Está en la página 1de 7

Tesis supremacía constitucional

Registro digital: 2021957


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 43/2020 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 77, Agosto de 2020, Tomo V, página 4331
Tipo: Jurisprudencia

ÓRGANOS REGULADORES COORDINADOS EN MATERIA ENERGÉTICA. EL


ARTÍCULO 27 DE LA LEY QUE LOS REGULA, AL ESTABLECER UNA EXCEPCIÓN
ADICIONAL AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD QUE RIGE AL JUICIO DE
AMPARO, VULNERA EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Hechos: Mediante amparo directo se cuestionó la regularidad constitucional del artículo


27 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética
que establece que las normas generales, actos u omisiones de esos órganos podrán ser
impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto, impidiendo acceder al
medio de defensa ordinario mediante el cual se pueden cuestionar los actos de
autoridades administrativas; lo anterior, al considerar que ese precepto legal desconoce
las reglas y los principios rectores del juicio de amparo.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que la señalada porción normativa tiene por objeto establecer una excepción
adicional al principio de definitividad que rige en materia de amparo, sin que ésta se
encuentre prevista en el artículo 107, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos o en algún otro de sus preceptos o de los de su ley
reglamentaria, lo cual vulnera el diverso principio de supremacía constitucional.

Justificación: Ello es así, porque la procedencia del juicio de amparo, así como las
excepciones al principio de definitividad que lo rigen no pueden estar previstas en un
ordenamiento normativo distinto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de la Ley de Amparo, pues al tratarse de un medio de defensa
extraordinario de carácter constitucional, es indispensable que para acceder a ese
juicio, previamente se agoten los medios de defensa ordinarios que resulten
procedentes, a menos de que se actualice alguna de las excepciones a éste, las cuales
sólo pueden derivar de lo constitucionalmente previsto, o bien, de lo desarrollado en la
ley reglamentaria o interpretado en los criterios vinculantes. Considerar lo contrario,
generaría no sólo que se desnaturalice ese juicio extraordinario al convertirlo (por
disposición legal y no constitucional) en un medio de defensa ordinario, sino que
adicionalmente se establezcan reglas de procedencia y excepciones al principio de
definitividad que no están previstas en la regulación expresa y aplicable a ese juicio
constitucional.

Amparo directo en revisión 4664/2019. Combustibles y Lubricantes Escala, S.A. de C.V.


22 de abril de 2020. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María
Aguilar Morales, José Fernando Franco González Salas, Yasmín Esquivel Mossa y Javier
Laynez Potisek; votó con salvedad Luis María Aguilar Morales. Ponente: Javier Laynez
Tesis principio de la relatividad de la sentencia
Registro digital: 2017783
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materia(s): Común
Tesis: 2a. LXXXIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I, página 1216
Tipo: Aislada

OMISIONES LEGISLATIVAS ABSOLUTAS. SU IMPUGNACIÓN NO CONFIGURA


UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO.

Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido genéricamente que el


juicio de amparo es improcedente contra omisiones legislativas, lo cierto es que cuando
se reclaman omisiones legislativas absolutas, esto es, la falta de cumplimiento de un
mandato expreso del Poder Reformador que vincula a diversas autoridades a realizar
las adecuaciones necesarias para dar efectividad a un precepto constitucional, no se
genera un motivo manifiesto e indudable de improcedencia del juicio de amparo, toda
vez que las violaciones directas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, derivadas de la inacción de los órganos legislativos, no podrían aceptarse
por la propia Norma Fundamental, argumentándose la vulneración al principio de
relatividad de las sentencias contenido en su artículo 107, fracción II, principalmente
porque en esos casos la generalidad de los efectos de la sentencia no es más que una
consecuencia indirecta de la propia naturaleza de la violación constitucional reclamada,
en tanto el débito de legislar o proveer en la esfera administrativa un debido
acatamiento no deriva de una resolución judicial, sino de un mandato expreso de la
propia Constitución Federal, el cual, al no haber sido debidamente acatado por las
autoridades respectivas, exige su debida reparación mediante el sistema tutelar de
control, a efecto de salvaguardar el principio de supremacía constitucional.

