Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ingeniería

Introducción a la Economía
Profesor: Lic. Juan Carlos Guzmán Correa

Alumna: Peralta Torres Mónica

Grupo: 6

Fecha: 16 de marzo de 2024

Tarea:
a) Noticias
b) Control de lectura cap. 1 y 2 del libro “Política económica” de
Cuadrado Roura, Editorial. McGraw-Hill
c) ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de GINI?
Noticia I

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/05/economia/poblacion-mexicana-crecera-
por-ultima-vez-en-2051-estima-cepal-9022

Creo que es un panorama interesante el saber que se avecinan cambios


grandes en la población de México. La previsión dice que crecerá hasta 2051,
pero después de eso, podría empezar a decrecer. La cosa es que habrá menos
nacimientos y menos personas viniendo de otros lugares para equilibrar las que
fallecen o se van.

El problema principal es que la población está envejeciendo, lo que significa que


hay más personas mayores y menos jóvenes. Esto podría tener un impacto en la
fuerza laboral, ya que se espera que haya menos gente disponible para trabajar
en comparación con la población total.

También se menciona que las mujeres podrían desempeñar un papel mas


destacado en el trabajo, pero aún hay diferencias entre hombres y mujeres en el
mercado laboral.

Todo esto se trata de cambios en la cantidad de personas en México y cómo


esto podría afectar el trabajo y otras cosas importantes.
Noticia II
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/05/economia/desconecta-cuba-74-del-
alumbrado-publico-por-falta-de-combustible-9833

La situación en Cuba es preocupante, porque los apagones constantes y la


desconexión del alumbrado público muestran los graves problemas económicos
y de suministro de energía que enfrenta el país. La crisis se ha agudizado en los
últimos meses, y la falta de combustible y otros recursos básicos está afectando
la vida diaria de la gente.

Las explicaciones sobre las sanciones y la crisis económica son complejas, pero
lo que está claro es que la población cubana está sufriendo las consecuencias.
La falta de servicios básicos y la interrupción constante en la vida cotidiana son
difíciles de manejar para la gente.

Para mí, es crucial que las autoridades encuentren soluciones a estos


problemas para mejorar las condiciones de vida de la población. Creo que la
solidaridad internacional y la búsqueda de soluciones internas son
fundamentales para superar esta difícil situación en Cuba.
Control de lectura cap.1 y 2 del libro “Política
económica” de Cuadrado Roura, Editorial. McGraw-Hill

Capítulo 1. Economía y política económica


En este capítulo el autor destaca tres razones para las discrepancias teóricas: la
influencia de premisas y supuestos, la inevitable introducción de juicios de valor y la
naturaleza estadístico/probabilística de las leyes económicas. Además, subraya que las
propuestas de políticas económicas reflejan concepciones teóricas y preferencias
ideológicas. Se plantea la complejidad de evitar la subjetividad en la economía, dada la
dificultad de separar los juicios de valor del análisis teórico. Se propone clarificar las
relaciones entre la economía y la política económica, abordando cuestiones relevantes
en este contexto.
Se presenta una clasificación de las ciencias según su relación con la realidad,
destacando la dicotomía entre ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas, al
abordar la realidad y basarse en la experiencia, se distinguen por su enfoque verificable
y su capacidad para establecer leyes que anticipan el comportamiento futuro de
fenómenos analizados. Este enfoque resalta la importancia de la observación y la
experimentación en la validación de teorías en las ciencias empíricas, especialmente
relevantes en el contexto de las ciencias sociales.
Podemos señalar los retos fundamentales que enfrentan en comparación con las
ciencias naturales, se destaca la complejidad intrínseca de los fenómenos sociales, la
dificultad para establecer leyes generales y las limitaciones en la cuantificación de
hechos sociales impregnados de aspectos cualitativos. También se abordan desafíos
específicos, como la imprevisibilidad de las reacciones humanas, la falta de
experimentación controlada y la relatividad histórica de los fenómenos sociales. Estas
reflexiones proporcionan una visión crítica y analítica sobre la naturaleza y los límites
de las ciencias sociales.
Tambien se habla de la la importancia de la acción en respuesta a las necesidades y
demandas sociales, incluso cuando la teoría aún no ha proporcionado una explicación
completa de los problemas. La interacción constante entre el conocimiento y la acción
en las ciencias sociales destaca la naturaleza dinámica y recíproca de este campo de
estudio.

