiedades de la topología producto


Fréchet en 1910, fue el primero en abordar el producto de una cantidad finita de es­
pacios abstractos, ya Steneitz lo había hecho para variedades en 1908. Tychonoff
estudió el producto de forma general en 1930.
Q
Sean {Xi }i∈I una familia de espacios y i∈I Xi su producto cartesiano. Dado k ∈ I
1
Una categoría concreta es una categoría en la que los objetos son conjuntos, los morfismos son
funciones y la ley de composición de morfismos es la composición usual de funciones.

45
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

Q
denotemos con pk la k­ésima Q proyección p k : QXi −→ Xk , definida por pk ((ai )i∈I ) =
i∈I
a
Qk, para cada (a )
i i∈I ∈ i∈I X i . Una caja en i∈I Xi es un conjunto de la
Q forma
i∈I Ai , donde Ai ⊆ Xi , para cada i ∈ I. Definiremos ahora una topología en i∈I Xi .

Definición 3.1.1
Q
La topología
Q inicial sobre i∈I Xi generada por la familia de funciones
Q
{pk : i∈I Xi −→ Xk }k∈I , la llamaremos topología producto sobre i∈I Xi . .

Del Teorema 1.3.4 tenemos la siguiente proposición.

Proposición 3.1.1
Q
Sean Y un espacio, {Xi }i∈I una familia de espacios y f : Y −→ i∈I Xi una
función. Entonces f es continua si y solo si f ◦ pk es continua, para cada k ∈ I.

Q
Sea f : Y −→ i∈I Xi una función, si para cada i ∈ I definimos fi = f ◦ pi , entonces
f (x) = (fi (x))i∈I , para cada x ∈ Y . A fi le llamamos la i­ésima componente de f ,
para cada i ∈ I. La Proposición 3.1.1 nos dice que f es continua si y solo si cada
una de sus componentes es continua.

Según la definición de topología inicial,


Q un abierto subbásico en la topología pro­
−1
ducto es de la forma pk (U ) = U × i∈I,i̸=k Xi , para algún k ∈ I y U abierto en Xk .
Dado que un abierto básico es intersección finita de abiertos subbásicos, entonces
un abierto básico en la topología producto es una caja de la forma

\
n Y
p−1
kj (Ukj ) = Uk1 × Uk2 × . . . × Ukn × Xi ,
j=1 i∈I,i̸=k1 ,k2 ,...,kn

para cierto n ∈ N, siendo Ukj abierto en Xkj , para cada j = 1, 2, . . . , n. A menos que
se indique lo contrario, la topología sobre un producto de espacios será la topología
producto, un producto cartesiano dotado de la topología producto es también llama­
do producto de Tychonoff.

La siguiente proposición es inmediata del Ejercicio 1.5.

Proposición 3.1.2

Sean {(Xi , τi )}i∈I y {(Xi , ρi )}i∈I dos familias de espacios topológicos.


Q Si para
cada i ∈ I tenemos que τi ⊆ ρi , entonces la topología
Q producto i∈I (X, τi ) es
más gruesa que la topología producto sobre i∈I (Xi , ρi ).

46
3.1. PRODUCTOS.

Proposición 3.1.3

SeaQ {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces para cada k ∈ I, la proyección
pk : i∈I Xi −→ Xk , es abierta.

Demostración. Según el Ejercicio 1.36, para probar que pk es Q abierta, basta probar
que pk (U ) es abierto en Y para Q cada abierto básico U de i∈I Xi . En efecto, sea
∅ 6= U = Uk1 ×Uk2 ×. . .×Ukn × i∈I,i̸=k1 ,k2 ,...,kn Xi , para cierto n ∈ N y Ukj abierto en Xkj ,
para cada j = 1, 2, . . . , n. Note que pk (U ) = Xk si k 6= kj , para cada j = 1, 2, . . . , n,
y pk (U ) = Ukj si k = kj , para algún j = 1, 2, . . . , n. En ambos casos vemos que
pk (U ) es abierto, como se quería demostrar. Si U = ∅, entonces pk (U ) = ∅ el cual es
abierto para cada k ∈ I.

Ejemplo 3.1.1

Las proyecciones son abiertas, pero en general no son cerradas. Considere­


mos el producto Ru × Ru y la proyección p1 . Consideremos la función f (x, y) =
xy de Ru × Ru en Ru , la cual es continua según el Ejercicio 3.26. El singulete
(conjunto formado por un único punto) {1} es cerrado en R, pues su comple­
mento es (−∞, 1) ∪ (1, ∞), el cual es abierto. Por tanto B = f −1 ({1}) = {xy :
xy = 1}, es cerrado según Proposición 1.2.1. Sin embargo, p1 (B) = R \ {0} no
es cerrado en Ru .

Q
La siguiente proposición nos dice cómo construir una base para el producto i∈I Xi ,
a partir de las bases de los Xk .

Proposición 3.1.4

Sean {Xi }i∈I una familia de espacios y Bi una base para Xi , para cada i ∈ I.
Entonces
Y
B = {Bk1 × Bk2 × . . . × Bkn × Xi : n ∈ N y Bkj ∈ Bkj 1 ≤ j ≤ n}
i∈I,i̸=k1 ,k2 ,...,kn
Q
es una base para i∈I Xi .

Q
Demostración. Sean U abierto Q en i∈I Xi y x = (xi )i∈I ∈ U . Podemos encontrar
V = Uk1 × Uk2 × . . . × Ukn × i∈I,i̸=k1 ,k2 ,...,kn Xi , para cierto n ∈ N y Ukj abierto en Xkj ,
para cada j = 1, 2, . . . , n, tal que x ∈ V ⊆ U . Como xkj ∈ Ukj para cada j = 1, 2, . . . , n
y Bkj es una base para Xkj ,Q podemos hallar Bkj ∈ Bkj tal que xkj ∈ Bkj ⊆ Ukj . Así
x ∈ Bk1 × Bk2 × . . . × Bkn × i∈I,i̸=k1 ,k2 ,...,kn Xi ⊆ U . Esto completa la prueba.

47
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

Si X es un conjunto numerable infinito, entonces ℘(X) no es numerable, pero sí lo


es ℘f in (X) = {B ∈ ℘(X) : B es finito } (llamado las partes finitas de X). Además es
sabido que el producto de una cantidad finita de conjuntos numerables es numerable,
así como la unión de una cantidad numerable de conjuntos numerables.S Note que el
cardinal de B en la Proposición 3.1.4 es menor igual que el cardinal de n∈℘f in (I) ℵn0
el cual es numerable, si I es numerable. Por tanto las pruebas de los siguientes
corolarios se siguen de la Proposición 3.1.4.
Corolario 3.1.1
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios 2­contables, tales que salvoQ
una cantidad
numerable de ellos todos son espacios indiscretos. Entonces i∈I Xi es 2­
contable.

Corolario 3.1.2
El producto numerable de espacios 2­contables es 2­contables.

Ahora daremos una condición necesaria y suficiente para que el producto de espa­
cios segundo contables sea segundo contables.QEl Ejercicio 1.52 y la Proposición
3.1.3, nos dicen que si el producto de espacios i∈I Xi es 2­contable (1­contable),
así mismo es cada espacio Xk , con k ∈ I. El recíproco no siempre es cierto, pero la
siguiente proposición nos da una condición para la cual sí lo es.
Teorema 3.1.1
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces i∈I Xi es 2­contable si y solo
si cada Xi , con i ∈ I, es 2­contable y salvo una cantidad numerable, todos los
Xi , con i ∈ I, son indiscretos.

Demostración. Supongamos que para cada i ∈ I, cada Xi es 2­contable y que salvo


una cantidad numerable
Q de Xi , todos son espacios indiscretos. El Corolario Q 3.1.1
nos garantiza que i∈I Xi es 2­contable. Recíprocamente, supongamos que i∈I Xi
es 2­contable, como ya lo hemos discutido, sabemos que cada Xi es 2­contable,
veamos que salvo una cantidad numerable de ellos, cada Xk es indiscreto. Para
llegar a una contradicción supongamos que existe J ⊆ I, no numerable tal que
para j ∈ J, existe Vj 6= ∅ abierto en Xj , tal que Vj 6= Xj . Definamos
Q x = (xi )i∈I ,
tal que xj ∈ Vj . Sea B = {B1 , B2 , . . .} una base numerable de i∈ Xi . Para cada
n ∈ N,
Ssea In el conjunto de los i ∈ I tales que pi (Bn ) 6= Xi . Como In es finito, luego
K = n∈N In es numerable. Como J es no numerable, existe j ∈ J tal que j ∈ / K, por
tanto pj (Bn ) = Xj para cada n ∈ N. Para este j, tenemos que Vj 6= Xj , luego p−1 j (Vj )
−1
es una vecindad de x, luego existe n ∈ N, tal que x ∈ Bn ⊆ pj Vj , así aplicando pj a
ambos lados vemos que Xj = pj (Bn ) ⊆ Vj , esto implica que Vj = Xj , contradiciendo
lo supuesto.

48
3.1. PRODUCTOS.

Definición 3.1.2
Sea τi una familia de topologías sobre un conjunto X. La diagonal de
Q
i∈I (X, τi ), notada por 4i∈I (X, τi ), se define como 4i∈I (X, τi ) = {(xi )i∈I :
xi = xj para cada i, j ∈ I}.

W Q
La siguiente proposición nos identifica a (X, i∈I τi ) con un subespacio de i∈I (X, τi ),
el resultado es importante porque de él se puede deducir que cualquier propiedad
topológica que se preserve por productos y subespacios, también se preservará al
tomar sup de topologías.

Proposición 3.1.5

SeaW{τi }i∈I una familia de topologías sobre un conjunto X. Entonces


(X, i∈I τi ) es homeomorfo a 4i∈I (X, τi ).

W
Demostración. Sea f : (X, i∈I τi ) −→ 4i∈I (X, τi ), dada por f (x) = (xi )i∈IW , siendo
xi = x para cada i ∈ I. Claramente f es una biyección continua, si Idk : (X, i∈I τi ) −→
(X, τk ) es la aplicación
Q W k ∈ I, entonces Idk = pk ◦ f , siendo pk , la
idéntica para cada
proyección de i∈I Xi en Xk . Note que i∈I τi es la menor topología sobre X que ha­
ce cada Idk continua, es decir, es la topología inicial sobre X inducida por la familia
{pα ◦ f }i∈I . Aplicando el Teorema 1.3.4, y el hecho de que pk = Idk ◦ f −1 es continua
para cada k ∈ I tenemos que f −1 es continua y por tanto es un homeomorfismo.

3.1.2. La metrizabilidad de la topología producto


Estudiaremos ahora el producto de una cantidad numerable de espacios metrizables.
Sea {(Xn , dn )}n∈N una familia numerable de espacios métricos. La topología sobre
Xn inducida por la métrica d∗n = 1+d dn (x,y)
n (x,y)
coincide con la topología inducida por dn ,
para cada n ∈ N (ver Ejercicio 1.51). Podemos entonces notar con Xn el espacio
topológico (Xn , τd∗n ), para cada n ∈ N (Ver Lema 1.4.1).Q
Sean x = (x1 , x2 , . . .) y y = (y1 , y2 , . . .) elementos de n∈N Xn y definamos d(x, y)
por la ecuación
X 1
d(x, y) = d∗ (x , y )
n n n n
(3.1)
n∈N
2

Dado que para cada n ∈ N, tenemos que d∗n (x P


1 ∗
n , yn ) < 1, entonces 2n dn (xn , yn ) <
( 21 )n . La convergencia de la serie geométrica n∈N ( 12 )n , garantiza la convergencia
de la Q serie en la Ecuación 3.1. El lector puede probar que d define una métrica sobre
X = n∈N Xn . Probaremos que τd coincide con la topología producto sobre X, esto
probaría que el producto numerable de espacios metrizables es metrizable.

49
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

Teorema 3.1.2
τd coincide con la topología producto sobre X.

Demostración. Sea U un abierto básico en X y x = (x1 , x2 , . . .) ∈ U . Dados que las


bolas abiertas constituyen una base de la topología inducida por la base, por la Pro­
posición 3.1.4 podemos suponer que U = Bd∗1 (x1 , r1 )×Bd∗2 (x2 , r2 )×. . .×Bd∗n (xn , rn )×
Q ′
j=n+1 Xj , para cierto n ∈ N, y ri > 0 para cada i = 1, 2, . . . , n. Elijamos ri lo sufi­

cientemente pequeño de forma que para cada i, se cumpla que 2i ri < ri . Por tan­
′ ′ ′
to si y = (y1 , y2 , . . .) ∈ Bd (x, r), siendo r = mín{r1 , r2 , . . . , rn }, tenemos que para
i = 1, 2, . . . , n
1 ∗ ′

i
di (xi , yi ) ≤ d(x, y) < r ≤ ri .
2

Luego d∗i (xi , yi ) < 2i ri ≤ ri , por tanto yi ∈ Bd∗i , para cada i = 1, 2, . . . , n, esto prueba
que x ∈ Bd (x, r) ⊆ U , es decir, U ∈ τd . Recíprocamente, sea U abierto en (X, τd )
y x = (x1 , x2 , . . .) ∈ U . Podemos hallar
Pn r 1> 0 tal que Bd (x, r) ⊆ U . Sabemos que la
sucesión de sumas parciales Sn = i=1 2i → 1, luego podemos hallar N ∈ N tal que
P PN 1 P
| ∞n=1 2n −
1
n=1 2n | < 2 , es decir,
r 1 r
i>N 2i < 2 . Probaremos que

r r r Y
x ∈ Bd∗1 (x1 , ) × Bd∗2 (x2 , ) × . . . × Bd∗N (xN , ) × Xi ⊆ Bd (x, r).
2 2 2 i>N

Q
En efecto, sea y = (y1 , y2 , . . .) ∈ Bd∗1 (x1 , 2r ) × Bd∗2 (x2 , 2r ) × . . . × Bd∗N (xN , 2r ) × i>N Xi ,
luego
X 1
d(x, y) = d∗ (xi , yi )
i i
i∈N
2
XN
1 ∗ X 1
= i
d i (x i , y i ) + i
d∗i (xi , yi )
i=1
2 i>N
2
XN
1r r
< +
i=1
2i 2 2
rX 1

r
= +
2 i=1 2i 2
r r
= (1) +
2 2
= r.

Esto prueba que y ∈ Bd (x, r) como se quería probar.

50
3.1. PRODUCTOS.

Aplicando los ejercicios 1.29 y 1.31, la Proposición 3.1.5 y el Teorema 3.1.2 obtene­
mos el siguiente corolario.
Corolario 3.1.3
W
Sea {τn }n∈N una familia de topologías en un conjunto X. Entonces (X, n∈N τn )
es metrizable si y solo si para cada n ∈ N, tenemos que (X, τn ) es metrizable.

Es posible obtener un resultado análogo al Teorema 3.1.1, cambiando 2­contable


por 1­contable (Ejercicio 3.18). Dado que ningún espacio métrico con más de un
punto puede ser indiscreto y que todo espacio métrico es 1­contable (Teorema 1.6.1),
entonces podemos afirmar que el producto de una familia no numerable de espacios
con más de un punto, no puede puede ser metrizable.

3.1.3. Propiedad universal del producto


Veremos ahora la propiedad universal que acompaña a la topología producto. Son
las propiedades universales las que hacen esencialmente única una estructura. Pa­
ra construir la topología producto nos valimos de la topología inicial generada por
las proyecciones y a partir de ahí construimos una base. Sin embargo, cuando co­
nocemos alguna propiedad universal que acompaña una estructura, nos olvidamos
de todo los detalles y esfuerzos que fueron necesarios para llegar a ella y solo nos
quedamos con la propiedad universal que la caracteriza. Si el lector está interesado
en profundizar un poco en teoría de categorías, podrá darse cuenta que el producto
de espacios topológicos define un producto en el sentido categórico.
Proposición 3.1.6

Sea {Xi }∈I una familia de espacios. Supongamos que existe un espacio Y
con una familia de funciones continuas
Q fi : Y −→ Xi . Entonces existe una
única función continua f : Y −→ i∈I Xi , tal que para cada i ∈ I el siguiente
diagrama es conmutativo:

fi
Y / Xi .
  B

 
 
 pi
f
 
 
Q  
i∈I Xi .
Q
Además i∈I Xi es el único espacio, salvo homeomorfismos, que satisface la
propiedad universal anterior.

Demostración. Definamos f por fórmula f (y) = (fi (y))i∈I . Como pi ◦ f = fi para

51
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

cada i ∈ I, tenemos que f es continua; además f así definida es la única que sa­
tisface el diagrama. Sea ahora otro espacio P , junto con una familia de funciones
{fi : P −→ Xi } que Q
satisface la propiedad universal anterior. Existe una única apli­
cación continua f :Q i∈I Xi −→ P , tal que fi ◦ f = pi y existe una única aplicación
continua g : P −→ i∈I Xi , tal que pi ◦g = fi , para cada i ∈ I. Note que pi ◦(g ◦f ) = pi
para cada i ∈ I, pero la aplicación idéntica, en lugar de g ◦ f , también satisface la
igualdad, dada la unicidad tenemos que g ◦ f = id∏i∈I Xi . Análogamente f ◦ g = idP ,
por tanto f es un homeomorfismo.

A la función f dada en la prueba del teorema anterior se le llama producto diagonal


de las {fi }i∈I y se nota por 4i∈I fi .

Estaremos muy atentos en probar que propiedades que abarquemos son produc­
tivas. Una propiedad P se llama una propiedad
Q productiva si se cumple que: dada
una familia de espacios {Xi }i∈I , entonces i∈I Xi tiene la propiedad P si y solo si
cada Xi , con i ∈ I, tiene la propiedad P.

Sección 3.2

Sumas

Dada una familia de espacios {Xi }i∈I , construiremos un espacio X, donde cada Xi
es homeomorfo a un subespacio abierto y cerrado de X, por tanto, podemos decir
que cada Xi es un subepacio abierto y cerrado de X.

Sea {Xi }i∈I una familia de espacios disyuntos dos a dos. Tomemos la unión X =
S
i∈I Xi , dotado de la siguiente topología (probar que en realidad es una topología):

τ = {U ⊆ X : U ∩ Xi es abierto en Xi para cada i ∈ I}.


A X dotado
L de esta topología lo llamaremos suma topológica de los Xi y lo notare­
mos por i∈I Xi .

En la definición hemos exigido que los Xi sean disyuntos, pareciera que fuera una
condición que no siempre se pudiera conseguir, pero este problema puede ser re­
suelto fácilmente. Tomemos la familia {Xi × {i}}i∈I , aquí siempre los espacios son
disyuntos dos a dos y para cada i ∈ I, tenemos que Xi es homeomorfo a Xi × {i},
por tanto, topológicamente, no cometemos ningún error al reemplazar Xi por Xi ×{i}
para cada i ∈ I (Ejercicio 3.2).
Proposición 3.2.1
L L
En i∈I Xi , cada Xi es aberrado. Además B es cerrado en i∈I Xi si y solo
si B ∩ Xi es cerrado en Xi para cada i ∈ I.

52
3.2. SUMAS

L
Demostración. Veamos que cada Xk , con k ∈ I es abierto en i∈I Xi . En efecto,
como Xk ∩ Xi es vacío si k 6= i y es Xk en caso contrario, tenemos que Xk ∩ Xi es
Xi para cada i ∈L
abierto en L I, por tanto porSla definición de suma topológica,
L Xk es
abierto en i∈I Xi . Ahora, i∈I XiL \ Xk = i∈I,i̸=k Xi el cual es abierto en i∈I Xi .
Esto prueba que Xk es cerrado en i∈I Xi para cada k ∈ I. El resto de la prueba es
dejada como ejercicio al lector.

Definición 3.2.1
Sean X e Y espacios. Decimos que X está embebido en Y , si existe una
función inyectiva f : X −→ Y , tal que X y f (X) con homeomorfos. En este
caso, a f se le llama un embebimiento. Si X está embebido en Y decimos
que Y contiene una copia homeomórfica de X.

L
Dada una familia de espacios {(Xi , τi )}i∈I , hemos construido un espacio X = i∈I Xi ,
que recoge a cada uno de los Xi , con i ∈ I (en realidad recoge una copia homeo­
mórfica de cada Xi ). Pero note que los (Xi , τi ) como subespacio de X, no pierde
ninguna propiedad de topológica, es decir, Xi es embebido en X, pero no solo como
un subconjunto, sino que también se lleva consigo todas sus propiedades topológi­
cas, inclusive se viene con Q todos sus abiertos y cerrados, lo que no pasa con los
productos. De hecho Y = i∈I Xi contiene una copia hemoemórfica de cada Xk
para cada k ∈ I (ver Ejercicio 3.2), sin embargo, nada garantiza que esa copia sea
siempre abiertaL o cerrada en Y . La Proposición 3.2.1 garantiza que cada Xk es un
subespacio de i∈I Xi . La suma topológica nos permite tomar un conjunto de espa­
cios, tal vez sin ninguna propiedad en común, y hacerlos todos subespacios abiertos
de un mismo espacio.

La siguiente proposición es inmediata del Ejercicio 1.53 y la Proposición 3.2.1.

Proposición 3.2.2
L
Una función f : i∈I Xi −→ Y , siendo Y un espacio, es continua si y solo si
f |Xi es continua para cada i ∈ I.

La suma de espacios también tiene una propiedad universal análoga a la Proposi­


ción 3.1.6, como lo veremos a continuación. Esto prueba que la suma de espacios
topológicos define un coproducto en el sentido categórico.

Proposición 3.2.3

Dada unaLfamilia Lde funciones continuasL {fi : Xi −→ Y }i∈I , existe una única
función, i∈I fi : i∈I X i −→ Y , tal que i∈I fi |Xi = fi , para cada i ∈ I.

53
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

L L
Demostración. Definamos i∈I fi , así i∈I fi (x) = fi (x), si x ∈ Xi . Dado que los
Xi son
L disyuntos dos a dos esta función está bien definida. De la definición se
L tiene
que i∈I fi |Xi = fi , para cada i ∈ I, y de la Proposición 3.2.2, tenemos que i∈I fi ,
es continua.

El siguiente lema nos indica cómo obtener una base para la suma de espacios.

Lema 3.2.1
S
para el espacio Xi para cada i ∈ I. Entonces B =
Sea Bi una base L i∈I Bi
es una base para i∈I Xi .

L
Demostración.
L Obviamente cada elemento de B es abierto en i∈I Xi . Sean U
abierto en i∈I Xi y x ∈ U , luego x ∈ Xi para un único i ∈ I, como x ∈ U ∩ Xi
es abierto en Xi existe B ∈ Bi tal que x ∈ B ⊆ U ∩ Xi ⊆ U , esto completa la prueba.

Lema 3.2.2
L
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces si i∈I Xi es 2­contable, I es
numerable y cada Xi es 2­contable.

L
Demostración. Supongamos que i∈I Xi es 2­contable, el Ejercicio L 1.16 garantiza
que cada Xi es 2­contable. Sea B una base numerable para i∈I Xi , elijamos una
familia de puntos {xi }i∈I tal que xi ∈ Xi . Luego existe Bi ∈ B, tal que xi ∈ Bi ⊆ Xi .
Como los Xi son disyuntos, entonces los Bi son distintos, luego cardinal de I no
puede superar al cardinal de B, por tanto I es numerable.

Teorema 3.2.1
L
i∈I Xi es 2­contable si y solo si cada Xi es 2­contable e I es numerable.

L
Demostración. Si i∈I Xi es 2­contable, el Lema 3.2.2 garantiza que cada Xi es
2­contable e I es numerable. Recíprocamente, supongamos que I es numerable y
cada Xi es S L para Xi , para cada i ∈ I, según el Lema
2­contable. Sea Bi una base
3.2.1, B = i∈I Bi es una base para i∈I Xi . Como la unión de una cantidad nu­
merable de conjuntos numerables es numerable, entonces B es numerable y así
L
i∈I Xi es 2­contable.

54
3.3. COCIENTES

Sección 3.3

Cocientes

Sea f : (X, τ ) −→ (Y, ρ) una función cociente, luego ρ, coincide con τf , por tanto, del
Teorema 1.3.5 tenemos que g : (Y, ρ) −→ Z es continua si y solo si g ◦ f es continua.

Sea ahora X un espacio topológico y R una relación de equivalencia en X. No­


temos con [x], la clase de equivalencia de x, para cada x ∈ X y hagamos X/R =
{[x] : x ∈ X}. Notemos con πR , la aplicación, x 7→ [x], para cada x ∈ X. A menos
que se indique lo contrario, el conjunto X/R será dotado de la topología cociente
inducida por πR (notada por τR ) y lo llamaremos espacio cociente.

Teorema 3.3.1
Sea f : X −→ Y una aplicación cociente sobreyectiva. Entonces existe una
relación de equivalencia sobre X, llamémosla Rf , tal que (X/Rf , τRf ) es ho­
meomorfo a Y .

Demostración. Definamos Rf así: (x, y) ∈ Rf si f (x) = f (y). No es difícil probar que


Rf es una relación de equivalencia (¡pruébelo!). Ahora definamos g : (X/Rf , τRf ) −→
Y , por g([x]) = f (x). La función g está bien definida y es inyectiva ya que [x] = [y], si
y solo si (x, y) ∈ Rf y esto es equivalente a que f (x) = f (y). La sobreyectividad es
obvia. De la definición de g, note que g ◦ πRf = f . Dado que f es continua y πRf es
cociente, tenemos que g es continua. Como g es biyectiva, tenemos que πRf = g −1 ◦f ,
como f es cociente, g −1 es continua, por tanto g es un homeomorfismo.

El Teorema 3.3.1 es un análogo al Primer Teorema de Isomorfimos en teoría de gru­


pos, este nos dice que todas las imágenes mediante funciones cocientes de un es­
pacio X es homeomorfo a un cociente de X. Presentamos ahora un ejemplo clásico
de cocientes.

Ejemplo 3.3.1

Sea f : I ⊆ Ru −→ S 1 dada por f (x) = (cos(2πx), sen(2πx)), donde S 1 = {x ∈


R2 : ||x|| = 1}. Dado que la funciones sen x y cos x son abiertas y continuas,
entonces f es abierta, continua y además sobre. Como cada función continua
y abierta es cociente, podemos aplicar el Teorema 3.3.1 y decir que existe
Rf tal que I/Rf es homeomorfo a S 1 . Por la formaScomo se describió Rf en
la demostración, tenemos que X/Rf = {{0, 1}} ∪ x∈I,0̸=x̸=1 {{x}}. Por tanto
podemos ver que S 1 no es más que I pegando a 0 con 1.

55
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

Sección 3.4

Ejercicios

Ejercicio 3.1. Pruebe que dada una familia Q de funciones


Q continuas
Q {fi : Xi −→
Y }
Qi i∈I , existe una única función continua Q
i∈I if : X
i∈IQ i −→ Y
i∈I i tal que (pi ◦
i∈I fi )(x) = (fi ◦ pi )(x), para cada
Q x ∈ i∈I Xi . A i∈I fi se le llama producto
de la familia {fi }i∈I . Pruebe que ( i∈I fi )((xi )i∈I ) = (fi (xi ))i∈I , para cada (xi )i∈I ∈
Q
i∈I Xi .

