Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 2: Psicología política (pags. 75 –
92)
1.2.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 5: Psicología social de la familia.
(pags. 134 – 154).
2.1. Entre todos los participantes del grupo definan las características
sociodemográficas de los padres a las cuales se les va a formular las
preguntas. Trate de ser lo más específico posible en estas
características.
Rango de edad: ____________
Estrato social: __________________
Formación académica:_______________
Estado civil: _______________
Ubicación geográfica: _________________
1.1.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 2: Psicología política (pags. 75
– 92)
La teoría del conflicto: es una característica de la estructura de los grupos que además
tienen un papel positivo cuando se logra una mayor integración del grupo.
Teoría del intercambio: se relaciona con la búsqueda del placer la evitación del dolor y
el cálculo racional de costes y beneficios en las relaciones sociales. Esta perspectiva
ofreció a los estudiosos de la familia a desarrollar nuevas herramientas contextuales en la
década 1970.
Teoría del desarrollo familiar: es la teoría que se centra en la interacción de los
miembros de la familia en relación con el medio ambiente externo en relación a su medio
ambiente interno.
Teoría de los sistemas familiares: se basa en las nuevas ideas que comenzaron a surgir
en las ciencias físicas después de la segunda guerra mundial, donde señalan la importancia
de comprender las propiedades desde los elementos formulados.
Estilos parenterales:
Este estilo fue planteado por Erikson (1963) quien se destacó con dos dimensiones en el
análisis de dos tipos: * proximidad/distancia – se refiere a la cantidad de afecto y
aprobación que los padres entregan a sus hijos * misividad/restricción: hace referencia al
grado en que los padres limitan las conductas y las expresiones de sus hijos.
Su trabajo logro identificar tres estilos básicos de crianza los cuales permiten describir los
patrones de conductas:
Estilo autoritario: es cuando los padres valoran la obediencia y restringen la autonomía
del hijo
Estilo permisivo: es cuando los padres no ejercen ningún tipo de control sobre sus hijos y
les conceden un grado elevado de autonomía.
Estilo autorizativo: es cuando los padres intentan controlar la conducta de sus hijos sobre
la base de la razón más que de la imposición.
Influencia de los estilos parenterales en el ajuste de los hijos: en este aparato podemos analizar
que se encuentran ciertas características en los hijos que se relacionan de formas especificas con
los tres tipos de estilos que se proponen.
Conflicto y estabilidad familiar: se caracteriza por las interacciones familiares creando como
factor de impacto fundamental en el ajuste de los hijos donde la idea es fomentar la
comunicación abierta de los hijos tratando de manejar los conflictos familiares con la
colaboración activa de ambos lados tanto como padres e hijos.
2.1. Entre todos los participantes del grupo definan las características
sociodemográficas de los padres a las cuales se les va a formular las
preguntas. Trate de ser lo más específico posible en estas
características.
Rango de edad: ____________
Estrato social: __________________
Formación académica: _______________
Estado civil: _______________
Ubicación geográfica: _________________
En esta oportunidad y por medio de esta corta entrevista, se busca identificar el estilo
parental que deacuerdo a sus respuestas se pueda catalogar como predominante en el
nucleo familiar del que usted hace parte, tomando el concepto de estilo parental como
todas aquellas formas en la que los padres actúan frente a sus hijos tanto en las cuestiones
diarias como en la resolución de problemas y toma de desiciones.
Instrucciones de aplicación
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado(a) señor(a):
Soy estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, CEAD ____________ y estoy llevando a cabo un
estudio para conocer cuál es el estilo parental en la crianza de los
hijos que más se evidencia en los padres de familia como un ejercicio
práctico del curso de Psicología Social.
El estudio consiste en contestar un cuestionario que contiene 10
preguntas relacionadas con la crianza de los hijos. Le tomará
aproximadamente 30 minutos. El proceso será estrictamente
confidencial y el nombre no será utilizado. La participación o no
participación en el estudio no afectará la nota del estudiante.
La participación es voluntaria. Usted tiene el derecho de retirar el
consentimiento para la participación en cualquier momento. El estudio
no conlleva ningún riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá
ninguna compensación por participar. Los resultados grupales estarán
disponibles si así desea solicitarlos. Si tiene alguna pregunta sobre este
estudio, se puede comunicar con el(la) estudiante al correo
____________________o con mi tutor de curso________________ al
correo: orlando.montenegro@unad.edu.co
Nombre del estudiante________________________
AUTORIZACION
He leído el procedimiento descrito arriba. El(la) estudiante me ha
explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente
doy mi consentimiento para participar en el estudio de ___________
(nombre del estudiante).
Atentamente
Firma: __________________________CC:_____________________
Fecha: __________________________