Vemos una perspectiva clara sobre la relación intrínseca entre la Economía y la acción
práctica. Destaca la evolución histórica de la disciplina y cómo los economistas, a lo
largo del tiempo, han abordado problemas económicos con una vocación clara hacia la
acción y la toma de decisiones. La inclusión de ejemplos históricos y la conexión con
desarrollos más contemporáneos fortalecen la argumentación del autor.

El análisis aborda la transición hacia enfoques más deductivos en la Economía,


señalando que, a pesar de este cambio metodológico, la orientación hacia la acción ha
persistido. Además, destaca la importancia de los avances instrumentales en el campo
económico para respaldar la toma de decisiones prácticas.

Podemos realizar un debate entre lo positivo y lo normativo en el campo de la


Economía, examinando la necesidad de distinguir entre el ámbito científico y no
científico en esta disciplina. Algunos puntos a señalar serían.

• Historia del Debate:


• La tradición de delimitar "lo científico" y "lo-no-científico" en Economía,
destacando contribuciones de Hutchison, Myrdal, Bauer, y Blaug.
• La "regla de Hume" que aboga por separar el "ser" del "deber ser,"
evitando derivar directamente de hechos a valores.
• Transgresión de la Regla de Hume:
• A pesar de la aceptación de la regla de Hume, se señala que los
economistas tienden a transgredirla en la práctica.
• Autores como Gunnar Myrdal demuestran que los economistas a menudo
incluyen valores y preferencias personales en sus teorías, desafiando la
separación propuesta por Hume.
• Diferenciación entre Ciencia y Arte:
• Autores como Bentham y J. Stuart Mill abogan por diferenciar entre la
ciencia y el arte en Economía, entendiendo el arte como la aplicación de
las predicciones de la ciencia en la formulación de políticas económicas.
• Evolución Metodológica:
• Se destaca un cambio en la Ciencia Económica, marcado por la
introducción de formalizaciones matemáticas, el deductivismo, y una
mayor abstracción.
• Lionel Robbins radicaliza la distinción entre lo positivo y lo normativo,
abogando por un análisis económico sin juicios de valor.
• Dificultades en la Separación:
• A pesar de los esfuerzos, se enfatiza la dificultad de lograr una separación
estricta entre lo positivo y lo normativo en Economía.
• Economistas contemporáneos, como Myrdal, Streeten, y Mark Blaug,
reconocen las complicaciones en esta distinción.
• Ciencia Económica como Herramienta Práctica:
• Se argumenta que la Economía, aunque debe mantener un enfoque
positivo en sus teorías, tiene una doble vertiente que implica la
consideración de valores y preferencias en la formulación de políticas
económicas.
• Cierre del Debate:
• Se concluye que el debate sobre la separación entre lo positivo y lo
normativo no está cerrado y es esencial para que la Economía sea útil en
la resolución de problemas reales.

Se destaca el proceso de especialización en diversas disciplinas dentro de la Economía


debido a la complejidad de los hechos sociales y a enfoques metodológicos distintos.
Se menciona que la Economía sigue siendo una disciplina única, pero se ha
diversificado en ramas especializadas. Resalta la importancia de la Teoría Económica
como el núcleo del sistema y se reconoce la necesidad de diversas disciplinas para
abordar problemas económicos específicos.

La "política económica" se refiere comúnmente a la implementación de medidas por


parte de las autoridades para alcanzar objetivos específicos. Esta disciplina, dentro del
"Sistema de Ciencias Económicas", aborda el análisis y tratamiento científico de las
acciones gubernamentales en el ámbito económico. Se distingue entre el sentido
práctico de las políticas económicas y su análisis científico. La Política Económica
analiza problemas, objetivos, instrumentos y resultados comparados de las acciones
gubernamentales. Está estrechamente vinculada a la Teoría Económica y tiene
relaciones significativas con la Ciencia Política, ya que lo económico y lo político
interactúan en la toma de decisiones, la asignación de recursos, la distribución de la
renta y la estabilización económica. Las políticas económicas son consideradas
políticas por su naturaleza y económicas por su enfoque práctico, y la disciplina analiza
la interacción de factores políticos en la toma de decisiones económicas, centrándose
en el poder, los actores políticos y las relaciones a corto y largo plazo entre política y
economía.

