Está en la página 1de 144

► Delsy Paola Ballesteros Reyes

(Autora secuencias 3 a 6, 10 a 13, 17 a 21 y 25 a 29)


Licenciada en Humanidades e ldiomas·con énfasis en Inglés, Francés y Español
(Universidad Libre) Secuencia Pág.
► Daniel Mauricio Bohórquez Rodríguez
(Autor secuencias 23 y 24) Literatura
Magíster en Literatura (Universidad de los Andes) 1. La literatura clásica .......... ............................. 3
2. La literatura de la Edad Media ........................ 7
► León Andrés Montoya Arias
(Autor secuencias 7, 14, 22 y 30)
Lengua
Licenciado en Español y Filología clásica-Arquitecto 3. Las causas del cambio semántico ................. 13
(Universidad Nacional de Colombia) Las oraciones simples y las compuestas......... 15
La preescritura ............................................ 17
► Nayibe Eliana Orjuela Matta
6. Las estrategias para escribir ......................... 19
(Autora secuencias 1, 2, 8, 9, 15 y 16)
Taller integrado de Lengua ................................ 21
Licenciada en Español y Filología Clásica Comprensión y producción
(Universidad Nacional de Colombia) 7. El comentario crítico .................................... 25
Taller de producción escrita ............................... 29

Literatura
8. Del Renacimiento a la Ilustración ................. 33
9. El Romanticismo ......................................... 37

Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural lengua


Myriam Stella Aponte Báez 10. La anáfora, la catáfora y la elipsis ................. 43
Marcela Escobar Ocampo 11. La oración compuesta coordinada y
la yuxtapuesta ............................................. 45
Investigación de campo
• 12. La organización de las ideas de un texto ........ 47
Área de Mercadeo de Educactiva S. A. S.
13. Los criterios para la revisión de un texto ........ 49
Taller integrado de Lengua ................................. 51
Comprensión y producción
14. La columna de opinión .............................. ... 55
Aprende a aprender Lenguaje 11. Libro de actividades
Taller de producción escrita ............................... 59
Director edítorial
© 2019 Educactiva S. A. S.
Avenida El Dorádo n.º 90 - 10 José Tomás Henao Literatura
Bogotá, Colombia Editora jefe del área
15. Del realismo al simbolismo .......................... 63
Nelly Vargas Camargo 16. Las vanguardias .......................................... 67
Impreso por Editora Géminis S. A. S.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia Editoras del libro
Nelly Vargas Ca margo, Katherine Lengua
Depósito legal. 17. La exclusión y la oposición ........................... 73
ISBN: 978-958-00-0869-9 Villalobos Díaz, Alexandra Lozano Cañón,
Adriana González Navarro, Nayibe Orjuela 18. Las oraciones compuestas subordinadas ......... 75
Envíe sus comentarios al área de Lenguaje de 19. La coherencia y la cohesión ............... ........... 77
Norma a nvargas@edicionesnorma.com Dirección de Centro de Diseño 20. La argumentación ........................................ 79
Gloria Esperanza Vásquez Arévalo 21. El uso de prefijos griegos ............................. 81
Prohibida la reproducción total o parcial de Taller integrado de Lengua ................................. 83
Coordinación de arte
este libro, por cualquier medio, sin permiso de Comprensión y producción
la Editorial. Rocío Milena Marmolejo Cumbe
22. El texto filosófico popular ............................. 87
Oiagramación Taller de producción escrita ............................... 91
El editor ha realizado una búsqueda minuciosa
en la obtención de los derechos de autor Yolanda Alarcón Vega,
Roth Edith Parra Arias, Paola Caile Yate Literatura
necesarios para la realización de los actos de
23. La literatura contemporánea
reproducción, distribución y comunicación Diseño de la serie (1950-1990) .............................................. 95
pública. En caso de existencia de titulares Carolina Ávila Gómez 24. La literatura contemporánea
legítimos de derechos pertenecientes a obras
(desde 1990) .............................................. 99
no identificadas incluidas en esta obra, y no Diseño de cubierta
amparadas por excepción o límite legal alguno, Diego Ríos Botina
Lengua
estos pueden contactar al editor a través del
llust,aciones 25. Los antónimos graduales ............................ 105
correo electrónico nvargas@edicionesnorma.
Yein Lucy Barreta Pulido, 26. Las modalizaciones discursivas ................... 107
com para su oportuna identificación.
Andrea Castro Naranjo, 27. Las falacias de atinencia ........................... 109
Jenny Viviana Castañeda Márquez, 28. Las falacias de ambigüedad ....................... 111
Archivo Gráfico Educactiva S. A. S. 29. El uso de prefijos latinos .... ........................ 113
Taller integrado de Lengua ............................... 115
Fotografías
Comprensión y producción
Marcas y signos distintivos que contienen la Archivo Gráfico Educactiva S. A. S.
30. El discurso político .................................... 119
denominación .N./Norma/carvajal ., bajo licencia de © Shutterstock 2018
Taller de producción escrita ............................. 123
Grupo Carvajal (Colombia) © Getty lmages 2018
Ortografía ............................................................. 127
...
Secuencia 1

.
. . . .
Literatura

La literatura clásica

Nombre: _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _____ Fecha: _ _ _ __ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el texto Eneida (página 17). Vínculo Web
Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. Encuentra una
versión en verso
1. La Eneida se considera el gran poema nacional romano de carácter histórico porque
de la obra Eneida
a. relata de manera gloriosa el origen de Roma y cómo se conecta la civilización latina en http://www.
con la historia griega. bibfioteca.org.ar/ 1
b. emplea expresiones de estilo homérico para engrandecer las hazañas de los héroes líbros/130725.pdf.
romanos en la guerra de Troya.
c. está dividido en dos partes que narran cómo Eneas utiliza su ingenio para sortear
las peripecias de su viaje de regreso.
d. revive la historia de los dioses romanos desde la creación del mundo hasta la fun-
dación de Roma.
Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura.

2. Elige la pintura que representa la escena histórica de la muerte de Héctor que se des-
cribe en el fragmento. Sustenta tu respuesta.
a. ( ) b. ( ) c. ( )

Lebouteux, Joseph-Barthélemy. Matsch, Franz von. Aquiles Langetti, Giovan Battista.


Aquiles deja caer el cuerpo de triunfante. 1892. Palacio de Triunfante, Príamo rescata el
Héctor a los pies de Patroclo. Aquileon, Corfu, Grecia (s.d.). cuerpo de Héctor. 1660-1665.
1769. (s.d.).

Semántico. Ubica ideas puntuales del texto.

3. Marca con X los sucesos que ocurren durante el encuentro entre Eneas y Héctor.
a. _ _ Aquiles arrastra el cuerpo muerto de Héctor ante las murallas de Troya.
b. _ _ Héctor se le aparece en sueños a Eneas, lleno de sangre y polvo.
c. __ Príamo le ruega a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo.
d. _ _ Héctor le pide a Eneas que huya de la destrucción de Troya.
e. __ Eneas le pregunta a Héctor de qué lugar viene y se lamenta de sus heridas.
:§ Semántico: Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar continuidad o cerrar un escrito.
g'-------------------- - -- - - - - -- -- ----'
¡ 4. Creatividad. Imagina qué respuesta le dará Eneas a la petición de Héctor y qué decisión
~ tomará. ¿Huye de Troya o permanece luchando contra los aqueos? Continúa el diálogo
i
:o
entre Héctor y Eneas y relata, además, qué ocurre con Eneas.
:e
J:
</2
<i
</2
~
ü
.i
uJ
©

3
Secuencia 1

Realiza las actividades con base en el texto El león en la cueva y el chacal (página 20). Vínculo Web
! Semántico. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee. E~cyentra ptras .
- -- - - - - -----' fábulas del···
5. Enumera los sucesos según el orden en que ocurrieron en la fábula.
·•·Pá11cnátlni►a f,A
a. _ _ El chacal pensó qué debía hacer para liberarse del león. htt:p://furtdadbh.-.
b. _ _ Atardeció y el león llegó a una gran cueva donde quiso pasar la noche.
c. __ El chacal logró huir de las garras del león, gracias a su astucia.
-~enn~~~t'~t :1
d. __ En un bosque vivía un león que estaba hambriento y no había podido cazar.
e. __ Ala cueva llegó un chacal, dueño de la cueva, quien vio las huellas del león.
f. __ El chacal le habló a la caverna para engañar al león y el león rugió fuertemente.

¡ ~~~~~átic~:,'.1-~~ica y caracteriza la voz que habla en el texto.__________________ _ _ _ _ _ __ ___ J


6. ¿A quién está dirigido el poema 7 ¿Por qué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
7. ¿Por qué crees que las fábulas del Panchatantra se consideran similares a las de Esopo?

¡-----
i Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
8. ¿Por qué la fábula del león y el chacal enseña acerca de la concordia? ¿En cuáles ele-
mentos se evidencia? ________________________

1 Semántico. Elige un contenido o tema acorde con un propósito.


L_____.________ _ ______ -~------------ ------ - -------'
9. Creatividad. Observa las imágenes que ilustran otras fábulas del Panchatantra y elige
una de ellas. Escribe una fábula y su zloka final.
a. ( ) b. ( ) c. ( )

Panchatantra. El conejo engaña Panchatantra. El toro cortesano Panchatantra. Rey de los Cuervos
al rey de los elefantes al mostrarle inocente es asesinado injustamente conferenciando con sus asesores
el reflejo de la luna, 1354. por el Rey León, 1429. políticos, 1210.

10. En parejas, cambien el final de la fábula. ¿Qué habría sucedido si el chacal hubiera en-
trado desprevenido a la cueva, o si el león no hubiera respondido con un rugido? ¿Cuál
sería la zloka más adecuada que se recitaría como moraleja al final del texto? ¿Seguiría
enseñando el principio de la concordia?

Prepara tu prueba Saber


11. Los textos Eneida, de la literatura griega, y El león en la cueva y el chacal, del Pancha-
tantra, tienen en común
A. la enseñanza de la filosofía y los valores religiosos y la ratificación de la fe en sus
deidades.
B. la glorificación de sus héroes en las batallas épicas que luchan por liberar cada
pueblo.
C. el uso de la narrativa para relatar sus historias milenarias mediante personajes
legendarios que representan valores.
D. la mitología en torno a la fundación de las ciudades y la expansión territorial de
cada imperio.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

4
Secuencia 1

La literatura clásica
Nombre: _ _ __ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ __ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y real iza las actividades.

Metamorfosis
Antes de que existiese el mar y la tierra, y el cielo que todo lo cubre, la faz de la
naturaleza era uniforme en todo el universo; llamaban a eso caos, nada más
que un peso inerte y un montón de cimientos discordantes de elementos no
bien ensamblados. Ningún Titán proporcionaba aún luz al mundo, ni Febe, al
crecer, rehacía sus cuernos, ni la Tierra estaba suspendida en el aire que la
rodea, equilibrada por su propio peso, ni Anfítitre había extendido sus brazos
en torno a las extensas orillas de la tierra. Y aunque existía la tierra y el mar
y el aire, la tierra no era firme, en el mar no se podía nadar, el aire era opaco;
ninguno tenía una forma permanente, los elementos se oponían entre sí,
porque en un mismo cuerpo lo frío luchaba con lo cálido, lo húmedo con lo
seco, lo blando con lo duro, lo pesado con lo ingrávido. Cesari, Giuseppe.
Un dios, junto con una naturaleza mejor, dirimió este litigio: separó del cielo la tierra y de la Diana y Actaeon.
1603. Museo de
tierra las aguas, y apartó el cielo transparente del aire denso. Una vez que hubo desarrollado Louvre, París, Francia.
estos elementos y los hubo liberado del montón informe, ligó en paz y concordia lo que
estaba disociado. Entonces resplandeció la masa ígnea e ingrávida de la bóveda celeste, y
ocupó su lugar en lo más alto. Lo más cercano a ella por situación y por ligereza es el aire; al
ser más densa que ellos, la tierra arrastró los elementos de mayor tamaño y se hundió por su
propio peso; el líquido, al desbordarse, ocupó el exterior y rodeó el orbe compacto.
Fragmento de Ovidio. (2008). Metamorfosis. Madrid: Gredas.

1. Subraya las expresiones que demuestran la elocuencia y la perfección estética de


Ovidio, principales rasgos de la literatura latina.
a. Entonces resplandeció la masa ígnea e ingrávida de la bóveda celeste, y ocupó su
lugar en lo más alto.
b. ... ni la Tierra estaba suspendida en el aire que la rodea, equilibrada por su propio
peso ...
c. ... separó del cielo la tierra y de la tierra las aguas, y apartó el cielo transparente
del aire denso.
d. ... ni Anfítitre había extendido sus brazos en torno a las extensas orillas de la tierra.
2. Escribe F (falso) o V (verdadero). Corrige las afirmaciones falsas.
a. En Ovidio, son recurrentes los temas mitológicos y, especialmente, en su
obra Metamorfosis.
b. Metamorfosis es un poema lírico que conserva un tono intimista y
personal sobre la vida amorosa de Ovidio.
c. Ovidio tiene en común con Lucrecio el tratamiento reflexivo sobre la
doctrina epicureísta.
d. Las obras de Ovidio comparten con las de Lucrecio, Catulo y Horacio la
exactitud métrica y la perfección estética.
3. Elige el estilo que Ovidio adoptó para relatar la primera parte de Metamorfosis.

Explora las emociones humanas Relata la creación del universo Explica qué es una teogonía desde
sobre la creación de la Tierra y la como la primera gran metamorfosis el punto de vista mítico, con el fin
relación de los dioses y los mortales. con detalladas descripciones. de enseñar y divulgar la filosofía
romana.

5
Secuencia 1

Lectura crítica
4. Lee el poema épico de Homero y compáralo con el texto de Ovidio.

Ilíada
La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,
precipitó al Hades muchas valientes vidas
de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros
y para todas las aves -y así se cumplía el plan de Zeus-,
desde que por prim era vez se separaron tras haber reñido
el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus. Hamilton, Gavin. Aquiles lamentando la muerte
de Patroclo. 1760-1763.
Fragmento de Hom ero. (1991). !liada. Madrid: Gredas.

Responde las preguntas de la tabla.


Preguntas 'l Metamgítosís
'

1
1/íada
¿Cuál es el tema
central?

¿Cuáles son los


elementos míticos?

¿Cuál es el propósito
de cada autor?

5. Reescribe el fragmento de la llíada con términos del lenguaje contemporáneo, sin que
pierda la solemnidad, los elementos míticos ni el propósito del autor.

6. Revisa el aparte de la llíada y describe cuál es el plan de Zeus. Luego, compáralo con
el plan de los dioses en Metamorfosis y establece sus semejanzas y diferencias.
Creatividad
7. Consulta información sobre un personaje mítico 8. De los perfiles que construyeron, elijan un perso-
de la literatura india o persa. Reúnete con un naje héroe y uno antagonista. En grupo, creen un
compañero y describan el perfil, ya sea de hé- mito colectivo. Graben un audio o un video, mien-
roe o de antagonista . Organicen un conversatorio tras van narrando de manera espontánea y, luego,
para hacer la lectura de los textos. escriban el mito. Lean los textos en clase.

Prepara tu prueba Saber


9. Una diferencia fundamental entre la literatura clásica de Grecia y Roma y la literatura
de India y Persia es
A. la temática mitológica de la literatura latina y griega que no está presente en la
literatura india ni persa.
B. el carácter religioso, espiritual y didáctico de la literatura india y persa que, para
los griegos y los latinos, se centra en la sublimación del héroe.
C. el desarrollo de los géneros épico, lírico y dramático en Grecia y Roma, frente a
los textos filosóficos de India y Persia.
D. la divulgación de la cultura a través de la traducción de los textos griegos y latinos
a otras lenguas, mientras los textos escritos en sánscrito no fueron traducidos.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

6
Secuencia 2
Literatura

La literatura de la Edad Media

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ __ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el texto Ket y el jabalí de Mac Datho (página 23). Vínculo Web
Semántico. Ubica ideas puntuales del texto.
Lee el cuento
l. Escribe F (falso) o V (verdadero) según la información del texto. Sustenta tu respuesta. completo en este
enlace: https:// .
a. El rey Conor de Ulster tenía un veloz sabueso que todos los príncipes y
books.google.com.
señores de la nación deseaban tener.
b. Mesroda se encuentra en un dilema frente a la petición del sabueso por los
dos reyes.
c. Mac Datho escucha y acepta el consejo de su esposa para calmar su
preocupación y recuperar la paz.
d. Solo la reina Maev de Connacht acepta la invitación al banquete de Mac Datho.
1
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

2. Uno de los elementos del texto que lo caracteriza como parte del ciclo de Ulster es
a. la representación de las creencias cristianas y la búsqueda del santo Grial.
b. los grandes festines irlandeses con extraordinarios banquetes, música y bailes.
c. la intervención de personajes históricos y sucesos reales.
d. el heroísmo de Mac Datho al tomar la decisión de darle el sabueso a la reina Maev.
Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

3. Relaciona los atributos con el personaje correspondiente.


i a. Mac Datho astucia, serenidad, sabiduría

1 b. El rey Conor 1 competitividad, avaricia, envidia

i c. La reina Maev 1 ambición, desmesura, capricho

d. La esposa de Mac Datho 1 nobleza, inseguridad, indecisión

Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cu ltura .

4. Observa los íconos y ordena la secuencia según como ocurrieron los sucesos del relato.

_§ ~ - - - - -- - - - - - - - -- - - - - -- - - -- - - - - - - - - - ,
·~ Sintáctico. Identifica el tipo de texto que debe escribir.
'ª'-------------------------------------'
~ 5 • Creatividad. Imagina qué sucede du ra nte el banquete que prepa ró Mac Datho para
i;l
"'
el los reyes. ¿Logrará Mac Datho quedarse con el sabueso? ¿Qué tiene que ver con la
:o
E
e situac ión el jabalí que se menciona en el título? Describe los hechos que suceden
O,_

c/2 durante el festín.


<i
c/2
!l!
'-8
g
;;J
@

7
Secuencia 2

Realiza las actividades con base en el texto De la provincia de Adén (página 29). Víncu lo Web '/
Semántico. Ubica ideas puntuales del texto.
Encuentra la
obra completa
6. Marca con una X los elementos que describe Marco Polo en su visita a Adén.
en http://
a. _ _ Menciona detalles sobre el paisaje geográfico, las ciudades, las aldeas y el hijodesauron.
puerto. weeblY:com/
b. __ Explica los ritos religiosos de los sarracenos y los compara con los cristianos. uploads/2/5/5/3/
25537563/polo_
c. _ _ Menciona lugares reales como la ciudad de Alejandría y el puerto de Adén.
marco_-_el_libro_
d. __ Se remite a pasajes históricos sobre la provincia y sus habitantes. de_marco_polo.
e. __ Nombra los animales y las plantas nativas de la región y su utilidad. pdf.

Pragmático. Caracteriza el posible enunciatario del texto.

7. ¿A quién está dirigida la novela? Teniendo en cuenta la sociedad medieval, ¿cuál sería
el tipo de lector de la época? Descríbelo y explica. _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _

1 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

8. ¿Cuál crees que fue la intención de Marco Polo al narrar todas las historias de sus via-
jes? ¿Qué aspectos de la lectura te ayudan a sustentar tu respuesta? _ _ _ _ __

Semántico. Elige un contenido o tema acorde con un propósito.

9. Algunos historiadores y estudiosos de la literatura afirman que Marco Polo jamás realizó
viaje alguno y que inventó todas sus descripciones. Otros afirman que Marco Polo pro-
porcionó mucha información geográfica y poblacional sobre luga res desconocidos para
la Europa medieval. ¿Por cuál postura te inclinas más? Consulta información adicional y
elabora una tabla de pros y contras de Los viajes de Marco Polo.
10. Creatividad. Si fueras Marco Polo y tuvieras la oportunidad de planear un viaje en el
tiempo a la Edad Media, ¿qué continente elegirías para visitar? Escoge un lugar de los
que se presenta n en las imágenes y haz una breve descripción de tu viaje.
a. ( ) b. ( ) c. ( )

Prepara tu prueba Saber


11 . Por sus características, es posible afirmar que los textos Ket y el jabalí de Mac Datho
y De la provincia de Adén
A. se oponen, en cuanto a sus temáticas y a su estructura, pues pertenecen a épo-
cas y regiones completamente distintas que las hacen irreconciliables entre sí.
B. se complementan, pues forman parte de la narrativa medieval, pese a no tener
elementos narrativos comunes ni aspectos formales.
C. son el resultado de la evolución cultural de la Edad Media, que da inicio con his-
torias legendarias y, posteriormente, se transforma en la novela de viajes.
D. pertenecen a géneros literarios distintos que aportan diferentes estructuras y ca-
racterísticas a la literatura medieval y, que confluyen en algún momento.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

8
Secuencia 2
La literatura de la Edad Media.
Nombre: __________________ Fecha: ____ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.

Cantar de los nibelungos


(...) Entonces dijo, de los países bajos, Sigfrido, el espada valiente y bueno:
"Esto lo podéis comprobar si conmigo emprendéis una carrera hacia la
fuente. Si así se hace, habrá ganado aquel a quien veamos llegar primero".
"Bien, vamos a probarlo", dijo Hagen, el espada. Entonces dijo Sigfrido, el
fuerte: "Me voy a acostar a vuestros pies en el pasto, si pierdo". Cuando oyó
esto, ¡qué bien le pareció al rey Gunther! Entonces dijo el espada valiente:
"Mas voy a deciros: todos mis vestidos llevaré conmigo, puestos la lanza
con el escudo y toda mi armadura de caza". La espada y el carcaj se ciñó
rápidamente al cuerpo. Los vestidos se quitaron del cuerpo los demás. En
dos camisas blancas vieron parados a ambos, como dos panteras salvajes Schneider, Sascha. Síegfríed
corrieron a través del trébol; pero, con todo y eso, vieron primero en la Y Hagen. l891.
fuente a Sigfrido, el rápido. El premio de todas las cosas le dieron ante muchos. Entonces soltó rápidamente sus
armas, se quitó el carcaj, la lanza fuerte reclinaba en un ramo del tilo, en la fuente brotante estaba parado el
huésped magrúfico. Sus modales cortesanos comprobó Sígfrido con esto: dejó en el suelo el escudo, donde corría
la fuente, por más que sufría de la sed, no bebió antes el héroe, hasta que hubiera bebido el rey; para eso ganó
malagradecimiento. La fuente era pura, fría y también buena. Se inclinaba Gunther para abajo hacia el agua;
cuando había bebido, se levantó entonces; lo mismo hubiera gustado hacer a Sigfrido, el temerario.
Entonces le pagaron sus modales cortesanos: el arco y la espada llevaba Hagen, para esconderlos del espada.
Luego brincó para atrás, donde encontró la lanza y buscaba la señal en el vestido del temerario. Cuando Sigfrido,
el noble, bebió de la fuente, él le atravesó la crucecita, de modo que saltó de la herida la sangre de su corazón,
salpicando el vestido de Hagen. Ningún héroe jamás volverá a cometer un crimen como este.
Anónimo. {2007). Cantar de los nibelungos. México: Porrúa.

1. Marca con una X las características de la épica medieval que se evidencian en el texto
Cantar de los nibe/ungos.
a. __ Se presenta un héroe humano con ideales aferrados a la patria y a su rey.
b. __ Tiene un fin moralista que se transmite a través de historias cotidianas y
graciosas.
c. __ Sus personajes son de clase media y se reúnen para relatar historias sobre
héroes y dioses.
d. __ Sigfrido simboliza la valentía, la lealtad y los valores cristianos, sociales y
morales.
e. __ Se detallan elementos épicos que engrandecen a Sigfrido como el héroe del
cantar.
2. Escribe los atributos especiales del caballero medieval que coinciden con las expre-
siones del texto.
• • • • • • o o oooooOoo000 . . 000 . . 0 • 0•0•••u••••••• • •oo o oooooooHooOoooO•••,.•• r••••••••·•••·••••••••••••••••••••••• .. •••••· • .. ••••••• ••• ••••••••·•••: : :

\ "Mas voy a deciros: todos mis vestí- \ ' ' ' '
¡ dos llevaré conmigo, puestos la lan- ¡ j (. ..) dejó en el suelo el escudo, donde como dos panteras salvajes j ¡ ¡ (. ..)
¡ za con el escudo y toda mi annadu- ¡ l corría !a fuente, por más que sufría \ \ corrieron a través del trébol; pero, \
l ra de caza". La espada y el carcaj se ¡ 1 de la sed, no bebió antes el héroe, 1 l con todo y eso, víeron primero en la ¡
.} [·· · · · · · ··· · · · ··· · · · · · · T;[ · · · · · · · · · · ······. . . .... . . . . . .. ¡·;
' ·- , , ·d 1 : j hasta que hubiera bebído el rey. j fuente a Sigfrido, el rápido. ! ¡
(·· ""º mp, amrnte a .ru~ ............

1
9
Secuencia 2

Lectura crítica
3. Lee el fragmento de Lais, de María de Francia, y compáralo con el Cantar de los nibelungos.

Madreselva
(...) El rey Marc estaba encolerizado, enfurecido con su sobrino Tristán. Lo echó de
su tierra a causa del amor que sentía por la reina. Tristán regresó a su país, el sur
de Gales, donde h abía nacido. Un año entero permaneció allí sin poder volver. Se
abandonó a los peores peligros y a la muerte. No se asombren, pues aquel que ama
lealmente se entrega a la tristeza y al dolor cuando no puede obtener lo que desea.
Tristán estaba abatido y pensativo; por esto salió de su tierra y se fue derecho a
Comualles, donde permanecía la reina. Se escondió solo en el bosque, no deseaba
ser visto. De allí salía al final de la tarde, al momento de buscar un resguardo y pa -
saba la noche con los campesinos, con la gente pobre, preguntándoles sobre el rey,
Leighton, Edmund. lo que sucedía con él; estos le contaron que, según lo que escucharon, los barones
El fin de la canción. 1902. fueron convocados por un bando real para que se dirigieran a Tintagel, donde el rey
quería tener sus cortes. Todos estarán allí para Pentecostés, habrá mucha alegría y
regocijo, la reina acompañará al rey.
De Francia, Maria. (2010). "Madreselva". En Mutatis Mutandis. (Obra original escrita en el siglo XII) .
Recuperado de https://dialnet.unüioja.es/descarga/articulo/ 5012625.pdf.

Completa los enunciados.


a. El elemento común entre los relatos es _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
b. Una diferencia fundamental en las dos narraciones es que ________

c. Otro elemento común entre los dos relatos es el lenguaje, porque _ _ _ __ _

d. A lo largo de la Edad Media, los relatos se desarrollaron en espacios relacionados


con los feudos, como _____________________
4. Elabora un cuadro en el que establezcas las semejanzas y las diferencias entre el per-
fil de caballero medieval que se plantea en el Gantarde los nibelungosy en Madreselva.

Creatividad
5. Consulta sobre algunos autores de las fab/iaux y el Nove/lino que dieron paso a la
aparición de la novela y busquen fragmentos de sus obras. Organicen un recital para
leer los fragmentos que encontraron. Intercambien opiniones sobre el contenido y el
lenguaje de los textos.
6. En parejas, hagan un rastreo de obras de arte pictóricas que representen escenas de
la literatura medieval. Elijan al menos diez imágenes y elaboren un análisis descriptivo
de los personajes que aparecen, su vestimenta, los escenarios, el contexto geográfico,
etc. Expongan frente al curso los detalles que hallaron .

Prepara tu prueba Saber


7. Los textos Cantar de los nibelungos y Madreselva tienen una estructura narrativa cla-
ra, pero existen marcadas diferencias en cuanto a
A. las descripciones de Madreselva y el lenguaje preciso del Cantar.
B. el marcado perfil de héroe en el Cantar y el antihéroe en los Lais de María de Francia.
C. el carácter épico del Cantar y la natura leza novelesca de Madreselva.
D. la perfección estilística en el relato de Sigfrido y el lenguaje vulgar en el de Tristán.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

10
,~: · 1 . . Secuencias l y 2
, Evaluación
del proceso Sistema de evaluación

Nombre: _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ __ ___ Curso: _ _ __

Lee el t exto y rea liza las actividades.

Fábula del asno, el buey y el comerciante


Has de saber, hija mía, que hubo un comerciante
dueño de grandes riquezas y de mucho ganado.
Estaba casado y con hijos. Alah, el Altísimo, le dio
igualmente el conocimiento de los lenguajes de los
animales y el canto de los pájaros. Habitaba este
comerciante en un país fértil, a orillas de un río. En
su morada había un asno y un buey.
Cierto día llegó el buey al lugar ocupado por el asno y
vio aquel sitio barrido y regado. En el pesebre había ce-
bada y paja bien cribadas, y el jumento estaba echado, Pero el comerciante seguía presente, oyendo todo lo
descansando. Cuando el amo lo montaba, era solo para que hablaban. Se acercó el mayoral al buey para darle
algún trayecto corto y por asunto urgente, y el asno vol- forraje y le vio comer muy poca cosa. Por la mañana,
vía pronto a descansar. al llevarlo al trabajo, lo encontró enfermo. Entonces, el
amo dijo al mayoral: "Coge al asno y que are todo el día
Ese día el comerciante oyó que el buey decía al polli-
en lugar del buey". Y el hombre unció al asno en vez
no: "Come a gusto y que te sea sano, de provecho y de
del buey y le hizo arar todo el día. Al anochecer, cuando
buena digestión. ¡Yo estoy rendido y tú descansando,
el asno regresó al establo, el buey le dio las gracias por
después de comer cebada bien cribada! Si el amo te
sus bondades, que le habían proporcionado el descanso
monta alguna que otra vez, pronto vuelve a traerte.
de todo el día; pero el asno no le contestó. Estaba muy
En cambio, yo me reviento arando y con el trabajo del
arrepentido.
molino". El asno le dijo: "Cuando salgas al campo y te
echen el yugo, túmbate y no te menees aunque te den Al otro día, el asno estuvo arando también durante
de palos. Y si te levantan, vuélvete a echar otra vez. Y toda la jornada y regresó con el pescuezo desollado,
si entonces te vuelven al establo y te ponen habas, no rendido de fatiga. El buey, al verle en tal estado, le dio
las comas, fíngete enfermo. Haz por no comer ni beber las gracias de nuevo y lo colmó de alabanzas. El asno
en unos días, y de ese modo descansarás de la fatiga le dijo: "Bien tranquilo estaba yo antes. Ya ves cómo me
del trabajo". ha perjudicado el hacer beneficio a los demás". (...)
Anónimo. (1969) . Las mil y una noches. Barcelona: Círculo de Lectores.

1. La fábula anterior hace parte de Las mil y una noches, obra que, por sus características,
pertenece a la literatura
a. india, con un fuerte contenido mítico y filosófico.
b. griega, con personajes arquetipos que engrandecen al héroe.
c. medieval, recitada por los juglares en las cortes.
d. persa, con el misticismo indio y la fantasía árabe.
al
~ 2. Elige la intención del texto. Luego, identifica en el texto fragmentos que lo ejemplifiquen.
~
ll.

a. Dar a conocer la cultura oriental a través de personajes prototipo del Medioevo.
.,:
c/2
b. Enseñar valores morales mediante personajes animales que representan situacio-
'l? nes humanas.
t3
l'l
:,
;;:¡
c. Exaltar los valores del caballero medieval mediante experiencias anecdóticas y rela-
@ tos cotidianos.

11
Secuencias 1 y 2

3. Responde las preguntas: 7. Escribe F (fa lso) o V (verdadero). Justifica.


a. ¿Qué tienen en común los relatos de Las mil y a. El asno simboliza la pereza, el ocio y el
una noches con el Panchatantra indio? desprecio por la amistad.
b. El buey representa la sagacidad y la
astucia para sortear a los tramposos.
b. ¿Qué relación tienen las fábulas de tradición c. El comerciante personifica a un juez que
persa con la cultura griega? busca el equilibrio entre el trabajo del
buey y del asno. ( l
8. Marca con una X los aspectos que se necesitan
para adaptar esta fábula como uno de los cuentos
4. En el texto, la expresión Has de saber, hija mía, que de Bocaccio o de Chaucer.
hubo un comerciante... indica que
a. __ Personajes de diferentes clases sociales.
a. intervienen otros personajes.
b. __ Un discurso poético mordaz.
b. es una cadena de historias.
c. __ Una peregrinación a pie o a caballo.
c. el comerciante relata los hechos.
d. __ Dioses y seres mitológicos.
d. el narrador es un sacerdote.
9. ¿Qué características debería tener el buey para ser
5. Completa el texto con las palabras del recuadro. un personaje mitológico medieval? Transforma al
buey en un personaje mítico celta. Consulta infor-
Las mil y una noches es una obra en la cual conflu-
yen elementos _ _ _ _ _ _, culturales y socia- mación y escribe una descripción de tu personaje.
les de la literatura _ _ _ _ _ _ griega, latina e
_ _ _ __ _ y se mezcla con matices medievales,
como el _ _ _ _ _ _ y un ideal de _ _ _ _ __
de corte oriental, con costumbres profundas; conserva,
también, el carácter _ _ _ _ _ _ de la prosa me-
dieval e, incluso, contribuye a formar los cimientos de
la _ _ _ __ _ moderna. 1O. ¿Qué sucederá si el asno continúa ofreciendo sus
consejos al buey? ¿Qué habría pasado si el comer-
• didáctico • literarios • india • amor cortés ciante no hubiera escuchado la conversación del
• clásica • novela • caballero asno y el buey? Elige una situación distinta y cam-
bia el destino del buey y el asno.
6. Subraya la principal diferencia entre los cantares de
gesta y la prosa didáctica. Sustenta con ejemplos.
a. El fin moral izante de la prosa didáctica.
b. El ideal de caballero de los cantares.
c. El lenguaje refinado de los cantares.

P.untos I Evidencias en lectura e


-O,

8
-1,-2,-
6 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
- -- ------------------------------ - - --- ~
3, 5 Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. ~
- - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - "
Semántico. Ubica en un texto palabras o expresiones que permiten describir o caracterizar la forma física, el carácter, las ~
4
acciones o las costumbres de un personaje. :e
- -- - -- -- - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - ~ - -- - - - -- - -- ¿:
7, 8 Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. u;
<(
u;
Puntos Evidencias en escritura

9y 10
Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto o las exigencias
de comunicación.
t
:,
;B
---------~------------------------------- @
12
Lengua
. Actividades
¡de apreµdizaje
' Las causas del cambio semántico
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: ____ Curso:

Realiza las actividades, atendiendo a la explicación del tema.


Leer y hablar
Lee el texto y analiza las e)Spresiones subrayadas.
Alguna vez viví solo, según registra mi diario, y fue última en enterarse fue mi bien amada Lucía, quien
cuando me dejaron en masa mis seis amigos y mi tampoco lo soportó y me mandó al carajo. Tuve que
amada. No podía creerlo. Todo se debió a que durante regresar con el rabo entre las piernas a mi apartamen-
un trance de vinos le confesé a una, dizque amiga, de to en La Soledad, a consolarme con la música de Los
lo aburrido que me encontraba de convivir con tanta Panchos y algunos tangos que nunca antes me permití
gente que no respetaba mi privacidad y ª!ruinaba el degustar. No sabía por qué sufría tanto por mi l;;X, si
tan agradable silencio que en pocas ocasiones reinó siempre había sido tan simple y amargada. Pero no me
entre las paredes de mi apartamento, situación en- resigné a la música, ni a la tusa. Resolví, pues, después
cartosa que me mantenía en un estado de ansiedad de superada la laguna en que me encontraba, salir de
extrema. En castigo por mi inusual trance de sinceri- jolgorio; me calé mi chaqueta de antes y me fui de le-
dad, aquella supuesta amiga mía, ni corta ni perezosa, vante por los bares más estrambóticos, de jovenzuelas _
llamó uno a uno a mis compañeros para compartir- pizpiretas o señoronas desprogramadas.
les el chisme del momento. Lamentablemente, eran Adaptado de Arbeláez, Jotamario. (2016). "El cuento de Rosita".
hombres sensibles que no soportaban situaciones in- En La otra. Recuperado de http://www.laotrarevista.com/
cómodas y al tiempo me cerraron.todas las puertas. La 2016/09/jotamario-arbelaez-el-cuento-de-rosita/.

Leer y escribir
1. Reúnete con dos compañeros y escriban la definición más adecuada para las pala-
bras subrayadas en el texto. Sigan el ejemplo.

;~~;,;~;:.t;;;.i;;.~.~~.~.~:::.~:~
l. . . . . . . . . . :~.~:~.~.~~-~~~~~;;~111;; :;._
2. Une cada palabra con la definición que consideres más conveniente.
.. . . ___. . .I
a. tusa Problema del cual es difícil salir.
b. laguna Fiesta o diversión animada y ruidosa.
c. jolgorio Ma l de amores.
d. encarte Espacio sin recuerdos en la memoria.
3. Un extranjero lee el texto y no entiende las expresiones. Reescríbelo para que pueda
comprender el mensaje.
4. Identifica y escribe los eufemismos que reemplacen las expresiones.

5. Las palabras subrayadas en la expresión "por los bares más estrambóticos, de joven-
zuelas pizpiretas o señoronas desprogramadas" pueden reemplazarse, respectiva-
mente, por
a. grandes, despistadas, sin b. excéntricos, simpáticas, sin nada
programación. qué hacer.
c. caprichosos, alegres, sin tiempo. d. extraños, relajadas, asociales.

13
Hablar y escuchar
6. Con un compañero, establezcan las posibles causas del cambio semántico en las
palabras que se presentan a continuación. Escriban sobre la línea.

Cabeza erizada ...,Antojo o deseo pasajero

Desollar carne ...., Burla o ironía mordaz Ratón pequeño ...,Órganos fibrosos que producen movimiento

Leer y escribir
Lee el texto y realiza las actividades 7 y 8.

Sarcasmo, como burla mordaz o sangrienta, formada a partir del verbo (sarkásein) deso-
llar, con origen en (sark) carne. La palabra, al igual que el calificativo "sangriento", aplica-
do con frecuencia a ciertas burlas, se basa en la idea de que estas pueden ser tan morda-
ces que es como si arrancasen a su víctima un pedazo de carne. La raíz griega sarkós está
presente en otras palabras no vinculadas a sarcasmo, como sarcófago (etimológicamente
"carnívoro", devorador de carnes), sarcolema (membrana que envuelve cada una de las
fibras musculares), sarcoma (tipo de tumor maligno) y polisarcia (obesidad morbosa).
Adaptado de Soca, Ricardo. (2016). El origen de las palabras. Bogotá: Rey Naranjo Editores.

7. En las páginas cuadriculadas, elabora un esquema sobre la evolución de la palabra


sarcasmo con las palabras provenientes de la misma raíz griega.
8. Con un compañero, describan una situación en la que los sarcasmos "pueden ser tan
mordaces que es como si arrancasen a su víctima un pedazo de carne", como afirma
Soca. Propongan tres ejemplos.
9. Organiza los sucesos que ocurrieron en la formación de la palabra músculo.
a. ·__ Se adopta la palabra musculus, diminutivo del latín mus (ratón).
b. __ Se utiliza la palabra muslo para referirse a la parte superior de la pierna.
c. __ Los antiguos romanos observan el movimiento de contracción y relajación
de los músculos de las piernas.
d. __ Se extiende el uso del vocablo musculus para referirse a los músculos del
cuerpo.
e. __ Comparan el movimiento de las piernas con un ratón que va y viene.

Prepara tu prueba Saber


Lee el fragmento del texto de Arbeláez, analiza la palabra subrayada y responde.
Alguna vez viví solo, según registra mi diario, y fue cuando me dejaron
en masa mis seis amigos y mi amada. No podía creerlo.

1Ó. De la palabra subrayada puede decirse que es


A. una extensión que adquiere un sentido nuevo en la lengua común.
B. la metonimia de la palabra volumen.
C. una metáfora que habla de la cantidad de materia. en un cuerpo.
O. una restricción, porque adquiere un significado determinado por la física.
Semántico. Comprende las relaciones entre las diferentes partes o enunciados de un texto.

14
Actividades
Las oraciones simples y las compuestas
de aprendizaje Nombre: _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ Fecha: _ _ __ Curso:

Realiza las actividades y compara tus respuestas con las de un compañero.

Escribir y hablar
1. Lee el poema e identifica cuáles de las oraciones resaltadas hacen referencia a las
intenciones del hablante y cuáles a la naturaleza del predicado. Por ejemplo:
·······································································································-·············-----·-----·----
¡Déjame callar!= Intención del hablante que expresa una exclamación
Como bien~venturados nos pasearemos = Naturaleza del predicado (oración recíproca)
························································································································-·····················----------
La despedida
¿Queríal!!;OS sepa!amos? ¿Era lo justo y lo sabio?
¿Por qué nos asustaría la decisión como si fuéramos a cometer un crimen? ¡Ahl poco nos
conocemo~, pues _un dios manda en nosotros.
¿'Traicionar a ese dios? ¿Al que primero nos infundió el sentido y nos infundió la vida, al ani-
mador, al genio tutelar de nuestro amor? Eso, eso yo no lo hubiera permitido. Pero el mundo
se inventa otra carencia, otro deber de honor, otro derecho, y la costumbre nos va gastando -
el alma día tras día disimuladamente.
Bien sabía yo que como el miedo monstruoso y arraigado separa a los dioses y a los hombresJ
el corazón de los amantes, para expiarlo, debe ofrendar su sangre y perecer.
¡Déjame callar! Y desde ahora, nunca me obligues a contemplar este suplicio, así podré mar-
char en paz hacia la soledad, ¡y que este adiós aún nos pertenezca!
Yo partiré. ¡Tal vez dentro de mucho tiempo vuelva a verte 1 Pero el deseo ya se habrá desan-
grado entonces, y apacibles como bienaventurados nos pasearemo~J forasteros, el uno cerca
al otro conversando, divagando, soñando, hasta que este mismo paraje del adiós rescate
nuestras almas del olvido y dé calor a nuestro corazón.
Holderlin, Friedrich. A media voz. Recuperado de 2018, de http://amediavoz.com/holderlin.htm#LA.

2. Identifica en el poema oraciones según las intenciones del hablante. Sigue el ejemplo.

!..,•..Enunciativas:.. Eso,.eso yo _no.'º .hubiera.permitido. _J ·


1 • Interrogativas: ¿Queríamos separ;rnos? \:
:
•••••••••••••••••••• ••••••• .. •••••••• ••••••••••••••••••• .. •• ••• •••••••••••u•••••• .. ••••• .. •• .. •••,.•••••••••o,..,,.,•

3. ·Reúnete con un compañero y establezcan cuál es la intención predominante en el


poema. _____________________ _______

Leer y escribir
4. Clasifica las oraciones en transitivas, intransitivas, reflexivas y reciprocas.
a. Al que primero nos infundió el sentido.
b. ¡Ah! Poco nos conocemos.
c. El deseo ya se habrá desangrado.
d. Como .bienaventurados nos separaremos.
e. Yo partiré.
5. La expresión "Adriana nada de maravilla" corresponde a una oración
@ predicativa. b. atributiva.
c. pasiva normal. d. pasiva refleja.

15
Secuencia 4

Leer y escribir
6. Lee el texto y analiza las oraciones subrayadas.

"Almacenes coloridos a los que llamás ciudad", canta el (4) Algunas personas pudientes llegan a un barÍio des-
Indio Solari. La tonada viene a la memoria al toparnos valorizado y empiezan a comprar viviendas baratas
con esos barrios suntuosos promovidos hoy como sitios para convertirlas en edificaciones costosas. (5) Así van
de moda. (1) La primera vez que los vemos nos pare- surgiendo posibilidades de negocio que atraen a nuevos
cen atractivos pero después pierden la gracia porque compradores. (6) Se encarecen los predios, aumentan
descubrimos que no son espacios vivos ni originales, los impuestos. Los últimos nativos ya no pueden con la
sino escenografías calcadas aquí y allá por los jerarcas carga y se ven obligados a retirarse.
del mercado. Pura utilería para vender una imagen de
asepsia y bienestar a la medida de los turistas.
(2) Lo malo no es la fachada artificiosa en·sí misma, sino
el trasfondo oscuro. Por lo general, (3) esa apariencia
de parque temático surge después del desplazamiento
forzoso al que son sometidos los pobladores originales.
El fenómeno es conocido con el nombre de "gentrifica-
ción" de la voz inglesa gentry ("alta burguesía"):

Salcedo, Alberto. (24 de noviembre de 2017). Limonada de coco: La jungla y los zapatos viejos. En El Tiempo. Recuperado de http://www.
el tiempo. com/carrusel/columna-de-alberto-salcedo-ramos-noviembre-2017-154654.

7. Subraya el nexo que une las oraciones compuestas y clasifícalas.


a. Llegan a un barrio desvalorizado y empiezan a comprar viviendas baratas.
b. No son espacios vivos ni originales, sino escenografías calcadas aquí y allá.
c. Se encarecen los predios, aumentan los impuestos.
d. Así van surgiendo posibilidades de negocio que atraen a nuevos compradores.
8. Escribe F (falso) o V (verdadero). Corrige las afirmaciones falsas.
a. La oración compuesta 1 es una coordinación que plantea una adición.
b. La oración compuesta 6 es una yuxtaposición.
c. La oración compuesta 2 plantea una coordinación de exclusión.
d. Las oraciones compuestas 3 y 5 corresponden a una subordinación.
e. La oración compuesta 4 es una oración coordinada.
9. Describe un lugar que recuerdes y hoy en día haya cambiado por un proceso de
gentrificación. Clasifica las oraciones simples y compuestas que uses.

Prepara tu prueba Saber


10. En la oración "Lo malo no es la fachada artificiosa en sí misma, sino el trasfondo os-
curo", Salcedo
A. explica lo malo de la fachada artificiosa.
B. añade información sobre la fachada artificiosa.
C. plantea una oposición parcial sobre el trasfondo de la fachada.
D. indica que el trasfondo es una cualidad de la fachada.
Semántica. Establece la validez e implicaciones de un enunciado o de un texto.

