Está en la página 1de 79

ESTRUCTURAS TERCEL PARCIAL

Temario…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
Introducción……………………………………………………………….…………………………………………………………….. 3
Consideraciones para realizar un proyecto estructural………………………………………………………………. 4
Secciones de un anteproyecto……………………………………………………………………………………………………. 6
Estructuración y creación de tableros. ………………………………………………………………………………………. 8
Ubicación de refuerzos horizontales y verticales…………………………………………………………………. 8
Apoyos en las losas…………………………………………………………………………………………………………….. 21
Ubicación de muros de carga y divisorios……………………………………………………………………………. 22
Apoyo de muros de carga sobre las losas…………………………………………………………………………….. 23
Transmisión de cargas………………………………………………………………………………………………………… 25
Cargas……………………………………………………………….……………………………………………………….. 25
Clasificación: ……………………………………………………………….…………………………………………….. 25
En función de su área de actuación:…………………………………………………………………………….. 25
En función del tiempo de permanencia……………………………………………………………………… 26
Bajada de cargas………………………………………………………………………………………………………… 26
U5. Análisis de estructuras reticulares………………………………………………………………. 29
Tipos de estructura. …………………………………………………………………………………………………………………… 29
Concepto de vigas………………………………………………………………………………………………………………. 29
Concepto de armaduras planas y en el espacio…………………………………………………………………… 39
Concepto de marcos planos y en el espacio………………………………………………………………………… 45
Concepto de parrillas…………………………………………………………………………………………………………. 51
Definición de miembro, nudo y apoyo………………………………………………………………………………………… 54
Tipos de apoyos (libre, articulado y empotrado) ………………………………………………………………………… 59
Cálculo de acciones y reacciones (en los miembros sus deformaciones, en los nudos sus
desplazamientos y en los apoyos sus restricciones) ……………………………………………………………………. 67
Bibliografía……………………………………………………………….……………………………………………………………….. 76
U.3 Y 4. Sistemas estructurales y estructuración de diferentes modelos
arquitectónicos
1. Estructuración y creación de tableros.
1.1. Ubicación de refuerzos horizontales y verticales
1.2. Apoyos en las losas
1.3. Ubicación de muros de carga y divisorios
1.4. Apoyo de muros de carga sobre las losas
1.5. Transmisión de cargas
1.5.1. Cargas
1.5.2. Clasificación:
1.5.3. En función de su área de actuación:
1.5.3.1. Cargas Puntuales:
1.5.3.2. Cargas lineales:
1.5.3.3. Cargas superficiales:
1.5.4. En función del tiempo de permanencia
1.5.4.1. Carga Muerta
1.5.4.2. Carga Viva
1.5.4.3. Carga accidental
1.5.5. Bajada de cargas
1.5.5.1. Pasos para una bajada de cargas
1.5.5.1.1. Identificar las losas
1.5.5.1.2. Análisis de cargas
1.5.5.1.3. Obtención de áreas tributarias
1.5.5.1.4. Bajada de cargas
1.5.5.1.5. Baja de cargas
1.5.5.1.6. Bajada de cargas hacia la cimentación
5. Consideraciones para realizar un proyecto estructural
6. Secciones de un anteproyecto

U5. Análisis de estructuras reticulares


1. Tipos de estructura.
1.1. Concepto de vigas
1.2. Concepto de armaduras planas y en el espacio
1.3. Concepto de marcos planos y en el espacio
1.4. Concepto de parrillas
2. Definición de miembro, nudo y apoyo
4. Tipos de apoyos (libre, articulado y empotrado)
5. Cálculo de acciones y reacciones (en los miembros sus deformaciones, en los nudos sus
desplazamientos y en los apoyos sus restricciones)

2
En este trabajo se van a desarrollar los temas de dos unidades del temario de la materia de
estructuras, para ello hemos hecho una investigación amplia sobre el tema que se asignó
por cada uno de los integrantes en el equipo.
El trabajo se divide en temas prácticos y teóricos; los teóricos son para desarrollar los
conceptos que se van a tratar para entender los temas prácticos.
De inicio vamos a arrancar con las clasificaciones de los suelos y especificaciones, siguiente,
vamos a continuar con entender la ubicación de los refuerzos y entender los elementos de
los refuerzos, siguiente de la localización de los muros de carga y perimetrales.
A lo largo de toda la exposición de estos temas abarcaremos temas referentes a la bajada
de cargas, características de elementos estructurales, solución de problemas prácticos e
identificaremos cuales son estos en un espacia real.
De esta manera esperamos que al final de esta breve explicación y exposición queden
resueltas las dudas que se tengas sobre los elementos estructurales y sea más fácil
comprender la solución y calculo de cargas.

3
5. Consideraciones para realizar un proyecto estructural

5.1. Concepto de proyectos estructurales


Los proyectos estructurales son actividades específicas que se planifican con la intención de
correlacionar, suministrar y medir los elementos de un sistema estructural de tal manera
que, puedan soportar una cantidad de cargas sin rebasar las fatigas aceptables de los
materiales utilizados.

Estudios de cargas gravitacionales y accidentales, análisis de consecuencias sísmicas,


diseños de herramientas mecánicas bien sea para concreto, acero, madera o mixto en caso
de ser necesario.

Estudios y procedimientos legales que se necesiten para la ejecución de un proyecto.

Cumplan con las perspectivas económicas, constructivas, estéticas, ambientales, de


seguridad, prácticas y con el tiempo de realización.

Estudiar los pasos estructurales propuestos, preestablecer las longitudes de los elementos
que formaran parte de la estructura, elegir los materiales, evaluar el comportamiento de
todas las cargas, incluso de las que están en proceso de construcción y la forma en que van
a estar vinculados los elementos estructurales.

Un prototipo matemático que pronostique la actuación real de la estructura. Actualmente,


los ingenieros estructurales se valen de distintos programas para analizar los proyectos
como, por ejemplo: el SAP2000, ETABS, SAFE, RC BUILTDINGS, SISMICAD, CYPECAD, STAAD
PRO, MIDAS, ROBOT MILLENIUM, ARQUIMET entre otros.

5.2. Características de sistemas estructurales

4
En algunos casos los elementos no se distinguen como individuales, sino que la estructura
constituye en sí un sistema continuo como es el caso de domos, losas continuas o macizas y
muros, se analizan siguiendo los conceptos y principios básicos de la mecánica.

El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón de la estructura total, le


transmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera que se garantice seguridad,
funcionalidad y economía.

En una estructura se combinan y se juega tres aspectos: forma, cargas, materiales y


dimensiones de elementos los cuales determinan la funcionalidad, económica y estética de
la solución propuesta.

5.3. Diseño estructural para sismos


Zonificación sísmica
Se determina de manera experimental, se realiza una gran cantidad de lecturas
en cada región durante eventos sísmicos, se cuenta el número de eventos en un
intervalo de tiempo y se agrupan datos para llegar a una regionalización; en
México se tienen localizadas 4 diferentes regiones sísmicas que son congruentes
con su cercanía a fallas tectónicas, al tipo de suelos de cada región y al registro
histórico de los eventos sísmicos en la zona, dando en su conjunto una
segmentación geográfica.

Tipo de suelo:
Detectar las características del suelo independientemente de la zonificación
sísmica en la que se encuentre el terreno se vuelve fundamental ya que cada tipo
de suelo responde de manera diferente ante un movimiento telúrico, siendo los
suelos rocosos los más firmes y resistentes ante un sismo, en comparación a los
suelos blandos (arcillosos) que por sus características mecánicas pueden causar la
amplificación de las ondas sísmicas y por lo tanto efectos catastróficos en las
estructuras si no se considera el diseño.

Para conocer las características del suelo se debe realizar exploración y estudios
preliminares como la geotecnia, hidrología, geofísica y mecánica de suelos, estos
estudios nos permiten esclarecer la resistencia del suelo y su respuesta ante la
convivencia suelo-estructura.

Sistema estructural
La elección del sistema estructural más adecuado para el proyecto se realiza
mediante un proceso de Ingeniería de Valor donde se evalúa la seguridad,
funcionamiento y costo de los posibles sistemas estructurales a aplicar mostrando
las ventajas y desventajas de cada uno, con el propósito de llegar a la solución
óptima ya sea con elementos de concreto o metálicos. Todo esto se realiza en un
cálculo estructural.

5.4. Proceso de diseño estructural

Planificación

5
Esta fase comprende toda consideración, análisis y estudio sobre
los requerimientos y factores que afectan a la disposición general,
a las dimensiones de la estructura y a los resultados de la elección
de una o varias alternativas de tipos de estructuras que ofrezcan la
mejor solución general.

La primera consideración para realizar será la función de la


estructura. Las siguientes consideraciones serán: la estética, la
sociología, la normativa, la economía y el medio ambiente.
Además, habrá requerimientos legales estructurales y
constructivos que afectarán al tipo de estructura que se quiere
diseñar.

Diseño

Esta fase incluye un estudio detallado de soluciones alternativas


definidas en la fase de planificación, la definición de las mejores
proporciones del proyecto, dimensiones y detalle de los elementos
estructurales, y conexiones para construir cada alternativa
estructural.

Construcción

Esta fase involucra la movilización de personal, procurar materiales


y equipamiento incluyendo su transporte al lugar. Durante esta
fase se requerirá algún rediseño si ocurren dificultades
inesperadas, como la inviabilidad de determinados materiales, o
problemas con la base.

5.5. Pasos para elaborar un proyecto de construcción


El cálculo estructural determina la ubicación de las columnas y la dimensión de las vigas. Muchas
veces hay que modificar los planos de arquitectura ya que, aunque había simetría en el dibujo, al
analizar el comportamiento de la estructura bajo el efecto de un sismo, por ejemplo, pudiera ser
necesario una columna de mayor dimensión o en diferente dirección a la que dibujó el arquitecto.

Este proyecto estructural también implica el dibujo de todos los detalles estructurales, uniones de
columnas y vigas, detalles de fundaciones, posición de las cabillas, espesor de concreto en las losas, y
según el caso detalle del techo.