Capítulo 2. El marco de la política económica: de la


economía de mercado a las economías mixtas
En el capítulo 2 se nos proporciona una visión amplia y reflexiva sobre la interacción
entre la economía y la política, resaltando la influencia mutua entre el sistema
económico y el sistema político. Se discuten los diferentes modelos de sistemas
económicos, haciendo hincapié en la conexión intrínseca entre las opciones
económicas y las decisiones políticas. También se plantea la pregunta fundamental
sobre si el sistema económico se percibe como un fin en sí mismo o simplemente como
un medio para alcanzar otros objetivos. La inclusión de perspectivas de economistas
como J. A. Schumpeter y Jacob Viner agrega profundidad al análisis, destacando la
complejidad de evaluar los sistemas económicos únicamente desde una perspectiva
eficientista. En lugar de centrarse exclusivamente en la eficiencia económica, se
sugiere que la evaluación de un sistema económico debe considerar valores más
amplios, como la libertad, la solidaridad y los resultados en ámbitos no económicos. En
conjunto, el texto proporciona una base sólida para comprender las interrelaciones
entre economía y política en la configuración de los sistemas sociales.

los principios y elementos fundamentales de una economía de mercado, destacan su


papel como base de las economías industrializadas y en desarrollo. Hay un enfoque en
el principio de libre iniciativa individual, donde cada agente decide libremente sobre el
consumo, producción y uso de recursos. El mercado, como institución central, facilita el
encuentro de intereses mediante intercambios entre consumidores, productores y
propietarios de recursos.

Cuatro derechos institucionales básicos son fundamentales en una economía de


mercado: derecho a la propiedad individual, derecho a contratar e intercambiar
libremente, libertad en la prestación del trabajo y libertad de emprender y correr
riesgos. Estos derechos fomentan la concurrencia, donde cada individuo persigue
objetivos individuales, y la limitación de bienes y servicios crea la necesidad de
intercambios.

Hay cuatro características destacadas por el profesor G. Halm al comparar economías


de mercado con las de planificación central: propiedad privada de factores de
producción, obtención de ingresos en forma de dinero, libertad de elección para los
agentes económicos y ausencia de planificación, control y regulación gubernamental.

También se abordan las ventajas y problemas del sistema de mercado en comparación


con otros sistemas económicos, particularmente el sistema socialista. Vemos la
necesidad de reconocer tanto los beneficios como los inconvenientes del sistema de
mercado, considerando la realidad de su aplicación y los posibles fallos del mercado
que han llevado a la intervención estatal. Se señala que, aunque la intervención estatal
puede ser necesaria en ciertas circunstancias, su exceso puede dar lugar a rigideces y
desequilibrios en la economía.

Ventajas Atribuidas al Sistema de Mercado:

• Eficiencia en la asignación de recursos: El sistema de mercado permite una


asignación eficiente de recursos al favorecer la especialización. Cada individuo o
entidad produce lo que mejor sabe hacer, resultando en una asignación óptima
de los recursos escasos.

• Comportamiento egoísta y competitivo: La búsqueda individual del beneficio


y la competencia entre agentes conducen a soluciones adecuadas para el
conjunto. Los mercados coordinan las decisiones independientes, asegurando
un equilibrio económico satisfactorio.

• Descentralización de decisiones: La toma descentralizada de decisiones por


parte de productores y consumidores reduce costos de información y
transacción en comparación con sistemas centralizados.

• Respeto a la libertad individual: El sistema de mercado respeta la libertad del


individuo al permitir que las decisiones se tomen según las preferencias y
recursos de cada uno expresados en el mercado.

• Estímulo a la innovación: Los cambios en precios relativos y la competencia


fomentan rápidas innovaciones y ajustes técnicos en la producción, así como
reformas organizativas para sobrevivir en un mercado competitivo.

• Reabsorción rápida de desequilibrios: Los desequilibrios temporales en una


economía de mercado tienden a corregirse automáticamente debido a la
capacidad de ajuste del sistema. Los precios actúan como indicadores para
reabsorber desequilibrios en oferta y demanda.

El sistema de mercado ofrece eficiencia en la asignación de recursos, coordinación a


través de la competencia, descentralización de decisiones, respeto a la libertad
individual, estímulo a la innovación y capacidad para corregir desequilibrios de manera
rápida. Estas ventajas, sin embargo, deben ser consideradas junto con posibles
limitaciones y la necesidad de intervención estatal en casos de "fallos del mercado”.

También nos muestran las ventajas y problemas del sistema de mercado en


comparación con otros sistemas económicos, especialmente el socialista. Se destacan
las ventajas del mercado, como la eficiencia en la asignación de recursos, la
coordinación descentralizada, la reducción de costos de información y transacción, el
respeto a la libertad individual y la capacidad de adaptación a los cambios. Sin
embargo, también se señalan los fallos del mercado, incluyendo la posibilidad de
mercados no competitivos, efectos externos, bienes públicos, rendimientos crecientes,
distribución desigual de la renta, dificultades para solucionar desequilibrios y promover
el crecimiento, entre otros.

