Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

TRABAJO:

ANALISIS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL O


INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL DE INVERSION
PUBLICA

Asignatura: SEGURIDAD AMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL

Docente: Ing. ROLANDO GUTIERREZ CENTENO

Estudiantes:

 ANDRES SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ


 MARLIZ MILENA GUTIERREZ ROMANI

ANDAHUAYLAS –

APURÍMAC 2024
Contenido
1. INTRODUCCION.................................................................................................................4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................5

3. HIPÓTESIS...........................................................................................................................6

4. OBJETIVOS..........................................................................................................................6

5. METODOLOGÍA..................................................................................................................6

6. BASE LEGAL.......................................................................................................................7

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO......................................................................................7

7.1. Ubicación y extensión....................................................................................................7

................................................................................................................................ 8

8. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...........9

8.1. Área de estudio...............................................................................................................9

8.2. Descripción del medio ambiente....................................................................................9

8.2.1. Diagnostico del medio físico...................................................................................9

8.2.2. Diagnostico del medio biótico..............................................................................11

8.2.3. Diagnostico del medio económico y socio cultural..............................................12

9. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................12

9.1. Ruidos, Vibraciones y Emisión de Material Particulado.............................................12

9.2. Generación de Residuos...............................................................................................13

9.3. Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes...................14

9.4. Seguridad Laboral........................................................................................................14

9.5. Alteración del Entorno..................................................................................................14


9.6. Caudal Pluvial Evacuado..............................................................................................15

9.7. Accesibilidad................................................................................................................15

9.8. Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal................................................15

10. MEDIDAS DE MITIGACION.........................................................................................16

11. PLAN DE CONTROLES..................................................................................................16

11.1. Control de Accidentes................................................................................................16

11.2. Control Emisión de Gases y de Inmisión de Material Particulado.............................16

11.3. Control de Equipo.......................................................................................................16

11.4. Control de Eliminación de Residuos al Rio...............................................................17

11.5. Control de Niveles Sonoros........................................................................................17

11.6. Personal de Obra.........................................................................................................17

11.7. Control de la Eliminacion de Residuos Solidos.........................................................18

12. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA TRABAJADORES Y

POBLADORES........................................................................................................................18

13. PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES........................................................................19

14. CONCLUCIONES............................................................................................................21

15. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................22
1. INTRODUCCION

El presente análisis corresponde al Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL EN LA I.E.I N° 331 DE LA LOCALIDAD DE

SANTA ANITA DEL DISTRITO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - PROVINCIA DE

ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

El Estudio a nivel de ejecución de la obra estima los posibles efectos negativos y positivos

que se pudieran generar sobre el medio ambiente debido a la ejecución del proyecto, los que

se tendría en consideración para minimizar o mitigar los posibles impactos negativos y

repotenciar los impactos positivos.

Los impactos potenciales originados por la construcción serán analizados respecto a los

elementos físicos y biológicos, así como a los aspectos socio económicos

fundamentalmente.

En función de esta información se definirán los indicadores susceptibles de sufrir por efecto

de la obra; asimismo, los componentes del medio capaces de producir

efectos negativos sobre la misma.

Con estos resultados se realizará la identificación y predicción de impacto, tanto positivo

como negativo, los cuales serán ponderados y valorados, luego se establecerá

recomendaciones para potenciar los impactos positivos y se propondrá los medios de

mitigación o corrección de los impactos negativos en un plan de manejo ambiental, que

incluirá un programa de seguimiento y control de aplicación de las recomendaciones.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Surge de la preocupación de los alumnos, docentes y padres de familia debido al actual

estado en que se encuentra la Institución Educativa del Nivel Inicial en la Localidad de Santa

Anita, el cual no reúne las condiciones mínimas de acuerdo a las Normas del Ministerio de

Educación.

Los motivos que generaron la elaboración del presente estudio se hallan en la necesidad de

sustituir ambientes, ya que a la fecha la institución educativa cuenta con aulas y ambientes

complementarios que se encuentran en pésimas condiciones y funcionando en condiciones

antipedagógicas; asimismo, están construidas con material rústico de adobe y quincha,

situación que refleja el alto riesgo que constituye el desarrollo de las labores académicas,

pudiendo causar daños a estudiantes, administrativos, docentes y directivos, en caso de

ocurrir un fenómeno o accidente puede causar pérdida de vidas humanas.