16
La preescritura
Nombre: _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ Fecha: ____ Curso: ~

Realiza las actividades y socialízalas en clase.

Leer y escribir
Lee y analiza el proceso de creación de uri estado en Facebook.

Befinitivamente, es mejor no deeir la verdad


(No me gusta, es muy simple). Ni modos, a algHnos nos odian
l)Or ser demasiado sinceros (Pero si lo lee es muy probable
que no entienda que me refiero a él). Es triste saber ~He la
gente no es eal)az de aeel)tar trna erítiea eenstrnetiva (Sería bueno
hacer referencia a la sinceridad). No tiene sentido exigir sinceridad
si no se está dispuesto a recibirla. Cuiden esas amistades que están
dispuestas a brindarles siempre una crítícá constructivá.

1. Organiza las estrategias, teniendo en cuenta el proceso de escritura utilizado en el


estado escrito en Facebook. Enumera los pasos.

□ Establece el tema al cual desea referirse en el estado.


r~--·•'" .- ----·-· --- ------· ------•. -- ..--··--- ··- --,]
1


¡ Escribe el estado final que publicará en Facebook.
_ ........ . . , , _ .,. ~ - - · - ~ ~ ..........._ . ____

_J
-~--- - · · ,...;.;,. · . .. - . ~ ··· - ·,.,_ _ J ·- . · - ~- •• ' - - -· · -- ~--- . ;,••...;.¾


1 Establece el tipo de texto que va a escribir: un estado ~n Facebook_.
'


i Considera que el mensaje no es claro para el interlocutor establecido.
L. , .. · · . . .= =·-·-~-. .. ... . . -·•••------~- ·-· - .. .. . ···'•=-"' _ ,J

~~
□ [ Escoge qué mens~ quiere m~ ~ ~ ~ : ~=.,~~===-~--~~

~ IJ
□ ¡ ld~ntifica a quién va a ?irigirse en el texto. ....,,..,........,.,..,..,.,=

!
□ [ §~a cómo presentar s~_idea, el orden~'.:!:.P-~~bras y de!~§:as. ~~.:-~

2. En el fragmento "Dcfirlitivamente, es mejor no decir la verdad (No me gusta, es muy


simple)", la expresión "No me gusta, es muy simple" hace referencia a
a. la selección del tema que va a tratarse en el texto.
b. la identificación del lector o interlocutor del texto.
c. _la selección de la manera como presentará las ideas en el texto.
d. , la consulta de la información sobre el tema del texto.
3. ¿Cuál estrategia de preescritura es la más utilizada en la creación del estado en Face-
book? _______ _ ____________ _ _ _ _ __ __

Escribir y hablar
4. Escribe un estado para publicar en Facebook a partir de uno de los temas.
a. Superar dificultades IJ1. Vivir nuevas experiencias
c. Perseguir sueños d. Iniciar una nueva relación
5. Teniendo en cuenta el tema seleccionado, dialoga con un compañero sobre los posibles
lectores, contextos e ideas que pueden tenerse en cuenta para escribir el estado.

17
Secuencia 5

Leer y escribir
Lee el texto y realiza las actividades.

(...) ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para
nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor
del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta
tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de
arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de
los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre
el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.
Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar
entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella
es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de noso-
tros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran
águila son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campi-
ñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Jefe Seattle. (1855). "Carta al presidente de los Estados Unidos como
respuesta a oferta de comprar territorios indígenas". En Ciudad Seva. Recuperado de
h ttp://ciudadseva.com/texto/carta -del-jefe-seattle-a1-presidente-de-los-estados-unidos/.

6. Subraya las oraciones que evidencian la clase de texto al que pertenece este fragmento.
Escribe qué clase de texto es. ____________________

7. Lee y discute con un compañero las preguntas. Luego, relaciónenlas con cada etapa
de la preescritura.
a. ¿Cuál es la relación entre el Jefe Seattle y el presidente de los Estados Unidos?
b. ¿Qué tema se trata en la carta?
c. ¿Cómo se dirige el Jefe Seattle al presidente y cómo organiza su discurso?
d. ¿Cuáles son las ideas principales que se desarrollan?
8. En "Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del
hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros", el autor busca
a. mostrar respeto por sus muertos.
b. diferenciar entre los muertos blancos y los piel roja.
c. explicar por qué la tierra es sagrada.
d. describir la relación del hombre piel roja con la tierra.
9. Escribe una carta de respuesta al Jefe Seattle, como si fueras el presidente de los
Estados Unidos. Escoge una de las opciones. Recuerda seguir el plan de.escritura.
a. Te compadeces del pueblo Seattle y abandonas tu intención de comprar sus tierras.
b. Te enfurece la obstinación del Jefe Seattle por conservar sus tierras.
c. Aprovechas la indefensión del Jefe Seattle y lo obligas a vender sus tierras.

Prepara tu prueba Saber


1O. En el fragmento "Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando
van a caminar entre las estrellas", el Jefe Seattle expresa que el hombre blanco
A. cree que irá a las estrellas al morir. B. es enterrado lejos de su tierra.
C. no tiene sentido de pertenencia. D. es un nómada y no posee tierra.
Semántico. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

18
Actividades
Las estrategias para escribir
de aprendizaje Nombre:_ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ Fecha: ____ Curso:

Realiza las ac.tividades, atendiendo a la explicación del tema.

Leer y escribir
Lee el texto y realiza las actividades.
Q Deje varios meses en blanco. De hoy en adelante trataré de
hacer unas líneas todos los días o cuando menos una vez por
semana. El silencio se debió a que nos cambiamos a veracruz. Mi
padre fue nombrado jefe de la zona militar.
Q Hoy conocí a Ana Luisa, una amiga de mis hermanas, hija de
la señora que les cose la ropa.
Q Escribir tiene su encanto: me asombra ver cómo las letras al unirse forman palabras y
salen cosas que no pensábamos decir. Además lo que no se escribe se olvida: reto a cual-
quiera a decirme día por día qué hizo el año anterior. Ahora sí me propongo contar lo que
me pase. Voy a esconder este cuaderno. Si alguien lo leyera me daría mucha vergüenza.
Q Ni sombra de Ana Luisa en muchos días. parece que se tuvo que ir a Jalapa con su fami-
lia. Doy vueltas por su casa y siempre está cerrada y a oscuras.
Q Nado mucho mejor y ya aprendí a manejar. Me enseñó Durán, el nuevo ordenanza de
mi padre.
Q Al terminar las clases, me quedé en el centro con la esperanza de ver a Ana Luisa cuan-
do saliera de la tienda. (...)
Pacheco, José Emilio. (2005). El principio del placer. México D. F.: ERA.

1. Numera el texto según el sentido lógico de las ideas que se presentan. Escribe el
número en los círculos. Léelo según ese orden.
2. Contesta las preguntas:
a. ¿Qué tipo de texto es? '-------------============
b. ¿Cuál es el motivo por el cual se e;..sc=-:r.:..:ib::.:e:_e:_:l_t:.:::ex:.::t:::.o7~. ============;
c. ¿Quién es el narrador del escrito? ~-----.===========~
d. ¿Quién es el destinatario o lector final del escrito? .___ _ _ _ __ _ _ ___,
3. Clasifica las ideas del texto en un cuadro como el siguiente:

Me asombra ver cómo las letras al unirse forman


Escribir tiene su encanto.
palabras y salen cosas que no pensábamos decir.

4. Identifica otros errores ortográficos que se presentan en el texto. Elabora un esquema


como el ejemplo y escribe la forma correcta. Explica cada corrección.

Error ortográfico Forma correcta

Deje varios meses en blanco. Dejé varios meses en blanco.

5. Elabora un organizador gráfi~o para jerarquizar y establecer la relación entre las ideas
del texto.

19
Secuencia 6

Hablar y escuchar
Con un compañero, observen la infografía y realicen las actividades.

~ ¿En dónde usa el teléfono ~ ~


V inteligente la gente? ~
Durante un culto ~
~
~
religioso en la iglesia
Iglesia/ sinagoga/ me,qu,ta .!~!.

_
---

'ft1!r
111..
- 1
1
1·1
t ·~

Acostados
En movimiento en la cama

- Mientras están Antes de dormirse. en


fuera de casa
• medio de fa noche

mm mJ .. ~
~
Mientras están
en el baño
Mient~as
~ mane¡an
. -, •j , i,t]
~ t

6. La intención comunicativa .de la infografía es


a. criticar el uso excesivo del teléfono inteligente.
b. argumentar que la gente es ad icta al teléfono inteligente.
c. exponer dónde se usa más el teléfono inteligente.
d. informar sobre la adicción al uso del teléfono inteligente.
7. Escribe F (falso) o V (verdadero) . Explica el error de las afirmaciones falsas.
a. Las personas utilizan más el smartphone mientras conducen. (
b. El tema principal de la infografía es dónde utilizan las personas el
smartphone.
c. El lugar donde menos se uti liza el smartphone es la iglesia.
d. El 25 % de las personas utiliza el smartphone du rante una cena.
e. La infografía fue escrita solo para mujeres menores de 25 años.·
8. Consulta diferentes fuentes para profundizar sobre el tema de la adicción al smartpho-
ne y escribe las ideas que consideres más relevantes.
9. Teniendo en cuenta la infografía y la información encontrada en la consulta, construye
un esquema en el que presentes el tema . Escribe un texto a partir del esquema.

Prepara tu prueba Saber


1O. La intención de las ilustraciones utilizadas en la infografía _
es
A. informar sobre la importancia del uso del smartphone.
B. caricaturizar a las personas adictas al smartphone.
C. caracterizar el perfil del usuario del smartphone.
D. ejemplificar los casos más graves de adicción al smartphone.
Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

20
;;·~ '
· :_ Taller integrado Unidad 1
1

de Lengua · Las causas del cambio semántico, Las oraciones simples y


las compuestas, La preescritura, Las estrategias para escribir

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

Leer y escribir
Lee la canción y realiza las actividades.

Cambalache
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, Si es lo mismo el que labora
en el quinientos seis y en el dos mil también; noche y día como un buey
que siempre ha habido chorros, que el que vive de las minas,
maquiavelos y estafados, que el que mata o el que cura
contentos y amargados, valores y dublés. o está fuera de la ley.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldad insolente, ya no hay quien lo niegue;
vivimos revolcados en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseados.
Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el c¡_ue no llora, no mama y el c¡_ue no roba es un gil.
¡Dale no más, dale que va,
que allá en el horno te vamos a encontrar!
¡No pienses más, tírate a un lado,
que a nadie importa si naciste honradol (...)

Julio Sosa. (1934). "Cambalache". En Quejas de Bandoneon [LP]. Los Angeles, E.U.: CBS Records.

1. Teniendo en cuenta la transformación del significado de la palabra cambalache (in-


tercambio de cosas de poco valor - situación de corrupción), la causa del cambio
semántico que presenta es de tipo
a. social.
c. lingüística.
- b. psicológica .
d. histórica .
2. Establece el uso de la palabra chorro en los siguientes países .

e Argenªtina
' ' ,
·. . Colombia · .,
' ,_
. : México · ·,; " ·
~ -' ~
.

·~1_ _I
3. Según la intención del hablante, la expresión "a nadie importa si naciste honrado", en
el contexto de la canción es
a. enunciativa . b. exclamativa.

8 c. dubitativa. d. imperativa.
~
l 4. En la canción, la oración " ... el que no llora, no mama, y el que no roba es un gil " , es
al
"'
"O
una oración compuesta coordinada
:i5
~ a. copulativa, porque señala una relación de adición entre dos proposiciones.
a.
u; b. disyuntiva, porque indica una exclusión entre dos oraciones simples.

u; c. distributiva, porque señala alternancia entre las dos proposiciones.
.~
ü
[l d. adversativa, porque refleja una oposición entre las dos oraciones.
;¡¡
@ 5. Subraya las oraciones subordinadas que encuentres en la canción y clasifícalas.

21
Secuencias 3 a 6

Hablar y escuchar
Observa la infografía y realiza las actividades.

li
8 : Ii Í■■I
Cerebro
75%
agua
- ·P
Pulmones
90%
~
- -:, Ayuda
'

aconvprttr
la comida
en energ1a

Sang__re Músculos t'


Ayuda

-85%
ª!1'ºª

6. Une cada palabra con el significado que se le atri-


- -.
']g~% albCU~fllO a
a sorber
nutnentes

8. Señala con una X las estrategias que debió em-


buía anteriormente. plearse en la escritura y revisión de la infografía.
illrmt•~ pe,9úeñ,S'.í.fJl2.f !~. a. O Buscar ideas y conocimientos.
lil~I?J de textura suave b. D Elaborar borradores y esquemas.
lllirl!i11
\,:;,ii•J,, -:: . '

c. D Organizar las ideas.


7. Organiza la lluvia de ideas, teniendo en cuenta el or-
d. D Revisar las formas y el contenido.
den en que el autor de la infografía decidió presen- 9. Identifica la información que se tuvo en cuenta en
tar la información desde el proceso de preescritura. la primera etapa de preescritura de la infografía.
Para calcular la cantidad de agua que requiere a. Tema: ______________

diariamente el cuerpo, se toma la mitad del
peso corporal y se divide en ocho.
Los músculos y el cerebro están compuestos
b. Clase de texto: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

□ en un 75 % por agua.
El agua ayuda a que el cuerpo convierta la c. Lector: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
LJ comida en energía. - - -- - - - - - - - -- - - -- :§

El 70 % del cuerpo humano está compuesto d. Intención comunicativa:


-------- ¡¡,¡
□ por agua.
-----------------1! ~
"'
-o
:o
Prepara tu prueba Saber E
e
(L

u;
10. La afirmación "Los pulmones contienen un 90 % de agua" corresponde a una oración <i
u;
'l!
A. reflexiva. B. transitiva. C. recíproca. D. intransitiva.
Semántica. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.
~
13
' @

22
' Evaluación
, del proceso

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ Fecha: _ _ _ ____ Curso: _ _ __

Lee el texto y realiza las actividades.

'El cajero automático de libros' catapulta a Gutenberg


Eso de entrar en la librería y oír que tenemos que esperar porque el libro que busca-
mos está agotado o descatalogado se va a acabar. Ahora, el cliente consultarj una Hsta
de -pongamos- 500 000 títulos,,glwrá s_µ,favorit9 y, el)._cinco minutos, tendrá en sus'
manos el libro recién impreso y eqcuademado. Esa velocidad de publicación es la que
permite la Espresso Book Machine, que parece una especie de gran fotocopiadora y
que, según informa el diario británico The Guardian, ya ha sido recibida como el mayor
cambio en el mundo literario desde que Gutenberg inventara la imprenta de los tipos
móviles hace más de 500 años y posibilitara la producción literaria a gran escala.
Presentada en la librería Blackwell de Charing Cross Road, la calle que durante décadas ha La Espresso Book
sido la meca de los libreros de Londres, el abanico de libros disponibles de la nueva impreso- Machine en la
biblioteca pública
ra asciende a 500 000, incluida, por ejemplo, una edición facsímil del manuscrito original de
de Nueva York.
Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Y la cifra se va a incrementar en cuestión de
meses. La librería espera aumentar el catálogo hasta el millón de títulos a finales de verano;
algo así como 37 kilómetros de estanterías, o más de 50 librerías comprimidas en una sola. La
mayoría de los libros incluidos son obras cuyos derechos de autor han caducado pero la libre-
ría ya colabora con varias editoriales británicas para aumentar el número de libros sujetos a
derechos de autor. Y, según la c_adena, la respuesta ha sido muy positiva.(...)
'El cajero automático de libros' catapulta a Gutenberg. (24 abr. 2009}. En El País.com.
Recuperado de https://elpais.com/cultura/2009/04/24/actualidad/1240524006_850215.html.

1. Relaciona cada palabra con la definiciórw:¡ue con- 3. De las siguientes opciones, selecciona la oración
sideres más conveniente, según el texto. transitiva.
a. La mayoría de los libros incluidos son obras cu-
□ 1 a. máquina

h.
yos derechos de autor han caducado.
Y la cifra se va a incrementar en cuestión de
□ meses.
c. La librería espera aumentar el catálogo hasta el
c. pieza de la imprenta en que está
□ de realce una letra o signo
millón de títulos a finales de verano.
d. Y, según la cadena, la respuesta ha sido muy
positiva.
Id. periódico
□ mundo
4. La oración resaltada en color corresponde a una
2. Explica cuál es el cambio semántico que se da y las a. compuesta por coordinación.
causas que lo motivan para las palabras del punto b. compuesta por subordinación.
anterior. Sigue el ejemplo.
c. compuesta por yuxtaposición.
Palabra · 1 Causas · 1 Explicación , "' _ 5. Según la intención del hablante, en el texto anterior
predominan las oraciones _____. Dos ejem-
Especialización o plos de estas son:
restricción del significado
a.
de 'relato que se hace a
históricas
diario diario' hasta adquirir el
y sociales
significado de "periódico
que se publica todos los b.
días".

23
Secuencias 3 a 6

Lee el texto y realiza las actividades.

Y me contó la historia de un muchacho enamorado de una estrella. Adoraba a su estrella


junto al mar, tendía sus brazos hacia ella, soñaba con ella y le dirigía todos sus pensamien-
tos. Pero sabía, o creía saber, que una estrella no podría ser abrazada por un ser humano.
Creía que su destino era amar a una estrella sin esperanza y sobre esta idea construyó todo
un poema vital de renuncia y de sufrimiento silencioso y fiel que habría de purificarle y
perfeccionarle. Todos sus sueños se concentraban en la estrella. Una noche estaba de nuevo
junto al mar, sobre un acantilado, contemplando la estrella y ardiendo de amor hacia ella.
En el momento de mayor pasión, dio unos pasos hacia adelante y se lanzó al vacío, a su en-
cuentro. Pero en el instante de tirarse pensó que era imposible y cayó a la playa, destrozado.
No había sabido amar. Si en el momento de lanzarse hubiera tenido la fuerza de creer firme-
mente en la realización de su amor, hubiese volado hacia arriba a reunirse con su estrella.
Hesse, Hermann. (2014). Demian. México D. F.: Grupo Editorial Tomo.

6. La oración "Si en el momento de lanzarse hubiera 9. Organiza las ideas según el orden en que fueron
tenido la fuerza de creer firmemente en la realiza- presentadas en el texto.
ción de su amor, hubiese volado hacia arriba a reu- a. _ _ Él sabía que una estrella no podía ser
nirse con su estrella" es una oración coordinada abrazada por un ser humano.
a. copulativa. b. __ Decidió lanzarse al vacío para alcanzar la
b. explicativa. estrella.
c. adversativa. c. Todos sus sueños se concentraban en la
d. distributiva. estrella.
7. Escribe el tema principal del fragmento. Explica en d. Un muchacho enamorado de una estrella.
qué etapa de la preescritura se elige el tema. e. __ Consideró imposible su amor y cayó a la
playa, destrozado.
1O. Elabora un organizador gráfico que dé cuenta de la
estructura y las ideas principales y secundarias del
texto anterior.
8. El autor del texto anterior seleccionó la información
relevante y organizó las ideas según su jerarquía.
Estas acciones corresponden a la fase:
a. Delimitación y consulta, para construir esque-
mas con la información.
b. Escritura y revisión, como etapa final.
c. Elaboración de esquemas, para establecer rela-
ciones entre las ideas.
d. Captura de ideas, para ordenar información.

e
:Q
g
1, 2 Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación con.textual. ¡
- - - - - - - - -- - - -- - - - - -- -- -- - - - -'-- - - - - - -- - -- - - ~
3, 4, 6 Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto. ~
__5__-'P_ra_g_m_á_ti_co_._ld_e_n_
tif_ic_a_i_
nt_e_
nc_io_n_e_
sy_ pr_o_
pó_s_ito_s_e_n_lo_s_t_ex_to_s_q_u_e_le_e_._ ______________ __ ¡
:!2

9 Semántico. Reconoce secuencias de acciones, hechos oeventos en los textos que lee. ~
- - - - - - - - - - - -- - -- - -- - - -- - - -- -- - -- - -- - - - - - -- .;
1O Sintáctico. Identifica el armazón o estructura de un texto. en

Puntos Evidencias en escritura


i
~
7 y_
_.....;. 8 __
Pragmático. Identifica
...;:;.__ _ _ ___ características
__ _ __de _ la enunciación
_ _ __..;..para
__ cumplir
_..;.._ con
_ una_
_ intención
___ comunicativa.
__________ @~

24
Comprensión y producción

El comentario crítico

Nombre: _ _ __ __ _ _ _ _ ____________ Fecha: _ __ _ __ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el texto Series.- Game of Thrones (Temporada 7, Epi- Vínculo Web
sodio /) (páginas 42 y 43).
1 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
:
1. El objetivo central del texto es
a. demostrar cómo la serie Game of Thrones sigue el guion planteado por los libros
en los que está basada.
b. desmitificar la idea de que las series basadas en li bros no respetan las ideas del
escritor.
c. describir la manera como los guionistas de la serie han traicionado los principios del
libro impreso.
d. presentar una crítica sobre la pérdida de calidad de la serie Game of Thrones des-
pués de la quinta temporada.

Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

2. Completa el enunciado con la información del texto.


En el comentario crítico sobre la serie se afirma que el juego de las primeras cinco tem-
poradas _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _, puesto que
los guionistas ___________________________

Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en un texto.

3. Completa la tabla con la información de la lectura.

1 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.


1
4. Lee las afirmaciones y completa las razones.
a. El comentarista compara las dos últimas tem poradas con la com ida chatarra porque

b. La causa básica del cambio de reglas en la forma de relatar la historia radica en que
e
•O
·~
¡
i!' ~ 1- - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - ~

5l ! Semántico. Elabora hipótesis de la lectura global sobre los textos que lee.

:o'--- - - -- - - -- - - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - - '
~ 5. ¿Cuáles crees que son las razones por las cuales los guionistas se dedica ron a hacer una
serie a la medida de los espectadores?

· - - -- -- - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -- -

25
Secuencia 7

Semántico. Estructura y ordena ideas o tópicos siguiendo un plan de contenido.

s. Escribe un párrafo y expresa tu opinión con respecto a la posición que asume el comen-
tarista sobre el nuevo rumbo que tomó la serie Game of Thrones.

Sintáctico. Reorganiza las ideas de un texto atendiendo a un plan de desarrollo.

7. Completa la tabla con la estrategia expositiva de cada fragmento. Justifica tu respuesta.

Afirmación · Estrategia Justificación


1 1
La época dorada de las series de televisión va dando paso a
un ejército de productos bien armados y lustraditos, pero que
_no tienen la frescura ni el r_
iesgo de antaño, de esa década
maravillosa que va desde que Tony Soprano reinaba en las calles
de New Jersey y Walter White tomaba las riendas de su caótica
existencia.
En el momento en que se acabaron las novelas de Martín, Game
of Thrones empezó a jugar otro juego. (. .. )¿Se dice que es una
serie lenta en la que pasan pocas cosas? Pongamos la carne al
asador de entrada, todo el tiempo.

Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto.

Estrategia de lectura
8. Aplica los pasos de la estrategia (reconocer, identifica r, establecer) al fragmento y
presenta una conclusión propia.

Fragmento Conclusión ·

Tardé tres años antes de empezar a ver con consistencia


Game of Thrones. Mi problema fue, seguramente,
el mismo de muchos que no habían leído los libros
previamente. El universo que planteaba la serie era
tan vasto y complejo, tan inexpugnable, tan lleno de
personajes, clanes, ciudades y fam ilias que incorporar
toda esa información parecía una tarea ciclópea. Pero los
ambiguos-y hasta inquietantes personajes creados por
George R. R. Martín invitaban a seguirlos.

Prepara tu prueba Saber


9. En el fragmento "Transformemos la serie en un canto al Girl Power", la expresión
subrayada se refiere a
A. la aparición de mujeres en la serie que se dedican a ensalzar la femineidad.
B. la necesidad de las seguidoras de la serie por verse reflejadas en sus personajes.
C. el empoderam iento de las mujeres como dueñas de su propio destino.
D. el creciente interés de las mujeres por intervenir en temas de guerra.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

26
'

Actividades
El comentario crítico
de aprendizaje Nombre: _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ Curso:

Realiza las actividades con base en el texto Llegaron las críticas: ¿Una obra maestra? Vínculo Web
(página 45).
Encúentra el
Estrategia de lectura texto completo en
• ¿Reconocí quién habla en el texto? https:J{www.clarin .
com1cine1eL
• ¿Establecí el punto de vista crítico del autor?
caballero_de_la_
• ¿Cómo identifiqué las estrategias expositivas del autor? noche,±:asolendec
• ¿Reconocí los tipos de argumentos en la obra? the_dark_kníght_
ríses-t&atman'- , •· ·
Lee atent amente el t exto y desarrolla lo propuesto.
.c;,hrl$tQpher;... .t · ·
1. Responde en las pági nas cuadriculadas: nofanl.0.:.,, v
a. ¿Cuál es el tema general del texto? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __
.synlfz ·.
-~i-~ \/J¿~/é(:,<:>,
b. ¿La estructura 9el texto es clara y permite entender cuál es el tema de la obra?

c. ¿Qué parte del texto permite contextualizar al lector sobre la obra en cuestión 7

2. Completa con información que el autor desarrolla en cada párrafo. Sigue el ejemplo.
.
·Párrafo , 1- Argumentos / Otros Éjemplo del texto .

1 Argumento de autoridad

Reseña de la obra para La historia se ubica ocho años después del final de The Dark Knight, con
2 ubicar al lector sobre la Ciudad Gótica pasando un periodo de prosperidad, con Batman desaparecido
tri logía de Batman. y Bruce Wayne recluido en su mansión, como un ermitaño.

3 Argumento de cita

Si lo previo de Nolan en Batman tocó una fibra de la angustia post 11 de


Argumento de
4 septiembre, El caballero de la noche asciende eleva la vara dramática
ejemplificación
considerablemente.

Argumento de
5 comparación

6 Conclusión

3. Responde las preguntas: a. La última entrega de la trilogía es sorpren-


dente porque
a. ¿En qué se apoya el autor para sustentar su
apreciación?
b. La crítica, en general, es buena porque __

e,
"'ro 5. Con un compañero, utilicen sus palabras para ex-
u
:¡¡ b. ¿Cuál es la tesis que establece el autor?
plicar la conclusión a la que llega el autor sobre la
~
o.. película.
vi
.,:
vi Conclusión:
-~
ü
j 4. Completa los argumentos con justificaciones que
@ los apoyen .

27
6. ¿Qué estrategia expositiva emplea el autor en el párrafo 5 (numeral 4)?
a. Explicación de las virtudes que tiene Bane sobre el Guasón.
b. Descripción de las características del villano Bane.
c. Relación de causa-efecto entre el Guasón y Bane.
d. Comparación o analogía entre los personajes.
7. Selecciona cinco conectores del texto y explica su función . Por ejemplo, ¿qué
sentido tienen los conectores "A veces" y " Pero" usados en el párrafo 2?
Prepara tu prueba Saber
8. Del fragmento: "El caballero de la noche asciende consigue crear en Bane el primer
villano de la saga que confronta a Batman en un duelo psicológico", puede interpre-
tarse que
A. la última entrega de El caballero oscuro confronta la devastación física de Ciudad
Gótica, con la devastación psicológica del personaje Batman.
B. la película se centra en el personaje del villano, dejando a un lado a un Batman
acabado y olvidado por la ciudad.
C. el comentarista se vio más impactado por la presencia del villano que por la pro-
puesta cinematográfica de los hermanos Nolan.
D. los villanos que se habían presentado en lás anteriores entregas de la trilogía de
Batman no representaron un reto importante para el héroe.
Pragmático. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo).

1Expresión oral ·
Dirige una relatoría
Es importante identificar el grado de conocimiento de un tema antes de hablar de él.
¿Qué consecuencias tiene opinar sobre aquello de lo que no se sabe nada o muy poco?
¿Qué fuentes son confiables para verificar la veracidad de la información que compartes?

La relatoría
·Di;cÚt; con ~lgunos;oe tus ""'
¡compañeros sobre la importancia i
Concepto Objetivo
'· de reép~ocer fuentes co~fia'bles •·..•'
,t .
de un dato o not1c1a.
~
t La relatoría es el informe de una lec-
tura o de una clase, en el que se pone
en evidencia la comprensión, la apro-
Obtener y presentar informa- .
ción sobre algún tema de in-
terés, mediante la consulta y
piación y el dominio del texto leído o profundización de información
de los temas disc.utidos en la sesión. en fuentes primarias.

e:
Organización ]
• En grupos, seleccionarán un tema que sea del interés de la clase. ~
Q.
~
• Se presentará la información clara y ordenada para que sea compren- ai
dida por los otros compañeros, con el apoyo de esquemas, organigra- j
mas e infografías, y basada en fuentes confiables. ~
a.

• Terminada la relatoría, se organizará una ronda de preguntas del ~


público sobre el tema presentado por el relator. ~
• Finalmente, el grupo relator le formulará preguntas al público para ~
:,
identificar si el tema ha sido comprendido.
L_.._ _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ __ _ __
/3
__J @

28
El comentario crítico

Nombre: _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

1. Observa las imágenes y los temas que las acompañan. Elige el q ue más te interese para construir tu comentario
crítico.

Libro: El hobbitde J.R.R. Tolkien Videojuego: La leyenda de Zelda Pelfcula: Piratas del Caribe

¿Otro? Escríbelo: - - - -- - -- - - - - -- - - -- - - - -- - -- - - - -- --
2. Consulta información sobre la obra elegida y elabora un esquema con las ideas más importantes de lo que te
interesa comentar. Incluye las fuentes de consulta.

Establece la información básica Libro impreso.


de la obra que vas a comentar: Tolkien, J. R. R. (2012). El hobbit. Barcelona: Minotauro.
Ficha técnica.
Según la revista Ju/es: "La imagen del héroe en El hobbit se asemeja más a los
Opiniones de otros crfticos. que se presentan en clásicos como La isla del tesoro u obras más contemporáneas
como Harry Potter, lo cual la hace totalmente inesperada y atractiva para el lector".

3. Completa la rejilla con la estrategia que desarrollarás en cada parte de tu escrito.

e:
-o
1~
~
~4. Estrategia de escritura. Establece el punto de vista: primera o tercera persona. Incluye citas de otros autores
"'" para validar tu tesis.
{l
:o
:.e
le
o..
Punto de vista en 1" persona f. . _PÚnto de vista· e~ 3ª persona · ,1 . ~ , Lenguajl! e/aro ·

<(
uí De acuerdo con la opinión del crítico
Incluyo la obra entre las joyas de la La obra fue incluida entre las joyas de de la revista Ju/es, "la obra es una
·¡
'!!
literatura universal. la Iiteratu ra universa l. joya de la literatura universal".
;¡¡
©

29
Secuencia 7

5. Escribe el borrad or de tu comentario crítico con base en el siguiente esquema.

Título - ---,

Introducción
Datos de la obra
por comentar, tema
y tesis.

Cuerpo analítico
Argumentos
que sustentan la
tesis.

Uso de estrategias
como descripción,
comparación,
causa-efecto,
entre otras.

Imagen referente
a la obra.

Conclusión
Cierre general de la
obra con posibles
recomendaciones.

6. Revisa tu comentario crítico con base en la tabla de chequeo de la página 47. Luego,
preséntalo a tu profesor o profesora.

30
Nombre: _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Fecha: _ _ _ _ _ __ Curso: _ _ __

Lee el texto y rea liza las actividades.

Éxtasis metálico
Un cuarteto que no pierde poder; un repertorio que satisface a cualquiera.

El concierto
Artista: Metallica Fecha: 5 de noviembre
Lugar: Estadio Nacional Productora: Move Concerts
Decir que Metallica es como el vino sería mentir. ;,in Elmbarg_q, sus concier-
tos se mantienen incólumes, con un sonido avasallador, un repertorio sóli-
do y la inclusión de elementos técnicos que respaldan cada minuto del set.
Es cierto que su veta creativa ha venido a menos con el paso del tiempo
pero, al ver a la banda en directo, es muy evidente que se mantiene en alto
su capacidad interpretativa (no de Lars, sino de la banda) y que los años no
merman la energía del espectáculo.
En concierto, las versiones de las canciones son prácticamente las mismas de estudio, con
escasas excepciones, como solos adicionales de guitarra o extractos cantados, donde los instru-
mentos callan para darle un mayor protagonismo al extasiado coro de la audiencia. Un sonido
bien definido y, tal vez, excesivamente alto también consigue enganchar a los oídos con el cru-
jir de las guitarras y el peso de la batería. Sumado a esto, la pantalla gigante de fondo y las dos
laterales funcionan para acercar a la audiencia a la acción en escena, o para incluir algunas
animaciones, filtros y videos que aportan a las historias musicales.
De los artilugios incluidos el más atractivo es, ~in lugar.;..a ifuclas, el juego de rayos láser, dispara-
do en temas como One y Fade to Black. Este elemento definitivamente fue un detalle inolvidable
de la presentación. James Hetfield y Kirk Hammett son una pareja histórica con las guitarras;
ambos demuestran su virtuosismo.
(...) Con una ejecución y un espectáculo de tan alta calidad, es evidente que Meta!lica no ha per-
dido su capacidad para llevar al mundo al éxtasis. Su presencia en la historia no se queda solo
en la nostalgia. Actualmente, no hay otro grupo de su género que consiga cautivar por igual a
una audiencia tan amplia y a la vez diversa.
Adaptado de Pardo.Arturo. "Critica de música: Éxtasis metálico". En La Nación. Costa Rica (6, nov., 2016). Recuperado de
https://www.nacion.com/viva/musica/critica-de-musica-extasis-metalico/QK6A54Z65ZGDPH4CXXTYLS7NXQ/story/.

1. El tema del texto es c. presentar una tesis sobre el desempeño de la


a. la biografía de los integrantes de la banda banda en el último concierto.
Metallica. d. • recoger las reflexiones sobre los cambios que
b. el concierto de Metallica en el Estadio Nacional. ha experimentado la banda.
c. el lanzamiento del último trabajo de la banda. 3. La tesis del texto se presenta en
d. el virtuosismo de cada integrante de la banda. a. el primer párrafo.
El propósito del texto es b. el título y los pá rrafos dos y tres.
a. dar cuenta del impacto que la banda tuvo entre c. los párrafos centrales.
los seguidores del heavy metal. d. todo el texto, especialmente en los párrafos tres
b. establecer las diferencias entre las presentacio- y cuatro.
nes de 1997 y la del 2016.

31
Secuencia 7

4. Completa la tabla.

5. Construye una conclusión diferente a partir de la información del texto.

6. Observa la imagen y haz una descripción de la escena. Tu descripción debe estar en


concordancia con la tesis del texto.

7. Retoma el texto e identifica las partes que lo componen: introducción, cuerpo analítico
y conclusión. Descríbelas brevemente.
a. Introducción: _ ______________ __________
b. Cuerpo analítico: _______________________
c. Conclusión:
8. Plantea tres argumentos que contradigan la tesis presentada por el autor.
a. La banda ha perdido la calidad de sus letras y sus sonidos son estridentes y cacofónicos.
b.
c.
9. Explica el sentido que tienen los conectores resaltados en morado en el texto.
a. "Sin embargo": __________________________
b. "... sin lugar a dudas": _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __
c. "... es evidente": _________________ ______ __

10. Identifica la estrategia expositiva empleada por el autor en estos fragmentos.

- , , - . Fragmento . . · , ·. j Éstrategi~ exposítivá


En concierto, las versiones de las canciones son prácticamente las mismas de estudio, con
escasas excepciones, como solos adicionales de guitarra o extractos cantados, donde los
instrumentos callan para darle un mayor protagonismo al extasiado coro de la audiencia.
Un sonido bien definido y, tal vez, excesivamente alto también consigue enganchar a los
oídos con el crujir de las guitarras y el peso de la bateria. Sumado a esto, la pantalla gigante
de fondo y las dos laterales funcionan para acercar a la audiencia a la acción en escena, o
para incluir algunas animaciones, filtros y videos que aportan a las historias musicales.

Puntos / Evidencias en lectura


1, 2 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. al
- - - - - - - - - - -- - -- -- - - -- - -- - - -- - - - - - - - - - -- - -- -- ~
1O Sintáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual. ~
-------------==-----
3, 4
-=---=--=- - - ---=-- -- -- -- ----------- -- ~e
Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en un texto.
Puntos I
<(
Evidencias en esc1itura u;

5, 7 Semántico. Elige un contenido acorde con un propósito. ~i'l


:,
6, 8, 9 Sintáctico. Identifica el tipo de texto que debe escribir. ~
---'---'--------------'------'---------------------------- @
32
Literatura

Del Renacimiento a la Ilustración

Nombre: _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ __ _____ Fecha: _ __ _ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en la obra Gargantúa y Pantagruel (página 56). Vínculo Web
i Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. Con un
compañero, lee
1. La expresión "el cerebro sa ltó junto a la cruz donde se canta el Hosanna" tiene un tono
otros capítulos de
crudo y grotesco que Rabelais emplea con el fin de que el lector tenga
la obr~ ~n tittps://
a. una percepción cómica del mundo a través de la burla y el sarcasmo. goo.gl/HzZ8m2.
b. una reacción de asombro y pertu rbación ante su forma del lenguaje. 1
c. una visión descarnada y realista del mundo que lo rodea.
d. una interpretación pesimista de lo popular y lo carnavalesco en la Edad Media.
Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

2. Escribe F (falso) o V (verdadero). Corrige la afirmaciones falsas.


a. Lo carnavalesco se refiere a un humor festivo, natural en la
gente de los pueblos, derivado del bu llicio popular.
b. Gargantúa y Pantagruel tiene un humor negativo, que ataca y
destruye la concepción del mundo renacentista.
c. Lo cómico tiene una doble cara en Rabelais: por un lado,
la risa y la alegría y, por otro, la burla y el sarcasmo.
d. La risa popular se combina en Rabelais con su punzante
manera de observar las debilidades humanas.
r----------------------- - - - - -- - - - - -- -
Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles
campos semánticos.
1

3. Relaciona las expresiones según correspondan con la figura empleada por el autor.

a. Al llegar al convento, la potranca solo llevaba el pie derecho y la san-


dalia arrollada.
b. .. .fue el primero en acudir al mercado de las narices, adquirió las más
bellas y grandes.
c. ... mi nariz, como en manteca, fue creciendo a su sabor, como crece la
pasta con la levadura.
d. Las nodrizas de pechos duros hacen chatos a los chiquillos.

Pragmático. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto.

4. Para lograr el efecto satírico, Rabelais emplea un lenguaje


ce
~ a. técnico y científico, en palabras como fosos y zarzales.
'O
~ b. sardónico y burlón, como en "fue el primero en acudir al mercado de las narices".
!'!
~ c. natural y cotidiano, en expresiones como "carnicería del vientre".
'O

~ d. emocional y subjetivo, como en "huía despavorida por los setos".


~~------------- - - -- - - - - -- - - - ------~
ui Semántico. Elige un contenido o tema de acuerdo con un propósito.
<( ~ - - - - -- - - - - -- - - - -- - - -- -- - - -- - -- - - - ~
ui

1 5. Creatividad. Si fueras un personaje más que conversa con Gargantúa, Grandgousier y


j Ponócrates, ¿qué les dirías sobre la forma sarcástica y burlona con la que se dirigen al
@ monje Jean? Contesta en tu cuaderno.

33
Secuencia 8

Realiza las actividades con base en la obra Las preciosas ridículas (página 58).
j Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee. • equilibrio
• Barroco
6. Completa las ideas del párrafo con las palabras del recuadro.
• refina miento
Las preciosas ridículas es una obra que censura el excesivo _ _ _ _ de la alta so-
• preocupación
ciedad francesa durante el _ _ _ _. La ostentosidad, los contrastes deslumbrantes
y los elementos recargados también se reflejaron en el uso de figuras _ _ _ _, el • excesos
perfeccionamiento del _ _ _ _ y la exagerada _ _ _ _ por los buenos modales, • moda
l a - - - ~ los gustos y las costumbres; contexto que le sirvió a Moliere como pre- • retóricas
texto para crear una comedia moral que rebate los _ _ _ _ de la sociedad y exige • lenguaje
mesura y _ _ _ __
7. Señala con una X las características del teatro clásico francés en la obra de Moliere. Vínculo Web
a. Distinción clara entre los elementos y la estructura de la comedia y la tragedia. ( )
b. Uso de máscaras coloridas para representar celebraciones especiales. ( ) Realiza la lectura
de la obra
c. Rechazo de los excesos y la suntuosidad del Barroco con elementos racionales. ( )
completa en hfip://
d. Representación de escenas que cuestionan los conceptos de la Iglesia. ( ) www.ataun.
net/biblíoteca
Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles
campos semánticos.
gratuíta/C1%C3%
Alsicos%20en
8. En la expresión "Se ha visto a dos bachilleras provincianas hacerse más desdeñosas", %20Espa%C3%
las palabras subrayadas pueden reemplazarse por ' Bl ot/Molf%C3%
A8re/Las%20
a. chicas trabajadoras/ esquivas. b. mujeres ordinarias/ hurañas. preciosas
c. estudiantes pueblerinas/ arrogantes. d. señoritas refinadas/ afables. %20rid%C3.%
ADculas.pdf.
.! Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura.

9. Elige las obras de arte que representan el concepto de preciosismo que critica Moliere. Justifica tu elección.
a. b. c.

Sánchez Barbudo, Salvador. Lancret, Nicolás. Marie Anne Garrido, Eduardo León. Farnadola del
El noble. 1900. Cupis de Camargo. 1710-1743. ballet de la ópera de Marsella. 1906.

Pragmático. Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y el auditorio al que se dirige un texto.

10. Creatividad. ¿Cuál crees que será la mejor jugarreta que pueden hacerles La Grange y
Du Croisy a las dos señoritas? Continúa el diálogo en tu cuaderno entre estos personajes
y planea una estrategia diferente para hacerles ver a las dos chicas su actitud errada.

Prepara tu prueba Saber


11 . Los textos Gargantúa y Pantagruely Las preciosas ridículas tienen algunas caracterís-
ticas comunes como
A. la exaltación del heroísmo, la nobleza y los valores morales del Renacimiento.
B. la apología a las buenas costumbres y los modales, y el preciosismo del lenguaje.
C. la mordacidad, la sátira y el humor con los que critican la sociedad de su época.
D. la variedad en las formas imaginativas y descriptivas y el uso del lenguaje retórico.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

34
Del Renacimiento a la Ilustración
Nombre: _ _ __ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ Fecha:_ ___ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y desarrolla las actividades.
Elogio de la locura
[Habla la Locura] Que se diga de mí todo Antes. os veía tristes e inquietos como gen-
lo que se quiera .(ya sé q_u_é la Lo_s_ura es te que acabase de s~üir del antro de Trofo-
detractada continuamente, )ncluso por nio; Igual que el astro rey disipa con sus
los más locos), sin embargo, soy yo y sola"- primeros rayos matinales las tinieblas que
mente yo quien, por mis influjos divinos, cubrían el horizonte o cuando la primave-
esparzo la alegría sobre lg~ dioses y- los ra trae consigo las juguetonas bandadas
'hombres. de suaves céfiros: todo cambia de pronto
En efecto, desde que me he presentado sobre la tierra, un colorido más brillante
ante esta numerosa asamblea, desde que embellece los objetos, la naturaleza reju-
me he dispuesto a hablar, ¿no se refleja en venecida ofrece a nuestros ojos un espec-
vuestros rostros una vivacidad y alegría táculo más agradable y placentero. Así ha
inusitadas? ¿No se ha desarrugado vues- producido mi presencia en vosotros esa fe- Anónimo. Extracción
tro entrecejo? Y las carcajadas gue se hag liz transformación en vuestras fisonomías. de la piedra de la locura.
escuchado por todas partes, ¿no refleja- Lo que los grandes oradores obtienen a Siglo XVII. Museo Boijmans
Van Beuningen, Róterdam,
ban el contento q_ue embargaba vuestros duras penas con sus largos_y estudiados Países Bajos.
•corazones y el R_lacer que os ha causado discursos, lo he conseguido yo con mi sola,
mi presencia? Al contemplaros ahora me presencia en un instante. En cuanto me
parece estar viendo a los dioses de Home- habéis visto, vuestras inquietudes han des-
ro embriagados de néctar y "nepentes". aparecido como por encanto. (...)
De Róterdam, Erasmo. (1990). Elogio de la locura . México : Porrúa.

1. Las expresiones resaltadas en el texto reflejan el carácter de la obra de Róterdam como


a. la mezcla de elementos cómicos y trágicos.
• parodia
b. la crítica mediante la parodia y el lenguaje carnavalesco.
c. el uso de figuras retóricas como la metáfora, la hipérbole y la antítesis. • ser humano
d. la sátira para criticar a las mujeres de la alta sociedad francesa. • renacentista

2. Completa el texto con las palabras del recuadro. • ironía


En el Elogio de la locura, Róterdam muestra una visión _ __ ___ y crítica sobre el • filosófica
mundo _ _ _ ___: cuestiona el dogmatismo escolástico, la Iglesia y sus insti- • sarcástico
tuciones, los excesos de una _ _ ____ intelectual y científica y las pasiones, las
______, los errores y las debilidades del _ _ _ ___. Su lenguaje goza de un • sociedad
tono ______ y mordaz, que se vale de figuras retóricas, como la _ _ _ _ _ y la • contradicciones
hipérbole, para lograr que la _ __ _ _ y el carnaval sean característicos en su obra.