Ejercicio 3.2. Sean X un espacio y {a} un singulete dotado de la única topología


que puede tener: la topología discreta. Pruebe que X × {a} es homeomorfo a X.
Sean {Xi }i∈I unaQ familia de espacios y k ∈ I. Para cada i 6= k sea ai ∈ XiQ
, luego
a = (ai )i∈I,i̸=k ∈ i∈I,i̸=k Xi . Deduzca que {a} × Xk es un subespacio de i∈I Xi
homeomorfoQ a Xk . Esto prueba que cada Xk , con k ∈ I, es homeomorfo a un subes­
pacio de i∈I Xi .

Ejercicio 3.3. Pruebe que toda función cociente y biyectiva es un homeomorfismo.

Ejercicio 3.4. Pruebe que cada función continua cerrada y sobreyectiva, es cociente.

Ejercicio 3.5. Sea q : Ru −→ (Z, κ) (ver ejercicio 1.54) definida por q(2n) = 2n y
q(x) = 2n + 1 si x ∈ (2n, 2n + 2). Demuestre que q es abierta.

Ejercicio 3.6. Pruebe que la composición de funciones cocientes, es una función


cociente.
L
Ejercicio 3.7. Si X es un espacio discreto, pruebe que X = x∈X {x}.

Ejercicio 3.8. Use


Q la Proposición
Q 3.1.6 para probar que si p : I −→ I es una biyec­
ción, entonces i∈I Xp(i) y i∈I Xi son homeomorfos. Esto prueba que el producto
es conmutativo.

Ejercicio 3.9. Complete la prueba de la Proposición 3.2.1.

Ejercicio 3.10. Qi ∈ I, tenemos que Xi es homeomorfo a Yi .


Q Suponga que para cada
Pruebe que i∈I Xi es homeomorfo a i∈I Yi .

Ejercicio 3.11. Pruebe que d definida en la Ecuación 3.1 define una métrica.
Q
Ejercicio 3.12. Sean
Q {X i }i∈I una familia de espacios y X = i∈I Xi . Pruebe que las
cajas de la forma i∈I Ui , siendo Ui abierto en Xi para cada i ∈ I, constituyen una
base para una topología en X. La topología generada por esta base es llamada la
topología caja.

Ejercicio 3.13. ¿Es un producto de espacios discretos (indiscreto), un espacio dis­


creto (indiscreto)?

56
3.4. EJERCICIOS

Ejercicio 3.14. Sean X e Y espacios topológicos y A × B ⊆ X × Y . ¿Int(A × B) =


IntA × IntB?
Ejercicio
Q 3.15.QSean {Xi } una familia de espacios y Ai ⊆ Xi para cada i ∈ I. ¿Es
Int( i∈ Ai ) = i∈I IntAi ? Sustente.
Ejercicio 3.16. Sea {Xi }i∈IQuna familia de espaciosQy para cada
Q i ∈ I, sea Ai ⊆ Xi .
Pruebe que en el producto i∈I Xi , se cumple que i∈I Ai = i∈I Ai .
Ejercicio 3.17. Sea Y un espacio y X un conjunto no vacío. SeaQ Yx = Y para cada
x ∈ X, entonces Y no es mas que el producto cartesiano x∈X Yx . Pruebe que
X

la topología de la convergencia
Q puntual en Y X (ver Ejercicio 1.27) coincide con la
topología producto de x∈X Yx .
Ejercicio 3.18. Enuncie y demuestre un resultado análogo al Teorema 3.1.1 para
espacios 1­contables.
Ejercicio 3.19. Enuncie y demuestre un resultado análogo al Teorema 3.2.1, para
espacios 1­contables.
Ejercicio 3.20. Sea X un espacio y definamos en X la siguiente relación de equi­
valencia: x ∼ y si {x} = {y}. Pruebe que:
i) ∼ es una relación de equivalencia en X.
ii) Si π : X −→ X/ ∼ es la respectiva aplicación cociente, pruebe que π −1 (π(U )) =
U para cada U abierto o cerrado en X. Deduzca que π es abierta y cerrada.
Ejercicio 3.21. Sean X un espacio y f : X −→ Y una función. Dotemos a Y de la
topología final inducida por f . Pruebe que Y \ f (X) es abierto, cerrado y discreto en
(Y, τf ).
Ejercicio 3.22. Sean X un espacio y A ⊆ X. Decimos que A es un retracto de X si
existe una función continua r : X −→ A, tal que f |A = idA . A r se le llama retracción.
Pruebe que cada retracción es una función cociente.
Ejercicio 3.23. Pruebe que que si A es un retracto de X y f : A −→ Y es una
función continua, entonces existe una extensión continua de f a X. Es decir, existe
F : X −→ Y continua, tal que F |A = f .
Ejercicio 3.24. Sea X un espacio. Pruebe que cada subconjunto abierto y cerrado
en X es un retracto.
Ejercicio 3.25. Sea (X, d) un espacio métrico. Pruebe que d : X × X −→ R+ ∪ {0} ⊆
Ru es una función continua.
Ejercicio 3.26. Pruebe que la suma (producto) + : Ru ×Ru −→ Ru , dada por (a, b) 7→
a + b (respectivamente, (a, b) 7→ ab) es continua. Deduzca que si f, g : X −→ Ru , son
funciones continuas, siendo X un espacio cualquiera, entonces las funciones f + g

57
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS, SUMAS Y COCIENTES DE ESPACIOS
TOPOLÓGICOS

y f g, definidas por (f + g)(x) = f (x) + g(x) y (f g)(x) = f (x)g(x), para cada x ∈ X,


son continuas.
Ejercicio 3.27. Sean {(Xi , τi )}i∈I una familia de espacios y (Ai , (τiQ )Ai ) un subes­
pacio de Xi para cada i ∈ I. Sea τ la topología producto sobre i∈I Xi y A =
Q
i∈I (Ai , (τi )Ai ) Pruebe que la topología producto sobre A coincide con τA .
Q
Ejercicio 3.28. Sean {Xi }i∈I una familia de espacios y X = i∈I Xi su producto.
Fijemos a = (ai )i∈I ∈ X y definamos σ(X)a , llamado el σ­producto de los Xi centrado
en a, por

σ(X)a = {(xi )i∈I ∈ X : {i ∈ I tales que xi 6= ai } es finito }.

Pruebe que σ(X)a es denso en X.


Ejercicio 3.29. Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Para cada
L L k ∈ I sea ιi : Xk −→
i∈I X i la función inclusión. Pruebe que la topología de i∈I Xi , coincide con la
topología final inducida por la familia {ιi }i∈I .

58
Capítulo 4
Convergencia

En este capítulo mostramos tres nociones de convergencia; de filtros, de sucesio­


nes y de súper sucesiones, unas más eficaces que otras. Por ejemplo, a través de
filtros y de súper sucesiones es posible caracterizar la continuidad y la clausura. Pero
conocer la clausura es tener toda la información de un espacio topológico (ver Sec­
ción 2.1), luego estudiar la convergencia de filtros y súper sucesiones es estudiar
la topología y las funciones continuas, es decir, toda la categoría de los espacios
topológicos. No obstante, no se puede hacer lo mismo con las sucesiones en forma
general, pero sí en al caso particular de los espacios 1­contables.

Sección 4.1

Filtros

Los filtros fueron introducidos por Riesz en 1908.

Definición 4.1.1
Sea X un conjunto no vacío. Una familia F de subconjuntos de X, se llama un
filtro en X, si satisface los siguientes axiomas:
i) ∅ ∈
/ F.
ii) Si F1 , F2 ∈ F, entonces F1 ∩ F2 ∈ F.
iii) Si F ⊆ G y F ∈ F, entonces G ∈ F.

Los filtros abundan en topología y teoría de conjuntos, pero quizás en topología el


más importante es el expuesto en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.1.1

Sean X un espacio y x ∈ X. Entonces Vx es un filtro, al que llamaremos filtro


de vecindades de x .

Si nos hemos dado cuenta, cada vez que hemos utilizado el concepto de vecindad

59
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

(para la continuidad, clausura, interior y frontera) no se pierde generalidad si po­


nemos como condición “ser abierta”. Es decir, podemos usar la siguiente definición
alternativa de vecindad: Sean X un espacio y x ∈ X. Un subconjunto V de X se
llama una vecindad en X de x, si V es abierto y x ∈ V . Con esta definición, ninguno
de los resultados que hemos obtenido hasta el momento se pierde, lo que sí es cierto
es que el axioma iii) de la Definición 4.1.1 no se tendría, es decir, Vx dejaría de ser
un filtro y se perdería una herramienta muy potente para estudiar la topología.
Ejemplo 4.1.2

Si X es un conjunto no vacío, entonces {X} es un filtro, llamado filtro indiscreto


en X.

Ejemplo 4.1.3

Si F es un filtro en X, entonces τ = F ∪ {∅} es una topología en X, llamada


topología filtrosa.

Algunos subconjuntos de ℘(X), no siempre cumplen las condiciones para ser filtro,
pero sí es posible obtener filtros a partir de ellos.
Definición 4.1.2
Sea F un filtro en X. Decimos que B ⊆ F es una base para F, si dado F ∈ F,
existe G ∈ B, tal que G ⊆ F .

Al igual que en los espacios topológicos, muchas veces no es posible tener filtros,
pero podemos encontrar subconjuntos en 2X , que pueden ser base para un filtro.
Proposición 4.1.1

Sean X un conjunto no vacío y B ⊆ 2X . Entonces B es una base para un


único filtro en X si y solo si B satisface las siguientes propiedades:
i) ∅ ∈/B
ii) Dados B1 y B2 en B existe B3 tal que B3 ⊆ B1 ∩ B2 .

Demostración. Supongamos que B satisface i) y ii). Definamos


F = {F ⊆ X : B ⊆ F para algún B ∈ B}.
Se puede probar que F es un filtro en X, que contiene a B y que B es una base para
F (¡pruébelo!). Cualquier filtro que contenga a B como base, coincide con F, de aquí
se tiene la unicidad.
Recíprocamente, sea B una base para un filtro F en X, no es difícil probar que B
satisface las propiedades de i) y ii).

60
4.1. FILTROS

El filtro descrito en la prueba de la Proposición 4.1.1, lo notaremos por hBi y lo lla­


maremos el filtro generado por B y si B satisface las propiedades de la Proposición
4.1.1, le llamaremos base de filtro.

Podría uno preguntar ¿cuál es la diferencia entre una base de filtro y una base?
(ver Teorema 1.3.1 y Proposición 4.1.1). La respuesta radica en la localidad, en el
Teorema 1.3.1, el B3 existe para cada x ∈ B1 ∩ B2 , esto garantiza que B1 ∩ B2 se
puede escribir como unión de elementos de B, en la Proposición 4.1.1 no ocurre
esto. Es decir, que B sea una base para un filtro F, no significa que cada elemento
de F se puede escribir como unión de elementos de B.

Definición 4.1.3
Sean X un espacio topológico, x ∈ X y F un filtro en X. Decimos queF con­
vergea a x, notado por F → x, si Vx ⊆ F. Decimos que F converge en X, si
existe x ∈ X tal que F → x. En caso contrario decimos que F es divergente.
a
La idea de convergencia de filtros fue dada por Cartan en 1937 y desarrollada por Bourbaky
en 1940.

De la definición se tiene que Vx → x. Si B es una base de filtro en un espacio X y


x ∈ X, escribiremos B → x, en lugar de hBi → x. Podemos caracterizar la clausura
vía filtros.
Teorema 4.1.1
Sean X un espacio y A ⊆ X. Entonces x ∈ A si y solo si existe un filtro en X
que converge a x y al cual A pertenece.

Demostración. Sean x ∈ A y B definido por B = {Vx ∩ A : Vx ∈ Vx }. El Teorema


2.1.1, garantiza que B ⊆ 2X \ {∅}. Ahora si B1 , B2 ∈ B, entonces B1 = Vx ∩ A, y
B2 = Ux ∩ A, para algunos Ux , Vx ∈ Vx . Luego B1 ∩ B2 = (Vx ∩ Ux ) ∩ A ∈ B. Esto
prueba que B satisface ii) de la Proposición 4.1.1. Podemos entonces considerar
el filtro F = hBi. Note que A = X ∩ A ∈ B, luego A ∈ F. Falta probar que F → x.
En efecto, sea Vx ∈ Vx . Como B = Vx ∩ A ∈ B y B ⊆ Vx , tenemos que Vx ∈ F,
probando que Vx ⊆ F, completando la prueba. El recíproco es dejado como ejercicio
al lector.

Definición 4.1.4
Sean X un conjunto y F un filtro en X. Decimos que F es un ultrafiltro si F es
maximal, es decir, si ningún filtro de X contiene a F como subconjunto propio.

Los ultrafiltros serán de gran utilidad para el Capítulo 6, cuando demostremos el

61
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Teorema de Tychonoff.

Lema 4.1.1
Cada filtro está contenido en un filtro maximal.

Demostración. Sea F un filtro en un conjunto X, y sea

R = {G : G es un filtro en X y F ⊆ G}.

Ordenemos a R, por inclusión y veamos que S en R cada cadena, tiene sup. En efecto
sea C una cadena en R. No es difícil ver que C es un filtro (pruébelo) y es el sup de
C. Aplicando el Lema de Zorn podemos decir que R tiene un elemento maximal.

Dada una función f : X −→ Y y F un filtro en X, definimos f (F) = {f (F ) : F ∈ F}.

Lema 4.1.2
Sean f : X −→ Y una función y F un filtro en X. Entonces:
i) f (F) es una base de filtro en Y, pero si f es sobreyectiva, f (F) es un filtro.
ii) Si f es sobreyectiva y F es un ultrafiltro, f (F) es un ultrafiltro en Y .

Demostración. Ejercicio al lector.

Podemos ahora caracterizar la continuidad local vía filtros.


Teorema 4.1.2
Sean f : X −→ Y , una función entre espacios topológicos y x ∈ X. Entonces
f es continua en x si y solo si para todo filtro F en X, se cumple que F → x
implica que f (F) → f (x).

Demostración. Supongamos que f es continua en x y sea F un filtro que contiene


a Vx . Sea Vf (x) ∈ Vx , dado que f es continua, existe Vx ∈ Vx tal que f (Vx ) ⊆ Vf (x) .
Como F −→ x, luego Vx ⊆ F, por tanto f (Vx ) ∈ f (F) y así Vf (x) ∈ f (F). Hemos
probado que Vf (x) ⊆ f (F) ⊆ hf (F)i, esto prueba que f (F) → f (x), como se quería.
Recíprocamente, supongamos que para todo filtro F en X se cumple que F → x
implica que f (F) → f (x) y sea Vf (x) ∈ Vf (x) . Como Vx → x, entonces por nuestro
supuesto f (Vx ) → f (x), es decir, Vf (x) ⊆ hf (Vx )i. Luego Vf (x) ∈ hf (Vx )i, por tanto
existe Vx ∈ Vx tal que f (Vx ) ⊆ Vf (x) , esto prueba que f es continua en x.

62
4.1. FILTROS

Definición 4.1.5
Sean X un espacio, F un filtro en X y x ∈ X. Decimos que x es un punto de
acumulación de F, si dado V ∈ Vx y F ∈ F, tenemos que F ∩ V 6= ∅.

De la definición de punto de acumulación y del Teorema 2.1.1, tenemos el siguiente


resultado.

Proposición 4.1.2
Sean F un filtro en un espacio X y x ∈ X. Entonces x es un punto de acumu­
lación de F si y solo si x ∈ F , para cada F ∈ F.

Se puede probar que si F → x, entonces x es un punto de acumulación de F, el


recíproco no se cumple en general (ver Ejercicio 4.27), pero sí para los ultrafiltros.

Lema 4.1.3
Si x es un punto de acumulación de un filtro F en un espacio X, entonces existe
un filtro G que contiene a F y converge a x.

Demostración. Sea
B = {V ∩ F : V ∈ Vx , F ∈ F}.

Se puede ver que B es una base de filtro en X (¡pruébelo!) y que además G = hBi
contiene tanto a Vx como a F, luego G → x.

Concluimos esta sección con el siguiente teorema.

Teorema 4.1.3
Cada ultrafiltro converge a cada uno de sus puntos de acumulación.

Demostración. Supongamos que x es un punto de acumulación de un ultrafiltro F,


por el Lema 4.1.3, existe un filtro G, que contiene a F y converge a x, pero como F
es maximal, debe se F = G, así F → x.

Recomendamos estudiar [3] para profundizar en tópicos relacionados con los ultra­
filtros.

63
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Sección 4.2

Sucesiones

Una sucesión en un conjunto X, es una función f : N −→ X. La notaremos así


(f (n))n∈N . Si notamos f (n), por xn , la sucesión quedará escrita como (xn )n∈N , que
no es más que un elemento del producto cartesiano X N . De una manera no muy
rigurosa, escribiremos la sucesión (xn )n∈N como los puntos de su gráfico x1 , x2 , . . .,
donde hemos identificado a (n, f (n)) por xn , para cada n ∈ N.
Veamos cuándo una sucesión converge en un espacio topológico.

Definición 4.2.1
Sean (xn )n∈N una sucesión en un espacio X y x ∈ X. Decimos que (xn )n∈N
converge a x, lo que notaremos por xn → x, si para cada Vx ∈ Vx , existe
N ∈ N, tal que xn ∈ Vx , para cada n > N . Una sucesión (xn )n∈N , se llama una
sucesión convergente en X, si existe x ∈ X, tal que xn → x. En caso contrario
decimos que (xn )n∈N es divergente.

Si xn → x, la definición lo que nos dice es que cada vecindad de x contiene todos


los puntos de la sucesión, salvo una cantidad finita.
Ejemplo 4.2.1
En un espacio indiscreto todas las sucesiones convergen a todos los puntos
del espacio.

Ejemplo 4.2.2

Sea X un espacio, la sucesión en X: x1 , x2 , . . . , xm , x, x, x, . . ., converge a x.


En efecto, si Vx ∈ Vx , para cada n ≥ m + 1 tenemos que xn = x ∈ Vx .
Note que esta sucesión es constante después del término m­ésimo. A este tipo
de sucesiones se les llama a la larga constante.

Ejemplo 4.2.3

Sea X un espacio discreto, y supongamos que xn → x en X. Como {x} ∈ Vx ,


existe N ∈ N, tal que xn ∈ {x}, para cada n ≥ N . Es decir, para cada
n ≥ N, tenemos que xn = x. Por tanto, los puntos de la sucesión (xn )n∈N son
x1 , x2 , . . . , xN −1 , x, x, x, . . ., en consecuencia, la sucesión es a la larga constan­
te. Luego las sucesiones convergentes en un espacio discreto son a la larga
constantes. Un espacio se llama de convergencia trivial si las sucesiones que
convergen son a la larga constante, como por ejemplo, los espacios discretos.

64
4.2. SUCESIONES

Ejemplo 4.2.4

Sea (xn )n∈N una sucesión creciente no acotada superiormente en R→ . Enton­


ces xn → x para cada x ∈ R.

Ejemplo 4.2.5
Rcoe es de convergencia trivial.

En un espacio métrico (X, d), una sucesión (xn )n∈N converge a un punto x en X si y
solo si podemos obtener infinitos puntos de la sucesión tan cerca a x como se desee,
como se ve en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.2.6

Sea (X, d) un espacio métrico, el Ejercicio 4.46 y la Proposición 1.5.4 nos dice
que una sucesión (xn )n∈N converge a un punto x en X, si y solo si dado ϵ > 0
existe N ∈ N tal que si n > N , entonces xn ∈ Bd (x, ϵ). Es decir, si n > N ,
tenemos que d(xn , x) < ϵ.

Sea (xn )n∈N una sucesión de puntos de un espacio X. Pongamos Bn = {xk : k ≥ n}.
Se puede probar que B(xn )n∈N = {Bn : n ∈ N} es una base de filtro, y además
que B(xn )n∈N → x si y solo si xn → x (Ejercicio 4.26). A hB(xn )n∈N i le llamaremos
filtro asociado a (xn )n∈N . Pongamos F(xn )n∈N) = hB(xn )n∈N i, de la demostración de
la Proposición 4.1.1 tenemos que F ∈ F(xn )n∈N si y solo si existe n ∈ N tal que
{xn , xn+1 , . . .} ⊆ F . Por lo tanto, si (xn )n∈N es una sucesión de puntos de un conjunto
A ⊆ X, tenemos que B1 ⊆ A, luego A ∈ F(xn )n∈N .

Proposición 4.2.1

Sean A un subconjunto de un espacio X y x ∈ X. Si (an )n∈N es una sucesión


de puntos de A, tal que an → x, entonces x ∈ A.

Demostración. Como (an )n∈N es una sucesión de puntos de A, luego A ∈ F(an )n∈N .
Si an → x, el Ejercicio 4.26 garantiza que F(an )n∈N → x, luego F(an )n∈N es un filtro
al cual A pertenece y converge a x. Dado Vx ∈ Vx , como Vx , A ∈ F(an )n∈N , luego
Vx ∩ A ∈ F(an )n∈N . Como ∅ ∈
/ F(an )n∈N , debe ser A ∩ Vx 6= ∅, luego el Teorema 4.1.1
nos garantiza que x ∈ A.

El recíproco de la Proposición 4.2.1 no siempre se cumple (Ejercicio 4.25), pero sí


en espacios 1­contables.

65
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Teorema 4.2.1
Sean X un espacio 1­contable, A ⊆ X y x ∈ X. Entonces x ∈ A si y solo si
existe una sucesión de puntos de A que converge a x.

Demostración. Según la Proposición 4.2.1, falta probar que dado x ∈ A, podemos


encontrar una sucesión de puntos de A que converge a x. Como X es 1­contable
podemos tener una base local para x, digamos {B1 , B2 , . . .} que la podemos consi­
derar encajada, según el Lema 1.6.1. Como x ∈ A, por el Teorema 2.1.1, para cada
n ∈ N, podemos hallar xn ∈ A ∩ Bn . Veamos que xn → x, para completar la prueba.
En efecto sea Vx ∈ Vx , por ser {B1 , B2 , . . .} una base local en x, existe N ∈ N, tal
que BN ⊆ Vx . Si n ≥ N , tenemos que xn ∈ Bn ⊆ BN ⊆ Vx , por tanto xn → x.

Definición 4.2.2
Una función f : X −→ Y entre espacios, se llama secuencialmente continua o
continua por sucesiones en un punto x ∈ X, si para cada sucesión (xn )n∈N de
puntos de X, tal que xn → x, tenemos que f (xn ) → f (x). Decimos que f es
secuencialmente continua en X si lo es en cada punto de X.

La continuidad implica la continuidad secuencial.


Proposición 4.2.2
Sean X e Y espacios, f : X −→ Y una función y x ∈ X. Entonces la continui­
dad local de f en x implica la continuidad secuencial de f en x.

Demostración. Sea f continua en x y supongamos que xn → x. Sea Vf (x) ∈ Vf (x) .


Dada la continuidad de f en x, existe Vx ∈ Vx , tal que f (Vx ) ⊆ Vf (x) . Como xn → x,
existe N ∈ N, tal que xn ∈ Vx , si n ≥ N . Por tanto si n ≥ N , tenemos que f (xn ) ∈
f (Vx ) ⊆ Vf (x) , esto prueba que f (xn ) → f (x).

El recíproco de la Proposición 4.2.2 no siempre se cumple (ver Ejercicio 4.35), pero


sí se da para los primero numerables. El siguiente teorema prueba que la continuidad
se puede caracterizar vía sucesiones, en los espacios primero numerables.
Teorema 4.2.2
Sea X un espacio primero numerable, entonces f : X −→ Y es continua en
x ∈ X si y solo si es secuencialmente continua en x.

Demostración. Por la Proposición 4.2.2 basta probar que la continuidad secuencial


implica la continuidad. Supongamos que para cada xn → x, tenemos que f (xn ) →

66
4.3. SÚPER SUCESIONES

f (x) y veamos que f es continua en x. Supongamos que no es continua en x. Sea


{B1 , B2 , . . .} una base local encajada para x in X (Ver Lema 1.6.1). Por el Ejercicio
1.49, dado que f no es continua en x, existe Vf (x) ∈ Vf (x) , tal que para cada n ∈ N
se cumple que f (Bn ) ⊈ Vf (x) , es decir, existe xn ∈ Bn tal que f (xn ) ∈
/ Vf (x) . Por un
argumento similar al usado en la prueba del Teorema 4.2.1 se tiene que xn → x.
De la definición de convergencia de sucesiones se deduce que f (xn ) no converge a
f (x), contradiciendo lo supuesto.

Sección 4.3

Súper sucesiones

Algunos autores llaman a las estructuras de convergencia 1 que estudiaremos en


esta sección, red, atendiendo la traducción del inglés de la palabra net, que en to­
pología también se usa para otro concepto. De acuerdo con V. Tkachuk en [10],
nosotros hablaremos de súper sucesión, ya que en realidad estas constituye una
generalización de las sucesiones.

Sea (I, ≤) un conjunto parcialmente ordenado. I se llama un conjunto dirigido, si


dados α y β en I, existe γ tal que γ ≥ α y γ ≥ β.

Definición 4.3.1
Sea X un conjunto, una súper sucesión es una función f : I −→ X, siendo I un
conjunto dirigido. Si para cada α ∈ I, hacemosf (α) = xα , notaremos la súper
sucesión f , como (xα )α∈I . Si X es un espacio, decimos que una súper sucesión
(xα )α∈I de puntos de X converge a un punto x ∈ X, notado por xα → x, si para
cada Vx ∈ Vx , existe α0 ∈ I, tal que α ≥ α0 , implica que xα ∈ Vx . La súper
sucesión (xα )α∈I se llama convergente en X, si existe x ∈ X tal que xα → x.
En caso contrario decimos que (xα )α∈I es divergente.

Dado que N con el orden usual es un conjunto dirigido, tenemos que cada sucesión
es una súper sucesión.

Ejemplo 4.3.1

Sea (xα )α∈I una súper suscesión en un espacio X. Supongamos que I tiene
máximo y sea este m, entonces xα → xm .

1
La convergencia en términos de súper sucesiones fue introducida por Birkhoff en 1937 y la equi­
valencia entre la convergencia de súper sucesiones y filtros fue dada por Bartle en 1955.

67
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Ejemplo 4.3.2

Sea f : R −→ Ru una función. Si xα = f (α) para cada α ∈ R, entonces xα → L


si y solo si límx→∞ f (x) = L. Aquí R es considerado con el orden usual.

A diferencia de las sucesiones y al igual que los filtros, las súper sucesiones sí ca­
racterizan la clausura, como se muestra en el siguiente teorema.

Teorema 4.3.1
Sea A un subconjunto de un espacio X. Entonces x ∈ A si y solo si existe una
súper sucesión de puntos de A que converge a x.

Demostración. Probar que si existe una súper sucesión de puntos de A que conver­
ge a x implica que x ∈ A es análogo a la Proposición 4.2.1, veamos el recíproco. En
efecto, sea x ∈ A, luego para cada V ∈ Vx , existe xV ∈ V ∩ A (Teorema 2.1.1). Sea
I = Vx , ordenado así: V ≤ W , si W ⊆ V . Se puede ver que (Vx , ≤) es un conjunto
dirigido. Veamos que xV → x. En efecto, sea Vx ∈ Vx . Sea α0 = Vx , luego si V ≥ α0 ,
entonces xV ∈ V ⊆ α0 = Vx . Hemos probado que xV ∈ Vx , para cada V ≥ α0 , por
tanto xV → x.