Este proyecto estructural también implica el dibujo de todos los detalles estructurales, uniones de
columnas y vigas, detalles de fundaciones, posición de las cabillas, espesor de concreto en las losas, y
según el caso detalle del techo.

6. Secciones de un anteproyecto

6
El anteproyecto arquitectónico son los dibujos o planos principales que conforman el corazón o el
centro de un proyecto arquitectónico.

Puede ayudarnos a darnos paso y a cumplir uno de los requisitos fundamentales en el proceso de
adquisición de una licencia de construcción y es: El plano de permiso para construcción.

Dependen de cada país y ciudad los requisitos técnicos o los dibujos necesarios para elaborar un
plano de permiso para construcción.

Podemos decir que los requisitos de dibujos en un anteproyecto son los siguientes:

• Conceptualización (opcional).

Esto puede presentarse a un cliente para que observe el proceso mediante el cual se llegó a
la solución que se propone, definitivamente esto para un plano de permisos es totalmente
inválido.

• Plantas Arquitectónicas.

Como todos sabemos las plantas arquitectónicas son el dibujo principal y eje rector del
diseño arquitectónico, en un anteproyecto y plano de permisos son necesarios.

• Secciones.

En este caso por lo general son dos las secciones o “cortes” necesarios, uno transversal y
otro longitudinal, por lo general se recomienda que estas secciones pasen a través de un
baño para observar la pendiente de la instalación sanitaria, así como la distancia entre los
registros o la solución propuesta para desaguar.

• Alzados o fachadas.

Por lo general en un anteproyecto solo se elabora la fachada principal, aunque en algunos


casos también puede dibujarse la posterior.

• Planta de azoteas.

La planta de azoteas es fundamental para observar la solución propuesta para el desagüe


pluvial, deben observarse los bajantes, así como el porcentaje de pendiente propuesto.

• Planta de cimentación y drenaje.

En la planta de cimentación debe observarse la solución propuesta para la cimentación del


proyecto, así como de drenaje y la ubicación de los registros sanitarios en el proyecto.

• Detalles constructivos:

7
En algunos sitios suelen pedir que se agreguen uno o dos detalles constructivos que
permitan comprender un poco más cómo estará compuesta la estructura del proyecto.
Pueden añadirse detalles del armado de losa o del armado de castillos, columnas o trabes.

Para que el anteproyecto sea aprobado sin mayores cambios, es importante que esté basado en las
necesidades del mandante y que incorpore elementos técnicos que aumenten la calidad de la obra.

8
U.3 Y 4. Sistemas estructurales y estructuración de diferentes modelos
arquitectónicos
1. Estructuración y creación de tableros.

1.1. Ubicación de refuerzos horizontales y verticales

Generalmente estos refuerzos se utilizan en muros de mampostería con el fin de aumentar su


resistencia y durabilidad.

Los refuerzos verticales llevan el nombre de castillo y columnas.

Refuerzos en muros: Los elementos de soporte principal de la vivienda son básicamente los muros,
que se construyen con mampostería, es decir, que se colocan piezas sólidas o huecas, pegadas con
mortero. Estas piezas, por sí solas, resisten cargas en dirección vertical sin necesidad de ningún
refuerzo, pero no tienen mucha resistencia cuando la carga es lateral, porque el mortero que las une
es de poca resistencia y las piezas terminarán por desprenderse.

Si al muro se le colocan refuerzos alrededor, para confinar a las piezas, es decir, para mantenerlas
unidas, se aumenta mucho su resistencia y duración ante cargas laterales. El refuerzo para confinar
los muros a su alrededor recibe el nombre de castillos cuando es vertical, y cadenas, dalas o
cerramientos cuando es horizontal.

9
6.1.1. Castillos

Son los elementos verticales del confinamiento, los que a


la vez sirven de unión entre diferentes muros que ocurren
a un mismo punto. Los castillos son utilizados también
como apoyo de trabes o columnas superiores.
Dependiendo del tipo de piezas que se utilicen en la
fabricación del muro, serán las dimensiones y el tipo de
castillos. Es importante que el refuerzo con castillos y
dalas esté ligado entre sí, para que verdaderamente sea
de confinamiento. Esto se logra anclando adecuadamente Unión de castillos con las cadenas de cimentación y dalas.
las varillas de un elemento dentro de otro.

La separación máxima entre castillos


deberá ser de tres metros. Generalmente,
los castillos se ocultan en el espesor del
muro, y por lo mismo, una de sus
dimensiones está determinada por el
ancho de las piezas del muro.

La otra dimensión se toma normalmente también igual a la anterior, pero se recomienda


que no sea menor de 15 cm. Los castillos armados colocados en los muros de piezas
macizas se arman generalmente con tres o cuatro varillas núm. 3 (3/8). Si el castillo es
utilizado como apoyo de trabes o de columnas superiores, será necesario aumentar sus
dimensiones y el diámetro de las varillas, así como las características y el número de
estribos. En zonas de sismicidad media a alta, no se recomienda el uso de castillos con tres
varillas.

Castillo ahogado en los huecos para muros Castillo armado en muros con piezas
con piezas de block

Castillo con tres varillas

10
6.1.2. Castillo de concreto

El castillo va a una distancia no mayor de 3 metros, y en todas las esquinas.

El armado, será de 4 varillas de 3/8”, con estribos de ¼ @ 0.15 cm, las varillas, van hasta el
fondo de la dala, amarradas, haciéndole unas “patas” para que se sostenga mejor, en el
caso del cimiento de concreto van hasta el fondo de la contratrabe, ancladas también
haciéndole los dobleces para las “patas”.

11
El castillo quedará
armado, antes de
levantar el muro:
Primero se dejan de 25 a
30 cm de acero en los
castillos, por arriba del
muro, esto para poder
amarrar el acero al de la
losa o al de los
cerramientos.
Después se coloca la
cimbra: colocar los
tablones para ambas
caras del muro, y
finalmente poner los
yugos.

La madera para la cimbra va barnizada con aceite


quemado o diesel, la cimbra se fija al muro con
amarres de alambre recocido, que se pasan de un
lado al otro del muro a través de pequeñas
perforaciones que se hacen en las juntas.
El acero se humedece antes de colar para limpiar
el polvo. Hay que picar la
mezcla mientras se va colando, con una varilla y
golpeando la cimbra para que no quede poroso el
concreto.

Otra alternativa es utilizar castillos electrosoldados.


Ventajas: • Requiere muy poca mano de obra. • Permite en
forma sencilla, rápida, económica y segura reforzar los
muros. • Hay para muros de 12 o 15 cm de espesor. En la
construcción del muro, se colocan las hiladas hasta una
altura de 1.50 m como máximo, rompiendo las esquinas de
las piezas que alojarán el castillo, para que queden huecos
llenos con concreto. Las varillas de los castillos irán ancladas
desde la cimentación. El anclaje mínimo de un castillo será
de 50 cm en el caso de un segundo piso (nivel) el castillo se
continúa de la planta baja hasta el entrepiso. Si existen
pretiles, el castillo llega a la azotea.

12
6.1.3. Castillos ahogados en los huecos de los bloques

• Es necesario colocar castillos en los


extremos de los tableros de muro, en
las instalaciones de muros y en los
apoyos de trabes o columnas
superiores, pero además de éstos
deberá colocarse una varilla alojada
también en los huecos del block, cada
metro.
• Los refuerzos en los extremos del
muro son generalmente de dos
varillas que se ligan entre sí con
grapas de alambrón #2, uno en cada
hilada (hasta 20 cm verticales).

• Cuando se presenta la
intersección de dos muros es
conveniente colocar cuatro
varillas distribuidas en los huecos
y ligadas entre sí por grapas de
alambrón #2 en cada hilada, en
número suficiente para que
liguen las varillas verticales entre
sí.

• Los cuidados serán mayores


durante el colado por la
dificultad que tiene esta
operación en lugares con
dimensiones muy pequeñas.
Este concreto deberá colocarse
en estado fluido para que llene
fácilmente los huecos del block,
sin formar burbujas de aire
atrapado en medio del muro.

13
6.1.4. Columnas

Es un elemento estructural vertical empleado para


sostener la carga de la edificación.

Es utilizado ampliamente por la libertad que proporciona


para distribuir espacios al tiempo que cumple con la
función de soportar el peso de la construcción.

La adecuada selección de su tamaño, forma,


espaciamiento y composición influyen de manera directa
en su capacidad de carga.

El cálculo estructural de la columna establece las


características que la definen (dimensiones y cantidad de materiales).

Por el material, las columnas pueden ser de


madera, acero y concreto armado

La columna es un elemento sometido


principalmente a compresión, por lo tanto el
diseño está basado en la fuerza interna,
conjuntamente debido a las condiciones
propias de las columnas, también se diseñan
para flexión de tal forma que la combinación
así generada se denomina flexo compresión.

El predimensionado de columnas consiste en


determinar las dimensiones que sean
capaces de resistir la compresión y la flexión.

14
Las columnas de concreto tienen armado de
acero. Pueden tener sección poligonal o
circular, de esto dependerá su armado y
encofrado. Son fabricadas en el lugar de la
obra. (in situ)

Procedimiento constructivo

a) Hacer la armadura según detalle en


los planos.
b) Colocar la armadura amarrándola a
la parrilla de la zapata o de la
cimentación.
c) Colocar los separadores de
concreto de acuerdo al
recubrimiento especificado.
d) Colocar la cimbra de la columna.
e) Vaciar el concreto, vibrándolo.
f) Desenmoldado. Quitar cimbra.

15
El refuerzo transversal de la columna
puede ser de dos tipos: Por medio de
estribos o por medio de espiral

Se considera ligeramente más


resistente el refuerzo en espiral, pero
es más costoso.

Las columnas con refuerzos en espiral


son aquellas en las que el refuerzo
longitudinal se coloca dentro de un
círculo con todas las varillas
encerradas por una espiral cilíndrica
continúa hecha con varilla de acero o
alambre de acero de diámetro grande.

16
6.1.5. Requisitos de diseño para columnas de concreto

Tamaño de la Columna

Refuerzo

Estribos

Revestimiento de Concreto

Separación entre las Varillas

La resistencia de la columna disminuye debido a efectos de geometría, lo cuales influyen en


el tipo de falla.