3. Une con una línea las expresiones con las características del humanismo.

a. Que se diga de mí todo lo que se quiera. la locura se presenta como algo natural,
que hace parte de la esencia humana.
b. ¿no se refleja en vuestros rostros una vivacidad y alegría El autor parodia la autobiografía: la
inusitadas? ¿No se ha desarrugado vuestro entrecejo? locura es quien habla sobre sí misma.
=> c. ...todo cambia de pronto sobre la tierra, un colorido Los excesos se exaltan mediante figuras
"'
ro más brillante embellece los objetos... literarias como la hipérbole.
'O
]5
:.e d. Y las carcajadas que se han escuchado por todas par-
e
o..
tes (. .. ). En cuanto me habéis visto, vuestras inquietu- El carnaval, la risa y la parodia se reflejan
ui
en el desenfreno y la alegría de la locura.
<i des han desaparecido como por encanto.
ui
\\!
g 4. Cua ndo se habla de parodia y carnaval en el Elogio de la locura, se refiere a _ __
ti
G3
@

35
Secuencia 8

Lectura crítica

5. Lee la epopeya de John Milton y compárala con el texto de Erasmo de Róterdam.


(...) canta, Musa Celeste, que en la secreta cumbre de Horeb o Sinaí inspiraste al pas-
tor que primero enseñó a la raza elegida, cómo allá en el principio los cielos y la tierra
surgieron desde el caos; o, si el monte de Sión prefieres o el torrente de Siloé que fluía
al lado del oráculo divino, desde allí te invoco a ti que alientes mi canto aventurado,
que pretende elevarse con ambicioso vuelo sobre el monte Parnaso, decidido a lograr
cosas nunca intentadas aún en prosa o verso. Sobre todo, ¡oh, Espíritu!, tú que siem-
pre prefieres, a todo templo un puro, sincero corazón, instrúyeme, pues sabes: tú en
el principio estabas presente, con tus alas potentes extendidas, y, como una paloma,
empollaste el abismo, dejándolo preñado; lo que hay en mí de oscuro, ilumínalo; ele-
va lo que hay en mí de bajo; que a la sublime altura de este gran argumento pueda
Doré, Gustave. Ilustración
yo aseverar la providencia eterna, justificando el plan de Dios ante los hombres. (...) para El paraíso perdido,
Mil ton, John. (1945). El paraíso perdido. Buenos Aires: Anaconda. de John Milton. 1866.

Completa la tabla.
,,fa,t~,¿i•ffd:•'f{fi"":,2&",r,», ';Jfc.,>~,+f;;-.~,,, _,_, __., 0 ~-. - . , · , ; _ " ' ~ • , , ; . , ~ • • • - - ·- . . . ;. - - • , , _;. ";~f-
¡,íf,;;ft(;:;f-. 0 P,xeguntas, :f'::> _e:_,., "'~~.,.·,,;yElog10.deJffpcura ,.,. '"',; - . _., ; .._- - - Etpara{$O!Rerdi0o
0 ·. --- .:·•·-;--- °';',1
:,>J'.e",.,'"' :"" ~_,;;,'.;,;,;,-.,,,.,,.•~••,c"'1'.'"'::::;;o • .,..~---- "'-:;-:- "• "c-5"', ;,,:"""'-Y~-~,0_. _.¿, _ _. ....
V,,;,c',~;~ .•• ', • ..-,<'' •-¡.•~•"'v •~-\ ,;_,
.\•_.c;;,,• _.e'- -:.. ,_. -:.<"";,,: ~h_. ... • •

¿Cuál es el tema central?

¿Cuáles son los elementos


míticos o históricos?
¿Cuál es el propósito de
cada autor?

6. John Milton perteneció a los poetas metafísicos Creatividad


y en su obra El paraíso perdido se destaca una 8. Imagina que eres la Locura como personaje.
profunda reflexión sobre _ _ _ __ _ __ ¿Cuál sería tu papel en el mundo de hoy? ¿Sobre
qué le hablarías a la gente? Escribe un monólogo
en el cual des a conocer tu postura como parte de
7. La obra de Milton pertenece al Barroco porque
la naturaleza del hombre moderno.
tiene características como
a. la riqueza del lenguaje. 9. El paraíso perdido fue ilustrado por el artista Gus-
tave Doré. Busca otras de sus ilustraciones de la
b. la unidad de la acción. Divina comedia o Don Quijote de la Mancha y se-
c. el lenguaje científico. lecciona las que expresen el concepto de locura.
d. la filosofía de la razón.

Prepara tu prueba Saber


10. Una característica fundamental que diferencia el humanismo de Róterdam de la poe-
sía metafísica barroca de John Milton es que
A. la obra de John Milton se centró en temas mitológicos, mientras que la de Róter-
dam exalta la nobleza de sus héroes.
B. la poesía metafísica reaccionó ante los excesos y las exageraciones de los huma-
nistas;_el humanismo, por su parte, rechazó la poesía barroca.
C. los humanistas retomaron la idea de Dios como centro del mundo, mientras el
Barroco se destacó por las formas expresivas, los contrates y el ingenio personal.
D. Róterdam construyó una ciudad imaginaria, mientras que John Milton propone
una poesía reflexiva y moral.
Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

36
; Taller de comprensión Literatura

de lectura crítica El Romanticismo

Nombre: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ __ _

Realiza las actividades con base en la obra Las desventuras del Joven Werther (página 64). Vínculo Web
Semántico Ubica ideas puntuales en el texto.
Lee la versión
1. Escribe F (falso) o V (verdadero). Identifica el error en las afirmaciones falsas. digital,de la
.obra de Goethe
a. El tema principal es la im posibilidad amorosa del joven Werther, ante en http://taller-
el compromiso de Charlotte con Albert. p<llabras.com/ ·
b. La obra de Goethe sentó las bases del Romanticismo alemán e influyó . Datos/Cuentos_
de manera sustancial en el pensamiento de los jóvenes del siglo XVII I. Bibtiotec/ebooks/
Las%20penas%20
c. Las ciudades de Wahlheim y Weimar se convierten en escenarios
· del%2Qjoven%20
exóticos que remiten al pasado idílico de la Edad Media. . Werther:pdf
d. Goethe retoma la lengua popu lar para exaltar los valores patrios,
el sentimiento nacionalista y el sentido de lo colectivo.
Semántico. Deduce información que permite caracterizar los personajes según sus acciones, sus palabras o 1
la manera como otros personajes se relacionan con ellos. 1

2. Observa la imagen de Charlotte y lee la información. ¿Cómo te imaginas este personaje?


Escribe una descripción de su personalidad y sus costumbres.

El personaje de Charlotte (Lotte) está inspirado en el sufrimiento


amoroso de Goethe en su juventud por Charlotte Buff, a quien conoció
en un baile junto a su prometido.

Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

3. Elige la descripción que coincida con el pensamiento juvenil alemán del siglo XVII I.

a. Muchacho sereno y equilibra- b. Hombre mujeriego, pícaro y se- c. Joven enamorado, ext remada-
do, con una alta capacidad ductor, con gran elegancia y es- mente sensible, con tendencia
analítica y elocuencia; prefie- tilo que atrae inevitablemente a a la depresión; personalidad en-
re una existencia placentera y las mujeres; personalidad firme, fermiza, autodestructiva y con-
sencilla, sin compl icaciones. segura y carismática. ducta suicida.

Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.

~
g 4. En la oración " ... bajé del carruaje como sonámbulo y seguí caminando como un hom-
15
a.
1!
bre perdido en un mar de ensueños", las expresiones subrayadas se relacionan con
~ a. la añoranza de la felicldad pasada. b. la muerte como único escape.
~
~ c. el espíritu de libertad. d. la sensación mística del amor.
'" .------ - - --------------------- - ------,
~ , Pragmático. Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y e! auditorio al que se dirige un texto.
u:i I~ - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - --- - - - - ~

§ 5. Creatividad. Werther le cuenta el desatino de sus sentimientos a su amigo Guillermo


g
;';":l
mediante cartas confesionales. Imagina que vives un amor prohibido como el de Wer-
@ ther y escribe una carta confesional.

37
Secuencia 9

Realiza las actividades con base en la obra Don Juan (página 67). Vínculo Web
Semántico. Deduce información que permite caracterizar los personajes según sus acciones, sus palabras o
la manera como otros personajes se relacionan con ellos. Lee la versión
digital de Don
6. Elige la imagen que se acerca al personaje de doña Julia. Explica tu elección. Juan en http://
www.ataun.net/
a. b. c.
BIBLIOTECA
GRATlJITN .
Cl%C3%Alsicos
%20en%20
Espa %C3.%B l o!/
Lord%2OByron/
Oon%20Juan.pdf.

Semántico. Relaciona el conten ido de un texto con otros textos de la cultura .

7. El protagonista de esta obra está inspirado en la figura de don Juan Tenorio, que apare-
ce en El burlador de Sevilla y otras obras clásicas. Relaciona las características de don
Juan Tenorio, de Tirso de Malina, y las de don Juan, de Lord Byron.

a. Las mujeres consideran que es un honor ser conquis- DonJuan


tadas por don Juan, sin importar su deshonra. Tenorio, de .
b. Representa la conquista de la libertad y la inocencia y Tirso de Malina :_.::

la oposición a las convenciones sociales de la época .


c. Figura como un héroe individual que se frustra ante
los límites de la realidad y reacciona con rebeldía.
d. Símbolo de libertad y rebeldía frente a las leyes socia- 1Dón Juan, de
les; es un seductor arrogante y pretencioso. _Lord Byr'0n .. E

Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

8. Subraya el tema central de Don Juan. Explícalo en las páginas cuadriculadas.


a. La corrupción de la sociedad y las malas costumbres.
b. El libre albedrío y la li bertad del hombre.
c. La idealización del hombre con una moral intacta.
d. La exaltación de la belleza física y la sensualidad.
Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual.

9. En la expresión " ... si bien una mujer virtuosa debe vencer y dominar las tentaciones del
amor, huir es una cobardía indigna", las palabras subrayadas presentan una relación de
a. sinonimia. b. antonimia.
c. significado. d. exageración.

Prepara tu prueba Saber


10. Una similitud entre las protagonistas de Las desventuras del joven Werthery Don Juan es que
A. las dos deciden dominar las tentaciones de la B. las dos representan el ideal de mujer del si- "
~

ro
:g
.o
seducción y apartarse de sus deseos. glo XVIII, ilustrada, rebelde y en busca de la
~
o..
C. son indiferentes y drásticas ante la declara- igualdad. <IÍ
.,é
ción explícita de los sentimientos de su ena- D. son mujeres comprometidas y sus vidas se <IÍ

morado. ven perturbadas por la presencia de un joven. ig


Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados. Gl
@

38
Actividades
El Romanticismo
de aprendizaje
Nombre: _ _ __ _ _ _ _ _ _ ________ Fecha: _ _ __ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y desarrolla las actividades.

Acto III. Escena IV


(Isabel y María se encuentran en Fotheringhay). (... )
María. (Que, medio desmayada, mientras tanto, en los brazos de Ana, se repone,
encontrándose sus ojos con la mirada fija de Isabel. Tiembla entonces, y oculta de
nuevo su rostro en el seno de su nodriza). ¡Oh, Diosl Sus facciones revelan que
no tiene sentimientos.
Isabel. ¿Quién es esa señora? (Silencio general).
Leicester. Estáis, oh reina, en Fotheringhay.
Isabel. (Como atónita, mirando severamente a Leicester). ¿Quién ha hecho esto, lord Leicester? De Pujol, Abel.
La muerte de Marra
Leicester. Ya está hecho, reina... Y que el cielo ahora, que ha guiado aquí vuestros pasos,
Estuardo, reina de
conceda el triunfo a la magnanimidad y a la compasión.
Escocia. 1587. Museo
Shrewsbury. ¡Que se apiade vuestro corazón, noble señora 1 Dignaos mirar con dulzura a de Bellas Artes de
la desdichada, que así se desmaya a vuestro aspecto. Valenciennes, Francia.
(María recobra sus fuerzas e intenta aproximarse a Isabel; pero se detiene silenciosa y temblando a
la mitad del camino; todos sus ademanes indican la más violenta agitación).
Isabel. ¿Es posible, milores? ¿Quién me dijo, pues, que su humildad era tan grande? En-
cuentro una mujer llena de orgullo, no aleccionada por la desgracia.
María. ¡Sea, pues; sufriré también este dolor! ¡Adiós por tanto, dignidad impotente de un
alma noble! ¡Quiero olvidar quién soy y lo que he padecido; quiero prostemarme ante la
misma a quien debo mi aprobio. (Vuélvese hacia la reina). El cielo, hermana, se ha decidido
en vuestro favor. La victoria ornó vuestra cabeza afortunada con la corona de la victoria,
y yo adoro al Dios que os ha ensalzado. ¡Pero sed ahora generosa, hermana míal ¡No me
dejéis sumida en la vergüenza! ¡Tendedme vuestra real mano para arrancarme de este
abismo 1
Isabel. (Retrocediendo). Os encontráis en donde debéis, lady María. Llena de gratitud estoy
para con Dios, que no ha consentido que yo me halle a vuestros pies, como lo estáis a los
míos.(...)
Von Schiller, Friedrich. (1988). María Estuardo. Buenos Aires: Nueva Vísión.

1. Una característica que refleja que el texto perte- 3. Señala con X las características del Romanticis-
nece a la literatura romántica alemana es mo que se evidencian en el texto.
a. la imposibilidad amorosa. a. El anhelo de libertad que se manifiesta
D. la tradición y el nacionalismo. en María Estuardo.
b. Los escenarios exóticos con una
c. lo fantástico y los sobrenatural.
tendencia melancólica y lúgubre.
d. el sujeto individ ual.
c. El reflejo del espíritu humanó_individ ual
2. Escribe F (falso) o V (verdadero) segú n corres- en la lucha de María por su vida.
ponda. Corrige las afirmaciones falsas. d. La presencia del amor sublime que
e
,o

<.)
a. La inclusión de personajes históricos en sus le profesa Shrewsbury a María.
::,
obras diferencia a Schiller de Goethe. ( )
Ii!'
4. Completa el texto con las palabras del recuadro.
::, b. Schi ller y Goethe usan cartas confesionales
1 "' En la obra de _ _ _ _ , los Schiller
"'
"O relacionadas con el amor y la libertad. ( )
:o ideales tienden ha-
E
e
o..
c. Mientras Goethe prefiere el drama románti- -----
cia el _ _ ___ y la trad ición,
• nacionalismo
vi co, Schil ler desarrolla el género teatral. ( ) que logra con la humanización • históricas
.,'
vi d. El genio creador se evidencia en la de antiguas figuras _____
~['l fuerza narrativa de las obras de Schiller como Carlos de Austria y María
• Escocia
::,
;¡J y Goethe. Estuardo de _____ • románticos
@

39
Secuencia 9

Lectura crítica
5. Lee el poema de Samuel Taylor Coleridge y compáralo con el drama de Schiller.

"Un viento suave movió la nave, Inhospitalariamente, el viejo


y el Albatros iba detrás, marino mató el ave de buen
agüero.
¡y a la algarabía marina acudía
por comer o por retozar! "¡Te salve Dios, viejo marino
de los demonios 1 ¿Mas por qué
Y en niebla y nieve, durante nueve
miras así?". "Con mi ballesta
noches, reposó en los cordajes;
al Albatros maté". (...)
y entre la bruma la blanca luna
brillaba en el blanco paisaje".
Turner, Joseph Mallord William.
Coleridge, Samuel Taylor. (2002). Barcos holandeses en un vendaval.
La balada del uiejo marinero. Bogotá: Círculo de Lectores. 180i'. Galería Nacional de Londres.

Completa los enunciados. 7. Una característica del Romanticismo que se evi-


a. . El poema relata la escena de un viejo ma- dencia en La balada del viej o marinero es
rinero perdido en el mar, que mata un al- a. la relación del yo con la naturaleza.
batros, mientras q ue María Estuardo recrea
b. el exotismo del Mediterráneo.
c. la mitología pagana griega.
d. los espacios fantásticos.
b. Los dos textos pertenecen al Romanticismo
porque abordan temas como _ __ __ Creatividad
8. Si pudieras regresar al pasado, ¿q ué personaje
histórico te gustaría ser? ¿Por qué? Escribe un pá-
c. Un aspecto común entre los dos textos es rrafo descriptivo (al estilo romántico inglés) de tu
personaje y uno argumentativo en el q ue susten-
tes la idea de encarnar dicho papel.

d. Los dos textos se diferencian en cuanto a 9. Imagina q ue naufragas y llegas a una isla desier-
ta. ¿Qué te gustaría encontrar en esa isla? ¿Con
cuáles elementos pod rías sobrevivir en aq uel lu-
gar? ¿Cuál objeto sería imprescindible para ti? Es-
6. En el poema de Coleridge, subraya los versos que
cribe un relato corto (al estilo romántico alemán)
expresan lo sublime de la naturaleza. Explica tu
en el que descri bas el día de tu llegada a la isla.
respuesta en las páginas cuadriculadas.

Prepara tu prueba Saber


10. Un aspecto que diferencia al Romanticismo inglés del alemán radica en q ue
.,. los alemanes rescatan las trad iciones germánicas a través de personajes históri-
cos, mientras los ingleses se ded ican a describir mundos idílicos y exóticos.
B. la poesía inglesa tiene influencia del Sturm und Drung, mientras la alemana se
desarrolla en el marco de la Revolución Ind ustrial.
C. mientras la literatura inglesa enfatiza en el anhelo de libertad, la literatura alema-
na se cent ra en el retorno al pasado y lo sublime del amor.
D. las creaciones artísticas alemanas defienden al oprimido con un lenguaje popular,
mientras las obras inglesas retoman la poesía mística a través de figu ras oníricas.
Semántico. Esta blece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

40
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______ Fecha: _______ Curso: _ _ __

Lee el t exto y real iza las actividades.

Quasimodo
(...) Cuando esta especie de cíclope apareció -Es como el mismo demonio - porfiaba
en la capilla, inmóvil, macizo, casi tan an- una tercera.
cho como alto, cuadrado en su base, como -Tengo la desgracia de vivir junto a la ca-
dijera un gran hombre, el populacho lo re- tedral y todas las noches le oigo rondar por
los canalones.
conoció inmediatamente por su gabán rojo
y violeta, cuajado de campanillas de plata, - ¡Como los gatos!
y, sobre todo, por la perfección de su feal- -Es cierto; siempre anda por los tejados.
dad y comenzó a gritar como una ·sola voz: - Nos echa maleficios por las chimeneas.
- ¡Es Quasimodo, el campanero! ¡Es Quasi- - La otra noche vino a hacerme muecas
por la claraboya y me asustó tanto que creí
modo, el jorobado de Nuestra Señora 1¡Qua- que era un hombre.
simodo, el tuerto 1 ¡Quasimodo, el patizam- - Estoy segura de que se reúne con las bru-
bo! ¡Viva! ¡Viva 1 Fíjense si el pobre diablo jas; la otra noche me dejó una escoba en el
tenía motes en donde escoger. canalón.
- ¡Que tengan cuid¡¡.do las mujeres preña- - ¡Uf! ¡Qué cara tan horrorosa tiene ese jo-
das1 - gritaban los estudiantes. robado1
-¡O las que tengan ganas de estarlo! - aña- -Pues, ¡cómo será su alma 1
Merson, Luc-Olivier.
dió Joannes. Las mujeres se tapaban la cara. Los hombres, por el contrario, aplaudían Una lágrima por una gota
- ¡Vaya cara de mono 1- decía una. encantados. Quasimodo, objeto de aquel de agua. 1903.
- Y seguramente tan malvado como feo tumulto, permanecía de pie a la puerta de Casa de Víctor Hugo,
- añadió otra. · la capilla, triste y serio, dejándose admirar. París, Francia.

Víctor Hugo. (2012). Nuestra Señora de París. España: Alianza Editorial.

1. La obra de Víctor Hugo se ubica en el Romanticismo francés, el cual se caracteriza por


a. el exotismo de los escenarios de Oriente y la India.
b. la búsqueda de la libertad y la lucha por la justicia.
c. el heroísmo individualista que satiriza la figura del hombre romántico.
-, d. la cotidianidad como una manera de revivir la imaginación y la fantasía.
2. Quasimodo es un personaje del cual se vale Víctor Hugo para protestar por algunas
acciones de la sociedad de la época . Subraya aquellas que se relacionan.
a. El deseo de supervivenc ia.
b. El desprecio por los desposeídos.
c. El rechazo a las limitaciones.
j d. La sensibilidad del hombre romántico.
-o
¡ 3. Elige el perfil que corresponde a Quasimodo.

Las burlas de todos acerca de su La d eformidad de su rostro y su Su extraña figura es adm irada por
aspecto lo transforman en un ser cuerpo despierta el desprecio del todos y es considerado como un
complejo, huraño, lleno de ira y pueblo, pero t iene un corazón noble héroe que conserva la trad ición de
maldad, que busca la justicia que sufre en silencio. Su personaje campanero. Es un personaje que
a través de la venganza . representa al oprimido. simboliza las costumbres fra ncesas.

41
4. Completa el texto con las palabras del recuadro. • mundo
La Catedral de _ _ _ _"":') _, ~ - de París es el lugar donde se desarrolla la historia de • medieval
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ convierte este monumento _ _ _ _ _ _ en refu- • Quasimodo
gio y universo del jorobado y conduce al lector a reconocer la _ _ _ _ _ _ de otros • arquitectura
tiempos como una manera de retomar al _ _ _ _ _ _ y de revivir añoranzas y en- • pasado
sueños. Mientras en Los miserables el autor evidencia la injusticia d e l - - - - - ~ en • sublime
Nuestra Señora de París se desborda en la pasión y el amor _ _ _ _ __ • Víctor Hugo
5. Observa las imágenes y escribe la simbología de los personajes de Víctor Hugo en sus obras. • Nuestra Señora

Quasimodo, en Nuestra Jean Valjean, como monsieur


Señora de París. Madeleine, en Los miserables.

6. Relaciona la forma de expresión del Romanticismo 8. En "la otra noche me dejó una escoba en el cana-
con el lugar en el que se desarrolló. lón", la palabra subrayada se refiere a
a. el techo. b. la chimenea.
a. Búsqueda del espíritu cultu- Francia
ral pangermánico. c. el desagüe. d. la alcantarilla.
b. Retorno a las tradiciones y la Inglaterra 9. El autor le da a conocer al lector elementos del con-
cultura popular. texto cultural a través de un lenguaje
c. Aparición de personajes hu- Aleman ia a. sutil y refinado.
mildes en su entorno natural. b. proxémico y kinésico.
d. Defensa de los maltratados y Rusia c. cotidiano y grotesco.
oprimidos. d. culto y retórico.
1O. La expresión "la perfección de su fealdad" es una
7 . .Explica en un párrafo el siguiente texto:
figura literaria llamada oxímoron . Es posible inferir
El drama romántico francé~ de Víctor. Hugo rescata que esta figura expresa, en un mismo enunciado,
del Romanticismo alemán el amor como sentimien- a. contradicción e incoherencia.
to desnudo en Nuestra Señora de París, y del Romanti- b. causa y efecto.
cismo inglés, la sublimación de los olvidados, en Los c. variación y continuidad .
miserables. d. exageración e ironía.

~
8
Semántico. Deduce información que permite caracterizar los personajes según sus acciones, sus palabras o la manera ~c.
3 ¡u
como otros personajes se relacionan con ellos.
1, 2, 6
------------------ ~-------- i;l
ro
"O
:¡¡

y7
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee. ~
o..
- - - - -- - - -- - - - en
8, 9 y 10 Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. ""
- - - - - - - - - - - - - . . . . . . . , en
tg
4y5 Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa. ;;3
©

42
Lengua
Actividades
La anáfora, la catáfora y la elipsis
de aprendizaje
Nombre: _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ __ __ Fecha: _ __ _ Curso:

Realiza las actividades a partir de la explicación del tema.


Leer, hablar y escribir
Lee el texto.

Instrucciones para llorar


Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo
J;!QI: ~Q un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su pa-
ralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción gene-
ral del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos; ~stos últimos
al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar. dirija la imaginación hacia usted mismo, y si i?cstq le resulta imposible por
haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior. piense en un pato cubierto de
hormigas. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
... palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara y. de prefe-
rencia, en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Cortázar, Julio. (2000). En Historias de cronopios y de famas. Argentina: Alfaguara.

1. Reúnete con un compañero y establezcan a qué hace referencia cada palabra resal-
tada en morado. Sigue el ejemplo.
e
a
Oraciones e
Explicación e

1
Marce/a vio a Camilo tomando de la mano a una La palabra esto hace referencia a la situación que vio
niña desconocida; es_tq le produjo un dolor en el Marcela, es decir, Camilo tomando de la mano a una niña
corazón. desconocida.
J!!iando de lado los motivos... entendiendo por
,esto un llanto que no ingrese...
El llanto medio u ordinario... ~ tos últimos al final,
1
pues el llanto...

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted


mismo, y si eslg le resulta ...

2. En la oración "el llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y
un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos", existe una relación llamada
a. anáfora. b. cátáfora. c. elipsis.
3. Clasifica en el cuadro las palabras y frases subrayadas, en anáforas, catáforas y elipsis.

Escuchar y escribir
4. Con un compañero, reescriban las instrucciones para llorar de Julio Cortázar, hacien-
do explícitas las anáforas y elipsis que encuentren. Sigan el ejemplo.
Dejando de lado los motivos para llorar, atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por la manera correcta de llorar...

5. En un párrafo, escribe las instrucciones para reír. Utiliza elipsis, anáforas y catáforas.

43
Secuencia 10

Leer y escribir
Observa la historieta.

a. En esta emisora h. ¡Me sacan


siempre pasa c. No me explico por qué ponen d. ¡Eso era
de quicio! música y nunca dicen qué es.
lo mismo. el himno

~
nacional!

Adaptado de Sch ulz, Ch arles. (1990). Carlitas, no sueñes despierto. México: Grijalbo.

6. En la segunda viñeta, la expresión "¡Me sacan de 9. Reescribe las oraciones, utilizando anáforas, ca-
quicio!" hace referencia a táforas y elipsis.
a. los locutores.
a. Necesito que me entreguen las propuestas.
b. los cantantes. Las propuestas debían elaborarse hace se-
c. la emisora. mana y media. _ _ _ _ __ _ _ _ __
d. la radio.
7. Establece si se presentan las anáforas, catáforas
y elipsis en cada oración en la historieta.
a. b. Pero usted tómese su café, del café no hay
nada mejor que el primer sorbo. _ _ __
b.
c.
d. - ------ -- --- -- -- c. Eva la de ojos verdes, Eva la de labios rojos,
e. Eva la de pasos quedos y mirada yerta. ____ _
8. Une cada palabra o expresión resaltada con el
elemento referido.

a. Por qué ponen Era el himno d. Los gritos de ios niños despertaron a Lucia no.
música... nacional.
Eso ocasionó que Luciano se levantara y re-
b. ¡Eso era el prendiera a los niños. _ _ _ _ __ __
- Los locutores
himno nacional!

c. ¡Ya lo sabía! La música

Prepara tu prueba Saber


10. Elige la oración en la cual se presenta una elipsis.
A. ¡Me sacan de quicio!
B. ¡Eso era el himno nacional!
~ En esta emisora siempre pasa lo mismo.
D. ¡Ya lo sabía!
Semántico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

44
La oració_n compuesta coordinada y la yuxtapuesta
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ __ Curso:

Real iza las actividades a partir de la lectura del texto.

Leer y escribir
Lee el fragmento.

Un día, un hombre, que había comido tierra y se había emborrachado con una
planta, se quedó dormido; 1. soñó que regresaba pero no regresó [) Las mujeres y
los hombres lo aguardaron y, como nunca volvió, decidieron olvidarlo.
Con el tiempo, el hombre despertó y, sorprendido de no hallarse entre los suyos,
haciéndose mil preguntas, 2. regresó preocupado y confundido, pero ya lo habían
CJ
olvidado. 3. Él iba de un lado para el otro saludaba, C.J
4. hacía gestos tratando
la atención mas nadie lo saludaba O.
de llamar ,............. .
5. nadie lo distinguía, nadie lo
reconocía LJ Para ellos, él ya no existía.
6. El olvidado decidió irse más lejos y esperar a los que salían de viaie CJy, en cuan-
to los veía llegar, 7. les hacía comer tierra y probar la planta C1. Ellos, borrachos,
alucinados, soñaban que regresaban, pero no regresaban. (. ..)
Buenaventura, Nicolás. (1998). "La muerte". En Mitos de creación. Bogotá: Norma.

1. En el recuadro de cada oración, escribe C si es 4 . Determ ina si las oraciones son coordinadas o
coord inada y Y si es yuxtapuesta. yuxtapuestas.

2. Extrae las oraciones coordinadas, clasifíca las y


subraya los nexos. Las mujeres y los hombres
la probaron, les gustó,
se la comieron, entonces
recordaron.
'
1 · - - - - -- ~.- ._____,
Los viajeros borrachos y
alucinados soñaban que

.l______~---- regresaban a su pueblo: solo


era una ilusión.
Unos perdían la razón, otros
empezaron a olvidar.
Los que se iban de viaje no
regresaban; partían hacia el
olvido.
I~ ~ ~ .
- ._____,
Las mujeres y los hombres
sentían una gran tristeza y no
sabían de dónde provenía.

5. Escribe las oraciones yuxtapuestas del texto,


I~ ~ ~'------ transfórmalas en coordinadas y clasifícalas.

'
1 - - - - - -- ~ ' - - - - - -

3. Escribe un tu cuaderno un texto que continúe el


fragmento de Nicolás Buenaventura. Recuerda
emplear oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Utiliza la siguiente oración para empezar:

Allí donde el olvido reinó,


nació una planta verde.

45
Secuencia 11

Leer, escribir y hablar


Lee el fragmento y realiza las actividades 6 a 9.
1. En efecto, UD? CÍ.e ellos agarró al títere por la punta de la nariz, el otro.lo aferró por la barbi..;
lla, y ambos comenzaron a zarandearlo groseramente, uno pot aquí, otro por allí, hasta que
lo obligaron a estirar la boca, pero nada salió. t a Ooca aertítere P.arecia clavada o remacliada
2. Entonces, el más pequeño de los asesinos sacó un cuchillo y trató de meterlo entre los labios
de Pinocho, a manera de palanca. Mas el títere, listo como un relámpago, le agarró la mano.con
los dientes y lo mordió. Envalentonado por esta primera victoria, forcejeando se libró al fin de
las uñas de los asesinos, y saltando por entre las malezas del camiño, se echó a correr por la
campiña. Los asesinos_mrrían tras él, como 1J.op perros persiguiendo una liebre.
3. Pinocho no logró perderlos de vista, aunque corrió como si de una carrera se tratase. Pinocho
lo sabía, aún lo estaban siguiendo; se trepó por el tronco de un pino altísimo y se sentó en la
cumbre del árbol. Los asesinos trataron de encaramarse también, pero se resbalaron y cayeron
al suelo con las manos y los pies desollados. (...)
Fragmento de Collodi, Carla. (1991). Pinocho. Bogotá: Norma.

6. Observa las oraciones que aparecen resaltadas c. ambos comenzaron a zarandearlo grosera-
en diferente CQlor. Elabora una tabla de con- mente, uno por aquí, otro por allí.
venciones que permita identificar cada tipo de d. •el más pequeño de los asesinos sacó un cu-
oración según sus características. chillo y trató de meterlo entre los labios de
Pinocho.
9. Escribe F (falso) o V (verdadero). Explica el error
en las afirmaciones falsas.
a. "La boca del títere parecía clavada o
remachada" es una oración coordinada
adversativa.
7. En las páginas cuadriculadas:
b. "Los asesinos corrían tras él, como dos
a. Extrae la oración yuxtapuesta. perros persiguiendo una liebre"
b. Elige una oración coordinada del fragmento y corresponde a una oración coordinada
conviértela en oración yuxtapuesta. explicativa.
8. Un ejemplo de una oración compuesta que presen- c. "Uno lo zarandeaba por aquí, y el otro lo
ta una coordinación adversativa y copulativa es: zarandeaba por allí" es una oración
a. viendo que seguían persiguiéndolo, se trepó coordinada disyuntiva.
por el tronco de un pino.
d. "Se trepó por el tronco y se sentó en la
@ los asesinos trataron de encaramarse, pero cumbre del árbol" es una oración
se resbalaron y cayeron. coordinada copulativa.

Prepara tu prueba Saber


10. En el párrafo 3, las oraciones compuestas se presentan en el siguiente orden:
A. coordinación disyuntiva, yuxtaposición, coord inación adversativa, coordinación
copulativa, coordinación copulativa.
~~ coordinación adversativa, yuxtaposición, coordinación copulativa, coordinación ad-
versativa, coordinación copulativa,
C. yuxtaposición, yuxtaposición, coordinación copulativa, coordinación explicativa,
coordinación adversativa.
D. coordinación explicativa, yuxtaposición, coordinación copulativa, coordinación dis-
tributiva, coordinación copulativa.
Sl)mántico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

46
La organización de las ideas de un texto
Nombre:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _____ Fecha: _ ___ Curso:

Realiza las act ividades a partir de la lectura del texto . .


Leer y escuchar
Lee el fragmento.
Héroes de la evolución
Las impresionantes adaptaciones y transformaciones extraordinarias que se han dado
en los seres de la nat uraleza a través del tiempo, para dar lugar al mundo tal y como lo
vemos hoy, se conocen como la evolución. Es un proceso que no se detiene, tan extre-
madamente lento que es imposible ver cómo sucede durante el transcurso de una vida
humana, ya que los cambios pueden tardar millones de años.
Se dice que la especie humana y sus antepasados cercanos existen desde hace dos mi-
llones de años aproximadamente; esto, en comparación con muchos otros animales que
llevan cientos de millones de años habitando nuestro planeta, lo que los convierte en
los "héroes de la evolución". Por eso es muy importante proteger y conservar a todos los
seres de la naturaleza, ya que cada uno cumple un papel fundamental, lo que se conoce
como equilibrio ambiental.(... )
Fragmento de Compañía Nacional de Chocolates. (2007). Album chocolatinas Jet.
El mundo de los animales. Medellín: Ediciones Cisnecolor Ltda.

1. La intención comunicativa del texto anterior es


a. dar a conocer un hecho actual sobre la evolución de los animales.
b. explicar qué es el proceso de.evolución desde nuestros antepasados.
c. sugerir el cuidado de los animales como héroes de la evolución.
d. destacar los beneficios que traen los animales a la vida humana.
2. En el fragmento "es un proceso que no se detiene, tan extremadamente lento que
es imposible ver cómo sucede durante el transcurso de una vida humana, ya que los
cambios pueden tarda r millones de años", se hace uso del tono
-a. objetivo. b. irónico. c. lúdico. d. enérgico.
3. Escribe F (falso) o V (verdadero). Corrige las afirmaciones falsas.
a. El texto presenta una organización cronológica de los hechos.
b. La modalidad utilizada es la descripción.
c. El lenguaje y el estilo que se emplean es informal.
d. Las ideas del texto están organizadas según su importancia. ( ·)
4. Escribe la modalidad textual para cada tema . Luego, elige de qué manera podrías
introducir el tema. Sigue el ejemplo.
Tema :7.·· .. ·.:. ~:~ ¡:., -: rvtocÍtííffl~t~it'á1i: j?'cóilf°&:iírlf6üWé1r:é'í11:'~:ir??~
"~ ~ ~ ;f
nlil
"',,,,,,;,~ce: 3 ~~':,;,;.,<--..,.,;:/" .#.'.W-~-&'f.¾'°'">"c-cv.':: / ~ 1, -,.:,,,~~...,<;~..-,?J,i\f"¿~¿_,,,~ y4ff,~~?.h~

La evolución de los seres hu ma nos Texto argumentativo Planteo una pregunta


Los beneficios de hacer una s iesta
El alcohol te hace más agresivo
El heavy metal hace a los ·e scuchas más calmados y felices
El eclipse total de la superluna azul

5. Completa el texto con las palabras del recuadro.


• cierra
• sugerencia
El texto Héroes d_e la evolución emplea un método _ _ __ _ _ para dar un orden
• ded uctivo
_ __ _ __ a las ideas. Desarrolla dos , · temáticas: la definición del
lógico
proceso _ __ _ __ del hombre y los animales como _ _ _ ___ de este proceso. • agrupaciones
Finalmente, se con la _ _ _ ___ del cuidado de los animales y el • evolutivo
equ ilibrio ambiental. • héroes

47
Secuencia 12

Leer y escuchar
Lee el fragment o y realiza las acti vidades.

El canto de las sirenas


Como el padre de Buda, la sociedad contemporánea parece empeñada en im-
pedir que sus hijos se enteren de que existen la enfermedad, la vejez y la muer-
te. Al menos en Occidente cunde una suerte de religión de la salud, de la ju- .
ventud, de la belleza·y de la vida que ¡:ontrastan con el carácter cada vez más
dañino de la industria, cada vez más mortífero de la ciencia y la economía.
El instrumento principal de este culto es la publicidad, que cotidianamente
nos vende una idea del mundo de la cual tienden. a estar excluidos todos los
elementos negativos, peligrosos o inquietantes de la realidad. Bellos, jóvenes,
atléticos ·y felices pueblan ese universo de papel y ,_d e luz donde nadiesufre tragedias que no pueda resolver
el producto adecuado, donde nadie envejec~ jamás si usa la crema conveniente, donde nadie engorda sí toma
la bebida que debe, donde nadie está solo si compralos perfumes o cigarri1los o autos que se le recomiendan,
donde nadie muere si consume bien.
Este curioso paraíso de bienestar y belleza y confort, tal vez no tiene parangón en la historia de las religiones,
que siempre derivaron. parte de su poder de recordarle al hombre sus limitaciones y lo patético de su destino.
Pero yo me atrevo a pensar que aun las religiones más despóticas e indeseables se empeñaban en salvar al
hombre, eran sincerás incluso en süs errores y sus extravíos, y en cambio, esta opulerifa religíóri'éontemporánea
no es más que la máscara infinitamente seductora de un poder inhumano, que desprecia ostentosamente al
hombre y al mundo, y que ni siquiera lo sabe. (...)
Fragmento de Ospina, William. (1994). En Es tarde para el hombre. Bogótá: Norma .

6. El propósito del texto de William Ospina es _ _ Escribir y hablar


8. Con un compañero, organicen las ideas para dar
su punto de vista sobre la afirmación: "el instru-
mento principal de este culto es la publicidad, que
7. Analiza los dos párrafos y establece: cotidianamente nos vende una idea del mundo de
la cual tienden a estar excluidos todos los elemen-
a. ¿Cómo introduceeltema?_ __ _ __ _
tos negativos, peligrosos o inquietantes de la reali-
b. ¿Cuáles tipos de párrafos emplea en el desa- dad" . Empleen las estrategias de organización.
rrollo? _ _ _ __ __ __ _ _ _ __
9. Escribe un texto argumentativo en el cual expre-
c. ¿liene algún tipo de cierre? ¿Cómo cerrarías ses tu opinión sobre el texto de William Ospina.
el texto? _ _ _ _ __ _ _ __ _ __

Prepara tu prueba Saber


10. En el fragmento "Este curioso paraíso de bienestar y belleza y confort, tal vez no tiene
parangón en la historia de las religiones, q ue siempre derivaron parte de su poder de
recordarle al hombre sus limitaciones y lo patético de su destino. Pero yo me atrevo a
pensar que aun las religiones más despóticas e indeseables se empeñaban en salvar
al hombre" se presenta una
A. explicación del motivo por el cual la Iglesia es importante para la sociedad.
t. opinión sobre el papel de la Iglesia en la concepción que genera el hombre sobre
sí mismo.
C. descripción deta llada del poder de la religión en la historia y su infl uencia social.
D. explicación sobre la oposición existente entre la belleza y el confort y las limitacio-
nes de ser creyente.
Semántico. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto.

48
Secuencia 13

Realiza las actividades a partir de la lectura de los textos.

Leer, hablar y escribir


Lee el texto.

¿En qué consiste una vida minimalista


y por qué puede ser la clave de la felicidad?
Una vida minimalista es fundamentalmente una vida que no está basada
en las pertenencias, sino que da espacio para las experiencias. Parte d~
la premis_aj de que tener ese espacio en nuestra vida es algo que ayuda a
nuestra mente y a nuestro espíritu y que, en cambio, tener muchas pose-
siones y vivir en un hacinamiento de objetos nos esclaviza o, al menos,
genera apego y obstruye la libertad. Finalmente, el ser humano no busca
realmente tener cosas en sí, sino las experiencias o los efectos que tienen
esas cosas, así que tal vez uno se puede ahorrar mucho desencanto sim-
plemente dejando de llenar el vacío ·con cosas. Por otro. lado, en un mundo
donde es evidente que el exceso de consumo ha creado un problema eco-
lógico, resulta lógico y ética y económicamente acertado no tener tantas
posesiones.
Un caso notable de éxito minimalista, por así decirlo, es el del editor Fumio Sasaki, quien es-
cribió un artículo en The Guareiian en el que relata cómo el rninimalismo Jo ha acercado a la
felicidad. Sasaki se deshizo de la mayoría de sus posesiones y empezó una vida nueva. Estas
sencillas reglas contribuyen a liberarnos de la mentalidad materialista reificadora, que nos
hace esclavos de las cosas que tenemos y nos impide disfrutar de la vida sin ataduras.
En Pijamasurf. (2018). Recuperado de https://goo.gl/6DHXiv.

1. Revisa el texto con un compañero y completen 3. La revisión de los fragmentos resa ltados evidenc ia
la tabla. a. continu idad temática. b. digresión temática.
c. uso de conectores. d. omisión de datos.

4 . Revisa el texto según estos criterios. En las hojas


cuadriculadas, completa la tabla según el texto.

Sentido Continuidad
global temática

Correferencias

2. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corres- . Sinónimos Reiteraciones


ponda. Corrige los enunciados falsos.
a. El texto presenta un sentido globa l.
b. Los signos de puntuación se utilizan Tesis Argumentos
adecuadamente. (
c. Se emplea un registro vulgar. (
d. La estructura del texto corresponde
a una narración . 5. Reescribe el texto con un registro coloquial. lnter-
e. Se presentan ideas inconexas y poco cámbialo con un compa ñero y revisen la corres-
claras. pondencia con el estilo y el registro.

49
Secuencia 13

Leer y hablar
Lee el fragmento y realiza las actividades.

(... ) Entre mis paisanos criticones y apreciadores de hechos, es


muy válido el de que mis padres, a fuerza de bravos y pegones,
lograron asentar un poco el geniazo tan terrible de nuestra fa-
milia. Sea que esta opinión tenga algún fundamento, sea un
disparate, es lo cierto que si los autores de mis días no consi-
guieron mejorar su prole no fue por falta de diligencia: que la
hicieron, y en grande.
¡Mis hermanas cuentan y no acaban de aquellas encerronas de
día entero en esa despensa tan oscura donde tanto espantaban'
Mis hermanos se fruncen todavía al recordar cómo crujía en el
cuero limpio, ya la soga doblada en tres, ya el látigo de montar
de mi padre. De mi madre se cuenta que llevaba siempre en la cintura, a guisa de espada,
una pretina de siete ramales, y no por puro lujo: que a lo mejor del cuento, sin fórmula de
juicio, la blandía con gentil desenfado, cayera donde cayera; amén de unos pellizcos menu-
ditos y de sutil dolor con que solía aliñar toda reprensión.
¡Estos rigores paternales, bendito sea Dios, no me tocaron!
¡Solo una vez en mi vida tuve que probar el amargor del látigo'
Con decir que fui el último de los hijos, y además enclenque y enfermizo, se explica tal blandura.
Fragmento de Carrasquilla, Tomás. (2015). Simón el mago. Medellín: Universidad EAFIT.

6. Escribe las expresiones relacionadas con bravos y pegones. Completa la tabla.

Sinónimos
Reiteraciones

Correferencias

7. El registro utilizado en el fragmento de Simón el mago es


a. culto. b. coloquial. c. estándar. d. vulgar.
8. Elabora una revisión del texto, describiendo los diferentes criterios.

9. El contexto global del texto anterior es: - - - - - -- - -- - - - - ~-


Prepara tu prueba Saber
10. La modalidad del texto de Tomás Carrasquilla se establece como una
A. exposición. B. descripción.
C. argumentación. D. explicación.
Sintáctico. Reconoce las estrategias discursivas en un texto.

50
., ·~ • • ·_ 1 º,t.~ . ;, . Secuencias 10 a 13
, Taller integrado Unidad 2

de Lengua La anáfora, la catáfora y la elipsis, La oración compuesta


coordinada y la yuxtapuesta, La organización de las ideas de
un texto, Los criterios para la revisión de un texto
Nombre: _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ Fecha: _ __ _ __ Curso: _ _ __

Leer y hablar
Lee el texto y realiza las actividades.

Si quieres saber algo y no puedes encontrarlo por medio de la meditación, te


aconsejo, querido mío, amigo circunspecto, que hables sobre ello con el primer
conocido con el que te tropieces. No tiene que tratarse en absoluto de una ca-
beza brillante, ni tampoco debe ser así que tú le preguntes sobre el asunto. iNol
En lugar de ello debes tú mismo, ante todo, charlarle. Ya te veo abriendo gran-
des ojos y replicándome que hace muchos años te han dado el consejo de no
hablar de nada más que de aquello que tú ya comprendes. Pero en ese entonces
hablabas probablemente con la pretensión de instruir a otros; yo lo que quiero
es que hables con el comprensible propósito de instruirte a ti mismo. Es posible
que quizás, de ese modo, ambas reglas de la inteligencia estén bien una junta a
la otra. Cada una de ellas para diferentes casos. El francés dice, el apetito viene
en el comer. Y esta sentencia de la experiencia permanece siendo cierta si se la
parodia y se dice: la idea viene en el hablar. (...)
Van Kleist, Heinrich. (2011) . "Sobre la paulatina consolidación de los
pensamientos a través de la conversación". En Ideas y valores. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php 7script=sci_arttext&pid=S0120-00622011000200008.

