Está en la página 1de 10

Actividades a desarrollar

1.De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes capítulos:

1.1.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 2: Psicología política (pags. 75 –
92)

1.2.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 5: Psicología social de la familia.
(pags. 134 – 154).

Después de haber realizado la lectura de los capítulos sugeridos realice


los siguientes ejercicios:
1.1. Diseñe un mapa conceptual del capítulo 2 donde se relacionen los
principales conceptos.
1.2. Del capítulo 5, realice un cuadro sinóptico donde se relacionen los
principales conceptos.

2.Para el desarrollo del trabajo colaborativo, vamos a retomar el


capítulo 5: Psicología social de la familia y trataremos de
comprender, a través de un ejercicio práctico, cómo se puede
construir una intervención psicosocial con la familia; nuestra
pretensión es desarrollar los primeros pasos. El objetivo del ejercicio
es conocer cuál es el estilo parental en la crianza de los hijos que
más se evidencia en los padres de familia de nuestro país. Para ello,
cada estudiante aplicará 10 (diez)preguntas relacionadas con el
tema, realizará la tabulación de las respuestas y entre todos
realizarán un análisis de los resultados obtenidos.

2.1. Entre todos los participantes del grupo definan las características
sociodemográficas de los padres a las cuales se les va a formular las
preguntas. Trate de ser lo más específico posible en estas
características.
Rango de edad: ____________
Estrato social: __________________
Formación académica:_______________
Estado civil: _______________
Ubicación geográfica: _________________

2.2. Las preguntas que van a aplicar fueron diseñadas teniendo en


cuenta la categorización de los estilos parentales en función de las
dimensiones de Maccoby & Martin (1983) p. 150 y se encuentran en el
“Formato de Estructuración de la Entrevista”. (Ver pag. 4)

2.3. Cada estudiante aplicará las 10 preguntas a cinco (5) padres o


madres que cumplan con las características sociodemográficas
consensuadas por el grupo. Para llevar a cabo la recolección de la
información primero contacte a los 5 actores sociales que va a
entrevistar y explíqueles el objetivo del ejercicio. Recuerde que una
entrevista es “cara a cara” no es un cuestionario que responde la
persona por escrito. Usted deberá registrar ya sea en un computador o
con lápiz y papel, las respuestas brindadas por las personas
entrevistadas.

Además, la persona debe diligenciar el “consentimiento informado” que


es un procedimiento mediante el cual se garantiza que el entrevistado
ha expresado voluntariamente su intención de participar, después de
haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los
objetivos de la entrevista, los beneficios, las molestias, los posibles
riesgos y alternativas. Estos consentimientos informados deben estar
debidamente diligenciados y luego, deben ser escaneados y colgados en
el foro. (Ver modelo Pag. 5).

3.Después de realizada las entrevistas a las cinco (5) personas, ingrese


los datos en la matriz de transcripción de datos. (Ver Tabla Pag. 6).
Actividades a desarrollar

1.De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes capítulos:

1.1.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 2: Psicología política (pags. 75
– 92)

Psicología política: es un estudio científico de los factores que determinan la conducta


política y el efecto del sistema político en los procesos psicológicos.

Personalidad autoritaria: Herrera y Seoane (1989) señala que, de forma paralela al


desarrollo de la segunda guerra mundial, las investigaciones estuvieron centrada en
encuestas de opinión publica orientados hacia el estudio de las actitudes de los individuos
frente a candidatos, partidos y todo lo relacionado en campañas electorales.

Etnocentrismo: este concepto impulsara la diferenciación entre endogrupo y exogrupo.


El etnocentrismo es un estimativo ideológico a través del cual el individuo analiza el
mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad. Es un concepto elaborado por
la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a
interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales.

Socialización política: en la psicología política se han establecido planteamiento que


destacan la influencia de los grupos primarios y secundarios sobre la ideología política de
cada persona.

En la identificación partidista se define como el vínculo psicológico entre un individuo


y un partido político, posteriormente los participantes indicaban la opción que más se
acercaba a sus ideas.

Formas de participación política: participación política convencional: se relaciona


con las acciones que se llevan a cabo durante el proceso electoral.
Participación de participación no convencional: la cual refiere a las acciones como
firmas y peticiones la asistencia a manifestaciones legales entre otras.
Persuasión electoral: son aquellas actividades vinculadas en con campañas electorales.
Participación convencional: es la acción dentro de la legalidad que trata de incidir en el
curso de los acontecimientos políticos.
Participación violenta: es la que adopta formas para producir daños en la propiedad o en
su defecto la violencia armada.
Participación directa pacifica: es la acción que incluye el desborde del marco de la
legalidad establecida.
1.2.Del texto de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L.
(2012) Psicología Social Aplicada, Cap. 5: Psicología social de la
familia. (pags. 134 – 154).