Queja 27/2018. Carlos Morales Sánchez. 20 de junio de 2018. Mayoría de cuatro votos
de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos; votó con reservas José Fernando
Franco González Salas. Disidente: Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de septiembre de 2018 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.
Tesis principio de progresividad de los derechos
humanos
Registro digital: 2025514
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: IV.1o.A.12 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 19, Noviembre de 2022, Tomo IV, página 3698
Tipo: Aislada

MIGRANTES. SI LA DETENCIÓN RESTRINGE SU LIBERTAD


INJUSTIFICADAMENTE O MÁS ALLÁ DEL TÉRMINO ADMINISTRATIVO
ESTABLECIDO Y NO FORMA PARTE DE ALGÚN PROCEDIMIENTO DEL ORDEN
PENAL, SE VIOLARÍA EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD CONTENIDO EN EL
ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, YA QUE EL ESTADO ESTÁ
OBLIGADO A DARLES UN TRATO IGUAL QUE A LOS CONNACIONALES Y
PERMITIRLES EL LIBRE TRÁNSITO, ABANDONANDO TRATOS DE DISTINCIÓN,
DISCRIMINACIÓN O EXCLUSIÓN POR EL SOLO HECHO DE SER PERSONAS
EXTRANJERAS.

Hechos: Personas extranjeras promovieron juicio de amparo indirecto contra la


privación de su libertad y la prolongación del alojamiento por más de treinta y seis
horas sin justificación en un albergue en el Estado de Nuevo León y contra la orden de
deportación. Solicitaron la suspensión de plano de los actos reclamados para que se les
pusiera en inmediata libertad. La Juez de Distrito concedió la suspensión de plano
otorgando un plazo extra a las autoridades para el efecto de que en el término de
veinticuatro horas contadas a partir de que surtiera efectos la notificación del auto,
emitieran un proveído en el que, con libertad de jurisdicción, determinaran si resultaba
procedente o no cesar el alojamiento migratorio de las personas quejosas.

Criterio jurídico: La medida administrativa consistente en el alojamiento en una estación


migratoria o en una estancia provisional para que se determine la situación de una
persona extranjera por más de 36 horas sin causa justificada que lo amerite, constituye
una restricción injustificada a la libertad personal de las personas migrantes.

Justificación: Los artículos 1o., 14, 16 y 21 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (artículo 9) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 7),
reconocen la libertad personal como derecho humano de primer rango, que no puede
restringirse salvo en los casos excepcionales que ahí se establecen. En el informe
temático del Septuagésimo tercer periodo de sesiones de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, la Relatora Especial destacó que el principio de
progresividad establece la obligación del Estado de generar una mayor protección y
garantía de los derechos humanos; de tal forma que siempre estén en constante
evolución y bajo ninguna justificación en retroceso. Por su parte, el artículo 68 de la
Ley de Migración prevé que la presentación de los migrantes en situación migratoria
irregular sólo puede realizarse por el Instituto Nacional de Migración en los casos
previstos en esa ley, que deberá constar en actas y no podrá exceder del término de 36
Tesis principio de no retroactividad
Registro digital: 2026521
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Común
Tesis: XXIV.1o.39 K (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 25, Mayo de 2023, Tomo III, página 3370
Tipo: Aislada

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES. LOS


EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL DECRETO LEGISLATIVO POR EL CUAL SE CREA
LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE NAYARIT, EN ESPECÍFICO, LOS
ARTÍCULOS 41 Y SÉPTIMO TRANSITORIO, ASÍ COMO SU PROMULGACIÓN, ORDEN
DE CUMPLIMIENTO Y DIVULGACIÓN, NO TIENEN LA NATURALEZA DE ACTOS
CONSUMADOS PARA EFECTO DE NEGAR ESA MEDIDA CAUTELAR, ATENDIENDO A
LA TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y AL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

Hechos: Un notario público suplente promovió juicio de amparo indirecto contra el decreto
legislativo por el cual se crea la Ley del Notariado para el Estado de Nayarit, publicado en
el Periódico Oficial de la entidad el 29 de abril de 2022, en específico, los artículos 41 y
séptimo transitorio, así como la promulgación, orden de cumplimiento y divulgación de
ese decreto, y solicitó la suspensión para que no le fueran aplicados esos preceptos, sino
la ley de la materia abrogada, hasta que se resolviera sobre su constitucionalidad; el Juez
de Distrito negó la medida cautelar, al considerar que los actos reclamados se encontraban
consumados; además, porque de otorgarse se le darían efectos restitutorios, propios de la
sentencia de amparo principal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los efectos y
consecuencias de los actos reclamados consistentes en el decreto legislativo por el cual se
crea la Ley del Notariado para el Estado de Nayarit, en específico, sus artículos 41 y
séptimo transitorio, así como la promulgación, orden de cumplimiento y divulgación de ese
decreto, no tienen la naturaleza de consumados para negar la suspensión en su contra,
atendiendo a la teoría de los derechos adquiridos y al principio de irretroactividad de la
ley.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 148 de la Ley de Amparo regula los efectos
que deben otorgarse a la medida cautelar cuando el acto reclamado sea una norma
general autoaplicativa o heteroaplicativa, una vez que se han satisfecho los requisitos de
procedibilidad para conceder la suspensión. Por otra parte, una ley es retroactiva cuando
trata de modificar o destruir en perjuicio de una persona los derechos que adquirió bajo la
vigencia de la ley anterior, toda vez que éstos ya entraron en su patrimonio o en su esfera
jurídica, y no cuando se aplica a meras expectativas de derecho; asimismo, ese principio
de irretroactividad se entiende referido tanto al legislador, por cuanto a la expedición de
leyes, como a la autoridad que las aplica a un caso determinado, ya que el primero puede
imprimir retroactividad al modificar o afectar derechos adquiridos con anterioridad y, el
segundo, al aplicarlo, produciéndose en ambos casos el efecto prohibido por el
Constituyente. Entonces, si el justiciable tiene constituidos a su favor derechos que
adquirió como notario público suplente al amparo de la Ley del Notariado para el Estado
de Nayarit abrogada –al contar con la patente respectiva–, dichas prerrogativas pudieran
Tesis principio de imparcialidad
Registro digital: 2026720
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: 1a. XV/2023 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 26, Junio de 2023, Tomo IV, página 3944
Tipo: Aislada

