Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTRAS Y MAESTROS “ENRIQUE FINOT”

INFORME DE LA EVALUACION TCLO-LSB TERCER AÑO

“Rescatando la lengua originaria Guaraní, mediante el conocimiento de animales domésticos a


través de la artesanía”.

Especialidad: Primaria Comunitaria Vocacional

Año de formación: Tercero


Equipo Comunitario de Investigación:
1. Jimena Morales Paco
2. Nayeli Mamani Ramirez

Docente LO: Lic. Mirian Pereira Sanches

Santa Cruz – Bolivia 2023


INDICE
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I: 1
1.DIAGNÓSTICO 2
1.1. MARCO CONTEXTUAL3
1.1.1. Ámbito geográfico histórico3
1.1.2. Ámbito socio cultural 3
1.1.3. Ámbito comunitario 3
1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 3
1.3. PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 3
CAPITULO0 II: 4
2. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS 2
2.1. Relatos individuales 3
2.2. Relato colectivo 3
2.3. Lecciones aprendidas 3
2.4. Propuesta innovadora 3
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 1
BIBLIOGRAFIA 1
ANEXOS 1
RESUMEN

Este trabajo de investigación descriptiva se enfoca en comprender el papel de los


animales domésticos en la comunidad guaraní de Itanambikua, a través de un viaje realizado
a esta comunidad. Durante el viaje, se recolectaron datos y conocimientos de los miembros
de la comunidad mediante entrevistas y la observación, sobre los animales domésticos
presentes en sus hogares y su significado cultural en lengua originaria.

Kuatia aturi

Kuae mbaraviki yembieka yemboeteuka reve oyeapo roikua vaera vaeteiko imbaraviki
kuae maemimba reta tetarupigua kuae teta itanambikuape, ore rojo kuae tetape kuae tetape
roiyave royapo yembieka roeka omombeu vaera oreve reta jare imiari vaera oreve iarakua
reve kuae tetara reta oiko kuae tetapevae roparandu jare romaereve roecha kuae maemimba
reta tetarupigua oiko reta tetape jare roparandu kereiko jekoreta vae.

La comunidad guaraní de Itanambikua considera a los animales domésticos como


parte integral de su vida cotidiana y su identidad cultural. Estos animales, como perros,
gatos, cerdos y gallinas, desempeñan diversos roles en las actividades diarias de la
comunidad. Además, se descubrió que cada animal doméstico tiene un nombre específico
en lengua guaraní, lo que demuestra la importancia de la lengua originaria en la relación con
estos seres.

Kuae teta itanambikuape ipiañemongueta maemimba reta tetarupigua jaeko


omoñemoña reta tetañavoreta jare jekoreta kuae maemimba reta jaeko yaimba, mita, kuchi
jare uru jaeko tetapeguaiño reta kuae tetaiyareta omoñemoña reta jokorai romaeramboeve
meteiteiñavo kuae maemimba reta tetarupigua vae oime guinoi jee reta ñeepe, jokorai
oechaka reta iñee jaeramo ikavi yae ñeepe oyemdu jee reta kuae reta.

Los animales domésticos son valorados y respetados como compañeros de vida y


trabajo, brindando compañía, ayuda en tareas agrícolas y alimentación. Además, se
encontró que la comunidad guaraní transmite a través de su lengua y tradición oral
conocimientos sobre el cuidado y la crianza de estos animales, así como creencias y mitos
relacionados con ellos.
Kuae maemimba reta tetarupigua oaukaviyae reta jare omboete kavi yae iñeirureta
jae mbaraviki oyeapoyave oyembori kaviyae reta jare okarukaviyae jokoraai oñevae kuae
tetape omboeteuka kavi reta iñee jare tekokavireta javoi oñemongueta kavi omee vaera
iarakua keretako oyamgareko kuae maemimba retare jokorai oguirovia reta opaete oime
vaere.

Este estudio resalta la importancia cultural y social de los animales domésticos en la


comunidad guaraní de Itanambikua, subrayando la necesidad de reconocer su valor en la
preservación cultural y la transmisión intergeneracional del conocimiento sobre ellos.
Asimismo, se destaca la relevancia de proteger y promover la lengua guaraní para preservar
esta rica relación entre los animales domésticos y la comunidad.

