Está en la página 1de 39

Universidad Barnard

LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL

“RESUMEN BIBLIOGRAFICO”

MATERIA:
MECANICA DE MATERIALES

PRESENTA:
ALEJANDRO RODRIGUEZ LAZARO

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

MATRICULA:
1159

FECHA DE INICIO:
07/02/2024

LEÓN, GTO. FEBRERO DE 2023

1
2
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1. RESISTENCIA DE LOS MATERIALES.................................................................. 5
2. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES ....................................................................... 5
3. TORSIÓN ...................................................................................................................... 5
4. ESFUERZOS DE FLEXION Y CORTANTE (VIGAS ISOSTATICAS) ............... 6
4.1. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA FLEXIÓN Y CORTANTE ...... 6
4.2. ESFUERZOS DEBIDOS POR MOMENTOS FLEXIONANTES Y FUERZAS
CORTANTES..................................................................................................................... 9
4.2.1. DISEÑO DE VIGAS DE MADERA POR FLEXION ................................ 10
4.2.2. COMPORTAMIENTO DE VIGAS A FLEXION ....................................... 12
4.2.3. REVISION DE VIGAS POR ESFUERZO CORTANTE ............................ 16
4.2.4. DETERMINACION DE RESISTENCIA DE VIGAS ................................ 19
5. DEFORMACIÓN DE VIGAS ISOSTAICAS (DEFLEXIONES) ......................... 21
5.1. CONCEPTO DE DEFLEXIÓN DE VIGAS ........................................................ 21
5.2. METODOS PARA DETERMINAR UNA DEFLEXION EN VIGAS ............... 22
5.2.1. ECUACION DIFERENCIAL DE LA ELASTICA ..................................... 24
5.2.2. DOBLE INTEGRACIÓN............................................................................. 25
5.2.3. ANALOGIA DE LA COLUMNA (VIGA CONJUGADA) ........................ 26
5.2.4. ÁREA MOMENTO ...................................................................................... 28
6. DEFORMACIÓN EN ARMADURURAS ............................................................... 31
6.1. METODO DEL TRABAJO VIRTUAL ............................................................... 31
6.2. PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD DE MAXWELL .......................................... 33
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 37
REFERENCIAS ………………………………………………………………………….39

3
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo está basado en temas de interés para el estudio de la resistencia
de materiales, tomando como base los esfuerzos y las deformaciones para su análisis, estos
son básicos para el entendimiento de los temas a tratar.

En esta investigación trataremos los siguientes temas:

4. Esfuerzos de Flexión y Cortante (Vigas Isostáticas) 4.1. Características y elementos de la


flexión y el cortante 4.2. Esfuerzos debidos por momentos flexionantes y fuerzas cortantes
4.2.1. Diseño de vigas de madera por flexión 4.2.2. Comportamiento de vigas a flexión 4.2.3.
Revisión de vigas por esfuerzo cortante 4.2.4. Determinación de resistencia de vigas 5.
Deformación de Vigas Isostáticas (Deflexiones) 5.1. Concepto de deflexión en vigas 5.2.
Métodos para determinar una deflexión en vigas 5.2.1. Ecuación diferencial de la elástica
5.2.2. Doble integración 5.2.3. Analogía de la columna (viga conjugada) 5.2.4. Área –
momento 6. Deformaciones en Armaduras 6.1. Método del trabajo virtual 6.2. Principio de
reciprocidad de Maxwell

4
1. RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Tema tratado en un mapa conceptual e ilustrativo presentado en un documento anterior
anexado.

2. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
Tema tratado en un mapa conceptual e ilustrativo presentado en un documento anterior
anexado.

3. TORSIÓN
Tema tratado en un mapa conceptual e ilustrativo presentado en un documento anterior
anexado.

5
4. ESFUERZOS DE FLEXION Y CORTANTE (VIGAS ISOSTATICAS)

4.1. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA FLEXIÓN Y CORTANTE

Definición:
Los miembros en flexión son elementos estructurales de sección prismática, colocados
normalmente en posición horizontal y que soportan cargas perpendiculares al eje longitudinal
(en cualquiera de sus dos sentidos) y producen preponderantemente solicitaciones de flexión
y cortante.

Clasificación de las secciones.

• Tipo 1 (secciones para diseño plástico y para diseño sísmico) pueden alcanzar el
momento plástico en vigas, y el momento plástico reducido por compresión en barras
flexo-comprimidas, y conservarlo durante las rotaciones inelásticas necesarias para
la redistribución de momentos en la estructura, y para desarrollar las ductilidades
adoptadas en el diseño de estructuras construidas en zonas sísmicas.