El efecto geométrico de la columna se denomina esbeltez, y es un factor importante, ya


que la forma de fallar depende de la esbeltez.

Tipos de fallas en columnas:

Para la columna poco esbelta la falla es


por aplastamiento y este tipo se
denomina columna corta.

Los elementos más esbeltos se


denominan columna larga y la falla es
por pandeo.

La columna intermedia es donde la falla


es por una combinación de
aplastamiento y pandeo.

Además, los momentos flectores que


forman parte del diseño de columna
disminuyen la resistencia del elemento
tipo columna.

17
6.1.6. Columnas de acero

Pueden ser fabricadas directamente con perfiles estructurales, empleados como elemento
único, o de perfiles compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones, como las
viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el Angulo de lados iguales o desiguales.

Uniones en una estructura metálica. Las uniones en una estructura metálica se hacen
mediante: pernos y remaches. Se usan en uniones o conexiones para armados y
estructuras, por lo general combinados con elementos estructurales, placas y ángulos. Las
secciones y los perfiles se producen en forma comercial.

a) De arco eléctrico
b) Remaches y ángulos.
c) Remaches ángulos y
placas
d) Soldadura. Es de
dos tipos:
e) Autógena (gas).

18
6.1.7. Diferencias entre castillos y columnas

El castillo sirve para dar rigidez a los muros, y la columna es un


elemento estructural de carga, por lo que su composición es muy
diferente.

1.- Los momentos en la columna son más grandes, por lo que


requiere mayor área de acero que en un castillo.

2.- La compresión en la columna es más grande que en un castillo


(este no soporta peso estructural), por lo que se requiere de más
área de concreto.

Identificar castillos y columnas en obra:

Si los elementos ya están construidos y no se ve el área


de acero, ver la sección, ya que la columna resulta ser
más robusta que el castillo. Además de que por lo
general todas las columnas están alineadas y son más
angostos los castillos.

Los refuerzos horizontales se conocen como cadenas,


dalas, trabes y cerramiento. Es importante que los
refuerzos verticales y horizontales estén ligados entre
sí, para que verdaderamente sirvan de refuerzos y haya
buena distribución de cargas.

6.1.8. Cadenas

Es lo mismo que una viga, la diferencia


es que la cadena siempre va sobre un
muro es decir no salva la luz , en simples
palabras va totalmente apoyada en
vertical , tiene una función estructural la
cual es traspasar los esfuerzos de vigas a
los muros y una función constructiva la
cual es aportar estabilidad al conjunto .

19
6.1.8.1. Cadena de desplante

Es una trabe que sirve para distribuir las cargas


verticales y ayudar a la estructura trabajar
correctamente en casos de asentamientos .
Generalmente es de concreto armado , del mismo
ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra
fallas o cuarteaduras .

Cada dala se hace con 4 varillas de 3/8 " , armadas


con anillos de alambron de 1/4 " y alambre recocido
de calibre 18 . También se venden armadas.

La dala se hará del ancho del muro según del


material que se va a usar .
También hay que cortar la varilla del largo que va
a tener la dala .
Los anillos son separados uno del otro segun lo
que marque el plano estructural ( Generalmente a
cada 60 cm ) y e amarra la varilla con alambre
recocido .

Se realizan bajo todos los muros que se van a


desplantar y sobre las cimentaciones que se hayan
construido.

La cadena de desplante tiene la función de unir o


ligar los muros en su base formando una retícula, la
cual deberá formar rectángulos cerrados,
para dar mayor rigidez a la estructura.
También existen castillos armados
soldados de fábrica conocidos como
‘‘castillos electrosoldados’’. Le
proporcionan a la cadena de repartición
la misma resistencia que si se emplean
armados tradicionales, con la ventaja de
que es más fácil de instalar, rápido y es
más económico.

20
6.1.8.2. Cerramientos

Las dalas o cadenas de cerramiento son refuerzos de concreto armado colocadas encima de los
muros, a todo lo largo. Son la frontera entre los techos y las paredes.

Sirven para repartir la carga del techo


en edificaciones de un piso y para
distribuir la carga de la segunda planta
en estructuras de dos plantas o más.

Fundamentalmente, amarran o unen


entre sí a los castillos y dan rigidez a
los muros para que no se agrieten.

El armado, cimbrado y colado se hacen


de la misma manera que las cadenas o
dalas de cimentación.

Cuando los muros tengan más de 3 m


de altura, es necesario que el
cerramiento corra a lo largo de todos
los muros, para lograr una mayor
resistencia, en este caso irá amarrado
a los castillos.

6.1.9. Trabes o vigas

Elementos estructurales alargados horizontales, de diferentes materiales y de


relativamente pequeña sección transversal, generalmente rectangulares cuya función
principal es soportar las cubiertas de los entre pisos y techos, se apoya generalmente en
muros o columnas, existen de dos materiales principales, de acero y de concreto reforzado.

21
Las tres son elementos de madera cemento
hacer otro material que sirve para reforzar y
darle firmeza en una construcción;
regularmente sirve para sostener techos
muros con la parte superior de las ventanas.

Existen dos definiciones:

1) Una trabe es un elemento de soporte principal


que a su vez recibe elementos secundarios como
vigas, nervaduras, políneria,etc.

2) una trabe es un elemento de concreto mientras


que viga es de acero.

Por lo que existen trabes de acero como de


concreto y existen vigas de acero y de concreto.
Siendo una trabe un elemento que a su vez puede
recibir vigas (elementos secundarios) y transmitir
la carga a columnas, etc.

6.2. Apoyos en las losas


Las losas se definen como elementos horizontales capaces de soportar tanto las cargas vivas como
muertas de una construcción. Estas son empleadas tanto en entrepisos, techumbres y cubiertas. Así
mismo, estas pueden ser coladas en el sitio deseado o bien, ser prefabricadas para posteriormente ser
colocadas en el lugar deseado.

En cuanto a las losas macizas son aquellas que se caracterizan por elementos de concreto reforzado y
de peralte medio (entre ocho y doce centímetros) estas se encuentran reforzadas en una o dos
direcciones, lo que depende de su forma de trabajo, por otro lado, los elementos de entrepiso y de
cubierta se utilizan con mayor frecuencia para las estructuras de tipo habitacional.

Apoyo en losas macizas, estas se pueden clasificar en dos:

• Las armadas en un sentido


• Las losas perimetrales o armadas en dos sentidos

22
6.2.1. Las losas armadas en un sentido

Son aquellas cuyo apoyo solamente se efectúa en dos lados opuestos y la flexión se da
en un sentido perpendicular a los apoyos, o bien, son las apoyadas en más de dos lados,
pero el lado mayor tiene que exceder dos veces el lado menor, es decir, L/B sea mayor
o igual a dos. (L= lado largo, B= lado corto)

Especificaciones:

• El cálculo de estas losas es semejante a las vigas rectangulares


• Se tienen dos tipos de refuerzos el principal que trabaja en flexión y con
diámetro de 5/16” a 1/2 “
• Se coloca perpendicularmente con la especificación de acero por refuerzo
de temperatura con valor mínimo de 0.002 y hasta 0.003 del área de la
sección transversal del concreto
• La separación máxima de varillas es de 3 h (h es el espesor de la sosa y
no mayor a 30 cm)
• El peralte debe ser de 8 cm hasta 12 cm
• Estas pueden ser aisladas o continuas

Losas perimetrales o armadas en dos sentidos,

Pueden tener una forma cuadrada o rectangular, su peralte puede ser


calculado con:

∑ 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
ℎ=
180
Losa de entrepiso 590 kg /m2

.50 y .52

420 kg azotea

6.3. Ubicación de muros de carga y divisorios

Muros divisorios y canceles

La función básica de este tipo de muros es la de aislar o separar, debiendo tener además,
características tales como, acústicas y térmicas, impermeables, resistencia a la fricción o
impactos y servir de aislante

Son aquellos que al separar los espacios no soportan cargas estructurales y son
generalmente ligeros. Según sus materiales, hay de dos tipos: estructurales, que son
recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes, de constitución
ligera

La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas,
aislantes, térmicas o impermeables.

23
Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra
pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal
y plástico, etcétera.

Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y muros exteriores; por el tipo de
material de que están hechos en muros opacos, traslucidos y transparentes.

el mas comúnmente utilizado es el de tabique rojo recocido de 7 x 14 x 28 cm; tenemos


otros como el tabique ligero, con las mismas dimensiones que el anterior.

El llamado block hueco de concreto en sus diferentes calidades: liviano, intermedio y pesado;
estos últimos tienen dimensiones de 10, 12 15 y 20 cm de espesor por 20 cm de alto y 40 cm
de largo.

Un muro de carga:
Es aquel que lleva una carga en reposo. Los materiales más utilizados para construir muros
de carga en grandes edificios son de hormigón, bloque o ladrillo. Por el contrario, un muro
cortina no proporciona un importante apoyo estructural más allá de lo necesario para
cargar con sus propios materiales o realizar el tipo de carga de un muro de carga

Dependiendo del tipo de edificio y el número de pisos, los muros de carga se calibran con el
espesor adecuado para soportar el peso por encima de ellos.

En la vivienda, los muros de carga son más comunes en el método de construcción ligera
conocida como «plataforma de elaboración», y cada muro de carga se encuentra en una
placa del travesaño de la pared que está acoplado a la placa base más baja. Los marcos
están atornillados a la mampostería o al cimiento del concreto. La placa superior o la placa
del techo es la parte superior de la pared, que se encuentra justo debajo de la plataforma
de la siguiente planta (en el techo).

Los muros portantes tienen que transmitir las cargas al terreno, estos a su vez deben de
estar dotados de cimentación, para que el muro no se clave en el terreno. La cimentación
donde se encuentran los muros de carga es conocida como zapata lineal o corrida. Los
muros son superficies continuas, a los que hay que realizarles aberturas, ya sea para
ventanas o puertas, con la finalidad de iluminar, comunicar espacios y ventilar. Es por esto
necesario utilizar el dintel o el arco. Otro material que se une a la construcción es la
madera, por permitir realizar huecos amplios.

