Está en la página 1de 6

“PRESERVANDO LA HISTORIA CAVINEÑA A TRAVÉS DE CUENTOS”

1.-INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado a través de la experiencia vivida en la visita a la comunidad “Santa


Lurdes”, ubicada a tres horas de la cuidad de Riberalta, mediante la investigación y el contacto
directo con el contexto comunitario y los actores de la comunidad que nos permitió ver la
realidad, si las personas aún siguen conservando su lengua, tradición, costumbres, conocimientos
y saberes ancestrales del pueblo originario cavineño.

De esta manera el presente documento está elaborado con el fin de ver la realidad de nuestros
pueblos originarios, porque en la actualidad vemos que de alguna u otra forma se está perdiendo
el valor que tienen cada uno de nuestros pueblos originarios, para así poder fomentar y motivar a
la revalorización de sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Los saberes ancestrales son un patrimonio cultural inestimable que nos ofrece una visión única del
mundo y de la naturaleza. Sin embargo, estos saberes están en peligro de extinción, debido a la
globalización, la urbanización y la pérdida de identidad cultural.

El objetivo de este texto es dar a conocer los saberes ancestrales, para que podamos apreciar su
valor y contribuir a su preservación.

Los cuentos son una forma eficaz de transmitir conocimientos y valores. Son divertidos, fáciles de
entender y pueden llegar a un público amplio. Por lo tanto, son una herramienta valiosa para
preservar los saberes ancestrales. Es por ello que hemos realizados diferentes cuentos rescatando
sus costumbres y tradiciones de su cultura, mediante lo observado en la experiencia vivida en la
comunidad indígena Santa Lurdes.

2.-DESARROLLO

El perrito de maría

Había una vez un perrito muy apuesto que vivía en el bosque con su amo llamado pedro, en una
casa vieja muy grande al perrito le gustaba pasear todas las mañanas por la orilla del arroyo.
Pero un día encontró un río hermoso, que decidió ir a nadar todos los días a ese rio, un día como
cualquiera fue al arroyo y se encontró con un lagarto muy grande que intento comerlo, el perro
sintió mucho miedo que corrió a su casa sin parar.

Marika ja Chapa
Anikware pa tu pedya chapapiji dyake jidapijike tumepatu ekike ju anikware tuja emetseke peru
bakani tsewe peadya etare siri dyake arida ju chapapiji tu bijida jukware tarepe dutya
apudajudya espere jiruru eke.
Tumepa tuja tu Peadya wekaka dadikware peadya kweri jidapijike, tumepa tu dutya wekaka
betsabetsara kwakware tumeke kweriju.
Peadya wekaka jubuchabawe kwanukakware espere ju tumepa tu katsurutikware peadya
matuja ebari tsewe, tumepa tuja tu arakara akware, tume pa tu dyake bajida chapa juatsu
netima tsajajakware tuja etareju
Tumeke wekaka eke patu chapa tuja emechiki tsewe katajititsu junenikware tume eke pa tu
kwanuka kware ama kweri ju.

El Niño y la naturaleza

Había una vez un Niño llamado Roberto, era muy curioso y siempre estaba preguntando cosas. Un
día Roberto quiso cortar un árbol y su mamá le dijo que los árboles son sagrados.

Roberto se interesó en el tema y comprendió que la educación no solo se da en la escuela sino


también se aprende en casa: como el de respetar a la naturaleza.
Desde aquel día Roberto cuida y ama a la naturaleza.

Ebakwapiji tumebaedya yusu eakwanake

Anikware pa tu peadya ebakwapiji Luve bakani, inimewenanada jukware tume baedya


kabakadura ariusi, Peadya wekaka Luve akwi tubukara akware, tume pa tu ekwakera kweja
kware akwikwana tu jabatakike ama´

Tume pa Luve inimetupu jukware tumepa tujatu inime anikware kabawityatiishu etare ama
jupidya kabawityatiya tumetu ekwana kabawityatiya nukadya etare ju: bawityaya ekwana mui
ishuke yusu ja ea kwanake.

Tueke wekaka eke luve narukware tumebaedya iyue anikware yusu ja ea kwanake ja.

La niña y su loro
Había una vez una niña que tenía un loro y vivía en una comunidad cavineña llamada santa
Lourdes ella y su loro paseaban todas las mañanas en el pasto verde.
Pero una tarde salieron a pasear como siempre lo solían hacer, y se encontraron con un perro que
peleó con su loro hasta matarlo.
Cuando el loro murió la niña vivió sola y triste.
Ebakunapiji tuja siru tsewe

Anikware pa tu peadya ebakunapiji,tumepatu anikware peadya eanikiju Kabineñaju santa Lourdes


Bakani, tuke tuja siru tsewe dutya apudajudya tarepe junenikware nutsa sawa ju.