Kuae yemboepe roechaka kereiko oguira tenonde jekoreta jare maemimba reta
tetarupiguavae kuae teta itanambikuape jokorai oñeevae vaeko oata vae jare
oyemboeteuka vaera tekokavireta jare oguira vaera tenonde iarakuareta jokorai vaera
omboeteuka jeko reta oyangareko kavi vaera ñeeretare oñovatu kavi vaera iñeereta ikavigue
kuaepe ikaviyaeko oyangareko kavivaera kuae maemimba reta tetarupigua retare.
INTRODUCCIÓN

El presente informe ofrece una propuesta realizada con la finalidad de rescatar la


lengua originaria guaraní de la comunidad de Itanambikua, mediante el conocimiento y
revalorización de los animales domésticos a través de la elaboración de artesanías, para
prevalecer la cultura, recabando toda la información en el viaje realizado a esta comunidad,
identificamos esta problemática que está llevando a la pérdida de la identidad lingüística de
la cultura guaraní.

Este documento está estructurado en dos capítulos que se distribuye de la siguiente


manera: En el capítulo I se menciona el marco contextual, donde se desarrolla toda
información sobre la comunidad, en el cual se profundiza los aspectos en relación a los
ámbitos: Ámbito geográfico-histórico, socio cultural y comunitario.

El capítulo II, está constituido por teoría o marco reflexivo, en el cual se debe
reflexionar sobre la importancia de la experiencia vivida, la problematización y las
metodologías de investigación aplicadas en dicha vivencia realizada en la comunidad de
Itanambikua. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones y como
evidencias se adjuntan los anexos que respaldan al desarrollo de la visita a la comunidad
Itanambikua.
CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 Ámbito geográfico histórico

La Comunidad Indígena Guaraní: Itanambikua, se encuentra ubicada en el Municipio


de Camiri, Sexta sección de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, al sur
del departamento de Santa Cruz, en el chaco cruceño, a unos 5 kilómetros del municipio de
Camiri y al borde de la ribera del río Parapetí, cuenta actualmente con unas 333 familias y
1500 habitantes.

Por muchos años vivieron en la esclavitud, soportando la explotación y apropiación


de sus territorios por parte de los ganaderos, hacendados o como ellos les llaman “caray”;
posteriormente se convirtieron en una comunidad libre. El origen del nombre de la
comunidad Itanambikua proviene de tres palabras en lengua guaraní: “ita” = Piedra; “nambi”
= Oreja; “kua” = Hueco; Debido a que se presenta una piedra con estas características en el
cerro que rodea la comunidad.

La comunidad está rodeada por el cerro “Sararenda” que significa “lugar de la rotura”,
dicho lugar tiene un gran significado para los comunarios, ya que limita el mundo ancestral
(bosques, plantas y animales) con el mundo de los cambios (construcciones de las casas,
escuela, es decir, el mundo tecnológico). También la comunidad está situada a orillas del Río
Parapetí que significa “Río asesino”, lleva este nombre porque se dice que el río se lleva al
menos un hombre al año.

1.1.2. Ámbito socio cultural

La actividad cultural más resaltante de los guaraníes es el Arete Guasu o Fiesta


Grande, donde resaltan sus costumbres y tradiciones; cabe resaltar la música porque es la
que anima la fiesta, la música tradicional más conocida y habitual que tienen en la
comunidad es al ritmo de la tamborita interpretada con un conjunto que denominan “La caja”
dicho ritmo es alegre y todos los participantes bailan con gozo.
En esta celebración, los hombres utilizan camisas blancas, pañuelos al cuello y
sombreros negros y las mujeres con su tradicional Tipoy, adornado con cintas de distintos
colores, flores amarillas de Taperigua sobre la cabeza de las señoritas solteras y en el caso
de las mujeres casadas, ellas llevan una sola flor grande en la cabeza.