Los arcos también sirven para desviar la carga de los muros a los lados.

1.4 Apoyo de muros de carga en losas

Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función
estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos,
bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.

Existen tres grupos principales de muros, clasificados así debido a la función:

• Muros de contención

• Muros de soporte de carga

• Muros divisorios

24
En los edificios que se emplean muros de carga, éstos se sitúan en al menos dos de las fachadas, lugar
donde, dado su mayor grosor, son además particularmente adecuados como barrera térmica y
acústica.

De existir más muros de carga, éstos se dispondrán paralelos a los de fachada. Es relativamente fácil
distinguirlos de los tabiques no estructurales por su mayor grosor.

Dentro de sus especificaciones:

Normalmente un muro de carga tiene un espesor mayor que el resto de paredes; mientras que un
tabique tiene un grosor aproximado de 10 centímetros, un muro de carga normalmente será superior
a los 30 cm.

Un edificio construido con muros de carga tendrá sus fachadas y medianerías, es decir su contorno,
formado por estos elementos estructurales de apoyo a los forjados (suelos y techos).

El perímetro de las escaleras también puede estar formado por muros de carga.

Si disponemos de un plano de la casa, será relativamente sencillo identificar los muros de carga,
principalmente por sus dimensiones, pero también por su posición.

Analizando el interior de la vivienda, podremos sospechar que una pared es muro de carga por el
sonido y reacción a un golpe en su superficie, en función de si se percibe una sensación de elemento
macizo y no hueco.

Los materiales más utilizados para la construcción de muros de carga son:

• Piedra

• Ladrillos

• Concreto armado

• Tabique de barro

• Cemento

• Piedra artificial

• Block de cemento

• Hueco

• Adobe

Por su naturaleza, los muros son superficies continuas. Sin embargo, es necesario practicar aberturas
en ellos para conformar ventanas o puertas, que iluminen, ventilen o comuniquen las estancias
interiores. Para ello se utilizan dos métodos: el dintel, o el arco.

• Dintel

El dintel es una pequeña viga que se coloca encima del hueco para desviar las cargas del muro hacia
los laterales.

• Arco

Con esta técnica, el material trabaja fundamentalmente a compresión: un tipo de esfuerzo apropiado
para la piedra y el ladrillo.

25
1.5 Transmisión de cargas

1.5.1. Cargas
Son las fuerzas externas aplicadas a los elementos resistentes, o también su propio peso.

Las cargas se expresan en unidades de peso, unidades de peso por longitud o unidades de
peso por superficie unitaria, o sea, kg; kg/m y kg/m², según el Sistema Métrico Decimal.

Estas cargas son aplicadas a los diferentes elementos de las estructuras de las edificaciones,
los que constituyen a su vez, un conjunto de miembros estructurales. Cada uno de estos
miembros está constituido por un material con determinada forma volumétrica y sujeto a
realizar uno o varios esfuerzos, cuando forman parte de la estructura.

Como los esfuerzos son consecuencias de las cargas, es necesario conocer o suponer las
cargas a que va a estar sometido cada uno de esos miembros.

1.5.2. Clasificación:
Las cargas se clasifican en función de área de actuación y en función de su permanencia en
el tiempo.

1.5.3. En función de su área de actuación:

1.5.3.1. Cargas Puntuales:

Llamadas también cargas concentradas, son aquellas que actúan sobre un área muy pequeña
en comparación con la del elemento que las recibe, se las representa como si actuaran sobre
un punto. Como, por ejemplo, una fuerza aplicada o un momento aplicado. Están expresadas
en unidades de fuerza o de momento (N, lb, lb*ft, t, kg, etc.)

1.5.3.2. Cargas lineales:

Una fuerza o torsión distribuida linealmente. Por defecto se ejecuta de un punto a otro
punto. También puede crear una carga de línea con desplazamientos desde los puntos. Se
puede conectar una carga de línea a una pieza. Su magnitud puede variar linealmente a lo
largo de la longitud cargada. Se las expresa en kilogramos/ml; toneladas/ml; libras/pie, etc.

1.5.3.3. Cargas superficiales:

Actúan sobre una superficie cuyas dimensiones son comparables entre sí, se las expresa en
kilogramos\m2; toneladas\m2; libras\pie2, etc.

26
1.5.4. En función del tiempo de permanencia

1.5.4.1. Carga Muerta

Es aquella que permanece indefinidamente en el elemento estructural de que se trate, por


ejemplo, los pesos propios, los pisos, las decoraciones, los revestimientos, etc.

1.5.4.2. Carga Viva

Es aquella que, con certeza, se presentará periódicamente durante la vida útil de la


estructura; son ejemplos de ésta: las personas y mobiliario en un edificio, los vehículos en un
puente carretero o el empuje de aguas en una piscina.

1.5.4.3. Carga accidental

Es aquella que eventualmente puede presentarse durante la vida útil de la estructura que
debe estar diseñada para soportarla en función del riesgo de su ocurrencia. En nuestro caso,
habrán de considerarse las cargas accidentales de sismo o granizo, no necesariamente las de
viento, ceniza volcánica o nieve, ya que dependen de la situación geográfica de la estructura.

1.5.5. Bajada de cargas


Proceso que explica como una estructura recoge canaliza y desvía las cargas que resultan de
fuerzas internas y externas hacia los cimientos, las cargas se inician en la cubierta y cada
carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores. También llamada
descenso de cargas, flujo de cargas, circulación descendente de cargas, transmisión de
cargas, etc.

El objetivo de este proceso es establecer un valor de cargas sobre el terreno que nos
permita calcular las dimensiones de la cimentación para cada tramo. Aunque también en
base a este procedimiento podemos diseñar lo que es vigas, columnas y muros de carga.

27
La bajada de cargas es analizar a detalle algún proyecto casa, edificio, puente, etc desde los
materiales con que se va a construir pesos volumétricos, tipos de cargas, dimensiones de los
elementos estructurales, hasta llegar al suelo y determinar la cimentación adecuada.

1.5.5.1. Pasos para una bajada de cargas

1.5.5.1.1. Identificar las losas

En el caso de un sistema de pisos con losas de concreto armado, se identifican dos


tipos de losas:

• Perimetrales: cuando la relación entre el claro corto y el largo no es mayor a


1.5 m. la losa perimetral descarga peso por los cuatro lados.
• En un solo sentido: cuando la relación del claro da más de 1.5m. significa que
las cargas bajan por los dos lados largos de la losa.

1.5.5.1.2. Análisis de cargas

Debemos conocer

• Dimensiones de los elementos constructivos. (En algunos casos se determina


con el espesor).
• Materiales que componen el edificio (cada material tiene su peso específico).
• Datos de la zona climática (Posibles cargas que están ligadas a la nieve o el
viento).
• Uso al que se destinara el local (Para determinar la sobre carga que se
desarrolla en el lugar).

Tener en cuenta:

• El peso surge de la acción de la fuerza de gravedad sobre un volumen de un


material determinado.
• La carga es la acción de este peso en el elemento estructural.

1.5.5.1.3. Obtención de áreas tributarias

Son la superficie en metros cuadrados que recibirá la carga obtenida en el análisis


de cargas, misma que bajará a la cimentación a través de las trabes, columnas o
muros.

28
1.5.5.1.4. Bajada de cargas

Se multiplica el área tributaria de cada lado de las losas, por la carga en metro
cuadrado obtenida en el análisis de áreas y el resultado se divide entre la longitud
del tramo analizado, obteniendo, la carga total que recibe cada trabe o viga que
delimita las losas. Para bajar esta carga a la cimentación, se reparte entre el
número de columnas que soporten a dicha trabe, o el muro que la soporta.

En el caso de muro la carga baja directa a la cimentación como uniformemente


repartida a toda la longitud del muro. Cabe aclarar que en sistemas de losas
prefabricadas, como vigueta y bovedilla los-acero, todas las losas sin excepción se
consideran en un solo sentido, bajando cargas por el lado largo.

1.5.5.1.5. Baja de cargas

Para determinar las cargas muertas y vivas que actúan sobre un elemento
estructural, es necesario la obtención de las áreas tributarias de los elementos
estructurales. El procedimiento más usual en losas apoyadas perimetralmente
consiste en trazar por cada una de las esquinas que forman un tablero líneas a 45°
grados y cada una de las cargas que actúa en el triángulo o trapecio se aplica sobre
la viga que coincide con el lado correspondiente. Estos cálculos son los iniciales
para obtener las cargas que actúan en cada tramo de viga y a partir de estos
valores, calcular los momentos de empotramiento y reacciones, que a su vez
servirán para analizar los marcos o vigas continuas. Este proceso de transmitir
cargas, partiendo del elemento más simple, como es la losa hasta llegar a la
cimentación, a través de las columnas, se denomina bajada de cargas.

1.5.5.1.6. Bajada de cargas hacia la cimentación

Este proceso se desarrolla mediante la suma de las cargas por metro lineal que
transmite un tablero hacia el borde analizado y las cargas por metro lineal que
transmite un muro. "Este proceso se repite tantas veces como pisos se tengan. En
la figura puede observarse la representación de la bajada de cargas. En este caso
la suma mencionada seria la siguiente:

29
U5. Análisis de estructuras reticulares
1. Tipos de estructura.
1.1. Concepto de vigas

Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las cargas en
las obras, permitiendo flexibilidad. La función principal es la de soportar los techos y las aberturas, y
también como elemento estructural de puentes. Por tal motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se
debe comprobar que soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y de compresión de modo
simultáneo, como sucede al doblarse la pieza.

Esfuerzo de tracción: Fuerzas que actúan sobre un elemento que tienden a estirarlo. Los
tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este tipo de esfuerzos.

Esfuerzo de compresión: Dos fuerzas con la misma dirección y sentidos contarios aplicadas
a un cuerpo, provocando un abombamiento en su parte central y reduciendo su longitud
inicial. Las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo y comprimirlo.

