Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA # 1
Presión
Período: 2019-B
Grupo de laboratorio: GR7
Integrantes:
Sebastián Atarihuana
Melissa Chávez
Docente: Ing. MSc. Javier Cárdenas
Fecha de realización: 2/10/2019
Página 1 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Índice
Introducción.................................................................................................................3
Objetivos .....................................................................................................................3
Marco teórico ..............................................................................................................3
Datos Medidos ............................................................................................................6
Cuestionario.................................................................................................................7
Análisis de resultados...............................................................................................11
Conclusiones…..........................................................................................................13
Bibliografía..................................................................................................................13
Página 2 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
INFORME
INTRODUCCIÓN
En el marco de la termodinámica, existen conceptos bases que se utilizan a lo largo del curso y es
por esto por lo que deben ser comprendidos en su totalidad. La presión es una fuerza con la que
trabajamos a diario, la vemos presente en las llantas de los autos, al inflar un balón o cocinar con
ollas de presión, sin embargo, detrás de estos procesos hay elementos que influyen en ella como la
temperatura o la altura y rara vez prestamos atención; es por esto que se realizaron los siguientes
experimentos con la finalidad de ganar conciencia respecto a dicha problemática.
OBJETIVOS
1. Comprender los conceptos de presión absoluta, manométrica y barométrica, así como la relación
entre presión, volumen, temperatura y estado de la materia, mediante una serie de experimentos
sencillos empleando una cámara de vacío.
2. Identificar distintos instrumentos de medición de presión y los principios de funcionamiento
asociados.
3. Comprender el concepto de vacío y su relación con la presión. Formas, ventajas y aplicaciones.
MARCO TEÓRICO
La fuerza ejercida sobre un área determinada, en un cuerpo sólido, es considerada Fuerza Normal,
sin embargo, al hablar de fluidos, esta fuerza es llamada Presión. Si consideramos al aire que nos
rodea como un fluido, estamos expuestos a esta presión y dado que nos encontramos dentro de la
atmósfera terrestre, esta presión es denominada Presión Atmosférica.
Dado que mientras más arriba nos encontremos, más cerca estamos de la frontera de la atmósfera
y por tanto hay menos aire sobre nosotros, existe menor presión. Por el lado contrario, si
descendemos al nivel del mar, al alejarnos de la frontera de la atmósfera, existe mayor cantidad de
aire sobre nosotros que ejerce mayor presión.
Página 3 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
La relación entre la presión y la altura del lugar está dada por la fórmula
𝑢𝑔ℎ
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝑒 𝑅𝑇
Donde Po es la presión al nivel del mar (1 atm), u la masa molar del aire (0.0289644 kg/mol), g la
gravedad, h la altura sobre el nivel del mar a la que se va a medir la presión, R la constante universal
de los gases (8.31432 (N*m)/(mol*K)), y T la temperatura medida en K.
Dado que no existen presiones negativas, cuando la presión atmosférica es mayor a la presión
absoluta, se habla de presión de vacío. Se puede obtener una presión de vacío, para fines
experimentales o prácticos, mediante el uso de una bomba de vacío. Tomando en cuenta que la
presión de vacío va desde el 0 absoluto hasta la presión atmosférica, la mayor presión de vacío que
se puede generar con esta bomba es la presión atmosférica.
Ilustración 2: Presión de vacío máxima obtenida con la bomba de vacío y medida con un man.
Página 4 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Ilustración 3: Presión de vacío máxima obtenida con la bomba de vacío y medida con una torre de Hg
En un principio, para medir la presión atmosférica de un lugar, se utilizaba un tubo de mercurio que
era volteado sobre un recipiente con mercurio. Al hacer esto se obtenía una diferencia de altura del
mercurio en el tubo, la cual pasaría a ser una unidad de medida (mm de Hg o in de Hg). Dado que
la densidad del Hg y el área del tubo también eran conocidas, se logró calcular la presión del medio
como: 𝑃 = 𝜌𝑔ℎ , donde ρ es la densidad relativa del fluido respecto al agua, g la gravedad y h la
variación de altura.
En la actualidad contamos con instrumentos que nos permiten una lectura más sencilla de la presión
como manómetros, barómetros, tubos Bourdon, entre otros, sin embargo, la torre de Hg de Torricelli
también se usa con gran frecuencia.
Una manera de medir la presión en el laboratorio de termodinámica es mediante el uso del equipo
de pesos muertos. Este equipo cuenta con un sistema que, al colocar cierto peso de un extremo de
su sistema, genera la medida de presión que ejerce este y la presenta en un manómetro ubicado al
otro extremo. Este equipo utiliza aceite como fluido a ser desplazado.
Página 5 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Al ser un instrumento de medida, está sujeto a calibraciones periódicas, las cuales permiten mejorar
la eficiencia del equipo, evitar accidentes, verificar el estado y edad del equipo e incluso poder
obtener certificados de calidad.
Para calibrar un equipo de pesos muertos, es de vital importancia tener en cuenta ciertos aspectos
como los tipos de errores y el principio de funcionamiento de este. Este equipo cuenta con un juego
de pesas que ejercen una presión específica (razón por la que las pesas son propias de cada equipo
de pesos muertos) y que deberá verse reflejada en el manómetro. Por otra parte, los errores que
podemos obtener son dos: De encerado y de pendiente.
DATOS MEDIDOS
Página 6 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
INFORME
Página 7 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
0-300 psi
0-2000 KPa
Rango
-40 – 60 °F
-40 – 35 °C
-30 – 0 psig
Sobre-rango
-100 – 0 KPa
Amplitud o 2050KPa, 500psi, 75°C,
alcance 130°F
Resolución o
50KPa, 2psi, 5°C, 2°F
apreciación
Página 8 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Página 9 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
1. Error Absoluto
𝐸𝑎 = 𝑋̅ − 𝑋𝑖
P. Real P. Manométrica
𝑋𝑚𝑒𝑑 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
[psig] [psig]
200 190 195 5,00
400 400 400 0,00
600 600 600 0,00
800 800 800 0,00
1000 1000 1000 0,00
1200 1200 1200 0,00
1400 1400 1400 0,00
1600 1600 1600 0,00
1800 1790 1795 5,00
2000 2000 2000 0,00
0,91
Tabla 2 Promedio del Error Absoluto
2. Error Relativo
𝐸𝑎
𝐸𝑟 =
𝑋̅
P. Real P. Manométrica
𝑋𝑚𝑒𝑑 Error Absoluto Error Relativo
[psig] [psig]
200 190 195 5,00 0,025641026
400 400 400 0,00 0
600 600 600 0,00 0
800 800 800 0,00 0
1000 1000 1000 0,00 0
1200 1200 1200 0,00 0
1400 1400 1400 0,00 0
1600 1600 1600 0,00 0
1800 1790 1795 5,00 0,002785515
2000 2000 2000 0,00 0
0,91 0,002584231
Tabla 3 Promedio del Error Relativo
Página 10 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Página 11 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
P. Real Vs P. Manometrica
2500
2000
2000 1800
1600 1550
1400 1410
1500 1200 1260
P. Real
1100
1000 950
1000 800 790
600 630
400 460
500 310
200
150
0
0
0 150 310 460 630 790 950 1100 1260 1410 1550
P. Manometrica
P. Real P. Manometrica
P. Real Vs P. Manometrica
2500
2000
P. Real
1500
1000
500
0
0 190 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1790 2000
P. Manometrica
P. Manometrica P. Real
Página 12 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
CONCLUSIONES
Gracias a los experimentos realizados, se obtuvo una idea más clara sobre la presión de
vacío y sus efectos sobre los cuerpos que se ven expuestos a ella, en especial el agua
ya que se pudo observar los cambios de fase a los que se ve expuesto con tan solo variar
la presión.
Se aclaró el efecto que tiene la altura y la temperatura en la presión y con esto se pudo
comprender que la razón por la que las botellas de crema, etc. se hinchan al regresar de
la costa es porque la presión atmosférica en la sierra es menor a la de la costa y debido
a esta disminución, la presión interna de las botellas aumenta para alcanzar el equilibrio.
Un equipo puede presentar tanto error de pendiente, cuando los valores que muestra el
equipo no es el verdadero, y errores de encerado, cuando la aguja se encuentra
desplazada, por lo que obtendremos mediciones equívocas. Es importante realizar la
calibración de los equipos utilizados tanto en la industria como en los laboratorios ya que
las mediciones que obtenemos pueden ser elementos claves de los procesos a realizar y
si estos son erróneos, pueden verse como fuentes de riesgos.
BIBLIOGRAFÍA
Página 13 de 14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Página 14 de 14