La prueba de la siguiente proposición es análoga a la de la Proposición 4.2.2.

Proposición 4.3.1
Sea f : X −→ Y una función entre espacios, supongamos que f es continua
en x ∈ X. Luego si xα → x, entonces f (xα ) → f (x), para cada súper sucesión
(xα )α∈I de puntos de X.

El recíproco de la Proposición 4.3.1 es válido para cada espacio, pero dejaremos al


lector su formulación y su prueba.
Sea F un filtro en un espacio X y para cada F ∈ F, tomemos xF ∈ F . Ordenemos
F por inclusión inversa, es decir, F ≤ G si G ⊆ F . Luego (xF )F ∈F es una súper
sucesión (que le llamaremos una súper sucesión asociada a F).

Proposición 4.3.2

Si F → x, entonces cada súper sucesión, (xF )F ∈F , asociada a F converge a x.

Demostración. Sea V ∈ Vx , luego si F ≥ V , entonces xF ∈ F ⊆ V , esto prueba


que xF → x.

68
4.3. SÚPER SUCESIONES

Sea (xα )α∈I una red. Para cada σ ∈ I, definamos Bσ = {xα : α ≥ σ}. Definamos
B(xα )α∈I = {Bσ : σ ∈ I}.

Proposición 4.3.3
B(xα )σ∈I es una base de filtro (Al filtro generado por esta base lo llamaremos
filtro asociado (xα )α∈I ), además B(xα )σ∈I → x si y solo si xα → x.

Demostración. Ejercicio al lector.

Hemos estudiado tres estructuras de convergencia en un espacio topológico, a sa­


ber, filtros, sucesiones y súper sucesiones. Hemos visto que las súper sucesiones
y los filtros son más eficientes que las sucesiones a la hora de estudiar la topología
de un espacio en general. Pero lo que no se puede negar es que las sucesiones son
más “manejables” que las súper sucesiones, puesto que las primeras solo tienen
como dominio a N, mientras que las segundas dependen de los conjuntos dirigidos,
de los cuales hay muchos. Una pregunta que podría hacerse el lector al acabar este
capítulo es la siguiente: ¿por qué en los cursos de análisis y cálculo no se estudian
los conceptos de filtros y súper sucesiones, si ofrecen una herramienta más pode­
rosa que las sucesiones? La respuesta radica en que en los cursos anteriores a la
topología todos los conceptos topológicos son estudiados en espacios metrizables,
los cuales son todos 1­contables. Ya hemos visto que en los espacios 1­contables
las sucesiones son suficientes para caracterizar, tanto la topología como las funcio­
nes continuas. Por lo tanto, hasta entonces no era necesario recurrir a estructuras
de convergencias mucho más complejas, si todo lo podíamos hacer vía secesiones.

Ejercicios

Ejercicio 4.1. Dar un ejemplo de una base de filtro que no sea filtro.
Ejercicio 4.2. Sean f : X −→ Y una función sobreyectiva y F un filtro en Y . Pruebe
que f −1 (F) = {f −1 (B) : B ∈ F} es una base de filtro en X.
Q
Ejercicio 4.3. Sea F un filtro en el espacio producto X = i∈I Xi . Pruebe que F → x
en X si y solo si pk (F) → pk (x), para cada k ∈ I.
Ejercicio 4.4. Pruebe el recíproco del Teorema 4.1.1.
Ejercicio 4.5. Pruebe el Lema 4.1.2.
Ejercicio 4.6. ¿Cuáles filtros convergen a un punto x en un espacio discreto X?¿Y
en un espacio indiscreto X?
Ejercicio 4.7. Pruebe lo enunciado en el Ejemplo 4.2.5.

69
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Ejercicio 4.8. Supongamos que xn → x en un espacio X. Use el Teorema 2.1.1,


para probar que x ∈ {x1 , x2 , x3 , . . .}.
Ejercicio 4.9. Sea (X, d) un espacio métrico. Una sucesión (xn )n∈N de puntos de X,
se llama sucesión de Cauchy, si dado ϵ > 0, existe N ∈ N, tal que m, n ≥ N implica
que d(xn , xm ) < ϵ. Pruebe que toda sucesión convergente es de Cauchy.
Ejercicio 4.10. Pruebe la Proposición 4.3.3.
Ejercicio 4.11. Un espacio métrico (X, d) se llama completo si cada sucesión de
Cauchy de X converge en X 2 . Pruebe que cada subespacio cerrado de un espacio
completo es completo. Ru es un ejemplo de espacio completo, sería un ejercicio
interesante que el lector estudiara su prueba. ¡Podría ser no muy fácil!
Ejercicio 4.12. Pruebe que cada espacio discreto es completo (ver Ejercicio 4.11).
Ejercicio 4.13. Pruebe que si a ∈ X, entonces {{a}} es una base de filtro en X.
Pruebe que si X es un espacio y F = h{a}i, entonces a es un punto de acumulación
de F.
Ejercicio 4.14. Enuncie y demuestre el recíproco de la Proposición 4.3.1.
Ejercicio 4.15. Pruebe la Proposición 4.1.2.
T
Ejercicio 4.16. Un filtro F se llama un filtro principal si F ∈F F 6= ∅. Pruebe que un
filtro que no es principal es infinito.
Ejercicio 4.17. Pruebe que un filtro F en X es principal si y solo si existe a ∈ X, tal
que F ⊆ h{a}i (Ver Ejercicio 4.13). Deduzca que un ultrafiltro F en X es principal si
solo si existe a ∈ X tal que F = h{a}i.
Ejercicio 4.18. Sea F un ultrafiltro en X. Pruebe que si A ∪ B ∈ F, entonces A ∈ F
o B ∈ F. (Sugereancia: Suponga que ni A ni B están en F y pruebe que {M ⊆ X :
A ∪ M ∈ F} es un filtro en X más fino que F).
Ejercicio 4.19. Sea X un conjunto infinito. Pruebe que Fcof = {A ⊆ X : X \
A es finito } es un filtro en X, llamado el filtro de los complementos finitos. .
Ejercicio 4.20. Sea F un ultrafiltro en un conjunto infinito X. Pruebe que Fcof ⊆ F o
F es principal. (Sugerencia: Suponga que F ⊊ Fcof , entonces existe A ∈ Fcoe tal que
A∈/ F, por Ejercicio 4.18 X \ A ∈ F, luego existe x ∈ X \ A tal que {x} ∈ F, deduzca
que F es principal. Si F no es principal, para cada x ∈ X, tenemos que {x} ∈
/ F, como
{x} ∪ (X \ {x}) ∈ F, por el Ejercicio T 4.18, X \ {x} ∈ F. Deduzca que si A ∈ Fcof ,
entonces la intersección finita A = {X \ {x} : x ∈ X \ A} está en F.
2
Los espacios vectoriales normados y completos, los cuales son llamados espacios de Banach,
son estudiados en análisis funcional y tienen muchas propiedades comunes con los espacios reales
o complejos de dimensión finita. Por tal motivo puede decirse que una generalización de la noción de
dimensión finita es la completez.

70
4.3. SÚPER SUCESIONES

Ejercicio 4.21. Use el Ejercicio 4.20 para probar que en Rcof todo ultrafiltro converge.
Ejercicio 4.22. Pruebe que si un ultrafiltro contiene un conjunto finito es principal.
Ejercicio 4.23. Pruebe lo enunciado en los ejemplos 4.3.1 y 4.3.2.
Ejercicio 4.24. Sean F un filtro en X y τ = F ∪ {∅}, una topología filtrosa en X
¿Cómo es la convergencia de los filtros en (X, τ )?
Ejercicio 4.25. Considere A = Rcoe \ {x}, siendo x ∈ Rcoe .
i) Pruebe que A = R.
ii) Use el Ejercicio 4.7 para probar que no existe una sucesión de puntos A que
converja a x.
Ejercicio 4.26. Pruebe que B(xn )n∈N es una base de filtro, y además que B(xn )n∈N → x
si y solo si xn → x.
Ejercicio 4.27. Sea F = {A ⊆ R : 0, 1 ∈ A}. Pruebe que F es un filtro en Ru , que 0
y 1 son puntos de acumulación de F, pero que F no converge a ninguno de ellos.
Ejercicio 4.28. Demuestre que un ultrafiltro no principal, no puede ser generado por
una base numerable.
Ejercicio 4.29. Demuestre lo enunciado en el Ejemplo 4.2.4, ¿qué se puede decir
de R← ?
Ejercicio 4.30. Considere la topología de la convergencia puntual en Y X (ver Ejer­
cicio 1.27). Sea (fn ) una sucesión en Y X y f ∈ Y X . Demuestre que fn converge a f
si y solo si fn (x) converge a f (x) para todo x ∈ X.
Ejercicio 4.31. Sean X un espacio, x ∈ X y Bx una base local en x.
a) Pruebe que un filtro F converge a x si y solo si Bx ⊆ F.
b) Pruebe que una súper sucesión (xi )i∈I de X converge a x si y solo si dado
B ∈ Bx existe σ0 ∈ I tal que xi ∈ B para todo i ≥ σ0 . Es decir, para estudiar la
convergencia basta considerar las vecindades básicas.
Ejercicio 4.32. Pruebe que un espacio indiscreto toda súper sucesión converge a
cualquier punto del espacio.

Q 4.33. Sean {Xi }i∈I una familia de espacios y x un punto del producto
Ejercicio
X = i∈I Xi . Pruebe que una sucesión (xn )n∈N , converge a x en X si y solo si
pk (xn ) → pk (x), para cada k ∈ I. Esto prueba que la conveniencia en el producto
se da componente a componente. Enuncie y demuestre un resultado análogo para
súper sucesiones.
Ejercicio 4.34. Pruebe que si F → x en un espacio X, entonces x es un punto de
acumulación de F. ¿Es cierto el recíproco? Sustente (ver Ejercicio 4.27).

71
CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA

Ejercicio 4.35. Pruebe que la función id : Rcoe −→ Ru es secuencialmente continua


pero no es continua. Deduzca que Rcoe no es primero numerable.

Ejercicio 4.36. Sean X un espacio discreto y x ∈ X. Describa los filtros en X que


convergen a x.

Ejercicio 4.37. Sean F un ultrafiltro en X y A ∈ F. Pruebe que FA = {F ∩ A : F ∈ F}


es un ultrafiltro en A.

Ejercicio 4.38. Sea (X, d) un espacio métrico. Pruebe que xn → x en X si y solo si


d(xn , x) → 0 en Ru .

Ejercicio 4.39. Sean {Xn }n∈NL


una familia de espacios y xn ∈ Xn para cada n ∈ N.
¿Puede (xn )n∈N converger en n∈N Xn ? Sustente.

Ejercicio 4.40. Sea (xn )n∈N una sucesión en un conjunto X. Si (kn )n∈N es una su­
cesión estrictamente creciente de números naturales, a (xkn )n∈N se le dice una sub­
sucesión de (xn )n∈N . Pruebe que si X es un espacio topológico y xn → x en X,
entonces xkn → x en X.

Ejercicio 4.41. Pruebe que la sucesión ((−1)n )n∈N no converge en Ru , pero que sin
embargo ((−1)2n )n∈N y ((−1)2n+1 )n∈N son subsucesiones convergentes. Esto prueba
que el recíproco de lo enunciado en el Ejercicio 4.40 no se cumple.

Ejercicio 4.42. Sea {τi } una familia de topologías en un conjunto X 6= ∅. Pruebe


W que
una sucesión (xn )n∈N de puntos de X, converge a un punto x ∈ X en (X, i∈I τi ) si
solo si xn → x en (X, τi ), para cada i ∈ I.

Ejercicio 4.43. Enuncie un resultado análogo al del Ejercicio 4.42, para filtros y súper
sucesiones.

Ejercicio 4.44. Sea (xn )n∈N una sucesión decreciente (x1 > x2 > . . .) (respectiva­
mente, creciente x1 < x2 < x3 . . .) en Ru . Pruebe que (xn )n∈N converge en Ru si y solo
si es acotada inferiormente (superiormente). Si este es el caso xn → ínf{x1 , x2 , . . .}
(respectivamente, xn → sup{x1 , x2 , . . .}).
Si |x| < 1, pruebe que (|x|n )n∈N es una sucesión decreciente en Ru con ínf igual a 0.
Deduzca que |x|n → 0.

Ejercicio 4.45. Pruebe que el producto de una cantidad numerable de espacios


completos es completo (ver Ejercicio 4.11).

Ejercicio 4.46. Sean (xn )n∈N una sucesión en un espacio X, x ∈ X y Bx una base
local en x. Pruebe que xn → x en X si y solo si para cada Vx ∈ Bx existe N ∈ N tal
que n ≥ N implica xn ∈ Vx .

Ejercicio 4.47. Sean (X, d) un espacio métrico y ϵ ∈ R+ . Definimos el conjunto B(ϵ)


como B(ϵ) = {(x, y) ∈ X × X : d(x, y) < ϵ}. Un filtro F en X se llama un filtro de

72
4.3. SÚPER SUCESIONES

Cauchy 3 , si dado ϵ ∈ R+ existe F ∈ F tal que F × F ⊆ B(ϵ). Se puede probar que


(X, d) es completo si y solo si cada filtro de Cauchy en X converge, esto podría ser
no muy fácil. Pruebe que una sucesión (xn )n∈N es de Cauchy en (X, d) si y solo si el
filtro asociado a (xn )n∈N es de Cauchy (ver Ejercicios 4.9 y 4.11).

3
Los conceptos de filtro de Cauchy y espacio completo pueden ser estudiados en contextos más
generales que los espacios métricos, como lo son los espacios uniformes (ver [4]).

73
Capítulo 5
Axiomas de separación

En este capítulo estudiaremos los axiomas de separación, unos débiles que separan
puntos de puntos y otros fuertes que separan puntos de cerrados y cerrados de
cerrados. Dentro de los débiles, el más importantes es el axioma de separación
T2 , el cual hacía parte de la definición de topología que dio Hausdorff (de hecho
los espacios T2 son llamados además Hausdorff), sin embargo, dentro del proceso
evolutivo del concepto este axioma fue excluido de la definición.
En general veremos cómo es el comportamiento de los axiomas de separación al
tomar productos, subespacios y coproductos.

Sección 5.1

Espacios T0

Los espacios T0 fueron introducidos por A. Kolmogórov (1903­1987) y son citados


por Alexandroff y Hopf en 19351 . Estos espacios también son llamados espacios de
Kolmogórov en honor a su creador.

Definición 5.1.1
Un espacio X se llama un espacio T0 , si dados x, y ∈ X, con x 6= y, o existe
Vx ∈ Vx tal que y ∈
/ Vx , o existe Vy ∈ Vy tal que x ∈
/ Vy .

Ejemplo 5.1.1
R con la topología de las colas derechas o izquierdas es un espacio T0 .

1
En el libro Topologie I.

74
5.1. ESPACIOS T0

Ejemplo 5.1.2

Sean X = {0, 1} y τ = {∅, {0}, X}. Se puede probar que (X, τ ) es T0 . Este
espacio es conocido como el espacio de Sierpinski, el cual notaremos por S.

El espacio de Sierpinski es el espacio T0 más importante, como lo veremos en la


Proposición 5.1.4.
Ejemplo 5.1.3
Todo conjunto dotado de la topología punto incluido o excluido es un espacio
T0 .

Proposición 5.1.1
Ser T0 es una propiedad topológica.

Demostración. Sean X e Y espacios y f : X −→ Y un homeomorfismo. Suponga­


mos que X es T0 y veamos que Y es T0 . En efecto sean x, y ∈ Y , con x 6= y, la
sobreyectividad de f , nos indica que existen a, b ∈ X tales que f (a) = x y f (b) = y,
como x 6= y, debe ser a 6= b y por tanto existe un abierto U tal que U ∩ {a, b} tiene un
solo punto (ver Ejercicio 5.1). La inyectividad de f garantiza que f (U ∩ {a, b}) tiene
un solo punto y f (U ∩ {a, b}) = f (U ) ∩ f ({a, b}) = f (U ) ∩ {x, y}. Como f es abierta
f (U ) es un abierto en Y , aplicando una vez más el Ejercicio 5.1 tenemos que Y es
T0 .

La definición de espacio T0 nos dice que si x, y son puntos distintos de un espacio


T0 , digamos X, entonces, o existe Vx ∈ Vx tal que Vx ∈
/ Vy o existe Vy ∈ Vy tal que
Vy ∈ / Vx , es decir, o Vx ⊈ Vy o Vy ⊈ Vx , obteniendo la siguiente proposición, los
detalles de la prueba son ejercicio al lector.
Proposición 5.1.2
Un espacio X es T0 si y solo si para cada x, y ∈ X, tal que x 6= y, se cumple
que Vx 6= Vy .

Proposición 5.1.3
Un espacio X es T0 si y solo si para cada x, y ∈ X, con x 6= y, se tiene que
{x} 6= {y}.

Demostración. Sean X un espacio T0 y x, y ∈ X, tal que x 6= y. De la definición de


espacio T0 , existe Vx ∈ Vx tal que y ∈
/ Vx , o existe Vy ∈ Vy tal que x ∈
/ Vy . Si se

75
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

cumple la primera condición, entonces Vx ∩ {y} = ∅ y del Teorema 2.1.1 tenemos


que x ∈ / {y}, como x ∈ {x}, entonces {x} 6= {y}. Si se da la segunda condición
se procede análogamente. Recíprocamente, supongamos que para cada x 6= y se
tiene que {x} 6= {y}. Sean x 6= y en X, luego se cumple que {x} ⊈ {y} o {y} ⊈ {x}.
Si se da la primera condición, por Ejercicio 2.2 tenemos que {x} ⊈ {y}, es decir,
x∈ / {y}, el Teorema 2.1.1 nos indica que existe Vx ∈ Vx tal que Vx ∩ {y} = ∅, luego
y∈ / Vx . Si se da la segunda condición, razonando de manera análoga, encontramos
una vecindad Vy tal que x ∈ / Vy , esto prueba que X es T0 .

Proposición 5.1.4
Un espacio X es T0 si y solo si para cada x, y ∈ X, con x 6= y, existe un función
continua f : X −→ S tal que f (x) 6= f (y).

Demostración. Supongamos que X es T0 y sean x, y puntos distintos de X. Sin


pérdida de generalidad podemos asumir que existe un abierto U que contiene a x
que no contiene a y. Definamos f : X −→ S así: f (t) = 0 si t ∈ U y f (t) = 1,
en caso contrario. Esta función es continua (¡pruébelo!) y obviamente f (x) 6= f (y).
Recíprocamente, sea x 6= y y supongamos que existe f : X −→ S, continua tal
que f (x) 6= f (y). Sin perder generalidad, podemos suponer que f (x) = 0 y que
f (y) = 1. Entonces f −1 ({0}) es una vecindad de x que no contiene a y, completando
la prueba.

Todos estos resultados lo resumimos en el siguiente teorema.

Teorema 5.1.1
Sea X un espacio, entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
i) X es T0 .
ii) Para cada par de puntos distintos x, y de X, existe un función continua
f : X −→ S tal que f (x) 6= f (y).
iii) Para cada par de puntos distintos x, y de X, tenemos que {x} 6= {y}.
iv) Para cada par de puntos distintos x, y de X, tenemos que Vx 6= Vy .

El axioma de separación T0 , se porta muy bien al tomar productos, sumas y subes­


pacios.

Proposición 5.1.5
Todo subespacio de un espacio T0 es T0 .

Demostración. Sean X un espacio T0 y A un subespacio de X. Sean x, y puntos

76
5.2. ESPACIOS T1

distintos de A, por ser X un espacio T0 , existe un abierto U en X tal que U ∩ {x, y}


tiene solo un punto (ver Ejercicio 5.1), luego V = U ∩ A es un abierto en A tal que
V ∩ {x, y} tiene solo un punto, el Ejercicio 5.1, garantiza que A es T0 .

La prueba de la Proposición 5.1.5 puede salir directamente de la definición de subes­


pacio y espacio T0 , dado que las vecindades de un punto x del subespacio A de X
(X)
son de la forma Vx ∩ A, donde Vx ∈ Vx , invitamos al lector a dar una prueba directa
a partir de la Definición 5.1.

Teorema 5.1.2
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces X = i∈I Xi es T0 si y solo si
cada Xi es T0 .

Demostración. Supongamos que X es T0 y sea Xk ∈ {Xi }i∈I . Por Ejercicio 3.2 Xk


es homeomorfo a un subespacio de X, digamos B. La Proposición 5.1.5 nos ga­
rantiza que B es T0 y la Proposición 5.1.1 implica que Xk es T0 . Recíprocamente,
supongamos que cada Xi es T0 y sean x y y puntos distintos de X. Luego existe
k ∈ I, tal que xk = pk (x) 6= pk (y) = yk . Como Xk es T0 , existe f : Xk −→ S, tal
que f (xk ) 6= f (yk ). Sea g = f ◦ pk , note que g : X −→ S es continua y además
g(x) 6= g(y), la Proposición 5.1.4 prueba que X es T0 .

Sección 5.2

Espacios T1

Los espacios T1 fueron introducidos por F. Riesz en 1907.

Definición 5.2.1
Un espacio X se llama un espacio T1 , si dados x, y ∈ X, con x 6= y, existen
vecindades Vx y Vy , de x e y, respectivamente, tales que x ∈
/ Vy y y ∈
/ Vx .

x y
Vx
Vy

Figura 5.1: Espacios T1 .

77
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

De la definición se tiene obviamente que ser T1 implica ser T0 .

Ejemplo 5.2.1

Sea X un conjunto no vacío, entonces (X, τcof ) es T1 .

Ejemplo 5.2.2

Cada espacio discreto es T1 .

Los espacios cofinitos son los espacios T1 más importantes, como lo veremos en el
Corolario 5.2.1 y la Proposición 5.2.3.

Ejemplo 5.2.3

Consideremos la topología τ en R generada por la base dada en el Ejemplo


1.3.2. (R, τ ) es un espacio T0 que no es T1 .

Ejemplo 5.2.4

El espacio de Sierpinski es un ejemplo de espacio T0 que no es T1 .

Ejemplo 5.2.5
Xcoe es T1 , para cada conjunto no vacío X.

Ejemplo 5.2.6

Ru es T1 . En efecto si x 6= y en R, supongamos que x < y, hallemos a, b, c ∈ R


tales que a < x < b < y < c. Luego Vx = (a, b) ∈ Vx y y ∈ / Vx , además
Vy = (b, c) ∈ Vy y x ∈
/ Vy .

Proposición 5.2.1
X es un espacio T1 si y solo si cada singulete de X es cerrado en X.

Demostración. Supongamos que X es T1 y sea x ∈ X. Si y 6= x, por ser X un espacio


T1 , existe una vecindad de Vy de y, tal que x ∈/ Vy , en consecuencia Vy ∩ {x} = ∅,
por el Teorema 2.1.1, tenemos que y ∈ / {x}, así el único elemento en {x} es x, es
decir, {x} = {x} y por tanto {x} es cerrado. Recíprocamente, supongamos que cada
singulete en X es cerrado y sean x 6= y en X, luego x ∈ / {y} = {y}, luego por el
Teorema 2.1.1, podemos hallar Vx ∈ Vx que no intercepta a {y}, es decir, y ∈ / Vx .
Análogamente podemos hallar Vy ∈ Vy , tal que x ∈ / Vy , luego X es T1 .

78
5.2. ESPACIOS T1

Como cada conjunto finito es unión finita de singuletes y la unión de una cantidad
finita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado (Ejercicio 1.4), la Proposición
5.2.1 nos da el siguiente corolario.

Corolario 5.2.1
X es un espacio T1 si y solo si cada subconjunto finito de X es cerrado en X.

Proposición 5.2.2

Un espacio (X, τ ) es T1 si y solo si τ contiene a la topología de los cofinitos en


X.

Demostración. El hecho de si τ contiene a la topología de los cofinitos, entonces


(X, τ ) es T1 , se sigue del Ejercicio 5.21 y del Ejemplo 5.2.1. Recíprocamente, su­
pongamos que (X, τ ) es T1 y sea U abierto en Xcof . Si U = ∅, entonces U ∈ τ , en
caso contrario, X \ U es finito, del Corolario 5.2.1, tenemos que X \ U es cerrado
en (X, τ ), por tanto U ∈ τ , luego la topología de los cofinitos está contenida en τ ,
completando la prueba.

Proposición 5.2.3
Sea X un espacio. Entonces X es T1 si y solo si para cada par de puntos
distintos x, y ∈ X, podemos hallar una función continua f : X −→ Ycof , para
algún conjunto Y, tal que f (x) 6= f (y).

Demostración. Si X es un espacio T1 , el Ejemplo 1.2.7 y la Proposición 5.2.2 ga­


rantizan que idX : X −→ Xcof es continua y además idX (x) 6= idX (y), siempre que
x 6= y. Recíprocamente, sean x 6= y en X y supongamos que existe una función
continua f : X −→ Ycof , tal que f (x) 6= f (y), para cierto conjunto Y . Como Ycof es T1
existen Vf (x) ∈ Vf (x) , tal que f (y) ∈
/ Vf (x) . Por la continuidad existe Vx ∈ Vx , tal que
f (Vx ) ⊆ Vf (x) , de esto tenemos que y ∈ / Vx . Análogamente, podemos hallar Vy ∈ Vy
que no contiene a x, luego X es T1 .

Proposición 5.2.4
T
Sea X un espacio, entonces X es T1 si y solo si {x} = Vx ∈Vx Vx para cada
x ∈ X.

Demostración.
T Supongamos que X es T T1 , tomemos x ∈ X arbitrario y veamos que
{x} = Vx ∈Vx Vx . Obviamente {x} ⊆ Vx ∈Vx Vx , falta ver la otra contenencia. En
efecto, sea y ∈ X tal que y 6= x, como X es T1 , existe Vx ∈ Vx tal que y ∈
/ Vx , luego

79
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

T T
y ∈
/ Vx ∈Vx Vx , esto prueba que Vx ∈Vx Vx ⊆ {x}. ProbemosTahora el recíproco,
sean x,Ty puntos distintos de X,Tluego por nuestro supuesto Vx ∈Vx Vx = {x} 6=
{y} = Vy ∈Vy Vy , por tanto y ∈
/ Vx ∈Vx Vx , es decir, existe Vx ∈ Vx tal que y ∈
/ Vx .
Análogamente existe Vy ∈ Vy tal que x ∈/ Vy , esto prueba que X es T1 .

Todos estos resultados los resumimos en el siguiente teorema.

Teorema 5.2.1
Sea X un espacio topológico.Entonces las siguientes condiciones son equiva­
lentes:
i) X es T1 .
ii) {x}
T es cerrado en X para cada x ∈ X.
iii) Vx ∈Vx Vx = {x} para cada x ∈ X.
iv) Para cada par de puntos distintos x, y ∈ X, existe una función continua
f : X −→ Ycof tal que f (x) 6= f (y), para cierto conjunto Y .
v) La topología de X contiene la topología de los cofinitos.
vi) Cada subconjunto finito de X es cerrado en X.