Una de sus bebidas tradicionales e infaltable es la chicha fuerte o “kägui”, está


elaborada de maíz que es un producto que hay en diversidad y a partir del cual se elabora la
mayoría de los alimentos, la chicha es consumida a diario como refresco, pero para la fiesta
del “areteguasu” es fermentada durante días, y se reparte a todos los que están en la fiesta.
Generalmente su alimentación se basa en el maíz, en productos como ser: Frangollito,
kumanda con charque, kumanda con zapallo, arapasi, guitimimbo, tamal, chicha, biscochos,
la machorque, sopa de kumanda con frangollo, achi.

Los guaraníes tienen respeto por la naturaleza, ya que creen que cada cosa tiene su
dueño, ellos lo denominan “Iya” (dueño, espíritu tutelar de cada especie de ser vivo, de las
aguas, las montañas y los cielos). Por ejemplo: la comunidad se encuentra cerca del Río
Parapetí, que significa río asesino, de acuerdo a sus creencias el “iya” de ese río es una
serpiente que cada año se lleva a un hombre, es por eso que los niños y los hombres no van
solos al río, las mujeres son las que recogen agua del río para su alimentación y aseo
personal; según sus creencias el cerro Sararenda también tiene un “iya” al cual se debe
pedir permiso para subir, en caso de no pedir permiso la persona es atormentada por el “iya”
y podría perder la razón o en caso extremo, morir.

Conviven de manera armónica con la naturaleza, por eso consumen los frutos
silvestres y cultivan el avati (maíz) y otros productos como guandaka (zapallo), kumanda
(frejol) y mandio (yuca). A su vez, se dedican a la crianza de animales como ser: gallinas,
gallos, patos, chivas, cerdos y vacas; también cazan animales como el tatú y la iguana.

Parte de su cultura también son las leyendas e historias, en tiempos antiguos eran los
abuelos los que transmitían a los más pequeños las leyendas de la comunidad y en la
actualidad con el pasar del tiempo esta transmisión oral se está perdiendo, por eso se debe
recordar estas leyendas e historias para que no desaparezcan. Una de ellas era una leyenda
de “La Mula Gente o Los condenados”, que básicamente relata que si dos primos o
hermanos, es decir, parientes de la misma familia, conviven son expulsados de la comunidad
porque eso está bien visto, a partir de ser expulsados se condenan convirtiéndose en “mula
gente”.
Según las mujeres de la comunidad, hoy en día el rol de la mujer ha cambiado,
tiempo atrás las mujeres se ocupaban solamente de las tareas del hogar y del cuidado de los
hijos, las niñas aprendían a cocinar desde los siete u ocho años, y también los hijos varones
podían ayudar moliendo en el tacú. Ahora, las mujeres salen a trabajar a la ciudad, las hijas
y los hijos mayores o el que se quede en casa son ahora los encargados de cocinar y cuidar
a los niños; en caso de que nadie quede en casa la mujer llega y cocina o contrata a una
ayudante que cocine.

1.1.3. Ámbito comunitario

El Mburuvicha o jefe de la comunidad antiguamente era elegido por ser el más sabio
que mayormente eran los más ancianos, en la actualidad el mburuvicha puede ser más joven
y que tenga estudios, por ejemplo: ser maestro. Actualmente el mburuvicha de la comunidad
Itanambikua es Moisés Rivero Robles.Tienen una organización interna, es decir, para cada
área hay un encargado y son ayudados por los consejeros que son los sabios (ancianos de
la comunidad).

La comunidad cuenta con una unidad educativa llamada “Juan Pablo Rivero Herbas”
que funciona en los tres niveles (inicial, primario, secundario). Según nuestra observación su
lengua originaria no se practica en su totalidad, ya que sólo las personas mayores son las
que hablan con fluidez, en cambio, los niños en su mayoría hablan el castellano, aunque
entienden y pueden pronunciar algunas palabras.

1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. La metodología

La visita guiada a la comunidad de Itanambikua, se realizó en primer lugar con la


conformación del equipo comunitario, realizando así la IAP y cumpliendo con sus diferentes
características durante la investigación realizada.

Como realizar nuestros equipos de manera colectiva haciendo equipos con personas
afines a la investigación, también aplicando nuestros instrumentos de manera flexible según
las diferentes circunstancias y una de las más importantes formativa pues nos sirve de gran
enseñanza para nuestra futura formación como futuros maestros.