La viga es un elemento estructural en forma prismática, larga y rectas, que están sometido a cargas
laterales. En la mayoría de los casos, las cargas son perpendiculares al eje de la viga y únicamente
ocasionarán corte y flexión sobre ésta. Cuando las cargas no formen ángulo recto con la viga, también
producirán fuerzas axiales en ella.

El diseño de una viga para que soporte de la manera más efectiva las cargas aplicadas es un
procedimiento que involucra dos partes:

a) Determinar las fuerzas cortantes y los momentos flectores producidos por las cargas.
b) Seleccionar la sección transversal que resista de la mejor forma posible a las fuerzas
cortantes y a los momentos flectores que se determinaron en la primera parte.

Aquí se estudiará la primera parte del problema de diseñar vigas, la segunda parte corresponde al
estudio de la mecánica de materiales.

Una viga puede estar sujeta a cargas concentradas (P1, P2) expresadas en Newtons, Libras o sus
múltiplos, kilo newtons y kilo libras, a una carga distribuida w, expresada en N/m, kN/m, lb/ft o a una
combinación de ambas cargas. Cuando la carga w por unidad de longitud tiene un valor constante
sobre una parte de la viga (como entre A y B en la figura 7.5b), se dice que la carga está uniformemente
distribuida a lo largo de esa parte de la viga.

30
Las vigas se clasifican de acuerdo con la forma en que estén apoyadas. En los gráficos siguientes se
muestran varios tipos de vigas que se usan con frecuencia. La distancia L existente entre los apoyos
recibe el nombre de Claro.

1.1.1. Vigas estáticamente determinadas (Isostáticas)

Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden ser calculadas con las ecuaciones
de la estática. ∑F=0 y ∑M=0

La sumatoria de las fuerzas en los planos (X, Y, Z) es igual a cero y la sumatoria de los momentos en los
planos (X, Y, Z) es igual a cero.

Se puede analizar mediante los principios de la estática, ya que el número de reacciones de los apoyos
es igual al número de ecuaciones de equilibrio, es decir, posee igual número de ecuaciones que de
incógnitas, por cual, se puede resolver mediante un simple sistemas de ecuaciones líneas o por los
métodos básicos ya conocidos (suma y resta, sustitución, regla de Cramer).
Ventajas de las estructuras isostáticas

➢ Peso ligero
➢ Alta resistencia a la corrosión.
➢ Se usa para revestimientos.

31
Si los cálculos de una sección (viga) fallan, la estructura se viene abajo al contario con las hiperestáticas,
que tienen una reserva para alcanzar el mecanismo de seguridad.

Las vigas isostáticas son aquellas que solo tienen dos apoyos y están libremente apoyadas sobre estos.
No interesan las características de los apoyos, por lo cual solo se calculan los elementos de la propia

viga. Existen dos tipos básicos de viga isostática y a partir de ellos se pueden hacer combinaciones, la
diferencia radica en la condición de la carga.

1.1.2. Vigas estáticamente indeterminadas (Hiperestáticas)

Una viga hiperestática es aquella que tiene más condiciones de contorno, es decir, movimientos
impedidos, de los que son estrictamente necesarios para su estabilidad. Por ello su cálculo no se realiza
con las ecuaciones de equilibrio, sino recurriendo a los esfuerzos y deformaciones a partir de las
ecuaciones constitutivas del material. Son las vigas normalmente usadas en las estructuras de
construcción, su uso es el más extendido.

La figura 1.1-1 y 1.1-2, muestra dos vigas de este tipo con un extremo simple “A” y el otro empotrado
“B” bajo una carga puntual P.

En el soporte “B” existe sólo reacción vertical puesto que el rodillo no impide el
desplazamiento horizontal. En el empotramiento en “C” hay dos reacciones dado que este
soporte no permite ni desplazamientos ni rotaciones.

32
Puesto que existen tres reacciones desconocidas; las fuerzas cortantes VB y VC y el momento
flexionante MC y sólo se dispone de dos ecuaciones de equilibrio; *M y *Fy, la viga es
estáticamente indeterminada o hiperestática pues no es posible conocer las tres reacciones
con solo dos ecuaciones. (Hay más incógnitas que ecuaciones).

Este caso corresponde a una barra mucho


más compleja de analizar puesto que
ahora existen cinco reacciones externas de soporte; las fuerzas cortantes verticales y el
momento flexionarte en el empotramiento ubicado en “A”.
Para la solución de estas vigas se requieren ecuaciones adicionales a las del equilibrio
estático, un camino a seguir consiste en hacer el análisis de las deformaciones angulares o
rotaciones de los nodos cuando las barras se flexionan (pandean), bajo el efecto de las cargas
aplicadas. Este análisis se plantea más adelante.

1.1.3. METODO DE SUPERPOSICION

Como método alternativo para la evaluación de pendientes y ordenadas de la elástica se pueden


utilizar los resultados de algunos tipos sencillos de cargas, para obtener por suma de efectos, las
soluciones correspondientes a cargas más complicadas. Este procedimiento llamado superposición,
determina la pendiente y de flexión en un punto mediante la suma de las pendientes o deflexiones
producidas en ese mismo punto, por cada una de las cargas cuando actúan por separado (Singer y
Pytel, 1982).

A continuación, enumeramos los pasos a seguir con este método:

a) Seleccionamos tantas reacciones redundantes como grado de indeterminación


tenga la viga, tratando siempre que la viga primaria sea estable y presente estados de carga
contenidos en las tablas de superposición

b) Asumimos las reacciones anteriores como cargas externas.

c) Se plantea un total de casos de carga o subproblemas equivalente al número de cargas


externas más las reacciones escogidas como redundantes.

d) Se asocia un caso de deformación, con cada reacción redundante, es así como una reacción
tipo “fuerza” se corresponde con una deformación tipo “flecha o deflexión”, mientras que
una reacción tipo “momento” se asocia con una deformación tipo “giro”. Estas
deformaciones deben ocurrir en el mismo punto de aplicación de las reacciones
redundantes.

e) Se plantean tantas ecuaciones de deformaciones compatibles como sea el número de


reacciones redundantes. Para ello se plantea que las deformaciones asociadas tengan el
valor de deformación de la viga original y su curva elástica en los puntos específicos, que
suele ser en los apoyos.

33
f) Se tendrá un número equivalentes de ecuaciones y de reacciones redundantes. Se resuelve
el sistema, dando como resultado los valores de las reacciones redundantes.

g) Se encuentran las demás reacciones no redundantes, por las ecuaciones de equilibrio


estático.

A continuación, se muestra un ejemplo de escogencia de dos tipos diferentes de reacciones


redundantes para una misma viga. En el primer caso se resuelve el sistema por las tablas de vigas en
cantiléver, en el segundo por las tablas de vigas simplemente apoyadas.

1.1.4. METODO DE TRES MOMENTOS

34
Para un número cualquiera de tramos, n, es posible escribir n—1 ecuaciones de tal clase.
Esto da suficientes ecuaciones simultáneas para la determinación de momentos redundantes sobre
los apoyos.
Tal fórmula de recurrencia se llama ecuación de los tres momentos, debido a los tres momentos
desconocidos que aparecen en ella y se escribe de la siguiente forma:

Dónde: M1≡ Momento primer apoyo;

M2≡ Momento segundo apoyo;

M3≡ Momento tercer apoyo;

≡ Término de cargas primer tramo;

≡ Término de cargas segundo tramo;

h1≡ Diferencia de altura entre el primer y segundo apoyo;

h2≡ Diferencia de altura entre el segundo y tercer apoyo.

La ecuación de tres momentos fue determinada en la suposición de momentos flectores positivos,


según lo indicado en la Figura 7.
En un problema particular, donde se tienen más de dos tramos. Un número suficiente de ecuaciones
simultáneas para determinar los momentos desconocidos se obtiene imaginando sucesivamente los
apoyos de tramos contiguos (véase Figura 8).

35
De manera similar ocurre cuando se tiene un solo tramo, donde se agregan tramos con condiciones
cero, para adaptarse a la ecuación de tres momentos.

1.1.5. METODO DE DOBLE INTEGRACION

Primero se generan las ecuaciones de deformaciones compatibles, tantas como grado de


indeterminación tenga la estructura, mediante un procedimiento similar al descrito para calcular las
deformaciones en vigas isostáticas.

En este caso las condiciones de borde o de frontera cinemática encontradas, tendrá que ser igual al
grado de indeterminación (G.I.) más dos, para poder encontrar los valores de las dos constantes de
integración C1 y C2.:

No Condiciones de borde = G.I + 2

Con estas ecuaciones generadas por deformaciones, más las ecuaciones de equilibro respectivas, se
tendrá el número suficiente para calcular todas las reacciones externas de la viga.

Ejemplo:

CALCULO DE REACCIONES POR EL MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN.

Calcular las Reacciones Externas en A y B de la Viga mostrada, por el método de doble integración.

36
A continuación, se presenta el diagrama de cuerpo libre y la curva elástica de la viga: cabe destacar
que se incorporó el valor de la carga ficticia q3, para contrarrestar el efecto de q1.

La parte punteada de la carga q1, resulta de la aplicación de la Ley de momentos de esta carga, la cual
se interrumpe antes del final de la viga.

La colocación de la carga ficticia q3, se hace como artificio matemático para contrarrestar la
prolongación también ficticia que la fórmula hace de la carga q1.

La Ecuación diferencial de la elástica será:

Ecuación de la flecha:

Las condiciones de borde se establecen observando la curva elástica:

Dado que la viga tiene 4 reacciones externas, y solo disponemos de 3 ecuaciones de equilibrio, el
elemento es hiperestático de grado 1. Es decir, tiene una reacción sobrante o redundante. Por lo tanto
son necesarias las 3 condiciones de borde encontradas, dos de las cuales se usarán para encontrar C1
y C2, mientras que la tercera generará la ecuación adicional que necesitamos para encontrar las 4
reacciones externas

37
De esta manera tendremos las cuatro ecuaciones necesarias:

Resolviendo el sistema:

Cabe destacar que las ecuaciones de equilibrio B, C y D se realizan con las cargas reales, no con las
ficticias, aunque si se tomaran en cuenta, el resultado sería el mismo.