6
• Tipo 2 (secciones compactas y para diseño sísmico) pueden alcanzar el momento
plástico como las secciones tipo 1, pero tienen una capacidad de rotación inelástica
limitada, aunque suficiente para ser utilizadas en estructuras diseñadas plásticamente,
bajo cargas predominantemente estáticas, y en zonas sísmicas, con factores de
comportamiento sísmico reducidos.

• Tipo 3 (secciones no compactas) pueden alcanzar el momento correspondiente a la


iniciación del flujo plástico en vigas, pero no tienen capacidad de rotación inelástica.
La falla de estas secciones ocurre por pandeo inelástico de uno de sus elementos.
Pueden ser utilizadas cuando las solicitaciones han sido determinadas por un análisis
elástico y las cargas son predominantemente estáticas.

• Tipo 4 (secciones esbeltas) tienen como estado límite de resistencia el pandeo local
elástico de alguno de los elementos planos que las componen. Estas secciones no son
capaces de desarrollar el momento plástico de la sección y no tienen capacidad de
rotación inelástica post pandeo.

Las relaciones ancho/espesor de los elementos planos de los dos primeros tipos de secciones
definidos arriba no deben exceder los valores de λp y λr, respectivamente, lo que asegura que
las secciones de los tipos 1 y 2 podrán alcanzar sus estados límite de resistencia sin que se
presenten fenómenos prematuros de pandeo local.

Las secciones en las que al menos un elemento excede los límites correspondientes a las del
tipo 1 y 2 son tipo 3. Las secciones en las que al menos un elemento excede los limites
correspondientes a las del tipo 3 son tipo 4.

7
λ = razón ancho-espesor
λp= límite superior Compacto
λr = límite superior No Compacto

Entonces:
Si λ < = λp Sección Compacta
Si λp < λ <= λr Sección No Compacta
Si λ > λr Sección Esbelta

Tipo de Secciones, en relación al Momento.

Relación Ancho - Espesor

8
Valores máximos admisibles de las relaciones ancho/espesor para perfiles IR

4.2. ESFUERZOS DEBIDOS POR MOMENTOS FLEXIONANTES Y


FUERZAS CORTANTES.

Las vigas son elementos estructurales muy usados en las construcciones para soportar cargas
o darle estabilidad a las mismas; para diseñarlas es necesario conocer las fuerzas
perpendiculares a los ejes x y que se ejercen a lo largo de su longitud.

9
Los usos típicos más comunes de dichos miembros en edificios son en sistemas de piso, en
sistemas de cubiertas ligeras, en sistemas de muro, entre otros. En sistemas de piso estos
miembros son llamados generalmente vigas. En el caso de los sistemas de cubierta ligera y
muros se les conoce por el nombre de polines.

4.2.1. DISEÑO DE VIGAS DE MADERA POR FLEXION

La madera tiene, en general, un buen comportamiento a flexión en el cual se aúnan los


esfuerzos de compresión, en la cara superior de la pieza, y tracción, en la cara inferior de la
pieza, paralelos a la fibra.

La flexión de la madera viene marcada por la diferencia de comportamiento entre las fibras
que se encuentran a compresión, de comportamiento más rígido, frente a las que se
encuentran a tracción, de comportamiento elástico lineal. Newlin y Trayer (Newlin et al,
1924) sugirieron la que ha sido conocida como la "teoría del apoyo", según la cual las fibras
de la madera en la zona comprimida de una viga trabajando a flexión, actúan individualmente
como pequeñas columnas, encontrándose las fibras más altamente tensionadas ubicadas
cerca del borde superior de la viga restringidas en su movimiento por el efecto de las
relativamente poco tensionadas fibras que se encuentran cerca de la línea neutra.

A pesar de estar condicionada por los defectos, en flexión, la madera no puede considerarse
como un material frágil ya que sólo entre el 10% y el 40% de las roturas pueden considerarse
como tales, aunque deben ser tenidas en cuenta. Por otra parte, este porcentaje tiende a
reducirse notablemente con la calidad de la madera, llegando a ser prácticamente cero en el
caso de madera limpia (Rouger et al, 1994).