1. La estructura que conserva un texto argumentativo es: _ ___________

2. Puede afirmarse que el texto corresponde a un texto argumentativo porque


a. utiliza un lenguaje sencillo y cercano al lector.
b. emplea un registro culto para enunciar un tema especializado.
c. tiene como intención aclarar ideas y conceptos científicos.
d. presenta una postura crítica acerca de un tema.
Escribir y escuchar
3. Escribe dos párrafos en los que presentes tu opinión sobre el tema expuesto en el texto.
4. Intercambia el texto y evalúa el de tu compañero según los aspectos de la tabla.
lntencion éomunicat1vá ·
--------
Enfoque
·-
--Tono ·
---·----~ ·
Lenguaje y estilo ;

g 5. Escribe F (falso) o V (verdadero). Identifica el error en las afirmaciones falsas.
~Q.
i"
a. La organización textual se desarrolla a partir de la relación causa-efecto
iil de las ideas planteadas.
ro
'tJ
:a
E
b. El sentido global del texto es presentar cómo las ideas se producen
e
o.. . mediante ejercicios de habla.
úÍ
<( c. En el texto, se hace uso del registro vulgar para adecuarse al tema y
úÍ

1u establecer conexión con el lector.


1l
::,
d. Se emplea un tono sarcástico, pero con un enfoque objetivo del tema .
;¡]
© e. Se evidencian digresiones e ideas inconexas a lo largo del texto.

51
Secuencias 10 a 13

Leer y escuchar
Lee la conversación y realiza las actividades.

Quiubo

Nataly me va a ayudar estóat°;éi


usted que es bien pila
(Messages. Contact
. 1
chiná] Acuérdese que la profe n
no entiendo, nada del trabajo
de M'aco.ndo el pueblo ese l expÍ(c§.que-Mátquez'nació e_9frac~t
do.es el ueblo q(Je el creo en

--
donde oaci6 el escritor / !!!!!. .
· Vea que usted sabe un montón
entonces síme va a ayudar????
NADA!!!! a mi esas vainas
no me gustan pk no entiendo
nada y es todo aburrido
Oiga, cómo ha cambiado ud.
ya no saluda, ni me ªyuda
Sabe qué, muchas gracias, e~
--
Que tleflnith.1ament~ usted nunca
me ha querido ni nada

6 . Relaciona cada oración con el criterio para la revisión de textos correspondiente.

a . Vea que usted sabe un montón entonces sí me va a ayudar? Digresión temática


b. ... no me gustan pk no entiendo nada ... Ortografía
c. Nataly me va a ayudar usted que es bien pila no entiendo nada Usos de signos de
del trabajo de Macando el pueblo ese donde nació el escritor puntuación
d. .. ,es que definitivamente usted nunca me ha querido ni nada Ideas inconexas

7. Determina si las oraciones presentan catáfora, anáfora o elipsis.


a. Le explico lo que yo entiendo. _ _ __ __
b. Viviana, ¿prestó atención en clase, china? _ _ _ _ __
c. Viviana, yo kl ayudo, pero no puedo hacerle el trabajo. Si quiere, kl explico lo que
yo entiendo. _ __ _ __
d. El trabajo tiene que llevar título, introducción, referencias y paginación y no lo he
hecho. _ _ _ _ __
e. Sabe qué, muchas gracias. _ _ __ __

8. De acuerdo con la situación comunicativa, es posible afirmar que la conversación


entre las dos chicas presenta un registro _ _ __ _ y un estilo _ _ _ _ _ y

Prepara tu prueba Saber


9. En el fragmento "No puedo, Viviana, es q ue no he terminado mis deberes, mi t rabajo,
y preferiría solo explicarle" se presentan
A. una oración coordinada explicativa y una coordinada copulativa .
. B. una oración subordinada y una coordinada adversativa.
C. dos oraciones yuxtapuestas unidas por la conj unción y.
D. dos oraciones con oposición ent re las ideas expuestas.
Sintáctico. Comprende las relaciones entre diferentes partes o en unciados de un texto.

52
Secuencias 10 a 13

, ~j§ltema ~e evaluación

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ___ Fecha: _______ Curs o: _ __ _

Lee el texto y realiza las actividades.

Todos habían visto el arco iris alguna vez en su vida pero ninguno de ellos sabía
dónde acababa. Cuando se tiene hambre después de la lluvia o se está lleno de
frío uncido a una carreta o encerrado entre cuatro paredes, piensa uno que es im-
posible llegar hasta el fin del arco iris. Sin embargo, ahora descendían cambiando
de colores y caían en la arena amarilla de una isla dormida. Con sus gritos y su risa
la despertaron.
-¿Quién llega tan temprano después de la lluvia? -preguntó con voz adormilada.
-Somos cuatro amigos y estamos buscando el corazón de los hombres.
- Oh, ¿y para qué quieren llegar a ese sitio'
-Es el único lugar donde podremos encontrar ayuda para Joaquín, un hombre
viejo y enfermo para quien nosotros somos su única esperanza.
- Llegar allá es muy difícil, pero conozco una ola que los puede conducir. Aún no
llega pero, mientras tanto pueden ponerse cómodos. (...)
Román, Celso. (1996). Los amigos del hombre. Bogotá: Panamericana.

1. Clasifica en cada recuadro las oraciones subrayadas en el texto.


"~ " t t j-

Coordinación disyuntiva Coordinación,adversativa .. ,'


~ ~ ". ' ~ .

2. La organización textual util izada en el texto es 4. Describe los aspectos correspondientes a la cohe-
rencia de! texto.
a. cronológica.
a. Sentido global: _ _ _ __ _ _ _ _ __
b. jerárquica .
c. comparativa.
b. Continuidad temática: _ _ _ _ __ __
d. inductiva.
3. Determina si las oraciones contienen anáforas o
catáforas. c. Digresiones temáticas e ideas inconexas: _ _

¿Y para qué quiereri


llegar a ese sitio?
5. En la expresión "imposible llegar hasta el fin del
arco iris, imposible soñar con lograrlo desde estas
Para Joaquín.
cuatro paredes", se presenta una

Llegar allá es muy difícil. a. coordinación disyuntiva.


b. elipsis.
Ninguno de ellos sabía c. coordinación adversativa.
dónde acababa. d. yuxtaposición .

53
Secuencias 10 a 13

Observa la infografía y realiza las actividades.

~ ~ ··1
l .. , . ~
,,

1.·• ( &~-:;.'¡•. . ·,q. r· l ¡· 1~ 7


¡¡'
l
·~
1···. .
.

Así se les llama a todos -~ ible dar · 9.,,., ""'••~••• derep,m,


i.•

! . cuantos vivieron antes de la


1.

, con una fecha


',,,!

sobre el escenario del mundo. Nos


:., 1'

• antiguos se han
¡ •Historia, es decir, .antes de l. exacta de inicio en la ubicamos en una larga, larguísima descubierto en Áfri~ .
!........¡: la aparición de la escritura. prehistoria. !: evolución que abarca millones de años. ¡:
, ...................,....................¡
.:'"":, . : ¡
!' :•• .... ••• .. ••• •••••• .. .. • .. ••••••••• .. ••••••••••• · •· ••••••• .. •••••••• ••••totltl• .. •• .. •• .. ••••••••• •••••··• ·••••••••••·••••••••· .. .. •• •• ••••• .. •H·••• · ···•·••
1
' ' No eran simios tal como f~ 'Af 6 \j, Í~ ~rehistoria se divide en periodos más cortos.
1 h A Para diferenciarlos, se basan en las distintas
os conocemos oyen
día, lii tampoco eran sus
( .A
.QP.
,& ~".a.
"ll'T
clases de hombres, en las herramientas Y
a...
ntepasados0 \l A -
a .
armas que dejaron y en •
lo que conocemos
gracias a las excavaciones.
i.. .................................................................... , ......................................!
;•
;
, «TI..
Q .. •f.
·
..
6. Clasifica las oraciones según su tipo.
: a; Así se les llama a todos cuantos vivieron antes de la Historia, es
decir, antes de la aparición de la escritura. Yuxtapuesta
· b. No eran simios tal como los conocemos hoy en día, ni tampoco
eran sus antepasados. Coordinada explicativa
c. Para diferenciarlos, se basan en las distintas clases de hombres. Coordinada disyuntiva

7. El propósito comunicativo del texto es presentar 9. Un ejemplo de elipsis es:


_ _ __ _ _ _ __ sobre la prehistoria y los a. En lo que conocemos gracias a las excavaciones.
primeros hombres. b. No eran simios tal y como los conocemos hoy en
a. hechos y opiniones día, ni tampoco eran sus antepasados.
b. características generales c. La prehistoria se divide en periodos más cortos.
c. argumentos y juicios Para diferenciarlos, se basan en las distintas
clases de hombres.
d. ideas principales
d. Es imposible dar con una fecha exacta del inicio
8. Marca con una X las estrategias para organizar las de la prehistoria.
ideas de la infografía.
10. En la infografía, se emplea un registro _ __ _ _
a. Agrupaciones temáticas Tres oraciones que ejemplifica n dicho registro son:
b. Jerarq·uía en las ideas a.
c. Orden cronológico b.
d. Relación causa-efecto c.
e. Orden lógico

1,2,5y 6 Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto.
~--------- ce
-o
·~
~
- - - - - - - - - - - - -- - - o.
i"
3, 4 Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. oi

7 "'
Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. --0
:o

10 Pragmático. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto.


------------- - - ~
---------------- ~
c/2
\l!
8 Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa. u
~
9 Semántico. Evalúa las formas de referir o recuperar información en un texto.
------------- @ ;;J

54
Secuencia 14
Taller de -comprensión
.. ~-····--- ·-·
Comprensión y producción

de lectura críticá La columna de opinión

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

.Real iza las actividades con base en el texto ¿Pagarles por leer? (páginas 80 y 81). Vínculo Web
Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el
contenido. 8~fa{l~er
éolumnasdé
1. El objetivo central del texto es opi~i'cSn de. 'k
a. evidenciar el interés que tiene el MEN por incentivar la lectura en los estudiantes de
Yoljn~~ R~y~s.
irigres~:a ~ttp:'f/t
colegios públicos. www,el~fürnpo.;,
b. elogiar a los estudiantes que han participado en el programa del MEN para la lectu- pom/ópi'nío'n(: ·
ra por placer. -poft;irTiníítás/
yotánpa1reye$'.
c. describir las objeciones de la autora hacia el programa Maratones de lectura que
entrega incentivos por leer más, en lugar de leer mejor y por placer.
d. hacer una crítica a propósito del programa Maratones de lectura del MEN.

Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto.

2. Completa la tabla con la información de la lectura.

Semántico. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee.

3. Completa el enunciado con la información que proporciona el texto.

Para la columnista, el programa del MEN compara _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


_ _ _ _ _ _ _ _ _, lo cual despoja a la lectura de-- - - - - - - ~-

Semántico. Identifica el contenido que abarca la problemática a desarrollar.

4. Con base en la opinión de la columnista, reúnete con dos compañeros y presenten una
propuesta para enriquecer el programa Maratones de lectura, de modo que se premie,
también, la calidad de la lectura y no solo la cantidad. Socialicen su propuesta con la
clase.

. Propuestas ., 1 . Argumentos· -· . .· . . . ..' ·.

55
Secuencia 14

Semántico. Elabora hipótesis de la lectura global sobre los textos que lee.

5. ¿Cuáles crees que son las razones por las cuales el MEN prima la cantidad de libros
leídos sobre la calidad de estos o el gusto por leerlos?

·-------------------------------
j Sintáctico. Identifica el tipo de texto que debe escribir.
l----- - - - - - - --- - - - - - · - - - - - _________J
6. Escribe un párrafo en el que presentes tu opinión acerca de la posición de la columnista
sobre el programa Maratones de lectura del MEN.

Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido en relación con el propósito.


_ _ _ _ __ _ __ _ _________¡
j

7. Luego de la lectura, puede afirmarse que en el texto predomina


a. el esclarecimiento de los principios pedagógicos que tiene el programa Maratones
de lectura que el MEN promociona en Bogotá.
b. la exposición de las razones por las que el programa del MEN no mejora las com-
petencias lectoras de los participantes.
c. la enumeración de algunos hechos contradictorios en el programa de lectura que
presenta el MEN para los colegios públicos.
d. la definición y la descripción de las di námicas del programa Maratones de lectura
que el MEN promueve en los colegios de Bogotá.
8. Según la columna, el programa Maratones de lectura debería
a. enfocarse en la población que no tiene acceso a bibliotecas con suficientes libros.
h. incentivar la lectura por sí misma, y no por cumplir una cuota de libros leídos.
c. presentar incentivos a los ganadores del concurso para que más estudiantes participen.
d. aumentar el número de libros leídos en los colegios públicos de Bogotá.
c-- - - - - -- - -- - - -···· -- - - · -·
L semántico. Ubica ideas puntuales del texto. _ _ __ _ __ ____________ J
Estrategia de lectura
9. Aplica los pasos de la estrategia (examinar y reconocer) a la columna de opinión y pre-
senta la información del texto.

• "Joan tiene 8 años y conocerá la torre Eiffel por leer 30 libros".


• 'Maratones de lectura', una "estrategia" diseñada - y
perdonen que sea reiterativa- por el MEN: el ente rector de la
educación en Colombia; el encargado de dar línea conceptua l,
pedagógica y metodológica a los maestros del país.

Prepara tu prueba Saber


1O. En el fragmento Como si leer - y, en realidad, ese es el mensaje entre líneas- fuera tan abu-
rrido que hubiera que camuflar/o entre otros verbos más "dinámicos" (correr; volar, hacer
manualidades), las comillas se emplean para
A. · incluir una cita textual de otro autor. B. presentar un sentido irónico de la palabra.
C. destacar una palabra importante en el texto. D. señalar un sentido diferente al usual en la palabra.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

56
La columna de opinión
Nombre: _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: ____ Curso:

Realiza las actividades con base en el texto Tragando entero (página 83).

Estrategia de lectura
• ¿Identifiqué el tema de la columna7
• ¿Reconocí los hechos en el texto?
• ¿Cómo identifiqué las opiniones del columnista?
• ¿Diferencié los hechos de las opiniones?
Realiza las actividades.
1. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué situación se plantea en la columna de opinión? _ _ _ _ _ _ _ _ __

b. ¿Cuál es la opinión que el columnista tiene sobre la situación que describe?

c. ¿Qué instituciones están involucradas en la manipulación que plantea el colum-


nista?

d. ¿En qué se apoya el autor para sustentar su opinión? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

e. ¿Qué recurso puede inferirse que el columnista propone para solucionar esta
situación? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. El autor presenta una situación que, según él, afecta visiblemente a la población co-
lombiana. Presenta tu punto de vista al respecto. Argumenta con información del texto.

3. Con base en el texto, completa la tabla según se trate de una hecho (H) o una opinión (O).

iittflígiJi~~Jfil!f~ífflrillf~!tgfsJ?l"i~¿~;~ii~M-iláiíi~
Atrévete a pensar por ti m"ismo es lo que más o menos dijo el filósofo lmmanuel Kant.
No ejercemos el derecho a pensar por nosotros mismos.

La gente no razona, no piensa. Ahora mismo, frente a unas elecciones, no hace un análisis.. .

El sistema educativo está hecho para evitar que la persona piense.

4. Sintetiza la información q ue hay en el texto. Elige o diseña una imagen en la que


plasmes el contenido presente en cada parte de la columna. Para ello:
a. Identifica los hechos que presenta el columnista .
b. Identifica las opiniones del columnista sobre la situación planteada.
c. Resume en pocas palabras cada parte de la columna.

~ - l_nt_ro_d_u_c_ci_ón_ ~f ... [L c_u_er_P_º- -~~--1


_ _ _
..__ _ c_i_er_re_ ___,f..........
1

57
5. Escribe dos opiniones del columnista que se deriven de cada hecho.
a. Hecho: lmmanuel Kant afirma que debemos atrevernos a pensar por nosotros
mismos.
Opinión 1:
Opinión 2:
~ ============ ==========:
'--- - - - - - - - -- -- - - - -- - -- - - --'
b. Hecho: José Luis Sanpedro dijo que la gente no está loca, está manipulada.
Opinión 1:
Opinión 2:
~============ = = =========:
'----- - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - -'
6. Con base en el punto anterior, reelabora la conclusión de la columna de opinión. Es-
críbela en las hojas cuadriculadas. _____ ______ __ _ __ __

Prepara tu prueba Saber


7. A partir del último párrafo del texto, puede inferirse que la intención del columnista es
A. informar sobre la manera como se comportan los colombianos durante los perio-
dos electorales.
B. advertir sobre las consecuencias que tiene una actitud desinteresada por parte de
los electores.
C. describir una patología en la forma de ser de los colom bianos y que debería rever-
tirse para su propio bien.
D. contradecir a aquellos que aseguran que la política en el país está tomando un
rumbo diferente y novedoso.
Pragmático. Establece la validez y las implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo).

1Expresión oral
Organiza una tertulia
La toma de decisiones en la elección de un representante escolar debe estar fundamentada en el conocimiento de
todas las variables implicadas. ¿Qué información debe conocerse al momento de elegir gobernantes? ¿Qué criterios
deben tenerse en cuenta para elegir el personero estudiantil?

La tertulia
Comparte con Concepto Objetivo
tus compañeros . Una tertulia es una reunión informal en
tus opiniones
Debatir, informarse, compartir y
sobre los temas la que un grupo de personas (contertu- contrastar ideas y opiniones en
de actualidad lios) comparten sus opiniones sobre un torno a un tema de interés de los
que los afectan tema específico. contertulios.
directamente.
Organización
• En grupos, indagarán sobre un tema de actualidad que sea de interés para
los integrantes.
• Previo a la sesión, se informarán suficientemente sobre el tema elegido, esta-
bleciendo un punto de vista al respecto.
• Podrán ambientar la tertulia con una bebida caliente y música suave.
• Durante la tertulia, compartirán sus puntos de vista y opiniones sobre el tema
elegido.
• Terminada la tertulia, formularán, en consenso, una conclusión sobre el tema.

58
, : •' . . ~;' ;\2~'1
-- • (., 3¡ r'"q~t•~
Secuencia 14
l Taller de .
producción escrit~ La columna de opinión

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

, 1. Observa las imágenes y los temas que los acompañan. Elige el que más te interese para tu columna de opinión.

Maltrato animal Comida saludable Acuerdos de paz

¿Otro? Escríbelo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2. Consulta información sobre el tema elegido en varias fuentes y completa la tabla con los hechos más relevan-
tes del tema que te interesa comentar. Incluye información verificable y confiable.

3. Completa la rej illa con la estrategia que desarrollarás en cada parte de tu escrito.

Datos del columnista:


Hechos por comentar:

Opinión sobre el tema:

e
Conclusión final:
,o

B
~
@- 4. Estrategia de escritura. Establece tu punto de vista sobre el tema. Incluye los hechos relevantes. Recuerda
al
definir tu estilo de escritura, que te caracterizará como columnista; para el lo, selecciona el lenguaje que usarás.
~E
e
o..
,,;
, Lenguaje. coloquial . · ¡ ·, -,lenguaje estándar _ J ': :;'',,;,' ?. Lenguaje ~ulto
..,:
,,;
La mano de avisos que hay en las El efecto adverso de la sobreexposición
~ La contaminación visual afecta a la
calles causa estrés entre la gente a avisos y vallas publicitarias aumenta
] que va por ahí.
población y genera estrés.
las enfermedades asociadas al estrés.
~
@

59
Secuencia 14

5. Escribe el borrador de tu columna de opinión con base en el siguiente esquema.

Título _ ___,
L.:==============================._;
Introducción -
Incluye tu
Datos del foto, como
columnista y columnista.
presentación
del tema de
la columna.

Incluye una pequeña


reseña del autor.

Cuerpo
Opinión
personal del
columnista.

ce
:2
Cierre o 8
:,

conclusión ~
o.
e
¡;¡
Conclusión "'
"C
.o
general ~
o..
del tema. (/)
<(
..____ _ ____ _ _ _____________________, i (/)

6. Revisa tu columna de opinión con base en la tabla de chequeo de la página 85. g


ii1
Luego, preséntala a tu profesor o profesora . ©

60
Secuencia 14 ·-.

pil3tema pe evaluación

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _______ Curso: _ _ __

Lee el texto y realiza las actividades.

Endulzar la palabra
Por: Javier Ortiz Cassiani. Febrero de 2018.
Desde que entraron a la historia a partir del contacto con Occidente, los pueblos indí-
genas no han hecho otra cosa que tratar de apartar el amargor de la vida de la misma
forma que aprendieron, desde tiempos ancestrales, a quitarle el veneno a la yuca
brava para consumirla sin el riesgo de morir envenenados. Algo parecido han hecho
con la memoria de sus tragedias. Para narrar su historia de dolor, despojo y muerte
han tenido que endulzar la palabra. Así se llama la exposición que estará en el Museo
Nacional de Colombia: "Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir".
La propuesta es desarrollada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el
Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura) y recoge el trabajo de cuatro años con ,--Ja-vie~ ~rti;-
los grupos indígenas bora, ocaina, muinane, uitoto M+N+K+A (de La Chorrera en el Amazo- 1 Cassiani. Profesor
nas), wiwa (en la Sierra Nevada de Santa Marta), awá (de Nariño, Putumayo y Ecuador), nasa universitario.
(del norte del Cauca) y bari (del Catatumbo). Escritor de
El visitante podrá observar en esta exposición ·un interesante -pero, sobre todo, necesario- ensayos, artículos,
ejercicio de narrar y hacer memoria desde los dispositivos propios de los pueblos indígenas. crónicas y reseñas
En ella se cuenta la tragedia, pero también se muestran las diferentes formas de tramitar el en las revistas
duelo, la resistencia y las alternativas de sanación de los horrores de la guerra. Por eso, aquí Historia crítica,
está la memoria de la Guardia Indígena del Norte del Cauca como un agente social y político, Palimpsesto, El
con una propuesta de paz que apuesta por la defensa de la vida y del territorio, y los pueblos 1
taller de la historia,
wiwa y barí haciéndonos entender que, al igual que las personas, el territorio es un sujeto
Aguaita, Cuadernos
afectado por el conflicto, que también necesita de la aplicación de estrategias de reparación
de Literatura
y sanación.
' del Caribe e
Quizá uno de los hechos que muestra con mayor fuerza esas formas propias de hacer me-
Hispanoamérica,
moria, asumir el duelo y ensayar alternativas de reparación, lo encontramos en los pueblos 1
El Malpensante,
de La Chorrera, en el Amazonas, que durante un tiempo, desde finales del siglo XIX, fueron
sometidos a la esclavitud y la degradación física y moral por la explotación cauchera, cuando ' Semana, Arcadia y
el Estado colombiano le entregó la soberanía sobre esos territorios a la casa Arana. Se trata de Noventa y nueve.
un dolor, de una memoria demasiado compleja, que necesita ser iluminada de otra manera
para ser expresada. Lo que han hecho estas comunidades es depositar los recuerdos en un
canasto -el canasto de la memoria, como ellos lo llaman- de modo que estén allí el tiempo
prudente para que cuando salgan no sean la caja de pandara que libera todos los males, sino
un dispositivo de memoria para la resistencia, reconciliación y la posibilidad de sanación y
pervivencia de los pueblos.
Vale la pena darse una vuelta por esta exposición, que muestra las formas propias de los
pueblos indígenas colombianos para narrarse, y su lucha constante por resistirse al veneno
de la palabra que desde afuera los nombra.
Ortiz, Javier. "Endulzar la palabra". En El Heraldo. Barranquilla (18, feb., 2018). Recuperado de
https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/endulzar-la-palabra-460520.

~u 1. El tema que aborda el columnista es 2. Según el column ista, en la exposición, el visita nte
podrá observar un ejercicio de
1l"
Q.
a. la exposición en el Centro Nacional de Memoria
~ Histórica. a. narración y memoria sobre la tragedia, el duelo,
"
VI
la resistencia y la sanación.
{l
:¡¡
b. la lucha de las culturas indígenas por narrar y
E
e conservar su memoria. b. reflexión sobre el papel del Gobierno frente a
o..
los pueblos indígenas.
ui c. los logros de la Guardia Indígena del Norte del
<(
ui Cauca . c. reconciliación con la ciudad para abandonar su
\';
'i3
tierra.
§
d. la variedad de culturas y pueblos indígenas que
d. lucha para enfrentar la violencia que sufren los
"O
w habitan el territorio nacional.
@ indígenas.

61
Secuencia 14

3. Completa cada recuadro con la información de la columna de opinión.

Hechos

4. Observa la imagen y explica 8. Explica por qué el columnista afirma que "Para
cuál es la opinión principal narrar su historia de dolor, despojo y muerte [los
desde la cual el columnis- indígenas] han tenido que endulzar la palabra" .
ta parte para presentar las
ideas.

5. Explica si estás de acuerdo o no con la opinión del


columnista.
6. Identifica y describe las partes que componen el
texto. 9. Indaga sobre las organizaciones que luchan por
los derechos de los indígenas en Colombia y cuá-
a. Introducción. _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
les son sus aportes. Sigue el ejemplo.

Grupo .· j .· Estrategia expo;itiva . ·;


b. Cuerpo. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
Guardia indí- • Formado por indígenas nasa -
gena del Norte páez y guambianos.
del Cauca • Agente social y político.
c. Cierre. _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ __
• Propuesta de paz por la defensa
del territorio y la vida.

7. Con su columna, el autor busca describir 10. Escribe tres argumentos que defiendan la impor-
tancia de conservar la memoria indígena. Para ello,
a. el impacto de la lucha indígena del norte del utiliza ejemplos, citas y comparaciones.
Cauca en Colombia.
b. los obstáculos que tuvieron los indígenas para
presentarse a la exposición.
c. la semblanza de la lucha de los indígenas en
Colombia por conservar su memoria.
d. las impresiones de los indígenas sobre la visibi-
lización de sus trad iciones.


--------------------íll-ff~~m-ñrii---------------~-- g
1l
Q.
- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -·- - - - ' - - - - - - - - - - - - ~- - - - l"
1, 7 y 8 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. ai
- - - .g¡
3, 4 y 5 Semántico. Sintetiza y generaliza información para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. ~
e
6 Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto. :;;
-·--- <(
~

2 Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido del texto en relación con el propósito. I[l
9y 10 Semántico. Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar continuidad o cerrar un texto. .¡J

--------------- ©

62
Secuencia 15
Literatura

Del realismo al simbolismo

Nombre: _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en la obra El vientre de París (página 95) . Vínculo Web
Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.
Encuentra el
1. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Corrige las opciones falsas. t0mo I de la ·obra
a. En El vientre de París, Émile Zola analiza la sociedad de las barriadas parisinas eri este enla·ce:
mediante una concienzuda descripción de los conflictos de cada personaje. (
-~~p:11t9ig¡ta1,-
·ttg~.uantrnx.t ..
b. Sus detalladas descripciones obedecen a la mirada sociológica de la sociedad ; ta/1020026942_
que plantea el naturalismo. ( C(J,020026942¿
c. Las obras naturalistas incluyen opiniones y experiencias personales que ,Tl/10~0026942. .
PDF"\{
convierten los textos en relatos anecdóticos. ;\
",,._. .,-:\~•:•,, ..,-.:·:.~»-•-·-"--""""-'""--

d. Los protagonistas de los relatos naturalistas pertenecen a la clase burguesa


y sus acciones se encauzan hacia la protección de la clase obrera.
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

2. Lee la descripción y explica la simbología del lugar en la narración naturalista.


El gabinete erf una ~a):)itaciób\ priyada 'ei:r- la~;;
casas europeas ,a' finales· del ,~iglo _XIX. Se,. en ;s
centraba ubicado cerca del domütorio y tenj~
una función diferente a la de doITI1ír o comer;-sé
.amol;>laba con estantes de libros;'instrumeÍitos"
dentíficos y obrasde arte y estab.a destii:lacfo __a
la socializaciór1 rotídfana de la 'famiÜ~, teriJ~
lías.juegos; lectura, escritura ywación?
. ~ . .. . b . ~ ' ~ .

Semántico. Ubica información relevante para dar cuenta de relaciones entre eventos, agentes, pacientes,
situaciones o fenómenos.

3. Zola devela un análisis sociológico de la sociedad francesa, es decir, realiza un estudio sobre
a. el subconsciente del ser humano, para hallar una explicación a aquellas conductas
individuales que inciden en comportamientos colectivos.
b. las relaciones de los individuos y los fenómenos colectivos que ocurren en la socie-
dad francesa para describirla a través de sus personajes.
c. el lenguaje humano como facultad innata que permite establecer la comunicación
y las relaciones entre los individuos.
d. la estilística como expresión lingüística para describir de manera precisa aquello
que está en la mente de los personajes de una narración.
~ Semántico. ld_entifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
::,

"ª~4. Para lograr verosimilitud, Zola se apoya en el determinismo social y emplea un lenguaje
¡¡: a. preciso y objetivo. b. difuso y subjetivo.
"'
'O
15
E c. vulgar y repulsivo. d. poético y refinado.
e
0.en. ,------ - -- - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - ,
< Pragmático. Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y el auditorio al que se dirige un te¡1to.
en
~ 5. Creatividad. La novela se desarrolla en el mercado central de Les Halles de París, donde
!:l se engendra la lucha de las clases y su deseo de construir una sociedad distinta. Traslada
~
o el escenario narrativo a tu ciudad y construye un texto que describa la clase trabajadora.

63
Secuencia 15

Real iza las actividades con base en la obra Los paraísos artificiales (página 98). Vínculo Web
[ Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. Realiza la lectura
de la versión
6. El tema central que propone Baudelaire es
digital de la obra
a. la exaltación de los vicios humanos en una sociedad decadente. en este enlace:
b. la sublimación del vino como semilla creadora de la poesía. https://www.guao.
org/sites/default/
c. el goce estético de la vida bohemia del poeta y sus universos quiméricos. files/biblioteca/
d. el peso extraordinario del tedio frente a un mundo codicioso y agobiante. Paraisos%20
artificiales%20.
Semántico. Ubica información relevante para dar cuenta de relaciones entre eventos, agentes, pacientes,
pdf.
situaciones o fenómenos.

7. Relaciona las expresiones con la característica que refleja su adhesión al simbolismo.

a. Armo un zafarrancho en el estómago del obrero y, desde allí, por escaleras invisibles, subo Belleza de
hasta su cerebro, donde ejecuto mi suprema danza. las palabras

b. El pecho de un hombre honrado es una morada que me agrada mucho más que esos Musicalidad
sótanos melancólicos e insensibles. y ritmo

c. ... quiero hacerte llegar, a pesar de mi cárcel de vidrio y mis cerrojos de corcho, un canto Vida
lleno de fraternidad, un canto lleno de alegría, de luz y de esperanza. bohemia

d. ... volaremos hacia el infin ito como los pájaros, como las mariposas, los hilos de telaraña, los Creatividad
perfumes y todo aquello que posee alas. poética

Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

8. Lee las descripciones y elige la que corresponde al concepto de poeta maldito.


indixi9[Jdsé11sible; ... . .•.• f d b. Ser incomprendido;{de Vid,( ·¿;\ ~ombreirebelde,' perfectámente
1.xtremadafllente descriptivo y· · bohemia, qwe refhaza lclS,. - ve¡:;tid9;' pulcro y Úamát ivo;
aünvsioso}~ ·el lenguaje.No nórmassocialés••estáblecidas t libeltinp, fnujeriegoy _.·
' 9ª ·lugar;a l'á suposición .en su¡:; , e incorpora el nial comq su '' >t~¡iscerid~.rtálr que aspifa a l<J
• ch:iaeiones:' . esénci,t belleza absoluta.

Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto. 7


9. Creatividad. El ige un objeto que tenga un valor especial para ti e imagina que te habla
con su alma , con la voz de los espíritus. Escribe qué te diría a ti que lo aprecias y lo
usas a diario. Acude al uso de un lenguaje poético que tenga ritmo y musicalidad.

Prepara tu prueba Saber


10. Los textos El vientre de París y Los paraísos artificiales difieren radicalmente porque
A. la obra de Zola pertenece al naturalismo, que devela fragmentos de una sociedad
desde la crudeza descriptiva, mientras la de Baudelaire intenta plasmar la huida
del esplín del escritor simbolista.
B. Zola rescata elementos del romanticismo con una visión sensible del mundo y
Baudelaire, por el contrario, refleja las tragedias sociales a partir de un lenguaje
creativo y armonioso.
C. E/vientre de París es el destello del deseo simbolista del espacio utópico a donde
puede huir el poeta. Los paraísos artificiales es el símbolo inconsciente de un
mundo destruido.
D. la obra de Baudelaire sim boliza el retorno al pasado y el deseo de un futuro inexis-
tente, mientras la de Zola menosprecia el presente y se refugia en los sueños.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

64
Del realismo al simbolismo
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ Fecha: _ _ _ _ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.

Madame Bovary
Emma adelgazó, sus mejillas palidecieron, su cara se alargó. Con su pelo negro,
sus grandes ojos, su nariz recta, su andar de pájaro, y siempre silenciosa ahora,
¿no parecía atravesar la existencia, apenas sin rozarla, y llevar en la frente la
señal de alguna predestinación sublime' Estaba tan triste y tan tranquila, tan
dulce y a la vez tan reservada, que uno se sentía a su lado prendido por un en-
canto glacial, como se tiembla en las iglesias bajo el perfume de las flores mez-
clado al frío de los mármoles. Tampoco los demás escapaban a esta seducción.
(.. .) Las señoras del pueblo admiraban su economía; los clientes, su cortesía; los
lissot, James. Joven dama pobres, su caridad. Pero ella estaba llena de concupiscencia, de rabia, de odio.
en un bote. 1870. Colección Aquel vestido de pliegues rectos escondía un corazón agitado, y aquellos labios
privada. tan púdicos no contaban su tormenta. Estaba enamorada de León, y buscaba la
soledad, a fin de poder deleitarse más a gusto en su imagen. La presencia de su
persona turbaba la voluptuosidad de aquella meditación. Emma palpitaba al ruido de sus pasos; después, en su
presencia, la emoción decaía, y luego no le quedaba más que un inmenso estupor que terminaba en tristeza. (...)
Fragmento de Flaubert, Gustave. (1982). Madame Bovary. Bogotá: Oveja Negra.

1. La obra Madame Bova,y pertenece al naturalismo porque es un relato que


a. retoma elementos del romanticismo, como el ser individual y la ciudad como escape.
b. goza de descripciones detalladas de los personajes, sus actitudes, vicios y pasiones.
c. describe la ciudad como un espacio frívolo en el que habitan los marginales.
d. busca la belleza en lo mezquino y lo feo del mundo a través de los significados.
2. Relaciona los fragmentos con las características del naturalismo.
...... ···········-· --·-········-----····
! a. Estaba enamorada de León, y buscaba la soledad, a l \ El azar no existe: el destino de Emma :
l......fin _de _Poder_deleitarse .más .8.gusto .en _su..imagen. --····- ¡
••••• . . ••Ho. .•u. . • • • . . ••..• .... •••••o•H•-•••n••• • • • • . .• ••H•• - • • • . . • • n n o • - H on o n • • - - • •. .•• ..••••••
; ~.°.v~ry Y.~ ~st~b.ª ..~-~ter~i-~~9.°.:.. .. .. ......,
. . ••••••·•• •H•••o•••••• O••• •

l b. Con su pelo negro, sus grandes ojos, su nariz recta, l , Narrador objetivo: logra adentrarse en :
~ .....su_andar .de pájaro,.y siempre _silenciosa ......--..............
• • • • ••••nn••• ••• ••• •••• ••••• •n••• ••••-..........u ..•••••••• ••n ..• • • • •••••- • ... ..............,...., ...nH••••u• ••
.J : la mente del personaje, sin perder la '
' objetividad.
l c . ... ¿ne parecía atravesar la existencia, apenas sin \
¡ rozarla, y llevar en la frente la señal de alguna ( ! iíi~.¡'~;·¡:;~~~~-o~: ·r~¡¡;¡~ I~~ pasiones
L _.._____...........J
...predestinación sublime?............................................. l. de una mujer.adúltera_. ....... ... ......
.....................................·-····-·· --..., • • • •••••• •~--• • •••• ••• •••u••• •• •••••••••••• • • ••• • ' ' -~ •••>♦

l d .... tan dulce y a la vez tan reservada, que uno se j Descripciones minuciosas: ofrece
\......~~~!(~.~--~~..1.?.~.°...P.."..~~~~.?..P.ºr un encanto..~'.?.~!~L::........., j_ detalles ?.~.1~..
!(~!°.~nom(~ .Em..~.~.:....... ?e
3. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Corrige las afirmaciones falsas.
a. El naturalismo es consecuencia de la aceptación y difusión del realismo. ( )
b. Las doctrinas filosóficas simbolistas fundamentaron el naturalismo. ( )
c. Flaubert y Zola tienen en común la descripción de los vicios humanos. ( )
d. Los personajes del naturalismo están determinados por la fisiognomía. ( )
• estética
4. Completa el texto con las palabras del recuadro.
• refinado
Flaubert construye en Emma Bovary un personaje _ __ __ _ que simboliza el • arquetípico
_ _ _ _ _ _ femenino ante una sociedad que _ _ _ __ _ la libertad y la inde- • psicológica
pendencia de la mujer; una sociedad que la señala como una mujer adúltera, que atenta • inconformismo
contra la _ _ _ _ __ y la religión. Con una profundidad _ _ _ _ _ _ que' devela
• castiga
los pensamientos de Emma y un lenguaje sutil, _ _ _ __ _ y elaborado, Flaubert
consigue una elevada _ _ _ __ _ naturalista. • moral

65
Secuencia 15

Lectura crítica
5. Lee el fragmento del poema de Baudelaire y compáralo con el relato de Flaubert.
XLIX. Veneno
El vino sabe revestir el más sórdido antro lagos donde mi alma tiembla y se ve al
de un lujo milagroso, revés...
y hace surgir más de un pórtico fabuloso Mis sueños acuden en tropel,
entre el oro de su vapor rojizo, para refrescarse en esos dos abismos
como un sol que se pone en un cielo nublado. amargos.
El opio agranda lo que no tiene límites, Mas todo eso no vale el prodigio terrible
prolonga lo ilimitado, de tu saliva que muerde,
profundiza el tiempo, socava la voluptuosidad, que sume en el olvido mi alma sin
y de placeres negros y melancólicos, remordimiento.
colma el alma más allá de su capacidad. iY, arrastrando el vértigo, Kronberg, Julius.
Mas todo eso no vale el veneno que destila la trae desfallecida a las riberas de la Romeo y Julieta en
el balcón. 1886.
de tus ojos, de tus verdes ojos, muerte! (s.d.).
Baudelaire, Charles. (1991). Las flores del mal. Madrid: Cátedra.

Completa la tabla.
.. .•.
.. "
. . .. ..
Preguntas N}adame Bovary Veneno . "
1 .1
¿Cuál es el tema?

¿Cuál es el objeto de
la descripción?
¿Cuál es el propósito
del autor?

6. Busca en el poema Veneno los rasgos que re~ Creatividad


flejan su adhesión al simbolismo y explica. 8. Reflexiona sobre la figura de la mujer a finales
del siglo XIX. ¿Crees que actualmente aún hay
rastros de esa sociedad patriarcal? ¿Los derechos
de la mujer aún son vulnerados? Escribe dos pá-
rrafos en los que asumas una postura crítica so-
7. Afirmar que Flaubert utiliza la "pa labra exacta" bre el tema; selecciona una película que apoye tu
en sus _ _ ___ se refiere a la perfección del respuesta. Discute en una mesa redonda.
_ _ _ __ , la misma que _____ empleó 9. Si fueras un poeta simbolista, ¿con qué objeto
en sus _ _ _ __ para darles _ __ _ _ y o situación compararías el dolor del amor in-
sonoridad y resaltar la belleza de lo comprendido? Escribe c uatro versos en los que
• perverso • narraciones • musicalidad expreses tus sensaciones y percepciones sobre
• Baudelaire • lenguaje • poemas este sentimiento.

Prepara tu prueba Saber


1O. Para los naturalistas, como Flaubert en Madame Bovary, el relato es el resultado de la investigación y la
experimentación del autor, mientras que para los simbolistas, como Baudelaire, en Veneno, la poesía
A. surge del deseo de transformar la conducta B. le sirve al escritor como refugio para huir de
humana, mediante descripciones objetivas la realidad del presente y el pasado y cons-
de la realidad. truir un futuro inexistente.
C. nace de la creación de universos quiméricos D. se fundamenta en la razón y el conocimiento
y ensoñaciones, inducidos por la droga, el al- como única manera de explicar el mundo.
cohol o los sueños del escritor.
Pragmático. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

66
Secuencia 16
Literatura

Las vanguardias

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ Fecha: _ _ __ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el poema Para hacer un poema dadaísta Vínculo Web
(página 102).
Lee en compañía
Semántico. Relaciona e integra información del texto y los paratextos, para predecir información sobre otros poemas de
posibles contenidos. Tzara en este
vínculo: http://
1. Completa las ideas del párrafo con las palabras del recuadro. • sonidos www.laong.org/wp-
En el poema de Tzara, es indiscutible la presencia de lo _____ y • inmóvil content/uploads/
sugiere, mediante las palabras, la _ _ _ _ del lenguaje, la libertad • espontaneidad 2015/09/7
del _ _ _ _, la rebeldía y la _ _ _ _ . La sucesión de pala- • consciente manifiestosdada_
bras y _ _ _ _ _ da cuenta de la contradicción, la imperfección • absurdo textospíratas;..02.
y el caos que los artistas quieren significar como protesta contra el • individuo pdf.
pensamiento _ _ _ _ _ , la construcción _ _ _ _ _ y lo lógico. • renovación

Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura.

2. Observa las imágenes y elige aquella que se relacione con el concepto de dadaísmo
que Tristan Tzara presenta en su poema. Luego, explica tu elección.
a. b.

¡¡
i---------
~---------
~
] - - - -- - - --
~ -- - - - - -- -

Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

3. El efecto caleidoscopio obedece a la superposición de imágenes y palabras que refle-


jan nuevas figuras y formas. Señala en el poema el verso que evidencie este efecto.
a. Coja un periódico. Coja unas tijeras.
b. El poema se parecerá a usted.
c. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
d. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante.
Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido en relación con el propósito.

4 . Marca Sí o No según la información de la tabla. Explica cuando tu respuesta sea No.


::tf"vtJ;i,"!;tf?cJ;,tJi.j,it>J,.:J::í"'t-:Y:;t$Sm é ~--"-mY'':íi1i!!W----f~ "" ~,lli,'1iif~?~t· 1 Sí No .
"'"y·.

fi,u,o;e."..-"''°;¿¡¿,.y,P;;i'·'w""
.-,.,,.,;,
aractenst1cas ~~~~~~~,:,:~¿:
-,, • ,:_?,;'~--~-~-----""<-~J.':ri..,.,,-.,.-v "'"~
~ ~
~
-
,z::""'"'
_,.,c.'q"= .... --~ 1
e
-o
"8
a. La improvisación de los dadaístas dio lugar a la creación del concepto de
escritura automática, la cual se evidencia en Para hacer un poema dadaísta.
~o.
e!
=> b. La voluntad de Tristan Tzara se enfoca en la estética y las formas perfectas.
"'
"'
'O
:o c. El poema de Tzara tiene una sola escritura, sin revisiones ni correcciones.
:c.
e
o.~- - -- - -- -- - ----------------------~
~ Pragmático. Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y el auditorio al que se dirige un texto.
U?

~ 5. Creatividad. Tristan Tzara escribió El manifiesto dadaísta en el que expone los precep-
e
~ tos del movimiento literario. Reúnete con dos compañeros y escriban un manifiesto
@ juvenil en el que expresen su filosofía, sus intenciones y sus motivaciones.

67
Secuencia 16

Realiza las actividades con base en el fragmento de El extranjero (página 104). Vínculo Web
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.
Lee en compañía
6. Señala con una X las características del existencialismo en la obra de Camus. otros poemas de
Tzara en este
a. __ La libertad se presenta en un contexto oscuro y está señalada por la desgracia. vínculo: http://
b. __ La angustia existencial se subsana en el mundo de los sueños y la libertad de www:laóng.org/
la conciencia . wp-contenV
uploads/2016/09
c. __ El hombre se despoja de sus sentimientos y emociones y no logra conectarse /7 mah ifiestos
con el mundo.
daq~_textos
d. __ Las ambiciones y las expectativas del hombre se ven irrumpidas por el escep- piratas_02.pdf.
ticismo que se apodera de él.
Semántico. Deduce información que permite caracterizar los personajes según sus acciones, sus palabras o
la manera como otros personajes se relacionan con ellos.
L------------------ - ---------------'
7. La riqueza simbólica de la narrativa existencialista dibuja a un protagonista
a. con valores morales intachables, que representa la humildad de la clase trabajadora.
b. perturbado por la crueldad de la realidad, que solo encuentra solución en la muerte.
c. escéptico ante cualquier situación, pues ha perdido la fe ante un mundo incierto.
d. preocupado por su progreso personal y moral, que se apoya en la lectura y la cultura.
Semántico. Evalúa la pertinencia del conten ido en relación con el propósito.

8. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Discute con un compañero dónde


está el error en las afirmaciones falsas.
a. El existencialismo surgió como producto de la crisis física y moral que
sufrió la humanidad con las guerras mundiales.
b. La indiferencia y el escepticismo se presentan como una reacción del
individuo al no hallar la finalidad de su existencia.
c. El existencialismo transforma la idea del héroe protagonista y, en su
lugar, pone un antihéroe desorientado.
d. La prosa existencialista tiene un alto contenido emotivo y expresivo que
toma forma con abundantes figuras retóricas.
r ;~agmático. Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y el auditorio al que se dirige un texto.

9. Creatividad. ¿Por qué crees que la obra se llama El extranjero? Si piensas en una postu-
ra existencialista, ¿a qué hace referencia? ¿Se puede ser extranjero de sí mismo? ¿Cómo
podría darse esta situación? Crea y presenta un film minuto en el que expliques estos
cuestionamientos.