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es que existe alta tasa de

analfabetismo en el distrito (especialmente el de mujeres), elevadas tasas de deserción

escolar, limitada oferta de educación de nivel inicial, insuficiencia de recursos humanos

(docentes, personal de limpieza, y otros), donde pocos niños reciben educación inicial lo que

ha motivado a los padres de familia, autoridades locales, docentes y alumnado, exijan a las

autoridades locales, provinciales y regionales el mejoramiento de la institución educativas

con adecuadas condiciones

físicas que contribuya en la mejora de la calidad educativa según la normatividad del

Ministerio de Educación.
3. HIPÓTESIS

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es que existe alta tasa de

analfabetismo en el distrito (especialmente el de mujeres), elevadas tasas de deserción

escolar, limitada oferta de educación de nivel inicial, insuficiencia de recursos humanos

(docentes, personal de limpieza, y otros), donde pocos niños reciben educación inicial lo que

ha motivado a los padres de familia, autoridades locales, docentes y alumnado, exijan a las

autoridades locales, provinciales y regionales el mejoramiento de la institución educativas

con adecuadas condiciones físicas que contribuya en la mejora de la calidad educativa según

la normatividad del Ministerio de Educación.

4. OBJETIVOS

Tiene por objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los problemas ambientales,

que se originarían durante la ejecución y operación de este proyecto, a fin de implementar las

medidas que eviten o mitiguen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los

impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios que generan por la

ejecución de este proyecto.

5. METODOLOGÍA

se ha optado por metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y

largo plazo. Es decir, se han tomado las previsiones de análisis para las etapas de

planificación, construcción y operación del proyecto.

La metodología seguida bajo una concepción integral es de tipo discrecional: que ha

permitido, identificar los impactos desde una perspectiva general a una perspectiva

específica.

Se determinó el impacto ambiental que producirá la obra, mediante la utilización de


una matriz de doble entrada. En la misma se estiman los efectos de las acciones desarrolladas

durante las etapas de pre-construcción, construcción y operación del sistema propuesto, sobre

los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los aspectos

sanitarios, laborales y paisajísticos del área.

Al concluir, con las metodologías anteriormente descritas, se tendrá identificado todos los

Impactos Ambientales Potenciales de manera concreta. Esta identificación, permite

determinar de manera concisa todas las posibles implicancias ambientales que serán

relevantes en lo concerniente a la ejecución del proyecto.

6. BASE LEGAL

 Constitución Política de Perú

 Decreto Legislativo Nº 613, Código del medio ambiente y los recursos naturales.

 Decreto Legislativo N.º 26786, Ley de evaluación de Impacto ambiental para Obras

y actividades

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento

 Decreto Supremo N° 087-85-VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial,

Desarrollo Urbano Medio Ambiente

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO

7.1. Ubicación y extensión

Ubicación Política:

Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas

Distrito : José María Arguedas

Localidad : Santa Anita

Ubicación Geográfica:

El proyecto se encuentra localizado en el sur del Perú, Región Apurímac,

Provincia de Andahuaylas, Distrito de José María Arguedas Geográficamente se

encuentra en las coordenadas siguientes:

Localidad SANTA ANITA


Coordenadas UTM 8480114.73 678778.73
(X): (Y): Altitud: 3694 msnm
- WGS84 y cota mE mS
Zona Rural
Región Sierra
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboracion Propia


8. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

8.1. Área de estudio

El Proyecto se encuentra ubicado en la Localidad de Santa Anita del distrito José

María Arguedas, Provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac. La localidad

de Santa Anita por el tamaño de la población y su ubicación geográfica pertenece a

zonificación rural.

Uno de los comportamientos poblacionales existentes en la localidad de Santa Anita,

es la migración constante hacia la ciudad de Andahuaylas y otras provincias, el

principal factor es: la falta de empleo la zona, la baja rentabilidad de la agricultora,

inadecuado acceso a los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación, limitada

disponibilidad de oportunidades en sector de educación, entre otras.

Sin embargo, se puede afirmar que del 100% de la población potencial que reside

actualmente en la localidad de Santa Anita recibe el servicio que la unidad productora

brinda.

Por la localidad recorren riachuelos y quebradas, la actividad económica del distrito es

netamente producción agropecuaria, dentro de la provincia de Andahuaylas.