En una viga sometida a flexión simple, la curva tensión-deformación en compresión es solo


parcialmente elástica, ya que a partir de cierta deformación ( 𝜀𝜀𝑐𝑐,0,𝑦𝑦), variable con la
especie, se entra en una zona de deformaciones elastoplásticas, que finaliza en un tramo recto
bajo tensión constante (𝑓𝑓𝑐𝑐,0,𝑢𝑢), asociada a unas deformaciones que varían entre
𝜀𝜀𝑐𝑐,0,𝑝𝑝 y 𝜀𝜀𝑐𝑐,0,𝑢𝑢. La curva tensión-deformación en tracción es elástica hasta la rotura,

10
adoptando la pendiente un ángulo de inclinación (β), mayor que el de compresión en tramo
elástico (α), (Figura 2.15) (Baño et al, 2012).

Figura 2.15. Valores de límite elástico y resistencia última para madera de Pinus sylvestris L. (Baño et al,

2012).

Si se admite la hipótesis de tensión plana de la sección, en los primeros estados de carga la


ley de tensiones seguirá una distribución formada por dos rectas con diferente pendiente.
Como consecuencia de este comportamiento, la fibra neutra desciende, alejándose del
comportamiento clásico de la resistencia de materiales para sólidos isótropos, con la fibra
neutra en el eje de la pieza para flexión simple (Figura 2.16).

El modo de rotura por flexión es en todos los casos en la sección traccionada con mayor
solicitación, la cual suele coincidir en la mayoría de los casos con el centro del vano.

11
Calderoni (Calderoni et al, 2006), comprobó mediante ensayos a flexión en 4 puntos y a 3
puntos en el centro del vano este modo de rotura, a pesar de que los esquemas de ensayo eran
diferentes.

4.2.2. COMPORTAMIENTO DE VIGAS A FLEXION

Solicitaciones internas

Como ya se sabe de estructuras isostáticas y de estructuras hiperestáticas, las vigas de


hormigón armado tienen en sus fibras solicitaciones de flexión y cortante principalmente.

Algo que no resultaba completamente claro es por qué los diagramas de flexión se dibujaban
invertidos en el eje. Ese motivo se refleja en las vigas de hormigón armado, donde el
diagrama de flexión se «bota» hacia la cara donde se debe reforzar el acero de vigas.

En la imagen a) se puede ver la viga con carga distribuida convencional. En b) se tiene el


diagrama de fuerza cortante, cuyo análisis se realiza a más detalle en otro capítulo. en c)
vemos el diagrama de momento flector invertido (signo – arriba) justamente para mostrar el
propósito expuesto arriba. En d) se ve el acero en la viga en las caras donde el diagrama de

12
momento flector figura en los distintos tramos. Si bien el acero no se corta exactamente en
los puntos donde el momento se hace cero en los diagramas, esto se debe a conceptos
de longitudes de desarrollo, explicados en otro artículo.

Es casi obvio que la cantidad de acero irá en directa proporción a la magnitud del momento
flector en el punto de análisis.

Esfuerzos de flexión en vigas

Durante la carga de una viga de hormigón armado, se presentan diferentes fases de


comportamiento de la viga. Estas fases se caracterizan por su comportamiento elástico,
plástico, agrietado o no agrietado.

Fase elástica no agrietada

Durante esta etapa de carga de la viga, los esfuerzos de flexión son tan bajos que no producen
grietas en las fibras de tracción de la viga. El hormigón puede resistir cierta tracción en las
fibras inferiores del ejemplo, pero estos esfuerzos resistentes a tracción suelen ser muy bajos
y están al rededor del 10 a 15% de la resistencia a compresión del hormigón. De hecho, el
esfuerzo de fractura del hormigón a tracción está dado por la fórmula fr=0.62(f’c)^0.5 donde
f’c se introduce en [MPa]

Durante esta etapa, el acero que se coloque en la cara a tracción aportará poca resistencia en
las fibras de tracción del hormigón, puesto que la resistencia a tracción del hormigón hace
gran parte del trabajo de resistencia.

13
Fase elástica agrietada

Una vez que se han sobrepasado los esfuerzos de tracción en las fibras a tracción del
hormigón, el acero comienza a jugar su rol más importante. La sección de hormigón se agrieta
en los sectores de mayor momento flector (al centro de la viga) y el acero actúa impidiendo
el colapso de la viga. Si bien la sección de hormigón ya está agrietada, aun la sección a
compresión del hormigón trabaja en el campo elástico. La grieta se cierra a la altura del eje
neutro donde los esfuerzos a compresión comienzan a actuar.