El autor nos presenta un análisis crítico de la intervención del sector público,


resaltando los desafíos y riesgos asociados. Además, aboga por una postura más
limitada del Estado en la economía, confiando en los mecanismos de mercado para la
asignación eficiente de recursos.

• Crecimiento del sector público: Se reconoce el crecimiento significativo del


sector público en respuesta a la necesidad de corregir los fallos del mercado.
Esto sugiere una perspectiva crítica hacia la sobreintervención estatal en la
economía.
• Teoría de la elección pública: La referencia a la elección pública destaca la
importancia de examinar las acciones del sector público desde una perspectiva
de costos y beneficios, similar a la evaluación de las acciones en el sector
privado.

• Críticas al sector público: Se identifican diversos fallos asociados al sector


público, como la dificultad para definir bienes y servicios, el aumento de la
burocracia, la falta de preparación en la gestión de empresas públicas y la
influencia de los intereses burocráticos en la fijación de precios.

• Perspectiva pro mercado: Aunque se reconocen los fallos del mercado, se


argumenta a favor de interferencias mínimas en su funcionamiento para
preservar los mecanismos de autocorrección y garantizar la asignación eficiente
de recursos a corto y largo plazo.

Nos mencionan la evolución de las economías desde el modelo de "libre mercado"


hacia las "economías mixtas”, también los problemas derivados de los "fallos" del
mercado llevaron a un aumento significativo de la intervención estatal. Este cambio
condujo a la existencia de economías mixtas, donde el mercado y el sector público
coexisten. A lo largo de la historia, se observa una variación en la intervención estatal,
con diferentes países adoptando enfoques diversos.

El autor menciona la dificultad de mantener una economía puramente de libre mercado,


señalando que incluso en las primeras etapas de la Revolución Industrial, ya existían
intervenciones estatales. La influencia de la crisis de 1929 y la posterior Segunda
Guerra Mundial, que llevaron a la formulación de nuevas políticas económicas,
especialmente la Teoría General de Keynes. Este cambio dio lugar al surgimiento del
"capitalismo del Estado de Bienestar", donde el Estado desempeña un papel clave en
la estabilización económica y la distribución de la renta.

Se resaltan las críticas y propuestas orientadas a reducir la intervención estatal,


enfocándose en la teoría de los "fallos del sector público", que destaca la burocracia, la
ineficiencia y las distorsiones como posibles problemas asociados a la intervención
gubernamental.

Detalla la transición económica en Europa del Este, destacando tanto los éxitos como
los desafíos, y resaltando la diversidad de experiencias entre los diferentes países
involucrados.

• Contexto Histórico: La Revolución de Octubre de 1917 y la influencia


comunista marcan el inicio del cambio económico en la región. La adhesión a la
planificación centralizada, basada en ideas de Marx, condujo a una
transformación significativa.
• Proceso de Transición: La transición hacia economías de mercado fue más
evidente en los años noventa. Se mencionan países pioneros en estas reformas,
como Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia.

• Desafíos y Costos: Se señalan los desafíos y costos asociados con la


transición, como la inflación, el desempleo y la necesidad de reestructurar
sectores industriales. La dificultad de algunos países para adaptarse se atribuye
a factores políticos y culturales.

• Diversidad de Experiencias: No todos los países realizaron la transición con la


misma intensidad. Algunos, como Hungría y la República Checa, lograron
adaptarse rápidamente, mientras que otros, como Rusia y Ucrania, enfrentaron
obstáculos persistentes.

• Recomendaciones para la Transición: Se menciona la importancia de una


transición ordenada pero rápida, advirtiendo sobre posibles consecuencias
negativas si se prolonga con medidas contradictorias. Se destaca la necesidad
de la aceptación social de cambios estructurales.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de


GINI?

• El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el nivel de desarrollo de los países


incluyendo parámetros de salud y educación. En el último informe también se han
incorporado cuestiones medioambientales. Es un indicador compuesto,
extensamente utilizado a nivel internacional, que relaciona tres dimensiones:
longevidad, educación e ingresos para dar cuenta del grado de oportunidad
efectiva que tienen las personas de expandir sus capacidades.

• El Coeficiente de Gini es el indicador que más se ha utilizado para medir los
niveles de desigualdad de ingresos o concentración de la riqueza. Los cálculos
han reflejado que, aunque en algunos países con mayor fuerza, la desigualdad
está presente en todos lados.

También podría gustarte