Prepara tu prueba Saber


10. Los textos Para hacer un poema dadaísta y El extranjero pertenecen a movimientos de
vanguardia con algunas características comunes, pero que difieren en que
A. el dadaísmo tiende a lo ilógico y el existencialismo, a lo racional.
B. el existencialismo se apoya en los sentimientos del yo y el dadaísmo, en la crea-
ción espontánea de significados.
C. el dadaísmo construye textos improvisados en una sola escritura y el existencia-
lismo se preocupa por la perfección del lenguaje.
D. el existencialismo muestra al hombre escéptico a través de profundos análisis de
su conducta y el dadaísmo utiliza las palabras como herramientas de creación .
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

68
Secuencia 16
Las vanguardias
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ______ Fecha: _ ___ Curso:

Lee el texto y rea liza las actividades individualmente. Luego, socializa.


Análisis literario
_Eleg_~ _ei:ra la lleg~~a del invie~n~ _ __ _ __
7
Amada, (escucha) se quejan los chopos porque te estás yendo
y yo piens.o: qu~ no tengas frío.
Abrígate bien, llévate libros para leer.
1Ll
(Encontrarástl~ n_oche una azucena marchita). j
Sé cómo será; (comedia) me llevaré un pañuelo limpio ¡7
para llorarme todo el dolor -y para toser por resfriado. LJ
Después la ex~énderé al viento cuando _e stés lejos -pensamiento honrado l
y pensaré en el tiempo de otrora buscando en la calle otra muchacha:__J
Piénsatelo; allá tal vez nadie te esperará
1
y llorarás, tendrás remordimientos, la vida es triste es triste.
Recordarás siempre el ondear del pañuelo
que desatará un viento cruel sobre tu jardín
va5~~_I:9-?}_?_: _se1:deros, _ci.:sa~rnig~ndo el .R:nsaT}:_1:t?. ~-ª-~:r?.:__
u
17

.Escucha mis conséjos~cuerdos.


Quédate junto a la mesa callada y sigue cosiendo.
No has acabado aún el vestido de seda.
Escucha mis c6nsejos cuerdos!
Amada, llega el invierno y tú estás yéndote
y el caballo viejo y podrido en el jardín ¡7
ya no tiene crines ni orejas; yo espero la luna llena
para cabalgar sobre él y correr detrás de ti, luz (Entiendes ..
LJ
-------
Tzara, Tristan. (2002). En Los poemas rumanos. Zaragoza: Prensas Universitarias.

1. Relaciona las ca racterísticas del poema con la explicación. Escribe la letra en el recuadro correspondiente.
a. Expresiones sin una fina lidad lógica. b. Formas inconclusas y frases incomprensibles.
1

c. Viajes a la intimidad y alusiones oníricas. 1 d. Escepticismo y apatía hacia la situación.

e. Mirada fragme ntada, detalles que irrumpen en el poema.

2. Escribe F (falso) o V (verdadero). Explica en qué consisten el error en los falsos:


a. La multiperspectiva de la narrativa dadaísta ocurre como una reacción
a la crisis de la guerra .
b. El escepticismo vanguardista se deriva del positivismo y la fe en el
progreso científico de fi nales del siglo XIX.
c. El individuo creador vanguardista difiere del poeta simbolista en que
se presenta como un ser desolado y pertuíbado.
d. El lenguaje quebradizo y la discontinuidad se expresaron en el arte
vanguardista en escuelas como el cubismo y el expresionismo.
3. Señala las vanguardias europeas. Escoge una y haz un anuncio con sus características. • ilógicas
[IJexpresionismo ll]J nadaísmo 11]J futurismo l[lJfauvismo I[ 11 piedracielismo l[]J cubismo 1 • crisis
existencial
4. Completa el texto con las palabras del recuadro.
• perspectivas
El periodo de entreguerras trajo consigo una _ _ _ __ en la forma de ver el mundo y
• ruptura
una mirada de la realidad desde diversas no lineales, _ _ _ ___, discon-
tinuas Y- - - - ~ que develaban la del hombre de mitad de siglo XX. • aisladas

69
Secuencia 16

Lectura crítica
5. Lee el fragmento de La náusea y confróntalo con el poema de Tzara.

La náusea
Me arranco de la ventana y recorro el cuarto vacilando, me quedo pegado al espejo,
me miro, me asqueo: otra eternidad. Finalmente, escapo de mi imagen y me desplomo
sobre la cama. Miro el techo, quisiera dormir. Calma. Calma. Ya no siento el desliza-
miento, los roces del tiempo. Veo imágenes en el techo. Primero redondeles de luz,
luego cruces. Mariposean. Y después se forma otra imagen; está en el fondo de mis
ojos. Es un animal grande, arrodillado. Veo sus patas delanteras y su albarda. El resto
es borroso. Sin embargo, lo reconozco: es un camello que vi en Marruecos, atado a una
piedra. (...) Ese sol y ese cielo azul eran un engaño. Es la centésima vez que me dejo
atrapar. Mis recuerdos son como las monedas en la bolsa del diablo: cuando una la
abre, solo encuentra hojas muertas. (...) Riviere, Briton. El largo
Fragmento de Sartre, Jean-Paul. (1983). La náusea. Barcelona: Seix Barral. sueño, 1868.

Responde las preguntas. 7. Los escritores de vanguardia, como Hugo Ball,


a. ¿Cuáles son los elementos comunes en los Apollinaire, Marinetti, Bretón, entre otros, expe-
dos textos? ________ _ __ rimentaron un proceso metamórfico en el que
pasaron del esplín simbolista a la construcción
b. El texto de Sartre conserva cierta linealidad de nuevos significados. Elabora un sketch en el
narrativa, mientras que el poema de Tzara que expreses la transformación del poeta como
creador incomprendido en un individuo irreve-
rente que transgrede los límites de la realidad.
c. La discontinuidad y la multiperspectiva se Creatividad
conservan en los dos textos, porque los au-
tores _____ _________ 8. Los dadaístas construían sus poemas con re-
cortes de periódicos. Si fueras un poeta dadaís-
ta, ¿cómo crearías tus poemas? ¿Qué otro modo
6. Subraya la característica del artista de vanguar- hay de hacer un calaje? ¿Cuál otra técnica uti-
dia. Extrae dos fragmentos de Elegía para la lizarías? Explica tu propuesta y construye un
llegada del invierno, de TristanTzara, y explica poema con tu técnica.
cómo se evidencia esta característica.
9. Piensa en algo que te produzca náuseas y des-
a. Investigador y observador de la realidad. cribe la sensación que te genera y por qué. Lue-
b. Ser incomprendido que se aísla del mundo. go, escribe dos párrafos en los que expliques
c. Individuo creador, enajenado y escéptico. la náusea como símbolo del hastío del mundo,
d. Huye del presente y se refugia en el pasado. la evasión y la posibilidad de que algo pueda
suceder o no. Lee oralmente el texto.
Prepara tu prueba Saber
1O. Entre el dadaísmo de Tzara y el existencialismo de Sartre hay similitudes por su filiación
al pensamiento vanguardista, pero su diferencia rad ica en que
A. Sartre se sustenta en la ciencia de los sueños y el psicoanálisis de Freud, mientras
Tzara transforma la realidad con metáforas y parábolas.
B. el dadaísmo de Tzara expresa la realidad de manera violenta y desfigurada, mien-
tras el existencialismo de Sartre manifiesta una realidad dinámica y plástica .
C. · Sartre propone una mirada desde diferentes planos y texturas con figuras geomé-
tricas, y Tzara acude a una escritura lineal y emotiva .
D. el existencialismo de Sartre obedece a la incertidumbre del hombre de mitad de si-
glo que explora su existencia, y el dadaísmo de Tzara presenta nuevos significados
sin una finalidad lógica .
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

70
. Sis~ma de evc¡tluación

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ ___ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ _ _

Lee el texto y realiza las actividades.

Contrariedades de la vida
Lev Ivánovich Popov, hombre nervioso, desgraciado en su trabajo y en su vida familiar,
trajo los schioti y empezó a contar de nuevo. Hacía un mes que en el establecimiento
bancario Koschker había adquirido un billete de lotería que habría de abonar por medio
de entregas mensuales, y se hallaba ahora ocupado en calcular cuánto le faltaba por
1 pagar hasta liquidarlo y cuándo llegaría a ser el billete de su completa propiedad.
-El importe del billete es de doscientos cuarenta y seis rublos -contaba-. He dado
un anticipo de diez, luego quedan por pagar doscientos treinta y seis. ¡Bien 1... A esta
suma hay que añadir interés de un mes a razón de un siete por ciento anual, una cuarta
parte entre intereses, póliza, gastos de correos, envío de recibos ... Total, veintiún kopeks. lsraels, Jozef. Familia campesina
Además .. ., el seguro del billete (un rublo y diez kopeks), derechos de circulación (un en la mesa. 1882. Museo Va n
Gogh, Amsterdam, Holanda.
rublo y veintidós kopeks), alzas (sesenta y cuatro kopeks), multas (dieciocho kopeks) ...
Al otro lado del biombo estaba echada sobre una cama la mujer de Popov, Sofía Savís-
chna, llegada de Mtzenska para solicitar de su marido un pasaporte separado. Durante
el camino se había resfriado y le había salido un flemón que ahora le dolía terriblemen-
te. En el piso de arriba, un hombre enérgico, alumno seguramente del conservatorio,
estudiaba al piano una de las rapsodias de Liszt con tal afán, que parecía que por el
tejado de la casa pasaba un tren de mercancías. A la derecha, en el piso inmediato, un
estudiante de medicina preparaba su examen, paseando a grandes zancadas de un lado
a otro(...).
Fragmento de Chéjov, Antón. (1999). La dama del perrito y otros cuentos. Barcelona: Folio.

1. Enumera los hechos históricos que fueron la base 4. La obra de Chéjov se ubica en la novela psicológica
para el surgimiento de los movimientos de finales rusa, la cual se caracteriza porque
del siglo XIX, según el orden cronológico. a. se combinan formas de percepción disímiles
a. Publicación del Manifiesto comunista. para dar nuevos significados.
b. _ Postu lados del positivismo y el utilitarismo. b. se retrata la situación de miseria de los pobres
ya determinada socialmente.
c. Movimientos obreros nacionalistas.
c. exalta los vicios humanos con la vehemencia
d. _ Teoría del origen de las especies de Darwin.
que transforma lo feo en exótico.
2. En la expresión "trajo los schioti y empezó a contar d. crea universos de fantasía como una manera
de nuevo", la palabra subrayada podría referirse a de escapar del mundo real.
a. la moneda de circulación rusa. 5. Señala con una X los elementos comunes entre el
b. una especie de ábaco ruso. realismo y el naturalismo y que se evidencian en el
"
•O
·~ c. una ca lculadora. texto Contrariedades de la vida.
~ a. _ El autor realiza la descripción de la socie-
c.
e d. un cuaderno de notas.
al dad a partir de la observación precisa.
~ 3. Lev lvánovich Popov encarna la miseria urbana. Su- b. _ La narración gira en torno a un hecho his-
~
a..
braya los detalles que lo demuestran. tórico que se relata desde un personaje.
ui
<( a. El billete de lotería que le prestó el banco. c. _ Describe la conducta humana, la cual está
ui
b. El estado de salud de Sofía Savischna. determinada desde el nacimiento.
1g c. Las cuentas que Lev hace de sus deudas. d. _ Denuncia la injusticia social y las condicio-
~
© d. La convivencia con los dos estudiantes. nes de pobreza de las clases bajas.

71
Secuencias 15 y 16

6. Observa las imágenes, consulta y escribe el nombre del movimiento artístico al que corresponden.
a. b. c. d. e.

'
· Van Gogh, Viricent. !1vanov, ~ugene. ,- j Miliet, Jean-Fran~ois.
La noche estrellada. Caballero en la ciudad. Mujer horneando.pan.
1889. Museo de Arte 1854. Museú Kroller- BellasArté:;; Buénos Aires,
l •......,~~~ ...____,,.,,...._
J",
Moderno, Nueva York:· Müller, Otterlo, Holanda. Argentina.
;[ H t -- -
L ••<c,~.,,J ~Jlt'l!ll'r:r~~-;,i:..,,,.~ L..-;;;;...-;¡¡ .. ~- -~ . ;ft.J L--.;;::.;¡¡a,1¡. !ll!l.....

7. Completa el texto. 9. Es posible afirmar que el dadaísmo, el surrealismo


De los movimientos literarios que corresponden a y el existencialismo tienen en común
las imágenes anteriores, aquel que conserva una a. la transgresión de la realidad.
mayor cercanía con la obra Contrariedades de la
b. lo ilógico y lo incoherente.
vida, de Chéjov, es el _ _ ___, porque _ _
c. la mirada fragmentaria.
d. la emotividad y la expresividad.

8. Relaciona cada característica con el movimiento al 10. Escribe un v o una X según consideres correcta o
que pertenece. no cada afirmación. Explica tus respuestas.
a. Se sustenta en la ciencia de .
los sueños y las teorías del □
a. D La transición del siglo XIX al XX trajo
una cadena de reacciones literarias y
Futurismo
psicoanálisis de Freud. artísticas.
b. La improvisación de un texto b. LJ
" Desde el realismo a las vanguardias, exis-
ilógico, que se crea de reta-
zos, sin correcciones. □ Surrealismo ten más rastros comunes que reacciones
y oposiciones.
e Exalta el culto a la máquina,


la velocidad, el dinamismo y Simbolismo El yo literario fue transformándose hasta
la realidad
. .
en movimiento. . desdibujar y transfigurar la realidad del
d. La incongruencia y la ensoña- individuo escritor y poético.
ción son la manera de huir de
la decadente realidad.
□ Dadaísmo ti. D La crisis de la guerra execró la realidad y
encaminó al individuo a mundos oníricos.

e
-o
·2
l. 8 Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee. :,

3y4 Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en un texto.


- - ----------- ~ ~

2
- --------------------------- "'
Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. 'O
~
:,

ro

5y 6 Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura.


------~- - -- e o..

9 y 10
----------
Semántico. Ubica la información relevante para dar cuenta de las relaciones entre eventos, situaciones o fenómenos.
vi
-i
vi

7
--- Semántico. Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar continuidad o cerrar un texto. t
J:J
@

72
Secuencia 17
J. Actividades
Lengua

La exclusión y la oposición
l de aprendizaje Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ___ Fecha: _ ___ Curso:

Realiza las actividades individualmente. Luego, comparte tus respuestas con un com-
pañero y finalmente con el curso. ¿En qué coincides? ¿En qué difieres?

Leer y escribir

El tute es uno de los juegos de baraja española más Cuando en el mercado te pasas por la sección de
popular. El nombre del juego proviene de la palabra jabones y te detienes un momento para elegir cuál
italiana tutti, porque gfilill el juego quien reúne todos llevar, es probable que te encuentres con nµ mero-
los reyes o todos los caballos. Una partida se juega a sos tipos para comprar. Neutros, con fragancias, de
un número de juegos establecido de antemano. Para colores, formas extrañas y, por supuesto, los mági-
ganar un juego, deben reunirse en la mano los cua- cos jabones antibacteriales que, comúnmente, los
tro caballos (tute de caballos) o los cuatro reyes (tute almacenes ofrecen para vender en mayor cantidad.
de reyes), o bien alcanzar 101 tantos, sumando el va- Sin embargo, ¿sabías que no existe evidencia alguna
lor de las cartas de las bazas ganadas. El participante de que el uso de jabón antibacterial sea más efecti-
debe cantar su jugada o P.:J.erde. Se utiliza la baraja vo que los demás cuando se trata de luchar contra
española de 40 cartas. Los jugadores son QOCOS.é pue- las bacterias' De hecho, ¿sabías que los expertos
den variar de dos a cuatro, según la modalidad. aseguran que en realidad es hasta más peligroso?
Adaptado de "El tute". En Foumier. Adaptado de Pino, Femando. (2014). "5 razones para
Recuperado de http://www.nhfoumier.com/ no usar jabón antibacterial". En Vix. Recuperado
publidassets/Reglamentos_6/ Reglamento_El_Tute.pdf. de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades
/5327/5-razones-para-no-usa r-j abon-an tibacterial.

1. Relaciona la información de la tabla según los textos.


a. caba llos - reyes - baza - cartas - baraja Campo semántico: jabón
1
1
b. neutros - con fragancias - de colores - antibacteriales Relación de oposición antónima
c. pocos - numerosos Relación de oposición inversa
d. gana - pierde Campo semántico: tute
e. comprar - vender Relación de oposición complementaria

2. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Corrige las afirmaciones fa lsas.


a. Las relaciones de exclusión se presentan cuando las palabras son antónimas.( )
b. En las relaciones de oposición, las palabras pueden pertenecer al mismo
campo semántico.
c. En las relaciones de exclusión, los rasgos diferenciadores son más fuertes.
d. Las relaciones de oposición se presentan cuando las palabras tienen
diferentes significados.
e. Las relaciones de exclusión se presentan cuando las palabras no
pertenecen a la misma familia o campo semántico.
3. Marca las cajas en las que las palabras presentan una relación de oposición antónima.
. . ·················································· ··················································
¡:............................................
interno - externo o'
. temerario - prudente o
l:.............................................
' L. . .... . gato -. lince ..........[ ]
. . . .
! obeso - delgado i
=. ..... . .... .......................... . ...... . □
1 valiente - cobarde
=. . . . ...... . . ....... ......................... .
o'
4. La diferencia entre las relaciones de exclusión y c. en la exclusión, la palabra no pertenece a la
de oposición es que misma familia ni campo semántico de las de-
a. en la exclusión, los rasgos diferenciadores más, mientras que en la oposición sí pertene-
son más fuertes, mientras que en la oposi- ce, pero es antónima.
ción los rasgos comunes son más fuertes. d. en la exclusión, los rasgos comunes son más
b. la oposición es una consecuencia de la ex- marcados, mientras que en la oposición no
clusión. hay ningún rasgo común entre las palabras.

73
Secuencia 17

Hablar, escuchar y escribir


5. Revisa cada grupo de palabras y explica el tipo de relación que se establece.
',,""

-!,:~. - . Palabras - 1 Exclusión' 1Oposii:ión 1 Explicación


isla, península, bahía, cabo
arete, collar, pulsera, anillo, cofre

al derecho, al revés

descenso, caída, ascenso

tijeras, hilo, esfera, aguja

6. La diferencia entre las relaciones de oposición antónima y complementaria es que


a. la antónima comparte el rasgo de pertenecer al mismo campo semántico, mien-
tras que la complementaria no.
b. la oposición antónima entre dos términos tiene palabras graduales y la comple-
mentaria es mutuamente excluyente.
c. la complementaria presenta términos opuestos vinculados por un mismo punto de
referencia, mientras que la antónima no tiene ningún vínculo.
d. la complementaria se da entre términos no tan distantes en su significado, mien-
tras que la antónima presenta un mayor número de rasgos diferenciadores.
7. Observa los términos antónimos de la línea gradual y complétala con los intermedios.

! horrible )_
] _ ____,)l___ ) .__j_ __.}....._!_ ___,)_!_ _ )_I_ _)I hermoso )

8. Clasifica las oraciones según las relaciones de oposición que presenten.


a. Juliana le recibió a Simón las flores que él le entregó.
b. La escuela deportiva es barata, pero el uniforme es costoso. _______
c. La zona rural del departamento tiene mayor extensión que
la urbana.
d. Al opulento y al paupérrimo les espera por igual la muerte.
9. Explica el rasgo común que comparte cada pareja de oposiciones.
a. hombre - mujer: _ ______ b. mañana - noche:
c. pequeño - gigante: _ _ _ _ _ _ d. abogado - acusado: _ _ _ _ __

Prepara tu prueba Saber


Lee el texto y responde.
Los planetas del Sistema Solar tienen atmósferas y composiciones geológicas muy dis-
tintas, en las cuales hay portentosas maravillas. Una de ellas es, sin duda, el Olympus
Mons (monte Olimpo) de Marte, que es el pico más alto que puede encontrarse en un
planeta de nuestro Sistema Solar, con una altura de 25 km. Este volcán tiene una altura
que rebasa el nivel del mar unas dos veces y media más que el monte Everest de la Tierra,
el cual, en comparación, parece un a colina más o menos ordinaria. (... )
Fragmento de Olympus Mons: el volcán más alto del Sistema Solar. Recuperado de https://pijamasurf.com
/2018/08/olympus_mons_el_volcan_mas_alto_del_sistema_solar_fotos/.

10. En el fragmento, la relación de exclusión se da entre las palabras


A. monte - pico - volcán - colina. B. Marte - Sistema Solar.
C. maravilla - ordinaria. D. Olimpo - Marte - Tierra - Everest.
Semántico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

74
Secuencia 18
Las oraciones compuestas subordinadas
Nombre: _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ ____ Fecha: ____ Curso:

Realiza las actividades con un compañero. Luego, socializa con el curso.

Leer, escribir y hablar


1. Lean el texto y subrayen las oraciones subordinadas.

De la letra al texto y viceversa


El modelo interactivo (Smith, 1977), que superó al bottom up, sostiene que, cuando el
lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas
en distintos niveles: el de las letras, las palabras, el título, la forma. La información que
se procesa funciona como entrada para el nivel siguiente. A través de un proceso ascen-
dente, la información local se propaga hacia niveles m ás elevados y, simultáneam ente,
como el texto genera expectativas sobre su significado global, estas guían la lectura y
buscan que la comprensión de los indicadores de nivel inferior (las palabras, las oracio-
nes) sea verificada a través de un proceso descendente. Es decir, el proceso de lectura es,
al mismo tiempo, ascendente y descendente. (...)
Adaptado de Atorresi, Ana. (1996). Aportes para la enseñanza de la lectura.
Recupe rado de h ttp://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180220s.pdf.

2. Extraigan las oraciones que subrayaron, clasifíquenlas y establezcan sus nexos.

Oración Tipo de oración Nexos


1 1 1
Subordinada
sustantiva con
una subordinada
adjetiva explicativa

Subordinada
adjetiva
especificativa

Subordinada
sustantiva

3. Lean la oración del texto y realicen las actividades. 4. Relacionen la oración con su función.
El modelo interactivo (Smith, 1977), que superó al
bottom up, sostiene que, cuando el lector se sitúa
ante el texto, los elem entos que lo componen ge-
a. Determinan el objeto
o el sujeto al que se
D- Oraciones
subordinadas
adjetivas
neran en él expectativas en distintos niveles: el de refiere la acción. explicativas
las letras, las palabras, el título, la forma.
b. Agregan información Oraciones
a. Eliminen las oraciones explicativas del texto y
escriban el resultado. _ _ _ _ _ _ __
sobre el significado
del objeto.
D- subordinadas
sustantivas

c. Desempeñan las
b. ¿Pierde sentido la oración? Expliquen. _ _ mismas funciones
que un sustantivo.
D- Oraciones
subordinadas
adverbiales

Oraciones
c. ¿En qué tipo de oración se convierte al elimi-
nar las explicativas? _ _ _ _ _ _ _ __
d. Desempeñan la fun-
ción de complemen-
D- subordinadas
adjetivas
to circunstancial. especificativas

75
Secuencia 18

Escuchar y escribir
Lee el texto oralmente y rea liza las actividades. Compara tus respuestas con un compañero.

Sueño infinito de Pao Yu


(D (...) Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico Las doncellas se rieron.
al de su casa. @¿Será posible dijo que haya un jar- -¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro
dín idéntico al mío?® Se le acercaron unas doncellas amo, pero no eres tan gallardo como él.
que estaban viéndolo. Pao Yu se dijo atónito: ¿Alguien
tendrá doncellas iguales a Hsi-Yen, Pin-Erh y a todas Eran doncellas de otro Pao Yu.
las de casa? Una de las doncellas exclamó: -Queridas hermanas -les dijo- , yo soy Pao Yu.
- Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí? ¿Quién es vuestro amo'
© Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelan- -Es Pao Yu - contestaron-. ® Sus padres le dieroí'i;
tó y les dijo: ese nombre, que está compuesto de los dos caracte~
- Estaba caminando; por casualidad, llegué hasta Fes Pao (precioso) y Yu Q~d~), Pfil~ quf¿SE vidaj u~~
larga y feliz. ¿Quién eres tu para usurpar ese nombre'
aquí. Caminemos un poco.
Hsue-Kin, Tsao. (1754). En Sueño del aposento rojo. Recuperado de http//cistiema.blogspotcomco/2013/lVcuento-de-pao-yu.ht:rnl.

5. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corres- 8. Escri be el tipo de oración al que pertenece.
ponda. Identifica el error en las opciones falsas. a. Dicen que Pao Yu encontró otro príncipe
a. Las oraciones 1, 2 y 4 son subordinadas con su mismo nombre.
sustantivas que cumplen función sujeto. (
b. El nexo de las oraciones 1 y 3
b. El cuento pertenece al li bro cuyo títu lo es
corresponde a un pronombre relativo.
Sueño del aposento rojo.
c. La 3 es un ejemplo de oración
subordinada adjetiva explicativa.
d. La 4 es una oración subordinada c. El libro fue publicado antes de que el autor
adverbial. muriera.
6. Si a la oración 5 se le quita la oración explicativa,
se convierte en una oración
d. Fue Hsue-Kin quien escribió ese cuento.
a. simple.
b. compuesta coordinada.
c. subordinada sustantiva. 9. Toma del texto un ejemplo de cada oración su-
bordinada .
d. yuxtapuesta.
7. Una manera de convertir la oración 3 en una su- a. Subordinada sustantiva: _ _ _ __ _ _
bordinada adverbial es:
a. Se le acercaron unas doncellas, cuyos ojos se
quedaron viéndolo. b. Subordinada adjetiva: _ _ _ _ __ _ _
b. Se le acercaron unas doncellas mientras es-
taban viéndolo.
c. Unas doncellas, que estaban viéndolo, se le c. Subordinada adverbial: _ __ _ _ _ __
acercaron.
d. Se le acercaron unas doncellas, quienes es-
taban viéndolo.
Prepara tu prueba Saber
10. Las oraciones subrayadas 1, 2, 3 y 4 son subordinadas _ __ _ _ _, porque
A. sustantivas/ se componen de dos oraciones simples unidas por una palabra.
B. sustantivas/ cumplen la función de sustantivo y están unidas por el nexo que.
C. adjetivas/ agregan información sobre el sujeto y lo delimitan.
D. adverbiales/ tienen un nexo adverbial que indica tiempo.
Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

76
La coherencia y la cohesión
Nombre: ____ __ _ _ _ __________ Fecha: ____ Curso:

Rea liza las actividades en compañía; luego, socialicen en clase .

Hablar y escuchar
Con un compañero, lee el texto en voz alta.

Nietzsche sobre la creatividad como un estado de posesión divina


Es un debate añejo discutir si la inspiración tiene un origen divino o espi-
ritual o es solamente el resultado del trabajo y la optimización mental. En
li-ealidad, ambos puntos de vista no se contradicen necesariamente -pue-
den complementarse- , '.perd no intentaremos aquí hacer una teoria de la
creatividad, sino solamente mostrar esta noción de que la creatividad puede
experimentarse como un acto de posesión, un asalto del genio, un rapto. Esta
idea era defendida por los griegos y el mismo Sócrates señala que la posesión
(la manía) es superior a la mesura (a la sophrosyne) justamente porque la pri-
mera proviene de los dioses. Platón, en El Fedro, habla sobre cuatro manías
vinculadas a un dios diferente. Una de ellas, la teléstica, está vinculada a
Dionisia; esta es la manía de los misterios religiosos, la manía del estado de
trance. Dionisio es, ~orno todos saben, el dios con el que Nietzsche se identifi- ,
có y cuya actitud extática y desenfrenada buscaba rescatar, en oposición a lo
apolíneo y lo cristiano, en lo que veía la mesura y la racionalidad.
!Boj en,dfa,, la manía es un término peyorativo, ligado a la psicopatología, lo cual nos
muestra que estamos en una época racionalista. 'S in~mbargo, a la sombra de la razón,
la manía, o los estados de posesión y rapto, siguen fascinando a los individuos y siguen
ocurriendo, aunque suelen ser rápidamente controlados por fuertes fármacos o supri-
midos por el individuo por el temor a la marginación social. A lavez, existe un creciente
interés por conocer los mecanismos de la creatividad y crear protocolos para fomentarla,
particularmente, dentro de esquemás de productividad laboral (ya que no son muchas
las personas que hoy en día ansían verse arrastrados por las musas para escribir poemas
místicos). De aqu[ que haya surgido el término ''flow" en la psicología para explicar estos
estados de creatividad funcional y secular, formas domesticadas y consistentes de las
manías divinas. (... )
Fragmento de"Nietzsche sobre la creatividad corno un estado de posesión divina". En Pijamasurf Recuperado
de h ttps ://pij arnas u rf. corn/2018/04/nietzsche_sobre_la_creatividad_corno_ un_estado_de__JJosesion_divina/.

1. Completen la tabla con la información del texto.


!f,1 ,.,e , i

··· Tema·
.
.

,. Pla"nteamlento
l
1..............................................................................................................................................1
r···········.................................................................................................................................
.. cenfral ,, ··
. \

2. Clasifiquen los conectores resaltados en el texto. Escriban la letra en cada columna


según corresponda.

De contraste Aclaran o ejemplifican una idea.

Tiempo Expresan una objeción u oposición entre dos ideas.

Explicativo Añade información o aspectos importantes en el texto.

De causa-efecto Da la idea de orden lógico o secuencia cronológica.

Presenta una relación de causa-consecuencia entre


Adición
las ideas.

77
Secuencia 19

Leer y escribir 5. Completa el texto con las palabras adecuadas.


3. Lee las oraciones extraídas del texto, escribe el
La deíxis es un mecanismo de _
mecanismo textual que se emplea y subraya las
textual que se emple~ para señalar elementos en
palabras que lo sustenten.
un texto. Es ·· , cuando señala perso-
a. Es un debate añejo discutir si la inspiración nas y puede expresarse con · _, · : -~ _ . · · per-
tiene un origen divino (. .. ), no intentaremos sonales; es ~spaciql, cuando in! ica lugares y se f=X-
aquí hacer una teoría de la creatividad. presa con ' ' , y es ' ' ,
cuando 9~ relaciona'con el tiempo y se indica me-
diante ·· · de tiempo.
b. ... no intentaremos aquí hacer una teoría de
la creatividad, sino solamente mostrar esta 6. La diferencia entre la referencia exofórica y la en-
noción de que la creatividad puede experi- dofórica se basa en
mentarse como un acto de posesión.
a. la presencia o ausencia del referente en el
texto.
c. ... la manía es un término peyorativo, ligado b. el nivel de repetición de una palabra en un
a la psicopatología, lo cual nos muestra que texto.
estamos en una época racionalista. c. los campos semánticos con los que se rela-
cionan.
d. la afinidad semántica con el término que se
d. ... a la sombra de la razón, la manía, o los es- sustituye.
tados de posesión y rapto, siguen fascinando
a los individuos. 7. Un ejemplo de elipsis verbal es
a. El ave no está; desapareció.
b. Yo practico karate; Ginna, taekwondo.
4. Enlaza las oraciones con el tipo de conector que
se solicita. Escríbelo. c. Con esto, finalizó el plan.
a. La guerra tiene causas muy diferentes de las d. ¡Lo daremos todo en la cancha!
de la agresión entre individuos; (de contras-
te) _ _ _____, sus efectos son muy 8. Completa los enunciados con las palabras ade-
similares. cuadas.
b. La hormona masculina testosterona aumenta a. Los mecanismos de _ _ _ _ _ _ y de
la agresividad en los machos de toda u na serie _ _ _ _ _ _ sirven para que los textos
de especies; (de adición)------~ tengan sentido y puedan leerse con fluidez.
en la mayoría de los casos de agresión, hay b. Los mecanismos de cohesión son: _ _ __
algún hombre involucrado.
c. Existen pruebas de la relación entre frustración
y agresión: (de tiempo) _ __ _ __
más frustrada esté una persona, más agresi-
va puede ser.
d. El miedo también puede ser una podero-
sa causa de agresión; (de causa-efecto)
_ _ _ _ _ _ _, una persona atemoriza- c. Los--,----,---..,-----;-- son enlaces que unen
da puede reaccionar de manera agresiva. las ideas y los párrafos en un texto.

Prepara tu prueba Saber


9. En Los arreglos de la casa, además de costosos, son inútiles, el conector subrayado
A. anuncia que se abordará otro aspecto del mismo tema.
B. introduce premisas de una determinada conclusión .
C. agrega nuevos datos al desarrollo de una idea.
D. le da continuidad al tema o muestra transición.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

78
¡,~ ~ ""~ ,/"~ ~ 'l"'j. ~ ~. j ,•
f,..J'\.A ~? t' '•"" ,/1./hj i-' ~~:;!: ~~~i•"4 t -.. ~ -~
..
~,f•..,J,~•-d "!"• '"""'~),,. ,- !41,,1,!e

:· Actividades
La argumentación
: de aprendizaje Nombre: ___________ __ _ __ ___ Fecha: _ _ __ Curso:

Trabaja individualmente. Luego, organiza una mesa redonda y socializa las respuestas.

Leer y escribir
Lee el texto, primero mentalmente; luego, en forma oral .

Las dos caras de los cultivos transgénicos en Francia:


la libertad de elección frente al miedo infundado
El diario francés Le Drenche, espacio destinado al debate de temas de interés social y
político, ha abordado los cultivos transgénicos a través de un documento en el que se
incluyen dos perspectivas contrarias sobre esta tecnología y en el que se responden las
preguntas básicas sobre qué es un transgénico y su situación en Francia. Los análisis co-
rresponden a Marc Richard-Molard (delegado permanente de Iniciativas Biológicas Ve-
getales, IBV) y Ana'is Fourest (responsable de la campaña agraria de Greenpeace Francia).
(I) La representante del lobby ecologista sigue el ideario anti-transgénico rechazando los cultivos trans-
génicos resistentes a herbicidas. Según Greenpeace,@ esta resistencia implica que los agricultores van
a usar "gran cantidad de herbicidas, lo que provocará una mayor contaminación de suelos y aguas
subterráneas". Una afirmación que la propia realidad agraria deja en evidencia cada día. ® La ecolo-
gista también critica la polinización cruzada,© algo común a todo tipo de agricultura que, en el caso
de la biotecnológica, no ha dado ni un solo problema en todo el mundo; al contrario, la coexistencia
con cultivos transgénicos ha demostrado sus beneficios.
® La ecologista también asocia los cultivos transgénicos a países ricos, algo que los datos contradicen:
de los 18 millones de agricultores que sembraron transgénicos en el 2014, el 90 % fueron pequeños
agricultores en países emergentes y en vías de desarrollo. Remata su reflexión con frases como: "los
riesgos para el medio ambiente son numerosos" y "no existe consenso científico sobre la seguridad de
los transgénicos". @Rescatamos el reciente estudio que cifraba en un 88 % los científicos que recono-
cían la seguridad de los transgénicos.
Por su parte, 0 Marc Richard-Molard resaltó que en 19 años de cultivos continuados no se h a produ-
cido ni un efecto adverso para la salud animal o de los consumidores, mitos de los que no hay ni una
prueba válida. En su exposición, ® hace referencia al metaanálisis sobre el impacto agronómico y
económico de los cultivos transgénicos realizado por científicos alemanes, en el que se evidencia que
los cultivos transgénicos han reducido el uso de fitosanitarios en un 37 %, "especialmente con plantas
Bt resistentes a insectos".
En su exposición, también® resalta el valor de las plantas con beneficios para la salud del consumi-
dor, ya sea por ser enriquecida en nutrientes (arroz dorado) o por ser capaz de producir medicamentos
(vacunas hepatitis B). @) Concluye preguntando por las implicaciones que tiene el renunciar a una
tecnología que los productores competidores de Francia usan libremente y que después se importa sin
ningún tipo de duda.@ El representante de IBV defiende la libertad de elección del productor francés.
Zamora, Alfredo L. (2015). En Fundación Antama. Recuperado de http://fundacion-antama.orgldos-
caras-de-los-cultivos-transgenicos-en-francia-libertad-de-eleccion-frente-miedo-infundado/.

1. Un argumento es una idea que 2. Completa el texto con los términos adecuados.
Los ~ - - -- sostienen una _ _ __ con
a. se refiere al tema polémico central en una
el fin áe o convencer. Deben tener
situación comunicativa oral.
ál ciertas características que permitan apoyar de
b. engloba los datos que proporcionan validez a manera firme la _ _ ___ frente a un texto: la
las opiniones de un texto. _ _ ___, qoe se refiere a que los argumen-
sustenta una tesis planteada o refuta el punto tos deben ser fuertes, verdaderos y _ __ _ _,
de vista de alguien. y la _ __ _...,. que tiene q ue ver con la
d. tiene sentido completo y presenta una postu- _ __ _ _ que existe entre el argumento y la
ra frente a un tema. _ __ __ que apoya.

79
Secuencia 20

3. Completa la tabla con la información del texto.

i·l#H.¡¡;,.;9

-■m•m1¡¡¡.¡+
~=============
4. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corres-
ponda. Explica el error de los enunciados falsos.
a. La tesis del texto se apoya mayormente
6. Cada argumento de autoridad es, a su vez, un
tipo de argumento que sustenta la postura de
cada analista. Relaciónalos con su clase.
en argumentos de autoridad q ue
a. Argumento 2: El rechazo a
asumen dos puntos de vista distintos.
los cultivos transgénicos im-
b. Los argumentos del delegado de IBV plica, n,iayo,r_ .Y?º _de herbi_c l<O Auto~idad .
son empleados por el autor para apoyar das por parte de los agricul-
su propia postura frente al tema. ( ·) tores.
c. El autor devela su oposición al uso de b. Argumento 9: Las plan-
transgénicos desde el título del texto, tas transgénicas traen be-
cuando plantea la idea del miedo neficios para la salud del
infundado. consumidor, ya sea por ser O Causa-efecto
d. La Fundación Antama cita el punto de enriquecida en nutrientes o
vista de la responsable de la campaña por ser capaz de producir
de Greenpace como contraargumento. medicamentos.
.. C; ~rgumento 11: El repre-
5. Completa las afirmaciones.
a. Los argumentos a favor son __,_....._..........,_..__~
sentante de IEN dE;fiende la
.b
l1 d d' . ., . d
erta e e1ecc1on · e1 pro-
-•o••E.Jemp.. ¡·f·11cac1
. 0 ._
1
. ..., ·n
,
porque _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ ductor francés.
7. Analiza el texto y consulta más información sobre
b. Los argumentos en contra son ____ _ __ el tema . Elige una postura a favor o en contra y
porque _ __ __ __ _ _ _ __ _
escribe tres argumentos que la fundamenten .
a. Argumento de autoridad :
c. Los contraargumentos serían _ _ _ __ _ h. Argumento de causa-efecto:
porque _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __
c. Argumento de ejemplificación:

Prepara tu prueba Saber


Lee la tesis y respoode.
Hay que investigar nuevas fuentes de energía. Algunas de las que usamos ahora son alta-
mente contaminantes.
8. Un argumento de ejemplificación para continuar esta tesis sería:
A. ... por ejemplo, el sistema de trans- e. ... como el carbón, el petróleo y sus
porte masivo de Bogotá. derivados.
C. ... según organismos de protección D. ... lo cual genera daños irreversi-
ambiental, las fuentes de energía bles para el medio ambiente.
actuales podrían sustituirse.
Semántico. Reconoce las estrategias discursivas en un texto.

80
Secuencia 21
i Actividades•:
, ~Kr/!ll'; ,t;,.r,,;,::r.1 ¡~f,lf.;¡'f'S~~ El uso de prefijos griegos
• de aprendizaje .
Nombre: _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ __ Fecha: ____ Curso:

Real iza el taller con un compañero; luego, confronten las respuestas con otro grupo.

Hablar y escribir
1. Lean la lista de palabras y defínanlas según su etimología . Creen oraciones con estas.
. teléfono · •, catálógó . apocalipsis . endógeno . epílogo
. promover • catastro . cataclismo . paradigma • demagogia
. hipo ~. ,,.antídoto . disfemismo . proselitismo . licántropo
""' -- ·.,
~._,;...,._;, ,.¡,!;, •• '·'""'" ,.~_,,_.;,,,,,_

2. Escriban el prefijo adecuado para que la palabra tenga el significado correcto.


a. Para esa picadura, el doctor tuvo que aplicarle un _ _ _doto de inmed iato.
l:J. La artritis reumatoide es una enfermedad _ _ _ inmune.
c. Lionel Messi es el _ __ digma del buen futbolista.
d. En época de campañas políticas, los medios emplean muchos _ _ _ f.emismos.
e. Las entidades financieras tomaron medidas pa ra evitar un clismo financiero.
f. El cáncer y la diabetes son enfermedades genas.
3. Escriban tres nuevos ejemplos para cada prefijo. Escriban un texto con varios de estos.
C" ·- '% •V~i'',.+,Jo/";,1-f'-' ,•,,-·,,-c;•,•,;•'",.,e'r·
"'*"e":!i"' «-~ .• ,.,,. ,,., ,,,.,.~-E-" ·r ~"'•··•··-' ,.,,.,,,.,,
» " ,.,,·,.,,/''.,' , .
', Jtef'". "*'"'''(E:h' "rn ,,.-.,-- ...,,,. ,.,,.
"''••·•*' ,</,.<,;>.e,,•;
o ·,,., u<O"• -~
,n,,,.<> ,, •,%;

~:/19 ,U.~f?2: ;;,'.:C~1;c;,:~;:;.:i'·f ·•.a~~,u~~"'',ci·~-f,.·:: ,;;,:,•: :.'.t~. !.-!J°:-;:;;:::i:,1. '~~t:·'-.'~~,;¡,¡;_Je~p,_a~ ·:·:;;;•:;•,;;-.._\;i:-_·;:,;::!


a. cata- e. mono-
b. anti- f. hiper-

c. dis- g. piro-

d. pro- h. iso-

Leer y escribir

Lee el texto y rea liza las actividades.


Mi abuelo ha estado muy enfermo últimamente. El médico le diagnosticó atrofia muscular, ade-
más de la hipoglicemia que ha tratado de controlar durante años. Él siempre ha sido muy enérgi-
co, un autodidacta, diria yo. Cada cosa que lo apasionaba se empeñaba en aprenderla: automovi-
lismo, geografía, ecología, geometria y hasta algo de medicina. Fue un cosmopolita, un ciudadano
del mundo: recorrió Europa y el Medio Oriente en su juventud, ama la cocina francesa y la mexi-
cana y sabe mucho de cultura gaucha. Su autonomía siempre lo ha llevado a tomar buenas deci-
siones y a emprender aventuras. Pero ahora lo veo muy apático; su energía ya no es la de antes.
Sus neuralgias son cada vez más fuertes y el neurólogo dice, incluso, que deben ser tratadas con
neurocirugía. Espero que mi abuelo pueda salir bien librado y vuelva a ser el mismo.

4. Frente a cada palabra extraída del texto, escribe su definición, según los prefijos y las raí-
ces que la componen . Juega con un compañero a crear oraciones con estas palabras.
·g
.§ a. atrofia:
~D.
b. hipoglicemia:
i!!
c. autodidacta:
"'"
~ d. automovilismo:
~
o: e. geografía:
u;
<(
u;
f. geometría:

1"
;¡::
g.
h.
autonomía:
apático:
@

81
Secuencia 21

5. Relaciona las palabras con los prefijos griegos y las raíces o palabras con las cuales
se forman. Ubica la letra en cada columna según corresponda. Sigue el ejemplo.

a. ecología neuron- (nervio) gnosis (conocimiento)


b. cosmopolita oikos- (casa) f didactos- (instruido)
c. neurocirugía día- (a través) kheirourgia (trabajo manual)
d. diagnóstico f auto- (a sí mismo) lagos (estudio de)
e. hipoglicemia cosmos- (universo) po!itis (ciudadano)
f. autodidacta hypo- (bajo) g/ykys (dulce) - hema (sangre)

6. Elige cinco palabras de la tabla anterior y escribe una oración que las incluya.
7. Une cada prefijo con su raíz. Escribe la palabra y su significado. Sigue el ejemplo.

crino (a)
cordia
clismo
centrismo
geo- ácido
endo- dermis
cata- trabajo teletrabajo
dis- logía
anti- grafo
teo- metropía
antropo- digma

8. Subraya las palabras que contengan prefijos griegos. Explica el significado de cada uno.
a. El ingeniero geotécnico está realizando los análisis del terreno.
b. El viceministro se extralimitó en sus funciones y solicitaron su renuncia.
c. Las telecomunicaciones han mejorado mucho la vida en el pueblo.
d. Tiene los anticuerpos bajitos. Debe alimentarse mejor.

Prepara tu prueba Saber


Lee el texto y señala la respuesta correcta.
En el Renacimiento, se da un paso del teocentrismo al antropocentrismo. Esto implicó que la aten-
ción del hombre se inclinara más hacia la razón y la reflexión, que hacia las doctrinas religiosas.

9. Las palabras subrayadas dentro del texto significan, respectivamente:


A. Dios como el centro de todas las cosas, y el hombre como centro de las reflexiones.
B. Estudio de las religiones y manifestaciones espirituales, y los avances del hombre.
C. Dios como centro, y hombre que se alimenta de seres humanos.
D. Dominio de Dios sobre el mundo, y el hombre como gobernante de sí mismo.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

82
Unidad 3

La exclusión y la oposición, Las oraciones compuestas


subordinadas, La coherencia y la cohesión, La
argumentación, El uso de prefijos griegos
Nombre: - - - - -- - - - - ~ -- - - - -- - - - -- Fecha: _ _ _ _ __ _ Curso: - - - -

Realiza las actividades ind ividualmente. Luego, socialízalas.

Leer y hablar
Lee el texto.