1.2. Del capítulo 5, realice un cuadro sinóptico donde se relacionen los


principales conceptos.

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA este se relaciona por el estudio del grupo


social natural, caracterizado por relaciones sociales intensas y a largo plazo, como es la
familia la cual merece ser objeto de estudio pleno derecho de orientación psicosocial.
Interaccionismo simbólico: Es y ha sido uno de los principales enfoques teóricos en el
estudio de la familia el cual es el núcleo fundamental.

La teoría del conflicto: es una característica de la estructura de los grupos que además
tienen un papel positivo cuando se logra una mayor integración del grupo.
Teoría del intercambio: se relaciona con la búsqueda del placer la evitación del dolor y
el cálculo racional de costes y beneficios en las relaciones sociales. Esta perspectiva
ofreció a los estudiosos de la familia a desarrollar nuevas herramientas contextuales en la
década 1970.
Teoría del desarrollo familiar: es la teoría que se centra en la interacción de los
miembros de la familia en relación con el medio ambiente externo en relación a su medio
ambiente interno.
Teoría de los sistemas familiares: se basa en las nuevas ideas que comenzaron a surgir
en las ciencias físicas después de la segunda guerra mundial, donde señalan la importancia
de comprender las propiedades desde los elementos formulados.

Estilos parenterales:
Este estilo fue planteado por Erikson (1963) quien se destacó con dos dimensiones en el
análisis de dos tipos: * proximidad/distancia – se refiere a la cantidad de afecto y
aprobación que los padres entregan a sus hijos * misividad/restricción: hace referencia al
grado en que los padres limitan las conductas y las expresiones de sus hijos.
Su trabajo logro identificar tres estilos básicos de crianza los cuales permiten describir los
patrones de conductas:
Estilo autoritario: es cuando los padres valoran la obediencia y restringen la autonomía
del hijo
Estilo permisivo: es cuando los padres no ejercen ningún tipo de control sobre sus hijos y
les conceden un grado elevado de autonomía.
Estilo autorizativo: es cuando los padres intentan controlar la conducta de sus hijos sobre
la base de la razón más que de la imposición.
Influencia de los estilos parenterales en el ajuste de los hijos: en este aparato podemos analizar
que se encuentran ciertas características en los hijos que se relacionan de formas especificas con
los tres tipos de estilos que se proponen.

Conflicto y estabilidad familiar: se caracteriza por las interacciones familiares creando como
factor de impacto fundamental en el ajuste de los hijos donde la idea es fomentar la
comunicación abierta de los hijos tratando de manejar los conflictos familiares con la
colaboración activa de ambos lados tanto como padres e hijos.

2.Para el desarrollo del trabajo colaborativo, vamos a retomar el


capítulo 5: Psicología social de la familia y trataremos de
comprender, a través de un ejercicio práctico, cómo se puede
construir una intervención psicosocial con la familia; nuestra
pretensión es desarrollar los primeros pasos. El objetivo del ejercicio
es conocer cuál es el estilo parental en la crianza de los hijos que
más se evidencia en los padres de familia de nuestro país. Para ello,
cada estudiante aplicará 10 (diez)preguntas relacionadas con el
tema, realizará la tabulación de las respuestas y entre todos
realizarán un análisis de los resultados obtenidos.

2.1. Entre todos los participantes del grupo definan las características
sociodemográficas de los padres a las cuales se les va a formular las
preguntas. Trate de ser lo más específico posible en estas
características.
Rango de edad: ____________
Estrato social: __________________
Formación académica: _______________
Estado civil: _______________
Ubicación geográfica: _________________

2.2. Las preguntas que van a aplicar fueron diseñadas teniendo en


cuenta la categorización de los estilos parentales en función de las
dimensiones de Maccoby & Martin (1983) p. 150 y se encuentran en el
“Formato de Estructuración de la Entrevista”. (Ver pag. 4)

2.3. Cada estudiante aplicará las 10 preguntas a cinco (5) padres o


madres que cumplan con las características sociodemográficas
consensuadas por el grupo. Para llevar a cabo la recolección de la
información primero contacte a los 5 actores sociales que va a
entrevistar y explíqueles el objetivo del ejercicio. Recuerde que una
entrevista es “cara a cara” no es un cuestionario que responde la
persona por escrito. Usted deberá registrar ya sea en un computador o
con lápiz y papel, las respuestas brindadas por las personas
entrevistadas.

Además, la persona debe diligenciar el “consentimiento informado” que


es un procedimiento mediante el cual se garantiza que el entrevistado
ha expresado voluntariamente su intención de participar, después de
haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los
objetivos de la entrevista, los beneficios, las molestias, los posibles
riesgos y alternativas. Estos consentimientos informados deben estar
debidamente diligenciados y luego, deben ser escaneados y colgados
en el foro. (Ver modelo Pag. 5).

