Está en la página 1de 8

INFORME DE LABORATORIO: PRESIÓN Y MANOMETRÍA

Wilmer Gerardo Jaimes Ortiz- 2215114 - Grupo: E3


Leidy Katerine Quiroga González- 2215115 - Grupo: E4
Marlon Yamid Ramírez Mayorga - 221519 - Grupo: E1

Subgrupo: M2

Presentado a:
Wilmar Johany Rodríguez Bolívar

Asignatura:
Mecánica de Fluidos - 24093

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Ingenierías Físico-mecánicas
Escuela de Ingeniería Civil
Bucaramanga, Santander
27 de septiembre de 2023
Tabla de Contenido

1. RESUMEN ....................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 3

3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4


4.1 Presión .......................................................................................................................... 4

5. ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................................... 5


6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 7
7. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN ......................................................................................... 7
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 8
9. ANEXOS.......................................................................................................................... 8

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
1. RESUMEN

Este informe presenta el análisis de los datos obtenidos en el laboratorio durante las prácticas de presión y
manometría. El objetivo principal era examinar cómo cambia la presión en un líquido en reposo. La práctica
se dividió en dos fases distintas. En la primera fase, se realizaron mediciones de la altura en varios
manómetros. En esta fase se demostró que la altura de la superficie libre de un fluido no depende de la
sección transversal ni de la pendiente del tubo. En la segunda fase, se estudió el comportamiento de un
fluido sometido a presión y succión en un depósito que contenía el fluido y en un manómetro en forma de
U. Durante esta fase, se observó un cambio en el nivel del fluido cuando se aplicaba presión o succión.

2. INTRODUCCIÓN

La comprensión de las fuerzas ejercidas por los fluidos en reposo sobre los objetos que interactúan con
ellos es un pilar fundamental en la física y la ingeniería. Este fenómeno se rige por un concepto clave: la
presión, definida rigurosamente como la fuerza aplicada por unidad de área. La presión, en sus diversas
manifestaciones analíticas, juega un rol crítico en una amplia variedad de aplicaciones técnicas y científicas.

El enfoque de este estudio experimental se centra en la utilización de manómetros, instrumentos esenciales


en la medición de la presión, para explorar y cuantificar el comportamiento de los fluidos en reposo. A
través de este análisis exhaustivo, se busca proporcionar una comprensión profunda de las propiedades
físicas y su conexión intrínseca con la presión.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Explorar el comportamiento de los fluidos en reposo, comprendiendo los principios de los manómetros
mediante una práctica de laboratorio centrada en la variación de la presión.

3.2 Objetivos Específicos


• Cuantificar la variación de la presión en un fluido en reposo en relación con su profundidad
utilizando un manómetro, logrando una comprensión práctica de este fenómeno físico.

• Analizar a fondo los principios de funcionamiento de los manómetros, incluyendo la identificación


de sus componentes clave y los mecanismos que facilitan la medición de la presión en diversos
contextos, estableciendo una base teórica sólida para su aplicación.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Presión

Según Yunus A. Çengel y John M. Cimbala (2018), la presión se define como una fuerza normal ejercida
por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La
contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como fuerza
𝑁
por unidad de área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado [𝑚2 ], la cual se llama pascal [Pa]; es
decir:

𝑁
1 [Pa] = 1 [𝑚2 ]

La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión absoluta, y se mide en relación con
el vacío absoluto (es decir, presión cero absolutas). La mayoría de los instrumentos para medir la presión
se calibran para que den una lectura de cero en la atmosfera (Fig. 1), de modo que indican la diferencia
entre la presión absoluta y la presión atmosférica local. Esta diferencia se llama presión manométrica. La
Pman puede ser positiva o negativa, pero las presiones por abajo de la atmosférica se conocen como presiones
de vacío y se miden con instrumentos de vacío que indican la diferencia entre la presión atmosférica y la
absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y de vacío están interrelacionadas por

Pman = Pabs − Patm (1)

Pvac = Patm − Pabs (2)

Ilustración 1. Presiones absolutas, manométricas y de vacío.

Las presiones absoluta y manométrica en un fluido estático abierto a la atmósfera, a una profundidad h a
partir de la superficie libre, son:

Pman = ρgh (3)

P = Patm + ρgh (4)


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

5. ANÁLISIS DE DATOS

Actividad A
- ¿Cuál es el comportamiento de la superficie del agua en cada uno de los manómetros para los diferentes
niveles de depósito planteados? ¿Por qué sucede esto?

La superficie del agua en cada uno de los aforos tiende a formar meniscos cóncavos con el material del
manómetro, esto suceso es debido a que las fuerzas de cohesión entre las moléculas de agua son mayores
que las fuerzas de adhesión entre la superficie del manómetro y la del agua.

- ¿De qué variables depende este comportamiento? ¿Cuál es la incidencia de la sección transversal en la
medición del manómetro de sección variable?

Para este caso mediante las observaciones realizadas no es notoria una incidencia de la sección transversal
de este manómetro, las mediciones presentadas en este fueron muy similares a las presentadas en los demás
manómetros; esto puede suceder debido a que todos los manómetros estaban expuestos a las mismas
condiciones.

- ¿Por qué la medida en el manómetro inclinado es diferente a las demás? ¿Qué ventajas trae la medición
con un manómetro inclinado? ¿Cuál sería la lectura real de la presión en el manómetro?