Proposición 5.2.5
Todo subespacio de un espacio T1 es T1 .

Demostración. Ejercicio al lector.

Hemos visto que los espacios T0 se pueden caracterizar vía espacio de Sierpinski
(Proposición 5.1.4), mientras que los espacios T1 son caracterizados vía espacios
cofinitos (Proposición 5.2.3), por tanto una prueba similar a la del Teorema 5.1.2
nos lleva al siguiente resultado, teniendo en cuenta que ser T1 es una propiedad
topológica (ver Ejercicio 5.23).

Teorema 5.2.2
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces X = i∈I Xi es T1 si y solo si
cada Xi es T1 .

80
5.3. ESPACIOS T2

Sección 5.3

Espacios T2

Cuando F. Hausdorff2 dio su definición de espacio topológico, dentro de los axiomas,


estaba el hecho de que puntos distintos tenían vecindades disyuntas, lo que se cono­
ce como espacio T2 . Por tanto, este fue la primera noción de axioma de separación
de puntos que apareció. La definición formal de espacio T2 como tal, fue introducida
por Hausdorff en 19143 . Para los que solo trabajan en espacios métricos, como los
espacios de Banach, no tiene sentido distinguir entre axiomas de separación, ya que
estos los satisfacen todos. Una de las consecuencias más importantes del axioma
T2 es la convergencia única de sus estructuras (filtros y súpersucesiones).
Definición 5.3.1
Un espacio X se llama T2 o Hausdorff, si dados dos puntos distintos x, y ∈ X
existen Vx ∈ Vx y Vy ∈ Vy tales que Vx ∩ Vy = ∅.

x y
Vx Vy

Figura 5.2: Espacios T2 .

De la definición se tiene claramente que ser T2 implica ser T1 . Al igual que hicimos
con los espacios T0 y T1 , tendremos varias caracterizaciones para espacios T2 .
Ejemplo 5.3.1
Rcof y Rcoe son T1 pero no son T2 .

Ejemplo 5.3.2

En el Ejemplo 5.2.6 podemos ver que Vx ∩ Vy = ∅, luego Ru es T2 . En general


cada espacio métrico es T2 . En en efecto, si (X, d) es un espacio métrico y x, y
son puntos distintos de X, entonces r = d(x, y) > 0, luego Bd (x, 4r ) y Bd (y, 4r )
son vecindades disyuntas de x e y, respectivamente.

2
Hausdorff era alemán, por eso los axiomas de separación son notados con la letra T , que proviene
de la palabra en alemán trennung, que traduce “separación”
3
En su libro GrundzAuge der Mengenlehre.

81
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Proposición 5.3.1
T
Sea X un espacio, entonces X es T2 si y solo si Vx ∈Vx Vx = {x}.

T
Demostración. Sean X un espacio T2 y x ∈ X, veamos que Vx ∈Vx Vx = {x}. En
T T
efecto, dado que x ∈ Vx ∈Vx Vx , tenemos que {x} ⊆ Vx ∈Vx Vx . Para ver la otra
T
contenencia, supongamos que y ∈ Vx ∈Vx Vx , pero que y ∈ / {x}, es decir, y 6= x, por
ser X un espacio T2 , existen Vx ∈ Vx Ty Vy ∈ Vy tales que Vx ∩ Vy = ∅, el Teorema
2.1.1 nos dice que y ∈/ Vx , luego y ∈
/ Vx ∈Vx Vx , contradiciendo lo supuesto, luego
T T
debe ser Vx ∈Vx Vx = {x}. Recíprocamente, supongamos que Vx ∈Vx Vx = {x} se
cumple para cada x ∈ X y veamosT que X es T2 , para ellos sean x, y puntos distintos
de X, por nuestra hipótesis, y ∈ / Vx ∈Vx Vx , luego existe Vx ∈ Vx tal que y ∈ / Vx .
Usando el Teorema 2.1.1, existe Vy ∈ Vy tal que Vx ∩ Vy = ∅, es decir, X es T2 .

Definición 5.3.2
Sea X un conjunto, definimos la diagonal de X, notada por 4X, como 4X =
{(x, x) : x ∈ X}.

Caracterizamos los espacios T2 a través de la diagonal.

Proposición 5.3.2
Sea X un espacio. Entonces X es T2 si y solo si 4X es cerrado en el producto
X × X.

Demostración. Supongamos que X es T2 y para llegar a una contradicción suponga­


mos que 4X no es cerrado, luego existe un elemento en 4X que no está en 4X, es
decir, existen x, y ∈ X, con x 6= y, tal que (x, y) ∈ 4X. Dado que X es T2 , podemos
hallar Vx y Vy en Vx y Vy , respectivamente tales que Vx ∩ Vy = ∅. Note que Vx × Vy
es una vecindad en X × X de (x, y), si logramos probar que (Vx × Vy ) ∩ 4X = ∅, ten­
dríamos una vecindad de (x, y) que no intercepta a 4X, según el Teorema 2.1.1,
tendríamos una contradicción con el hecho de que (x, y) ∈ 4X. En efecto sea
(w, z) ∈ (Vx × Vy ) ∩ 4X, luego w = z y w ∈ Vx y z ∈ Vy , esto contradice el he­
cho de que Vx ∩ Vy = ∅, luego (Vx × Vy ) ∩ 4X = ∅, como se quería. El recíproco es
dejado como ejercicio al lector.

Estudiaremos ahora la convergencia en espacios T2 .

82
5.3. ESPACIOS T2

Definición 5.3.3
Un espacio X se llama de convergencia única, si cada sucesión en X converge
a lo más a un punto de X.

Proposición 5.3.3
Si X es un espacio T2 , entonces es de convergencia única.

Demostración. Sea X un espacio T2 y supongamos que xn → x y xn → y, en X, con


x 6= y. Como X es T2 , existen vecindades disyuntas Vy y Vy de x e y, respectivamente.
Por la convergencia, existen N1 , N2 ∈ N tales que si n ≥ N1 , entonces xn ∈ Vx y si
n ≥ N2 , entonces xn ∈ Vy . Por tanto si n ≥ máx{N1 , N2 }, tenemos que xn ∈ Vy ∩Vy =
∅, esto es una contradicción, por tanto debe ser x = y.

Ejemplo 5.3.3

Consideremos Rcoe y sea xn → x en Rcoe . Por Ejercicio 4.8, x ∈ {x1 , x2 , x3 , . . .}.


Como {x1 , x2 , x3 , . . .} es cerrado en Rcoe , debe ser que x ∈ {x1 , x2 , x3 , . . .}.
Ahora Vx = (Rcoe \ {x1 , x2 , x3 , . . .}) ∪ {x}, es una vecindad de x, luego existe
N ∈ N, tal que n ≥ N , implica xn ∈ Vx , pero esto implica que xn = x, para cada
n ≥ N , es decir, los puntos de esta sucesión son x1 , x2 , . . . , xN −1 , x, x, x, . . ..
Luego Rcoe es de convergencia única, pero no es T2 .

El recíproco de la Proposición 5.3.3 no se cumple, como lo muestra el Ejemplo 5.3.3.


Esto quiere decir que la convergencia de sucesiones no nos da una condición nece­
saria y suficiente para que un espacio sea T2 a diferencia de los filtros y de las súper
sucesiones, como se verá en la Proposición 5.3.5 y el Corolario 5.3.1. Sin embargo,
el recíproco de la Proposición 5.3.3 sí es cierto para espacios 1­contables.

Proposición 5.3.4
Si X es un espacio primero contable y es de convergencia única, entonces es
T2 .

Demostración. Razonemos por contra recíproco, supongamos que X no es T2 , luego


existen dos puntos distintos x, y ∈ X tales que Vx ∩ Vy 6= ∅, para cada Vx ∈ Vx
y Vy ∈ Vy . Sean {B1 , B2 , . . .} y {C1 , C2 , . . .} bases locales encajadas para x e y,
respectivamente. Tomemos xn ∈ Bn ∩ Cn , para cada n ∈ N. Análogamente a la
prueba del Teorema 4.2.1 tenemos que xn → x y que xn → y, luego X no es de
convergencia única.

83
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Diremos que en un espacio X, los filtros (súper sucesiones) son de convergencia


única, si cada filtro (súper sucesión) en X converge a lo más un punto en X.
Caracterizaremos ahora los espacios T2 vía convergencia de filtros.
Proposición 5.3.5
Un espacio es T2 si y solo si sus filtros son de convergencia única.

Demostración. Supongamos que X es T2 y supongamos un filtro en X, digamos


F, tal que F converge a x y a y siendo x 6= y. Como X es T2 existen vecindades
disyuntas Vy y Vy de x e y, respectivamente. Dado que Vy , Vx ∈ F, tenemos que
∅ = Vx ∩ Vy ∈ F, contradiciendo el hecho de que F es un filtro, luego debe ser x = y.
Recíprocamente, razonemos por contra recíproco, en efecto supongamos que X no
es T2 , luego existen dos puntos distintos x, y ∈ X tales que Vx ∩ Vy 6= ∅, para cada
Vx ∈ Vx y Vy ∈ Vy . Se puede probar que B = {Vx ∩ Vy : Vx ∈ Vx , Vy ∈ Vy } es
una base de filtro y que B → x y B → y (¡pruébelo!). Luego tenemos un filtro que
converge a dos puntos distintos de X.

Estudiemos ahora los espacios T2 vía súper sucesiones.


Proposición 5.3.6
En un espacio las súper sucesiones son de converegancia única si y solo los
filtros son de convergencia única.

Demostración. Basta aplicar las proposiciones 4.3.2 y 4.3.3.

De las proposiciones 5.3.5 y 5.3.6 tenemos el siguiente corolario.


Corolario 5.3.1
Un espacio es T2 si y solo si sus súper sucesiones son de convergencia única.

Todos estos resultados los resumimos en el siguiente teorema.


Teorema 5.3.1
Sea X un espacio, entonces las siguientes condiciones son equivalentes.
i) X es T2 .
ii) 4X
T es cerrada en X × X.
iii) Vx ∈Vx Vx = {x} para cada x ∈ X.
iv) En X los filtros son de convergencia única.
v) En X las súper sucesiones son de convergencia única.

84
5.4. ESPACIOS T3 Y REGULARES

Los espacios T2 se portan bien al tomar subespacios.

Proposición 5.3.7
Todo subespacio de un espacio T2 es T2 .

Demostración. Ejercicio al lector.

La propiedad ser T2 es una propiedad productiva.

Teorema 5.3.2
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios. Entonces X = i∈I Xi es T2 si y solo si
cada Xi es T2 .

Demostración. Para ver que si X es T2 , entonces cada Xk es T2 se procede igual que


en la Proposición 5.1.2, dado que ser T2 es una propiedad topológica (ver Ejercicio
5.23). Para el recíproco supongamos que cada espacio Xi es T2 y sea F un filtro en
X, tal que converge a x y a y. Según el Lema 4.1.2 y el Teorema 4.1.2, tenemos que
pk (F) es un filtro que converge a pk (x) y pk (y), para cada k ∈ I. Como en cada Xk
los filtros son de convergencia única, tenemos que pk (x) = pk (y) para cada k ∈ I,
esto prueba que x = y, es decir, los filtros en X son de convergencia única. Por
tanto según el Teorema 5.3.1, tenemos que X es T2 .

Sección 5.4

Espacios T3 y regulares

Hasta el momento solo hemos considerado axiomas de separación entre puntos, los
axiomas que estudiaremos en esta sección consideran propiedades de separación
entre puntos y cerrados. Los espacios regulares fueron introducidos por L. Vietoris
en 1921.

Sea A un subconjunto de un espacio X. Decimos que VA ⊆ X es una vecindad


en X de A, si existe U abierto en X tal que A ⊆ U ⊆ VA . Notaremos con VA el
conjunto de todas las vecindades de A. Si A = {x}, escribiremos Vx en lugar de V{x} ,
para estar de acuerdo con la notación usada en la Definición 1.5.1.

Definición 5.4.1
Un espacio X se llama T3 si dado un punto x de X y un cerrado A en X, tal
que x ∈
/ A, existen Vx y VA en Vx y VA , respectivamente, tales que Vx ∩ VA = ∅.

85
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Se puede decir que un espacio X, es T3 , si dado B cerrado en X y x ∈ X, tal que


x∈/ B, existe Vx ∈ Vx y un abierto U en X que contiene a B tal que Vx ∩ U = ∅.

x
B
Vx
U

Figura 5.3: Espacios T3 .

Ejemplo 5.4.1

Cada espacio indiscreto es T3 .

Ejemplo 5.4.2

Consideremos un conjunto X con más de dos elementos y {A, B} una partición


de X. Si tomamos τ = {X, ∅, A, B}, vemos que (X, τ ) es un espacio topológico
T3 que no es T1 y mucho menos T2 .

La siguiente proposición nos indica que un espacio es T3 si y solo si cada punto tiene
una base local formada por vecindades cerradas.

Proposición 5.4.1
Un espacio X es T3 si y solo si dado U abierto en X y x ∈ U, existe V ∈ Vx ,
tal que V ⊆ U.

Demostración. Supongamos que X es T3 y sean U abierto en X y x ∈ U . Como


A = X \ U es cerrado en X y x ∈ / A, podemos hallar VA ∈ VA (podemos considerar
VA abierta) y V ∈ Vx tal que V ∩ VA = ∅. Luego V ⊆ X \ VA ⊆ X \ A = U . Como
VA es abierta, entonces X \ VA es cerrada, así que V ⊆ X \ VA = X \ VA , por tanto
V ⊆ U . Para ver el recíproco sean A cerrado en X y x ∈ X, tal que x ∈
/ A, por tanto
x ∈ X \ A, pero U = X \ A es abierto en X y x ∈ U . Por hipótesis podemos hallar
V ∈ Vx tal que V ⊆ U , luego A = X \ U ⊆ X \ V . Note que V ∩ X \ V = ∅ y V ∈ Vx
y X \ V ∈ VA , esto completa la prueba.

86
5.4. ESPACIOS T3 Y REGULARES

Ejemplo 5.4.3

Ru es T3 . Usaremos la Proposición 5.4.1, en efecto, sean U = (a, b) una


vecindad básica en Ru y x ∈ (a, b). Podemos hallar m, n ∈ R, tales que
a < m < x < n < b, así si V = (m, n), tenemos que x ∈ V ⊆ V = [m, n] ⊆ U .
Esto prueba que Ru es T3 . Este ejemplo será generalizado en la Sección 5.7
para cualquier espacio métrico.

Proposición 5.4.2
T
Un espacios es T3 si y solo si A = VA ∈VA VA , para cada A ⊆ X, no vacío.

Demostración. Supongamos que X es T3 yT sea ∅ 6= A ⊆ X y veamos que A =


T
VA ∈VA VA , para ello basta probar que A ⊇ VA ∈VA VA . Razonemos por contra recí­
proco, si x ∈ / A como X es T3 y A es cerrado tenemos que existe VA ∈ T VA tal que
Vx ∩ VA = ∅, luego por Teorema 2.1.1, x ∈ / VA , pero VA ∈ VA así que x ∈
/ VA ∈VA VA .
T
Para el recíproco, sea A cerrado en X y x ∈ / A, por hipótesis A = A = VA ∈VA VA ,
luego existe VA ∈ VA tal que x ∈ / VA . Por Teorema 2.1.1, existe Vx ∈ Vx tal que
Vx ∩ VA = ∅, esto prueba que X es T3 .

Según el Ejemplo 5.4.2, es posible que existan espacios T3 que no son T1 , es decir,
que los singuletes no son cerrados (Teorema 5.2.1), por tanto aunque es posible
separar cerrados de puntos, no es posible separar puntos. Proponemos ahora un
nuevo axioma de separación que además de ser T3 , sí nos permite separar puntos.

Definición 5.4.2
A un espacio T3 y T1 se le llama espacio regular o espacio Tr .

Ejemplo 5.4.4
Ru es un espacio regular, dado que es T1 y T3 . En general cada espacio métrico
es regular.

Dado que T1 implica T0 , los ejercicios 5.19 y 5.20 nos garantizan que un espacio es
regular si y solo si es T3 y T0 . Como en un espacio regular cada singulete es cerrado,
tenemos que Tr implica T2 . El recíproco no siempre se cumple, como lo muestra el
siguiente ejemplo.

87
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Ejemplo 5.4.5

Consideremos a R dotado de la topología usual, notémosla por τu . De la Pro­


posición 1.3.2 tenemos que β = τu ∪{Q} es una subbase para una topología en
R. Si τ es la topología generada por β, entonces τ es más fina que τu , como Ru
es T2 (Ejemplo 5.3.2), el Ejercicio 5.21, garantiza que X = (R, τ ) es T2 . Ahora,
el conjunto de los números irracionales I es cerrado en X, ya que su comple­
mento es Q, el cual es abierto en X. Note que 0 ∈ / I, pero VI = {R}, luego no
se puede separar a 0 de I, es decir, X no es T3 , por tanto no es regular.

Al igual que los axiomas de separación anteriores, tenemos que la propiedad T3 es


hereditaria.
Proposición 5.4.3
Todo subespacio de un espacio T3 es T3 .

Demostración. Basta aplicar el Ejercicio 1.26, los detalles son dejados al lector.

De las proposiciones 5.2.5 y 5.4.3 tenemos el siguiente corolario.

Corolario 5.4.1
Cada subespacio de un espacio regular es regular.

Veremos ahora que ser T3 es una propiedad productiva.

Teorema 5.4.1
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios, entonces el producto X = i∈I Xi es T3
si y solo si Xk es T3 para cada k ∈ I.

Demostración. Usaremos la Proposición 5.4.1 para ver que si Q cada Xk es T3 , en­


tonces X es T3 . En efecto sean U = Ui1 × Ui2 × . . . × Uin × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi un
abierto básico (según el Ejercicio 5.30 se puede aplicar la Proposición 5.4.1 solo
para abiertos básicos) y (xi )i∈I ∈ U . Para cada ik , con k = 1, 2, . . . , n, tenemos
que xik ∈ Uik , luego podemos hallar Vik ∈ Vxik tal que xik ∈ Vik ⊆ Uik . Por tanto
Q
(xi )i∈I ∈ V i1 × V i2 × . . . × V in × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi . Usando el Ejercicio 3.16 tene­
Q
mos que (xi )i∈I ∈ Vi1 × Vi2 × . . . × Vin × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi = V i1 × V i2 × . . . × V in ×
Q
i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi ⊆ U. Esto prueba que X es T3 . Para el recíproco se procede análo­
gamente a la prueba del Teorema 5.1.2, dado que cada subespacio de un espacio T3
es T3 (Proposición 5.4.3) y ser T3 es una propiedad topológica (Ejercicio 5.23).

88
5.5. LA SEMIRREGULARIZACIÓN DE UN ESPACIO TOPOLÓGICO

Del Teorema 3.1.2, el Ejemplo 5.4.3 y el Teorema 5.4.1, podemos ver que Rnu es T3
para cada n ∈ N.
Siguiendo el Teorema 5.2.2 y la Proposición 5.4.1 tenemos el siguiente corolario.

Corolario 5.4.2
Q
El producto i∈I Xi es Tr si y solo si Xk es Tr para cada k ∈ I.

Sección 5.5

La semirregularización de un espacio topológico

Definición 5.5.1
Sea (X, τ ) un espacio topológico. U ⊆ X se llama abierto regular en X, si
Intτ (clτ (U )) = U .

Proposición 5.5.1

Sea (X, τ ) un espacio topológico, entonces el interior de un conjunto cerrado


es un abierto regular.

Demostración. Ver Ejercicio 2.15.

Lema 5.5.1
Los abiertos regulares en (X, τ ), constituyen una base para una topología en
X.

Demostración. Sean U y V abiertos regulares en X, y x ∈ U ∩ V , se puede probar


que x ∈ Intτ (clτ (U ∩ V )) ⊆ U ∩ V . Por Proposición 5.5.1, Intτ (clτ (U ∩ V )) es un
abierto regular, esto completa la prueba.

Definición 5.5.2
La topología en X generada por los abiertos regulares en (X, τ ), es notada por
τsr y al espacio (X, τsr ) se le llama semirregularización de (X, τ ) y es notada
por Xsr . Decimos que (X, τ ) es un espacio semirregular si τ = τsr .

89
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Definición 5.5.3
Un espacio topológico X se llama un espacio casi regular, si dados un abierto
regular U en X, y x ∈ U , existe un abierto W en X, tal que x ∈ W ⊆ W ⊆ U .

Teorema 5.5.1
Sea (X, τ ) un espacio topológico. Entonces Xsr es T3 si y solo si X es casi
regular.

Demostración. Supongamos que X es casi regular y sean U un abierto básico en


Xsr y x ∈ U , luego U = Intτ (clτ (U ). Por ser X casi regular existe V ∈ τ , tal que
x ∈ V ⊆ clτ (V ) ⊆ U. Por tanto x ∈ Intτ (clτ (V )) ⊆ U . Pero Intτ (clτ (V )) ∈ τsr , esto
prueba que Xsr es T3 . El recíproco se sigue de la Proposición 5.4.1.

Proposición 5.5.2
Si X es T2 , entonces Xsr es T2 .

Demostración. Sean x, y puntos distintos de X, por ser X T2 , existen Vx ∈ Vx y


Vy ∈ Vy , abiertos, tales que Vx ∩ Vy = ∅. Así por Ejercicio 2.37 Vx ∩ Vy = ∅, de
aquí que Vx ∩ IntVy = ∅, aplicando una vez más el Ejercicio 2.37, tenemos que
Vx ∩ IntVy = ∅ y finalmente IntVx ∩ IntVy = ∅, esto prueba que Xsr es T2 .

De la Proposición 5.5.2 se tiene el siguiente corolario.

Corolario 5.5.1
Sea X un espacio casi regular. Entonces Xsr es regular si y solo si X es T2 .

Teorema 5.5.2
Sean X un espacio y f : X −→ Y una función continua, siendo Y un espacio
T3 . Entonces f : Xsr −→ Y, sigue siendo continua.

Demostración. Sean X e Y espacios, siendo Y un espacio T3 . Sean además f : X −→


Y una función continua, x en X un punto cualquiera y Vf (x) una vecindad de f (x).
Por ser Y un espacio T3 podemos hallar una vecindad de f (x) digamos W, tal que
x ∈ W ⊆ W ⊆ Vf (x) (ver Proposición 5.4.1). Por la continuidad de f , existe una
vecindad Vx , de x en X, tal que f (Vx ) ⊆ W . Por la Proposición 2.1.1 se tiene que
f (Vx ) ⊆ f (Vx ) ⊆ W ⊆ Uf (x) . De esto se tiene que f (Int(Vx )) ⊆ Uf (x) , como Int(Vx )
es una vecindad de x en Xsr , tenemos que f es continua en Xsr .

90
5.6. ESPACIOS T3,5 Y TYCHONOFF

Sección 5.6

Espacios T3,5 y Tychonoff

Estudiaremos ahora espacios que separan puntos de cerrados mediante funciones


continuas de valor real. La propiedad de Tychonoff fue introducida por Urysohn en
1925, pero los espacios de Tychonoff fueron estudiados por Tychonoff en 1930. Los
estudiosos de la categoría de los espacios uniformes (una generalización de los
espacios métricos) este es el axioma de separación en cuestión, de hecho para ellos
“no hay vida para los axiomas de separación por debajo de Tychonoff”.

Definición 5.6.1
Un espacio X se llama T3,5 o funcionalmente T3 , si dados B cerrado en X y
x ∈ X, tal que x ∈
/ B, existe f : X −→ I continua tal que f (B) ⊆ {0} y f (x) = 1.
Un espacio se llama Tychonoff, Tt o completamente regular, si es T3,5 y T1 .

Los valores de 1 y 0 en la definición anterior pueden ser invertidos sin que topológi­
camente se afecte la definición.
Ejemplo 5.6.1
I es T3,5 . Este resultado será generalizado para espacios métricos.

Proposición 5.6.1
Todo espacio T3,5 es T3 .

Demostración. Sean B cerrado en un espacio X y x ∈ X tal que x ∈ / B. Si X es


T3,5 podemos hallar f : X −→ I, satisfaciendo las condiciones de la Definición 5.6.1.
Siguiendo el Ejemplo 5.4.3 tenemos que Ru es T3 , Por Proposición 5.4.3, I es T3 ,
por el Ejemplo 5.2.6 Ru es T1 , y por tanto I es T1 y por ende regular. De aquí que
K = {0} es cerrado (Teorema 5.2.1) 1 ∈ / K. De la definición de espacio T3 podemos
hallar V1 ∈ V1 y VK ∈ VK , tales que V1 ∩ VK = ∅, luego f −1 (V1 ) y f −1 (VK ) son
vecindades disyuntas de x y B, respectivamente.

Ejemplo 5.6.2

Cada espacio indiscreto es T3,5 .

Sean X un espacio y F la familia de todas las funciones continuas de X en I. Note­


mos con T (X) el espacio X dotado de la topología inicial en X inducida por F.

91
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Lema 5.6.1
Sean B es cerrado en I y f : X −→ I continua. Si x ∈ / f −1 (B), existe una
−1
función continua g : T (X) −→ I, tal que g(x) = 0 y g(f (B)) ⊆ {1}.

Demostración. Como f (x) ∈ / B, e I es funcionalmente T3 (Ejemplo 5.6.1), existe una


función h : I −→ I, continua, tal que h(f (x)) = 0 y h(B) ⊆ {1}. Sea g = h ◦ f . Luego
g es continua y cumple lo requerido.

Proposición 5.6.2

T (X) es T3,5 .

Demostración. Sean B cerrado en T (X) y x ∈ / B. Como x ∈ X \ B el cual es abierto


en T (X), por la definición de topología inicial, existen V1 , V2 , . . . , Vn abiertos
Tn en I y
−1
funciones continuas fi : X −→ I con i = 1, 2, . . . , n, tales que x ∈ i=1 fi (Vi ) ⊆
X \ B. Luego x ∈ / f −1 (X \ Vi ) para todo i = 1, 2, . . . , n. Por Lema 5.6.1, existen
funciones continuas gi : T (X) −→ I tales que gi (x) = 0 y gi (fi−1 (X \ Vi )) ⊆ {1}.
Sea g : T (X) −→ I definida porSg(t) = máx{f1 (t), f2 (t), . . . , fn (t)}, por Ejercicio 1.61
g es continua. Note que B ⊆ ni=1 fi−1 (X \ Vi ), por tanto si t ∈ B, luego gi (t) = 1
para algún i = 1, 2, . . . , n, y por tanto g(t) = 1, por tanto g(B) ⊆ {1}. De la definición
g(x) = 0. Esto prueba que T (X) es funcionalmente T3 .

Proposición 5.6.3

X es T3,5 si y solo si T (X) = X.