3.Después de realizada las entrevistas a las cinco (5) personas, ingrese


los datos en la matriz de transcripción de datos. (Ver Tabla Pag. 6).

Formato de Estructuración de la Entrevista

Estilos Parentales en la Crianza de los Hijos


Estilos Parentales en la Crianza de los Hijos
Introducción: Redacte dos párrafos donde relacione el tema de
estudio: los Estilos parentales y los conceptos de psicología social.

La psicología familiar es aquella rama de la psiología encargada de analizar todas aquellas


dinámicas familiares con el objetivo de identificar y buscar resolver conflictos que puedan
llegar a darse en el nucleo familiar, cualquiera que sea su tipo de estructura.

En esta oportunidad y por medio de esta corta entrevista, se busca identificar el estilo
parental que deacuerdo a sus respuestas se pueda catalogar como predominante en el
nucleo familiar del que usted hace parte, tomando el concepto de estilo parental como
todas aquellas formas en la que los padres actúan frente a sus hijos tanto en las cuestiones
diarias como en la resolución de problemas y toma de desiciones.

Propósito u objetivo de la entrevista: definan el propósito que le


presentará a las personas a quienes aplicarán la entrevista. Recuerden
emplear términos que sean claros para las personas.

Propósito u objetivo de la entrevista

La entrevista tiene como objetivos:


 Conocer las dinámicas de la formación de los niños que emergen de los hogares.
 Identificar dificultades o posibles riesgos de conflictos futuros en las dinámicas
familiares
 Poder en un futuro establecer estrtaegia que mejoren las relaciones familiares y las
pautas de crianza en las familias.

Instrucciones de aplicación: Se le informará a la persona que


simplemente debe contestar las 10 preguntas y que usted tomará nota
de las respuestas dadas por ella.
Datos del entrevistado: (No se debe solicitar aquí el nombre sino
sólo los datos sociodemográficos que ustedes como grupo definieron)
A continuación, encontrará 10 preguntas relacionadas con la crianza de
los hijos. Responda con sinceridad

Instrucciones de aplicación

La siguiente entrevista consta de 10 preguntas relacionadas con la crianza de los hijos, a


las cuales usted responderá libremente y con toda la sinceridad posible, para así mejorar la
comunicación. El entrevistador tomará atenta nota de lo dicho por usted.

1- ¿Qué hace usted cuando alguno de sus hijos le solicita ayuda?


2- ¿Cómo maneja la disciplina en su hogar?
3- ¿Qué papel juegan sus hijos en la toma de decisiones de la familia?
4- ¿De qué formas manifiesta usted el afecto y cariño a sus hijos?
5- ¿Cómo maneja en su hogar los permisos?
6- ¿Cómo cree usted que se le debe enseñar responsabilidad a sus hijos?
7- Si un hijo comete una falta o transgrede una norma o regla, ¿Cuáles son las
consecuencias?
8- ¿Qué papel juega su pareja en la educación y formación de sus hijos?
9- ¿Qué estrategias ha utilizado para que sus hijos sean obedi
entes?
10- ¿Cuál es el recuerdo más especial que tiene de alguno de sus hijos?

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado(a) señor(a):
Soy estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, CEAD ____________ y estoy llevando a cabo un
estudio para conocer cuál es el estilo parental en la crianza de los
hijos que más se evidencia en los padres de familia como un ejercicio
práctico del curso de Psicología Social.
El estudio consiste en contestar un cuestionario que contiene 10
preguntas relacionadas con la crianza de los hijos. Le tomará
aproximadamente 30 minutos. El proceso será estrictamente
confidencial y el nombre no será utilizado. La participación o no
participación en el estudio no afectará la nota del estudiante.
La participación es voluntaria. Usted tiene el derecho de retirar el
consentimiento para la participación en cualquier momento. El estudio
no conlleva ningún riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá
ninguna compensación por participar. Los resultados grupales estarán
disponibles si así desea solicitarlos. Si tiene alguna pregunta sobre este
estudio, se puede comunicar con el(la) estudiante al correo
____________________o con mi tutor de curso________________ al
correo: orlando.montenegro@unad.edu.co
Nombre del estudiante________________________
AUTORIZACION
He leído el procedimiento descrito arriba. El(la) estudiante me ha
explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente
doy mi consentimiento para participar en el estudio de ___________
(nombre del estudiante).
Atentamente
Firma: __________________________CC:_____________________
Fecha: __________________________

Matriz de Transcripción de Datos

Entrev. 1 Entrev. 2 Entrev. 3 Entrev. 4 Entrev. 5


Preg. 1
Preg. 2
Preg. 3
Preg. 4
Preg. 5
Preg. 6
Preg. 7
Preg. 8
Preg. 9
Preg. 10

(Puede realizarlo en este formato –word- o también pueden hacerlo en


un formato en excell: Las casillas en excell le permiten ingresar una
gran cantidad de texto).

También podría gustarte