8.2. Descripción del medio ambiente

8.2.1. Diagnostico del medio físico

SUELOS

Los suelos de la localidad de Santa Anita, presenta un horizonte superficial

con alto contenido de materia orgánica debido al bajo grado de mineralización

de los suelos que por general presente una textura


fina con una capa arable moderadamente profunda y pocos lugares

superficiales.

Respecto del drenaje es bueno y moderado pero aunado a malas prácticas de

uso y manejo hacen que un gran porcentaje del agua de lluvia se pierda en

forma de escorrentía superficial causante de problemas de erosión hídrica.

Es de notar que en el lugar predominan los suelos de origen aluvial formando

estrechas terrazas con textura francos arenosos y francos arcillosos con buena

fertilidad natural apropiada para agricultura intensiva de árboles frutales,

cereales, entre otros.

Las tierras de mayor extensión son de son dedicadas a la siembra de árboles

frutales de esta manera contribuyendo al desarrollo de la agricultura.

PRECIPITACIÓN

Es la precipitación de agua que cae a la superficie de la tierra desde las nubes,

que son concentraciones de vapor de agua compuestas de diminutas gotas, que

al condensarse forman otras más grandes que se precipitan sobre la tierra, para

lo cual debe ocurrir el ciclo biológico del agua.

La precipitación es nula o muy poca en meses de de abril a noviembre; a partir

de ello se dan las primeras precipitaciones hasta el mes de diciembre que es

donde se inicia la campaña grande de cultivos, desde diciembre a marzo son

los meses de mayor precipitación, es donde existen peligros de inundación y

desborde de riachuelo.

CLIMA
El clima es variado frígidas y templadas, son lluviosas especialmente en los

meses de diciembre a marzo y secas de abril a noviembre, en las que las

precipitaciones fluviales son intensas, este clima favorece a la producción de

diferentes cultivos. Por estas razones, ofrece la más completa y variada

sucesión de fenómenos meteorológicos, razón por la cual es posible asistir en

un mismo día a grandes tempestades eléctricas con copiosas lluvias, rayos y

truenos, seguidamente, a un cielo totalmente despejado y luego a un cielo

nublado con subsecuentes granizadas.

RUIDO

El parque automotor en la Localidad de Santa Anita tiene poca presencia de

vehículos, este hecho conlleva a que no se siente la contaminación sonora.

8.2.2. Diagnostico del medio biótico

FLORA

En esta zona existe abundante vegetación herbácea y crece a expensas de la

lluvia creando grandes pastizales que favorecen al desarrollo de la actividad

ganadera, las plantas propias de la zona en la actividad hortícola como: cebolla,

coliflor, col, lechuga, betarraga y otros, hierbas como manzanilla, llantén, menta,

hierbabuena, hinojo, cedroncillo, etc. FAUNA

La fauna al igual que la flora, en el área de estudio es abundante, presentando

diversas variedades de especies zoológicas, en los diferentes pisos ecológicos,

los más representativo de la fauna silvestre son: zorro, zorrillo, gavilanes,

venado, cuyes silvestres y una variedad


de aves y dentro de la fauna domestica los más significativos son: el ganado

vacuno, equino, porcino y aves de corral.

8.2.3. Diagnostico del medio económico y socio cultural

La Población de Santa Anita durante el censo del año 2017, fueron censados

como población dispersa debido a que la mayor parte esta población estaba

ubicado en la parte superior dedicándose a las actividades de la ganadería y

agricultura.

Para el presente proyecto se utiliza la población en base al censo poblacional

del INEI de los años 2007 y 2017.

Cuadro N° 02: Población del distrito y localidad

Distrito/Localidad 2007 2017

José María Arguedas - 4,081

Santa Anita 297 309

Fuente: Censo INEI 2007 y 2017

Dentro de esta población se ha realizado un padrón de todos los niños que

están asistiendo a la Unidad Productora.

Cuadro N° 03: Población de niños


Edad Santa Anita
03 años 5
04 años 5
05 años 5
Total 15
Fuente: Nómina de Matriculas

9. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

9.1. Ruidos, Vibraciones y Emisión de Material Particulado

Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y


vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a

fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

El equipamiento a utilizar en la etapa de construcción deberá ser aprobado por la

Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así

como de ruidos y vibraciones.

Los movimientos de tierra se deberán adoptar las medidas necesarias a los efectos de

prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la

forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la

emisión de material particulado. Se deberá cumplir que: El material extraído de las

excavaciones, se mantendrá acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el

tránsito peatonal.