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. DEBE


REGIR DE MANERA ESTRICTA EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO EN SUS
DOS VERTIENTES, SUBJETIVA Y OBJETIVA.

Hechos: Una persona fue privada de su libertad y, seguido el procedimiento penal


correspondiente, se consideró a diversos sujetos penalmente responsables por la
comisión del delito de secuestro agravado. De la apelación interpuesta por los
inculpados contra la sentencia definitiva conoció el Tribunal Unitario que previamente
también había resuelto la apelación contra el auto de vinculación a proceso. El Tribunal
Unitario confirmó la sentencia de primera instancia. Los sentenciados promovieron
juicio de amparo y reclamaron que se violó en su perjuicio el principio de
imparcialidad que debe regir en todo proceso penal, debido a que el Tribunal Unitario
de apelación tenía conocimiento previo del asunto. Se les negó la protección
constitucional. Los quejosos interpusieron entonces recurso de revisión en donde
solicitaron definir los alcances de la garantía de imparcialidad en el proceso penal
acusatorio.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que tanto en la primera como en la segunda instancias del proceso penal
debe regir el principio de imparcialidad del juzgador en sus dos vertientes: subjetiva y
objetiva. La dimensión subjetiva se refiere a la posición de un juzgador en particular
frente a un caso por su personal situación frente al mismo, mientras que la dimensión
objetiva está encaminada a asegurar que existan suficientes garantías para excluir
cualquier duda razonable sobre la apariencia de imparcialidad del juzgador. Ahora
bien, la aplicación de este principio debe tratarse de manera estricta porque no admite
niveles de graduación; es decir, los juzgadores no pueden ser medianamente parciales
o imparciales, sino que se trata de una cuestión inelástica o dicotómica, y con base en
dichos lineamientos debe observarse en todas las instancias del proceso penal.

Justificación: El principio de imparcialidad debe regir en todas las etapas del proceso
penal como una máxima inflexible, es decir, como un principio de aplicación estricta,
pues atribuirle un carácter contrario implicaría admitir que en algunos casos y bajo
determinadas circunstancias, la resolución del juicio podría quedar sujeta a las
inclinaciones personales del Juez o del tribunal o a las determinaciones hechas con
base en el conocimiento previo del asunto. Sin duda, este parámetro es exigible en
ambas instancias, pues no hay razón alguna para distinguir el nivel o grado de
imparcialidad que deben tener los juzgadores que conozcan de primera mano las
cuestiones a decidir, como quienes las revisan.

Amparo directo en revisión 2904/2020. 10 de agosto de 2022. Mayoría de tres votos


Tesis principio de legalidad
Registro digital: 2026810
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: I.11o.A.18 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 26, Junio de 2023, Tomo VII, página 6823
Tipo: Aislada

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS. EL ARTÍCULO 156 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


CIUDAD DE MÉXICO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA,
PUES DE SU INTERPRETACIÓN DERIVA QUE EL HECHO GENERADOR DEL
TRIBUTO OCURRE EN EL TERRITORIO DE DICHA ENTIDAD.

Hechos: La parte quejosa sostiene que es inconstitucional el artículo 156 del Código
Fiscal de la Ciudad de México, al estimar que no establece puntualmente que sólo
debe pagarse el impuesto sobre nóminas respecto de las erogaciones que se efectúen
por la prestación de servicios personales subordinados que se efectúen en el territorio de
la Ciudad de México.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que el artículo 156 del
Código Fiscal de la Ciudad de México no viola el principio de legalidad tributaria, ya que
de su interpretación se advierte que el hecho generador del impuesto sobre nóminas
ocurre en el territorio de dicha entidad.