Google no puede ser Dios


No recuerdo quién dijo que "pedirle al Estado que resuelva un problema es pedirle al zorro
que cuide las gallinas", pero es verdad, absolutamente verdad, aunque no lo crea. Desde
muy pequeños - por la televisión y en los colegios-, los gobernantes nos han saturado con
propaganda y "explicaciones" sobre las buenas cosas que harán y lo bien que nos goberna-
rán ... Pero, en realidad, hacen lo contrario.
Parece que la Comisión Europea ha renunciado a sugerir leyes para "proteger de injerencias
los procesos electorales", confiando en la autorregulación en las redes sociales en lo que a
fake news -noticias falsas- se refiere. Pero he aquí que fueron precisamente los políticos
quienes iniciaron estas falsedades. Así que resultaría irónico que pretendieran cuidamos
de ellas.
La Comisión se sintió forzada a tratar el tema debido a la diseminación de noticias falsas en
el referéndum del Brexit, las elecciones en Francia y Alemania, y las campañas de desinfor-
m ación rusas hacia las repúblicas bálticas. Quizás el mejor chiste lo dijo un eurodiputado
centro derechista español: "Las noticias falsas son un instrumento que usan los enemigos
de la democracia", afirmó cuando estas noticias fueron iniciadas por sus colegas políticos
elegidos, precisamente, en un proceso democrático.
Ahora, quizás lo más preocupante es que esta campaña contra lasfake news h a sido ampli-
ficada por muchos medios de prensa cuando las medidas que podrían tomar los gobiernos
implican cercenar la libertad de expresión . Se diría que algunos medios no quieren la com-
petencia de las redes sociales. Tanto la han amplificado, que de una encuesta resultó que
el 83 % de los encuestados dice que las noticias falsas son un peligro para la democracia.
Tagliavini, Alejandro. "Google no puede ser Dios". En El nuevo Herald. Miami (5, abr., 2018).
Recupera do de h ttps://alejandrotagliavini. com/2018/04/08/google-no-puede-ser-dios/.

1. Es posible afirmar que el texto es argumentativo 3. La herramienta que usa el autor para respaldar su
porque postura argumentativa frente al tema es
a. utiliza un lenguaje técnico con expresiones que a. el juic io de valor.
pertenecen a una ciencia determinada, escri- b. la c ita textual.
tas en un tono objetivo. c. la definición de conceptos.
b. emplea un registro c ulto y refi nado, dirigido a d. la ejemplificación y las descripciones.
un público especializado en temas de política y
gobierno. 4. La oración que resume la tesis que defiende el texto
anterior es:
c. tiene como intención hacer un comunicado so-
bre los resultados del último proceso electoral y
a. Las noticias fa lsas son un instrumento que
usan los enemigos de la democrac ia.
los que se esperan en la segunda vuelta .
b. Las fake news son un peligro para la democra-
d. presenta una postura sobre la autorregulación cia.
de las fake news en los procesos electorales.
c. Que el Estado resuelva un problema es pedirle
Explica el sentido que tiene el uso del conector al zorro que cuide las gallinas.
perq al final del primer párrafo. _ _ _ _ _ __ d. Las medidas del gobierno implican cercenar la
libertad de expresión.

83
Secuencias 17 a 21

Leer y escribir
5. Clasifica los argumentos que presenta el texto.
- r - - ... - ·-- -------- •- ·- •-·- ___. .---..,
!~. o_~izás e1.mej~·;;hi~te 1
1
b. Desde muy pequeños -por la j
'
i c. Pero he aquí que fueron
i lo dijo un eurodiputado televisión y en los colegios- , i precisamente los políticos
centro derechista español: los gobernantes nos han i quienes iniciaron estas
"Las noticias falsas son un saturado con propaganda 1 falsedades. Así que resultaria
instrumento que usan los y "explicaciones" sobre las 1 irónico que pretendieran
enemigos de la democracia" ...
---····- 1 1
bue~"~"T que hacin... IJ ! L. --- --- .----- r_j
cuidarnos de ellas ...

6. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Sustenta cada respuesta.


a. El autor incluye la cita relacionada con la Comisión Europea, para demostrar
el error de la Comisión ante las noticias falsas en el referéndum del Bretix.
b. La cita sobre la intervención del eurodiputado derechista español es una
afirmación cuya función es apoyar la postura del autor.
c. La información sobre el porcentaje de las encuestas y lo que
representan las noticias falsas reitera la tesis inicial del autor.
d. La expresión "pedirle al Estado que resuelva un problema es pedirle al
1
zorro que cuide las gallinas' apoya la tesis del autor.

Lee la conversación y real iza las actividades.


, Buenos cifas, .
' profesor. ·
Me parece que no es necesario; . DeQido a que se acerca la fecha
ya me los ha dejado claros en 1 de su cónferendá, quisiera
las conversaciones anteriores. éecordarle los ériterios y
rcistriccione~ para su discurso.
Claro: solo conceptos relacionados
con el tema de las sociedades
precolombinas. Le presento la lista:
antropofagia. poligamia, politeísmo.

7. De las palabras subrayadas, el térm ino que presen- 8. Relaciona las palabras subrayadas con su signifi-
ta una relación de exclusión es cado desde la etimología.
a. antropofagia, porque no pertenece a la misma
familia semántica de las otras. a. antropofagia Adoración de varios
· dioses.
b. poligamia, porque no pertenece al mismo cam-
po semántico que las otras. Admite el matrimonio ·
b. poligamia
c. politeísmo, porque no tiene el mismo significa- múltiple. ·
do que las otras.
d. ninguna, ya que todas pertenecen al mismo Se alimenta de seres
c. politeísmo -
de su misma especie.
campo y fami lia semánticos.

Prepara tu prueba Saber


9. La oración "Me parece que no es necesario" es subordinada sustantiva porque
A. desempeña la misma función del sustantivo.
B. delimita o restringe el significado de un sustantivo.
C. añade una explicación sobre un sustantivo.
D. añade inform.ición sobre el verbo.
Sintáctico. Comprende la estructura forma l de un texto y la función de sus partes.

84
Sistema de evaluación

Nombre: _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ Fecha: _ _ _ __ __ Curso: _ _ __

Lee el texto y realiza las actividades.

Se tiene que aprender a amar


Así nos sucede con la música: primero hay que aprender sencillamente a
oír una fi¡¡ura y una melodía, a sacarla con el oído, a distinguirla, a aislarla y
delimitarla como si fuera una vida en sí misma. Después, se requiere esfuer-
zo y buena voluntad para soportarla, aunque nos resulte extraña, ejercitarse
en la paciencia con su mirada y su expresión, en la suavidad de corazón
con lo que tiene de caprichosa. Y al final, llega un momento en el que nos
hemos acostumbrado a ella en el que la esperamos, en el que entrevemos
que la echaríamos de menos si faltase; entonces ella obra su coacción y su
encantamiento más y más, no para hasta que nos hayamos convertido en
sus humildes y embelesados amantes, que ya no quieren de cuanto encierra
el mundo otra cosa que música. Pero eso nos ocurre no solo con ella: justo así es como hemos aprendido a amar todas
las cosas. Al fin y al cabo, nuestra buena voluntad, paciencia, equidad, suavidad de ánimo con lo ajeno siempre obtienen
recompensa: se despoja lentamente de su velo y se presenta como una nueva e inexpresable belleza, y ese es su agrade-
cimiento por nuestra hospitalidad. También, quien se ama habrá aprendido a hacerlo por esta vía: no hay otra. El amor
hay que aprenderlo. (...)
Fragmento de Nietzsche, Friedrich. (1985). La ciencia jovial. Caracas: Monte Avila.

1. Clasifica las oraciones subrayadas en el siguiente cuadro.

Sustantivas

2. Elige el planteamiento central del texto. 4. Describe cada aspecto correspond iente a la cohe-
a. Como se aprende a amar la música, se aprende rencia del texto.
a amar todo. a. Tema: _____ ___ ___ _____
b. El amor es un aprendizaje lento y sublime.
c. Nietzsche amaba la música y, para ello, tuvo b. Mecanismos de cohesión: _ _______
que aprenderla.
d. Así como nos acostumbramos a la música, nos c. Ideas del texto: _ _ __ _ _ _ _ __ _
acostumbramos al amor.
,g 3. Determina si las oraciones son especificativas o
·g
:, explicativas.
~
c.
('! l········································································
El amor a la música, para quienes l ¡
. .~ 5. En la oración "Al fin y al cabo, nuestra buena volun-
al
"'
"O
:o
l_iº.sienten •. es.para .siempre.................J ·...............................·.;
. ¡ tad, ira, paciencia, equidad, suavidad de ánimo", la
.·································. palabra subrayada presenta
~
• • • • • • u • •••••••••••• • •••••••••••••••••••••••••••• •••••••••• • •••••••••••

1 Con el tiempo, nace este 1 1 I.. a. un campo semántico.


u;
.,:
u; Lsentimiento.que.es. el.amor................-1 :·................................:·.
..
b. una exclusión.
~ ························--"·····:
ti l El amor, que es un proceso porque ¡ .: . c. una familia semántica.
g
!.requiere .tiempo,. no.nace .de golpe._J
¡
. ¡
.
;E
o ¡...............................~ d. una oposición antónima.

85
Secuencias 17 a 21

Lee el texto y realiza las actividades.

Patrimonio
(... ) El patrimonio cultural, en su más amplio sentido, es diversidad o del acceso a agua y alimentos seguros), a
a la vez un producto y un proceso que suministra a las los conflictos entre comunidades, la educación, la sa-
sociedades un caudal de recursos que se heredan del pa- lud, la emigración, la urbanización, la marginación o las
sado, se crean en el presente y se transmiten a las genera- desigualdades económicas. Por ello, se considera que el
ciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer patrimonio cultural es "esencial para promover la paz y
que abarca no solo el patrimonio material, sino también el desarrollo social, ambiental y económico sostenible".
el patrimonio natural e inmaterial. Como se señala en Fragmento de UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.orgl
Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una "riqueza creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf.
frágil", y como tal requieren políticas y modelos de desa-
rrollo que preserven y respeten su diversidad y su singu-
laridad, ya que, una vez perdidos, no son recuperables.
Hoy en día, el patrimonio cultural está intrínsecamente
ligado a los desafíos más acuciantes a los que se enfrenta
toda la humanidad, que van desde el cambio climático
y los desastres geológicos (tales como la pérdida de bio-

6. Escribe qué clase de argumentos se evidencian en 9. Relaciona el elemento de la argumentación con la


el texto y presenta un ejemplo. información del texto.

a. El patrimonio es esencial para


promover la paz y el desarrollo
social, ambiental y económico
sostenible.
b. El patrimonio cultural está in-
7. Completa el enunciado. Algunas palabras del es- trínsecamente ligado a los de-
pañol actual conservan partes de palabras griegas; safíos más acuciantes a los que
esto se debe a que _ __ _ _ _ _ __ __ Tesis
se enfrenta toda la humanidad,
que van desde el cambio cli-
mático, a los conflictos sociales.
c. El patrimonio natural, material
Argumento ·
e inmaterial.
8. Un ejemplo de exclusión es
a. panadería, pan, panadero. 10. Escribe la definición de la palabra geológicos, des-
de su etimología. _ __ _ __ _ _ _ __ _
b. colegio, pupitre, protesta.
c. iguales, diferentes.
d. hardware, software, sistema operativo.

"
,o

B
~c.
1, 5, 10 Sintáctico. Identifica la función de las partes que configuran la estructura de un texto. ~
3, 8 Semántico. Identifica el armazón o estructura del texto. "'
il
- - - -- - - - -- - -- - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - -- - -- -- - -- - ~
4, 6 y 9 Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en el texto.
0
7 Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos. ~

i.:.:;==-¡_~~::.:...1.1::.:..::.:...::.:.l:~¿¿¿¿¿D:~~~~~~~~'.---------------J
2 Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa.
i
;;J
-------------------------------------------- @
86
Comprensión y producción

El texto filosófico popular

____________ Fecha: ______ Curso:


---:::====:

Realiza las actividades con base en el texto House y Sartre: "El infierno son los otros" Vínculo Web
(páginas 118 y 119).
Lee el texto en el
Semántico. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. siguiente enlace:
https://robertijO
1. El objetivo central del texto es files.wordpress.
a. demostrar cómo la serie es una mezcla de elementos tomados de ER y CS/. com/2010/10/
la-filosof1a-de-dr-
b. presentar una imagen más amable de la filosofía a través de una serie de televisión. house.pdf/.
c. mostrar cómo Sartre ha influenciado a los productores de series de televisión.
d- defender la tesis de que House representa algunos principios sartreanos.
Semántico. Reconoce secuencias de acciones, hechos o eventos en los textos que lee.

2. Completa el enunciado con la información del texto sobre la relación entre House y
Sartre.
En el texto filosófico sobre la serie, se afirma que House y Sartre comparten ~----~
- - - ~ - - - - - - - - ~ por lo que House _ _ __ _ __ _ __ _ _ _

Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en un texto.

3. Completa la tabla con la información de la lectura.

Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

4. Lee las afirmaciones y completa las razones.


a. El autor compara a House con Sartre porque :
1
1
~
b. La expresión de Sartre "El infierno son los otros" sig11ifica que ________
iil
"'
~,------------------------------------,
~ Semántico. Elabora hipótesis de la lectura global sobre los textos que lee.

¿Cuáles crees que son las razones por las cuales tanto Sartre como House desprecian
las relaciones interpersonalesi
. -------------------------------
.-------------- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
87
Secuencia 22

Semántico. Estructura y ordena ideas o tópicos siguiendo un plan de contenido.

6. Escribe un párrafo en el que expreses tu opinión con respecto a la expresión : La apari-


ción del otro, como explica el filósofo, saca al individuo de este estado original en el que
e~tá absorto. Y la aparición del otro no solo resulta sorpresiva, sino también amenazante.

! Sintáctico. Reorganiza las ideas de un texto atendiendo a un plan de desarrollo.

7. Relaciona la información de la izquierda con el fragmento del texto que lo evidencia .


a. En Doctor House se manifiesta ... él mismo ejemplifica, de forma más patente aún, la amenaza que los
el principio de agenciamiento otros representan para el individuo. Es importante, para la comprensión
de la filosofía popular. de este personaje y para poder sentir empatía hacia él, el hecho de que
atribuyamos a su propio dolor su malignidad hacia los otros.
b. Doctor House presenta una evi- En lugar de apoyarlos, se burla de ellos, los reprende y los confunde a
dente conexión entre el pensa- propósito. Su etapa de formación se convierte en un constante acoso psi-
miento filosófico y lo cotidiano. cológico, pues todo el tiempo busca sabotear su confianza y amor propio.
c. Sartre declaró desde su filosofía Considera las relaciones sociales como enormes fuentes de conflicto y
existencialista que "El infierno preocupación; sin embargo, destaca el hecho de que resultan esenciales
son los otros". para nuestro ser.

Estrategia de lectura
8. Aplica los pasos de la estrategia (reconocer, identificar, relacionar) al fragmento y pre-
senta una conclusión propia.

La amenaza que los otros significan para el individuo se hace patente en la serie
Doctor House en una variedad de formas. El propio House hace prácticamente todo 1

lo que puede para contrariar a sus pacientes y colegas, cosa por demás notoria
en la relación que mantiene con los jóvenes doctores a su cargo. Aunque trabaja
en un hospital universitario y se le ha encomendado la tarea de supervisar a tres
prometedores especialistas, House lo es todo menos una presencia edificante en
las vidas de l_os doctores Cameron, Chase y Foreman, así como del grupo de as-
piran tes que luchan en la cuarta temporada por reemplazar al equipo original.
En lugar de apoyarlos, se burla de ellos, los reprende y los confunde a propósito.

9. Responde las preguntas.


a. El objeto popular base para desarrollar el tema es _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

h. Los elementos intertextuales se introducen en el texto mediante herramientas, como

Prepara tu prueba Saber


10. Según el fragmento, la diferencia primordial entre la postura de Sartre y Heidegger es:
A. para Heidegger, los seres humanos no son entes fundamentalmente sociales.
B. la necesidad que tienen los seres humanos de interactuar constantemente.
c. la forma como evalúan las relaciones entre los seres humanos en su interacción.
D. para Sartre, las interacciones entre seres humanos fortalecen los vínculos entre ellos.
Semántico. Establece la validez e implicaciones de un enunciado en un texto.

88
Secuencia 22
El texto filosófico popular
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ Fecha: _ ___ Curso:

Realiza las actividades con base en el texto Los némesis de Miyazaki (página 121).
Estrategia de lectura
• ¿Reconocí los patrones del texto que evidencian su conexión con lo cotid iano?
• ¿Cómo identifiqué el enfoque filosófico?
• ¿De qué manera establecí los elementos intertextua les?
1. Responde en tu cuaderno. 2. El autor presenta una situación que, según él, in-
a. ¿Cuál es la tesis que el autor plantea sobre la fluye directamente la visión de Miyazaki sobre el
obra de Miyasaki? _________ bien y el mal. Presenta tu punto de vista frente a
esta situación. Apoya tu respuesta con la infor-
mación del texto.

b. ¿Cuáles serían las ideas que le otorgan un ca-


rácter filosófico al texto? _ _ __ _ __

3. Revisa los aspectos que evidencian los elementos


c. ¿De qué información se vale el autor para pre- de la cultura popular y su intertextualidad.
sentar su postura frente a las películas de Miya-
zaki? _______________ a. Define los perfiles de los personajes de las
películas que se mencionan en el texto.
b. Subraya las expresiones y pala bras que dan
cuenta de la condición humana que se expo-
d. ¿Qué detalles aporta el autor para involucrar
ne en el texto.
elementos intertextua les? _______
c. Identifica la postura filosófica que sustenta el
contenido del texto.
d. Elabora una lista de las comparaciones pre-
sentes en el texto.
e. Relee el texto para tener una mayor com pren-
sión y tratar de hallar más información.

4. Completa la tabla según se trate de un elemento de conexión (EC) o de intertextualidad (1).

ll.lt~tili~:i2t~~~»~j,~;¡itlftílt~;~~~i~:~~ftfllii~:Jlii ~i i~J
Ralph el demoledor (2012)
El director japonés se apoya en creencias bud istas a la hora de presentar sus antagonistas.
Kushana en Nausicaa del Valle del Viento (1984)
En Nausicaa (. .. ) fue el exceso de contaminación el que plagó la atmósfera de un aire tóxico.

5. Sintetiza la información del texto. Elige o diseña una imagen en la que plasmes la información de cada
párrafo. Ten en cuenta los siguientes elementos:

89
Secuencia 22

6. Para sintetizar la información presente en el texto, elabora una secuencia de imáge-


nes en la que resumas la información relevante. Ten en cuenta:
a. El argumento presentado por el autor.
b. Extraer solo la información que soporta el argumento.
c. Los detalles que amplían dicha información.

7. Retoma la conclusión del texto y presenta tu opinión con respecto al concepto de


villano de Miyazaki. Escríbela en tu cuaderno. _____________

Prepara tu prueba Saber


8. A partir del último párrafo del texto, puede inferirse que la intención del autor es
a. demostrar cómo actúan los personajes de las obras de Miyazaki.
b. atacar la noción de la imagen clásica que se tiene del personaje malvado.
c. evidenciar el cambio de paradigma en la noción de villano en las obras de Miyazaki.
d. defender la aparición de los antagonistas en las obras de Miyazaki.
Pragmático. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo).

1Expresión oral
Prepárate para un congreso
La masificación permite hacer mi les de copias a partir de un original. Esto pasa también en
las artes, especialmente en lo referente a la música y la literatura. ¿Cómo puede reivindicar-
se el papel del arte en medio de la masificación?

j: El congreso ]

Concepto Objetivo
Comparte con Un congreso es una reunión o confe- Crear un espacio de reflexión
tus compañeros rencia en la que se tratan asuntos de sobre temas importantes que
tus opiniones
sobre la diversa índole, con fines asociativos, po- atañen a una comunidad es-
masificación líticos, divulgativos o de investigación. pecífica.
....__ _ _ __ _ _ _ ____, .§
en las artes.
B
Organización
~
• Previo a la sesión, se informarán suficientemente sobre el tema de la ma- "':::
¡;J
sificación y su injerencia en las artes. j
E
• Se dispondrán turnos para presentar las opiniones de cada participante. e•
c..
• Durante el congreso, compartirán sus puntos de vista y opiniones sobre el </Í
<(
tema de la masificación en las artes. </Í

• Terminado el congreso, redactarán, en consenso, las memorias y conclu- j


siones respectivas. ~
' - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - ~- - -- ----l ©>

90
El texto filosófico popular

Nombre: _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ __ _ _ _ Fecha: _ __ _ _ _ Curso: _ _ __

1. Observa las imágenes y los temas que las acompañan. Elige el que más te interese para tu texto filosófico.

Cine Literatura Cómics

¿Otro? Escríbelo: - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- -- - - - - -
2. Consulta información sobre el elemento de cultura popular elegido y elabora un esquema con las ideas más
importantes de lo que te interesa argumentar. Incluye las fuentes de consulta.
..,, -

"'•: ·,,": ----~-Paió"-~"-': ·,_ i't:·: "-\t t, :~=~.>lf<:tt'::~///_:-~::· _: ':.Re;uÍtá~~· /,·.~.:: ;;J{'(Jf;;;_::<':_
::~;'::\:_'-.:~
~

'

Establece la información básica sobre el Libro impreso


objeto popular base que será el motivo
de tu texto filosófico. Collins, S. (2009). Los Juegos del hambre. España: RBA Libros.

Relaciona el tema con principios En Katniss Everdeen, su protagonista, pueden identificarse la búsqueda
filosóficos planteados anteriormente. de los sueños y el cuestionamiento de la autoridad. Esta búsqueda se
relaciona con la postura filosófica de ...
Establece relaciones de intertextualidad. Libro impreso/ Saga de cine ...
Utiliza elementos simbólicos de la El sinsajo, la señal de despedida con los tres dedos de la mano; la
cultura popular. cornucopia, etc.

3. Completa la rejilla con la estrategia que desarrollarás en cada parte de tu texto filosófico.

¿Qué interrogante o problema filosófico plantearás?


¿Cuáles son los postulados fi losóficos con los que
relacionarás el tema?
¿Qué aspectos específicos de la postura que
elegiste abordarás?
¿Cuáles son los elementos de la cultura popular en
los que te centrarás?
;Q
8
¿Qué tipo de cierre emplearás?
~o.
e
~ 4. Estrategia de escritura. Establece la tesis y los argumentos para apoyarla. Para formular argumentos de auto-
"O
]5
ridad, puedes usar citas de otros autores para validar tu tesis.
ia..
en
.¿
en
~ En este asunto, se destacan Para Samuels, "la obra Según Samuels (1993), en la obra
u los aportes de Samuels (1993),
¡j se enmarca en el típico se explora el comportamiento de los
;l:] Johnson (2005) y Richards (2012). comportamiento homínido" ... homínidos ...
@

91
Secuencia 22

5. Escribe el borrador de tu texto filosófico con base en el siguiente esquema.

Título - -- -,
'----_-__-_-_-_-_--_-__-_-_-_-_--_-_-__-_-_-_-_--_-__-_-_-_-_--_-__-_-_-_-_--_-__-_-_-_-_--_-_-__-_-_-_-_--

1ntrod ucción
Se presentan los
datos del texto de
referencia y se
plantea una tesis.

Desarrollo
argumentativo
Defensa de
la tesis con
información y
detalles que la
apoyan.

Conclusiones
El autor retoma
puntos de su
argumentación y
cierra el texto.

6. Revisa tu texto fi losófico con base en la tabla de chequeo de la página 123. Luego,
preséntalo a tu profesor o profesora.

92
·-,;,;¡ ,i)f,, . =
~ '.;;1, t;.;";Jiy~~~ » y" i ~ l~! _

;a E~alua~ción_,
.i .
j
del proce~~
. . )' .,,, 1'
.

Nombre: ~ ~ - ~ ~ - ~ ~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - Fecha: _______ Curso: _ _ __

Lee el texto y rea liza las actividades.


Filosofía y videojuegos
l. Marx - Mario Bros 2. Sócrates - Snake, el soldado
Mario, con su ropa de fon- legendario {Solid Snake)
tanero, su bigote y su abne- Sabio entre los sabios, Sócrates ha pasado a la historia por
gada voluntad trabajadora, '1 ser uno de los padres de la filosofía occidental. Casi todos
representa como nadie los los autores posteriores se han fijado en .sus teorías y la
ideales del orgullo obrero en literatura lo sitúa como el primer gran pensador. Al igual
el mundo de los videojue- que Snake, se le conoce por su humildad y modestia, y a
gos. Marx, filósofo alemán pesar de ser uno de los personajes más influyentes de su
del siglo XIX, sentó las bases época, él hubiera preferido pasar desapercibido.
de la revolución proletaria
con sus textos y sus ideas La frase que hace famoso a Sócrates también tiene mu-
de igualdad. Por lo tanto, cha relación con la forma de ser de Snake: ''Solo sé que
podemos sugerir que Marx nada sé". El griego se refería a la imposibilidad de cono-
y Mario van de la mano en cer el mundo a través de los sentidos, pues todo es va-
la lucha por la dignidad de riable, subjetivo, ligado a experiencias propias, que muy
la working class. fácilmente pueden ser erróneas. El mundo que conoce-
mos no es más que nuestra propia percepción y, por ello,
"Trabajadores del mundo, uníos". En un análisis más obligatoriamente nos lleva a engaño.
concienzudo de la obra marxista, podemos encontrar
grandes similitudes con el personaje de Miyamoto. El Snake, soldado legendario, se ha visto envuelto en mul-
malo del juego, Bowser, no es otra cosa que la repre- titud de traiciones, cambios de papel, órdenes de dudo-
sentación del capital, el opresor, el burgués. Que no se sa moralidad que se ve obligado a acatar, y un sinfín
equivoquen los que ven a la cándida Princesa Peach de experiencias que le han enseñado a ser prudente
como un vestigio de la monarquía, pues no es más que y desconfiado. Aquel que hoy es tu enemigo, mañana
un símbolo edulcorado de la "plusvalía" . El universo de puede ser tu amigo. Al que
Mario gira en tomo a esta pugna: el obrero italiano per- ves como un héroe, puede
sigue lo que es suyo, el fruto de su trabajo, la plusvalía; convertirse en villano si
mientras que Bowser, el hostil portavoz del poder re- los que mueven los hilos
accionario, quiere quedarse la plusvalía para él solito. lo desean oportuno. Tanto
Para los no iniciados, aclaramos que la plusvalía es el Snake como Sócrates se
valor de más que el empresario saca de un producto consideran en constan-
manufacturado. Bowser quiere quedarse con todas las te aprendizaje y no dan
monedas que el camarada Mario se ha ganado con el nada por hecho, no creen
sudor de su frente. Ahí queda eso. en certezas absolutas.
Adaptado de Tejeira, Raúl. (2013). "Filosofía y videojuegos". En Hobby Consolas.
Recuperado de https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/filosofia-videojuegos-56396.

1. El tema que aborda el autor en los textos es


e • · el matiz fi losófico que los diseñadores de videojuegos plasman en sus obras.
:Q
8 b. la semejanza entre las posturas filosóficas freudianas con los videojuegos.
t
:!' c. las diferencias entre dos juegos de video basados en planteamientos filosóficos.
=>
"'
"'
"O
d. las propuestas filosóficas que subyacen en la programación informática de videojuegos.
:o
~ 2.
CL
En opinión del autor, los videojuegos Mario Bros y So/id Snake
,/2
<i a. recrean algunos principios filosóficos.
,/2
.~
b. son auténticos textos filosóficos contemporáneos .
~ ~- se basan en la vida de Marx y Sócrates.
~
@ d. son un homenaje a las vidas de Marx y Sócrates.

93
-

Secuencia 22

3. Completa la tabla con los argumentos presentados en cada texto.

· Marx - Mario Bros .f , Sócrates - Snake, el soldado tégé;dario ··

4. Escribe en tu cuaderno las diferencias y similitudes de los personajes presentados por


el autor en los dos textos.
5. Explica si estás de acuerdo o no con los argumentos propuestos por el autor en los dos
textos.
6. Retoma el texto Marx - Mario Bros e identifica las partes que lo componen: introduc-
ción, cuerpo, conclusión. Descríbelas brevemente.
a. Introducción. _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __
b. Cuerpo. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ __
c. Cierre. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __
7. Con los textos, el autor busca
a. dar cuenta del impacto que tiene la fi losofía en las historias de los videojuegos.
b. describir la manera como los diseñadores de videojuegos se inspiran en filósofos.
at demostrar que en los videojuegos hay más que solo una intención de entretener.
d. recoger rastros de vidas de filósofos en algunos videojuegos populares.
8. Explica por qué el autor emplea en el segundo texto la expresión "El mundo que cono-
cemos no es más que nuestra propia percepción y, por ello, obligatoriamente nos lleva
a engaño".

9. Con un compañero, indaga qué otros videojuegos pueden estar relacionados con la
filosofía . Oriéntate ingresando al link del texto original.
1O. Retoma el texto Sócrates - Snake, el soldado legendario y escribe la información que
se presenta en cada párrafo. Descríbela brevemente .

. . .,,;1111Mii!M~11 1;q:¡.¡.¡.¡.¡¡¡.¡¡. . 1

• 1 'iil·iliiil·
I
1

- - - - - - - - - - - - - .§
1, 2 Y4 _ S_e_
m_án_t_ic_o._S_in_t_
et_iz_a_y_ge_n_e_
ra_liz_a_i_
nf_or_m_a_ci_ón_ pa_ra_ id_en_t_
ifi_ca_r_e_lt_e_
m_a_o_h_ac_e_
r c_o_nc_l_
us_io_n_es_s_o_br_e_e_
l c_o_nt_e_
ni_do_. ____ g
7 ¡
Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
- - - - ---------------------- -- - -- - - - -- - -- ~
__3_ _S ~e_m
_á_nt_ic_o_._Re_c_on_o_ce__
la_p_re_se_n_c_
ia_d_e_a_
rg_u_
m_en_to_s_e_n_u_n_te_xt_o_. _ __ __ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ :

----------------------------,-,,------,---....,., !o._
6 y 10 Semántico. Identifica el armazón o estructura del texto.
.....,....._____ __ _ _ _ _ _---',....----... «i
ui

_______________________ _________________
5 y 8 Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido en relación con el propósito. __:__ ui
~

9
Pragmático. Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las condiciones del contexto o las exigencias ¡
de comunicación.
-------------- ------------------- - ------- 0 ;l'l

94
Secuencia 23
Taller de comprensión Literatura

de lectura crítica La literatura contemporánea (1950-1990)

Nombre: _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el fragmento de la canción Mr. Tambourine man, de Vínculo Web
Bob Dylan (página 130).
Er;icuenfra !a letra
Sintáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.
de fa canción
en inglés, y en '
1. Señala con un ti las características y los elementos que identifican la canción de Bob español E!n este,
Dyla n como un poema del movimiento beat. l.ihk: nttp~:llwww.
a. __ Plantea huir del mundo mecanizado para regresar a la experiencia de naturaleza. sqngstracj_
dcidas.
•.C()rp'/l§tratia
b. __ Retoma técnicas escriturales dadaístas, como la escritura automática.
1ucída-Mr--.-.
c. __ El artista se transforma en un ser incomprendido, preso de sus sueños. tarn.b91,1rine,.. .
d. Promueve la liberación de la mente mediante filosofías orientales. Nfao:..,39816:fitrn.

Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

2. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Explica cada respuesta.


a. La soledad es la sensación en torno a la cual gira la temática de la canción.
b. Las experiencias de viajes a otros países se reflejan en los poemas beat.
c. La añoranza por regresar a la juventud plasma el descontento del artista.
d. La canción se compuso con la libre asociación, como propone Kerouac.

Semántico. Identifica el sentido de las palabras que conforman el texto.

3. Subraya las expresiones de la canción que dan cuenta de la necesidad de liberación


mental. Explica cómo se relacionan con el movimiento beat.
a. ¡Oye!, señor de la pandereta, toca una canción para mí...
b. y te seguiré a lo largo de esta madrugada ligera.
c. Me sorprende el hastío que siento ...
d. Llévame de viaje en tu barco mágico giratorio...
j Semántico. Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura .

4. Consulta sobre estos artistas e identifica quiénes apropiaron los ideales beat. Luego, ubica
una canción que te guste de una de estas bandas y compárala con la de la página 130.

.,,=> 1Q David Bowie Queen Pink Floyd U2


~
:0fr. - Semántico.
E - -- - -- - -------------------------,
Elige un contenido o tema acorde con un propósito.

Creatividad. Los beat retomaron técnicas del dadaísmo, como el recorte, la escritura
automática y la libre asociación para expresar su descontento. Pídele a un compañero
que te mencione un objeto y empieza a escribir las ideas que se te ocurran, sin dete-
nerte a pensar en la redacción. Luego, analiza tu creación beaty comparte el texto.

95
-

Secuencia 23

Realiza las actividades con base en el texto La vida de las mujeres (página 137).

Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.
• día a día

6. Según el fragmento, un posible final sería que el personaje principal • trabajo


a. aceptara una oportunidad y se alejara de su familia. • pensamiento
b. descubriera las ventajas de rechazar las propuestas. • hastío
c. les pidiera a sus hijos que aprovechen las oportunidades.
• sentimientos
d. le respondiera a la tía y le explicara lo triste de su pensamiento.
• rechazar
Sintáctico. Identifica la estructura y la organización del texto. • primera

7. Completa el texto con las palabras del recuadro. Selecciona solo las adecuadas. • refinado

• conformismo
Con un estilo _ _ _ __ _, Alice Munro describe el _ _ __ __ de una
mujer desde un narrador en _ _ __ _ _ persona. A través de ella, expresa sus • aceptar
_ _ _ _ __ y su admiración ante la capacidad de _ _ _ ___ las oportuni- • convicciones
dades; también, reflexiona sobre el _ _ __ _ _ y las apariencias y alaba el pen-
• sencillo
samiento femenino.
1
j Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

8. Encierra las temáticas que se ven reflejadas en el fragmento del texto de Munro.
a. Uso de un lenguaje sencillo y conciso, sin expresiones elaboradas.
b. Reivindicación de los derechos de las negritudes y li beración de la mujer.
c. Exploración de las relaciones familia res y reflexión sobre la toma de decisiones.
d. Inseguridad y ansiedad de los personajes femeninos frente al machismo prominente.

1 Semántico. Identifica el sentido de las palabras que conforman el texto.

9. Puede decirse que, al igual que la obra de Simone de Beauvoir, Alice Munro propone
a. revalidar los derechos políticos de las mujeres.
b. una discusión acerca del papel de la mujer en la sociedad .
c. forta lecer la ola feminista para relegar al sexo masculino.
d. apoyar la lucha de las mujeres por sus ideales y sus ambiciones.
10. Creatividad. Teniendo en cuenta la postura de la narradora, haz una propuesta de los
ideales de este personaje: independencia económica, ed ucativa, social, afectiva, etc.

Prepara tu prueba Saber


11. La canción Mr Tambourine man y la novela La vida de las mujeres difieren rad icalmente en elementos de
la posmodernidad como

A. la descripción deta llada de los hechos fam i- B. el uso de la escritura automática en la canción
liares y situaciones en torno al papel de las beat, mientras en la novela la autora emplea
mujeres en la fam ilia y la sociedad . un lenguaje fam iliar, coherente y cohesionado.
C. el uso de expresiones irón icas como insinua- D. el narrador en tercera persona de la canción
ción misteriosa en la canción, frente al len- beat y el uso de primera persona en la novela
guaje escueto de la novela. de Munro.

Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

96
Secuencia 23
La literatura contemporánea
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.
El hombre duplicado
(...) Lo que más me confunde, pensaba con esfuerzo, no es tanto éf hecho dé qÚe este tipo se me parezca,
de que sea una copia mía, un duplicado, podríamos decir, casos así no son infrecuentes, tenemos los
□ gemelos, tenemos los sosias, las especies se repiten, el ser humano se repite, es la cabeza, es el tronco, o
son los brazos, son las piernas, y podría suceder, no tengo ninguna certeza, es solo una posibilidad, que
una alteración fortuita en un determinado cuadro genético tuviese1como efef tO un ser sem§jante a otroj
r
gne do en u ª'-ªro g§D,éqco sin relación al~na can el_pri~o lo ue e onfunde no es tanto eso
2gi.o saber qu~ h~e cinco añosJ ui i~al al ue él era en ese momento,li_asta bigote~ ™ y toda-
ía más la posibilidad, qué digo, la probabilidad de que cinco años después, es decir, hoy, ahora mismo,
esta hora de la madrugada, la igualdad se mantenga, como si un cambio en mí tuviese que ocasionar
el mismo cambio en él, o, peor todavía, que uno no cambie porque el otro cambió, sino porque sea si-
□ multáneo el cambio, eso sí sería darse con la cabeza en la pared. De acuerdo, no debo transformar esto □
en una tragedia, todo cuanto pueda suceder, sabemos que sucederá, primero fue el acaso haciéndonos
-iguales, después fue el acaso de una película de la que nunca había oído hablar, podría haber vivido el T
resto de la vida sin ni siquiera imaginar que un fenómeno así elegiría para manifestarse a un vulgar_ J
profesor de Historia, este que hace pocas horas estaba corrigiendo los errores de sus alumnos y ahora
no sabe qué hacer con el error en el que él mismo, de un momento a otro, se h~a visto convertido.
Fragmento de Saramago, José. (2002). El hombre duplicado. Madrid: Alfaguara.
1. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Explica tus res puestas.
a. El texto refleja la desigualdad entre la condición de los seres humanos.
b. El asunto central es la identidad individual que se somete a la existencia
de un duplicado perfecto de cada uno.
c. El personaje protagonista puede describirse como un hombre solitario,
insatisfecho consigo mismo, sumido en la depresión y sin ningún atributo.
d. El lenguaje imperfecto y la fa lta de signos de puntuación denota un
discurso somero y descuidado.
2. Relaciona estos rasgos con los fragmentos resaltados. Ubica la letra en el recuadro.
a. Narrador en primera persona.
b. Describe un hom bre común y corriente.
c. Discurso integrado a la narración .
d. No hace uso del punto, ni el punto y coma .
3. En las novelas de Saramago, se habla de las virtudes y miserias del hombre. ¿Cuáles
de ellas están presentes en El hombre duplicado? _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _

4. La expresión "tenemos los sosias", hace referencia a que hay personas que
a. tienen tal parecido con otra, hasta el punto de que pueden confundirse.
b. se reúnen con otra u otras para lograr un fin determinado.
c. comparten su identidad con otra persona para lograr un objetivo.
d. aportan capital o servicios en una empresa o compañía.
5. Elige la manera como Saramago aborda el problema de la condición humana.

a. Proporciona un tono b. Ofrece una mirada objetiva c. Analiza al ser humano des-
anecdótico y personal para desde la perspectiva de un de sus virtudes y miserias,
comunicar sus pensamien- narrador q ue no se involucra sus limitaciones y ventajas.
tos desde distintas voces. con el lector.

97
-

Secuencia 23

Lectura crítica
6. Lee el texto de Fitzgerald y compáralo con el de Saramago.
¡Ya estoy contigo1 Suave es la noche...
... Pero aquí no hay luz,
Salvo la que del cielo trae la brisa
Entre tinieblas de verdor y caminos de musgo tortuosos.
John Keats, Oda a un ruiseñor.

En la apacible costa de la Riviera francesa, a mitad una mujer y a su hija hasta el hotel de Gausse. La
de camino aproximadamente entre Marsella y la madre tenía un rostro de lindas facciones, ya algo
frontera con Italia, se alza orgulloso un gran hotel marchito, que pronto iba a estar tocado de manchi-
de color rosado. Unas amables palmeras refrescan tas rosáceas; su expresión era a la vez serena y des-
su fachada ruborosa y ante él se extiende una playa pierta, de una manera que resultaba agradable. Sin
corta y deslumbrante. (...) embargo, la mirada se desviaba rápidamente hacia
A dos kilómetros del mar, en un punto en que los la hija, que tenía algo mágico en sus palmas rosadas
pinos dejan paso a los álamos polvorientos, hay un y sus mejillas iluminadas por un tierno fulgor. (...)
apeadero de ferrocarril aislado desde el cual una
Fragmento de Fitzgerald, Francis Scott. (2015). Suave es la
mañana de junio de 1925 una victoria condujo a noche. Barcelona: Penguin Random House.

Completa la tabla.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es el objeto
central?

¿Cuál es el
propósito del autor?

7. Busca el poema Oda a un ruiseñor, de John Cfeatividad


Keats, que se menciona en el texto anterior y en- 8. Imagina que en lugar del profesor de Historia, es
cuentra en Suave es la noche los elementos que un estudiante quien descubre que tiene un doble
retratan esa misma descripción evocadora del exacto. ¿Cómo reaccionaría? ¿Cuáles serían sus
fragmento. reflexiones? Reescribe el fragmento.
9. Cada viaje a un lugar, a otra ciudad u otro país te
genera diferentes sensaciones. Escribe dos pá-
rrafos en los que describas el último lugar que
conociste y qué impresiones y sensaciones te
causó.

Prepara tu prueba Saber


e
10. Las descripciones grandiosas y la belleza del lenguaje que emplea Fitzgerald llevan al :Q
8
lector a encarnar los personajes hasta amarlos u odiarlos, mientras que Sara mago, ::,

~
c.
A. genera polémica entre sus seguidores, quienes se dividen entre su fe cristiana y l"
su ateísmo.
B. revela el cansancio de la juventud y la rebeldía ante el mundo consumista.
C. busca que el lector se involucre en su obra y se convierta en el creador del sentido
del texto.
D. proporciona restricciones estilísticas para darle una nueva perspectiva al texto.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

98
Secuencia 24
Literatura

La literatura contemporánea (desde 1990)

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ Fecha: _ __ _ _ _ Curso: _ _ __

Realiza las actividades con base en el fragment o La maravillosa vida breve de áscar Vínculo Web
Wao (página 141). .e:• .,-/: •

Lee el texto
¡ Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. .completo en
_· httpsd/Lcdn. ·
1. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda . Sustenta tus respuestas. edl.ío/íwP3R
a. El fukú es el nombre que recibe el fantasma del general Trujillo, amo de OdaHdV0DmzrR
la maldición dominicana . -t5BrriqrZuEzmw
b. Los conflictos fami liares e individuales en torno a la vida militar y las 41VDuf6L6KrAh
·. PlXbf~_pd{ .
creencias populares juegan un papel importante en la obra de Junot.
c. Se emplea un lenguaje corriente que incluye expresiones como
"encojonadamente"o "panas", que pertenecen al argot caribeño.
d. El autor evoca personajes fantásticos como J. F. Kennedy y Rafael Trujillo,
para construir el espacio en el que se desarrol la la secuencia narrativa.

Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.

2. Relaciona las expresiones del texto con cada característica.

Referentes históricos reales relacionados


con la dictadura de Trujillo (1930-1961).
Creencias populares, fruto de la cultura
familiar y caribeña.
Lenguaje popular que pertenece al dialecto
dom inicano.

l5intáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.

3. Ejemplifica los recursos que utiliza el autor en el fragmento.

Semántico. Estructura y ordena ideas o tópicos siguiendo un plan de contenido.

4. Consulta sobre el general Rafael Leonidas Trujillo y explica este fragmento.


Nadie sabe si Trujillo era subordinado o amo de la Maldición, pero estaba claro que entre
I
~
a.
ellos había un acuerdo, que eran panas. (...) se creía que cualquiera que conspirara contra
Trujillo incurriría en uno de los fukús más poderosos durante siete generaciones y quizá
i" más. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
=>
~

"'
"C
Presidente Trujillo,
:¡¡
~ ,--- - - - - --- - - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -, República Dominicana.
~ Semántico. Elige un contenido o tema acorde con un propósito.
~ ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - -- - - - - - -- - - ~
j 5. Creatividad. Recupera una creencia de tu región y haz una descripción detallada. ln-
5 cluye expresiones populares y referentes históricos para darle el estilo de J unot Díaz.
=>
~ Luego, organiza una mesa redonda y socializa tu ejercicio creativo.
@

99
Secuencia 24

Realiza las actividades con base en el fragmento de Americanah (página 144).


Vínculo Web
Semántico. Ubica ideas puntuales del texto.
Encuentra la
ob~a ¿om¡:íleta.én
0

6. Completa la información sobre Americanah con las palabras del recuadro. el enlace
• Estados Unidos • piel l"ittps:/l~p00. .·
e:Pirpg.net19escar.
:;ga bles(2014/Q3(' ·
· 14(717f?,5ac,~§:
'e1.5e0Gl35b968tt
0c12a00 · · -.
'Jtrnas'. {

Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido.

7. Responde las preguntas:


a. Explica el sentido de la oración Esa tarde !feme/u vio cómo la esencia de su madre
alzaba el vuelo. _______ ________ _________

b. Describe el propósito de la autora al exponer la situación. _________

Sintáctico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.

8. Clasifica las figuras literarias de las que se vale la autora.

Epíteto

Hipérbole

Metáfora

d. esa mujer calva e inexpresiva, no era su madre, no podía ser su madre. Símil

Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa.

9. Creatividad. ¿Qué crees que le sucedió a la mamá de lfemelu'.1 Escribe tres párrafos en
los que cuentes qué ocurrió y cuáles fueron las consecuencias de dicho hecho. Involu-
cra algunas problemáticas en torno a la edad, el género o el origen étnico.
1O. Imagina que eres Óscar, el protagonista de la historia, un joven adolescente, de raza
negra, enamorad izo, casanova, que vivió desde niño en República Dominicana . Relata
un día cotidiano desde la escuela hasta el anochecer.