Fase inicio de fase plástica

Cuando se sigue cargando la viga, los esfuerzos tanto en el concreto como en el acero
comienzan a alejarse del rango elástico. En especial los esfuerzos de concreto comienzan a
tomar forma parabólica. A la vez que va sucediendo esto, el eje neutro comienza a elevarse
a partir del centroide de la sección transversal. Se sabe que el centroide de la sección
transversal de una viga rectangular se encuentra al centro de la altura. Cuando los esfuerzos
plásticos del hormigón comienzan a actuar, el eje neutro va desfasándose del centroide y

14
subiendo hacia la fibra más comprimida. Esto sucede pues la viga comienza a necesitar más
brazo para resistir el momento flector solicitante.

Estado límite último

En este punto la viga está en la frontera de falla. El hormigón y/o el acero están en su límite
de rotura o fluencia y la viga ya no es capaz de resistir más carga. Este es el punto donde se
realizan todos los cálculos a resistencia de flexión, corte, axial o torsión en los elementos
estructurales.

En esta fase de los esfuerzos pueden darse tres situaciones hipotéticas. 1) Tanto el hormigón
como el acero fallan al mismo tiempo 2) el hormigón falla antes que el acero 3) El acero falla
antes que el hormigón.

15
La situación de esfuerzos 1) no suele darse a menudo, o es más bien raro, pues sería muy
poco probable que ambos materiales lleguen a la falla exactamente al mismo tiempo.

La situación 2) se presenta cuando el acero de refuerzo es tan grande, que el acero tiene aún
mucho margen de fuerza resistente sobrante mientras el hormigón llega ya a sus esfuerzos de
rotura. Este tipo de falla produce el colapso repentino de la viga sin previo aviso y con
estallido del hormigón.

La situación 3) se da, como se puede deducir, cuando la sección de hormigón puede soportar
una fuerza a compresión grande comparada con la fuerza resistente del acero. Esto se da
cuando las barras de acero en la cara de tracción no son tan numerosas como en la situación
2). Este tipo de falla es la más recomendable y es la que se busca en caso de sobrecarga de la
viga, ya que genera grandes deformaciones del acero antes del colapso de la viga. Estas
deformaciones excesivas alertan al usuario a desalojar o descargar la estructura antes de su
colapso.

4.2.3. REVISION DE VIGAS POR ESFUERZO CORTANTE

Se designa con el nombre de viga a todo elemento que forma parte de una estructura y cuya
longitud es considerablemente mayor que sus dimensiones transversales. Las vigas se
consideran como estructuras planas y se supondrán sometidas a cargas que actúan en
dirección perpendicular a su eje mayor.

Estas cargas actúan en ángulo recto con respecto aleje longitudinal de la viga. Las cargas
aplicadas sobre una viga tienden a flexionarla y se dice que el elemento se encuentra a
flexión. Por lo común, los apoyos de las vigas se encuentran en los extremos o cerca de ellos
y las fuerzas de apoyo hacia arriba se denominan reacciones. El momento flexionante es una
medida de la tendencia de las fuerzas externas que actúan sobre una viga, para deformarla.

La fuerza de cortante o esfuerzo cortante es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones


paralelas a la sección transversal de una viga. Este tipo de solicitación formado por tensiones
paralelas está directamente asociado a la tensión cortante.

16
Las deformaciones debidas a los esfuerzos cortantes no son ni alargamientos ni
acortamientos, sino deformaciones angulares.

Esfuerzo cortante en vigas

El esfuerzo cortante transversal en vigas se determina de manera indirecta mediante la


fórmula de flexión y la relación entre el momento y la fuerza cortante. (V=Dm / dx) el
resultado es el esfuerzo cortante. En particular el valor de Q es el momento del área A`
respecto del eje neutro Q=yÀ esta área es la parte de la sección trasversal que se mantiene en
la viga, por encima o por debajo del grosor t donde debe determinarse T.

Si la viga tiene una sección transversal rectangular, entonces la distribución de esfuerzo


cortante es parabólica, con un valor máximo en el eje neutro. El esfuerzo cortante máximo
puede determinarse mediante T=1.5(V/A).

17
Los elementos de sujeción tales como clavos, tornillos, pegamento y soldaduras, se usan para
conectar las paredes de una sección compuesta: la fuerza cortante resistida por estos
sujetadores se determina a partir del flujo cortante , q o fuerza por unidad de longitud, que
debe ser soportado por la viga. El flujo cortante es:

Si la viga es fabricada con segmentos de pared delgada, entonces se puede determinar la


distribución del flujo cortante a lo largo de cada segmento. Esta distribución varia
linealmente a lo largo de los segmentos horizontales y en forma parabólica a lo largo de los
segmentos inclinados o verticales.

