Está en la página 1de 1

CRONOLOGIA DE LA EVOLUCIÓN DEL

PENSAMIENTO
ECÓNOMICO
Landa Gómez Karla Yuliana

ESCUELA DEL PENSAMIENTO


ESCOLÁSTICA
Se desarrolló durante la Edad Media en Europa

ESCUELA DEL PENSAMIENTO Occidental entre los siglos XI y XV.


Ellos pensaban que en toda transacción ha de

MERCANTILISTA
preservarse la justicia conmutativa, es decir, la que se
aplica en las relaciones económicas entre individuos
(compras y ventas) y que se rige por el principio de
Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del igualdad o equivalencia. En la práctica este principio
siglo XVIII. supone que en una transacción mercantil ninguna de
Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de las partes puede sufrir una pérdida, por lo que no
que los países que querían mantener una posición puede recibirse más de lo que se da; en consecuencia,
relevante en el contexto internacional y desarrollar su debe establecerse un valor equivalente de los bienes
poder, debían acumular riqueza (principalmente en la que se intercambian.
forma de oro y otros metales preciosos) . Se decía que
eran proteccionistas.

ESCUELA DEL PENSAMIENTO FISIÓCRATA

Desarrollada en el siglo XVIII en Francia.


Sus pensadores basaban la riqueza en la producción
derivada de la tierra y que sólo la agricultura
ESCUELA DEL PENSAMIENTO producía más de lo necesario para que no exista el
desempleo. Por otra parte, era de suma importancia
MARXISTA el libre cambio, la intervención del estado era
considerada inútil.

Del siglo XIX


El marxismo quiere acabar con la lucha de clases. Es
decir, pretende que no existan clases sociales. Todos
deben tener lo mismo.
Pretende, al igual que el comunismo, que no exista
propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
Según el marxismo, el capitalismo explota a los
trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte
del fruto de su trabajo (plusvalía).

ESCUELA DEL PENSAMIENTO


CLÁSICA
Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre

ESCUELA DEL PENSAMIENTO


comercio y desarrollaron un análisis organizado del
valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo

KEYNESIANA de producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención
del gobierno en el mercado a través de controles de
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del
precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro
Estado, defendiendo la política económica como la
mecanismo que alterara su normal funcionamiento.
mejor herramienta para salir de una crisis económica.
Su política económica consiste en aumentar el gasto
público para estimular la demanda agregada y así
aumentar la producción, la inversión y el empleo.

También podría gustarte