Justificación: Lo anterior, porque la aplicación estricta de las disposiciones de carácter


tributario no impide al operador acudir a los diversos métodos de interpretación que
permitan conocer la verdadera intención de su redactor, cuando de su análisis literal se
genere incertidumbre sobre su significado, en virtud de las palabras utilizadas. En ese
contexto, del artículo 156 del código referido deriva que el hecho generador del impuesto
sobre nóminas se actualiza con motivo del pago por concepto de remuneración al trabajo
personal subordinado que se realiza en el territorio de la Ciudad de México y de su
literalidad se advierte que antes de establecer cuál es la conducta que debe actualizarse
como hecho generador del impuesto, el legislador precisó que ésta ocurre en dicha
entidad, por ende, es claro que se refiere a que tanto la erogación por concepto de
retribución, como la prestación del trabajo personal subordinado ocurran en esta ciudad;
además de que, dada la estrecha vinculación que existe entre la erogación y el trabajo
prestado, es evidente que el legislador previó que deben tener lugar dentro del territorio
que comprende la Ciudad de México, para que el impuesto sobre nóminas deba enterarse
a las autoridades hacendarias locales. Además, si bien es cierto que el avance
tecnológico que permite realizar operaciones bancarias desde cualquier sitio con acceso a
Internet no es reconocido en la citada norma tributaria, también lo es que el legislador
local sólo está facultado para normar cuestiones atinentes a la Ciudad de México, por lo
que atendió al lugar en que se genera la riqueza que se grava, esto es, en donde se
realiza el trabajo personal subordinado.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.
Tesis principio de celeridad y eficacia
Registro digital: 2022868
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Penal
Tesis: 1a. XI/2021 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página 1219
Tipo: Aislada

ACUMULACIÓN DE PROCESOS EN MATERIA PENAL. SU RELACIÓN CON LOS


PRINCIPIOS DE UNIDAD PROCESAL Y CONCENTRACIÓN.

Hechos: Se radicó una causa penal en contra de una persona por el delito de secuestro
agravado; seguido el procedimiento penal, el Tribunal del Juicio Oral determinó de
manera oficiosa acumular diversos procesos penales de su índice para substanciar un
único juicio oral; el referido Tribunal dictó sentencia condenatoria, la cual fue recurrida
en casación modificándola. En contra de esta resolución se promovió amparo directo
en el que se planteó, entre otras cuestiones, la inconstitucionalidad del artículo 102
del Código Procesal Penal para el Estado de Oaxaca (abrogado). El Tribunal
Colegiado de Circuito al resolver, consideró que el precepto impugnado no vulneraba
los principios de igualdad, contradicción e imparcialidad.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que la acumulación de procesos se encuentra íntimamente relacionada con
los principios de unidad procesal y concentración.

Justificación: El principio de unidad procesal aprueba que los hechos sean investigados
bajo una misma causa penal, siempre que no exista alguna condición que haga variar
la situación jurídica de los investigados, imputados o acusados, así como por razones
de competencia y delitos bajo investigación. De este principio deriva la figura de
conexidad procesal, en virtud de la cual los delitos que tengan un vínculo, sea
sustancial o procesal, se investigarán y juzgarán conjuntamente y, por ende, serán
objeto de una misma sentencia. Por su parte, el principio de concentración consiste en
que las audiencias se lleven a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, a fin de
agilizar y hacer expedito todo el proceso, pues por una parte abonará a que se
desarrolle en el menor número de audiencias y, por otra, que el juzgador pueda
realizar la verificación total de los argumentos del debate y las pruebas desahogadas,
de manera concentrada. Así, en relación con el proceso acusatorio, la acumulación de
las causas penales atiende a los referidos principios de unidad procesal y concentración
en la medida en que permite que los mismos hechos sean materia de debate en un
único juicio, no obstante existan diversos imputados, en aras de reducir el número de
actuaciones penales por el mismo comportamiento o por varios delitos en conexidad,
ya que contribuye a la realización del derecho de defensa de las personas investigadas,
acusadas o juzgadas en tanto asegura la concentración de sus esfuerzos para lograr
una defensa adecuada; también los derechos de las víctimas se ven favorecidos, en
virtud de que pueden formular sus pretensiones de verdad, reparación y justicia, en
relación con diversos acusados; además, dota de eficacia y celeridad al proceso,
optimizando los esfuerzos y recursos invertidos por las partes, intervinientes y

También podría gustarte