Prepara tu prueba Saber


11 . El fragmento de Junot Díaz y el de Chimamanda Ngozi tienen similitudes porque
A. la intención comunicativa de los autores es transm itir información clara y concisa.
B. los relatos son hechos por escritores jóvenes, inmigrantes hacia los Estados Unidos.
C. las temáticas se relacionan con su pueblo, sus creencias y las dictaduras militares.
D. las historias desarrollan el romance y la cotidianidad de familias de la etnia negra.
Semántico. Establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.

100
Secuencia 24
La literatura contemporánea (desde 1990)
Nombre: _ _ _ _ __ _ _ __ _ __ _____ Fecha: ____ Curso:

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.

La llegada
Tengo que confesarlo: me encanta Santo Domingo. Me encanta llegar y encon-
trarme con esos tipos enchaquetados que me ofrecen vasitos de Brugal. Me en-
canta cuando aterrizamos, todo el mundo aplaudiendo cuando las ruedas del
avión besan la pista. Me encanta que soy la única persona en el avión sin una
conexión cubana o sin un yaniqueque de maquillaje en la cara. Me encanta la
pelirroja que viene a ver a la hija que no ha visto en .once años. Los regalos que
lleva sobre las piernas son como los huesos de un santo. (...) La última vez que la
vi todavía no sabía hablar bien, no podía decir una frase completa. Pero ya es toda
una mujer. Imagínate. Me encantan las maletas que mi mamá empaca, vainas
pa' la familia y algo pa' Magda, un regalo. No importa lo que pase, tú le das esto.

Si esto fuera otro tipo de historia, te hablaría del mar. Cómo se ve cuando se dispara hacia el cielo por los aguje-
ros en los arrecifes, y cómo cuando voy manejando desde el aeropuerto y lo veo así como trizas de plata, sé con
certeza que estoy de regreso. Te contaría sobre la cantidad de pobres infelices que hay aquí.( ...) Te contaría sobre
los ranchitos y las llaves sin agua y los morenos en las vallas de anuncios comerciales y que la casa de mi familia
cuenta con una letrina como algo indispensable. Te contaríá sobre mi abuelo y sus manos de campesino, de lo tris-
te que está porque no vengo para quedarme, y sobre la calle donde nací, Calle XXI, y cómo todavía no ha decidido
si quiere ser un gueto o no, y cómo se ha quedado en este estado de indecisión para siempre. (...)
Fragmento de Díaz. Junot. (2012). Así es como la pierdes. Barcelona: Mondadori.

1. Explica y ejemplifica las características con fragmentos del texto.

2. Busca el significado de las palabras resaltadas 4. Marca los temas del siglo XXI, evidentes en el texto.
en el texto. ¿Por qué crees que el autor las inclu- ~ ., .· . - r--i·:
yó en su relato? ____________ ¡¡,,__,_.,,¡ La cultora popular
-:
¡ 1,
L.......J
La guerra
LJ La rutina laboral O La migración
r-----i La candencia n · El espacio
3. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corres- LJ individual ·. L l •urbano
ponda. Justifica tus respuestas. r] La vida del poeta ! i La desigualdad
i......t . .
a. El autor rompe con el canon literario y
experimenta con el estilo narrativo. 5. Completa el texto con las palabras del recua_dro.

b. Se utiliza un lenguaje coloquial, con


l Norteamérica/ cultura/ estereotipo/ realidad/ identidad i
expresiones del argot del Caribe. La obra de Junot Díaz revela la dura _ _ __
que atraviesan los inmigrantes latinos en
c. Las detalladas descripciones develan los _ _ _ _ _ _, en busca de su _ _ _ __ . El
rasgos morales y sociales del personaje. (
contexto dominicano ambienta de manera sagaz
d. El lenguaje y la temática de la obra y precisa el _ _ _ _ _ caribeño que se ve obli-
tienen influencia del cine y la música. gado a adaptarse a una _ _ _ _ _ diferente.

101
Secuencia 24

Lectura crítica
6. Lee el fragmento de lkenna y compáralo con La llegada, de Junot Díaz.

Ikenna
Hoy he visto a Ikenna Okoro, un hombre al que creía muerto hacía tiempo. Tal vez debería
haberme agachado para coger un puñado de arena del suelo y habérselo arrojado, como
muchos hacen para asegurarse de que no es un fantasma. Pero he recibido una educación
occidental, soy un catedrático de matemáticas jubilado de setenta y un años, y se supone
que he sido armado de suficiente ciencia para reírme con indulgencia de las costumbres de
mi gente. No le he arrojado arena. De todos modos, no habría podido hacerlo aunque hubiera
querido, porque nos encontrábamos sobre el suelo de hormigón de la secretaría de la univer-
sidad. (...) Nunca fuimos muy amigos; yo lo conocía. en aquellos tiempos solo porque todo el
mundo lo conocía. Era él quien, cuando el nuevo rector, un nigeriano educado en Inglaterra,
anunció que todos los profesores debían ir encorbatados a clase, había seguido llevando
sus túnicas de vivos colores desafiante. Era él quien había subido al podio del centro de
profesores y había hablado hasta quedarse ronco sobre las peticiones que había que hacer
al gobierno y cómo defender las mejores condiciones para el personal no académico. Daba
clases de sociología, y aunque muchos de los que nos dedicábamos a las ciencias de verdad
considerábamos a los de ciencias sociales como recipientes vacíos que tenían demasiado
tiempo libre y escribían montones de libros ilegibles, a Ikenna lo veíamos de otro modo. (.. .)
Fragmento de Ngozi Adichie, Chimarnanda. (2011). Algo alrededor de tu cuello. Barcelona: Random House.

Realiza las actividades.


a. Elige los rasgos de la literatura contemporá- 7. Extrae los fragmentos del texto que den cuenta
nea comunes entre La llegada e lkenna. de los prejuicios sobre cada tema.
O Descripciones exhaustivas a. Tradiciones: __________ _ _

O Presencia de inmigrantes
O Narrador en primera persona b. Ciencias humanas: _______ _ _
O Referentes culturales
O Referencia a las migraciones
O Referencias del contexto Creatividad
b. La llegada se detiene en detalles del ambien- 8. Si relacionas el texto con el contexto de Colombia,
te físico en el que se desarrolla la narración, ¿qué prejuicios crees que tienen en algunos paí-
mientras que /kenna _ _ _ ___ ___ ses sobre los colombianos? ¿Cuál sería la visión
de un colombiano residente en un país extranjero,
como migrante?
c. El choque cultural se conserva en ambos tex- 9. Lee nuevamente el fragmento de lkenna y escribe
tos, ya que _ __ __ _ __ _ __
un texto en el que describas una situación similar
en la cual se evidencie el choque de culturas en
el sistema educativo.
Prepara tu prueba Saber
1O. La autora menciona varios aspectos acerca de los dos personajes, con el fin de mostrar
A. las diferencias sociales de las personas en Nigeria.
B. el sistema educativo de las universidades de Nigeria.
C. el racismo en el sistema educativo actual.
D. la importancia de mantener vivas las costumbres.
Pragmático. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

102
Nombre: _ _ _ _ _ _ __ __ __ _ _ _ _ _ _ _ __ __ Fecha: _ _ _ _ ___ Curso: _ _ __

Lee el fragmento y rea liza las act ividades.

Otro ejemplo más de la porosidad de ciertas fronteras


Igual que en todos los demás sueños, estoy con alguien
a quien conozco y no sé de qué, y de pronto ese alguien
me dice que estoy ciego. Literalmente ciego, invidente,
etcétera. O bien es en presencia de esa persona cuando
me doy cuenta de pronto de que soy ciego. Y lo que me
pasa cuando me entero es que me pongo muy triste. De
alguna forma la persona se da cuenta de lo triste que
estoy y me avisa que llorar me va a perjudicar los ojos
por alguna razón y va a empeorar la ceguera, pero yo interesante observarlos durante un par de segundos sin
no puedo evitarlo. Me siento y empiezo a llorar mucho. pensar nunca que tengan nada que ver conmigo o con
Me despierto llorando en la cama y lloro tanto _q ue no mis ojos, y de que es simplemente una feliz cotncidencia
puedo ver ni pensar ni hacer nada. Mi novia se despier- que yo pueda ver en lugar de ser una de esas personas
ta preocupada y me pregunta qué me ocurre, y todavía ciegas a quienes veo en el metro. Y durante todo el día
pasa un minuto o más hasta que consigo calmarme lo en el trabajo, cada vez que todo eso me viene a la ca-
bastante y darme cuenta de que estaba soñando, que en beza, me desplomo otra vez y estoy a punto de romper
realidad no estoy ciego y que estoy llorando por nada, a llorar y lo único que me disuade de llorar es que las
entonces le hablo a mi novia del sueño y ella me da su separaciones entre los cubículos son muy bajas y todo
opinión. Durante todo el día mientras estoy trabajando el mundo puede verme y se preocuparían, y todo el día
soy increíblemente consciente de mi visión y de mis ojos después del sueño es así, y resulta infemalmente can-
y de lo bueno que es poder ver los colores y las caras de sado, mí novia diría que es emocionalm ente agotador, y
la gente y saber exactamente dónde estoy; y de lo frágil ficho temprano y me voy a casa y estoy tan cansado y
que es todo, el mecanismo de la visión humana y la ca- tengo tanto sueño que apenas puedo mantener los ojos
pacidad de ver las cosas, de lo fácil que puede perderse, abiertos y cuando llego a casa me voy directo a la cama
de que siempre estoy viendo gente ciega con bastones y y me meto en ella aunque sean las cuatro de la tarde y
con expresiones raras en la cara y siempre me resulta me quedo prácticamente amodorrado. (...)
Fragmento de Foster Wallace, David. (2011). Entrevistas breves con hombres repulsivos. Bogotá: Debolsillo.

1. Subraya la palabra adecuada pa ra completar el b. la temática sobre las enfermedades mentales


texto. de los personajes.

El cuento de Foster Wallace se caracteriza por c. la crítica a la sociedad de consumo y al capita-


un estilo (reflexivo / universal) y un lenguaje lismo nortea mericanos.
(elaborado / sencillo). Está escrito en (verso/ d. la descripción exhaustiva a través de los pensa-
primera person a) y no busca un (papel activo / mientos del protagonista.
sentimiento de misericordia) por parte del lec- 3. Escribe F (falso) o V (verdadero) según correspon-
tor. Su disparatado estilo (narrativo / poético) da. Sustenta cada respuesta·.
rompió con los esquemas literarios (posmoder-
nos / tradicionales) y denota aspectos relacio- a. La obra de Foster Wallace da cuenta de la
nados con su crisis de ansiedad y su entorno realidad de la sociedad norteamericana. (
social. b. El personaje central refleja la incapacidad
de establecer comunicación con otros. (
La principal característica de la obra de Wallace c. Las descripciones absurdas y las irónicas
presente en el texto es frases inacabadas son la huella de Foster.
a. la experimentación con el lenguaje cotidiano y d. La literatura de Foster simboliza el
el uso de términos desconocidos. inconformismo del movimiento hippie.

103
4. Explica con qué objetivo Foster Wallace escribe la historia sin dividirla en párrafos.

5. Observa las imágenes y relaciónalas con cada movimiento de la literatura de la posguerra.

6. Relaciona las características con cada autor de la literatura del siglo XXI.


a. .Conte;to cjominioand y el desencanto :deL sueño·ar:nericario.·
• • · • . ' . J ·. , • • " - . ·." : .( • • ···¡ CJ
b. Experiencia de inmigración y la lucha del pueblo nigeriano. CJ
c. Referentes en la ~ultura,popüfar ~ip_
ona y 0?~eamericana; ., C] Cl)ímam¿j'nda Ngozi Adl~hie
d. Vida íntima de la familia norteamericana. CJ Junot Dfaz

7. Completa el texto con las palabras del recuadro. 9. Señala con un v' las temáticas de las escritoras
cambiante problemáticas contemporáneas.
infinitas Asia
¡ inmediatez comunicación universal La reivindicación de la mujer como eje
'-----~----- -- - - -- -- - -- - fundamental del hogar.
La literatura contemporánea involucra diferentes
tipos de _ _____ de un mundo _ __ __, La lucha por la independencia económ ica
y afectiva de la mujer.
revolucionado por la _ __ __ de la informa-
ción que se sustenta en un eje de _ __ __, El rompimiento de estereotipos y el trato
de la mano de Internet. Otras voces de diferentes igualitario hacia la mujer.
lugares como _ _ _ __ y África se han unido El papel de la mujer norteamericana en la
para nutrir una literatura _ ____ y diversa, sociedad de consumo.
con _ _ ___ posibilidades.
1O. El autor asume una postura reflexiva para la cual
emplea un lenguaje
8. En la expresión aunque sean las cuatro de la tarde
y me quedo prácticamente amodorrado, la palabra a. florido.
subrayada puede reemplazarse por b. cotidiano.
a. dormido. b. soñoliento. c. grotesco.
c. extasiado. d. deprimido. d. culto.

P.untos ; Evidencias en lectura


2y3 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.
4 y 10 Pragmático. Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa.
S, 6 Y9 Semántico. Ubica información relevante para dar cuenta de las relaciones entre eventos, agentes, pacientes, situaciones o
fenómenos.
8 Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos.
•k@HI Evidencias en escritura
1y 7 Semántico. Selecciona las ideas que permiten dar continuidad a un escrito.

104
Lengua
Los antónimos graduales
Nombre: _ _ _ _ __ _ __ __ __ _____ Fecha: ____ Curso:

Rea liza las act ividades en tu cuaderno, si así lo requieres.

Leer, escribir y hablar


1. Lee el texto y cambia las palabras resaltadas por un antónimo. Escríbelo en la línea
frente a cada pala bra.

Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las oreje-
ras verdes llenas _ _ ____ de unas grandes _ _ _ _ __ orejas y pelo sin cortar y de las finas
_ __ ___ cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían _ _ __ __ a ambos lados como
señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez. Los labios, gordos ______ y bembones, brota-
ban protuberantes bajo ______ el tupido ______ bigote negro _ __ _ __ y se hundían
_ _ _ ___ en sus comisuras, en plieguecitos llenos ______ de reproche _ _ _ _ __ y de
restos de patatas fritas. En la sombra, bajo la visera verde de la gorra, los altaneros _ _____ ojos azu-
les y amarillos de Ignatius J. Reilly miraban a las demás personas que esperaban _ _ _ _ _ _ bajo el reloj
junto a los grandes almacenes D. H. Holmes, estudiando a la multitud en busca de signos de mal gusto en el
vestir. Ignatius percibió _ __ ___ que algunos _ _ _ _ _ atuendos eran lo bastante nuevos o lobas-
tante caros como para ser considerados sin duda ofensas ______ al buen _ _____ gusto y la de-
cencia ______. La posesión de algo nuevo ______ o caro ______ solo reflejaba la falta
de teología y de geometría de una persona. Podía proyectar incluso dudas sobre el alma misma del sujeto. (...)
Toole, John Kennedy. (1982). La conjura de los necios. Barcelona: Anagrama.

2. Lee nuevamente el texto solo con las palabras que escribiste y completa la tabla.

1¿Tiene coherencia y orden lógico? .

¿Conserva el mismo sentido del texto original?

¿Qué diferencias encuentras entre la versión


original y el segundo texto?

3. Elige las parejas de antónimos graduales y completa los términos que corresponden
al nivel de significado intermedio.

~_: ~ar~Ía iJa,ntóni~~;,, ~ ,t~: :'~¡~~¡¡é ~ ~~~iff~ci~i-;~~}ft;d[;:·if~


, :~:·- ·_: ~- ~,; ~-!,, , : ~-.: '- :,,~~-.;~¡<~~ir/ --:/ : _~:;;i~::i ~ ~-~$rfif!,:;t~;
llenas-vacías
esperaban-desesperaban
finas-gruesas
ofensas-halagos
negro-blanco
caros-baratos
decencia-indecencia
e

~ 4. Completa la línea de graduación de los niveles de significado de cada término. Escri-


'5lª
o.
~
be otras palabras que se acerquen a los dos términos de la oposición .

~
-¿ .____e_go
_r_
st_ª _ _.I ► r::::::::::::::::::::::::::::::: ► 1 generoso ► L...........................J► l...__a_ltr_u_is_tª_ ~
J
e
c..
<IÍ
<(
<IÍ
L.... . . . . . . . . . . ..J ► l~__n_u_ev_º_ ~I ► 1...............................1► l. . _ _vi_ej_o_ ___,j ► L...........................J
r······...·...................¡► ~ - ...........¡►
\l!
"'
<.)
► a;;¡;-7 ► r........... 1 efusivo 1
g
...,
'O
~ usto ] 1 :.•••••••••••••••••••• . . HH•• • •= U IC. _J :.•••••••••••••..
o••••• .. ••••-i '-•- - -----'
o

105
Secuencia 25

5. Marca con una X según la veracidad de cada enunciado.


ía.;;;44¡;¡,;;.n;g;¡;¡
~E-lt-é-rm- in-o-in-t-er_m
_e_d-io_e_n_t-
re_c_o_n-tu_m
_a_z_y_ su-m
- is_o_e_s_m_o_d_e_ra_d_o__ ~I 11 1

Los antónimos graduales se excluyen y se oponen entre sí. 1 J L ]


~L=
as==pa=la=b=r=as==b=la=sf=e=m=a=r~y=b=e=n=d=ito==
so=n=a=n=t=
ón=i=
m=a=s·= ======;I J 1 "'¡==~
Los términos usilánime bizarro son antónimos graduales. 1 1"'I===;
Todas los antónimos tienen niveles de significación intermedios. 1 1 ~'- - ~

6. Clasifica las palabras según su categoría gramatical y escribe un antónimo.


Palabra 1 Categoría gramatical . 1 Antónimo
prolijo
derogación
l,,l
languidecer
El artesano hizo un
acuciosamente trabajo prolijo.
incólume

7. Completa el esquema con los términos adecuados.


Oposición total

Antónimo absoluto
involucionar

miseria

8. Ubica los antónimos de cada término con las 9. Completa el texto con las palabras adecuadas.
palabras del recuadro.
• desenfrenar La antonimia es una relación de _ _ __ __
a. acoquinar:
• vigoroso que se establece entre las palabras según su
b. asiduo: _ _ __ _ _ _ _ . Los antón imos pueden
• auténtico ser _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ y
c. apócrifo:
• envalentonar Los antónimos graduales
d. domeñar:
• inconstante presentan _ _ ______ o niveles de sig-
e. conspicuo:
nificado ; esta grad uación
f. macilento: • desconocido
de términos permite que exista una oposición
_ _ _ _ _ _ _ y una total.
Prepara tu prueba Saber
Lee el enunciado y responde.
Para el Renacimiento, lo bello se presenta como el signo de la realidad absoluta, como el
sello impreso de Dios en lo real.

10. En la oración anterior, un antónimo de la expresión subrayada no podría ser


A. realidad parcial. B. real idad total.
C. rea lidad fragmentada. D. realidad individual.
Semántica. Entiende el significado de los elementos loca les que constituyen un texto.

106
Actividades
Las modalizaciones discursivas
de aprendizaje
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ Fecha: _ __ _ Curso:

Real iza las actividades en grupo. Luego, compartan a la clase sus respuestas.

Leer, hablar y escribir


Lean los textos.
Cómo sabemos de qué Levedad
están compuestos los astros Trataba de percibir una sintonía entre el movido es-
¿Cómo es posible que los astrónomos sepan de qué es- pectáculo del mundo, unas veces dramático, otras
tán compuestos los astros? En principio parece "cosa de grotesco, y el ritmo interior picaresco y azaroso que
brujería", que diría Don Quijote, porque si no podemos me incitaba a escribir. Rápidamente, advertí que
tomar una muestra y analizarla, tenemos un problema entre los hechos de la vida que hubieran debido ser
muy gordo. Además, nos puede surgir otra duda: ¿se- mi materia prima y la agilidad nerviosa e incisiva
rán los mismo elementos químicos que ya conocemos que yo quería dar a mi escritura, había una diver-
en la Tierra o serán otros diferentes y extraños para gencia que cada vez me costaba más esfuerzo su-
nosotros? Aparentemente, son preguntas imposibles perar. Quizá solo entonces estaba descubriendo la
de responder, pero por suerte no es así. Conocemos pesadez, la inercia, la opacidad del mundo, carac-
perfectamente de qué están compuestos los astros y, terísticas que se adhieren rápidamente a la escri-
además, sabemos con seguridad que los elementos tura si no se encuentra la manera de evitarlas. En
químicos extraterrestres son los mismos que podemos ciertos momentos, me parecía que el mundo se iba
encontrar aquí. Lo único que nos llega de los astros es volviendo de piedra: una lenta petrificación, más o
su radiación, su luz, así que sin duda por ahí debe estar menos avanzada según las personas y los lugares,
la respuesta. Pero ¿qué hay en la luz que nos indique la pero de la que no se salvaba ningún aspecto de la
composición química del cuerpo que la emite' vida. Era como si nadie pudiera esquivar la mirada
Mazón, Tomás. (2010). "Cómo sabemos de qué están inexorable de la Medusa.
compuestos los astros". Recuperado de http:// Calvino, !talo. (1898). "Levedad".
entendíendoastronornia.blogspot.com/2010/03/ En Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Síruela.
como-sabemos-de-que-estan-compuestos.html?view=classic.

1. Analicen los textos y completen la información.

>
~ ,-.--~ :rioíiáriz~cTó~J;?::; ;:,5!?¡:rltcóin'lsábi,1,J{a:rqw-';s;¡;;·:tafu¡,¡;i;tt; iós~:;t~~;~¡
,}:, • ,-,~ .,..,,._,., , ',<_,,,,,.,.,, _,'.,,;""(,;{ ~~,...,c--c.-<-:.,.'::; =""'o!~
<',
J;r{,1:tevi;;;tJ~q
n<,.,_., ~~
_,;:¡.,-,_,,_'"-::<'<'~~,,._,,'¿:,;,>,,-,f~,'., (,:,,1:-,*,...".;_-,_~~;¡,;,-;'~,_.fi_',,.-Co,,.-~,;8ll,.,._,',,._,_,,P".'.,-.,.:<,•c.-c:,;i,;< t,Jf•&.,.-~-'°""'-';,;'.,-~o/.m-"'.-1<;.-e~

Modo enunciativo
Modalidad de la enunciación
Modalidad del enunciado

2. Subrayen en los textos las marcas lingüísticas que le permiten al lector detectar el
grado de objetividad o subjetividad y el formato que cada uno adopta.
3. Completen los enunciados.
a. Una modalización común entre los textos es _______ _ _ ____
b. En general, un texto expositivo usa la modalidad _ _ _ _ _ del enunciado y el
modo _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4. El texto Cómo sabemos de qué están compuestos los astros tiene una modalidad
;§ lógica del enunciado, pese a que presenta un modo enunciativo elocutivo, porque
8
a. es un texto argumentativo que presenta una postura clara del autor sobre la com-
i
c. posición química de los astros.
1 i!'
",n b. es un texto expositivo que aborda una discipl ina compleja, mediante un lenguaje
"'
"O
:o
1 i: que pretende fami liarizar al lector con el tema.
f c. introduce un texto instructivo en el que exhorta al lector a comprender un tema
vi
<(
vi
de astronomía sin que este tenga mayor conocimiento.

t"
;ll
d. afirma hechos que ocurren en la realidad, con afirmaciones subjetivas que deve-
lan su postura frente a los misterios del universo.
@

107
Secuencia 26

5. Explica los aspectos relacionados con las modalizaciones discursivas que se presen-
tan en los fragmentos. Justifica tus respuestas.
/,CL,; t/,, ¿;:,>,·t,,_J;Y < ,,, ;:::· -'°'<"-·· __
;JF;, - t"--;;'1'J;J'"'%-;fj"S:-~--("'";;,3 . '.'.°,t'=~-;,,F_.
t;it#·:,:: ~:Ji/:J:ii;1:~ºt:,,:i
0 ·->;:, }::::,
./, =ce- •r". .-- ; lntenc1on
1,, ~l"'·,-,t,'Personá
3' •• ~

~::it;;j ~:fi grrmati<:ai::


• -· ...,·.-··--t
> ·:·-~~_
mu~ic-aí~a\~/ ;/7
r~_- :
"~" -•_1,./f-orma,é{eem~m
"y;•.:-._ :,.,;s;··/4.
,es
<~
L· ~::llÍmensaJj'.-¿,:::;:,
... ¿serán los mismos elementos químicos
que ya conocemos en la Tierra, o serán
otros diferentes y extraños para nosotros 7
En ciertos momentos me parecía que el
mundo se iba volviendo de piedra ...

Lo único que nos llega de los astros es su


radiación, su luz, así que sin duda por ahí
debe estar la respuesta.

6. Escribe F (fa lso) o V (verdadero) según corresponda. Corrige los enunciados falsos.
a. El texto Levedad tiene rasgos de un texto argumentativo porque presenta
un discurso con un modo enunciativo elocutivo.
b. La modalidad apreciativa se relaciona con la intimación, modalidad de la
enunciación que establece contacto con el lector o receptor.
c. En el modo enunciativo alocutivo, el hablante o emisor es el responsable del
mensaje que comunica e involucra al receptor para ponerlo en participación. (

7. Escribe las modalizaciones más frecuentes para cada tipo de texto. Observa el ejemplo.

a. Modo enunciativo elocutivo e. Modo enunciativo alocutivo Informe de laboratorio b, c, h,d


b. Modalidad aserción de f. Modalidad apreciativa Reseña crítica
la enunciación del enunciado
Manual de funciones
c. Modo enunciativo g. Modalidad intimación
delocutivo de la enunciación Cuento

d. Modalidad interrogación h. Modalidad lógica del Noticia


de la enunciación enunciado Anuncio publicitario

8. En un texto, las marcas lingüísticas le permiten al 9. Completa el texto con las palabras del recuadro.
lector
!• mundo • emotivas • aserción • discurso 1
a. esta blecer la intención comunicativa y el j• parte • escribir • armonía subjetiva I
punto de vista del autor o emisor.
b. conocer el estado de ánimo del autor al mo- En el texto Levedad, el hablante hace _ _ _ _
del _____ y, de manera
mento de escribir el discurso.
acude a la _ _ _ __ para hacer afirmacio-
c. estructurar preguntas para introducir un nes _ ____ y reflexivas sobre cómo en-
tema expositivo.
contrar la _ __ _ _ entre el espectáculo del
d. identificar errores en el uso de la persona _ __ __ y el universo interior que impulsa al
gramatical y el tiempo verbal. autora _ _ _ __

Prepara tu prueba Saber


1O. Las modalizaciones discursivas le ofrecen al receptor herramientas para que identifi-
que en el texto
A. los personajes y el tema . B. el formato y la tipología.
C. el inicio y el desenlace. D. el desarrollo y las conclusiones.
Semántica. Reconoce las estrategias discursivas en un texto.

108
Secuencia 27
Las falacias de atinencia
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ Fecha: _ ___ Curso:

Real iza las actividades con un compañero; luego, socialicen en clase.

Hablar y escribir
1. Con un compañero, clasifiquen los argumentos según el tipo de falacias de atinen-
cia al que correspondan.

~t'f~¡;,:1{1~:~;~::)~;,,~~·;;¡;i~:1:;,ii;.,;:~;::::;;:;~,::,:t;~,?·:~- ;r:~~:::tie.iJ,e{t~!~~~:t:
En los países desarrollados, todo el mundo tiene dinero.
l :/

María Isabel toma agua con limón todas las mañana y está delgada. Si haces lo
mismo, fijo te adelgazas.
Las personas que no leen libros ven mucha televisión. Tú ves televisión, entonces, tú
no lees libros.
Dijo que la nota no fue justa, que le habían anulado unas respuestas que estaban
bien, pero quién va a creerle si nunca estudia.
No puedes quitarme el subsidio porque es todo lo que tengo para sobrevivir.
Podemos entrar por la puerta del garaje, porque nadie ha dicho que no podemos
hacerlo.
Todos dicen que allí el almuerzo es casero; y si es casero, es bueno.

2. Subraya en cada oración el planteamiento y encierra el argumento que lo defiende.


a. Las reacciones agresivas en las personas dependen de su estado de ánimo al
momento de tener una incitación; si la persona está calmada, su reacción proba-
blemente no será violenta.
b. Los comportamientos altruistas y generosos se dan por imitación; si desde niño se
ha sido testigo de estos comportamientos en casa, se tiende a reproducirlos .
c. Los medios de comunicación manipulan la información según sus intereses polí-
ticos y económicos; es mejor no ver televisión.
3. Escribe para cada planteamiento la falacia del tipo que se solicita. Sigue el ejemplo.
En temas de política, las reinas de belleza Generalización no tienen conocimientos sobre la
no deben opinar porque... precipitada 1 situación del país.
La opinión de los desmovilizados sobre el
Ad hominem
proceso de paz no es válida, ya que...
Maradona dijo que la FIFA esconde mucha
Ad hominem
corrupción; por lo tanto ...
1
No podemos permitir que se extradite a los
Ad miserícordiam
narcotraficantes; ellos también ... 1

4. Observa las situaciones e identifica las fa lacias. ¿Te fuiste


¿Yse puede saber por qué el Mi profe me dijo que ' a la cama sin
señofsiempre llega tarde? era mejor bañarme bañarte?
todos los días en la
mañana; por lo tanto,
bañarme en la noche
no es bueno.

•\
Jefecito, es que mi sueldo no me
alcanza para comprar un carro y me .
toca en bicicleta todos los días.

109
Secuencia 27

Leer y escribir
5. Lee el texto y subraya las falacias que se presentan.

Cogerle la mano a una persona podría reducir el dolor


Un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) ha demostrado que ~
dar la mano a otra persona puede aliviar el dolor, ya que no se ha probado que lo aumente. i
Esto se debe a que cuando dos personas se cogen de la mano se produce una especie de
conexión. Esta no tiene nada que ver con el plano sentimental o afectivo, sino que verda-
deramente se produce una sincronización entre algunos órganos y, como consecuencia, un ~.:, ..
intercambio de información entre cuerpos, que da como resultado el conocimiento. ~

Los resultados indican que agarramos las manos cuando padecemos algún dolor aumenta
la red de acoplamiento entre cerebros, que se correlaciona con la magnitud de la analgesia
y la precisión empática del observador.
Los mecanismos subyacentes a la analgesia relacionados con el carácter social no son cla-
ros. Las investigaciones recientes destacan el papel de la empatía del observador en el alivio
del dolor; se desconoce la contribución de la interacción social a la analgesia.
Adaptado de Moya, María. (s.f.). "Cogerle la mano a una persona podría reducir el dolor". En Muy interesante.
Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/
cogerle-la-mano-a-una-persona-podría-reducir-el-dolor-261520423841.

6. El argumento "ya que no se ha probado que lo 8. Si se afirmara que "la contribución de la interac-
aumente" es una fa lacia ad ignoratiam porque ción social a la analgesia es fu ndamental en el
a. se acude a la fuerza para provocar la acepta- proceso de recu peración del paciente", se diría
ción . que es una fa lacia
b. se argumenta que algo es verdadero sin ha- a. ad bacufum.
ber probado su falsedad . b. por casualidad.
c. se ataca a quien está opinando en lugar de c. ad misericordiam.
contraargumentar. d. ad hominem.
d. se presenta un argumento de autoridad que
9. Completa el texto con las palabras adecuadas.
no es pertinente.
La falacia de atinencia se presenta cuando las
7. Subraya los ejemplos de falacia de falsa autori- _ _ __ __ de un razonamiento no tienen re-
dad. lación entre sí o entre ellas y las _ _ __ _ _
a. La Tierra no se mueve; Aristóteles lo afi rmó Esto impide que el _ _ __ __ logre su pro-
así. pósito de , pues las razones son
b. El celular Axion es de buena calidad porq ue injustificadas o poco . Las fa la-
lo anuncian en televisión. cias de atinencia pueden ser ad _ _ _ _ __
non _ _ _ __ _, ad _ _ _ _ __ , por
c. Alguien que viste tan mal no puede tener la
casualidad, ad hominem, de
razón.
autoridad, ad bacufum y de
. d. La modelo internacional recomendó vino tin- precipitada.
to para combatir la caspa.

Prepara tu prueba Saber


10. Un ejemplo de falacia de generalización precipitada sería:
A. Como tú no eres madre, no puedes comprenderlo.
B. Siempre que llevo la sombrilla, term ina lloviendo.
C. Un artista popular no entiende de economía ni de política .
D. El alcalde podría ser el culpable del desfalco, o quizá no, ¿quién sabe?
Semántico. Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

110
Secuencia 28
Las falacias de ambigüedad
Nombre: _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ __ _ __ Fecha:____ Curso:

Realiza las actividades individualmente.


Leer y escribir
Lee el texto mentalmente y subraya ideas clave para su comprensión.
Nuestras calles, corredores de la muerte
Todos los días cuando me dirijo a mi oficina veo en (...) Entre tanto, estos condena-
la calle a hombres jóvenes que se pasan la vida en dos a muerte siguen su corto
las esquinas, allí sentados, acostados o literalmente destino. Si las causas son diver-
tirados, y no puedo evitar pensar que, sin estar acu- sas y difíciles de solucionar, de-
sados o detenidos por delito alguno, están condena- bemos buscar caminos a través
dos a muerte en un país donde no existe esta pena de entidades privadas, públicas
de manera legal. Un país que además repudia dicha y ONG que vinculen lo privado
condena con ahínco, como en la mayoría de naciones y lo oficial en una causa común. ~
del mundo. Están condenados a muerte porque en su ¿Por qué las empresas nacionales o multinacionales,
"hogar", la calle, solo les espera drogadicción, riñas, ya sea de cigarrillos, gaseosas, comida, vestuario, no
enfermedades y otros males no menores, que acaban lideran, con una ínfima parte sus utilidades, progra-
con sus vidas en corto plazo. mas de recuperación y reinserción de estos conde-
(...) Como una burla gramatical y a la dignidad de una nados?, ¿por qué mientras se ven frutos de acciones
nación, nuestras calles se han convertido en "corre- coyunturales, pero de lento desarrollo, el Estado no
dores de la muerte", nombre que se les da a las cel- interviene para ayudar a estas personas que son tam-
das que albergan a los condenados en los países que bién parte de lo que somos?
aplican esta pena. Deambula por nuestras calles una Podría haber seguido para la oficina como todos los
juventud envenenada, ante nuestros ojos que miran, días, mirando morir ante mí a estos jóvenes conde-
pero no ven, ante los ojos de nuestros hijos que asimi- nados que podrían ser mis hijos, hermanos o amigos,
lan que esto sucede porque es "normal", lo que mina pero hoy he querido no ignorarlos. ¿Seguirá usted ha-
su formación social y distorsiona su escala de valores. ciéndolo? (... )
Díaz, Carlos Arturo. (2018). En Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/pena-de-rnuerte-en-colombia/.

1. Une con una línea las falacias por ambigüedad que pueden surgir del texto.
a. Están condenados .a muerte en un país donde no existe esta
pena de manera legal.
b. Deambula por las calles una juventud ante nuestros ojos que
miran envenenados.
c. Si nuestras calles son los corredores dEl la muerte, es mejor
permanece'r en las celdas de los condenados.
d. Los jóvenes de las calles están condenados a muerte.
Los jóvenes de las calles podrían ser mis hijos, hermanos o
amigos.

2. Completa los textos con los térm inos adecuados. 3. Subraya otras posibles falacias que podrían su rgir
a. Las _________ usan términos o del texto anterior. Clasifícalas.
expresiones que pueden _ _ _ _ _ de a. Un país que además repudia dicha condena
diferentes formas. como en la mayoría de naciones con ahínco.
b. Las clases de falacias por ambigüedad son: b. Las empresas multinacionales de cigarrillos y
gaseosas deberían liderar programas de recu-
______ y ______
peración.
c. La ambigüedad se presenta cuando un c. DROGADICCIÓN, RIÑAS Y ENFERMEDADES:
_ _ __ __ o una palabra puede enten-
solo eso les espera a los jóvenes en la calle.
derse de dos formas, es decir, que puede
dársele

111
Secuencia 28

Hablar y escuchar
Observa la situación y lee los textos.
· Miren, están i.
· diciendo: ''tos . Pero qué tontería. Si las mujeres
vienen con la inteligencia, son casi No, pero mira, lespués
hombres son s aclara: "Este fue el
ihtelígeotes¡ e como la inteligencia misma,
porque ellas y la inteligencia cuestionado comentario del
las mujeres no autor del polémico libro". ' .,., t Ei/ que él'Frabaja'
líombt~,S; efüo son muy parecidas.
; . para una. cómpañía ·. ,
no son 1óteHge i estadou11idense/ entonces,,
:, .,,,.i, si eS,,rr,tisó~i901,-debe.ser
o
·
.i , •· porq~e esacompañíª .
también lo es. . \ ,, ;,

4. Clasifica las falacias de la conversación, Ubica la 7. Relaciona la falacia de ambigüedad con su con-
letra en la imagen. cepto clave.
a. Equívoco b. Énfasis a. Hay confusión entre


c. Razonamiento d. División los significados de una Énfasis
confuso pa la bra o frase.
5. En la falacia "Los hombres son seres inteligentes; b. La comprensión depen-


como las mujeres no son hombres, entonces, no de de una variación del División
son inteligentes", el término que presenta ambi- significado.
c. Lo que es cierto de un
güedad es
a. "inteligentes", ya que en la primera premisa todo debe serlo para
cada parte.
D Equívoco
se usa en sentido general de la especie, y en
la segunda, se usa en sentido particular de 8. Reescribe la conversación, reem plazando las fa-
los géneros. lacias por argumentos sólidos.
b. "hombres", ya que en la primera premisa se
a. Hablante 1:
refiere al género masculino, mientras que en
la segunda, se refiere a la especie.
c. "seres", ya que se refiere tanto a una especie
como a un género.
b. Hablante 2:
d. "hombres", ya que en la primera premisa se
refiere a la especie humana, mientras que en
la segunda, se refiere al género masculino.
6. Completa el texto con las palabras adecuadas. c. Hablante 3:
Una falacia de _ __ __ se presenta cuan-
do en el se emplean palabras o
_ __ _ _ que tienen varios _ _ _ __
d. Hablante 4: _ _ _ _ _ _ __ __ _
y distintos _ _ _ _ _ y dan lugar a confusio-
nes. Por esta razón, es importante tener en cuenta
el _ _ _ __ , para des¡imbiguar el enunciado.

Prepara tu prueba Saber


9. Según el contexto, es posible concluir que las falacias pueden presentarse con mayor
frecuencia en
A. exposiciones orales. B. instrucciones técnicas.
C. discursos argumentativos. D. narraciones literarias.
Semántica. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto.

112
El uso de prefijos latinos
Nombre: _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _____ Fecha: _ ___ Curso:

Realiza las actividades. Luego, soc ial iza en una mesa redonda .
Leer y escribir
Lee el texto y realiza las actividades.
De excursión a Inglaterra
En unos meses, varios compañeros de clase y yo via- cinco fantásticos días en Li-
jaremos a Inglaterra de intercambio. Primero, llega- verpool, viajaremos en tren
remos a Liverpool; una vez allí, nos dirigiremos a la hasta Londres, la ciudad
casa de nuestro anfitrión inglés, con el que pasare- más importante del gran ar-
mos cinco días muy entretenidos. Una vez en la casa, chipiélago] de Reino Unido.
desharemos la maleta y nos encaminaremos hacia el
Allí, nos alojaremos en un hotel tan antiguo que parece
colegio de los compañeros ingleses. Allí, conoceremos
ser de tiempos precolombinos, donde pasaremos unas
a los profesores y visitaremos las instalaciones, como
pequeñas vacaciones anticipadas. Durante nuestra
por ejemplo, un gran polideportivo con pistas de tenis
estancia, visitaremos la biblioteca municipal, donde
en su interior.
se almacenan multitud de libros (biqgrafías, novelas,
Junto con nuestros amigos ingleses, visitaremos mu- cuentos, etc.). Por último, volaremos de nuevo hasta
chos lugares interesantes de la ciudad y su extrarra-' Sevilla, donde se acabará nuestro viaje. Un microbús
dio; pero lo mejor estará por llegar porque, después de nos recogerá en el aeropuerto y nos llevará a casa.
Zorrero, Pablo. (2012). Recuperado de http://pablozorrero.blogspot.corn.co/2012/01/texto-con-10-prefijos-o-sufijos.htrnl.

1. Escribe la definición de cada palabra según los prefijos latinos que la componen.

2. Escribe cinco ejemplos para cada prefijo del texto.


1a. inter: 1

1 b. des: 1
::===================::::::
1 c. extra: j
::=== = ===== = = ======== ==;
1 d. archi:1
;:================== =~
1e.
;:===================~
pre: I ...___ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ ____,

3. Completa los párrafos con los vocablos del recuadro. Utilízalos las veces que sea ne-
cesario.
a. El colegio promueve el _ _ _ ___ estudiantil desde grado noveno con • preeclampsia
países como Suiza y Finlandia. Es una _ _ _ _ _ _ oportunidad para que • interca mbio
los estudiantes establezcan contacto con otras culturas y adquieran conoci-
mientos _____ __ que los _______ para su futuro. • intervención

b. Los bebés _ __ _ __ presentan problemas respiratorios y de audición, • extraordinaria


dificultades para alimentarse y, en algunos casos, parálisis cerebral. Por ello, es • prepare
necesario que tengan la ____ _ __ médica necesaria, pues requieren de
• extracurriculares
una fuerza respiratoria ___ ____ para que tengan la expansión torácica
adecuada. Un parto prematuro puede ser provocado por diferentes alteraciones; prematuros
la más común es la _ _ __ _ __

113
Secuencia 29

4. Añade prefijos latinos a las palabras para formar otras nuevas.


. Palabra . . "
., ,-,;,,''

Prefijo"
~

¡ P~lab~a . -. . -- ¡ Prefijo
diestro color
quirúrgico rojo
ataque activo
círculo dotado

5. Con un compañero, lean la lista de palabras del recuadro y deduzcan su definición,


de acuerdo con el significado de los prefijos y las raíces.
• octaedro • consentir • absorber • interconexión
• transporte • postgrado • antebrazo • expresidente
• cuadrilátero • inframundo • superhombre

6. Construyan oraciones con algunas de las palabras anteriores.


a. antebrazo:
b. extravagante:
c. superhombre:
d. octaedro:
7. Completa el texto.
La prefijación es un proceso _ _ _ __ que se utiliza para crear
palabras a partir de los _ _ _ __ que se derivan de las lenguas que constituyen
nuestra lengua castellana. Los prefijos _ _ ___ tienen un porcentaje del 70 % de
uso actual en nuestra _ _ _ __
8. Marca F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Sustenta tus respuestas.
a. La etimología es el estudio del origen de las palabras. ( )
b. El prefijo es el afijo que se encuentra al inicio de las palabras. ( )
c. Los prefijos no tienen significado por sí solos.
d. Las palabras que provienen del latín ya no se usan.
e. Las raíces de las palabras son las que tienen la fuerza del significado.
9. Escribe el significado que aportan los prefijos y presenta, para cada caso, un ejemplo
de una palabra que lo contenga.

Prefijo Significado
1 EjempÍo . / Pr~fijo · · ! Significado , ·. Ejemplo
triple bi

pre ocio

sub omn i

Prepara tu prueba Saber


10. En la oración "El cristianismo promulga la existencia de un solo Dios como un ser
benévolo, omnipresente, omnisciente y omnipotente", las palabras subrayadas signi-
fican, respectivamente, que
A. está en todas partes, que todo lo sabe y que todo lo puede.
B. siempre está, que lo siente todo y que lo puede todo.
C. está en todas partes, que todo lo siente y que es potente en todo.
D. siempre está, que todo lo puede y que lo sabe todo.
Semántico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

114
'
~ Taller integrado Unidad 4

de Lengua Los antónimos graduales, Las modalizaciones


discursivas, Las falacias de atinencia, Las falacias de
ambigüedad, El uso de prefijos latinos
Nom bre: _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __ __ _ _ _ __ Fecha: _ __ _ _ __ Curso:
----

Lee el texto y rea liza las actividades individualmente o en parejas, según se indique.

El 'factor Dios'
En algún lugar de la India. Una fila de piezas de artillería
en posición. Atado a la boca de cada una de ellas hay un
hombre. En primer plano de la fotografía, un oficial bri-
tánico levanta la espada y va a dar orden de disparar. No
disponemos de imágenes del efecto de los disparos, pero
hasta la más obtusa de las imaginaciones podrá 'ver'
cabezas y troncos dispersos por el campo de tiro, res-
tos sanguinolentos, vísceras, miembros amputados. Los
hombres eran rebeldes. En algún lugar de Angola, dos
soldados portugueses levantan por los brazos a un ne-
gro que quizá no esté muerto, otro soldado empuña un
machete y se prepara para separar la cabeza del cuerpo. Las fotografías de India, de Angola y de Israel nos lanzan
Esta es la primera fotografía. En la segunda, esta vez hay el horror a la cara, las víctimas se nos muestran en el
una segunda fotografía, la cabeza ya ha sido cortada, mismo momento de la tortura, de la agónica expectativa,
está clavada en un palo, y los soldados se ríen. El ne- de la muerte abyecta. En Nueva York, todo pareció irreal
gro era un guerrillero. En algún lugar de Israel, mientras al principio, un episodio repetido y sin novedad de una
algunos soldados israelíes inmovilizan a un palestino, catástrofe cinematográfica más, realmente arrebatado-
otro militar le parte a martillazos los huesos de la mano ra por el grado de ilusión conseguido por el técnico de
derecha. El palestino había tirado piedras. Estados Uni- efectos especiales, pero limpio de estertores, de chorros
dos de América del Norte, ciudad de Nueva York. Dos de sangre, de carnes aplastadas, de huesos triturados. El
aviones comerciales norteamericanos, secuestrados por horror, escondido como un animal inmundo, esperó a que
terroristas relacionados con el integrismo islámico, se saliésemos de la estupefacción para saltarnos a la gar-
lanzan contra las torres del World Trade Center y las de- ganta. El horror dijo por primera vez 'aquí estoy', cuando
rriban. Por el mismo procedimiento, un tercer avión cau- aquellas personas se lanzaron al vacío como si acabasen
sa daños enormes en el edificio del Pentágono, sede del de escoger una muerte que fuese suya. (...)
poder bélico de Estados Unidos. Los muertos, enterrados Saramago, José. (2001). "El 'factor Dios'". En El País.
entre los escombros, reducidos a migajas, volatilizados, Recuperado de https://elpais.com/diario/2001/09/18/
se cuentan por millares. opinion/1000764007_850215.html.

