Está en la página 1de 5

Nombre: Salma Cuautli Guerra Periodo: Primavera 2024

Materia: Seminario de paciente adulto geriátrico Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas
Tema: Mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Facultad de Estomatología

Asignatura: Seminario de Paciente Adulto Geriátrico

Tarea: Mecanismos biológicos vinculados con


el envejecimiento

Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas


Alumna: Cuautli Guerra Salma

Matrícula: 201928758
Grado: Décimo semestre
Horario: 3:00 a 4:00 pm
NRC: 50127
Fecha: 10 Febrero 2024
Periodo: Primavera 2024
Nombre: Salma Cuautli Guerra Periodo: Primavera 2024
Materia: Seminario de paciente adulto geriátrico Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas
Tema: Mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento

Investigación de Mecanismos biológicos


vinculados con el envejecimiento
Se han descrito varios mecanismos que modulan el proceso del envejecimiento, entre
ellos, el efecto del estrés oxidativo, la restricción calórica, la capacidad de reparación y
mantenimiento del material genético y la relación de los factores de crecimiento con la
progresión hacia la vejez. Los mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento
involucran, entre otros, a los sistemas endocrino, inmunológico, cardiovascular,
musculoesquelético y nervioso, se mencionan los siguientes:

A. HOMEOSTASIS:
Equilibrio dinámico multisistémico que le permite
al organismo mantener un funcionamiento
adecuado, acorde con las demandas endógenas
y exógenas a las que se ve expuesto el individuo
en todo momento. Con el envejecimiento la
respuesta hemostásica disminuye gradualmente
conforme aumenta la edad
La tendencia a mantener un ambiente interno
estable y relativamente constante se
llama homeostasis. El cuerpo mantiene
la homeostasis para muchas variables además
de la temperatura. El envejecimiento se
acompaña de una pérdida progresiva de
rendimiento fisiológico y homeostasis y, por tanto,
de una menor capacidad para responder a un estrés tanto interno como del medio
ambiente, y de coordinación de las funciones del organismo.
El sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal,
desempeña un papel fundamental en la regulación de la homeostasis. El cerebro
recibe información de los receptores sensoriales y procesa esta información para
generar respuestas adecuadas.
B. ALOSTASIS
La alóstasis es la extensión del
concepto de homeóstasis y
representa el proceso de
adaptación de los sistemas
fisiológicos a los desafíos físicos,
psicosociales y ambientales.
Aunque este concepto parece
similar a la homeóstasis, pone el
énfasis en el proceso de
adaptación.
Respuesta adaptativa del
organismo para mantener la homeostasis ante las exigencias endógenas y
Nombre: Salma Cuautli Guerra Periodo: Primavera 2024
Materia: Seminario de paciente adulto geriátrico Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas
Tema: Mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento
exógenas determinadas por el estado de salud, los estilos de vida, factores
psicológicos y ambientales. Este mecanismo de respuesta adaptativo representa
un costo biológico de ahí que cuando ocurre en forma repetitiva e ineficiente por la
exposición continua a los factores que generan estrés biológico, se propicia una
carga alostática, haciendo menos eficiente el proceso alostático e incrementando
la vulnerabilidad para la aparición de enfermedades infecciosas y crónico
degenerativas durante el proceso de envejecimiento.
La alostasis proporciona compensación para diversos problemas
como, insuficiencia cardíaca compensada, insuficiencia renal compensada
e insuficiencia hepática compensada. Sin embargo, tales estados alostáticos son
inherentemente frágiles y la descompensación puede ocurrir rápidamente, como
en la insuficiencia cardíaca descompensada aguda.

C. CARGA ALOSTÁTICA
La carga alostática se está utilizando
como una medida de la carga
fisiológica acumulativa impuesta al
cuerpo debido a no poder responder
adecuadamente a las exigencias
adaptativas de la vida. La sobrecarga
alostática ocurre cuando la demanda de
energía excede la oferta, lo que resulta
en la activación de la etapa del historial
de vida de emergencia.
La carga alostática de cada individuo
representa el factor de riesgo
determinante para la presencia de
enfermedades crónicas durante el envejecimiento.

D. ESTRÉS OXIDATIVO (EOx)


Afección que se presenta cuando hay
demasiadas moléculas inestables
llamadas radicales libres en el cuerpo y
no hay suficientes antioxidantes para
eliminarlas. Es posible que esto
ocasione daños en las células y los
tejidos.
Es una alteración bioquímica que se
caracteriza por un desequilibrio entre la
generación de radicales libres y
antioxidantes, a favor de los primeros
propiciando daño oxidativo a
macromoléculas (proteínas, carbohidratos, lípidos y ADN).
Los síntomas de estrés oxidativo son, por lo general, inespecíficos, y se pueden
interpretar como malestar general o señales del envejecimiento normal. Estos son
Nombre: Salma Cuautli Guerra Periodo: Primavera 2024
Materia: Seminario de paciente adulto geriátrico Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas
Tema: Mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento
los más comunes: Arrugas y manchas en la piel que no se corresponden con la
edad biológica. Cambios en el ritmo cardiaco o tensión arterial alta.

E. HORMESIS
Hormesis (del griego hormaein -estimular-, del
prefijo horm deviene hormona), fue definida
como la respuesta bifásica en que ciertos
agentes químicos y físicos afectan a los seres
vivos: dosis bajas provocan efectos favorables,
dosis altas provocan efectos adversos. El
principio de funcionamiento de la hormesis no
siempre está claro. A menudo se consideran dos
efectos completamente contrarios que funcionan
en paralelo: un efecto positivo que ya se
presenta en dosis muy pequeñas, y un efecto
negativo que sólo aparece con las dosis más
grandes; en el caso de dosis grandes, el efecto positivo es eclipsado por el efecto
negativo.

Referencias bibliográficas:

 del Medio interno H es la C, de los seres vivos. AF a. las V del MEEMI se RC


la C. GUÍA 1: HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO [Internet]. Www.uv.mx.
[citado el 11 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2013/02/Homeostasis-y-Medio-
Interno-CHA-2019.pdf
 Lemos M. La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los
apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. An Psicol
[Internet]. 2020 [citado el 11 de febrero de 2024];31(2):452. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282015000200008

 Ahnert, L. (2019). Parenting and Alloparenting. In C. S. Carter, L. Ahnert, K. E.


Grossman, S. B. Hrdy, M. E. Lamb, S. W. Porges & N. Sachser (Eds.),
Attachment and Bonding. A New Synthesis (pp. 229-244). Cambridge: The MIT
Press.
 Copstead, Lee-Ellen; Banasik, Jacquelyn (2022). Pathophysiology
(fisiopatología) (en inglés) (5ª edición). San Luis, Misuri: Elsevier
Saunders. ISBN 978-1-4557-2650-9.
Nombre: Salma Cuautli Guerra Periodo: Primavera 2024
Materia: Seminario de paciente adulto geriátrico Docente: Cinthia Eunice Cárdenas Salinas
Tema: Mecanismos biológicos vinculados con el envejecimiento
 Viada Pupo, E., Gómez Robles, L., & Campaña Marrero, I. R. (2019). Estrés
oxidativo. Correo científico médico, 21(1), 171-186.

También podría gustarte