18
4.2.4. DETERMINACION DE RESISTENCIA DE VIGAS

Método de Resistencia.

Este método permite conocer el comportamiento de la estructura en el instante de falla; lo


cual permite realizar un diseño de diversas estructuras, con factores de seguridad apropiados.
El método de la resistencia se basa en las siguientes hipótesis:

a) Se admite que las secciones planas antes de la falla permanecen planas después de ésta.
b) Se acepta que los esfuerzos no son proporcionales a las deformaciones.
c) Se admite la adherencia perfecta entre el concreto y el acero de refuerzo.
d) La resistencia del concreto a la tracción se desprecia.

Factores de seguridad.

Toda estructura de concreto reforzado, debe diseñarse de modo que esté en capacidad de
resistir una carga mayor a la esperada. Como el diseño se realiza a partir del momento último,
es importante que éste no se presente colocándose un factor de seguridad apropiado.

El reglamento NSR-10 recomienda un factor de seguridad obtenido aumentando las cargas y


otro disminuyendo la resistencia de las secciones de concreto.

a) Factores de carga:
Es un factor de seguridad, con respecto a las cargas exteriores. Con este factor de
seguridad se pretenden cubrir los siguientes riesgos:

• Defectos de construcción
• Sobrecargas en la estructura
• Hipótesis del análisis estructural

Este factor consiste en mayorar las cargas muertas y vivas, de acuerdo a la siguiente
ecuación:
Wu= 1.2 D + 1.6 L

19
En donde,
Wu= carga última o mayorada.
D= carga muerta.
L= carga viva.

b) Factores de resistencia (Ø):


Estos factores tienen por objeto reducir la capacidad teórica de resistencia de un elemento
estructural y cubren los siguientes riesgos:

• Deficiencia de los materiales


• Calidad de la mano de obra
• Tolerancia en las medidas
• Deficiente control de calidad

La NSR-10 en su sección C.9.3.2, recomienda los siguientes factores de reducción de


resistencia (Ø):

Tabla 1.1 Factores de reducción de resistencia (Ø).

20
5. DEFORMACIÓN DE VIGAS ISOSTAICAS (DEFLEXIONES)

5.1. CONCEPTO DE DEFLEXIÓN DE VIGAS

¿Qué es la deflexión? Deflexión, en términos de ingeniería estructural, se refiere al


movimiento de una viga o nodo desde su posición original debido a las fuerzas y cargas que
se aplican al miembro. También se conoce como desplazamiento y puede ocurrir por cargas
aplicadas externamente o por el peso de la estructura en sí., y la fuerza de gravedad a la que
se aplica.

La deflexión puede ocurrir en vigas, armaduras, marcos, y básicamente cualquier otra


estructura. Para definir la deflexión, tomemos una simple deflexión de la viga en
voladizo que tiene una persona con peso (W) parado al final:

La fuerza de esta persona parada al final hará que la viga se doble y se deflecte respecto a su
posición natural. En el siguiente diagrama, la viga azul es la posición original, y la línea
punteada simula la desviación de la viga en voladizo:

21
5.2. METODOS PARA DETERMINAR UNA DEFLEXION EN VIGAS

Generalmente hay 4 principales variables que determinan la cantidad de deflexiones de una


viga. Éstos incluyen:

• Cuanta carga hay en la estructura

• La longitud del miembro no soportado

• El material, específicamente el módulo de Young

• El tamaño de la sección transversal, específicamente el momento de inercia (I)

Ecuaciones/fórmulas de deflexión de una viga

Las ecuaciones de desviación de una viga son fáciles de aplicar y permiten a los ingenieros
realizar cálculos simples y rápidos para la deflexión.

La deflexión de una viga (deflexión de viga) se calcula en función de una variedad de


factores, incluyendo materiales, el momento de inercia de una sección, la fuerza aplicada, y
la distancia del apoyo. Estos se pueden simplificar en una fórmula de deflexión simple para
cálculos rápidos a partir de la envolvente.

22
Ecuaciones/fórmulas de deflexión de viga en voladizo

Las vigas en voladizo son tipos especiales de vigas que están limitadas por un solo soporte,
como se ve en el ejemplo anterior. Estos miembros naturalmente se deflectan más, ya que
solo están soportados en un extremo.