Peadya wekaka dutya wekaka jubuchabakweju pa tatse kwinanakware tarepera, tumepa tatse
katsurutikware Peadya chapa tsewe tumepatu katikware tuja siru tsewe iyeya tupu.

Siru majuwa ju eke pa tu ebakujunapiji anikware tuta peyainime jadya.

Los animales

Había una vez un chancho, dos gallinas, tres patos y un gato que Vivian en un lago hermoso, les
gustaba jugar juntos, Pasear por su corral y conocer la granja.

pero un día se pelearon y al ver esto sus dueños los vendieron a diferentes personas, los animales
no tenían ganas de comer porque estaban acostumbrados a vivir juntos.

desde aquel día ellos vivieron solos y tristes.

Kwanubi kwana

Anikware pa tu peadya Kuchi, beta takure, kimisha juje tumebaedya Peadya mishi, tume pa tuna
anikware peadya bei ju tume tunaja bijida dutyaja ijawe ijawe jukware tumebaedya pa tunaja
bijida jukware tarepe tarakaju ,tumebadya dutya tunaja eanikiju.

tume pa tuna peadya wekaka katikati ekana jukware, jadya baatsu pa tu emechikira katyati akware
peyakeja peyakeja . tume pa tu kwanubi kwana aijama tunaja ara jukware dutya ekaweneti juneni
tibu tumeke wekaka eke pa tuna peyainime tuna taka jasdya anidirukware.
3.-EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL PROCESO DE COMPOSICIÓN DE CUENTOS

A principios de noviembre del presente año tuvimos la oportunidad de realizar un viaje


investigativo, a la comunidad de “Santa Lurdes” durante dos días, con el fin de convivir y ser
partícipe de las actividades diarias de los actores de la comunidad y el uso de la lengua originaria
cavineña.

El objetivo de la investigación fue involucrarnos en el contexto de la comunidad, presenciando de


cerca la vida de los comunarios, estudiantes en la Unidad Educativa, observar las dificultades que
existen en cuanto a la educación, cultura, economía, ya que los habitantes de esta comunidad
viven en condiciones de pobreza con un acceso limitado a la educación y atención médica de
calidad.

Una de las experiencias mas significativas fue confraternizar con los miembros de la comunidad
“Santa Lurdes” los cuales estaban muy emocionados con nuestra visita, de esta manera realizamos
diferentes guías de entrevistas, donde ellos nos comentaban su rutina diaria de vivir y la forma de
convivencia en la comunidad.

3.1. Fuente de inspiración

“Los cuentos son una forma de compartir nuestras historias con el mundo”. Con esta frase
queremos enfatizar el poder de los cuentos para conectarnos con los demás y compartir nuestras
experiencias, nuestros valores, cultura y creencias, de igual manera hacemos referencia a como
surgen las ideas, en cuanto a la inspiración para escribir cuentos, ya que esta puede variar
dependiendo el contexto. En nuestro caso ver el cuidado y respeto que le tienen a la madre tierra,
los animales, entre otros factores nos inspiró realizar diferentes cuentos.

3.2. Proceso de composición de los cuentos

El proceso de creación de los cuentos escritos puede constar de diferentes etapas según los
autores, como equipo hicimos uso de las más relevantes, comenzando por la inspiración, tomando
a la madre tierra como idea principal, la cual seleccionamos a través de nuestra experiencia vivida
en la comunidad de “Santa Lurdes” como lo detallamos anteriormente. Seguidamente en un
trabajo de equipo realizamos la planificación de los cuentos, donde a través de las ideas, la
información recabada y el conocimiento adquirido sobre el tema, comenzamos a desarrollar los
diferentes cuentos de manera coherente y ordenada.

Como siguiente etapa realizamos la revisión de nuestros cuentos, con ayuda de la docente de
lengua originaria, la cual reviso los errores gramaticales, ortografía y coherencia en el desarrollo,
ultimando detalles, realizando las últimas modificaciones para mejorar la fluidez y el impacto del
cuento que es producido en base a la convivencia nuestra en la comunidad, partiendo del vivir,
sentir de los habitantes en su vida cotidiana.

3.3. Concreción de la composición de cuentos

El transcurso se presentaron dificultades, como el no poder encontrar las palabras adecuadas para
poder expresar las ideas o no lograr hacerse entender, lo cual fue tomado como un desafío, para
mejorar como escritores. En líneas generales la experiencia de producir un cuento llega a ser muy
positivas y de gran valor en nuestra formación profesional, enriqueciéndonos con conocimiento,
estableciendo una conexión social con el público a través de nuestros cuentos. Haciendo uso de la
lengua originaria cavineña, buscamos informar y contribuir a la revalorización de las culturas
originarias de la región, describiendo su forma de vivir desde el sentimiento de los actores,
utilizando estos conocimientos en el ámbito educativo para generar una identidad cultural en las
nuevas generaciones que desconocen nuestras tradiciones y saberes.