1.1.6. METODO DE CROSS.

Este método desarrollado por Hardy Cross en 1932, parte de una estructura ideal cuyos nodos están
perfectamente rígidos, lo que obliga que para llegar a la estructura real es necesario realizar dos pasos:
1. Distribuir los momentos de desequilibrio que se presentan en cada nudo. 2. Estos momentos de
desequilibrio distribuidos afectan el otro extremo de la barra.

a) Su cuantificación se hace a través de un factor de transporte. Al realizar este transporte se


vuelve a desequilibrar la viga lo que obliga a realizar una nueva distribución. Este proceso
termina cuando el momento distribuido, sea tan pequeño que no afecte el resultado del
momento final. Secuela de cálculo:

b) Se consideran perfectamente empotrados todos los apoyos y se calculan los momentos de


empotramiento.

c) Se calculan las rigideces para cada barra con la fórmula R=(4EI)/l; en caso de que todas las
barras de la viga sean del mismo material la fórmula se podrá reducir a R=(4I)/l; si además
de estos todas las barras tienen la misma sección podemos utilizar la fórmula R=4/l.

d) Se calculan los factores de distribución por nodo y por barra a través de la fórmula fd= ri/Sri,
que significa la rigidez de la barra i entre la suma de las rigideces de las barras que
concurren a ese nodo. Para el caso de los extremos libremente apoyados o en cantiléver el
factor de distribución es 1 y si es empotrado 0.

38
e) Se hace la primera distribución multiplicando el momento desequilibrado por los factores de
distribución de las barras que concurren a ese nodo, verificando que la suma de los
momentos distribuidos sea igual al momento de desequilibrio. Cuando los momentos
tengan el mismo signo, el momento desequilibrado se encuentra restando al mayor el
menor, y cuando son de diferente signo se suman. A los momentos distribuidos en los
nodos centrales se le coloca signo negativo (-) al menor y positivo (+) al mayor, en los
extremos siempre se cambia el signo. e) Se realiza el primer transporte; los momentos
distribuidos se multiplican por el factor de transporte ft= 0.5 para encontrar los momentos
que se van a transmitir al otro extremo de la barra y siempre al transportarlo se le cambia
el signo.

f) Se repiten los dos pasos anteriores hasta que el momento distribuido sean menores del 10%
de los momentos de empotramiento. Generalmente esto sucede en la 3a o 4a distribución.

g) Los momentos finales se encontrarán sumando todos los momentos distribuidos y


transportados; verificando que el momento final de las barras que concurren al nodo sean
iguales.

1.1.7. Fuerza cortante y momento flector de una viga

Conceptos básicos sobre las diversas fuerzas aplicadas una viga que producen fuerza cortante y
momento flector.

Fuerza cortante: Suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje de la
viga (o elemento estructural) que actúan a un lado de la sección considerada.

La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda de la sección tiende a


subir con respecto a la parte derecha.

Momento flector: Suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas
externas a un mismo lado de la sección respecto a un punto.

El momento flector es positivo cuando considerando la sección a la izquierda tiene una


rotación en sentido horario.

Considere una viga AB que esta sujeta a varias cargas concentradas y distribuidas. Se busca determinar
el momento flector en cualquier punto de la viga. El método se puede aplicar a cualquier tipo de viga
estáticamente determinada.

39
Primero se determinan las reacciones
en A y B seleccionando toda la viga
como cuerpo libre.

∑MA=0

∑MB=0

Se obtienen respectivamente RA Y
RB.

Para determinar las fuerzas internas


en C se corta la viga en C y se dibujan
los diagramas de cuerpo libre
correspondientes a las partes AC y CB
de la viga.

Con el diagrama de cuerpo libre para la parte AC, se puede determinar la fuerza cortante V en C
igualando a cero la suma de los componentes verticales de todas las fuerzas que actúan sobre AC.

En forma similar se puede encontrar el momento flector M en C igualando a cero la suma de los
componentes con respecto a C de todas las fuerzas y todos los pares que actúan en AC.

1.2. Concepto de armaduras planas y en el espacio

Es un montaje de elementos delgados y rectos que soportan cargas principalmente axiales (de tensión
y compresión) en esos elementos. Unidos por nodos o por medio de soldadura, remaches, tornillos,
etc.
Como los elementos o miembros son delgados e incapaces de soportar cargas laterales, todas las
cargas deben estar aplicadas en las uniones o nodos.

1.2.1. Armaduras planas


Se cree que un arquitecto italiano, Andrea Palladio (1518-1580), fue quién analizó y construyó las
primeras armaduras. Sus extensas notas sobre arquitectura incluyen descripciones detalladas y
dibujos de armaduras de madera bastante similares a las usadas actualmente.

Se dice que una armadura es plana si todos sus miembros y las cargas aplicadas se encuentran en
un solo plano.
Para simplificar el análisis de las armaduras planas se hacen las siguientes hipótesis:
a) Los elementos de las armaduras están conectados por medio de pasadores sin fricción.

b) Los elementos de la estructura son rectos. (o causarían momentos).

40
c) Las deformaciones de una armadura cargada, son despreciables, Debe darse atención especial
a las armaduras muy largas y flexibles. Su colapso solamente puede realizarse por la
deformación de uno de sus miembros y no por desplazamientos relativos entre ellos

d) Los elementos están dispuestos de manera que las cargas y las reacciones se aplican sólo en
los nudos de las armaduras.

e) Los miembros de la armadura solo deben estar diseñados para fuerzas axiales (sobre su eje).
Un elemento sujeto sólo a fuerza axial está sometido a tensión o bien a compresión, pero no a
flexión.

Las fuerzas obtenidas con base en esas hipótesis se denominan fuerzas primarias.
Las fuerzas causadas por condiciones no consideradas en el análisis de fuerzas primarias se
denominan fuerzas secundarias.
El análisis de armaduras planas estáticamente determinadas se puede realizar por el método de los
nodos, el cual consiste en la selección de un nodo con no más de dos fuerzas desconocidas actuando
sobre él y, con la aplicación de las dos ecuaciones de equilibrio de fuerzas,

Compresión axial Tensión axial

Flexión

1.2.2. Armaduras simples

41
La mayoría de las estructuras reales están hechas a partir de varias armaduras unidas entre sí para
formar una armadura espacial. Las armaduras simple, son aquellas armaduras que se obtienen a
partir de una armadura triangular rígida, agregándole dos nuevos elementos y conectándolos en un
nuevo nodo. Si a una armadura triangular rígida le agregamos dos nuevos elementos y los
conectamos en un nuevo nodo, también se obtiene una estructura rígida.

Las armaduras que se obtienen repitiendo este procedimiento reciben el nombre de armaduras
simples. Se puede comprobar que en una armadura simple el número total de elementos
es m = 2 n -3, donde n es el número total de nodos.

1.2.3. Análisis de una armadura por el método de nodos

El método de los nodos nos permite determinar las fuerzas en los distintos elementos de una
armadura simple. Consiste en:

a) Obtener las reacciones en los apoyos a partir del DCL de la armadura completa.

b) Determinar las fuerzas en cada uno de los elementos haciendo el DCL de cada uno de los nodos
o uniones. Se recomienda empezar analizando aquellos nodos que tengan no más de dos
incógnitas.

Si la fuerza ejercida por un elemento sobre un perno está dirigida hacia el perno, dicho elemento
está en compresión; si la fuerza ejercida por un elemento sobre el perno está dirigida hacia fuera de
éste, dicho elemento está en tensión.

42
6.4. Ejemplo: Determinar las fuerzas axiales en los miembros de la armadura e indicar si están en tensión
o en compresión.

43
1.2.4. Análisis de una armadura por el método de secciones

El método de las secciones para el análisis de armaduras se basa en el equilibrio de cuerpo rígido de
una parte de la armadura.

Pasos para analizar una armadura por el método de las secciones.

a) Realizar un diagrama de cuerpo libre sobre la armadura completa. Escribir las ecuaciones de
equilibrio y resolver estas ecuaciones para determinar las reacciones en los apoyos.

b) Localice los miembros de la armadura para los cuales se desean encontrar las fuerzas. Marque
cada uno de ellos con dos trazos cortos como se muestra en la figura.

c) Trace una línea ( corte) a través de la armadura para separarla en dos partes. No es necesario
que la línea sea recta, sino que debe separar a la armadura en dos partes apropiadas. Así
mismo, se debe tener en cuenta que cada una de las partes de la armadura debe contener por
lo menos un miembro completo ( sin cortar).

d) Seleccione una de las partes de la armadura seccionadas en el paso 3 y dibuje un diagrama de


cuerpo libre de ella. A menos que se tenga otra información, suponga que las fuerzas
desconocidas en los miembros son de tensión.

e) Escriba las ecuaciones de equilibrio para las partes seleccionadas en el paso 4. Si en el paso 3 fue
necesario cortar más de tres miembros con fuerzas desconocidas en ellos, es posible que se
tenga que considerar partes adicionales de la armadura o nodos por separados. Para
determinar las incógnitas.

f) Resuelva el conjunto de ecuaciones obtenidas en el paso 5 para determinar las fuerzas


desconocidas.

g) Repita los pasos 3 a 6, según se requiera, para completar el análisis.

Ejemplo: Determinar las fuerzas en los elementos FH, GH y GI, de la siguiente armadura

44
45
1.2.5. ESTRUCTURAS ESPACIALES

Este tipo de estructura es muy utilizada tanto para la construcción de edificios industriales como para
la construcción comercial y de logísticos. Su medio de fabricación es a través de un cortador láser 3D,
o de un cortador láser turbo. Así mismo se utiliza una soldadura robotizada y una pintura especial a
base de polvo. Al momento de colocar este tipo de estructura en la obra, no se necesita la utilización
de ningún tipo de soldadura directamente en la obra, las cuales tienden a afectar directamente el
tratamiento superficial de la estructura en si, y la calidad de esta.