Demostración. Solo probaremos que si X es T3,5 entonces T (X) = X, ya que el


recíproco se sigue de la Proposición 5.6.2. Para ver que T (X) = X hay que probar
que la topología de X coincide con la topología de T (X), pero de la definición de
topología inicial tenemos que la topología de X es más fina que la de T (X), luego
solo resta ver que si U es abierto en X, entonces lo es también en T (X). En efecto
se U abierto en X y x ∈ U , luego x ∈/ B = X \ U . Como X es T3,5 existe una función
continua f : X −→ I, tal que f (B) ⊆ {0} y f (x) = 1. De aquí que x ∈ f −1 ((0, 1]) ⊆ U ,
como f −1 ((0, 1]) es un abierto subbásico de T (X) esto prueba que X = T (X).

De la Proposición 5.6.3 tenemos que un espacio es T3,5 si y solo si su topología es


generada por las funciones continuas con valores en I.

Los axiomas de separación T3,5 y Tt se comportan bien al tomar subespacios.

92
5.6. ESPACIOS T3,5 Y TYCHONOFF

Proposición 5.6.4
Todo subespacio de un espacio T3,5 es T3,5 .

Demostración. Sean X un espacio T3,5 y A un subespacio de X. Sean B cerrado en


A y a ∈ A tal que a ∈/ B. Según el Ejercicio 1.26, B = K ∩ A, siendo K cerrado en
X. Como K es cerrado en X y a ∈ / K, podemos hallar f : X −→ I continua tal que
f (K) ⊆ {0} y f (a) = 1. Sea g = f |A , luego g(B) ⊆ f (K) ⊆ {0} y g(a) = f (a) = 1,
luego A es T3,5 .

Aplicando las proposiciones 5.2.5 y 5.6.4 obtenemos el siguiente corolario.

Corolario 5.6.1
Todo subespacio de un espacio Tt es Tt .

Veremos ahora que ser Tt y ser T3,5 son propiedades productivas.

Teorema 5.6.1
Q
Un producto de espacios X = i∈I Xi es T3,5 si y solo si cada Xi , con i ∈ I es
T3,5 .

Demostración. Supongamos que cada Xk , con k ∈ I, es T3,5 y veamos que X es


T3,5 , si usamos la Proposición 5.6.3 basta ver que la topología de X está contenida
en la de T (X), pero según el Ejercicio 1.12 basta Qver que cada abierto subbásico de
X es abierto en T (X). En efecto, sea U = Uk × i∈I,i̸=k Xi , siendo Uk abierto en Xk ,
para algún k ∈ I y sea x ∈ U . Como pk (x) ⊆ pk (U ) = Uk y Xk es T3,5 , la Proposición
5.6.3 nos dice que existe una cantidad finita de funciones continuas, fj : Xk −→ I,
j = 1, 2, . . . , nTy una cantidad finita de abiertos en I, digamos U1 , U2 , . . . , Un , tales
que pk (x) ∈ nj=1 fj−1 (Uj ) ⊆ pk (U ) = Uk . Aplicando p−1 k a ambos lados, tenemos
Tn −1 −1
que x ∈ j=1 (fj ◦ pk ) (Uj ) ⊆ pk (Uk ) = U . Como las fi ◦ pk , j = 1, 2, . . . , n son
todas funciones continuas de X en I, tenemos que U es abierto en T (X), luego X
es T3,5 . Para el recíproco usamos un razonamiento análogo a la prueba del Teorema
5.1.2.

De los teoremas 5.2.2 y 5.6.1 tenemos el siguiente corolario,

Corolario 5.6.2
Q
Un producto de espacios X = i∈I Xi es Tt si y solo si cada Xi con i ∈ I es
Tt .

93
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Es posible probar que un espacio es Tychonoff si y solo si es homeomorfo a un subes­


pacio de un producto de la forma I κ , para algún cardinal κ que está muy relacionado
con los cardinales de las bases del espacio. La prueba es complicada y requiere al­
gunos tópicos extras que no son abordados aquí. Si el lector está interesado, puede
encontrarla en [4].

Sección 5.7

Espacios T4 y normales

Ahora estudiaremos axiomas que separan cerrados de cerrados.


Definición 5.7.1
Un espacio X se llama T4 si dados A y B cerrados en X y disyuntos, podemos
encontrar VA ∈ VA y VB ∈ VB , tales que VA ∩ VB = ∅. X se llama normal o Tn
si es T4 y T1 .

A
V

B
U

Figura 5.4: Espacios T4 .

Se puede ver de la definición, que un espacio X es T4 , si y solo si dados dos cerra­


dos en X, disyuntos A y B, entonces existe abiertos en X, disyuntos, U y V , que
contienen a A y B, respectivamente.
Ejemplo 5.7.1
Todo espacio indiscreto es T4 .

Ejemplo 5.7.2

El espacio de Sierpinski es un espacio T4 que no es T3 .

Ejemplo 5.7.3
R[ es un espacio T4 .

94
5.7. ESPACIOS T4 Y NORMALES

Ejemplo 5.7.4

Todo espacio normal es Tychonoff, pero no todo espacio T4 es T3,5 , el espacio


de Sierpinski es un ejemplo.

La siguiente proposición es análoga a la Proposición 5.4.1 que fue dada para espa­
cios T3 .

Proposición 5.7.1
Sea X un espacio, entonces X es T4 si y solo si para cada cerrado F y cada
abierto U ∈ VF , existe V abierto en X tal que

F ⊆ V ⊆ V ⊆ U.

Demostración. Dado que F y X \ U son cerrados disyuntos, por ser X T4 , existen


abiertos disyuntos M y N tales que F ⊆ M y X \ U ⊆ N . Por tanto, F ⊆ M ⊆
M ⊆ X \ N = X \ N ⊆ U . Tome V = M . Recíprocamente, para verificar que es T4
tomemos F y G cerrados en X y disyuntos. Como F ⊆ X \ G, existe V ∈ VF abierto,
tal que F ⊆ V ⊆ V ⊆ X \ G. Por tanto F ⊆ V y G ⊆ X \ V además V y X \ V son
abiertos disyuntos, completando la prueba.

Proposición 5.7.2
Sean X un espacio y A, B ⊆ X. Si existe una función continua f : X −→ I, tal
que f (A) ⊆ {1} y f (B) ⊆ {0}, entonces existen abiertos disyuntos VA ∈ VA y
VB ∈ VB .

Demostración. Por el Ejemplo 5.3.2, Ru es T2 y por la Proposición 5.3.7 I es T2 , luego


podemos hallar vecindades abiertas disyuntas V0 ∈ V0 y V1 ∈ V1 en I. Note que
f −1 (V1 ) y f −1 (V0 ) son abiertos disyuntos que contienen a A y B respectivamente.

De la Proposición 5.7.2 obtenemos el siguiente corolario.

Corolario 5.7.1
Sea X un espacios tal que para cada par de cerrados disyuntos A y B, existe
una función continua f : X −→ I tal que f (A) ⊆ {0} y f (B) ⊆ {1}. Entonces
X es T4 .

95
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Lema 5.7.1
Sean (X, d) un espacio métrico y A ⊆ X, no vacío. La función f : X −→ Ru ,
dada por f (x) = d(x, A), es continua (ver Ejercicio 1.46).

Demostración. Fijemos x, y ∈ X, luego para cada a ∈ A se cumple que

d(x, a) ≤ d(x, y) + d(y, a).

Tomando ínf sobre todos los a ∈ A, tenemos que f (x) ≤ f (y) + d(x, y), o equiva­
lentemente f (x) − f (y) ≤ d(x, y). Intercambiado x con y en la última desigualdad y
multiplicando por −1, tenemos que −d(x, y) ≤ f (x) − f (y) ≤ d(x, y) y esto equivale
a decir que |f (x) − f (y)| ≤ d(x, y). Por tanto dado ϵ > 0, tomamos δ = ϵ, tal que
d(x, y) < δ implica |f (x) − f (y)| < ϵ. Luego f es continua.

Probaremos ahora que cada espacio métrico es T4 y como por el Ejemplo 5.3.2,
cada espacio métrico es T2 y por ende T1 , tendríamos que cada espacio métrico es
normal.
Corolario 5.7.2
Todo espacio métrico es normal.

Demostración. Basta probar que cada espacio métrico es T4 . Sean (X, d) un espa­
cio métrico y A, B cerrados disyuntos en X. Sea g : X −→ I definida por g(x) =
d(x,A)
d(x,A)+d(x,B)
. El Lema 5.7.1 nos dice que g es continua y además g(A) ⊆ {0} y
g(B) ⊆ {1} (ver Ejercicio 2.34). Del Corolario 5.7.1 tenemos que X es T4 .

El teorema que presentamos a continuación nos da el recíproco del Corolario 5.7.1.


Este resultado es conocido como el Lema de Urysohn4 . Su demostración es una
construcción muy ingeniosa, ya que obtenemos una función continua casi que de la
nada, solo con un axioma de separación de conjuntos cerrados. La idea de la prueba
es tomada de [2], pero aquí hemos ampliado los detalles.

Teorema 5.7.1
Sea X un espacio, entonces X es T4 si y solo si dados dos cerrados disyuntos
A y B en X, podemos hallar una función continua f : X −→ I, tal que f (A) ⊆
{0} y f (B) ⊆ {1}.

4
Establecido por Urysohn en 1925.

96
5.7. ESPACIOS T4 Y NORMALES

Demostración. Sean A y B cerrados disyuntos en X. Dado que Q ∩ I es numerable


sea T = {q0 , q1 , q2 , . . .} una numeración de Q ∩ I, donde q0 = 0 y q1 = 1. Construire­
mos una familia U = {Uq0 , Uq1 , Uq2 , . . .} de abiertos en X que satisface las siguientes
propiedades:
i) A ⊆ U0 y U1 ⊆ X \ B
ii) Si r < s, con r, s ∈ A, entonces Ur ⊆ Us .
Tome U1 = X \ B, como X es T4 , existen abiertos en X, disyuntos U y V , tales que
A ⊆ U y B ⊆ V . Tomemos U0 = U , luego U0 ⊆ X \ V ⊆ X \ B = U1 . Como X \ V es
cerrado en X, tenemos que U0 ⊆ X \ V = X \ V ⊆ X \ B = U1 . Ya hemos construido
Uq0 y Uq1 que satisfacen i) y ii), supongamos que existen abiertos Uq0 , Uq1 , . . . , Uqn
que satisfacen i) y ii). Consideremos el conjunto finito R = {qk : k ≤ n y qk < qn+1 },
el cual es no vacío, ya que q0 ∈ R, luego R tiene elemento máximo, sea r = máx R.
Además q1 ∈ S = {ql : l ≤ n y qn+1 < ql }, luego S es no vacío, así que S tiene
elemento mínimo, sea s = mín S. Sea r = qk0 y s = ql0 , luego r = qk0 < qn+1 <
ql0 = s, así que r < s. Por nuestra hipótesis de inducción Ur ⊆ Us , luego Ur y X \ Us
son cerrados en X, disyuntos. Dado que X es T4 podemos hallar abiertos en X,
W y K, disyuntos, que contienen a Ur y X \ Us , respectivamente. Sea Uqn+1 = W .
Veamos que {Uq0 , Uq1 , . . . , Uqn , Uqn+1 } satisfacen i) y ii), para ello basta probar que
si qk ∈ {q0 , q1 , . . . , qn }, entonces si qk < qn+1 entonces U qk ⊆ Uqn+1 ; y si qn+1 < qk ,
entonces U qn+1 ⊆ Uqk . En efecto, supongamos que qk < qn+1 , luego qk ∈ R, así que
qk ≤ r, luego por hipótesis de inducción U qk ⊆ Ur ⊆ W = Uqn+1 . Ahora, si qn+1 < qk ,
entonces qk ∈ S, luego s ≤ qk y por hipótesis de inducción tenemos que Us ⊆ Uqk , por
tanto U qn+1 = W ⊆ X \ K = X \ K ⊆ Us ⊆ Us ⊆ Uqk . Hemos finalizado así nuestro
proceso de inducción, construyendo la familia de abiertos en X, U = {Ur : r ∈ T },
que satisface i) y ii). Definamos f : X −→ I, por


ínf{r ∈ A : x ∈ Ur } si x ∈ X \ B,
f (x) =
1 si x ∈ B.

Como A ⊆ U0 , luego f (A) ⊆ {0} y de la definición se tiene que f (B) ⊆ {1}, para
finalizar la prueba falta ver que f es continua. Los abiertos de la forma [0, a) y (b, 1],
donde a, b ∈ (0, 1), constituyen una subbase para la topología de [a, b] (¿por qué?),
luego por la Proposición 1.3.3, para ver que f es continua, basta probar que f −1 [0, a)
y que f −1 (b, 1], son abiertos para cada a, b ∈ (0, 1). En efecto, x ∈ f −1 ([0, a)) si y solo
si f (x) < a, luego ínf{r ∈ A : x S ∈ Ur } < a y esto ocurre si y solo si x ∈ Ur para
algún r < a, luego f −1 [0, a) = r∈A,r<a Ur , por tanto f −1 [0, a) es abierto. Ahora,
x ∈ f −1 ((b, 1]) si y solo si f (x) > b. Si f (x) = 1, entonces x ∈ B, es decir, x ∈ /
X \ B ⊆ X \ U 1 . Si f x) < 1 veremos que existe r ∈ A, con r > b, tal que x ∈ / Ur . Para
llegar a una contradicción supongamos que para cada r ∈ A, con r > b, tenemos
que x ∈ Ur . Como f (x) > b, la densidad de los racionales, me indica que existe una
sucesión de racionales (tn )n∈N en (b, f (x)), que converge a b. Por nuestro supuesto

97
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

x ∈ Utn , para cada n ∈ N, por la definición de f , b < f (x) < tn , si n → ∞, tenemos


que f (x) ≤ b, contradiciendo el hecho de f (x) > b, por tanto, f (x) > b si y solo si
existe r > b con r ∈ A tal que x ∈ / Ur . Por la propiedad ii), esto S último ocurre si y
−1
solo si existe r ∈ A, con r > b tal que x ∈ / Ur , luego f ((b, 1]) = r>b (X \ U r ), así
−1
que f ((b, 1]) es abierto. Esto finaliza la primera parte de la prueba, el recíproco se
sigue del Corolario 5.7.1.

Por el Ejemplo 1.7.1, el intervalo I es homeomorfo a cualquier intervalo [a, b], pode­
mos entonces poner [a, b] en lugar de I en el Teorema 5.7.1 y enunciarlo como en el
siguiente corolario.
Corolario 5.7.3
Sea X un espacio, entonces X es T4 si y solo si dados dos cerrados disyuntos
A y B en X, podemos hallar una función continua f : X −→ [a, b], tal que
f (A) ⊆ {a} y f (B) ⊆ {b}.

Del Lema de Urysohn podemos deducir que cada espacio normal es Tychonoff y
por tanto satisface todos los axiomas de separación aquí estudiados. En particular
el Corolario 5.7.2 garantiza que todo espacio métrico satisface desde el axioma T0
hasta el axioma Tn .
Proposición 5.7.3
Q
Si un producto X = i∈ Xi es T4 , entonces cada Xi es T4 .

Demostración.
Q Fijemos k ∈ I Q y sean A y B cerrados disyuntos en Xk . Entonces
A = A× i∈I,i̸=k Xi y B = B × i∈I,i̸=k Xi son cerrados disyuntos en X (ver Ejercicio
3.16). Por el Lema de Urysohn podemos hallar una función continua f : X −→ I, tal
que f (A) ⊆ {0} y f (B) ⊆ {1}. Para cada i ∈ I, i 6= k, sea xi ∈ Xi . Para cada t ∈ Xk ,
definamos g(t) ∈ X, tal que pi (g(t)) = xi si i 6= k y pk (g(t)) = t, luego g es continua.
Note que f ◦ g(A) ⊆ {0} y que f ◦ g(B) ⊆ {1}, por Proposición 5.7.2 tenemos que
Xk es T4 .

Del Teorema 5.2.2 y la Proposición 5.7.4 tenemos el siguiente corolario.


Corolario 5.7.4
Q
Si un producto X = i∈ Xi es Tn , entonces cada Xi es Tn .

A diferencia de los espacios T0 , T1 , T2 , T3 , Tr , T3,5 y Tt , el recíproco de la Proposi­


ción 5.7.3 no se cumple en general. Se puede probar que RJu no es T4 , si J es no
numerable, en realidad la prueba podría resultar muy difícil (Ejercicio 9, Sección 32
de [7]). Por el Ejemplo 1.7.4 y el Ejercicio 3.10 tenemos que RJu es homeomorfo a

98
5.7. ESPACIOS T4 Y NORMALES

(0, 1)J , como RJu no es T4 luego (0, 1)J tampoco lo es, ya que ser T4 es una propie­
dad topológica. En la Sección 6.2 probaremos que X = [0, 1]J sí es T4 , por tanto
A = (0, 1)J sería un subespacio de un espacio T4 que no es T4 . Tendríamos así que
el producto de espacios T4 no siempre es T4 y que un subespacio de un espacio
T4 no siempre es T4 . Pero algunos subespacios de espacios T4 sí son T4 , como lo
muestra la siguiente proposición.
Proposición 5.7.4
Todo subespacio cerrado de un espacio T4 es T4 .

Demostración. Sea A un subespacio cerrado de un espacio T4 , digamos X. Sean K


y L cerrados disyuntos en A. Existen cerrados en X, M y N tales que K = M ∩ A, y
L = N ∩A (ver Ejercicio 1.26). Como A es cerrado en X, así mismo son K y L. Como
X es T4 , podemos hallar vecindades disyuntas VK y VL , de K y L, respectivamente.
Luego VK ∩A y VL ∩A son vecindades disyuntas de K y L en A, respectivamente.

Definición 5.7.2
Sean A ⊆ X y f : A −→ Y una función. F : X −→ Y se llama una extensión
de f si F |A = f , es decir, si f (a) = F (a) para cada a ∈ A.

Para terminar esta sección damos un resultado acerca de extensión de funciones


continuas en espacios T4 , conocido como el Teorema de Extensión de Tietze, que al
igual que el Lema de Urysohn, tiene una prueba compleja (la idea de la prueba es
tomada de [11]), sin embargo, la hacemos con los más mínimos detalles.
Teorema 5.7.2
Sea X un espacio T4 . Entonces para todo cerrado A no vacío de X y toda
función continua f : A −→ [a, b] existe una extensión continua F : X −→ [a, b].

Demostración. Por el Ejemplo 1.7.1, el intervalo [a, b] es homeomorfo a [−1, 1], luego
no hay ningún problema si reemplazamos [a, b] por [−1, 1]. Sea A cerrado en X, no
vacío, siendo X un espacio T4 y f : A −→ [−1, 1] una función continua. Por ser f
continua, entonces los conjuntos A1 = f −1 ([−1, − 31 ]) y A2 = f −1 ([ 13 , 1]) son disyuntos
cerrados en A y como A es cerrado en X, también son cerrados en X. Por el Coro­
lario 5.7.3, existe una función continua, f : X −→ [− −1 , 1 ] tal que f (A1 ) ⊆ {− 13 }
3 3
y f (B1 ) ⊆ { 13 }. Note que A = A1 ∪ B1 ∪ (A \ (A1 ∪ B1 ), por tanto si x ∈ A1 ,
−1 − (− 13 ) ≤ f (x) − f1 (x) ≤ − 13 − (− 13 ) es decir, (f − f1 )(x) ∈ [− 32 , 0]. Si x ∈ B1 ,
entonces 13 − 13 ≤ f (x) − f1 (x) ≤ 1 − 13 , es decir, (f − f1 )(x) ∈ [0, 23 ]. Finalmen­
te, si x ∈ A \ (A1 ∪ B2 ), tenemos que − 13 < f (x) < 13 y − 31 ≤ f (x) ≤ 13 , así
que 0 ≤ (f − f1 )(x) ≤ 23 . Hemos probado que (f − f1 )(A) ⊆ [− 23 , 23 ], es decir,

99
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

|(f − f1 )(x)| ≤ 23 para cada x ∈ A. Pero f − f1 es continua en X ya que f y f1 lo son,


por tanto lo es (f −f1 ) |A , luego A2 = (f −f1 ) |1A ([− 32 , − 92 ]) y B2 = (f −f1 ) |1A ([ 29 , 23 ] son
disyunyos y cerrados en A y por tanto son cerrados en X. Por el Corolario 5.7.3, exis­
te una función continua f2 : X −→ [− 29 , 29 ] tal que f2 (A2 ) ⊆ {− 92 } y f2 (B2 ) ⊆ { 29 }, de
igual forma como se procedió con f −f1 , se puede probar que (f −f1 −f2 )(x) ∈ [− 49 , 49 ]
para cada x ∈ A, es decir, |(f − f1 − f2 )(x)| ≤ 49 para cada x ∈ A. Procediendo induc­
tivamente podemos construir una sucesión de funciones continuas fn : X −→ Ru ,
que satisfacen las siguientes propiedades:

i) fn toma valores en [− 31 ( 23 )n−1 , 13 ( 23 )n−1 ], para cada n ∈ N.


Pn
ii) |f (x) − i=1 fi (x)| ≤ ( 32 )n , para cada n ∈ N y para cada x ∈ A.
Pn
Sea Fn (x) = 2
i=1 fi (x). Como 3 < 1, el Ejercicio 4.44 nos dice que ( 3 )
2 n
→ 0,
luego dado ϵ > 0 podemos hallar N ∈ N tal que n ≥ N implica que ( 3 ) < ϵ, 2 n

por tanto, la propiedad ii) implica que |f (x) − Fn (x)| < ϵ si n ≥ N , por tanto
Fn (x) → f (x) para cada x ∈ A. Note que (Fn (x))n∈N es una sucesión creciente,
P P P 1−( 23 )n
además Fn (x) = ni=1 fn (x) ≤ ni=1 ≤ 13 ni=1 ( 23 )i−1 = 1−x 1
< 1−x , luego Fn (x) es
acotada superiormente, por tanto el Ejercicio P∞ 4.44 garantiza que (Fn (x))n∈N conver­
ge para todo x ∈ X. Si hacemos F (x) = i=1 fi (x), como para cada x ∈ A tenemos
que Fn (x) → f (x), luego, la unicidad en la convergencia de sucesiones implica que
F (x) = f (x) para cada x ∈ A, es decir, F es una extensión de f . Falta probar que
Pes
F continuaPy∞que además su imagen está contenida en [−1, 1]. Como la sucesión
Pi=1
n
( 3 ) →P i=1 ( 3 ) , dado ϵ > 0, podemos
2 i 2 i
P∞ hallar k ∈ N tal que n > k implica que
∞ 2 i
i=1 ( 3 ) −
n 2 i ϵ
i=1 ( 3 ) < 2 es decir,
P∞ i=n+1
2 i
( 3 ) < 2ϵ como k + 1 > k, en particular
para n = k + 1, tenemos que i=k+1 ( 3 ) < 2ϵ . Sea x ∈ X, como f1 , f2 , . . . , fk son
2 i

continuas en x, para cada i = 1, 2, . . . , k existeTVi ∈ Vx tal que y ∈ Vi implica que


|fi (y) − fi (x)| < 2kϵ , por tanto si tomamos V = ki=1 Vi , entonces V ∈ Vx y si y ∈ V ,
tenemos que |fi (y) − fi (x)| < 2kϵ para cada i ∈ I. Luego si y ∈ V se cumple que que:

100
5.7. ESPACIOS T4 Y NORMALES

X

|F (x) − F (y)| = | (fi (x) − fi (y))|
i=1
X

≤ |fi (x) − fi (y)|
i=1
X
k X

= |fi (x) − fi (y)| + |fi (x) − fi (y)|
i=1 i=k+1

ϵ X

2
<k + ( )i
2k i=k+1 3
ϵ ϵ
< +
2 2
= ϵ,

es decir, F es continua en cada x ∈ X. Para ver que F toma valores en [−1, 1], note
que para cada x ∈ X

X
∞ X

1 X 2 i−1

|F (x)| = | fi (x)| ≤ |fi (x)| ≤ ( ) = 1.
i=1 i=1
3 i=1 3

El siguiente diagrama resume las implicaciones entre los axiomas de separación.

TO t C / T3,5 / T3
CC | >
CC |||
CC ||
C! ||
Tn Tr / T2 / T1 / T0


T4 .

Ejercicios

Ejercicio 5.1. Pruebe que un espacio X es un espacio T0 si y solo si dados dos


puntos distintos x, y ∈ X, existe un abierto U en X tal que U ∩ {x, y} tiene un solo
punto.

101
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Ejercicio 5.2. Sea {τi }i∈I una familia de topologías


V en un conjunto X 6= ∅, tal que
(X, τi ) es T1 para cada i ∈ I. Pruebe que (X, i∈I τi ) es T1 .
Ejercicio 5.3. Sea ∼ como en el Ejercicio 3.20. Pruebe que X/ ∼ es un espacio T0 ,
que satisface la siguiente propiedad universal: Dada una función continua f : X −→
Y , siendo Y un espacio T0 , es posible hallar una función continua g : X/ ∼−→ Y , tal
que g ◦ π = f 5 .
Ejercicio 5.4. Sean Y un espacio T1 y X un espacio dotado de la topología de los
cofinitos. Pruebe que cualquier función inyectiva f : Y −→ X es continua.
Ejercicio 5.5. Pruebe que todo espacio T1 y finito es discreto.
Ejercicio 5.6. Haga una prueba directa a partir de la definición de espacio T0 , de la
Proposición 5.1.5.
Ejercicio
T 5.7. Pruebe que un espacio X es T1 si y solo si para cada x ∈ X, tenemos
que Vx ∈Bx Vx = {x}, siendo Bx una base local en x.
Ejercicio 5.8. Demuestre la Proposición 5.5.1.
Ejercicio 5.9. Pruebe lo dicho en los ejemplos 5.7.2 y 5.7.3.
Ejercicio 5.10. Sea f : X −→ Y un función continua. Pruebe que si X es T3 (T3,5 )
entonces (X, τ f ) es T3 (T3,5 ).
Ejercicio 5.11. Pruebe la Proposición 5.2.5.
Ejercicio 5.12. Pruebe la Proposición 5.3.7.
Ejercicio 5.13. Sea (X, ≤) un conjunto ordenado. Para cada x ∈ X se L(x) = {y ∈
X : y ≥ x}. Pruebe que {L(x)}x∈X constituyen una base para una topología T0
en X, en la que la intersección arbitraria de abiertos es abierto (A esta topología
le llamaremos topología izquierda inducida por ≤). Recíprocamente, si (X, τ ) es un
espacio T0 , en la que la intersección arbitraria de abiertos es abiertos, entonces existe
una relación de orden ≤, tal que la topología izquierda inducida por ≤ coincide con
τ (tomado de [4]).
Ejercicio 5.14. Un espacio X se llama Urysonh o Tu , si dados dos puntos x, y en
X, distintos, existen vecindades Vx y Vy de x e y, respectivamente, tales Vx ∩ Vy = ∅.
Obviamente ser Urysohn implica ser T2 . Demuestre que en la clase de los espacios
casi regulares, ser T2 implica ser Urysonh.
Ejercicio 5.15. Un espacio X se llama funcionalmente Hausdorff, Tf h o T2,5 , si dados
dos puntos distintos x, y ∈ X, existe una función continua f : X −→ [0, 1] ⊆ Ru , tal
que f (x) 6= f (y). Pruebe que todo espacio funcionalmente Hausdorff es Urysohn
(ver Ejercicio 5.14)(Sugereancia: Use el hecho de que [0, 1] es Urysohn).
5
Dado un espacio X, tenemos que X/ ∼ es el único espacio T0 , salvo homemomorfismos, que
satisface esta propiedad universal y es llamado la T0 ­identificación de X.