4. Experiencias vividas en la redacción de cuentos

En la producción oral los factores afectivos y la experiencia vivida juegan un papel importante, ya
que se está haciendo el uso de una segunda lengua, en este caso la lengua originaria cavineña. Así
mismo para la transmisión de conocimientos culturales ancestrales, en nuestro el respeto y
preservación del medio ambiente, basada en la experiencia vivida no solamente oral sino también
gestual, observadas en las acciones cotidianas de la comunidad de “Santa Lurdes”, que nos ayuda
a preservar y transmitir los conocimientos a otra generación.

4.1. Práctica de la oralidad desarrollada en el proceso de redacción

Esto puede ser una experiencia para potenciar la capacidad de expresarse y comunicar nuestras
ideas con claridad, la práctica de una segunda lengua requiere habilidades comunicativas como
una correcta pronunciación, en los ensayos se presentaron dificultades con algunas palabras,
debido a la cantidad de letras que lleva una palabra, lo cual fue mejorando con cada ensayo. La
entonación, que varía debido a letras juntas que se entonan de una forma diferente en la lengua
originaria, la comunicación de dirigirse a un público en diferentes situaciones sociales que nos
ayuda a superar el miedo y tener confianza de hablar en público.

Por esta razón la experiencia vivida al momento de producir los cuentos es fundamental para el
aprendizaje de la lengua originaria, la práctica de la oralidad desarrollada en este proceso es de
gran relevancia ya que nos ayuda a mejorar nuestras ideas, saber cómo funciona en la historia del
contexto, para transmitir no solamente el significado, sino también el sentimiento de los pueblos
originarios, utilizarlo como una estrategia comunicativa que ayude a preservar la lengua Kabineña.
Llega a ser muy beneficioso ya que es abordada en un contexto diferente, esta nos permite
fortalecer las capacidades comunicativas y compartir nuestros conocimientos y experiencias.

5. Métodos, técnicas, materiales y los instrumentos para la inspiración de cuentos

El trabajo de investigación en equipo, se pudo realizar en base a la recolección de datos e


información, bajo la metodología de investigación participativa, en el cual nos relacionamos en el
contexto, mediante el enfoque de investigación cualitativa, donde pudimos utilizar diferentes
técnicas e instrumentos de investigación dentro de la comunidad las cuales fueron muy
importantes para conocer la realidad de la vida cotidiana de los comunarios, donde involucramos
diferentes actores, de esta manera como equipo comunitario detallaremos cada uno de los
instrumentos que elaboramos y a la vez explicaremos la metodología de investigación que
aplicamos.

Los instrumentos utilizados fueron guía de entrevista, guía de observación, registro fotográfico y
anecdótico los cuales nos permitieron realizar preguntas abiertas, que mediante un diálogo lo
realizamos para que los actores se desenvuelvan mejor y con facilidad al narren sus vivencias.
De esta forma recabamos bastante información de cada uno de los miembros de esta comunidad
indígena cavineña, trabajo que fue encomendado por nuestra casa superior. Con el fin de saber la
realidad del pueblo cavineño en sus usos y costumbres.

materiales

Se utilizó materiales tecnológicos como ser celular, videos grabados para tener una buena
información también como evidencias de las experiencias vividas en la comunidad “Santa Lurdes”
de la misma manera utilizamos materiales de escritorio en el transcurso de nuestra investigación
uno de ellos fueron cuadernos de apuntes, marcadores, bolígrafos que nos puedan ayudar a
registrar las opiniones de los actores entrevistados.

Instrumentos

La guía de entrevista es un instrumento que ayuda y permite acertar la información recolectada


durante la entrevista. Esta estructura de manera directa con preguntas referentes a la vivencia
diaria de la comunidad cavineña, eso hace que podemos plasmar toda la información recolectada
de manera tangible.

La guía de observación es un instrumento de estructura es un documento que permite encausar la


acción de observar. esta guía nos ayudar a aclarecer ciertas anomalías. Y hacer ver cómo está
organizado para recoger la información durante la investigación

5.1. Lecciones aprendidas

Lo aprendido en esta experiencia fue positiva ya que pudimos convivir el día a día de la vida que
llevan los cavineños, poder estar en la comunidad “Santa Lurdes” nos hizo entender muchas cosas
que hoy en día se deja pasar por alto, la vida de campo es complicada por ende de factores, pero
al ver que esas familias, los niños, los jóvenes y los adultos que a pesar de las adversidades luchan
en salir adelante algo que una persona de ciudad no lo hace.

Evaluación

SER. Los comunarios de “Santa Lurdes” demostraron el debido respeto y acogimiento en la


estadía que tuvieron los estudiantes del primer año de formación de física-química.

SABER. En la comunidad “Santa Lurdes” se conserva las costumbres y tradiciones.


HACER. Desarrollan el auto sustento con su producción.
DECIDIR. Conservan principios convenientes para reforzar la relación armónica en la comunidad.

También podría gustarte