Está en la página 1de 55

CARDIOLOGÍA Facultad de medicina

Universidad Autónoma de Sinaloa

Integrantes del equipo: #


• Aguirre Rodríguez Daniela
• Bojórquez Huerta Ailed Elizabeth
• Báez Aguilar Julio
• Estrada Contreras Jesse Elaine
• García Martínez Johana Guadalupe
• González Flores Geraldyne Guadalupe
Índice
01 02 03
Índice de Sokoloff, Isquemia, Bloqueo de la
índice de cabrera, lesión y rama derecha e
índice de Lewis necrosis izquierda

04 05 06
Prueba de esfuerzo Cateterismo
Ecocardiografía
y paciente cardiaco
ambulatorio
INDICE DE SOKOLOW,
INDICE DE CABRERA E
INDICE DE LEWIS.
Dra. Bojórquez Huerta Ailed
ÍNDICE DE SOKOLOW
El índice de Sokolow, o índice de Sokolow-Lyon, es uno de los criterios utilizados para
el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda por medio de un electrocardiograma.

LA HVI ES OCASIONADA
POR LA ESTENOSIS DE
LA VALVULA AORTICA LO
QUE PRODUCE UN
ESTRECHAMIENTO EN LA
AORTA Y LIMITA SU
FUNCIONALIDAD AL
REDUCIR LA IRRIGACION
SANGUINEA.
SE CALCULA
ÍNDICE DE SOKOLOW Sumando:
Voltaje de la S en V2 +
R en V5 o +V6
ÍNDICE DE CABRERA
El índice de Cabrera es un criterio utilizado
para el diagnostico de hipertrofia ventricular
derecha.
La HVD es el aumento de la masa del ventrículo derecho del corazón
que esto produce un engrosamiento de las paredes del VD a una
sobrecarga crónica de la presion en el.

CAUSAS DE HVD:
-Cardiopatías
congenitas
-Valvulopatias
-EPOC
-Hipertension
pulmonar
-Fibrosis pulmonar
ÍNDICE DE CABRERA

SE CALCULA

R de V1 / R+S
ÍNDICE DE LEWIS
Escala de valoración de lesiones inflamatorias,
SE CALCULA
mediante un sistema de puntuación que valora
el grado de inflamación de la mucosa, úlceras y (R DI + S DIII) - (R DIII + S DI)
estenosis
ISQUEMIA,
LESIÓN Y
NECROSIS
Dr. Báez Aguilar Julio
Estadísticas
Muestras analizadas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
85 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.

Síntomas y enfermedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
28 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.

Diagnósticos positivos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
59 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.
Objetivos

PRIORIDADES DEL CUERPO FUNCIONES IMPORTANTES ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Etiam euismod id sem adipiscing elit. Etiam euismod id sem adipiscing elit. Etiam euismod id sem
quis accumsan. Sed tempus placerat quis accumsan. Sed tempus placerat quis accumsan. Sed tempus placerat
velit a placerat. Cras suscipit est at velit a placerat. Cras suscipit est at velit a placerat. Cras suscipit est at
mauris. mauris. mauris.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Etiam euismod id sem adipiscing elit. Etiam euismod id sem adipiscing elit. Etiam euismod id sem
quis accumsan. Sed tempus placerat quis accumsan. Sed tempus placerat quis accumsan. Sed tempus placerat
velit a placerat. Cras suscipit est at velit a placerat. Cras suscipit est at velit a placerat. Cras suscipit est at
mauris. mauris. mauris.
Estadísticas
Muestras analizadas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
85 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.

Síntomas y enfermedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
28 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.