El fin del manómetro inclinado es medir presiones bajas, por eso el manómetro muestras valores más
grandes ya que tiene mayor precisión y sensibilidad que los demás. Este manómetro tiene como principal
ventaja la medición de las presiones bajas, es decir permite detectar cambios pequeños en la presión. Para
hallar la lectura real de la presión en este manómetro es necesario calcular la altura vertical y aplicar la
ecuación para hallar la presión en un punto:

Donde calculamos a 𝒉 = 𝒉𝜽 × 𝐬𝐢𝐧 𝜽 , donde 𝒉, es la altura real y 𝜽, es el ángulo de inclinación.

- Calcule la cabeza de presión real en el manómetro inclinado, para los diferentes ángulos y niveles
planteados.

Iniciamos con un depósito de 150[mm], y calculamos:

Tabla 1. Alturas reales en un llenado de 150 [mm].

Altura de llenado inicial: 150 [mm]


Alturas [mm] 90 ° 60° 30°
Manómetro inclinado 150 182 370
Altura corregida 150 157,6 320,4

Cuando tenemos una inclinación de 90° en el manómetro inclinado:

P = ρgh
P = 1000 × 9.81 × 0,15
P = 1471,5 [𝑃𝑎]
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Cuando tenemos una inclinación, primero calculamos la altura:

Si: θ = 60
Tenemos que h = 157,6 [mm] y P = 1546,056 [Pa]

Si: θ = 30
Tenemos que h = 320,4[mm] y P = 3143,124 [Pa]

Continuamos con un depósito de 310[mm], y calculamos:

Tabla 2. Alturas reales en un llenado de 310 [mm].

Altura de llenado inicial: 310 [mm]


Alturas [mm] 90 ° 60°
Manómetro inclinado 310 358
Altura corregida 310 310,1

Cuando tenemos una inclinación de 90° en el manómetro inclinado:

P = ρgh
P = 1000 × 9.81 × 0,31
P = 3041,1 [Pa]
Para θ = 60
Tenemos que h = 268,5 [mm] y P = 3041,5 [Pa]

Actividad B
kN
- Para cada configuración calcule la presión del aire [m2 ] sobre el líquido que genera la diferencia de
presión. Comente sobre el efecto de los cambios en la presión del aire sobre el manómetro de U.

Tabla 3. Variación de nivel de fluido en el depósito cuando se aplica presión y succión.

Depósito
Presión [mm] Succión [mm]
138 154
Presión:
𝐏 = 𝛒𝐠𝐡[𝐏𝐚]
P = 1353.78 [Pa]
Succión:
𝐏 = 𝛒𝐠𝐡[𝐏𝐚]
P = 1510,74 [Pa]

Tabla 4. Variación de nivel de fluido en el manómetro en U cuando se aplica presión y succión.

Manómetro en U
Presión [mm] Succión [mm]
145 139
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Presión:
𝐏 = 𝛒𝐠𝐡[𝐏𝐚]
P = 1422,45 [Pa]
Succión:
𝐏 = 𝛒𝐠𝐡[𝐏𝐚]
P = 1363,59[Pa]
Para este caso no se evidencia mayor variación por la presión del aire ya que es notorio que tanto la succión
y la presión no tienen una varianza muy significativa.

- ¿Por qué la fórmula de presión hidrostática solo se cumple para los fluidos líquidos?

Esta fórmula solo es válida en fluidos, ya que esta asume que la densidad es constante y no varía con la
presión, es decir en fluidos incompresibles.

6. CONCLUSIONES

En conclusión, la práctica resultó esencial para examinar de manera concreta y aplicada el comportamiento
de los fluidos en reposo, centrándonos especialmente en la variación de la presión a través de manómetros.
La realización de mediciones reveló de manera eficaz la sensibilidad de la presión ante las variaciones de
profundidad, resaltando la necesidad crucial de precisión en dichas mediciones. Este análisis cuantitativo
no solo consolidó nuestra comprensión teórica, sino que también proporcionó una visión detallada del
comportamiento de los fluidos en condiciones específicas.

Al sumergirnos tanto en la implementación práctica como en los principios teóricos relacionados con los
manómetros, logramos identificar y comprender los componentes clave y los mecanismos subyacentes.
Este enfoque robusteció nuestra base teórica, preparándonos para la aplicación de estos conocimientos en
entornos más amplios y desafiantes. Además, las mediciones detalladas de la altura en varios manómetros
en la primera fase reforzaron la comprensión de que la variación de la presión en un fluido está directamente
ligada a la profundidad, sin importar las características geométricas del recipiente.

En la fase subsiguiente, al analizar el comportamiento de un fluido sometido a presión y succión,


observamos minuciosamente el cambio en el nivel del fluido, resaltando la conexión directa entre la presión
y la altura en el manómetro en forma de U. Estos descubrimientos no solo respaldan los principios
fundamentales de la variación de presión con la profundidad, sino que también ilustran de manera específica
cómo las fuerzas externas influyen en el comportamiento de los fluidos en reposo. En conjunto, esta
experiencia nos brinda una comprensión completa y aplicable de los principios de los manómetros y el
comportamiento de los fluidos en reposo.

7. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTE (%) de Participación


Wilmer Gerardo Jaimes Ortiz- 2215114 – 33.33%
Grupo: E3
Leidy Katerine Quiroga González- 2215115 - Grupo: 33.33%
E4
Marlon Yamid Ramírez Mayorga - 221519 - Grupo: 33.33%
E1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
8. BIBLIOGRAFÍA

Çengel, & Cimbala, J. M. (2018). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill Interamericana.

9. ANEXOS

Anexo 1. Datos Experimentales.

También podría gustarte