102
5.7. ESPACIOS T4 Y NORMALES

Ejercicio 5.16. Demuestre lo enunciado en los ejemplos 5.4.1 y 5.4.2.


Ejercicio 5.17. Demuestre que un espacio es T3 si y solo si es casi regular y semi­
rregular.
Ejercicio 5.18. Complete la prueba de la Proposición 5.3.2.
Ejercicio 5.19. Un espacio X se llama simétrico si para cada x, y ∈ X, se cumple
que y ∈ {x} implica que x ∈ {y}. Pruebe que todo espacio T3 es simétrico.
Ejercicio 5.20. Pruebe que un espacio simétrico, la propiedad T0 implica la propie­
dad T1 . Use el Ejercicio 5.19 para deducir que un espacio T3 y T0 es regular.
Ejercicio 5.21. Una clase C de espacios topológicos, se llama cerrada por super­
topologías si (X, τ ) ∈ C y ρ es una topología más fina que τ, entonces (X, ρ) ∈ C.
Pruebe que la clase de los espacios Ti es cerrada por supertopologías, para cada
i ∈ {0, 1, 2, f h, u}. Pruebe mediante un ejemplo que la clase de los espacios T3 no
es cerrada por supertopologías.
Ejercicio 5.22. Complete la prueba de la Proposición 5.3.5.
Ejercicio 5.23. Pruebe que la propiedad Ti es una propiedad topológica par cada
i ∈ {1, 2, 3, 4, 3,5, f h, u, n, t}.
Ejercicio 5.24. Demuestre la Proposición 5.1.2.
L
Ejercicio 5.25. Sea {Xi }i∈I una familia de espacios, pruebe que i∈I Xi es Tk si y
solo si cada Xi es Tk , k ∈ {0, 1, 2, f h, 3, 4, u, 3.5, t, 4, n}.
Ejercicio 5.26. Sean f, g : X −→ Y dos funciones continuas. Si Y es de Hausdorff,
pruebe {x ∈ X : f (x) = g(x)} es cerrado en X.
Ejercicio 5.27. Sean f, g : X −→ Y dos funciones continuas. Si Y es de Hausdorff, y
f (x) = g(x), para cada x en subconjunto denso de X, pruebe que f = g. Sugerencia:
use el Ejercicio 5.26.
Ejercicio 5.28. Sea (X, τ ) un espacio. Pruebe que

A = {ρ ⊆ τ : (X, ρ)es un espacio T3 }

es no vacío. Use
W la Proposición 3.1.5, el Teorema 5.4.1 y la Proposición 5.4.3 para
probar que (X, ρ∈A ρ) es T3 . Deduzca que existe la topología más grande contenida
en τ que hace a X un espacio T3
Ejercicio 5.29. Complete la prueba de la Proposición 5.4.3.
Ejercicio 5.30. Sean X un espacio y B una base para X. Pruebe que X es T3 si y
solo si dado U ∈ B y x ∈ U , existe V ∈ Vx , tal que V ⊆ U .
Ejercicio 5.31. Sea f : X −→ Y una función continua. Pruebe que si Y es T3 , (X, τ f )
es T3 .

103
CAPÍTULO 5. AXIOMAS DE SEPARACIÓN

Ejercicio 5.32. Pruebe que Rn dotado de la topología de Zarisky (ver Ejercicio 1.55)
es T1 pero no es T2 .
Ejercicio 5.33. Sean X un espacio y R una relación de equivalencia en X. Sean X/R
el respectivo espacio cociente y π : X −→ X/R la respectiva aplicación cociente.
Pruebe que si X/R es T2 , entonces R es cerrada en X × X. Pruebe que el recíproco
se cumple si π es abierta.
Ejercicio 5.34. Sean X un espacio y R una relación de equivalencia en X, Sean X/R
el respectivo espacio cociente y π : X −→ X/R la respectiva aplicación cociente.
Pruebe que X/R es T1 si y solo si cada clase de equivalencia en X es cerrada en
X.
Ejercicio 5.35. Sea f : X −→ Y una función continua, donde X es dotado de la
topología punto excluido τp (o punto incluido) y Y es un espacio T1 . Pruebe que
f (x) = f (p), para cada x ∈ X.
Ejercicio 5.36. Sean {fi : X −→ Xi }i∈I una familia de funciones, donde {Xi }i∈I es
una familia de espacios topológicos. Pruebe que (X, τ {fi }i∈I ) es T2 si y solo si cada
Xi , con k ∈ I, es T2 y la familia de funciones {fi }i∈I separa puntos; es decir, dados
x, y ∈ X, con x 6= y, existe k ∈ I, tal que fk (x) 6= fk (y).
Ejercicio 5.37. Pruebe que un espacio X es Tt si es T3,5 y la familia {f : X −→ I :
f es continua} separa puntos (ver Ejercicio 5.36).
Ejercicio 5.38. Sean X un espacio Hausdorff y f : X −→ X una función continua.
f f
Sea EX el conjunto de todos los puntos fijos de f . Pruebe que EX es cerrado en
X (sugerencia: Considere la función g : X −→ X × X definida por g(x) = (f (x), x).
Note que g es continua y que g −1 (∆X) = EX f
).
Ejercicio 5.39. Sea f : Dom(f ) ⊆ X −→ Y una función, siendo X e Y espacios.
Supongamos que x0 ∈ (Dom(f ))a . Pruebe que si Y es T2 , entonces el límite de f
cuando x tiende a x0 es único (ver Ejercicio 2.40).

104
Capítulo 6
Compacidad

En cualquier curso de cálculo siempre son estudiados los dos siguientes resultados
clásicos:
Teorema de la continuidad uniforme: Si f : [a, b] −→ Ru es una función continua, en­
tonces dado ϵ > 0 existe δ > 0 tal que |x − y| < δ implica que |f (x) − f (y)| < ϵ. Y
el Teorema del valor máximo (Ejercicio 6.45). Estos resultados están muy ligados a
una propiedad topológica que tienen los intervalos cerrados: la compacidad. En este
capítulo presentamos esta propiedad para espacios más generales.

El hecho de que un espacio sea compacto, de manera intuitiva nos dice que no
es un espacio “muy grande”, ya que los cubrimientos abiertos pueden ser reducidos
a cubrimientos “muy pequeños”. Aquí lo de grande tiene poco que ver con la cardina­
lidad, a pesar de que los conjuntos finitos son siempre compactos. Lo que queremos
significar es que en un espacio compacto sus puntos están tan “unidos” que si es
cubierto por una cantidad cualquiera de abiertos, es posible prescindir de casi todos,
de modo que exista una cantidad finita de ellos que lo pueda seguir cubriendo.

El concepto de compacidad inicia con el Teorema de Borel en el año 1894, el cual pro­
bó que cada cubrimiento abierto contable de un intervalo cerrado admite un subcubri­
miento finito (lo que conocemos hoy como contablemente compacto). Este resultado
fue generalizado por Lebesgue, quien probó que esto se cumple para cualquier cu­
brimiento abierto. El concepto de espacio topológico compacto fue introducido por
Vietoris en 1921 pero fueron Kuratowsky y Sierpinsky quienes probaron la equiva­
lencia de algunas propiedades topológicas con la noción de Borel­Lebesgue ([6]).
El concepto de compacidad entendido como aquellos que satisfacen el Teorema de
Borel, se extendió a espacios métricos y luego a espacios más generales, dándose
cuenta que algunas propiedades eran equivalentes en espacios métricos. El proble­
ma de tomar la compacidad en el sentido de Borel, es que esta propiedad no se
porta bien al hacer algunas operaciones con espacios topológicos, por ejemplo to­
mar productos de Tychonoff, lo que no sucede con el concepto de compacidad que
se ha optado en la literatura más reciente y daremos en este capítulo.

105
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

Sección 6.1

Caracterizaciones de la compacidad y propiedades

En esta sección, principalmente, damos varias caracterizaciones de la compacidad


y vemos cómo es su comportamiento al tomar subespacios y el hecho de que se
preserva bajo la continuidad. En 1906 M. Fréchet (1878­1973) da la siguiente defini­
ción de compacidad: un espacio es compacto si cada conjunto infinito tiene un punto
de acumulación. Esta noción es equivalente a la de la compacidad para algunos
espacios métricos, pero no para espacios en general.

6.1.1. Algunas propiedades de los espacios compactos

Definición 6.1.1
Sean X un espacio topológico y A ⊆ X. Un cubrimiento S de A en X, es una
familia {Ui }i∈I de subconjuntos de X, tal que A ⊆ i∈I Ui . Si además Ui es
abierto en X para cada i ∈ I, decimos que {Ui }i∈I es un cubrimiento abierto
de A en X, o simplemente cubrimiento abierto de A, cuando no haya peligro
de confusión. Si en adición I es numerable, decimos
S que {Ui }i∈I es un cubri­
miento abierto numerable. Si J ⊆ I y A ⊆ i∈J Ui , decimos que {Ui }i∈J es
un subcubrimiento de {Ui }i∈I . Si J es finito (numerable) a {Ui }i∈J le llamamos
subcubrimiento finito (numerable).
A se llama compacto en X si cada cubrimiento abierto de A en X tiene un
subcubrimiento finito. Diremos X es compacto en lugar de X es compacto en
X.

Algunos autores, como en [4], exigen en la definición de compacidad que el espacio


sea Hausdorff, aquí no impondremos este axioma de separación.

Un subconjunto de un espacio X es compacto si es compacto en sí mismo visto


como un subespacio, esto lo dice la siguiente proposición, cuya prueba es dejada
como ejercicio al lector.

Proposición 6.1.1

Sea A un subconjunto de un espacio (X, τ ). Entonces A es compacto en X si


y solo si (A, τA ) es compacto.

Ejemplo 6.1.1

En un espacio discreto los únicos subconjuntos compactos son los finitos.

106
6.1. CARACTERIZACIONES DE LA COMPACIDAD Y PROPIEDADES

Ejemplo 6.1.2

En R→ y R[ (Ver Ejemplo 1.3.2) cada conjunto de la forma [a, ∞) es compacto,


pero R no es compacto ni en R→ ni en R[ .

Ejemplo 6.1.3

Sean X un conjunto no vacío y p ∈ X. Cualquier subconjunto de X que con­


tenga p es compacto en (X, τ p ).

Ejemplo 6.1.4
En un espacio con la topología punto incluido los únicos subconjuntos com­
pactos son los finitos.

Ejemplo 6.1.5

En un espacio cualquiera todos los conjuntos finitos son compactos.

Ejemplo 6.1.6

Cada espacio indiscreto es compacto.

La siguiente proposición nos dice que la compacidad se hereda a subespacios ce­


rrados.

Proposición 6.1.2
Si A es cerrado en un espacio X y X es compacto, entonces A es compacto.

Demostración.
S Sea {Ui }i∈I un cubrimiento abierto de A. Luego X = A ∪ (X \ A) ⊆
( i∈I Ui ) ∪ (X \ A). Como X \ A es abierto tenemos que {Ui }i∈I ∪ (X \ A) es un
cubrimiento abierto para X, como X es compacto, existe un subcubrimiento finito
digamos X ⊆ Ui1 ∪ Ui2 ∪ . . . ∪ Uik ∪ (X \ A) (podemos agregar a X \ A sin perder
generalidad), donde ij ∈ I para cada i = 1, 2, . . . , k. Luego A ⊆ Ui1 ∪ Ui2 ∪ . . . ∪ Uik ,
por tanto A es compacto.

La Proposición 6.1.2 garantiza que la propiedad de ser compacto se hereda a sub­


conjuntos cerrados, el siguiente ejemplo nos indica que el ser cerrado en la hipótesis
es necesaria en la prueba.

107
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

Ejemplo 6.1.7

Sean X = (X, τ p ) (la topología punto excluido), siendo X un conjunto infinito,


y A = X \ {p}. Se puede ver que A no es cerrado, note que {{a} : a ∈ A} es
un cubrimiento abierto para A que no tiene subcubrimiento finito. Luego A no
es compacto, pero X sí lo es (ver Ejemplo 6.1.3).

El recíproco de la Proposición 6.1.2 no siempre se cumple. Por ejemplo sean X =


(X, τ p ) y A = {x}, siendo x un punto de X. Según el Ejemplo 6.1.5 A es compacto y
por el Ejemplo 6.1.3 X es compacto pero A no es cerrado. Sin embargo, en un es­
pacio T2 todos los compactos son cerrados, como lo indica la siguiente proposición.

Proposición 6.1.3

Sean X un espacio T2 y A ⊆ X. Si A es compacto y x ∈ X \ A, existen Vx ∈ Vx


y VA ∈ VA , tales que Vx ∩ VA = ∅. En particular, A es cerrado.

Demostración. Dado a ∈ A existen vecindades abiertas Va ∈ Va y Vxa ∈ Vx , tales


que Vx ∩ Va = ∅. Como {Va }a∈A constituye un cubrimiento Sn abierto para T
A y A es
compacto,
Sn existen a ,
1 2a , . . . , a n ∈ A , tales que A ⊆ V
i=1 ai . Tome V x = n ai
i=1 Vx y
VA = i=1 Vai . Se puede ver que Vx ∩ VA = ∅, con Vx ∈ Vx y VA ∈ VA .

Los siguientes corolarios nos indican que en los espacios compactos el axioma de
separación T2 implica todos los demás axiomas de separación.

Corolario 6.1.1
Cada espacio compacto y T2 es regular.

Demostración. Sea X un espacio compacto y T2 . Veamos que es regular, para ello


basta ver que es T3 . En efecto, sean A cerrado en X y x ∈ X tal que x ∈ / A. Por
la Proposición 6.1.2, A es compacto y por la Proposición 6.1.3, existen Vx ∈ Vx y
VA ∈ VA , tales que Vx ∩ VA = ∅, luego X es T3 .

Corolario 6.1.2
Todo espacio compacto y T2 es normal.

Demostración. Sea X un espacio compacto y T2 y sean A y B cerrados disyuntos


en X. Por el Corolario 6.1.1, dado a ∈ A existen vecindades abiertas y disyuntas,
Va ∈ Va y VBa ∈ VA . Como {Va }a∈A es un cubrimiento abierto para A y A es compacto,

108
6.1. CARACTERIZACIONES DE LA COMPACIDAD Y PROPIEDADES

Sn Tn
existen a1 , a2 , . . . , an ∈ A , tales que A ⊆
S i=1 Vai . Tome VB = i=1 VBai y VA =
i=1 Vai . Se puede ver que VB ∩ VA = ∅.
n

Como se puede deducir de la siguiente proposición, la compacidad es una propiedad


topológica.

Proposición 6.1.4
Sea f : X −→ Y una función continua. Entonces si A es compacto en X,
tenemos que f (A) es compacto en Y.

Demostración. Sea {Ui }i∈I un cubrimiento abierto de f (A) en Y . Como S {f −1 (Ui )}i∈I
es un cubrimiento abierto de A en X, existen i1 , . . . , ik ∈ I, tales que A ⊆ kj=1 f −1 (Uij ).
S S
Por tanto f (A) ⊆ kj=1 f (f −1 (Uij )) ⊆ kj=1 Uij . Es decir, f (A) es compacto en Y.

Corolario 6.1.3
Sea f : X −→ Y una biyección continua. Si X es compacto y Y es T2 entonces
f es un homeomorfismo.

Demostración. Solo probaremos que f es cerrada. En efecto, si B es cerrado en X,


por la Proposición 6.1.2, tenemos que B es compacto, luego por Proposición 6.1.4,
f (B) es compacto en Y, como Y es T2 por la Proposición 6.1.3, f (B) es cerrado,
completando la prueba.

6.1.2. Caracterizaciones de la compacidad


Empezamos caracterizando la compacidad vía cerrados.
Definición 6.1.2
Sea F = {Ai }i∈I una familia de subconjuntos de un conjunto X. Decimos que
F tiene la propiedad
Tde la intersección finita, si para cada subconjunto finito J
de I, tenemos que i∈J Ai 6= ∅.

Proposición 6.1.5
Un espacio X es compacto si y solo si cualquier familia de subconjuntos cerra­
dos de X con la propiedad de la intersección finita tiene intersección no vacía.

Demostración. Supongamos que X es compacto y sea F = {Ai }i∈I , una familia de


subconjuntos cerrados en X con la propiedad de la intersección finita. Para llegar

109
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

T S
a una contradicción supongamos que i∈I Ai = ∅. Luego X = i∈I X \ Ai . Como
X \ Ai es abierto
S para cada i ∈ I y XTes compacto, podemos hallar J ⊆ I, finito,
tal que X = i∈J X \ Ai . De aquí que i∈J Ai = ∅, contradiciendo el hecho de que
F tiene la propiedad de la intersección finita. Para el recíproco supongamos que X
no es compacto, luego existe un cubrimiento abierto, digamos {Ui }i∈I que no S admite
un subcubrimiento
T finito, por tanto, para cada J ⊆ I, finito, tenemos que i∈J Ui 6=
X, luego i∈J X \ Ai 6= ∅. Es decir, {X \ Ui }i∈I es una familia de cerrados
S con la
propiedad
T de la intersección finita, sin embargo, del hecho de X = U
i∈I i , vemos
que i∈I (X \ Ui ) = ∅, lo que es una contradicción, luego X debe ser compacto.

Probemos ahora una caracterización de la compacidad vía filtros.

Proposición 6.1.6
Sea X un espacio, entonces, X es compacto si y solo si cada filtro en X tiene
un punto de acumulación en X.

Demostración. Sea F T un filtro en X. Como para cada F ∈ F, F ⊆ F , luego F ∈ F,


para cada F ∈ F, así ni=1 Fi 6= ∅, para cada n ∈ N y {Fi }ni=1 ⊆ F. Es decir, {F }F ∈F
es una familia de conjuntos cerrados en X con la propiedad de la intersección finita.
Como X es compacto, la Proposición 6.1.5 nos dice que existe x ∈ X, tal que x ∈
T
F ∈F F , luego x ∈ F para cada F ∈ F, es decir, x es un punto de acumulación de
F. Para el recíproco sea F una familia T de conjuntos cerrados con la propiedad de la
intersección finita, probaremos que A∈F A 6= ∅. Sea B el conjunto cuyos elementos
son intersecciones finitas de elementos de F. Se puede probar que B es una base
de filtro (¡pruébelo!), por hipótesis hBi tiene un punto
T de acumulación en X, digamos
x. Luego x ∈ A = A, para cada A ∈ F , así x ∈ A∈F A 6= ∅.

Proposición 6.1.7
Sea X un espacio, entonces X es compacto si y solo si cada ultrafiltro en X
converge en X.

Demostración. Supongamos que X es compacto y sea F un ultrafiltro en X, por


Proposición 6.1.6, F tiene un punto de acumulación, digamos x. Según el Teorema
4.1.3, F → x. Para el recíproco, si usamos la Proposición 6.1.6, basta probar que
cada filtro en X tiene un punto de acumulación en X. En efecto sea F un filtro en X,
por Lema 4.1.1 existe un ultrafiltro en X, digamos G, que contiene a F. Por hipótesis
existe x ∈ X tal que G → x, por Proposición 4.1.2, x ∈ F para cada F ∈ G, en
particular x ∈ F para cada F ∈ F, usando una vez más la Proposición 4.1.2 vemos
que x es un punto de acumulación de F.

110
6.1. CARACTERIZACIONES DE LA COMPACIDAD Y PROPIEDADES

Definición 6.1.3
Sean X un espacio, (xα )i∈I una súper sucesión en X y x ∈ X. Decimos que x
es un punto de acumulación de (xα )α∈I , si dada Vx ∈ Vx y σ0 ∈ I, existe α ⩾ σ0
tal que xα ∈ Vx .

Ejemplo 6.1.8

De la definición se tiene que si xα → x, entonces x es un punto de acumula­


ción de (xα )α∈I , pero el recíproco no siempre se da. En efecto consideremos
al conjunto X con la topología punto incluido (ver Ejemplo 1.1.1) y sea x ∈ X.
Considere la siguiente sucesión en X: x, p, x, p, x, p, x, p . . .. Se puede probar
que p es un punto de acumulación de esta sucesión, sin embargo, esta suce­
sión no converge a p.

Ahora daremos una condición necesaria y suficiente para que un espacio se com­
pacto, en términos de las súper sucesiones.

Proposición 6.1.8
Sea X un espacio. Entonces X es compacto si y solo si cada supér sucesión
en X tiene un punto de acumulación.

Demostración. Supongamos que X es compacto y sea (xα )α∈I una súper sucesión
en X y F el filtro asociado a (xα )α∈I (ver Proposición 4.3.3). Por Proposición 6.1.7,
F tiene un punto de acumulación en X, digamos x. Sean Vx ∈ Vx y σ0 ∈ I, dado
que F = {xα : α ⩾ σ0 } ∈ F, tenemos que F ∩ Vx 6= ∅, así que existe α ⩾ σ0 tal que
xα ∈ Vx , esto prueba que x es un punto de acumulación de (xα )α∈I . Para el recíproco
usaremos la Proposición 6.1.6 y probaremos que cada filtro en X tiene un punto de
acumulación en X. En efecto, sean F un filtro en X y (xF )F ∈F una súper sucesión
asociada a F. Por hipótesis (xF )F ∈F tiene un punto de acumulación en X, digamos
x. Sea Vx y F ∈ F, por definición de punto de acumulación existe G ⩾ F , tal que
xG ∈ Vx , pero como G ⊆ F , entonces xG ∈ F ∩ Vx . Luego Vx ∩ F 6= ∅, así x es un
punto de acumulación de F.

Todas las caracterizaciones de la compacidad, obtenidas en esta sección, son exhi­


bidas en el siguiente teorema. En los espacios métricos, la compacidad tiene com­
portamientos diferentes a los espacios en general, pero este tópico no será abordado
aquí. Para esto, el lector puede recurrir a [9].

111
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

Teorema 6.1.1
Sea X un espacio, entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
i) X es compacto.
ii) Cada familia de cerrados en X con la propiedad de la intersección finita,
tiene intersección no vacía.
iii) Cada filtro en X tiene un punto de acumulación.
iv) Cada ultrafiltro en X converge.
v) Cada súper sucesión en X tiene un punto de acumulación.

Sección 6.2

Teorema de Tychonoff

El siguiente teorema, conocido como el Teorema de Tychonoff, prueba que la com­


pacidad es una propiedad productiva. Hemos decidido asignarle una sección parti­
cular a este trascendente teorema por su importancia histórica y como ejemplo de
demostración rigurosa en matemática. Fue el Teorema de Tychonoff el que permitió
establecer la definición de compacidad que tenemos hoy en día. Es posible probar
que el Teorema de Tychonoff es equivalente a Lema de Zorn, aquí solo hemos pro­
bado que el Lema de Zorn implica el Teorema de Tychonoff.

Teorema 6.2.1
Q
Un producto de espacios, X = i∈I Xi , es compacto si y solo si cada Xi es
compacto.

Demostración. Supongamos que X es compacto, luego por la Proposición 6.1.4, pa­


ra cada k ∈ I tenemos que pk (X) = Xk es compacto. Para el recíproco, supongamos
que cada Xk es compacto y sea F un ultrafiltro en X. Como las proyecciones son
sobreyectivas, Por Lema 4.1.2 tenemos que pk (F) es un ultrafiltro en Xk , para cada
k ∈ I. Por la Proposición 6.1.7, existe xk ∈ Xk tal que pk (F) → xk . Si x = (xk )k∈I ,
por el Ejercicio 4.3, F → x. Hemos probado que cada ultrafiltro en X converge en
X, por Proposición 6.1.7 X es compacto, lo que completa la prueba.

Sección 6.3

Compacidad local

Es sabido que Ru no es compacto, puesto que {(n, ∞)}n∈Z es un cubrimiento abierto


que no admite subcubrimiento finito. Sin embargo, si x ∈ Ru , podemos encontrar
a, b ∈ R, con a < b tales que x ∈ (a, b), luego [a, b] es una vecindad compacta en

112
6.3. COMPACIDAD LOCAL

Ru de x, como veremos en el Teorema 6.4.1. Es decir, cada punto de Ru tiene una


vecindad compacta. Esta propiedad es lo que definiremos como compacidad local 1 .
Esta propiedad trae consigo algunas otras, por ejemplo, ser Tychonoff.

Definición 6.3.1
Un espacio X es localmente compacto si cada punto de X tiene una vecindad
compacta.

Ejemplo 6.3.1

Cada espacio compacto es localmente compacto.

Ejemplo 6.3.2

Cada espacio discreto es un espacio localmente compacto, en particular, se­


gún el Ejemplo 6.1.1, cada espacio discreto infinito es localmente compacto y
no compacto.

Ejemplo 6.3.3

Cada conjunto no vacío dotado de la topología punto incluido, es un espacio


localmente compacto.

Ejemplo 6.3.4

Según el Ejemplo 6.1.2, R[ es localmente compacto.

La siguiente Proposición prueba que cada espacio localmente compacto y Haus­


dorff es T3 y por tanto regular. Además prueba que un espacio localmente compacto
y Hausdorff tiene una base local de vecindades compactas, en cada uno de sus
puntos. Es posible probar que cada espacio Hausdorff y localmente compacto es
Tychonoff, una prueba aparece en la Proposición 7.22 de [2], la cual presentamos
como un ejercicio (Ejercicio 6.17).

Teorema 6.3.1
Sea X un espacio de Hausdorff. Entonces X es localmente compacto si y solo
si para cada x ∈ X, se cumple que: Dada una vecindad abierta Ux de x, existe
una vecindad abierta Vx ∈ Vx , tal que Vx es compacta y Vx ⊆ Vx ⊆ Ux .

Demostración. Supongamos que X es localmente compacto y T2 y sea x ∈ X. Por


1
Introducida por Alexandroff en 1923.

113
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

hipótesis podemos considerar una vecindad compacta de x, digamos W. Sea U una


vecindad de x. Sea H = IntX (W ∩ U ) ⊆ W. Como W es compacto y X es T2 , la
Proposición 6.1.3 nos dice que W es cerrado, luego H ⊆ W = W. Como W es com­
pacto y Hausdorff, del Corolario 6.1.1 tenemos que W es regular. Por la Proposición
5.4.1, como H es abierto en W, podemos hallar una vecindad Vx , de x, en W, tal que
ClW (Vx ) ⊆ H ⊆ U. Por la topología de subespacio, Vx = W ∩ C, siendo C una vecin­
dad de x en X, como C y W son vecindades en X de x, así mismo es Vx . Además,
por el Ejercicio 2.17, ClW (Vx ) = W ∩ Vx . Pero Vx ⊆ W = W, así que W ∩ Vx = Vx ,
por tanto Vx ⊆ U. Esto completa la prueba.

El Teorema 6.3.1 nos dice que un espacio Hausdorff es localmente compacto si y


solo si cada uno de sus puntos tiene una base local formada por vecindades com­
pactas.