Diagnósticos positivos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
59 % adipiscing elit. Etiam euismod id sem quis
accumsan. Sed tempus placerat velit a placerat.
Cras suscipit est at mauris.
BLOQUEO DE RAMA
DERECHA E IZQUIERDA

Dra. Estrada Contreras Jesse Elaine


¿Qué es un bloqueo de rama?
Se habla de bloqueo de rama cuando el estímulo
sinusal se propaga con velocidad disminuida o se
detiene a nivel de una de las ramas del haz de His.
El nódulo sinoauricular (1) inicia un impulso
eléctrico que fluye a través de las
aurículas derecha e izquierda (2) y las
contrae.
Cuando el impulso eléctrico alcanza el
nódulo auriculoventricular (3), este se
retrasa ligeramente.
El impulso desciende a través del haz de
His (4), que se divide en el haz derecho
para el ventrículo derecho (5) y el haz
izquierdo para el ventrículo izquierdo (5).
Bloqueo RAMA DERECHA
Diagnóstico electrocardiográfico:

1. Desaparición del 1er. Vector septal normal en


derivaciones precordiales (ausencia de " Q " en V 5-6 y
de "r" en V 1-2.
2. Ensanchamiento del QRS con duración mayor de 0.10",
debido a que el "salto de onda" no se conduce por tejido
miocárdico específico y por ello tarda mayor tiempo.
3. R ancha, empastada y con muescas en V 5-6 ,ya que
todos los vectores de activación se acercan a dichas
derivaciones.
4. S ancha y empastada en V 1-2 ,porque los dipolos de
activación se alejan de dichas derivaciones.
5. Rotación del QRS a la izquierda.
6. T invertida asimétrica en V 5 y V 6, debido a que las
derivaciones precordiales izquierdas registran la
repolarización predominantemente del septum
interventricular en donde se ha realizado el "salto de
onda" para despolarizar al ventrículo izquierdo.
Bloqueo RAMA IZQUIERDA
Bloqueo FASCICULO ANTEROPOSTERIOR
Bloqueo FASCICULO POSTERIOINFERIOR
PRUEBA DE ESFUERZO Y
PACIENTE AMBULATORIO

Dra. Aguirre Rodríguez Daniela


Definición Banda ¨Sin fin¨

Las pruebas de esfuerzo más En la actualidad, es el


difundidas en la actualidad son; la procedimiento más utilizado en
bicicleta ergométrica y la banda "sin todo el mundo, éste aparato consta
fin". Para que una prueba de de una banda sobre la cual se
esfuerzo sea útil, deberá cumplir los camina, ésta se acciona con un
siguientes requisitos: PRUEBA DE motor eléctrico, con lo que se
puede imprimir la velocidad
Mesurable ESFUERZO deseada (km/hora o millas/hora).
Reproducible
Graduada
Controlada
Tipos de esfuerzo
Máximo Submáximo

Capacidad aeróbica máxima

Este nivel se alcanza cuando


nuevos incrementos de carga no
se acompañan de aumento en el
consumo de O2

Clínicamente, este estado se


traduce por agotamiento
extremo
Metodología de la banda ¨sin fin¨
2- Preparación del paciente
1- Equipo antes de la prueba
Ergómetro. Historia clínica completa.
Electrocardiógrafo. Electrocardiograma de reposo.
Osciloscopio. Preparación psicológica.
Desfíbrilador. Ayuno.
Medicamentos de urgencia. Evitar el tabaco.
Equipo para reanimación respiratoria. Evitar drogas.
Esfingomanómetro. Colocación de electrodos, de manera
Estetoscopio. adecuada para evitar artefactos en el registro

3- Preparación del paciente durante


la prueba
Periodo preesfuerzo
Colocación de los electrodos.
Colocación del esfingomanómetro.
Medición de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Periodo transesfuerzo
Frecuencia cardiaca cada minuto.
Cuantificación de la presión arterial cada minuto.
Monitorización continua del electrocardiograma y
registro del mismo en cada etapa de acuerdo con el
protocolo programado.
Cambios hemodinámicos durante
la prueba de esfuerzo

FRECUENCIA CARDIACA PRESIÓN ARTERIAL CAMBIOS PATOLÓGICOS


Interpretación de la prueba de esfuerzo
Interpretación de la prueba de esfuerzo
Indicaciones para realizar prueba de esfuerzo
con Dx para la cardiopatía isquémica

01 02 03
Pacientes Pacientes con dolor Pacientes
asintomáticos y precordial atípico y asintomáticos
ECG normal ECG normal con ECG dudoso