Fuera de los horarios de rabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o

planchas metálicas.

Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de

personas ajenas a la obra.

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse a un lugar

adecuado, conforme lo disponga la Inspección.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, etc.), deberá hacerse en

lugares lo más alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones

necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material

particulado.

9.2. Generación de Residuos

La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final), deberá

realizarse acorde a lo establecido en la Ordenanza Municipal y sus


reglamentaciones.

9.3. Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones

Varias Existentes

Los trabajos comprendidos en este ítem, están referidos a las instalaciones

domiciliarias y colectivas de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la

obra; o que a juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de

la obra a lo largo de su vida útil. Para ello, el contratista recabará en las empresas de

servicios la información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes

en cada Repartición o Empresa, los proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que

sean necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las

instalaciones en las

mismas condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía

antes de iniciar la obra.

9.4. Seguridad Laboral

Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras

correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo

de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros. Se deberán

colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique la

Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Durante la realización de los trabajos, el contratista deberá señalizar debidamente la

zona de trabajo.

9.5. Alteración del Entorno

La reposición de suelo extraído o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el

terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas por la Dirección de Obras de

Edificación.
9.6. Caudal Pluvial Evacuado

También se deberá considerar la reposición de los albañales (desagües pluviales

individuales) que se hubieran roto por la ejecución de la obra, debiendo proveerse los

mismos en, por lo menos, igual calidad de materiales y ejecución que la que se

encontraba originalmente.

Deberán adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto

drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecución de

las obras.

9.7. Accesibilidad

Toda vez que sea necesario interrumpir el libre tránsito público de vehículos, y toda

vez que sea necesario ocupar la calzada para la ejecución de los trabajos, se deberá

construir o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos

auxiliares, los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que

se alteren lo mínimo posible las condiciones ambientales originales del sector.

9.8. Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal

En el área de proyecto deberán conservarse todos los ejemplares arbóreos existentes.

Sólo podrán extraerse, podarse o talarse los árboles que sean estrictamente necesarios

para la ejecución de la obra que cuenten con previa autorización de la Inspección de

Obra.

El producto de la tala o poda deberá ser retirado de la zona de obras en un lapso no

mayor a 48 hrs a partir de su generación, y trasladados hasta el sitio que indique la

inspección, quedando expresamente prohibida su quema.


10. MEDIDAS DE MITIGACION

Las medidas de mitigación tienen por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar

para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes o desastres.

También tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia

de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por otros

factores.

11. PLAN DE CONTROLES

11.1. Control de Accidentes

Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehículos, máquinas,

trabajadores y transeúntes, podría incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de

la integridad física de las personas. Para ello todas las vías de acceso, los ingresos a

almacenes, patio de máquinas, canteras, y otros, deberán estar señalizados

convenientemente, de igual manera deberá existir un control del ingreso a la obra que

impida el ingreso a personas ajenas a la misma.

11.2. Control Emisión de Gases y de Inmisión de Material Particulado

Control de material particulado, esto se realizará por parte de la ejecutora de la obra

la cual deberá cuidar que el material particulado no sea expuesto a la intemperie para

lo cual deberán realizar riego del material particulado de esta forma se evita su

inmisión.

11.3. Control de Equipo

Se debe tener un control técnico periódico de todo el equipo puesto en obra, el cual

además de cumplir con las exigencias contractuales, deberá cumplir con los controles

de límites permisibles de emisión de gases para vehículos de


encendido por chispa y que usen gas licuado, petróleo, gasolina.

11.4. Control de Eliminación de Residuos al Rio

No se puede eliminar por ningún concepto residuos como cemento, gasolina, petróleo,

pinturas, solventes al río. Ello deberá realizarse exclusivamente en el patio de

maquinarias, debiendo contar éstos de sistemas adecuados de evacuación de residuos,

aceites, grasas o combustibles.

11.5. Control de Niveles Sonoros

Control de ruidos con silenciadores en buen estado, para todos los equipos de obra,

especialmente los martillos hidráulicos, retro-excavadoras y otros.

Estos equipos cuentan con silenciadores especiales pero los contratistas no cumplen

en darle el mantenimiento adecuado, así mismo el contratista debe proporcionar al

personal operador de estos equipos pesados de Sorderas para que no sean afectados

por los niveles sonoros altos.