La imagen continua de un espacio localmente compacto no necesariamente es local­


mente compacto, pero sí ocurre cuando además de continua la aplicación es abierta.

Proposición 6.3.1
Sea f : X −→ Y una función continua, abierta y sobreyectiva. Entonces si X
es localmente compacto, Y es localmente compacto.

Demostración. Ejercicio al lector.

Infortunadamente la compacidad local no se comporta tan bien frente a la topología


producto como la compacidad y no tenemos un resultado tan fuerte como el Teorema
de Tychonoff. El siguiente Teorema caracteriza la compacidad local del producto.

Teorema 6.3.2
Q
Sea {Xi } una familia de espacios T2 . Entonces X = i∈I Xi es localmente
compacto si y solo si cada espacio Xi con i ∈ I, es localmente compacto y
salvo una cantidad finita, todos los Xi son compactos.

Demostración. Supongamos que X es localmente compacto. Como cada proyec­


ción pk : X −→ Xk , es abierta y continua, la Proposición 6.3.1 garantiza que cada
Xk es localmente compacto. Ahora, sea x un punto de X, como X es localmen­
te compacto y T2 , el Teorema 6.3.1 nos dice que existe una vecindad en X de
x, digamos Wx , tal que Wx es compacta en X. Por la topología producto de X,
existen i1 , i2 , . . . , in ∈ I y para cada
Q k = 1, 2, , n un Vik abierto en Xik , tales que
x ∈ Ux = Vi1 × Vi2 × . . . × Vin × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi ⊆ Wx . Ahora Ux es cerrado en
Wx , la cual es compacta, la Proposición 6.1.2 garantiza que Ux es una vecindad

114
6.4. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA COMPACIDAD EN RN

Q
compacta de x. Pero Ux = Vi1 × Vi2 × . . . × Vin × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi , por el Teore­
ma de Tychonoff, todos los Xi son compacto, salvo Xi1 , Xi2 , . . . , Xin , completando
la primera parte de la prueba. Para el recíproco, supongamos que todos los Xi son
compactos, salvo Xi1 , Xi2 , . . . , Xin , pero que todos los Xi son localmente compac­
tos. Sea x = (xi )i∈I ∈ X. Como Xik es localmente compacto para k = 1, 2, .., n, sea
Vik una vecindad compacta de xik , k = 1, 2, . . . , n. Por el Teorema deQ Tychonoff y la
definición de topología producto tenemos que Vi1 × Vi2 × . . . × Vin × i∈I,i̸=i1 ,i2 ,...,in Xi
es una vecindad compacta en X de x, luego X es localmente compacto.

Sección 6.4

Una caracterización de la compacidad en Rn

En esta sección describimos los compactos en los espacios euclideos de dimensión


finita, para ello usamos dos conceptos: cerrado y acotado. El primero se puede ob­
tener en cualquier espacio topológico, pero el segundo es propio de los espacios
métricos.
Definición 6.4.1
Sea (X, d) un espacio métrico. Un subconjunto A de X se llama acotado en X
(o simplemente acotado cuando no haya peligro de confusión) si existen x ∈ X
y un r ∈ R+ , tal que A ⊆ Bd (x, r).

La definición lo que nos indica es que, un conjunto es acotado si está contenido en


una bola abierta. Ru es un espacio metrizable con la métrica dada por el valor abso­
luto (ver Ejemplo 1.4.7) en el que cada intervalo [a, b], [a, b), (a, b] y (a, b) es acotado,
pero Ru no lo es. Si d es la métrica del valor absoluto, entonces τd coincide con la
topología usual de R, además la métrica d∗ = 1+d 1
induce la misma topología que d
(ver Ejercicio 1.51), luego la función idéntica iR : Ru −→ (R, τd∗ ) es un homeomorfis­
mo. Como 0 ≤ d∗ ≤ 1, entonces R ⊆ Bd∗ (x, 2), para cualquier x ∈ R, es decir, R es
acotado en (R, τd∗ ) pero no lo es en Ru . Esto prueba que “ser acotado” no es una
propiedad topológica.

Proposición 6.4.1

Sean (X, d) un espacio métrico, A ⊆ X y a ∈ X. Si A es acotado, existe r ∈ R+ ,


tal que A ⊆ Bd (a, r).

Demostración. Si A es acotado, existe x ∈ X y s > 0, s ∈ R, tal que A ⊆ Bd (x, s).


Sea r = s + d(x, a). Si y ∈ A, entonces d(a, y) ≤ d(a, x) + d(x, y) < d(x, a) + s = r.
Por tanto y ∈ Bd (a, r), esto prueba que A ⊆ Bd (a, r).

115
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

La Proposición anterior nos dice que si un conjunto es acotado, podemos definir el


centro de la bola abierta que lo contiene, en Rnu , tomaremos las bolas con centro en
0. De aquí obtenemos el siguiente corolario.
Corolario 6.4.1
En Rnu , un conjunto A es acotado si y solo si existe M ∈ R+ , tal que ||x|| ≤ M
para todo x ∈ A.

Proposición 6.4.2
Cada subconjunto compacto en un espacio métrico es acotado.

Demostración. Supongamos que A es compacto en un espacio métrico (X, d) y fi­


jemos x ∈ X. Como {Bd (x, n)}n∈N es un cubrimiento abierto Sk para A (pruébelo), por
ser A compacto, existen n1 , n2 , . . . , nk ∈ N, tales que A ⊆ i=1 Bd (x, ni ). Si tomamos
n = máx{n1 , n2 , . . . , nk }, tenemos que A ⊆ Bd (x, n), esto prueba que A es acota­
do.

Dado que todo espacio métrico es T2 (Corolario 5.7.2), entonces la Proposición 6.1.3
y la Proposición 6.4.2 nos llevan al siguiente Corolario.
Corolario 6.4.2
Cada subconjunto compacto en un espacio métrico es cerrado y acotado.

Los intervalos cerrados y acotados en Ru son compactos, como lo expresa el si­


guiente teorema, conocido como el Teorema de Heine­Borel 2 .
Teorema 6.4.1
El intervalo [a, b] ⊆ Ru es compacto.

Demostración. Sea {Ui }i∈I un cubrimiento abierto para [a, b]. Consideremos el si­
guiente conjunto

A = {x ∈ [a, b] : [a, x] admite un subcubrimiento finito}.

Existe i ∈ I tal que a ∈ Ui . Por la topología de Ru podemos encontrar r > 0 tal que
(a − r, a + r) ⊆ Ui . Tomemos x0 , tal que a < x0 < mín{a + r, b}. Entonces [a, x0 ] ⊆ Ui ,
luego x0 ∈ A y A 6= ∅. Como A es acotado superiormente por b, entonces A tiene sup,
digamos m = sup A. Observe que a < m ya que a < x0 y x0 ∈ A. Veamos que m = b.
2
Introducido en 1872 por el alemán H. Heine (1821­1881) y modificado en 1894 por el francés F.
Borel (1871­1956).

116
6.4. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA COMPACIDAD EN RN

Claramente m ≤ b, si m < b, entonces m ∈ (a, b), luego existe V ∈ {Ui }i∈I , tal que
m ∈ V . Pero V y (a, b) son abiertos en Ru y m ∈ (a, b)∩V , por tanto existe ϵ > 0 tal que
[m−ϵ, m+ϵ] ⊆ V ∩(a, b) ⊆ V . Pero m−ϵ no puede ser cota superior para A, por tanto
existe t ∈ AStal que t ≥ m − ϵ. Como t ∈ A, existen Ui1 , Ui2 , . . . , Uin S
∈ {Ui }i∈I , tales
que [a, t] ⊆ k=1 Uik . Si t ≥ m + ϵ, tenemos que [a, m + ϵ] ⊆ [a, t] ⊆ nk=1SUik ∪ V . Si
n

t < m+ϵ, tenemos que [a, m+ϵ] = [a, t]∪[t, m+ϵ] ⊆ [a, t]∪[m−ϵ, m+ϵ] ⊆ nk=1 Uik ∪V.
Esto probaría que m + ϵ ∈ A, por lo S cual m + ϵ ≤ m y esto es una contradicción, de
donde m = b. Dado
Sn que [a, m + ϵ] ⊆ k=1 Uik ∪ V , entonces, como [a, m] ⊆ [a, m + ϵ],
n

luego [a, m] ⊆ k=1 Uik ∪ V y por tanto b = m ∈ A, esto completa la prueba.

Ejemplo 6.4.1

Por el Corolario 6.4.2 Ru no es compacto, ya que no es acotado, sin embargo,


sí es localmente compacto, ya que para cada x ∈ Ru y r > 0, tenemos que
[x − r, x + r] es una vecindad compacta de x, según el Teorema 6.4.1.

Teorema 6.4.2
En Rn con la topología usual, cada subconjunto cerrado y acotado es compac­
to.

Demostración. Según el Ejemplo 1.4.6 podemos considerar la métrica d3 del Ejem­


plo 1.4.3 para generar la topología usual de Rnu . Sea A un subconjunto cerrado y
acotado de Rnu , luego existe x = (a1 , a2 , . . . an ) ∈ Rn y r > 0 tal que A ⊆ Bd3 (x, r) =
(a1 −r, a1 +r)×(a2 −r, a2 +r)×. . .×(an −r, an +r). Dado que A es cerrado, el Ejercicio
3.16 nos dice que A = A ⊆ Bd3 (x, r) = [a1 −r, a1 +r]×[a2 −r, a2 +r]×. . .×[an −r, an +r].
Según el Teorema de Tychonoff y el Teorema de Heine­Borel, este último conjunto
es compacto, por tanto A es un cerrado en un compacto, según la Proposición 6.1.2,
A es compacto.

Siguiendo el Corolario 6.4.2 y el Teorema 6.4.2 tenemos el siguiente resultado.

Corolario 6.4.3
En Rn con la topología usual, un conjunto es compacto si y solo si es cerrado
y acotado.

Al iniciar este capítulo habíamos dicho que los espacios compactos no son muy gran­
des (en algún sentido) y ahora tenemos muchos más argumentos para sustentarlo,
puesto que algunas propiedades de los conjuntos finitos son satisfechas por los con­
juntos compactos. Por ejemplo, en los espacios discretos el concepto de compacidad
y el de finitud coinciden. Los espacios compactos en espacios métricos son acota­
dos (se pueden meter en una bola) y cerrados, en particular en Ru , tienen elemento

117
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

máximo y elemento mínimo, lo que ocurre con los conjuntos finitos de R. Si el lector
tiene experiencia en teoría de grupos, sabrá que todo semigrupo cancelativo y finito
es un grupo. Si ponemos este resultado meramente algebraico en un contexto topo­
lógico, se puede probar que todo semigrupo topológico cancelativo y compacto es
un grupo (ver [1]). Entonces vemos como la palabra “finito” puede ser cambiada por
“compacto” en algunos resultados.

Algunos otros conceptos relativos a la compacidad como pseudocompacidad, com­


pacidad tenue, σ­compacidad, compacidad contable, compacidad secuencial y la
propiedad de Lindelöff son tratados en los ejercicios de este capítulo. Un buen libro
para estudiar a fondo los espacios pseudocompactos puede ser [5], todos los demás
tópicos pueden ser profundizados en [4]. En los espacios métricos los conceptos de
compacidad tenue, pseudocompacidad, compacidad contable, compacidad secuen­
cial y compacidad son equivalentes, por tanto en los espacios euclidianos Rnu basta
solo considerar la compacidad.

Ejercicios

Ejercicio 6.1. Pruebe la Proposición 6.1.1.

Ejercicio 6.2. Pruebe lo dicho en los ejemplos del 6.1.1 a 6.1.6.

Ejercicio 6.3. Complete los detalles de la prueba de la Proposición 6.4.2.

Ejercicio 6.4. Una función f : X −→ Y, de un conjunto X en un espacio métrico Y,


se llama acotada si f (X) es un subconjunto acotado de Y. Un espacio X se llama
pseudocompacto si toda función continua con valores en Ru es acotada. Pruebe que
todo espacio compacto es pseudocompacto.

Ejercicio 6.5. Pruebe que R dotado de la topología discreta no es pseudocompacto.


Pruebe que Ru no es pseudocompacto.

Ejercicio 6.6. Pruebe que la unión de una cantidad finita de subconjuntos compactos
de un espacio X, es compacta. Dé un ejemplo para un caso infinito en el cual no se
cumpla.

Ejercicio 6.7. Sean (X, τ ) un espacio, ∅ 6= A ⊆ X y B ⊆ A. Pruebe que B es


compacto en (X, τ ) si y solo si B es compacto en (A, τA ).

Ejercicio 6.8. Muestre mediante un ejemplo que la condición de ser Hausdorff en el


Teorema 6.3.1 no puede ser reducida a T1 .

Ejercicio 6.9. Un espacio X se llama tenuemente compacto si cada familia de abier­

118
6.4. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA COMPACIDAD EN RN

tos localmente finita en X (ver Ejercicio 2.18) es finita 3 . Pruebe que la imagen con­
tinua de un espacio tenuemente compacto es tenuemente compacto.
Ejercicio 6.10. Un espacio X se llama un k­espacio si satisface que: A ⊆ X es
cerrado en X si y solo si A ∩ K es cerrado en K para cada K compacto en X.
Pruebe que si f : X −→ Y es cociente sobreyectiva y X es localmente compacto,
entonces Y es un k­espacio.
Ejercicio 6.11. ¿Es la imagen inversa mediante una función continua de un conjunto
compacto, un conjunto compacto?
Ejercicio 6.12. Complete los detalles de la prueba de la Proposición 6.1.6.
Ejercicio 6.13. Pruebe la Proposición 6.3.1.
L
Ejercicio 6.14. Pruebe que una suma de espacios i∈I Xi es compacto si y solo si
I es finito y cada Xi es compacto.
Ejercicio 6.15. Pruebe los detalles del Ejemplo 6.1.8.
Ejercicio 6.16. Pruebe lo dicho en los ejemplos del 6.3.1 a 6.3.4.
Ejercicio 6.17. Sean (X, τ ) un espacio topológico no compacto y ∞ ∈
/ X. Sea
A(X) = X ∪ {∞} y definamos τ ∗ por: U ∈ τ ∗ si
i) ∞ ∈
/ U y U ∈ τ.
ii) ∞ ∈ U y A(X) \ U es cerrado y compacto en X.
a) Pruebe que τ ∗ es una topología en A(X) y que (A(X), τ ∗ ) es compacto (A A(X)
lo llamaremos compactación de Alexandroff o compactación por un punto de
X).
b) Pruebe que X es denso en A(X).
c) Pruebe que si X es T2 y localmente compacto, A(X) es T2 .
d) Use el Corolario 6.1.2, el Ejemplo 5.7.4 y el Corolario 5.6.1 para probar que
todo espacio localmente compacto y T2 es Tychonoff.
Ejercicio 6.18. Sea X un espacio métrico. Una sucesión (xn )n∈N se llama acotada
si el conjunto {xn : n ∈ N} es acotado. Pruebe que cada sucesión convergente en
X es acotada. Use el Ejercicio 4.41 para ver que el recíproco no se cumple.
Ejercicio 6.19. Un espacio X se llama espacio de Lindelöff, si todo un cubrimiento
abierto admite un subcubrimiento numerable. X se llama contablemente compacto
si cada cubrimiento abierto numerable admite un subcubrimiento finito. Pruebe que
un espacio es compacto si y solo si es Lindelöff y contablemente compacto.
3
Se puede probar que un espacio Tychonoff es tenuemente compacto si y solo si es pseudocom­
pacto (ver [4]).

119
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

Ejercicio 6.20. Sean X un conjunto y F una familia de subconjuntos


T de X. Decimos
que F tiene la propiedad de la intersección numerable si C 6= ∅, para cada C ⊆ F ,
con C nuemerable. Pruebe que un espacio X es Lindelöff si y solo si cada familia de
cerrados en X, con la propiedad de la intersección numerable, tiene intersección no
vacía.
Ejercicio 6.21. Pruebe que un espacio X, la unión de una familia numerable de
subespacios de Lindelöff es de Lindelöff.
Ejercicio 6.22. Un espacio X se llama secuencialmente compacto o compacto por
sucesiones, si toda sucesión en X tiene una subsucesión que converge en X (ver
Ejercicio 4.40). Pruebe que Ru no es secuencialmente compacto .
Ejercicio 6.23. Pruebe que un subespacio cerrado de un espacio de Lindelöff es de
Lindelöff.
Ejercicio 6.24. Pruebe que todo subespacio cerrado de un espacio secuencialmente
compacto es secuencialmente compacto (ver Proposición 4.2.1).
Ejercicio 6.25. Pruebe que todo subespacio cerrado de un espacio contablemente
compacto es contablemente compacto.
Ejercicio 6.26. Pruebe que los espacios infinitos de convergencia trivial no son com­
pactos por sucesiones.
Ejercicio 6.27. Pruebe que todo conjunto con la topología punto excluido o incluido
es pseudocompacto (Sugerencia: Use el Ejercicio 5.35).
Ejercicio 6.28. Pruebe que ningún espacio infinito y discreto es pseudocompacto.
Ejercicio 6.29. Use el Ejercicio 3.23, para probar que todo retracto de un espacio
pseudocompacto es pseudocompacto.
Ejercicio 6.30. Sea X = (X, τp ) el espacio de la topología punto incluido. Pruebe
que A = X \ {p} es un subespacio cerrado y discreto de X. Si X es infinito use el
Ejercicio 6.28 para deducir que A no es pseudocompacto. Esto, junto con el Ejerci­
cio 3.23, prueba que a diferencia de la compacidad, la compacidad secuencial y la
compacidad contable, la pseudocompacidad no se hereda a subespacios cerrados.

Ejercicio 6.31. Sean X e Y espacios. Notemos con C(X, Y ) el conjunto de las fun­
ciones continuas. Si K ⊆ X y U ⊆ Y , notemos A(K, U ) como

A(K, U ) = {f ∈ C(X, Y ) : f (K) ⊆ U }.

Pruebe que

B = {A(K, U ) : K es compacto en X y U es abierto en Y }

120
6.4. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA COMPACIDAD EN RN

es una base para una topología en C(X, Y ). Esta topología es llamada topología
compacto abierta o topología de convergencia compacta. A C(X, Y ) dotado de esta
topología se le llama espacio de funciones continuas de X en Y .
Ejercicio 6.32. Pruebe que todo subespacio cerrado de un espacio normal y pseu­
docompacto, es pseudocompacto.
Ejercicio 6.33. Use un procedimiento similar al usado en el Ejercicio 6.30, pero con
la topología punto excluido, para probar que la pseudocompacidad no se hereda a
subespacios abiertos.
Ejercicio 6.34. Pruebe que la imagen continua de un espacio pseudocompacto es
pseudocompacto.
Ejercicio 6.35. Pruebe que la imagen continua de un espacio secuencialmente com­
pacto es secuencialmente compacta.
Ejercicio 6.36. Pruebe que la imagen continua de un espacio contablemente com­
pacto es contablemente compacta.
Ejercicio 6.37. Pruebe que {(n, ∞) : n ∈ Z} es un cubrimiento abierto para Ru , que
no admite subcubrimiento finito. Deduzca que Ru no es contablemente compacto.
Ejercicio 6.38. Un espacio se llama σ­compacto si es
Sunión de una colección nume­
rable de subespacios compactos. Pruebe que Ru = n∈Z [n, n + 1] y use el Teorema
de Heine­Borel para deducir que Ru es σ­compacto.
Ejercicio 6.39. Pruebe que [a, ∞] es compacto en R[ , para cada a ∈ R. Deduzca
que R[ es localmente compacto.
Ejercicio 6.40. Pruebe que {(a − n1 , ∞) : n ∈ N} es un cubrimiento abierto para
(a, ∞) en R→ , que no admite subcubrimiento finito.
Ejercicio 6.41. Pruebe que el producto de dos espacios σ­compactos es σ­compacto.
Deduzca por inducción, que el producto de una cantidad finita de espacios σ­compac­
tos es σ­compacto. Use el ejercicio 6.38 para deducir que Rnu es σ­compacto para
cada n ∈ N.
Ejercicio 6.42. Pruebe que todo espacio σ­compacto es de Lindelöff.
Ejercicio 6.43. Pruebe que todo espacio σ­compacto y contablemente compacto,
es compacto.
Ejercicio 6.44. Sean A un subconjunto de un espacio X y f : X −→ Ru una función
continua. Pruebe que si f (A) es acotado entonces f (A) es acotado. Deduzca que
si A es un subespacio pseudocompacto de X, entonces así mismo es A. Esto nos
permite concluir que que cada espacio con un subsepacio denso pseudocompacto
es pseudocompacto.

121
CAPÍTULO 6. COMPACIDAD

Ejercicio 6.45. Sea f : X −→ Ru una función continua. Si X es compacto, pruebe


que existe un c en X, tal que f (x) ≤ f (c) para todo x ∈ X, es decir, f tiene un
valor máximo. Enuncie y demuestre un resultado análogo al mínimo. (Sugerencia:
Use el Ejercicio 2.31). Este ejercicio constituye una generalización del Teorema del
valor máximo: Si f : [a, b] −→ Ru es una función continua, existe c ∈ [a, b] tal que
f (x) ≤ f (c), para todo x ∈ [a, b].
Ejercicio 6.46. Sean X e Y espacios y f : X −→ Y una función. Si X es un k­
espacio, pruebe que f es continua si y solo si, la restricción, f : K −→ Y es continua
para cada K compacto en X (ver Ejercicio 6.10).

122
Capítulo 7
Conexidad

A quien haya visto un curso de cálculo integral, se le hará conocido el Teorema del
valor medio:
Si f : [a, b] −→ Ru es una función continua y c está entre f (a) y f (b), existe x ∈ [a, b]
tal que f (x) = c.
Este teorema está ligado a una propiedad topológica llamada conexidad 1 . En este
capítulo veremos que este resultado es válido en espacios topológicos más genera­
les que el intervalo [a, b]. Un espacio es conexo si no se “puede dividir”.

Sección 7.1

Propiedades de los espacios conexos

Definición 7.1.1
Sea X un espacio y sean U y V abiertos no vacíos en X. A {U, V } se le llama
una separación de X, si U ∪ V = X y U ∩ V = ∅. Decimos que X es un espacio
conexo, si no tiene separación. Un subconjunto A de X se llama conexo en X,
si visto como un subespacio de X es conexo . Un subconjunto de X se llama
disconexo en X (o simplemente disconexo, si no hay peligro de confusión) si
no es conexo en X.

Intuitivamente, nada puede ser más conexo que un punto, pues un punto es indivi­
sible desde las ideas de la geometría euclidiana.

Ejemplo 7.1.1

En cualquier espacio X tenemos que {x} es conexo en X, para cada x ∈ X.

1
La definición de conexidad fue dada por Jordan en 1893 para subconjuntos compactos del plano
y generalizado por Riesz en 1907, Lennes en 1911 y Hausdorff en 1914.

123
CAPÍTULO 7. CONEXIDAD

V
U

Figura 7.1: Separación de un espacio.

Ejemplo 7.1.2

Cada espacio indiscreto es conexo.

Definición 7.1.2
Sean D el espacio discreto {0, 1} y X un espacio. Una función a dos valores
en X, es una función continua de X en D.

Las funciones a dos valores nos permiten caracterizar los espacios conexos.
Teorema 7.1.1
Un espacio X es conexo si y solo si todas las funciones a dos valores en X
son constantes.

Demostración. Supongamos que X es disconexo y sea {U, V } una separación de


X. Definamos f : X −→ D, por f (x) = 0 si x ∈ U y f (x) = 1 si x ∈ V . Se puede ver
que f es una función a dos valores que no es constante. Recíprocamente, si f es
una función a dos valores en X que no es contante, entonces {f −1 ({0}), f −1 ({1})}
es una separación de X, luego X es disconexo.

La siguiente proposición implica que la conexidad es una propiedad topológica.


Proposición 7.1.1

Sea f : X −→ Y una función continua. Entonces si X es conexo, f (X) es


conexo.

Demostración. Supongamos que X es conexo y sea g una función a dos valores en


f (X). Entonces g ◦ f es una función a dos valores en X, por Teorema 7.1.1 tenemos

124
7.1. PROPIEDADES DE LOS ESPACIOS CONEXOS

que g◦f es constante, por tanto g es constante, esto prueba que f (X) es conexo.

La conexidad se preserva bajo el operador clausura.

Proposición 7.1.2

Si A es un conjunto conexo en un espacio X, entonces A es conexo en X.

Demostración. Supongamos que A es conexo en X y sea f una función a dos va­


lores en A. Como A es conexo, f (A) es un conjunto unitario, sin pérdida de genera­
lidad, digamos que f (A) = {0}. Ahora, dado que f es continua, la Proposición 2.1.1
nos indica que f (A) ⊆ f (A) = {0}. Pero D es un espacio discreto y por ende T1 , es
decir, sus singuletes son cerrados (Proposición 5.2.1), así f (A) ⊆ f (A) = {0} = {0},
luego f (A) es un conjunto unitario, esto prueba que A es conexo.

Proposición 7.1.3

Sean A un subconjunto conexo de un espacio X y B ⊆ X, tal que A ⊆ B ⊆ A.


Entonces B es conexo.

Demostración. Supongamos que A es conexo en X, por Ejercicio 7.3 tenemos que


A es conexo en B, y por Proposición 7.1.2, ClB (A) es conexo en B, pero ClB (A) =
B ∩ ClX (A) = B, luego B es conexo.

La siguiente proposición nos dice cuándo la unión de conjuntos conexos es un con­


junto conexo.

Proposición 7.1.4

SeanTX un espacio y {Ai }i∈I


S es una familia de subespacios conexos de X, tal
que i∈I Ai 6= ∅, entonces i∈I Ai es conexo.

T S
Demostración. Sean a ∈ i∈I Ai y f una función a dos valores en i∈I Ai . El Teo­
rema 7.1.1, nos dice que para cada i ∈ I,Stenemos que S f (Ai ) es unitario, así que
f (Ai ) = {f (a)}, para cada i ∈ I. Luego f ( i∈I Ai ) =S i∈I f (Ai ) = {f (a)}, por tanto
f es constante, el Teorema 7.1.1 nos garantiza que i∈I Ai es conexo.

Veremos ahora que el producto de espacios conexos es conexo, pero empezaremos


con el caso finito.

125
CAPÍTULO 7. CONEXIDAD

Lema 7.1.1
El producto de dos espacios conexos es conexo.

Demostración. Sean X e Y espacios conexos y supongamos que X × Y no es co­


nexo. Por Teorema 7.1.1existe una función a dos valores f , en X × Y que no es
constante, es decir, existen a = (a, b) y b = (c, d) en X × Y tal que f (a) = 1 y
f (b) = 0. Definamos fd : X −→ X × Y por fd (x) = (x, d) y fa : Y −→ X × Y por
fa (y) = (a, y), para cada x ∈ X y y ∈ Y . Por la Proposición 3.1.1 tenemos que fd y
fa son continuas. Definamos g : X −→ D y h : Y −→ D por g = f ◦ fd y h = f ◦ fa ,
Luego g y h son funciones continuas y por tanto a dos valores, así que g(X) y h(Y )
son conjuntos unitarios. Note que g(c) = f (c, d) = 0 así g(a) = 0. Por otro lado,
h(b) = f (a, b) = 1, así h(d) = 1. Es decir, f (a, d) = h(d) = 1 6= 0 = g(a) = f (a, d), lo
cual es una contradicción.