04 05
Pacientes con Pacientes con
dolor precordial angina de pecho y
atípico y ECG ECG normal en
dudoso en reposo reposo
Indicaciones para realizar prueba de esfuerzo
con Dx para la cardiopatía isquémica

Contraindicaciones
ABSOLUTAS
Infarto de miocardio agudo
Angina de pecho inestable o
rápidamente progresiva
Insuficiencia cardiaca
Miocarditis o pericarditis
Bloqueo auriculoventricular
completo
Pacientes con marcapasos
asincrónico
Enfermedades invalidantes
Fiebre
Embarazo
Embolia pulmonar
Anemia grave
Insuficiencia respiratoria
Riesgos de la prueba de esfuerzo

Aparición de angor
Infarto del miocardio
Arritmias graves
Hipertensión reactiva
Reacción vagal
Morbilidad 4 por 1000
Mortalidad 1 por 10,000
ECOCARDIOGRAFÍA

Dra. González Flores Geraldyne


Ecocardiografia
Técnicas de estudio imagenológica la cual utiliza los principios de ultrasonidos a fin de
registrar la información obtenida en forma de ondas sonoras que reflejan y retratan
anatomía y dinámica cardiaca.

Visualización y análisis Estado de las hojas


segmentario estructural pericardicas

Dimensión de las cavidades


Gradientes y flujos cardiacos
y cámaras cardiacas
Indicaciones
Modalidades
Ecocardiograma Doppler
Modo M Color
Tisular
Ecocardiograma bidimensional 2D

Ecocardiograma tridimensional 3D
Ecocardiograma intracardiaco
Ecocardiograma transtorácico

Ecocardiograma intravascular
Ecocardiograma transesofágico

Ecocardiograma fetal Ecocardiograma stress


Modalidades
Modo m Representación gráfica e profundidad frente a tiempo con gran
resolución temporal que permite valorar los movimientos
rápidos de las estructuras cardiacas.

Eco bidimensional

Barrido de sector en un plano de imagen


tomográfica con movimiento en tiempo
real

Imágenes de corte en tiempo real en un


Eco tridimensional formato de visualización tridimensional
Modalidades
Ecocardiografia Doppler
Permite la evaluación del flujo sanguíneo a través de las
válvulas, cavidades y vasos cardiacos.

Doppler pulsado Doppler continuo Doppler a color


Modalidades
Ecocardiografía de contraste
Permite la evaluación del flujo en valvulopatías y defectos cardíacos
congénitos, trastornos de perfusión miocárdica, delimitación de
trombos y valorar la reperfusión miocárdica en el iam* tras la
trombólisis.

Eco transesofagico
Permite la evaluación de estructuras como la válvula mitral, atrio,
orejuela izquierda, venas pulmonares y la arteria aorta, desde el
esófago, a una menor distancia y con una mejor resolución.
Modalidades
Eco intracardiaca

Técnica de estudio para el diagnóstico


y seguimiento de lesiones coronarias e
intracavitarias.

Ecocardiografía fetal
A partir de la 16° semana de gestación
Ventana paraesternal
Válvula aortica y Aurícula Segmentos basales de la
aorta ascendente izquierda auricula izquierda
Plano de eje largo
Tracto de salida del
Válvula mitral Senos aórticos
ventrículo derecho
Ventana paraesternal
Plano de eje corto
Imagen y doppler color a nivel de la válvula aortica para el estudio de

Válvula aortica Válvula tricúspide válvula pulmonar


Ventana apical
El plano de estudio apical se divide en: a) 4 cámaras; c) 2 cámaras, y d) 3 cámaras.
Ventana subcostal
Ventana suprarenal
CATETERISMO
CARDIACO

Dra. García Martínez Johana Guadalupe


Cateterismo cardiaco
Es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la
introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón
para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias,
así como para ver la función del corazón (cuánta sangre
bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso,
saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si
existen defectos congénitos (de nacimiento), como
comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular,
medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del
corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el
diagnóstico de ciertas enfermedades.
Coronariografía
Es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se
realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección
del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver,
mediante rayos X, las arterias coronarias. Igual que en el
cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior
estudio. Con esta técnica, el especialista pone de manifiesto
si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias
coronarias, su localización exacta, el número de arterias
afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos).
El cateterismo y la coronariografía se puede llevar a cabo
con dos objetivos: realizar un diagnóstico y/o tratamiento.
Entre los tratamientos que se pueden llevar a cabo están:

Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento (orificios en


tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques como tratamiento en
niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la
sangre.

Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después


del nacimiento (como el ductus arterioso persistente).

Implante de prótesis en la válvula aórtica en pacientes ancianos en los


que no se les puede someter a cirugía.

Colocar muelles (stents) en las arterias coronarias que están estrechadas.


¿Cómo se realiza el cateterismo?
El cateterismo se realiza en el laboratorio de hemodinámica. Los
médicos y el personal auxiliar y de enfermería utilizan ropa de
quirófano para evitar las infecciones. Se siguen los siguientes
pasos:

• Se desinfecta la piel de la ingle (si se va puncionar la arteria/vena


femoral) o la muñeca (si se va a acceder por vía radial).

• Se anestesia la zona (anestesia local) desde donde se van a


introducir los catéteres, para que el paciente no sufra molestias.

• Se introducen los catéteres en el torrente sanguíneo a través de una


vena o de una arteria.
Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo control radiológico
(durante el mismo procedimiento hay un aparato de rayos X a
través del cual se ve por donde van pasando los catéteres).

Se mide la presión en las cavidades.

Se inyecta una sustancia (contraste) en el ventrículo izquierdo que


hace visible la sangre con el equipo radiológico y permite estudiar
el movimiento de las paredes del corazón, su tamaño, posibles
alteraciones en las válvulas cardiacas y existencia de orificios
anormales.

Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de las arterias


coronarias y se inyecta contraste radiológico que las rellena y
permite visualizarlas.

El proceso se graba en una película para su posterior análisis y


estudio.
El paciente
• Puede sentir palpitaciones provocadas por el paso de los
catéteres.

• Durante la inyección del contraste puede notar calor o sofoco,


pero esas sensaciones son pasajeras.

• Entre las complicaciones que pueden aparecer derivadas del


cateterismo están: hematoma (frecuente) o hemorragia a nivel del
sitio de punción, hemorragia abdominal (si se hace por la ingle),
dolor en la zona de punción, angina de pecho, arritmias… Dichas
complicaciones se dan en un escaso porcentaje de casos.
¿Qué ocurre después del cateterismo?
Una vez finalizado el procedimiento se extraen los catéteres que se
habían introducido. Si la técnica se ha hecho por la arteria de la ingle, se
dejará un introductor (que es parte del material utilizado durante el
cateterismo) que será retirado con posterioridad (entre 6-8 horas
después de finalizar la técnica). El cardiólogo será el encargado de retirar
esta pieza, haciéndolo con extremo cuidado y comprimiendo en ese
punto durante 10-15 minutos para evitar el sangrado de la arteria. La
retirada del introductor y la presión que debe ejercer el médico pueden
generar molestias/dolor.
Después se realizará un vendaje compresivo con la misma
finalidad de evitar el sangrado. En estos casos en los que el
cateterismo se realiza por la ingle, el paciente deberá
permanecer con la pierna totalmente inmovilizada durante las
24 horas posteriores a la finalización de la técnica.

En los casos en los que el procedimiento se haga por vía radial,


al paciente se le dejará un manguito en la muñeca que será el
encargado de comprimir la arteria para que no exista sangrado.
Referencias
bibliográficas
• Boo, J. F. G. (2018). Cardiología (8v ed.). Méndez
Editores.

• Pérez, P. J. (Ed.). (s. f.). Cateterismo cardiaco y


coronariografía. Fundación Española del Corazón.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/metodos-diagnosticos/cateterismo-
cardiaco.html
MUCHAS
GRACIAS
Por su atención

También podría gustarte