Es importante considerar que la deflexión de una viga en voladizo también se ve afectada por
la posición de la carga y la ubicación del apoyo fijo.. Cuanto más lejos esté la carga del
soporte fijo, mayor será la deflexión. Y también, cuanto más largo sea el voladizo, mayor
será la deflexión, debido al hecho de que la carga se aplica a una distancia mayor.

También es importante tener en cuenta que existe una deflexión máxima permitida para las
estructuras, este valor generalmente se establece mediante códigos y normas de construcción,
varía con el tipo de estructura y el propósito de la estructura, y la deflexión calculada debe
estar dentro de este límite para garantizar la seguridad y la funcionalidad de la estructura.

23
5.2.1. ECUACION DIFERENCIAL DE LA ELASTICA

La ecuación de la elástica de la viga consiste en una ecuación diferencial de cuarto orden que
resuelta nos entrega las deflexiones de la viga. En su forma diferencial la ecuación se ve de
la siguiente manera:

Donde:
I = inercia de la sección transversal de la viga (puede variar en función de x)
E = Módulo elástico de la viga (puede variar en función a x)
x = coordenada horizontal medida desde el extremo izquierdo de la viga
u = Deflexión o desplazamiento vertical del eje de la viga en un punto “x”
q(x) = carga distribuida en función de “x”. La ecuación está concebida para una ecuación de
carga gravitacional.

Esta ecuación es de fácil resolución siempre que la viga sea de pocos tramos y no tenga
discontinuidades de apoyo o de carga puntual. Sin embargo a pesar de su utilidad restringida
a vigas sencillas, hiperestáticas o isostáticas, su compresión conceptual es de gran ayuda para
entender problemas más complejos.

24
Resolución de la ecuación de la elástica
Para resolver la ecuación diferencial mencionada, naturalmente debemos integrarla. Y debido
a que la variable diferencial se encuentra solo al lado izquierdo de la ecuación, la integración
es inmediata. Integrando 1 vez entonces, tenemos:

La primera integral de la ecuación de cuarto orden resulta en una ecuación de tercer orden
que representa el cortante de la viga denotado por V(x). A la derecha de la ecuación se genera
una constante de integración C1 y una función de Q(x) integrada desde q(x).

Integrando por segunda vez esta última ecuación se tiene:

5.2.2. DOBLE INTEGRACIÓN

Esta segunda ecuación integrada representa el momento flector de la viga M(x). Al lado
derecho de la ecuación debemos integrar la función. La integrada de Q(x) llamaremos F(x) y
a la vez se genera una segunda constante de integración C2.

Integrando una tercera vez:

25
Esta tercera ecuación integrada representa la pendiente de la viga θ en cualquier punto de la
viga. Al lado derecho integrando F(x) obtenemos otra función G(x) y una tercera constante
que se genera C3.

Finalmente integrando una última vez obtenemos la ecuación de la elástica de la viga «u».

Al lado derecho se integra G(x) obteniendo H(x) y además una cuarta constante de
integración C4.

5.2.3. ANALOGIA DE LA COLUMNA (VIGA CONJUGADA)

Se denomina viga conjugada a una barra en la que las cargas son los diagramas de momentos
de las cargas reales dadas. Este método al igual que el de eje elástico y área de momentos,
nos permite calcular los giros y fechas de los elementos horizontales denominados vigas o
de los verticales llamados columnas. La fig. 1 muestra un ejemplo de este tipo de vigas.

Relaciones entre la viga real y la viga conjugada:

a.- La longitud de la viga real y de la conjugada es la misma.

b.- La carga en la viga conjugada es el diagrama de momentos de la viga real.

c.- La fuerza cortante en un punto de la viga conjugada es la pendiente en el mismo punto de


la viga real.

26
d.- El momento flexionante en un punto de la viga conjugada es la flecha en el mismo punto
de la viga real.

e.- Un apoyo simple real equivale a un apoyo simple en la viga conjugada.

f.- Un apoyo empotrado real equivale a un extremo libre o voladizo de la viga conjugada.

g.- Un extremo libre (voladizo) real equivale a un empotramiento conjugado.

h.- Un apoyo interior en una viga continua equivale a un pasador o articulación en la viga
conjugada.