Es un método constructivo que posee una estructura compuesta por un gran número de elementos
de acero semejantes, relativamente pequeños y estandarizados que conforman una retícula
tridimensional, estos elementos están unidos a través de nudos de acero. Estas estructuras son de
formas geométricas muy variadas

VENTAJAS

a) Rapidez de fabricación y montaje:


b) Liviandad: hasta del orden de 4 a 5 kg. De acero por cada m2 cubierto
c) Posibilidad de grandes espacios libres:
d) Sencillez de los cerramientos: permite gran facilidad para cubrir la superficie con elementos
de cerramientos prefabricados, todos iguales y fácilmente colocables
e) Buen comportamiento sonoro:
f) Efecto decorativo:
g) Mayor resistencia al colapso:
h) Ubicación de cañerías: permiten prever fácilmente en su interior el pasaje de las distintas
canalizaciones (electricidad, calefacción, ventilación, sanitarios, desagües, etc.)

1.3. Concepto de marcos planos y en el espacio

Son estructuras cuyo comportamiento está gobernado por la flexión están conformado por unión
rígida de columnas y vigas.

46
1.3.1. Marco plano

Es un sistema formado por barras rectas articuladas en sus extremos en un solo plano ya sea en X o en
Y.

1.3.2. Marco en el espacio

47
Está compuesto por marcos planos y se da en 3 dimensiones en los planos X y Y.

1.6.3 Clasificación

A) De un solo tramo

B) De un piso y múltiples tramos

C) De múltiples pisos y múltiples tramos

48
1.3.3. Tipos de marcos
A) Empotrados :
Apoyo que restringe todos los desplazamientos de traslación y todos los giros de la estructura respecto
de los ejes que pasan por ese punto. Son usados cuando una la estructura que se obtendría con una
nave articulada tuviera desplazamientos horizontales.

49
B) Articulados:
Consiste en un elemento lineal rígido sometido nicamente a compresión gracias a movimientos de la
membrana debido a esfuerzos exteriores.

50
B1) Biarticulado:

Posee dos articulaciones en sus apoyos que le permiten girar y flexionar ligeramente como
consecuencia de los esfuerzos producidos por los cambios de temperatura; se trata de una estructura
estáticamente indeterminada.

El pórtico biarticulado es, a igualdad de perfiles, mucho más deformable y sufre importantes
momentos en los hombros, pero obviamente la cimentación no recibe momentos flectores.

B2) Triarticulados:

Tiene bases articuladas y articulación en cumbrera, el pórtico triarticulado destaca por su


deformabilidad y por sus enormes flectores en los hombros.

C) Mixto:
Empotrado y articulado

C1) Bases empotradas,

cumbrera rígida y articulación en los hombros.

51
1.4. Concepto de parrillas

Un emparrillado es la preparación que se hace del fierro de armado para la losa,


siempre y cuando estemos hablando de una losa maciza.

Procedimiento y elementos de su elaboración.

Para elaborar un emparrillado debemos tener en cuenta algunas consideraciones


específicas:

1) Los puntos donde las varillas serán dobladas son las cuartas partes de los
lados de una losa y para cualquier trabajo de armado, se debe proceder a
dividir cada uno de los lados de esta en cuatro partes iguales, de esta
manera determinaremos los “cuartos o franjas centrales” que es el área de
mayor esfuerzo y en donde se tiene que hacer el armado.

52
2) Ahora hay que determinar que hay distintas piezas de armado que son: Rectas
bajas, varillas que corren en línea recta a todo lo largo de la losa, bastones,
piezas cortas que se colocan generalmente de acuerdo con las dimensiones de
las fajas laterales de la losa, como se muestra en la imagen donde indica que los
columpios, los cuales son varillas que se doblan a la quinta parte de la longitud
de la losa, con objeto de pasarse de la parte baja de la losa a la parte alta, para
recibir esfuerzos.

3) Todas las varillas deberán doblarse en sus extremos en forma de ganchos para evitar
que se deslicen por el interior de la losa una vez que esta ya haya sido colocada y
descimbrada.
La herramienta que se usa para doblar el fierro es una grifa como lo muestra la siguiente
imagen:

La preparación del fierro se lleva acabo sobre la cimbre haciendo trazos donde irá cada
una de las varillas y en qué posición.

El armado se construyes sobre la madera de la cimbrea formando una parrilla con


varillas de rectas bajas. Esta parrilla está formada por varillas perpendiculares entre sí,

53
que se colocan como se indica en el dibujo anterior. La varillas quedan debajo de la
parrilla, se colocan a lo largo del lado más corto de la losa y las que están encima se
colocan del lado más largo, en los cruces se amarrarán con alambre recocido del número
18.

Ahora la separación de
estas varillas para las
franjas centrales será
el doble de la
separación, sin
exceder los 30 cm.

Después pasamos con


la colocación de
columpios: se colocan
varillas denominadas
“columpios”. EN
franjas centrales se
colocan a la mitad de la
separación de las
varillas de “rectas
bajas”

54
Y por último procedemos a la colocación de bastones sobre el lecho superior de la losa, en apoyos
de a la mitad de la distancia de las partas altas de las varillas denominadas “columpios

2. Definición de miembro, nudo y apoyo

2.1. Miembro:
Miembros estructurales, son aquellas partes diferenciadas y vinculadas en que puede
dividirse una estructura.

Las estructuras que vemos a diario están compuestas a su vez por una serie de elementos
conocidos como “elementos estructurales” como los siguientes:

55
2.1.1. Miembro primario
En un sistema estructural, miembro o elemento que es esencial para la estabilidad del conjunto
estructural.
2.1.2. Miembro secundario
Elemento estructural que es sostenido por un miembro primario. También llamado elemento
secundario.
2.1.3. Miembro terciario
Elemento estructural que es sustentado por un miembro secundario. También llamado elemento
terciario.
2.1.4. Miembro articulado
Elemento estructural que puede girar libremente en torno a sus puntos de apoyo.
2.1.5. Miembro contraladeo
Elemento diagonal que permite arriostrar una estructura contra las fuerzas laterales. También
llamado miembro contraventeo.

2.2. Nudo
Un nudo es el lugar de encuentro entre dos o más elementos constructivos en un entramado o
estructura.

Un sistema de nudos, se hace referencia a las uniones entre columnas, vigas, soleras y tirantes, etc.,
que conforman el sistema estructural de la edificación.

2.2.1. Nudo articulado:


Tipo de Nudo que permite el giro pero no el desplazamiento de los elementos. formado por
una soldadura o remache del alma de una viga a un soporte o a otra viga mediante dos
angulares, es resistente al esfuerzo cortante.

56
2.2.2. Nudo deslizante:
Tipo de Nudo que impide el movimiento en uno de los tres ejes del sistema de referencia,
pero no en los otros, ni en el giro entre los elementos.

2.2.3. Nudo rígido


Conexión entre dos miembros estructurales que impide la rotación y el desplazamiento en
cualquier dirección de un miembro con respecto al otro. También llamado junta rígida,
empotramiento, unión rígida.

2.2.4. Nudo con asiento rigidizado:


Nudo que posee un asiento reforzado por varias chapas o perfiles angulares para mantener
su resistencia a las reacciones de la viga.

2.2.5. Nudo con asiento


Nudo de unión que se ha realizado mediante el soldado o empernado de dos angulares a
las alas de una viga, uno superior y otro inferior, y a la base de apoyo.

57
2.2.6. Nudo sano
Nudo sólido como la madera de su alrededor.

2.2.7. Nudo saltadizo


Nudo que carece de sus conexiones fibrosas con la madera circundante; puede saltar o
desprenderse fácilmente. También llamado nudo encajado.

2.3. Definición de apoyo:


Los apoyos estructurales son elementos de mucha importancia pues en estos es en donde
descansará la estructura a construir y los esfuerzos resistidos por estos serán trasmitidos a los
cimientos

Sirven para transmitir a la infraestructura las reacciones verticales y horizontales producidas por las
diferentes acciones y solicitaciones, debiendo Responder lo más fielmente posible a las condiciones
de vinculación establecidas en la hipótesis de cálculo.

Los apoyos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

2.3.1. Fijos
Los que permiten rotación, pero no desplazamiento.

58
2.3.2. Móviles
Los que permiten la rotación y el desplazamiento

2.3.3. Empotrado:

No puede subir ni bajar. No tiene giro. No se mueve de izquierda a derecha

59
4. Tipos de apoyos (libre, articulado y empotrado)

Los apoyos son elementos estructurales de mucha importancia pues en estos es en donde descansará la
estructura a construir. Por esto es vital comprender el comportamiento de los mismos y observar cómo
influyen en la estructura y saber las restricciones que den.

4.1. Apoyo libre, móvil.

60
Caracterizado esencialmente por el hecho de comprender una placa base, fiable a una de
las partes de la construcción y atravesada por dos o más pernos perpendiculares a ella y
anclados a la obra, sobre cuyos pernos esta ensartada una placa elastomética armada.

61
Ejemplo en la vida real

Apoyo estructural que impide la traslación en cualquier dirección excepto la del propio
plano. También llamado rodillo.

Los dispositivos deben resistir y


transmitir a la subestructura los
efectos de las cargas vivas,
fuerzas de frenado, cambios de
temperatura y casos de fuerzas
sísmicas

Ejemplo en la vida real

APOYOS ELASTOMÉRICOS

Los apoyos elastoméricos MAURER pueden


Apoyo estar hechos de caucho natural o de
articulado.
caucho de cloropreno de producción
propia y mixta. La configuración estándar
es apta para temperaturas de entre -40 °C
y +50 °C, correspondiendo al módulo de
cizallamiento de clase G = 0,90 N/mm²,
según la norma EN 1337-3.

Ocupado en puentes para tener


movimiento debido a las vibraciones que
generan los vehículos o en casos de
sismos.

62
Apoyo que restringe los desplazamientos de traslación, pero se permiten los giros de la estructura
respecto de los ejes que pasan por ese punto.

Simbología

63
Ejemplo en la vida real

Ejemplo en la vida real

Poseer gran capacidad de distorsiona y


gran rigidez ante cargas verticales. Los
dispositivos se diseñan para resistir las
cargas que pueden ocurrir
simultáneamente en distintas direcciones

64
Tienen tendencia a
ladearse bajo acciones
sísmicas. Se debe evitar
confiarse en un solo
apoyo para resistir el total
de las fuerzas sísmicas.

