Está en la página 1de 2

Discusión

La diabetes tipo 1, se caracteriza por la devastación de los islotes pancreáticos de células beta e
insulinopenia total; por lo cual las personas muestran la tendencia hacia la cetosis en condiciones
basales. Es una de las patologías crónicas más comunes de la niñez, cuya incidencia está
incrementando, en especial en chicos menores de 5 años; perjudica de forma fundamental la salud
poblacional, más que nada por medio de sus complicaciones crónicas o a extenso plazo, que
ocasionan una morbilidad recurrente y reducen de manera significativa las expectativas de vida. La
diabetes tipo 1 se ha clasificado en 2 tipos: “Diabetes inmunomediada”, en la que la devastación de
las células beta crea la deficiencia absoluta de insulina y “diabetes idiopática”, sin pruebas de
autoinmunidad. Para ciertos, la diabetes mellitus tipo 1 es una patología autoinmune causada por
la devastación selectiva de las células beta pancreáticas, productoras de insulina. Las
complicaciones crónicas de la diabetes tipo 1 tienen la posibilidad de separarse en
microangiopáticas, que integran: nefropatía, retinopatía y neuropatía; y microangiopáticas, las
cuales son la afectación coronaria, cerebrovascular y vascular periférica. La complicación
microvascular o microvascular es rara en el infante e inclusive en el joven con extensa evolución de
la patología; sin embargo, es justamente en estas edades una vez que comienza a instaurarse, por
lo cual es de enorme trascendencia reconocerla; las primeras etapas tienen la posibilidad de
detectarse de 2 a 5 años más tarde del diagnóstico de diabetes tipo 1. El mejor control glucémico
es el jefe de oro para prevenir las complicaciones. (Pablo, 2022)

La DM tipo 2 es una de las patologías con más efecto sociosanitario, dada su alta prevalencia, su
morbilidad por complicaciones crónicas y la alta mortalidad del proceso2 que están afectando a la
salud y la paz social de los individuos que la sufren. Diferentes estudios, como el Kumamoto
Study3, UKPDS4 y otros, han demostrado inequívocamente que el procedimiento optimizado de la
DM disminuye de manera significativa la aparición o progresión de las complicaciones crónicas de
la patología, así como la mortalidad vinculada, todo lo que provoca que el abordaje terapéutico de
la DM sea un desafío al que debemos enfrentarnos comúnmente en nuestra práctica clínica. La
etiopatogenia de la DM tipo 2 no está plenamente aclarada y no puede ponerse relacionadas con
un solo mecanismo patogénico. Está en disputa las deficiencias bioquímicos moleculares primarios
que la desencadenan. Se estima que ocurren 2 procesos: por un lado, un crecimiento de la
resistencia a la insulina de las células diana del tejido muscular, adiposo o hepático y, por otro, el
fallo de la célula beta pancreática, que aspira indemnizar esta resistencia de los tejidos a la acción
insulínica incrementando la secreción de insulina por el páncreas. Deficiencias en la secreción de
insulina y deficiencias en su acción coexisten a menudo en el mismo paciente, y es complicado
dilucidar cuál de estas anormalidades es la causa primaria de la hiperglucemia. la categorización de
la diabetes mellitus tipo 2. Es la manera más recurrente de DM, debido a que representa entre el
90 y el 95% de los casos. Suele manifestarse luego de los 40 años e ir unida a obesidad que está
presente hasta en el 80% de los pacientes con DM tipo 2. Para su procedimiento es necesario dieta
y ejercicio solos o asociados a antidiabéticos orales y/o insulina. Los metas terapéuticos frente a un
paciente con DM son: remover los indicios hiperglucémicos por medio de la normalización de los
valores de glucemia, prevenir las complicaciones metabólicas agudas, retrasar o reducir las
complicaciones crónicas, minimizar la morbilidad y mortalidad y lograr unas expectativas y calidad
de vida equivalentes a las del sujeto no diabético. (Bravo, 2002)
La diabetes gestacional es un padecimiento de la dama caracterizado por intolerancia a los
carbohidratos, que resulta en hiperglucemia de severidad variable, que se inicia y reconoce a lo
largo del embarazo. La diabetes gestacional se asocia con crecimiento de las complicaciones para la
mamá a lo largo del embarazo y en la vida siguiente del feto, neonato, muchacho y maduro. La
dama preñada con esta variación tiene más grande peligro de sufrir trastornos hipertensivos del
embarazo, nacimientos por vía cesárea y morbilidades similares con la diabetes. Además, en 50%
de las pacientes con diabetes gestacional hay un peligro aumentado de llegar a sufrir diabetes
mellitus tipo 2 en los próximos 10 años. Las secuelas perinatales se relacionan con el instante de
inicio de la diabetes, con las concentraciones maternas de glucosa y con la duración, en donde
puede haber a partir de macrosomía fetal, hipoglucemia neonatal, hiperbilirrubinemia,
crecimiento de origen por cesárea o parto instrumentado, distocia de hombro, trauma fetal a lo
largo de el origen y muerte fetal-neonatal.5 Esta interacción entre la hiperglucemia materna y la
macrosomía fetal y sus secuelas metabólicas ha sido demostrada en el análisis multicéntrico HAPO.
(Vigil-De Gracia et al., 2017)

Bravo, M. (2002). la diabetes mellitus tipo 2. Medicina Integral, 39(1), 25–35.

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-diabetes-mellitus-tipo-

2-13025480

Pablo, J. (2022). Diabetes mellitus tipo 1. Revista de La Sociedad Boliviana de Pediatría, 47(2), 90–

96. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752008000200006

‌Vigil-De Gracia, P., Olmedo, J. G. O., & Mex. (2017). Gestational diabetes: Current concepts. 85(6),

380–390. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom176g.pdf

También podría gustarte