RELACIONES ENTRE LOS APOYOS

Este método se basa en los mismos principios del método de área de momento, pero difiere
en su aplicación. Consiste en generar, una nueva viga ficticia de la misma longitud, y con las
mismas condiciones de apoyo que la viga original, pero cargada con el diagrama del
momento flector de la viga original dividido por EI. De esta manera, el ángulo de la tangente

27
trazada en cualquier punto de la elástica de la viga real está dada por el cortante (Q’) de la
nueva viga, y la flecha se determina calculando el momento flector (M’) de esa viga ficticia.

Según lo anterior, podemos establecer las siguientes equivalencias:

Podemos afirmar que existe una analogía entre las relaciones carga - cortante - momento - y
momento -pendiente - flecha.

5.2.4. ÁREA MOMENTO

Concepto: Es un método semigráfico que nos permite el cálculo de la pendiente y deflexión


de una viga, en puntos específicos sobre la curva elástica de la flecha o viga.

El método del área de momento es muy útil y sencillo para determinar la pendiente y
deflexión en las vigas de una estructura en el que interviene el área de diagrama de momentos
y el momento de dicha área. Se comienza en primer lugar, por los dos teoremas básicos de
método; luego una vez calculado las áreas y los momentos de estas áreas del diagrama de
momentos, se aplica el método a varios tipos de problemas. El método esta especialmente
indicado en la determinación de la pendiente o de la deflexión en puntos determinados, más
que para hallar la ecuación general de la elástica. Como en su utilización se ha de tener en
cuenta la forma y relaciones geométrica en la elástica, no se pierde el significado físico de lo
que se está calculando.

Este método del área de momento utiliza la cantidad M/EI, el momento flexionante dividido
entre la rigidez de la viga, para determinar la deflexión de la viga en puntos seleccionados.

28
Como ya mencionamos este método está basado en dos teoremas que nos permiten el
procedimiento para el desarrollo del problema, que nos resultan muy útiles a la hora de
aplicarlos.

29
30
6. DEFORMACIÓN EN ARMADURURAS

Todo elemento estructural sometido a la acción de cargas se deforma. En la mayoría de los


casos las deformaciones son imperceptibles, y deben ser medidas con el auxilio de
instrumentos. Podemos definir la deformación de un elemento estructural como una
alteración del estado físico debido a una fuerza mecánica externa, a una variación de
temperatura, a un cedimiento de apoyos, etc.

6.1. METODO DEL TRABAJO VIRTUAL

El método de trabajo virtual, también denominado método de fuerza virtual o método de


carga unitaria utiliza la ley de conservación de energía para obtener la deflexión y pendiente
en un punto de una estructura. Este método fue desarrollado en 1717 por John Bernoulli. Para
ilustrar el principio del trabajo virtual, considere el cuerpo deformable mostrado en la
siguiente figura. Primero, aplicar una carga unitaria virtual o ficticia PV=1 en un punto Q,
donde se desee la deflexión paralela a la carga aplicada, creará una carga interna virtual o
imaginaria f y provocará Q que el punto se desplace en cierta cantidad pequeña. Entonces,
colocando las cargas externas reales P1, P2, y M sobre el mismo cuerpo provocará una
deformación interna, dS y una deflexión externa de punto Q aQ′ por una cantidad Δ.

31
Al colocar la carga real, el punto de aplicación de la carga virtual también se desplaza Δ, y
la carga unitaria aplicada realiza el trabajo recorriendo la distancia Δ. Los trabajos realizados
por las fuerzas virtuales son los siguientes:

Trabajo externo realizado por la unidad de carga Pv

\ [\ begin {array} {l}

=P_ {v}\ times\ text {Desplazamiento}\\

=1\ veces\ Delta

\ end {array}\]

Trabajo interno realizado por la carga virtual f

La aplicación del principio de conservación de energía mediante la equiparación de la


ecuación anterior y la ecuación siguiente sugiere lo siguiente:

Trabajo externo realizado = Trabajo interno realizado

donde

• PV=1= carga de unidad virtual externa.

• f= carga virtual interna.

• Δ= desplazamiento externo causado por cargas reales.

• dS= deformación interna causada por cargas reales.

De igual manera, para obtener la pendiente en un punto de una estructura, aplicar un


Mv momento virtual unitario en el punto especificado donde se desee la pendiente, y aplicar
la siguiente ecuación derivada a través del principio de conservación de energía:

32
donde

• MV=1 momento de unidad virtual externa.

• f= carga virtual interna.

• θ= desplazamiento rotacional externo causado por cargas reales.

• dS= deformación interna causada por cargas reales.