Mediante inducción matemática se puede probar que el producto de una cantidad


finita de espacios conexos es conexo, esto será usado para probar el siguiente teo­
rema, que nos dice que la conexidad es una propiedad productiva.

Teorema 7.1.2
Q
Sea {Xi }i∈I una familia de espacios, entonces X = i∈I Xi es conexo si y
solo si cada Xk , con k ∈ I, es conexo.

Demostración. Si X es conexo, dado que las proyecciones son continuas, la Pro­


posición 7.1.1 nos dice que cada Xk es conexo, para cada k ∈ I. Para el recíproco
fijemos a = (ai )i∈I un punto de X. Para cada J ⊆ Q
Q I, con J finito,
Q tenemos que
Q Definamos XJ = i∈J Xi × i∈I,i∈J
i∈J Xi es conexo por Lema 7.1.1. / {ai }. Como
XJ es un espacio homeomorfo a i∈J Xi (ver Ejercicio 3.2), por la Proposición 7.1.1
tenemos queS cada XJ es conexo, para cada J, finito, contenido en I. Ahora, note que
σ(X)a T = {XJ : J ⊆ I y J es finito} (ver Ejercicio 3.28). Como cada XJ es conexo
y a ∈ {XJ : J ⊆ I y J es finito}, tenemos, por Proposición 7.1.4, que σ(X)a es
conexo. Como σ(X)a es denso en X, la Proposición 7.1.2, nos garantiza que X es
conexo.

Sección 7.2

Teorema del valor medio

Empezamos esta sección caracterizando los subespacios conexos en Ru .

126
7.3. CONEXOS MAXIMALES

Teorema 7.2.1
En Ru los únicos subconjuntos conexos son los intervalos y los conjuntos uni­
puntuales.

Demostración. Los conjuntos unipuntuales son conexos según el Ejemplo 7.1.1. Sea
A un conjunto conexo de Ru que no es un intervalo, luego existen a, b ∈ A, con
a < b, tal que a < x < b y x ∈ / A. Se puede ver que (−∞, x) ∩ A y (x, ∞) ∩ A,
es una separación de A. Recíprocamente, sea C un intervalo y para llegar a una
contradicción sea {A, B} una separación de C. Podemos tomar a ∈ A y b ∈ B y
suponer que a < b. Pongamos K = {x ∈ A : a < x < b}, como K es acotado,
podemos tomar m = sup K. Si m ∈ A, como A es cerrado, m ∈ A, así m < b. Sea
Vm ∈ Vm , que la podemos suponer de la forma Vm = (m − r, m + r) ∩ C, siendo
r > 0. Ningún número real entre m y b puede estar en A, por tanto, todo número
entre m y b está en B, así que Vm ∩ B 6= ∅, esto prueba que m ∈ B = B, es
decir, m ∈ A ∩ B, contradiciendo el hecho de que {A, B} es una separación de C.
Supongamos que m ∈ / A, pero por Ejercicio 2.31, tenemos que m ∈ K ⊆ A, luego
A 6= A, contradiciendo el hecho de que A es cerrado, esto completa la prueba.

Ahora presentamos el Teorema del valor medio en un contexto más general a las
funciones continuas de valor real definidas en intervalos de Ru .
Teorema 7.2.2
Sean X un espacio conexo y f : X −→ Ru una función continua. Entonces
dados x, y en X y z entre f (x) y f (y), existe w ∈ X tal que z = f (w).

Demostración. Supongamos que f (x) < f (y), el Teorema 7.2.1 nos garantiza que
f (X) es un intervalo, así que [f (x), f (y)] ⊆ f (X), luego z ∈ f (X), es decir, existe
w ∈ X tal que f (w) = z.

Corolario 7.2.1
Si f : [a, b] ⊆ Ru → Ru es una función continua y y está entre f (a) y f (b),
entonces existe x ∈ [a, b], tal que f (x) = y.

Sección 7.3

Conexos maximales

Sea x un punto en un espacio X, se puede probar que {x} es conexo en X (Ejemplo


7.1.1), por tanto el conjunto Mx = {A ⊆ X : x ∈ A y A es conexo en X} es no

127
CAPÍTULO 7. CONEXIDAD

S T
vacío. Podemos por tanto considerar Cx = A∈Mx A. Como x ∈ A∈Mx A, de la
Proposición 7.1.4 tenemos que Cx es conexo. De la definición de Cx , vemos que
cualquier conjunto conexo que contenga a x está contenido en Cx , es decir, es un
conjunto conexo maximal que contiene a x. A Cx le llamamos Componente conexa
de x.

Proposición 7.3.1
Toda componente conexa es cerrada.

Demostración. Sea Cx una componente conexa en un espacio X, por Proposición


7.1.2, Cx también es conexo en X y x ∈ Cx . Como Cx es maximal, debe ser Cx ⊆ Cx ,
esto prueba que Cx es cerrado.

La siguiente proposición nos dice que el conjunto formado por las componentes co­
nexas de un espacio X es una partición de X.

Proposición 7.3.2
En un espacio X dos componentes conexas son iguales o disyuntas.

Demostración. Sean X un espacio y Cx , Cy dos componentes conexas en X. Si


t ∈ Cx ∩ Cy , entonces por Proposición 7.1.4, Cx ∪ Cy es conexo y contiene a x y a
y, luego por la maximalidad, Cx ∪ Cy ⊆ Cx y por tanto Cy ⊆ Cx , y Cx ∪ Cy ⊆ Cy , por
tanto Cx ⊆ Cy , de aquí que Cx = Cy .

Proposición 7.3.3
Q
el producto de la familia de espacios {Xi }i∈I y x = (xi )i∈I ∈
Sean X = i∈I Xi , Q
X. Entonces Cx = i∈I Cxi .

Q
Demostración. Por el Teorema 7.1.2 tenemos Q que i∈I Cxi es conexo y contiene a
x,
Q por la maximalidad de C x tenemos que C
i∈I xi ⊆ Cx . Faltaría probar que Cx ⊆
i∈I Cxi , en efecto, sea t = (ti )i∈I ∈ Cx . Como xk ∈ pk (Cx ) y por Proposición 7.1.1
pk (Cx ) es conexo, entonces la maximalidad de Cxk implica que tk ∈ pkQ (Cx ) ⊆ Cxk .
Luego paraQ cada k ∈ I, tenemos que tk ∈ Cxk , esto prueba que t ∈ i∈I Cxi , por
tanto Cx ⊆ i∈I Cxi , como se quería.

128
7.4. ESPACIOS CONEXOS POR CAMINOS

Sección 7.4

Espacios conexos por caminos

El concepto de conexidad por caminos es una generalización de la convexidad, que


es una idea que nace con la Geometría Euclidiana. El espacio Ru es conexo por ca­
minos, puesto que cada par de puntos puede ser unido por un segmento, en realidad
un segmento es el único camino que puede unir dos puntos en Ru .

Definición 7.4.1
Sea X un espacio. Un camino en X es una función continua f : [0, 1] ⊆ Ru −→
X. Si a = f (0) y b = f (1), decimos que f es un camino que une a a con b. X
se llama conexo por caminos si dado dos puntos de X existe un camino que
los une.

1
f

a b
f
X
0

Figura 7.2: Un camino en un espacio.

Proposición 7.4.1
Todo espacio conexo por caminos es conexo.

Demostración. Sea X un espacio conexo por caminos. Fijemos un punto a ∈ X.


Para cada x ∈ X sea fx un camino que une a a con x. Note que cada S fx ([0, 1]) es
conexo
T en X por Proposición 7.1.1 y Teorema 7.2.1. Además X = x∈X fx ([0, 1]) y
a ∈ x∈X fx ([0, 1]). Por tanto, la Proposición 7.1.4 nos indica que X es conexo.

El concepto de convexidad que veremos en el siguiente ejemplo, a pesar de que


lo abordamos solo en los espacios euclideos Rnu , es un concepto que puede ser
tratado en cualquier espacio vectorial. La existencia de segmentos permite tratar
temas propios de la geometría euclidiana, como la distancia de un punto a una recta.
Todas estas nociones son generalizadas en los cursos de análisis funcional, que en
resumen, es el estudio de los espacios vectoriales de dimensión infinita, donde es
usada la completez (ver Ejercicio 4.11) para obtener propiedades análogas a las de
los espacios euclidianos.

129
CAPÍTULO 7. CONEXIDAD

Ejemplo 7.4.1
Un subconjunto A de Rnu se llama convexo, si dado dos puntos a, b ∈ A, se
tiene que {(1 − t)a + tb : t ∈ [0, 1]} ⊆ A. A {(1 − t)a + tb : t ∈ [0, 1]}, lo
llamaremos segmento que una a a con b. Note que cada segmento define un
camino, luego cada subconjunto convexo es conexo por caminos. El espacio
X = Rnu es convexo y por ende conexo por caminos. Si n > 1, podemos
quitarle un punto a X y sigue siendo conexo por caminos a pesar de que ya no
es convexo. Por tanto X \ {0} es conexo por caminos y por Proposición 7.4.1,
es conexo. Algo diferente ocurre con X cuando n = 1, si a Ru le quitamos un
punto, el Teorema 7.2.1 nos dice que deja de ser conexo.

Proposición 7.4.2
Si X es conexo por caminos, entonces cualquier imagen continua de X es
conexo por caminos.

Demostración. Ejercicio al lector.

La conexidad por caminos es una propiedad productiva.

Proposición 7.4.3
Q
El producto de espacios X = i∈I Xi es conexo por caminos si y solo si cada
Xi , con i ∈ I, es conexo por caminos.

Demostración. Si X es conexo por caminos, dado que las proyecciones son con­
tinuas, la Proposición 7.4.2 nos indica que cada Xi es conexo por caminos. Recí­
procamente, supongamos que cada Xi , con i ∈ I es conexo por caminos y sean
a = (ai )i∈I y b = (bi )i∈I puntos de X. Para cada i ∈ I, existe una función con­
tinua fi : [0, 1] −→ Xi tal que fi (0) = ai y fi (1) = bi . Sea f : [0, 1] −→ X, dada por
f (x) = (fi (x))i∈I . La Proposición 3.1.6 garantiza que f es continua, además f (0) = a
y f (1) = b. Por tanto X es conexo por caminos.

Ejercicios

Ejercicio 7.1. Pruebe lo dicho en los ejemplos 7.1.1 y 7.1.2.


Ejercicio 7.2. Sean X un espacio y A ⊆ X. Pruebe que si A es conexo en X,
entonces para cualquier par de abiertos U y V, en X, tales que U ∩ V = ∅, se cumple

130
7.4. ESPACIOS CONEXOS POR CAMINOS

que A ⊆ U ∪ V, implica que A ⊆ U o A ⊆ V. Pruebe que el recíproco se cumple si A


es denso en X.
Ejercicio 7.3. Sean X un espacio y A ⊆ B ⊆ X. Pruebe que A es conexo en X si y
solo si es conexo en B.
Ejercicio 7.4. Pruebe que un espacio X es conexo si y solo si sus únicos conjuntos
aberrados son X y ∅. Use el Ejercicio 1.56 para deducir que la Línea de Sorgenfrey
es un espacio disconexo.
Ejercicio 7.5. Pruebe mediante un ejemplo que la conexidad no siempre se hereda
a subespacios ni abiertos, ni cerrados ni densos.
Ejercicio 7.6. Pruebe la Proposición 7.4.2.
Ejercicio 7.7. Sea {Cn }n∈N una familia de subespacios
S conexos de un espacio X,
tales que Cn ∩ Cn+1 6= ∅ para cada n ∈ N. Pruebe que n∈N Cn es conexo.
Ejercicio 7.8. Pruebe que Rnu no es homeomorfo a Ru , si n > 1.
Ejercicio 7.9. Pruebe que Rnu \ {0} es conexo por caminos. Si S n−1 = {x ∈ Rn :
||x|| = 1} (A S n−1 le llamamos la esfera en Rn ). Aquí ||x|| es la norma euclidiana en
Rn . Pruebe que f : Rn \ {0} −→ S n−1 , dada por f (x) = ||x||
x
, es una función continua
n−1
sobreyectiva. Deduzca que S es conexo por caminos.
Ejercicio 7.10. Pruebe que Xcof es conexo para cualquier conjunto infinito X.
Ejercicio 7.11. Pruebe que cualquier conjunto con la topología punto incluido o ex­
cluido, es conexo.
Ejercicio 7.12. Pruebe que R→ , R← , R[ , y R] , son todos conexos.
Ejercicio 7.13. Pruebe que todo espacio discreto con más de un punto es disconexo.
Ejercicio 7.14. Pruebe que la disconexidad se hereda a subespacios densos.
Ejercicio 7.15. Sea f : X −→ Y una función continua. Pruebe que f (Cx ) ⊆ Cf (x)
para cada x ∈ X. Pruebe que la igualdad se da si f es un homeomorfismo.
Ejercicio 7.16. Pruebe mediante un ejemplo que la imagen inversa mediante una
función continua de un conjunto conexo, no siempre es conexa.
Ejercicio 7.17. Sea f : X −→ Y una función continua sobreyectiva. Decimos que
f es monótona si f −1 ({y}) es conexo en X, para cada y ∈ Y . Dado un espacio
topológico X, sea Y = {Cx : x ∈ X}, dotado de la topología cociente inducida por la
aplicación π : X −→ Y , definida por π(x) = Cx . Pruebe que π es monótona y que Y
es T1 .
Ejercicio 7.18. Un espacio se llama totalmente disconexo si cada componente co­
nexa tiene un solo punto. Pruebe que un subespacio de un espacio totalmente dis­
conexo es totalmente disconexo.

131
CAPÍTULO 7. CONEXIDAD

Ejercicio 7.19. Use el Ejercicio 7.15 para probar que la disconexidad total es una
propiedad topológica.
Ejercicio 7.20. Use la Proposición 7.3.3 para probar que el producto de espacios
totalmente disconexos es totalmente disconexo. Use los ejercicios 3.2, 7.18 y 7.19
para deducir que la disconexidad total es una propiedad productiva.
Ejercicio 7.21. Pruebe que todo espacio discreto es totalmente disconexo.
Ejercicio 7.22. Un espacio X se llama localmente conexo en un punto x ∈ X, si
existe una base local en x formada por subconjuntos conexos de X. Decimos que
X es localmente conexo si lo es en cada punto x ∈ X. Pruebe que un espacio X es
localmente conexo si y solo si cada componente conexa de X es abierta.
Ejercicio 7.23. Es posible, guiados por el sentido común, pensar que los únicos
espacios totalmente disconexos son los espacios discretos. Es posible probar que
el producto de una cantidad infinita de espacios discretos e infinitos es un espacio
que no es discreto, pero que por Ejercicio 7.20, sí es totalmente disconexo (¡comple­
te los detalles!). Por lo tanto hemos exhibido un ejemplo de un espacio totalmente
disconexo que no es discreto.
Ejercicio 7.24. Use el Ejercicio 7.22 para probar que un espacio localmente conexo
y compacto tiene un número finito de componentes conexas.
Ejercicio 7.25. Pruebe que todo retracto de un espacio conexo es conexo (ver Ejer­
cicio 3.23).
Ejercicio 7.26. Sean X un espacio y a, b, c ∈ X. Pruebe que si f es un camino que
une a a con b, entonce g : I −→ X, definido por g(t) = f (1−t), es un camino que une
a b con a. Si además, h es un camino que une a b con c, pruebe que f ∗ h definida
por

f (2s) si s ∈ [0, 12 ]
(f ∗ h)(s) =
h(2s − 1) si s ∈ [ 12 , 1]
es un camino que une a a con c. (Sugerencia: use el Lema del Pegamiento, Ejercicio
1.25). A f ∗ h se le llama concatenación de f y h.

132
Bibliografía

[1] Arhangelskii, A. y Tkachenko, M. Topological Groups and related structures, van­


Mill, J., Ed.; Atlantis Press: Paris, France; Amsterdam, The Netherlands (2008).
[2] Casarrubias F. y Tamariz A. Elementos de topología general, Aportaciones ma­
temáticas, Instituto de Matemáticas UNAM (2015).
[3] Comfort W. W., y Negrepontis S. The Theory of Ultrafilters , Heldelmann Verlag
Berlin (1989).
[4] Engelking R. General Topology, Springer Verlag, Nueva York (1974).
[5] Hrušák M., Tamariz A., y Tkachenko M. Pseudocompact Topological Spaces,
Springer, Ciudad de México (2018).
[6] Kuratowsky K., Sierpinsky, W Le Theoreme de Borel­Lebesgue dans la théorie
des ensembles abstraits, Fund. Math. 2 (1921) 172–178.
[7] Munkres J. Topología General Segunda Edicion, Pearson Prentice Hall, Madrid
(2002).
[8] Preuss G. Theory of Topological Structures, Library of congress cataloging in
publication data, Bussum (1987).
[9] Rubiano G. Topología General tercera edición, Universidad Nacional de Colom­
bia(2010).
[10] Tkachuk V. Curso básico de topología general, Universidad Autónoma Metro­
politana, Ciudad de México(1999).
[11] Wilson R. y Benítez R. Topología general, Trillas, Ciudad de México (2017).

133
Índice alfabético

Ext(A), 44 τ F , 13
(Z, κ), 31 τ {f } , 13
2X , 2 τ p, 3
Bd (a, r), 16 τA , 3
C(X, Y ), 120 τF , 13
Cx , 128 τcoe , 3
ClX (A), 33 τcof , 4
F r(A), 38 τd , 17
IntX (A), 37 τf , 14
S n−1 , 131 τp , 3
T (X), 92 ℘(X), 2
T0 ­identificación, 102 f |A , 5
Xcoe , 3 iX , 6
Xcof , 4 k­espacio, 119, 122
Xsr , 89 pk , 46
I, 2 L
N, 2 W i∈I Xi , 52
Q, 2 i∈I τi , 11

R, 2 Vx , 19
R+ , 2 Abierto
R[ , 8 básico, 7
R← , 9 en la topología producto, 46
R→ , 9 regular, 89
R] , 8 subbásico, 10
Ru , 9 en la topología producto, 46
Z, 2 Adherencia, 34

V0 , 2 Análisis de la posición, 2
i∈I τi , 11 Análysis situs, 2
I, 2 Axioma de separación
ínf de una familia de topologías, 11 débil, 74
κ, 31 fuerte, 74
(X)
Vx , 19
σ­producto, 58 Base, 7, 10
sup de una familia de topologías, 11 de cerrados, 31

134
ÍNDICE ALFABÉTICO

para la topología de Zarisky, 31 Conexidad, 123


de filtro, 60, 61 local, 132
local, 21 por caminos, 129
encajada, 23 Conjunto
numerable, 22 aberrado, 41
numerable, 22 abierto, 2
para la topolgía de Sorgenfrey, 9 regular, 42, 89
para la topología caja, 56 acotado, 115
para la topología discreta, 8 cerrado, 2
para la topología indiscreta, 9 regular, 43
para la topología usual de R, 9 compacto, 106
para un espacio vecctorial, 7 conexo, 123
para una topología, 7 maximal, 128
Biyección convexo, 130
continua, 25 de puntos fijos, 104
Bola denso, 43
abierta, 16 derivado, 36
cerrada, 44 dirigido, 67
disconexo, 123
Caja, 46 parcialmente ordenado, 67
Camino, 129 Continuidad, 5
Categoría de la función constante, 6
concreta, 45 de la función idéntica, 6
topológica, 12 local, 19
Centro de una bola, 16 por ϵ y δ, 20
Cerrada por supertopologías, 103 secuencial, 66
Cerrado vía cerrados, 6
regular, 43 Contracción, 26
Characteristica Geometrica, 2 Convergencia única, 83
Clausura, 33 convexidad, 129
Clopen, 41 Copia homemórfica, 53
Compacidad, 105 Coproducto, 53
contable, 120 Coproducto de funciones, 53
local, 113 Cubrimiento, 106
por sucesiones, 120 abierto, 106
secuencial, 120 numerable, 106
tenue, 119
Compactación de Alexandroff, 119 Desigualdad triagular, 15
Compactación por un punto, 119 Diagonal, 49, 82
Completez, 129 Disconexidad, 131
componente, 46 total, 132
Componente conexa, 128 Distancia
Concatenación, 132 de un punto a un conjunto, 30, 96

135
ÍNDICE ALFABÉTICO

entre dos puntos, 15 discreto, 3, 5, 8, 29


embebido, 53
embebimiento, 53 funcionalmente T3 , 91
Esfera, 131 funcionalmente Hausdorff, 102
Espacio, 2 grosero, 4
σ­compacto, 121 indiscreto, 4, 5, 34
T0 , 78 Lindelöff, 119
T0 , 74 localmente compacto, 113
T1 , 77 localmente conexo, 132
T2,5 , 102 metrizable, 17, 28
T2 , 81 métrico, 15
T3,5 , 91 primero contable, 22, 30
T3 , 85 primero numerable, 22, 27
T4 , 94 pseudocompacto, 118, 119, 121
Tf h , 102 punto excluido, 3
Tn , 94 punto incluido, 3
Tr , 87 regular, 87
Tt , 91 secuencialmente compacto, 120
Tu , 102 segundo contable, 22, 27, 30, 43
1­contable, 22 segundo numerable, 22
2­contable, 22 semirregular, 89
amable, 3 separable, 43
casi regular, 90 simétrico, 103
cociente, 55 tenuemente compacto, 118
coeunumerable, 3 topológico, 2
cofinito, 4 totalmente disconexo, 131
compacto, 106 uniforme, 73
compacto por sucesiones, 120 Urysohn, 102
completamente regular, 91 normal, 94
completo, 70, 73 Espacios
conexo, 123 homeomorfos, 23
conexo por caminos, 129 isométricos, 27
contablemente compacto, 119 Estructuras de convergencia, 69
de Banach, 70 Estructuras iniciales, 12
de celularidad contable, 26 Extensión, 99
de convergencia trivial, 64 continua, 57
de convergencia única, 83 Exterior, 44
de funciones continuas, 121
de Hausdorff, 81 Familia
de Kolmogórov, 74 celular, 26
de Sierpinski, 75, 94 localmente finita, 42
de Tychonoff, 91 Figuras
de Zarisky, 31 congruentes, 38

136
ÍNDICE ALFABÉTICO

semejantes, 38 Imagen directa, 40


Filtro, 59 Imagen Inversa, 40
asociado a una sucesión, 65 Interior, 37
asociado a una súper sucesión, 69 Intersección de topologías, 11
convergente, 61 Isometría, 27
de Cauchy, 73
de convergencia única, 84 Kolmogórov, 74
de los complementos finitos, 70 espacio, 74
de vecindades, 59
divergente, 61 Leibniz, 2
generado, 61 Lema
maximal, 62 de Urysohn, 96
principal, 70 de Zorn, 112
indiscreto, 60 del pegamiento, 28
Frontera, 38 Límite, 44, 104
Fréchet, 2 Línea de Sorgenfrey, 9, 31, 32, 131
Funciones que separan puntos, 104
Metrizabilidad del producto, 49
Función
Métrica, 15
a dos valores, 124
discreta, 15, 29
abierta, 29
euclidiana, 15
acotada, 118
característica, 42 Net, 67
cerrada, 29 Norma, 31
cociente, 14, 29 euclidiana, 25, 131
continua, 5, 30
continua por sucesiones, 66 Operador
idéntica, 6 de clausura, 39
inclusión, 27 interior, 41
localmente continua, 19
monótona, 131 Partes finitas, 48
restricción, 5 Primer axioma de numerabilidad, 22
secuencialmente continua, 66 Primer Teorema de Isomorfimos, 55
Primero numerable, 22
Geometría Producto, 51
de las congruencias, 23 cartesiano, 45
de las semejanzas, 23 de espacios, 46
Hausdorff, 2 de funciones, 56
axioma de separación, 81 diagonal de funciones, 52
espacio, 81 Propiedad
Homeomorfismo, 23, 39 de la intersección finita, 109
Homotecia, 38 de la intersección numerable, 120
de Souslin, 26
Imagen continua, 5 productiva, 52

137
ÍNDICE ALFABÉTICO

que se preserva por homeomorfimos, numerable, 106


24 Subespacio
topológica, 24 topológico, 3
universal Subgrupos, 3
de la suma topológica, 51 subobjetos, 3
del coproducto, 53 Subsucesión, 72
del producto, 51 Sucesión, 64
Proyección, 46 a larga constante, 64
Pseudocompacidad, 120, 121 acotada, 119
Punto, 2 convergente, 64
adherente, 33 creciente, 72
de acumulación, 36 de Cauchy, 70, 73
de acumulación de filtro, 63 decreciente, 72
de acumulación de súper sucesiones, divergente, 64
111 Suma topológica, 52
de clausura, 33 Supespacio
de frontera, 38 vectorial, 3
exterior, 35, 44 Súper sucesión, 67
fijo, 40, 104 asociada a un filtro, 68
interior, 37 convergente, 67
de convergencia única, 84
Radio de una bola, 16
divergente, 67
Recta de Khalimiski, 31
Red, 67
Teorema
Relación de orden, 9
de Extensión de Tietze, 99
Retracción, 57
de Heine­Borel, 116
Retracto, 57, 132
de la continuidad uniforme, 105
Riesz, 2
de Tychonoff, 112
Segmento, 130 del valor medio, 127
Segundo axioma de numerabilidad, 22 del valor máximo, 122
Segundo contable, 22 Tietze
Segundo numerable, 22 Teorema de Extensión, 99
Semirregularización, 89 Topologie I, 74
Separación, 123 Topología, 2
Serie geométrica, 1 amable, 3
Simetría, 15 caja, 56
Singulete, 47 cociente, 14
Sistema de vecindades, 26 compacto abierta, 121
Subbase, 10 de Khalimiski, 31
para la topología de Khalimiski, 31 de la convergencia compacta, 121
para una topología, 10 de la convergencia puntual, 28, 57,
Subcubrimiento, 106 71
finito, 106 de las colas derechas, 9

138
ÍNDICE ALFABÉTICO

de las colas izquierdas, 9


de los coenumerables, 3, 43
de los cofinitos, 4, 29
de Sorgenfrey, 9
de subespacio, 3
de Zarisky, 31
del coproducto, 52
discreta, 3, 29
débil, 12
filtrosa, 60
final, 13
generada por una base, 8
generada por una subbase, 10
grosera, 4
indiscreta, 4
inducida por un operador de clausura,
40
inducida por un operador interior, 41
inducida por una métrica, 17
inicial, 12
izquierda, 102
metrizable, 16
más fina, 2
más gruesa, 2, 27
producto, 46
punto excluido, 3, 34, 108, 120
punto incluido, 3, 111, 120
usual de R, 9
punto excluido, 104, 121
punto incluido, 75, 104, 107, 131
Topología algebraica, 25
Transformación lineal, 5
Trennung, 81
Tychonoff, 45
espacio, 91
producto, 46
teorema, 112

Ultrafiltro, 61–63, 70–72, 110, 112


Unión de topologías, 11
Urysohn, 91
espacio, 102
lema, 96

139

También podría gustarte