11.6. Personal de Obra

El supervisor deberá verificar que los equipos y el personal de obra no viertan o

emitan fluidos que contaminen el medio ambiente y sobrepasen los límites

permisibles de emisión de fluidos líquidos.

El personal debe contar con servicios de Agua Potable, desagüe y electricidad. Y

aparatos sanitarios como duchas, inodoros, lavamanos, y otros.

Se debe evitar salvo los casos de vigilancia y seguridad el uso de armas de fuego.

Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas al interior de la obra como en los

ambientes de uso de la obra.

El lugar de la obra y el patio de Máquinas deben encontrarse debidamente

señalizados.
11.7. Control de la Eliminacion de Residuos Solidos

Se debe verificar que el Residente cumpla con la eliminación de material residual el

cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir todo el material residual debe ser

colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos municipales ya

determinados.

12. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA TRABAJADORES

Y POBLADORES

Este programa contiene los lineamientos principales de capacitación y educación ambiental

que se realizaran a la comunidad beneficiaria, capacitaciones al personal de obra, charlas de

inducción al personal de obra como también proporcionar boletines informativos para educar

al personal que tendrá a su cargo la ejecución de la obra; tanto los ingenieros y técnicos.

Objetivos

 Sensibilizar y concienciar al personal de obra y población en general, acerca de la

importancia en la conservación y protección del medio ambiente.

 Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del

medio ambiente, como manejo adecuado de desechos sólidos y desechos livianos.

 Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa de

actividades:

Educación en Mantenimiento y Conservación Ambiental, que consiste en capacitaciones

Al personal de obra

Curso de seguridad ambiental, riesgos en obra, y sistemas ecológicos.

Al personal profesional
Capacitación ambiental, desarrollo de los conceptos de desarrollos sostenible o sostenibilidad

del Proyecto.

A la población

Educar a las diferentes organizaciones sociales que deberán contribuir en la formación de los

valores y hábitos de las personas en proteger la naturaleza.

13. PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES

El Plan de Cierre de Operaciones comprende desde un periodo de clausura, hasta la

declaración de abandono del área.

En este proceso, la empresa involucrada deberá presentar a la autoridad competente, el plan

de cierre de operaciones y restauración del área, cuya implementación deberá considerarse

incluso desde la etapa de operación; asimismo, algunas medidas pueden ser implementadas

desde la fase de estudio y construcción del proyecto.

El Plan de Cierre de Operaciones y Restauración del Área, contará con un responsable

técnico de la Empresa que coordinará permanentemente los trabajos de abandono y

restauración del área de interés. Las principales medidas planteadas se refieren a:

a) Para cierre de operaciones, se deberá comunicar a las autoridades sectoriales a fin de

coordinar la puesta en práctica de las medidas consideradas en el Plan de Abandono y

Restauración del área aprobado.

b) El periodo de clausura debe considerar como mínimo una duración de 5 años, con el

objeto de asegurar que se han tomado todas las medidas necesarias para la estabilidad

de la zona post-clausura.

c) Las acciones para el Plan de Cierre de Operaciones comprenden:

 Todo material sobrante en las obras deberá ser retirado o recolectado y

enterrado si es orgánico.
 Los posos de residuos orgánicos deberán ser enterrados y sembrado con

especies forestales.

 Roturación de superficies compactadas, acondicionadas con material orgánico

mineral y reforestado.

 Los materiales útiles deberán ser donados a la población para ser utilizados en

infraestructura de servicios comunes.

 Coordinar con las autoridades locales para que velen por el control del ingreso

a las áreas abandonadas incentivando la practica y el cuidado de la

reforestación.
14. CONCLUCIONES

El impacto ambiental que causará la construcción de la obra es levemente negativo,

garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las condiciones

ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta, como durante el funcionamiento

de la misma.

A su vez, la operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la

comunidad y su área de influencia, tanto en el aspecto médico-asistencial como en los

aspectos ambientales relacionados con: desarrollo sectorial, revalorización de bienes

inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos, no solo del edificio puesto en valor sino de todo

el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.


15. BIBLIOGRAFIA

 Amau Caceres, L. M., & Quispe Apaza, A. C. (2019). Sensibilizacion Realizada a los
pobladores de las campañas de responsabilidad social, 2019.

 Pizarro Cobalto, P. P. (2020). Análisis de la implementación y operación de la

gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa


QORICHUSEQ

S.A.C-S.A.C.

También podría gustarte