6.2. PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD DE MAXWELL

33
Dos sistemas de carga y sus Dos sistemas de carga y sus componentes correspondientes de
deflexión dientes de deflexión Por consiguiente las, componentes de deflexión que resultan
al aplicar el sistema (I) de cargas son:

En donde de nuevo las primas indican giros producidos por fuerzas de deflexiones debidas a
momentos. Las componentes de deflexión causadas por el sistema (II) son:

Aplicando ahora arbitrariamente las componentes correspondientes de deflexión del sistema


(II), como desplazamientos virtuales del sistema (I), resulta un trabajo:

Haciendo ahora lo contrario, es decir, utilizando las componentes correspondientes de


deflexión del sistema (I) como desplazamientos virtuales del sistema (II), el trabajo virtual
efectuado es:

34
Si se aplica el teorema de Maxwell de las deflexiones recíprocas a los términos que tienen
igual número en las ecuaciones (1) y (2), se observa que dichas ecuaciones resultan iguales,
produciéndose, en consecuencia, enunciar el principio de Maxwell y Betti como sigue:

Dada cualquier estructura estable con una relación lineal carga deformación, en la cual se
han escogido puntos arbitrarios en donde se consideran aplicadas fuerzas o momentos en
cualquiera de dos sistemas de cargas diferentes, el trabajo virtual hecho por las fuerzas y
momentos del primer sistema, al recorrer las deflexiones correspondientes causadas por el
segundo sistema, es igual al trabajo virtual virtual hecho por las fuerzas fuerzas y momentos
momentos del segundo segundo sistema sistema al recorrer recorrer las deflexiones
correspondientes causad deflexiones correspondientes causadas por el primer sistema. el
primer sistema.

NOTACION:

En cualquier estructura de material elástico, con apoyos indeformables y bajo temperatura


constante, el trabajo virtual externo de las fuerzas del sistema Pm asociadas a los
desplazamientos causados por el sistema de fuerzas Pn es igual al trabajo virtual externo de
las fuerzas del sistema Pn asociados a los desplazamientos causados por el sistema Pm:

35
36
CONCLUSIÓN

Se pueden extraer dos tipos de conclusiones. Por un lado, las relacionadas con el trabajo
experimental y que tienen que ver, sobre todo, con medidas a tomar para ejecutar con éxito
una campaña experimental de este tipo. Por otro, las conclusiones extraídas sobre el tema
objeto de estudio.
En cuanto a las primeras se refiere, cabe destacar las siguientes conclusiones, a modo de
recomendación:
• La importancia de establecer un planteamiento inicial concreto. Es decir, marcar unos
objetivos y una estrategia a seguir a partir de un estudio previo del problema con el fin de no
salir de los límites de éste.
• La influencia de la materialización física de elementos como los aparatos de apoyo, la
entrega de carga, y en definitiva todos los detalles en la reproducción correcta de las
condiciones de contorno del fenómeno que se quiere estudiar.

37
39

REFERENCIAS

https://gmoralexv2.weebly.com/elementos-a-flexioacuten.html

https://oa.upm.es/46658/1/ENRIQUE_GOMEZ_DE_LA_PENA.pdf

https://marcelopardo.com/introduccion-comportamiento-flexion-hormigon/

https://lazcanomechanics.weebly.com/uploads/2/2/6/0/22604892/esfuerzo_cortante_en_vigas.

pdf

https://es.scribd.com/doc/64974003/Esfuerzo-Cortante-en-Vigas

https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/4617/Manual%20de%20Vigas.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

https://skyciv.com/es/docs/tutorials/beam-tutorials/what-is-deflection/

https://marcelopardo.com/teoria-elastica-viga/
40

https://megaconstruccion.blogspot.com/2008/06/mtodo-de-la-viga-conjugada.html

https://core.ac.uk/download/pdf/268219527.pdf

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenier%C3%ADa_Mec%C3%A1nica/Introducci%C

3%B3n_a_las_Estructuras_y_Materiales_Aeroespaciales_(Alderliesten)/03%3A_An%C3%A1lis

is_de_Estructuras_Est%C3%A1ticamente_Indeterminadas/08%3A_Defecciones_de_Estructuras-

_M%C3%A9todos_de_Trabajo_y_Energ%C3%ADa/8.01%3A_M%C3%A9todo_de_Trabajo_Vi

rtual#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20trabajo%20virtual,en%201717%20por%20John

%20Bernoulli.

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-etac/analisis-estructural/teorema-de-

maxwell/20019275?origin=organic-success-document-viewer-cta

También podría gustarte