El empleo de estas impide


el desplazamiento,
porque al tener una
estructura súper rígida
evitamos el colapso de
esta

65
4.2. Apoyo empotrado.
Apoyo que restringe todos los
movimientos de traslación y rotación, muy
ocupada en marcos de cualquier edificio.

Simbología

Ejemplo
en la vida real

66
67
4.3. Apoyos sobre terreno.

5. Cálculo de acciones y reacciones (en los miembros sus deformaciones, en los nudos sus
desplazamientos y en los apoyos sus restricciones)

5.1. Fuerza cortante (V): Se define como la suma algebraica de las fuerzas externas
que son perpendiculares al eje de la viga situadas a la izquierda, o bien, a la
derecha de la sección considerada.

Normalmente la fuerza cortante se


considera (+) si la suma de las Si la suma de las fuerzas externas
fuerzas a la izquierda de la sección a la derecha es hacia abajo, la
está dirigida hacia arriba……la fuerza interna sobre la porción
fuerza interna a la izquierda derecha es hacia arriba y se
considera positiva.

68
necesaria para el equilibrio está
dirigida hacia abajo.

5.2. Momento flexionante (M): Es la suma algebraica de los momentos causados


por todas las fuerzas externas a la derecha o a la izquierda de una sección
particular. El momento flexionante se calcula respecto a un eje que pase por
el centroide de la sección transversal.

Un signo (+) indica que la suma Si la suma de los momentos


de los momentos externos a la externos a la derecha tiene
izquierda tiene sentido sentido antihorario, entonces el
horario……es decir, el momento momento flexionante interno
flexionante interno sobre la sobre la porción derecha
porción izquierda necesario para necesario para el equilibrio tiene
equilibrio tiene sentido sentido horario y se considera
antihorario. positivo.

𝛥𝑉 𝑑𝛥
Relación 1: Lim = 𝑑𝑋 = −𝑊
𝛥𝑋
ΔX→0

Esta ecuación es la primera de las relaciones entre carga, fuerza cortante y momento
flexionante. Establece que la razón de cambio de la fuerza cortante en cualquier
posición en la viga es igual al negativo de la carga distribuida aplicada en ese mismo
punto.

*Una carga dirigida hacia abajo es una carga positiva*

Relación 2: ΔV = ∫-w dX

Si integramos la carga distribuida sobre la longitud de x=a……a…..x=b, obtenemos la


ecuación anterior, la cual expresa que el cambio en fuerza cortante entre dos puntos

69
cualesquiera es igual al área bajo el diagrama de carga entre esos dos mismos
puntos.

𝛥𝑀 𝑑𝑀
Relación 3: Lim = =𝑉
𝛥𝑋 𝑑𝑋
ΔX→0

Esta es nuestra tercera relación entre carga, fuerza cortante y momento flexionante
y nos dice que la razón de cambio de momento, es decir la pendiente del diagrama
de momentos, en cualquier punto a lo largo de la viga es igual a la fuerza cortante
en ese mismo punto.

Relación 4: De la última ecuación podemos obtener la siguiente relación entre


fuerza cortante y momento flexionante. Integrando ambos lados de la ecuación
sobre el segmento de x=a……a…..x=b, obtenemos la relación….

ΔM = ∫ V dx

Esta es la última de las relaciones para una carga distribuida. En palabras, esta
ecuación integral nos dice que el cambio en momento flexionante entre dos puntos
cualesquiera a lo largo de una viga es igual al área bajo el diagrama de fuerza
cortante entre esos dos mismos puntos.

70
5.3. CONSTRUCCION DE LOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE Y DE MOMENTO
FLEXIONANTE
Ahora que se ha definido claramente que es la fuerza cortante y el
momento flector en lo referente a su magnitud y sentido, se pueden
registrar sus valores en cualquier punto de una viga, graficando
dichos valores contra la distancia x medida desde un extremo de la
viga. Las graficas que se obtienen de esta manera reciben el nombre
de DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE Y DIAGRAMA DE MOMENTO
FLECTOR.

Considere una viga apoyada A-B que tiene un claro L y que esta
sometida a una sola carga concentrada P que actua en su punto
medio D

Primero se determinan las reacciones en los apoyos a partir del diagrama de


cuerpo libre para la viga completa, de esta forma se ecuentra que la
magnitud de cada reacción es igual a P/2.

Después se corta la viga en un punto C localizado entre A y D y se dibuja los


diagramas de cuerpo libre para las partes AC y CB

71
Si la fuerza cortante y el momento flector son positivos, se dirigen las fuerzas
internas V y ‘V y los pares internos M y’M como se indica en la figura siguiente

si se considera el cuerpo libre ACy se escribe que la suma de las componentes


verticales y la suma de los momentos con respecto a c de todas las fuerxas
que actúan sobre el cuerpo libre son iguales a 0, se encuentra que V=+P/2 y
M=+Px/2

72
por tanto, la fuerza cortante y el momento flector son positivos, lo anterior
puede ser explicado por la reacción en A tiende a cortar y flexionar la viga en
C

Se
puede graficar V y M entre A y D

La fuerza cortante tiene un valor


constante V= P/2, mientras que el
momento flector aumenta
linealmente desde M=0 en x=0
hasta M=PL/4 en x=L/2

ahora si se corta la viga en el punto E


localizado entre D y B y se considera el
cuerpo libre EB

73
Se escribe que la suma de las componentes
vertical y la suma de los momentos con respecto
a E de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo
libre son iguales a cero. De esta forma se obtiene
V= -P/2 y M=P(L-x)/2. Por lo tanto la fuerza
cortante es negativa yel momento flector es
positivo; lo anterior se puede corroborar
observando que la reacción en B flexiona la viga
en E de la forma indicada como se muestra en la
siguiente imagen.

Pero tiende a cortarla de manera


opuesta a la mostrada esta imagen

Ahora se puede complementar


los diagramas de cortante y
flexion como se muestra en la
siguiente figura

La fuerza cortante tiene un valor


constante V =-P/2 entre D y B,
mientras que el momento
flector decrece linealmente
desde M=PL/4 en x=L/2 hasta el
M=0 en x=L

74
Es necesario señalar que cuando una viga solo esta sometida a cargas
concentradas, la fuera cortante tiene un valor constante entre las cargas y el
momento flector varia linealmente entre estas, pero cuando una viga esta
sometida a cargas distribuidas, la fuerza cortante y el momento flector varia
en forma diferente

EJERCICIO DE PRACTICA

75
76
Bibliografía
U. 3 Y 4. Sistemas estructurales y estructuración de diferentes modelos
arquitectónicos
1. Estructuración y creación de tableros.
1.1. Ubicación de refuerzos horizontales y verticales

https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/REFUERZOS-HORIZONTALES-
VERTICALES-MUROS-DE-CONTENCI%C3%93N/2886089.html

http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/clase_2p_castill
os_y_columnas_concreto_y_acero_24oct.pdf

1.2. Apoyos en las losas

https://es.slideshare.net/farjos/tipos-de-apoyo-y-calculo-de-reacciones-
resistencia?next_slideshow=1

1.3. Ubicación de muros de carga y divisorios

https://www.homify.com.co/libros_de_ideas/4175275/7-tips-para-identificar-muros-de-
carga
https://www.sabimad.com/que-es-un-muro-de-carga-y-como-identificarlo-presupuesto/

1.4. Apoyo de muros de carga sobre las losas

https://www.arquitecturapura.com/muro-de-carga/

https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Carga_(Normabloc)

1.5. Transmisiones de cargas

https://es.slideshare.net/sallafina/edificacin-estructuras
https://slideplayer.es/slide/11827976/
http://bajadadecargas.blogspot.com/

2 Consideraciones para realizar un proyecto estructural

https://es.slideshare.net/yurismarperez/trabajo-de-proyecto-estructural
http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/si/si_10/te_01/ar_09.pdf

77
3 Secciones de un anteproyecto

https://resolvamosalpaisunproblema.blogspot.com/2012/05/unidad-3-secciones-de-un-
proyecto.html
https://recursos.ucol.mx/tesis/anteproyecto_proyecto_tesis.php

U5. Análisis de estructuras reticulares


1. Tipos de estructura.
1.1. Concepto de vigas

https://definicion.de/viga/
https://joelrequejo.wordpress.com/2014/07/14/vigas/
https://www.ecured.cu/Vigas

1.2. Concepto de armaduras planas y en el espacio

https://es.slideshare.net/brayan_jose/armaduras-tipos-clasificaciones-aplicaciones-en-la-
ingeniera-ecuaciones
https://www.elconstructorcivil.com/2013/08/armaduras-construccion-de-edificios.html
https://www.construmatica.com/construpedia/Armaduras

1.3. Concepto de marcos planos y en el espacio

https://es.slideshare.net/mobile/RICHARD_SANCHEZ13/estructuracion-de-edificios-en-marcos-de-
acero-pdf
http://e-construir.com/estructuras/marcos-rigidos.html

1.4. Concepto de parrillas

http://www.stage-sets.com/parrillas.html
https://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-31-fundaciones-ii-consideraciones-
estructurales-parte-1-fundaciones-directas

2. Definición de miembro, nudo y apoyo

http://www.parro.com.ar/definicion-de-nudo+articulado

http://www.construmatica.com/construpedia/Nudo

http://www.academia.edu/4069858/Diccionario_Arquitectonico._arquitectura

https://www.parro.com.ar/definicion-de-miembro+estructural

https://es.slideshare.net/MIGUELLOPEZ185/elementos-estructurales-72328863

http://www.eymproductostecnicos.com/apoyos-estructuras-construcciones

78
4. Tipos de apoyos (libre, articulado y empotrado)

https://es.slideshare.net/castillokenny86/guia-estructuras

5. Cálculo de acciones y reacciones (en los miembros sus deformaciones, en los nudos sus
desplazamientos y en los apoyos sus restricciones)

https://www.hiru.eus/es/fisica/accion-y-reaccion-conservacion-del-momento
https://eltamiz.com/2011/12/01/mecanica-clasica-i-principio-de-accion-y-reaccion/

79

También podría gustarte