Con todos nuestros instrumentos de investigación salimos a realizar las entrevistar


por equipo, aplicándolo directamente con los actores de la comunidad educativa y demás
comunarios, en el cual se identificó necesidades, problemáticas y potencialidades.
1.2.2. Técnicas e instrumentos aplicados en el diagnóstico

Para el diagnostico, utilizamos las siguientes técnicas e instrumentos:

- Observación: Esta técnica consiste en observar atentamente el hecho o caso,


tomando información y registrarla para su posterior análisis. La observación es fundamental
para el proceso de investigación y la empleamos con los actores de toda la comunidad
educativa.

- La entrevista semiestructurada: Nos ofrecen un grado de flexibilidad


aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones
acordes con los propósitos del estudio. Lo aplicamos con los diferentes actores de la
comunidad

- Entrevista: Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación


cualitativa, para recabar datos e información confiable y conocer los diferentes puntos de
vista, como por ejemplo pueblo indígena para recabar la información que necesitamos como
la identificación de las problemáticas, necesidades y potencialidades de la comunidad.

1.3 PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1.3.1. Identificación y priorización de la necesidad, problemática o potencialidad de la


comunidad

En cuanto al desarrollo del diagnóstico e investigación se implementó distintas


técnicas e instrumentos de investigación, dando como resultado la identificación de
problemáticas, necesidades y potencialidades.

Necesidades:

- Escasez de agua potable.

- Fortalecimiento de la lengua originaria en los niños.

- Falta de un centro de abastecimiento.

- Pavimentación en la comunidad.

- Mejoramiento de los baños de la comunidad.

Problemáticas:

- Contaminación ambiental (basura).


- La comunidad está muy cerca del río.

- Falta de contenedores para la basura.

Potencialidades:

- U.E. en los tres niveles de educación regular.

- Fácil acceso al transporte público.

- Realización de artesanías.

- Comunarios amables y respetuosos.

1.3.2. Priorización de la necesidad problemática o potencialidad

En base al viaje realizado e instrumentos de investigación aplicados se resalta la


necesidad de reforzar la lengua originaria en los niños de la comunidad Itanambikua, ya que
actualmente dentro de ésta comunidad en su mayoría son las personas mayores las que
hablan guaraní con mayor fluidez.

Por lo cual para atender esta necesidad identificamos la importancia de reforzar la


lengua originaria Guaraní en los niños de la comunidad Itanambikua a través de la
enseñanza de animales domésticos mediante la elaboración de artesanías, que nos ayuda a
la preservación de la identidad cultural Guaraní, ya que es una lengua propia de la
comunidad Itanambikua y forma parte de su identidad cultural, además de promover su
enseñanza y uso entre los niños es fundamental para mantener viva esta tradición ancestral
y fortalecer su sentido de pertenencia a su comunidad.

Por efecto la elaboración de artesanías, relacionadas con animales domésticos


ofrece a los niños, la oportunidad de expresar su creatividad, desarrollar habilidades
manuales y aprender sobre la fauna local. Esto les brinda una experiencia tangible y
significativa que refuerza su conocimiento de la lengua y permite la aplicación práctica de lo
aprendido.

La enseñanza de animales domésticos a través de la elaboración de artesanías en


Guaraní puede ser una forma efectiva de facilitar la transmisión intergeneracional de
conocimientos y fortalecer los vínculos entre las generaciones. Los niños pueden aprender
de los adultos que poseen conocimientos tradicionales sobre la fauna local y, a su vez,
contribuir a la preservación y difusión de estos conocimientos, siendo una estrategia
enriquecedora que promueve la preservación de la identidad cultural.
CAPITULO II: PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS

2.1. RELATO INDIVIDUAL

2.1.1. Relato individual 1: Jimena Morales Paco

2.1.2. Relato individual 2: Nayeli Mamani Ramirez

2.2. RELATO COLECTIVO

2.3. LECCIONES APRENDIDAS

2.4. PROPUESTA INNOVADORA


CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte