Está en la página 1de 8

2DO PARCIAL.

DIVISIÓN DE LOS CONCEPTOS.

 Por su extensión.
- Singulares: Expresan a un solo individuo. (esta mesa, Pedro)
- Particulares: Expresan varios individuos de una manera restringida indeterminada. (algún
hombre, varios alumnos).
- Universales: Expresan todos y cada uno de los individuos sin restricción.
#Unívoco: aquel que se atribuye de una manera absolutamente idéntica a diversos sujetos
(pedro es hombre, juan es hombre, Ricardo es hombre).
#Análogo: aquel que se le atribuye a varios sujetos en un sentido ni totalmente idéntico, ni
totalmente diferente (Niño piadoso, imagen piadosa).
 Por su comprensión.
- Simple: expresa una sola esencia: hombre.
- Compuesto: Comprende varias esencias: hombre blanco.
 Por su perfección.
- Obscuro: no permite distinguirlo de los demás: hombre como animal.
- Confuso: Distingue de los demás a bulto: hombre como bípedo sin alas.
- Distinto: Conoce con toda perfección: hombre como animal racional.
 Por la relación que tienen entre sí.
- Idénticos: Conceptos que significan lo mismo: Hombre/animal racional.
- Diversos.
#Compatibles: Se pueden realizar juntos en el mismo sujeto: hombre, blanco, pálido.
#Incompatibles: No se pueden realizar juntos.
^Disparatados: Pertenecen a géneros completamente diversos (árbol-virtuoso).
^Contradictorios: Un concepto y su negación (blanco y no blanco).
^Contrarios: Dos extremos de un mismo género (blanco y negro).
^ Privativos: Una cualidad y la ausencia de ésta (vidente y ciego).
^Correlativos: Cada uno exige al otro (padre e hijo).

Propiedades de los conceptos.

 Universalidad: Propiedad por la cual el concepto se realiza en una pluralidad de individuos.


 Predicabilidad: Propiedad por la cual el concepto puede predicarse o decirse de cada uno
de los individuos que se realiza.

LOS PREDICABLES.

 Los predicables son cinco modos de predicar a atribuir un concepto a un sujeto.


 Especie, género, diferencia específica, propiedad y accidente.
- Predicables esenciales.
# Especie: Si se predica la esencia total (hombre).
# Género: Si se predica una parte de la esencia común a otra especie (animal).
#Diferencia específica: Si se predica una parte de la esencia que diferencia de las otras
especies (racional).
- Predicables accidentales.
#Propiedad: Si se predica algo no esencial pero necesario (risible).
^Genérica: Conviene a una sola especie del género.
^Específica: Conviene a una sola especie del género.
#Accidente: Si se predica algo no esencial ni necesario (gordísimo).

ÁRBOL LÓGICO.

 Es un conjunto de conceptos articulados entre sí según su comprensión y extensión.


 Dentro de un árbol lógico, los conceptos pueden ser entre sí:
- Subordinados. Un concepto se subordina a otro si se incluye dentro de su extensión.
- Coordinados. Dos conceptos se llaman coordinados entre sí, cuando están igualmente
subordinados a otro tercer concepto.

EL TÉRMINO.

 El término es la expresión verbal de un concepto.


 El término puede ser oral o escrito.
 El término es signo artificial del concepto. El signo es todo aquello que representa algo
distinto de sí.

División de los términos:

 Por las palabras con las que se expresa:


- Simples: Constan de una sola palabra (reloj).
- Complejos: Constan de varias palabras (reloj de oro).
 Por su significado pueden ser:
- Unívocos: cuando los términos son signo de concepto unívoco.
- Análogos: cuando los términos son signo de un concepto análogo.
- Equívoco: cuando los términos son signo de dos o varios conceptos totalmente diversos.

EL JUICIO.

 Juicio psicológico: acto por el cual el entendimiento une o separa dos ideas o dos
proposiciones, mediante la afirmación o la negación.
 Juicio lógico: Pensamiento en el cual se afirma o niega algo.
- El juicio lógico es el resultado del juicio psicológico, igual que la idea es el resultado de la
simple aprehensión.

Elementos del juicio:


 Sujeto: es el concepto de quien se afirma o niega algo.
 Predicado: es el concepto que se afirma o niega del sujeto.
 Cópula: es el elemento que los une o separa mediante la afirmación o la negación.
- Sujeto y predicado reciben el nombre de materia del juicio.
- La cópula, que representa el enlace sujeto y predicado, es la forma del juicio.

FUNCIÓN DE LA CÓPULA DE JUICIO.

 Función de referencia: o función de unir o relacionar sujeto y predicado. Por esta función
se dice que la cópula es la forma del juicio.
 Función enunciativa: función por la cual se pretende que lo que se afirma o se niega en el
juicio se da así en la realidad.

- Por la función de la cópula, el juicio puede ser verdadero o falso.


- La verdad, propiedad del juicio.
- El concepto ni afirma ni niega nada.
- El juicio es quien afirma o niega un concepto de otro.
- Si esta afirmación corresponde con la realidad del juicio es verdadero y si no corresponde
con la realidad, es falso.

 La verdad lógica es la conformidad de nuestro pensamiento con la realidad de las cosas.

Estados de la mente:
 Certeza: Es la adhesión firmísima de la mente a un juicio que nos parece evidentemente
verdadero.
 Duda: Estado de la mente que no sabe por cuál de los dos juicios decidirse.
 Opinión: adhesión de la mente, pero con ciertas reservas. Está entre la duda y la certeza.

Relación entre lo que pensamos y expresamos desde el punto de vista moral:

 Mentira: decir lo contrario de lo que se piensa.


 Sinceridad: decir lo que pensamos; conformidad entre lo que se dice y lo que se piensa.

LA ENUNCIACIÓN.

 La enunciación es la expresión verbal de un juicio.


 La enunciación recibe el nombre de proposición cuando forma parte de un razonamiento.

DIVISIÓN DE LAS ENUNCIACIONES:

A) Por la clase de cópula.


 Categórica: atribuyen un solo predicado a un solo sujeto.
 Hipotética: La cópula enlaza no dos conceptos sino 2 juicios.
- Copulativa: es una enunciación compuesta de dos simples, unidas por medio de una
conjunción copulativa.
- Disyuntiva: es una enunciación compuesta por la unión de dos simples enlazadas por una
conjunción disyuntiva.
- Condicional: Es una enunciación compuesta de dos simples unidas por una conjunción
condicional.
B) Por su cantidad.
 Universales: Cuando el sujeto es un concepto universal.
 Particular: Cuando el sujeto es un concepto particular.
 Singular: Cuando el sujeto es un concepto singular.
C) Por su cualidad.
 Afirmativas: Si se afirma el predicado del sujeto.
 Negativa: Si se niega el predicado del sujeto.

Formas de oposición de los enunciados:

 Contradictorias: son las enunciaciones que difieren en cantidad y cualidad.


 Contrarias: son las enunciaciones universales que difieren en cualidad.
 Subcontrarias: son las enunciaciones particulares que difieren por su calidad.
 Subalternas: son las enunciaciones de igual cualidad que difieren en cantidad.

RAZONAMIENTO.

 Razonar es el acto de la inteligencia por el cual de uno o varios juicios conocidos pasamos
a otro desconocido.
 Razonamiento: es un pensamiento complejo que consta de juicios conocidos para obtener
otro nuevo.
 El razonamiento es objeto de la lógica.
 Elementos del razonamiento: Materia y forma.
 Materia del razonamiento.
- Remota: son los conceptos o términos que constituyen cada juicio.
- Próxima: son los juicios o proposiciones que componen el razonamiento.
 Forma del razonamiento: es el enlace lógico que hay entre los juicios que lo constituyen.
 La expresión verbal del concepto es el término y del juicio, la enunciación,
 La expresión verbal del razonamiento se llama argumentación.

DIVISIÓN DEL RAZONAMIENTO:

A) Deducción: es el razonamiento mediante el cual de una proposición más universal se llega


a una proposición menos universal.
 Silogismo: es la expresión verbal de un razonamiento deductivo.

- Categórico: es el que consta de 3 juicios categóricos.

Materia del silogismo categórico.

La materia remota son los 3 términos del silogismo.

^Término menor: el sujeto de la conclusión.

^Término mayor: el predicado de la conclusión.

^Término medio: el que se repite en las premisas, pero luego un aparece en la conclusión.

La materia próxima son las tres proposiciones de que consta: Premisa mayor, premisa menor y
conclusión.

Las figuras del silogismo son las distintas disposiciones del silogismo según la colocación del
término medio en las premisas.

Los modos del silogismo son las distintas combinaciones que pueden hacerse con las premisas
y la conclusión, considerando en ellas su cantidad y su cualidad.

- Hipotético: es aquél cuya premisa mayor es una proposición hipotética.


# Disyuntivo: la premisa mayor es una proporción hipotética disyuntiva. S es P o R (Es de
día o es de noche).
#Conjuntivo: la premisa mayor es una proporción hipotética copulativa de este tipo: S no
es P y R. (Pedro no puede dormir y leer)
#Condicional: la premisa mayor es una proposición hipotética condicional: Si Q es R, S es P.
(Si llueve, la tierra está mojada).

A) La inducción: es el razonamiento mediante el cual, de datos singulares o parciales


suficientemente enumerados se llega a una conclusión universal.

 Inducción completa: presenta una enumeración completa de todos los objetos singulares
o parciales.
 Inducción incompleta: la enunciación de datos singulares es incompleta, pero suficiente.
CONCEPTOS.

 ¿Por qué no existen conceptos equívocos? Nosotros siempre tenemos la idea sobre a que
nos referimos al llamar un objeto de cierta manera en un determinado contexto.
 Síntesis: integración de conceptos simples a uno complejo. Método por el cual unimos el
sujeto y predicado de una proposición.
 Análisis: método de composición de algo en sus constituyentes.
 Epistemología: disciplina que estudia cómo se genera y se validad el conocimiento de las
ciencias.
 Método: modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, para
descubrir la verdad y sistematizar los conocimiento.
 División: reduce una idea general a otras menos extensas. Ordenamiento lógico que
consiste en mostrar las especies contenidas en un mismo género.
 Clasificación: ordenamiento lógico que consiste en mostrar los géneros en que están
contenidas las especies.
 Demostración: indicar, señalar, mostrar o comprobar algo.
 A priori: Conocimiento que en algún sentido es independiente de la experiencia.
 A posteriori: Conocimiento que depende de la experiencia.
 Quid: Parte del efecto y se apoya en lo anterior. Cuando vemos un efecto con más claridad
que su causa, por el efecto conocemos la causa.
 Propter Quid: Se basa en la causa y discurre partiendo de lo que en absoluto es anterior
hacia lo que es posterior.
REGLAS DE LAS FORMAS DE OPOSICIÓN DE LOS ENUNCIADOS:

 Contradictorias: no pueden ser las 2 verdaderas o falsas a la vez.


 Contrarias: no pueden ser verdaderas al mismo tiempo, pero pueden ser falsas al mismo
tiempo.
 Subcontrarias: no pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al
mismo tiempo.
 Subalternas: cuando la universal es verdadera, la particular también es verdadera, pero no
viceversa.

REGLAS PARA EL SILOGISMO CATEGÓRICO.

A) Para los términos.

1.- No puede haber más que 3 términos; mayor, menor y medio.

2.- Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

3.- El término medio se ha de tomar en toda su extensión, al menos una premisa.

4.- El término medio, no debe entrar en la conclusión.

B) Para las proposiciones.

1.- Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.

2.- De dos premisas negativas, no se sigue nada.

3.- De dos premisas particulares, no se sigue nada.

4.- La conclusión sigue siempre la peor parte.

REGLAS PARA EL SILOGISMO HIPOTÉTICO:

 Hipotético conjuntivo: de la afirmación de un predicado en la premisa menos se concluye


la negación del otro; pero no al revés.
 Hipotético disyuntivo: de la afirmación de un predicado en la premisa menor se concluye
la negación del otro y al revés.
 Hipotético condicional: 1.- Si se afirma a condición, se afirma lo condicionado, pero no al
revés. 2.- Si se niega lo condicionado, se niega la condición, pero no al revés.

También podría gustarte