1. Define con un compañero a qué clase de falacia no puede decirse que el hombre sea dueño de
pertenece cada argumento. Justifiquen sus res- sus actos de violencia y de crueldad .
puestas.
a. La violencia documentada en India, Angola e d. El negro del caso de Angola era un guerrillero;
Israel es producto del fanatismo religioso, debi- el asesinato de otros negros también podía jus-
do a que los fa náticos religiosos siempre están tificarse por este motivo, ya que al ser negros,
dispuestos a cometer actos violentos. es posible que sean guerri lleros.

b. Si de los actos cometidos en Israel no existen 2. Puede decirse que el texto corresponde a uno argu-
]"' fotografías que lo evidencien, lo más probable mentativo porque
E es que no haya sucedido.
2
c..
ui
a. utiliza un lenguaje senc illo.
<(
ui c. Los actos violentos y de tortura tienen una moti- b. emplea un registro académico.
~ vación fuera del ser humano, ya que surgen de c. su intención es aclarar ideas y conceptos .
l'J
::,
;¡¡ un ambiente en el que se elude la paz por las d. presenta una opinión sobre un tema.
@ necesidades mismas del contexto; entonces,

115
Secuencias 25 a 29

3. Escribe un párrafo en el que presentes tu opinión 5. Escriban F (falso) o V (verdadero). Sustenten.


sobre el tema expuesto en el texto. Presenta argu- a. La palabra violencia contiene el
mentos para tu planteamiento, sin cometer ningu- prefijo latino vio-, que significa "vida". ( )
na falacia.
b. El planteamiento del texto es:
"Las fotografías de India, de Angola y
de Israel nos lanzan el horror a la cara,
las víctimas se nos muestran en el
mismo momento de la tortura, de la
agónica expectativa, de la muerte
abyecta"; los demás son argumentos.
c. En el texto, se hace uso de palabras
en latín.
6. Un ejemplo de falacia de generalización precipita-
da sería:
a. Todos los estados islámicos son terroristas.
b. Dos aviones comerciales fueron secuestrados.
c. Angola e Israel nos lanzan el dolor en la cara.
d. Las víctimas no se cruzaron de brazos.
7. Determina cuáles de los pares de palabras corres-
ponden a antónimos graduales.
a. ( ) bélico - pacífico
b. ) ser humano - radicalismo
c. ) víctima - victimario
4. Intercambia el texto con un compañero y define
estos aspectos. d. ( ) rebelde - soldado
a. ¿Cuál es la idea central? e. ( ) horror - víctima
8. Una falacia de ambigüedad de énfasis sería:

UN OFICIAL UN ANIMAL NUEVA YORK


b. ¿Cuáles son los argumentos? BRITÁNICO INMUNDO
Episodio
Levanta la Así sintió el horror repetido y sin
espada. Norteamérica. novedad.
c. ¿Presenta falacias?
9. Señala las modalizaciones más frecuentes en el
texto El 'factor Dios'.
a. ) Modo enunciativo elocutivo
d. ¿De qué tipo? b. ) Modalidad interrogación
c. ) Modalidad apreciativa
d. ( . ) Modalidad lógica

Prepara tu prueba Saber


1O. La afirmación "Se dice que las personas se lanzaron al vacío y desaparecieron,
porque nunca encontraron sus cuerpos" podría considerarse
A. una falacia ad baculum.
B. una falacia ad ignoratiam
C. un argumento por casualidad.
D. un argumento ad hominem.
Semántico. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo).

116
Secuencias 25 a 29
1

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ __ _ _ _ Curso:


----

Lee el texto y real iza las actividades.

La verdad oculta tras de todo esto, que negariamos de de todas las experiencias de la
buen grado, es la de que el hombre no es una criatura vida y de la Historia' Por regla
tierna y necesitada de amor, que solo osaría defenderse general, agresión espera para
si se le atacara, sino, por el contrario, un ser entre cuyas desencadenarse al que se la
disposiciones instintivas también debe incluirse una bue- provoque, o bien se pone al ser-
na porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no vicio de otros propósitos, cuyo
le representa únicamente un posible colaborador y objeto fin también podría alcanzarse
sexual, sino también un motivo de tentación para satis- con medios menos violentos. En
facer en él su agresividad, para explotar su capacidad de condiciones que le sean favorables, cuando desaparecen
trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente las fuerzas psíquicas antagónicas que por lo general la
sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, inhiben, también, puede manifestarse espontáneamen-
para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martiri- te, desenmascarando al hombre como una bestia salvaje
zarlo y matarlo. En primer lugar, el hombre busca realizar que no conoce el menor respeto por los seres de su propia
sus deseos, y en segundo lugar, se pone límites (para este especie. Quien recuerde los horrores de las grandes mi-
animal con conciencia, el no límite implicaría posible- graciones, de las irrupciones de los hunos, de los mogoles
mente su extinción) o, más precisamente, es deseo y, al bajo Gengis Khan y Tamerlán, de la conquista de Jerusa-
mismo tiempo, límite de su deseo. lén por los píos cruzados y aun las crueldades de la últi-
ma guerra mundial, tendrá que inclinarse humildemente
(...) Hamo homini lupus (el hombre es un lobo para el hom-
ante la realidad de esta concepción. (...)
bre): ¿quién se atrevería a refutar este refrán, después
Freud, Sigrnund. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.

l. Elige el antónimo más adecuado para cada palabra.

- -1castigar 101 percibir 10 sancionar 101 cobrar


1
10
_,
■l1l!ll·lilll·I I equivalente 101 partidario
- -1liberar !O I hostigar
incrédulo 101 ateo
2. Elige las secuencias correctas de antónimos gradua les.
10 j semejante 10 1compatible
10 1estimular 101 permitir
10 1despiadado 101 cruel
10
10
10
.
.
. ..,, -l Nivel de signi{icftd<! i'ptérmedio,:l '.. -~' ~ ~ .,. , 1 Sí 1
No ·
beato devoto apático incrédulo sacrílego
salvaje montaraz bravío agreste silvestre
violento pacífico plácido apacible manso
costoso caro a precio justo barato ganga
ce
,o

¡ 3.
ls.
Escribe frente a cada palabra su signif icado, a partir del prefijo latino que contiene.
~
.,,"' dislocado
~
:e circuncisión
e
o..
u; anteponer
t.,
\'i!
retrospectiva
g
.g 4.
LW
Subraya en el texto las marcas lingüísticas que le permiten al lector detectar el grado de
@ objetividad o subjetividad y el formato que cada uno adopta.

117
Secuencias 25 a 29

5. Analiza las modalizaciones discursivas y completa la tabla. Explica tus respuestas.

interrogación

6. Clasifica las falacias de atinencia que aparecen o pueden surgir del discurso.

1~~~1lftJ~~~ft~~¡::1~;r~;rri~iifW¡ti!íf~~JJtlifjftª;,tiJli~íi4
El hombre se pone límites, pues el no límite implicaría posiblemente su extinción.
El hombre es una bestia que no conoce el menor respeto por los seres de su propia especie.
Todos los seres humanos quieren aprovecharse del prójimo.
Quien recuerde las crueldades de la última guerra mundial tendrá que inclinarse
humildemente ante la realidad de esta concepción.

7. Identifica las falacias de ambigüedad que pueden 9. En "las irrupciones de los hunos", la palabra subra- 1

surgir de cada enunciado. yada se refiere a _______ y el antónimo


~ -?J"l"<F-:·: más acertado es _______
, La'agresividad
UN OBJETO SEXUAL. a. acometida - defensa
puecie manifestarse • , ,
No solo eso le
deserimascararido al b. resistencia - fragilidad
representa el prójimo . · .· . w
ál hombre. t, hombré.com.o,trna bestia c. invasión - retirada
' salvaje e?pontáneamente.
d. ataque - paz
'--::_::_:
:: _:~--=] 1: · : . :: ::· ..•·:
1O. El planteamiento o idea central del texto presenta
8. ¿Cuáles son las condiciones con las que debe un falacia. Escribe de qué tipo. Justifica tu respues-
contar un texto para que sus argumentos no sean ta . _ ______________ __ _
falaces? Di si el texto El malestar en la cultura las
cumple.

1
1 Evidencias en lectura ,§!
°81
1y 2 Semántico. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos. ~
- -- - - - - - - - - - - - - -- - -- - -- - - - - - - - - -- -- - -- -- ~ I

3y9 Semántico. Identifica el sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. ~


4y 5 Semántico. Ubica ideas puntuales en el texto. )
6y7 Semántico. Reconoce la presencia de argumentos en el texto. !r
8
-------- -- -- -- -- - -- ----------- -- -- - -- - - - <(
Semántico. Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee. cri

P.untos Evidencias en escritura ~ '

g
10 _ Pragmático.
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ __ _ @
Identifica características de la enunciación para cumplir con una intención comunicativa. lil

118
•= Tallé~ d~ -c:9mp~~si§ ~
.v~1>1.';1".,_'tl1"'ff" l¡/lll1J1''!'"¡,/; ;u¡fj'/fi:;y¡p/J {);,'~¼'{i~,~¡j7j//.lfi,}::,

de lectura crítica
J--~ Comprensión y producción

El discurso político
Secuencia 30

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

Real iza las actividades con base en el texto Severn Suzuki ante la Cumbre del Medio Vínculo Web
Ambiente y Desarrollo, 1992 (páginas 158 y 159).
-Lee él texto eh
Semántico. Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el · el sig't.1i~nte
contenido. -enlace: ··
http://dhpedia:
1. El objetivo central del texto es wikíspáces.com/ '
Disóurso+de+ · . . .
a. rema rcar los peligros que corre el planeta si los gobiernos siguen actuando como
Severn+Súzuki+ _ .
hasta ahora.
·ante+la+Cumbre ·-•
b. enumerar las diferencias entre los países ricos y los países con escasos recursos. ·+de+Medio+' · ·_., ·
c. describir la forma como los niños pueden lograr cambios en la manera de gobernar. ·Ambíente+y+ ·
Desa rrolfo+ 1992. -
d. llamar la atención de los gobiernos sobre el futuro de los niños y el planeta que _,;: ....--9\._'-::·\::':"i
heredarán.

rl- ;emántico. Ubica información relevante para dar cuenta de las relaciones entre eventos, situaciones o
fenómenos.

2. Escribe F (falso) o V (verdadero) según corresponda. Corrige las afirmaciones falsas.


a. ECO es una organización que busca recaudar fondos para viajes. (
b. Severn relaciona el deterioro del planeta con la inequidad entre países. (
c. Severn es consciente de su edad y de lo que debe hacer por su futuro.
d. Según Severn, los gobiernos han actuado en contravía con lo que dicen.

Semántico. Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea del texto.

3. Identifica la imagen que mejor se relaciona con el contenido del texto. Justifica tu res-
puesta.
a. b. c.

"
•O

8 , - - - - ---- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -
.~ 1 Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.
~ ¡~ - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - ~
- - --¡
~ 4. Lee las afirmaciones y completa las razones.
'O

o..
j a. El tema que expone la oradora sigue siendo de actualidad porque _ __ __
uj
<(
uj

.i b. Las grandes diferencias entre la distribución de las riquezas se presenta debido a


]
©

119
Secuencia 30

Semántico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipología textual.

5. ¿Cuáles son las características del lenguaje empleado por la oradora? _ _ _ __ _

, Semántico. Reconoce algunas estrategias propias de cada tipología textua l.

6. ¿A qué se refiere la oradora cuando dice "¿por qué nosotros, que lo tenemos todo, so-
mos tan codiciosos?" _ _ _ __ __ __ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ __ _

Semántico. Selecciona las palabras que permiten dar continuidad a un escrito.

7. Escribe tu opinión frente a las premisas del texto.


a. Y ahora sabemos que animales y plantas se extinguen cada día , y desaparecen
para siempre .
... , ...........................................................................................................................................................................................

Opinión: 1........................ ....... ........................................................................................................................................................................... .

b. Ustedes no saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono; no saben
cómo devolver los salmones a aguas no contaminadas.

Opinión: ! l
·~..................................................................................................................... , ....................................................................................·~
c. ¿Por qué fuera de casa se dedican a hacer las cosas que nos dicen que no hagamos?
Opinión: l j
···································....................................... ·································--································.. ········ .. ········································--········

Estrategia de lectura
·8. Aplica al fragmento los pasos de la estrategia (Observar, Reconocer, Fusionar) y pre-
senta una conclusión propia a partir de las siguientes premisas:

Aunque estoy enfadada, no estoy ciega, y, aunque


tengo miedo, no me asusta decirle al mundo cómo
me siento.

Yo podría ser uno de esos n iños que viven en las


favelas de Río; podría ser un niño muriéndose de
hambre en Somalía; un niño víctima de la guerra en
Oriente Medio o un mendigo en la India.

Prepara tu prueba Saber


9. En el fragmento "Los padres deberían poder confortar a sus hijos diciendo: 'todo va
a salir bien', 'esto no es el fi n del mundo' y 'lo estamos haciendo lo mejor que pode-
mos'", los dos puntos se emplea n para
A. separar o intercalar un texto dentro de otro.
B. generar una pausa de suspenso en el texto.
C. introducir una enumeración de elementos.
D. incluir una cita textual tomada de otro autor.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

120
Secuencia 30
Actividades
El discurso político
de aprendizaje
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ Fecha: _ _ _ Curso:

Realiza las actividades con base en el texto Migración y juventud: avanzar por el desarrollo
(página 161).

Estrategia de lectura
• ¿Identifiqué el tema del discurso?
• ¿Reconocí las premisas establecidas en el texto?
¿Qué hice para determinar la intención del orador?
• ¿Cómo reconocí las conclusiones?
1. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuál es el tema general que plantea la oradora en el texto7
b. ¿Cuál es la opinión que la oradora tiene sobre esta situación?
c. ¿Qué datos presenta la oradora para llamar la atención de su audiencia?
d. ¿En qué se apoya la oradora para sustentar su discurso?
e. ¿A qué conclusión llega la oradora con sus premisas?
2. Explica por qué la oradora exhorta a los gobernantes del mundo a crear políticas que
involucren a los jóvenes en la construcción de un nuevo mundo. ____ _ __

3. Con base en la lectura, escribe las premisas presentes en cada párrafo.

4. Observa las imágenes y responde las preguntas.

a. ¿Por qué los movimientos migratorios de los


jóvenes afectan el desarrollo de las naciones?

c. ¿Cómo puede acelerarse la integración de los


jóvenes en la política internacional? ____
b. ¿Quiénes son los responsables de permitir
que los jóvenes tengan un papel más activo
en la sociedad? _ __ _ _ _ _ _ _ __

121
Secuencia 30

5. ¿Por qué es importante reflexionar sobre los hábi- 7. Lee los enunciados y realiza las actividades.
tos migratorios de los jóvenes? Reúnete con dos
a. La oradora afirma que "Hoy contamos con
compañeros y escriban tres razones.
nuevas herramientas que amplían nuestros
a. medios de consulta, de participación y de
b. diálogo: ¡sepamos utilizarlas!". ¿De qué ma-
c. nera crees que deben utilizarse dichas herra-
mientas? Justifica. _ _ _ _ _ _ _ _ __
6. ¿Qué opinión tienes respecto a la idea de que los
jóvenes son el motor que ha de impulsar la paz,
el respeto de los derechos de la persona y el de-
sarrollo? Apoya tu respuesta con un ejemplo.
b. Para manifestar su postura, la oradora em-
plea un tipo de lenguaje persuasivo. Subraya
en el texto las expresiones que dan cuenta de
este tipo de lenguaje. Extráelas en tu c uader-
no y explica las razones de tu elección.

Prepara tu prueba Saber


8. Del fragmento "Los jóvenes constituyen un inmenso potencial de acercamiento entre
los pueblos, de diálogo intercultural y desarrollo" puede interpretarse que
A. en ellos está la clave para llegar a la paz y la reconci liación mundial.
B. los pueblos solo pueden acercarse por medio de los jóvenes.
C. los pueblos que no tienen población joven no pueden desarrollarse.
D. el diálogo intercultural puede lograrse solo gracias a los jóvenes.
Pragmático. Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo).

1Expresión oral
La ponencia
Los temas sociales nos afectan a diario: inseguridad, desempleo, inequidad, educación,
cobertura en salud, entre otros. ¿Cómo pueden solucionarse? ¿Quiénes pueden colaborar
con la solución a estos problemas?
La ponencia

Comparte con Concepto Objetivo


tus compañeros
Una ponencia es un texto argumentativo oral en el que Someter los puntos de vista
tus opiniones
sobre los se comparten experiencias sobre prácticas o procesos a la evaluación, examen o
problemas que en los que se involucran las personas. El orador se validación de una comunidad,
aquejan a la presenta ante una asamblea y tiene una intención asamblea o asociación
juventud actual. didáctica o persuasiva. interesada en el tema.

Organización <=
-o

• Individualmente, se indagará sobre un tema de interés y sobre experiencias que puedan ¡


"B

compartirse para lograr resultados. ~


¡¡¡
• Previo a la sesión, se conocerá suficientemente el tema elegido, se hará un recuento de ~
la experiencia y se asumirá un punto de vista al respecto. :e
e
a.
• Se titulará la ponencia y se presentará un resumen de la experiencia o tema elegido. u;
<(

• Se expondrán los resultados de la experiencia, se presentará el punto de vista y se sorne- 1


terá a la evaluación de los participantes. j
• Terminada
.____ _ _ _ la
_ponencia,
____ se emitirán
__ _ los juicios
__ __ generados
_ _ _a _partir
__ de_
la_
discusión
___ del
_ tema.
_____, ~
@

122
Secuencia 30

El discurso político

Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ____ Fecha: _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ __

1. Observa las imágenes y los temas que las acompañan. Elige el que más te interese para
tu discurso político.

Alimentos Acceso a la Contaminación


transgénicos educación superior de los océanos

¿Otro? Escríbelo: _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. Consulta información sobre el tema elegido en varias fuentes. Incluye las opiniones de
otros oradores al respecto.

3. Completa la rejilla con la estrategia que desarrollarás en cada parte de tu discurso


político.

Palabras de introducción y motivación

Presentación del tema

Premisas sobre el tema

Síntesis y exhortación al público



j 4. Estrategia de escritura. Emplea un lenguaje sencillo y que logre conectarte con tu
i auditorio.

Lenguaje complejo j . Le~guajé sencillo ·

En el devenir de la vida, los astros han


controlado la existencia del hombre y lo ha El hombre ha perdido el interés por ser parte
llevado a la exacerbación de sus instintos de una comunidad, debido al estilo de vida
predadores y a la aniquilación de la consumista y de acumulación de riquezas.
conciencia que lo hacen un ser gregario.

123
Secuencia 30

5. Escribe el borrador de tu discurso político con base en el siguiente esquema.

Título - - - - ;

Exordio

Planteamiento
del tema y
palabras de
motivación.

Exposición

Desarrollo del
tema. Incluye
las premisas que
plantea el orador.

Conclusión e
:Q
8
Síntesis de la
exposición y
t
:"
e,
~

exhortación al "
"O
i5
auditorio. ~
o._
u;
ci
- --------- ---------- ------- - --------0 .~
~
6. Revisa tu discurso político con base en la tabla de chequeo de la página 163. Luego, 's
Gl
preséntalo a tu profesor o profesora. o

124
Secuencia 30

Nombre: _ _______ _________ _ __ _ _ __ Fecha: _______ Curso: _ _ __

Lee el texto y real iza las actividades.

El derecho de las mujeres a votar


Por: Susan B. Anthony
Amigos y conciudadanos: me presento aquí en privar de derecho al voto a la mitad de
esta noche acusada del supuesto delito de la población es como promulgar una ley ex
haber votado en la reciente elección presi- post facto y, por lo tanto, es una violación de la
dencial sin tener el legítimo derecho para ley suprema de la Tierra. De esta forma, los
hacerlo. Será mi tarea de esta noche probar- beneficios de la libertad son retirados para
les que con ese voto, no solo no cometí una siempre de las mujeres y de la posteridad fe-
ofensa sino que simplemente ejercité mis de- menina.
rechos de ciudadana, que se me garantizan
a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Para ellas este gobierno no tiene ningún po-
Unidos en la Constitución Nacional y que der legal que deriva del consentimiento de Susan B. Anthony
ningún Estado tiene el poder de negarlos. El los gobernados. Para ellas este gobierno no es
(Adams, 1820 -
preámbulo de la Constitución Federal dice: una democracia. No es una república. Es una
Rochester, 1906)
aborrecible aristocracia: una odiosa oligar-
Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, para quía de sexo; la más aborrecible aristocracia Feminista
formar una unión más perfecta, establecer la jus- alguna vez establecida en la faz de la Tierra; y sufragista
ticia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer una oligarquía de nqueza, en donde los ricos estadounidense.
la defensa común, promover el bienestar general y gobiernan a los pobres. Una oligarquía de co- Defensora de los
proteger los beneficios que otorga la libertad para . nocimientos, en donde los educados gobier- derechos civiles
nosotros y para nuestra posteridad, ordenamos y nan a los ignorantes, o, incluso, una oligar- de las mujeres y
establecemos esta Constitución para los Estados quía de raza, en donde los sajones gobiernan su derecho a votar
Unidos de América. a los africanos, podría durar. Pero esta oligar- en el siglo XIX.
quía basada en el sexo, la cual convierte a los
Era nosotros, el pueblo; no nosotros, los ciu-
padres, a los hermanos, a los maridos, a los
dadanos blancos de sexo masculino; tam-
hijos varones en oligarcas sobre las madres,
poco, los ciudadanos de sexo masculino;
las hermanas, las esposas y las hijas en cada
sino nosotros, todo el pueblo que forma esta
uno de los hogares - que establece que todos
Unión. Y la formamos, no para entregar los
los hombres son soberanos y todas las mu-
beneficios de la libertad, sino para proteger
jeres, súbditos- acarrea disensión, discordia
los beneficios de la libertad; no para la mitad
de nosotros y para la mitad de nuestra pros- y rebeldía en cada uno de los hogares de la
nación.
peridad, sino para todas las personas - tanto
mujeres como hombres- . Y es una burla des- Webster, Worcester y Bouvier, todos definen
carada h ablarle a las mujeres del placer de al ciudadano como una persona que en los
los beneficios de esa libertad cuando se les Estados Unidos tiene derecho a votar y a ocu-
niega ejercer el único recurso que los garan- par un cargo público. La única pregunta que
tiza y que este gobierno democrático ofrece: queda ahora por formular es: ¿son personas
el voto. las mujeres? Y yo no puedo' creer que algu- En Colom bia, las mujeres
nos de nuestros oponentes tenga la audacia ciudadanas ejercieron
" Para cualquier Estado, el convertir el sexo
'§ en un requisito que siempre debe resultar de decir que no. su derecho al voto por
primera vez en 1954.
::,

1l Anthony, Susan. (1892). "El derecho de las mujeres a votar". En Retóricas. Recuperado de
~ http://www.beersandpolitics.com/discursos/susan-b-anthony/el-derecho-de-las-mujeres-a-votar/1481 .
¡;
i
~ 1. El tema central que aborda la oradora es
o.
a. la política estadou nidense que condena a las mujeres por ejercer el voto.
b. la multa que debe pagar toda mujer que desee votar en los Estados Unidos.
c. la manera como los Estados Unidos redactan leyes exclusivas para hombres.
d. la defensa del derecho a votar de todos los ciudadanos, sin importar su sexo.

125
Secuencia 30

Sistema de evaluación
~.::-'i<f•_ ¿,¡;,;: i7 777?7 &~$....,..h - :;,:a,ar

2. Desde la perspectiva de la oradora, votar es un derecho


a. asociado al estatus de cada ciudadano. b. que ejercen algunos estadounidenses.
c. que debe ser ejercido en todo el territorio. d. de todo ciudadano estadounidense.
3. Completa la tabla con la información del discurso.

Premisas · · 1 · · Conclusión ·

4. Observa la imagen y explica 8. La intención de la oradora con su discurso es


en un párrafo qué consecuen- a. presentar los argumentos necesarios para evitar
cias pudo tener el discurso de la multa que le impusieron por votar.
Susan B. Anthony. _ _ __
b. declarar que su propósito al votar no fue come-
ter un delito, sino ejercer un derecho.
c. defender el derecho legítimo que le otorga la
Constitución como votante.
5. Explica si estás de acuerdo o no con la conclusión
de la oradora.
d. demostrar que la Constitución solo garantiza los
derechos de una minoría.
6. Retoma el texto e identifica las partes que lo com-
ponen. Descríbelas brevemente. 9. Explica a qué se refiere la oradora al afirmar: "Para
cualquier Estado, el convertir el sexo en un requisi-
Exordio: _____________ to que siempre debe resultar en privar de derecho
al voto a la mitad de la población es como promul-
gar una ley ex post facto y, por lo tanto, es una vio-
lación de la ley suprema de la Tierra". _ __ __
Exposición: ____________

Conclusión: ____ ________

7. Con un compañero, indaga sobre la lucha en Co-


10. En tu cuaderno, elabora un esquema en el que
lom bia por el voto femenino y cuándo fue instaura-
muestres cómo las premisas del texto desembocan
do en el país. Sigue el ejemplo tomado del texto.
lógicamente en la conclusión que la oradora pre-
senta .

Puntos I Evidencias e11 lectura "


•O

1, 2 y 8 Pragmático. Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee.



¡
- - - -- -=-- - -- - -- ---'---'----'-------- -'---- - - - -- - - - -- - -- - - 1e
3 Semántico. Sintetiza y generaliza información para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el contenido. ii:
-------------'------ - -- - - - -- - - -- - - -- - - - - -- - - - - {J
4, 7 y 9 Semántico. Identifica relaciones de contenido oforma entre dos o más textos. ~
- - - - -- - - -- - -- -- - - -- - -- - -- - - - -- - - - -- -- - - - - ~
6 Sintáctico. Identifica el armazón o estructura del texto. c/2
<(
Evidencias en escritura c/2
]
5 Semántico. Evalúa la pertinencia del contenido en relación con el propósito. ~
- -- - - - - - - -----'---- -- - - - - - ----'---'------------ - - - - - - - :,
10 Semántico. Evalúa las estrategias de progresión y desarrollo del tema. G3
---------------------'----------------------- @
126
Secuencia 31
El dequeísmo
Nombre: __________________ Fecha: ____ Curso:

Conoce algunos casos en los que se presenta el dequeísmo. Dudas y respuestas


El dequeísmo consiste en usar la preposición de delante de la conjunción que,
¿Por qué no siempre es
cuando no se exige por ninguna parte del enunciado. Observa estos casos: la
incorrecto usar la expresión
primera columna presenta el uso incorrecto y la segunda, cómo debe usarse.
''de que"?

Es incorrecto ' •. ¡ .,· Así es ..: ' Queísmo: supresión


indebida de una preposición
1. Anteponer la preposición de a una ora- s u forma correcta es: Le alegra que (generalmente "de") delante
ción subordinada sustantiva de sujeto. vinieran. de.la conjunción "que",
Le alegra de que vinieran. cuando la preposición viene
Sin embargo, cuando algunos de estos exigida por alguna palabra
verbos se usan en forma pronominal del enunciado.
(alegrarse, olvidarse, etc.), exigen un
complemento precedido de la preposición Dequeísmo: uso indebido
de, así: Se alegra de que vinieran. de la preposición "de"
delante.de la conjunción
2. Anteponer la preposición de a una ora-
"que", cuando la
ción subordinada con función de atri- Su forma correcta es: El objetivo es que preposición no viene exigida
buto en oraciones con el verbo ser. El participemos todos. por ninguna palabra del
objetivo es de que participemos todos. enunciado.
3. Insertar la preposición de en locuciones
conjuntivas que no la llevan. A no ser de Por eso, lo correcto es: a no ser que... , a
que... , a medida de que... , una vez de medida que... , una vez que...
que.. .
4. Anteponer la preposición de a una ora-
ción subordinada sustantiva en función
de complemento directo. Esto ocurre
Su forma correcta es: Pienso que
con verbos como pensar, opinar, creer,
lograremos los objetivos del curso.
considerar, decir, comunicar, exponer,
temer, ver, oír, entre otros. Pienso de que
lograremos los objetivos del curso.

Un procedim iento para determinar si debe usarse la preposición de delante de la


conjunción que es transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si en la pre-
gunta debe ir la preposición de, esta debe conservarse en la forma enunciativa .

1 ¿De qué está seguro? Está seguro de que... 1 1 ¿Qué opina? Opina que... 1

Acción ortográfica

Identifica y corrige el error que aparece en la lectura. Explica por qué no


es el uso correcto.
"Pensamos de que el partido se iba a resolver de otra manera, teníamos mucha
ilusión de ganarlo. En la pelota en el palo (de Pinilla) dio la sensación que era el
momento justo para hacer historia(... )", agregó el DT de Chile.
al "Sampaoli tras eliminación del Mundial: 'La sensación es de orgullo, por los jugadores
"'
~
1 que me toca dirigir". En El Periscopio. Santiago de Chile (28, jun., 2014).
1
ui
Recuperado de <www.puranoticia.cl/> .

<(
ui
'l:
u
~
'O
1 Lu
@

127
Secuencia 31

1. Marca con X las oraciones en las que se comete dequeísmo.


a. O Avisó de que no iría.
b. D Marta vio de que el carro chocó con el poste.
c. D Trata de que te queden bien los dibujos.
d. D Me han dicho de que comprarán una casa grande.
2. Completa con que o con de que, según lo exija la oración.
a. Estoy seguro _ __ _ _ dejé mi reloj en la sala.
b. A tu mamá le preocupa _ _ __ _ no tengas buenas notas.
c. Es posible se cancele la presentación.
d. ¿Qué opinas acerca _ _ _ _ _ Felipe se vaya de intercambio7
e. Creo deberíamos reunirnos esta tarde.

3. Construye oraciones completas para responder las preguntas. Ten en cuenta el uso correcto del que o del de
que.
a. ¿De qué está seguro tu papá? _ __ __ _ _ _ __ ____________ _ __ _ _
b. ¿Qué teme Carlos? _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ __ __
c. ¿Qué es posible que pase mañana? _ _ _ _ __ _ _ _ __ __ _ _ __ _______ _
d. ¿Qué esperas del examen? _ __ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ __ __

4. Transforma los enunciados en preguntas y comprueba si debes usar la preposición de.


1/ ,,
Enunciado Pregunta Uso de de (Sí o,No}
, ,
1.
a. El testigo informó que todos estaban allí.
b. Se encarga de que la encomienda llegue a tiempo.
c. Creemos que todo mejorará.
d. Lo acusaron de que hizo trampa en la prueba.

Prepara tu prueba Saber


5. Algunas expresiones requieren el uso de la preposición de delante de la conjunción
que; por ejemplo,
A. creemos de que...
B. estoy seguro de que...
C. es posible de que ...
D. me preocupa de que...
Sintáctico. Entiend~ el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba... No
Siento de que no podré terminar a tiempo.
Escriba...

Estoy segura que olvidé las llaves.

128
Secuencia 32

El uso impropio de a través de


Nombre: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: ____ Curso:

Conoce los usos de a través de. Dudas y respuestas


1. La escritura correcta de esta locución preposicional es a través de (separado
y con tilde) y tiene estos usos: '¿Por qué a través se. escribe
separado, s(atrav1;sarse ·
a. Indicar que algo pasa de un lado a otro. .escribe juntq?
· Atravesar: crúzar' o pasar
através óe algo, trasp13sar, .•
• La brisa entra a través de la ventana. poner de través., meterse~n
! medio y "atrag?ntársele algo ·
• Corrió a través del parque para alcanzarla.
ra alguien". ·
• La música se escucha a través de las paredes.
li,i.;=_...,;;;;¡_;;.,.........,....:...:;.;....;.:,..1 >A través: forma parte de la
..locución adverbial a·travé~
de, que significa ''pasando.
b. Expresar "entre" o "en medio de". de un ladó al;otro", "por •
entre" o "por mediqpe"
• Tuve que pasar a través de la maleza para lle-
gar a la orilla del camino.
• La mujer caminó a través de la multitud bus-
cando a su hijo.

c. Ofrecer el sentido de "por intermedio de", "por • .


medio de" o "por mediación de". Este es un uso ·
aceptado por la RAE, pero se recom ienda utili- "'
zar las opciones anteriores.

• El cantante se dio a conocer a través de su re-


presentante .
• Aunque es más aceptado: El cantante se dio a
conocer por medio de su representante.

2. La locución preposicional a través de se usa de forma incorrecta cuando:


a. Se escribe la preposición a unida al sustantivo través como através de.
b. Se escribe unida a la preposición a y con z, como atravez de.
c. Se usa para expresar "durante" o "a lo largo de".

Acción ortográfica

Identifica y corrige el error que aparece en la conversación. Indica por qué es incorrecto.
Conocí a mi esposa
atravez de mi prima.

129
1. Reescribe las oraciones, cambiando la locución a través de por un sinónimo.
a. El acusado dio la información a través de su abogado.

b. Avanzó a través de la multitud.

c. Conseguimos las entradas a través de un amigo de mi padre.

d. Pasamos a través de los árboles para llegar al claro del bosque.

e. Los estudiantes conocieron las normas a través del personero.

2. Completa los enunciados para formar oraciones con a través de.


a. Su silueta se veía ______ _ _ _ _ e. El viento entró ____________
b. Los sucesos se conocieron _______ f. La mujer le gritó ___________
c. El colibrí voló _ _ __ _ _ _ __ __ g. Sus emociones se comunicaban _____
d. Pude entregar el trabajo _ _ _ _ _ _ __

3. Une los enunciados de ambas columnas para formar oraciones coherentes con a través de. Luego, escribe las
oraciones completas.
a. El camino a través de el periódico.
b. Juan vio a su padre a través de los espectadores para volver a la cancha.
c. El jugador corrió a través de el vidrio de la puerta.
d. Supimos la noticia a través de el bosque parece peligroso.
e. Le entrego el recibo a través de la ventanilla.

Prepara tu prueba Saber


4. En la oración "El motociclista pasó a través de los carros", la expresión subrayada es
correcta porque expresa
A. que algo pasa de un lado a otro.
B. "entre" o "en medio de".
C. que pasa por intermedio de algo.
D. "aún" o "todavía".
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Diga... No
Ella cambió a través de las vacaciones.
diga...

9' La obra estará disponible a través de la


semana.

130
'
Secuencia 33
1

La acentuación de expresiones complejas unidas con guion


Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ____ Fecha: _ _ _ _ Curso:

Conoce la acentuación en expresiones complejas unidas con guion.


El guion se utiliza, entre otras cosas, para unir varias palabras que forman expre-
siones complejas, como en los siguientes casos:

Nombres propios Nombres comunes Objetivos _

• El enfrentamiento • Curso teórico-práctico


• Su director-presentador
Messi-Van Persie • Frontera
• Relación costo-beneficio Frontera chileno-argentina
• Vía Bogotá-Girardot chileno-argentina

En cuanto a la acentuación de estas expresiones complejas, ten en cuenta: Dudas y respuestas


El acento prosódico I El acento gráfico ¿Cómo se acentúan las
palabras compuestas
En algunos casos, las palabras tónicas que Todas las palabras que integran unidas por guion?
integran estas expresiones conservan su las expresiones complejas unidas Las palabras compuestas
acento prosódico, es decir, en cada palabra con guion, independiente de que
. por dos o más elementos
se pronuncia su sílaba tónica. mantengan o no su acento prosódico,
unidos por guion conservan
conservan siempre su acentuación
escuela-taller [escuela-taller] la tilde (acento ortográfíco)
ortográfica y se le marca tilde a
o la acentuación en cada
lingüístico-literario [lingüístico-litera rio] cada una, de acuerdo con las reglas elemento. Ejemplos:
generales de acentuación.
árabe-israelí • teórico-práctico
En otros casos, tiende a conservarse
lógico-matemática • franco-albano
el acento prosódico únicamente de la
segunda palabra y se pronuncia como si Lo mismo ocurre cuando una palabra • músico-vocal
fueran una sola palabra. tónica se une con guion a cualquier
épico-lírico [epicolírico] otro elemento gráfico.

teórico-práctico [teoricoprácticol Juegos Olímpicos Seúl-88

Acción ortográfica

Identifica y corrige el error de la lectura. Explica por qué es incorrecto.


En una perspectiva más general, las relaciones universidad-céntros de investiga-
ción no sería más que una estrategia dirigida a racionalizar el uso de los escasos
recursos cientifico-tecnicos de un país en vía de desarrollo. Los investigadores
experimentados tomarían a su cargo estudiantes graduados para entrenarlos en
las destrezas requeridas por el oficio, y estos, a su vez, serían de gran ayuda para
cubrir las tareas cotidianas de los centros.
Cataño, Gonzalo. (1984). "Estudios de posgrado en educación: Evaluación de una experiencia".
En Revista Colombiana de Educación, Núm. 13, Semestre!, pp. 1-23. Recuperado de http://revistas.
pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5102/4180.

1nvestigación científica

131
Secuencia 33

1. Escribe la expresión compleja que corresponda para completar cada oración. Revisa el • plano-cóncavos
recuadro.
• austro-prusiana
a. Según su geometría, los lentes pueden ser bicóncavos, biconvexos, plano-cónca-
vos, plano-convexos y _ _ _ _ _ __ _ _ • corporal-cinestésica
b. La Guerra _ _ _ __ _ __ _ fue un conflicto militar ocurrido entre el 14 de • cóncavo-convexos
junio y el 23 de agosto de 1866. • calidad-precio
c. La relación _________ del producto ha sido aceptada satisfactoria-
• teórico-práctico
mente.
d. La profesora advirtió que el examen del viernes será _ __ _ _ _ _ __
e. La inteligencia _ ________ es la capacidad de unir el cuerpo y la men-
te para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico.
2. Marca las tildes en las palabras de las expresiones complejas, según corresponda.
a. La inestabilidad politico-militar ha traído problemas al interior del país.
b. El instituto colombo-aleman amplió el plazo para las inscripciones de este semestre.
c. El desarrollo cientifico-tecnico trajo cambios en el modo de vida de la comunidad
de esta época .
d. La soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania es la disputa principal en el conflicto
ara be-israeli.
e. El análisis lingüistico-literario de la obra se hace ligado al análisis de su contexto
histórico.
3. Subraya la palabra escrita correctamente en cada grupo.

a. franco-aleman franco-alemán fránco-alemán


b. técnico-administratívo tecnico-administrativo técnico-administrativo
c. épico-dramático épico-dramatico epico-dramatico
d. físico-químico físico-químico fisico-q uimico

Prepara tu prueba Saber


4. En la oración "El comercio colombo-peruano se incrementó este año", ninguna de las
dos palabras de la expresión compleja lleva tilde porque
A. conservan su acentuación ortográfica.
B. conservan su acento prosódico.
C. se les marca tilde de acuerdo con las reglas generales.
D. se pronuncian como si fueran una sola palabra.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No
Escriba ... Los partidos de tendencia social-democrata.

lv' El estudio será artistico-literario.

132
Secuencia 34

La acentuación en otras formas y expresiones complejas


Nombre: ______ _ _ __________ Fecha: ____ Curso:

Conoce las reglas de acentuación en formas y expresiones complejas. Dudas y respuestas


1. Acentuación de palabras compuestas.
¿Cómo se acentúan las
Las palabras compuestas se forman por la fusión de dos o más voces simples.
palabras compuestas que
no tienen guion?
bien + me + sabe = bienmesabe
Se pierden todos los
En las palabras compuestas, se pierden todos los elementos tónicos de las elementds tónicos de
las voces simples que la
voces simples que la conforman, salvo el de la última voz. Así, las palabras
conforman, saívo ei de la
compuestas se someten a las reglas generales del uso de la tilde.
última vóz. Por ejemplo:
hinca+ pie= hincapié (con tilde por ser aguda terminada en vocal).
. • dédmoséptimo. (De
balón + cesto= baloncesto (sin tilde por ser grave terminada en vocal). décimo y séptimo).
Adj. Qué sigue
2. Acentuación de expresiones complejas formadas por palabras separadas. inmediatamente en orden
al o a lo decimosexto.
Estas expresiones se En estas expresiones, en Todas las palabras
correveidile. (De la fr.
forman a partir de ocasiones, se conserva el tónicas que integran estas
corre, ve y dile). l. com.
palabras yuxtapuestas acento prosódico de ambas expresiones, independiente
c:Oloq. Persona que lleva
que no se relacionan palabras; en otros casos, de que mantengan su acento
ytrae cue11tós y ~hismes. ·
semánticamente, solo conserva el acento prosódico, conservan el
2. com:Cóloff Alcahuete
pero que designan un prosódico la segunda acento ortográfico y se les
· (pérsona que conciérta
concepto unitario. palabra y se pronuncian marca tilde de acuerdo con
una relación amorosa).
como si fueran una (aunque las normas generales de
se escriba en dos palabras). acentuación.
mesa redonda viaje relámpago (viaje,
piel roja
[mesa redonda] grave terminada en vocal ;
(nativo americano)
José David [Josedavid] relámpago, esdrújula)

Piel roja es un término


que se emplea para
referirse a los Los directivos se reunieron en Andrés tuvo que hacer
pueblos ind{genas mesa redonda para discutir el un viaje relámpago para
de Norteamérica. rendimiento financiero del mes. concretar el negocio.

Acción ortográfica
Identifica y corrige el error que aparece en el cartel. Explica
por qué no es el uso correcto.

133
Secuencia 34

1. Aplica las reglas de acentuación en las palabras compuestas.


abrefacil autocrata automovil
11 11
fotosíntesis hidroavion mediodía
11 11
paracaídas
ll piromania
ll pirotecnica

2. Forma palabras compuestas a partir de las voces. Sigue el ejemplo.

a. un(o) +décimo= undécimo b. balón+ pie= c. décimo+séptimo -


d. cien+ pies= e. sin+ fin= f. veint(e) +y+ tres=

3. Con las palabras del recuadro, forma las expresiones complejas que pertenecen a cada
definición.
a. Que se encuentra en el lugar número veintisiete con respecto a otros.

b. Franja de luz blanca y difusa compuesta por estrellas, que atraviesa oblicuamente
casi toda la esfera celeste. ___________
• ciencia ficción
c. Mamífero roedor de Europa, con el cuerpo ancho y el lomo y los costados cubiertos
de púas córneas. ___________ • puerco espín
d. Lucha armada que se da entre bandos contrarios de un mismo país. • Vía Láctea
• vigésimo séptimo
e. Género literario cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos • guerra civil
del futuro. ___________

4. Escribe una oración con cada expresión compleja. Ten en cuenta su acentuación.
a. pájaro carpintero: ______________________
b. falda pantalón:
c. Buenos Aires:
d. décimo segundo:

Prepara tu prueba Saber


5. En la oración "La travesía por el páramo se convirtió en un vía crucis", la palabra
subrayada
A. también puede escribirse viacrucis y conserva el acento del segundo término.
B. viene del latín y debe conservar la escritura y la acentuación de la lengua original.
C. solo tiene ese modo de escritura y debe acentuarse únicamente la primera palabra.
D. es una palabra compuesta que debe emplearse con guion.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No
Escriba ... Mi hermano va a cumplir veintidos años.

Preparé la exposición en un santiamen.

134
La acentuación gráfica en las abreviaturas y los símbolos
Nombre: _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ _ __ Fech a: _ _ __ Curso:

Conoce algunas normas de acentuación de abreviaturas y símbolos. Dudas y respuestas


1. Acentuación de abreviaturas.
¿Cómo se escribe una sigla?
lám ina: Jám. En la actualidad, fas siglas
se escriben sin puntos ni
prólogo: pró/.
blancos de separación.
Solo'se escribe punto tras
María Ángela Gutiérrez: M. A. las letras que componen
Gutiérrez las siglas cuand9 van "
Juan Angel Mora les: J. A.M . integradas en textos
escritos enteramente en
mayúsculas: MEMORIA
2. Acentuación de siglas y acrónimos.
ANUAL DEL C.S.I.C.
¡'

OTAN:
Organización
del Tratado
, Atlántico Norte

3. Acentuación de símbolos.
\.
Ofimática:
oficina
informática
51
A: área (no debe usarse Al

Um: límite (no se recomienda


el uso de Lím).

Acción ortográfica

Identifica y corrige los errores que aparecen


en el texto. Explica por qué no es el uso
correcto.

RlO PIH , rir ,1

fi\H\Wé&?:M!Se+
Colombia se une al progr~ma de
aliados globales dela OTAN . ,_"'~ .
El presidente Santos habló en unárueda de · .
prensa conjunta con el secretario general de
la OTÁN, Jens Stoltenberg, donde dijo que
el acuerdo fue firmado con el fin :i!,de b'enefi-..
, sia,r a ambas partes. ·
I ,1 , , _ ... , ·¡¡¡

135
·secuencia 35 ,
1

1. Completa la tabla con el significado de las siglas y los acrónimos.

Very lmportant Person (que significa "persona muy importante")

FIFA 2018

2. Escribe una lista de cinco abreviaturas o acrónimos que suelas usar en chats, mensajes
de texto y redes sociales. Escribe su significado.

3. Une las palabras con su correspondiente abreviatura .


a. Siguiente Mús.
b. Náutica Naút.
c. Administración Apdo.
d. Química Sig.
e. Apartado Quím.
f. Música Admón.
4. Escribe tres ejemplos de abreviaturas con tilde y otros tres que se escriban sin tilde.
a. Con tilde:
b. Sin tilde: ;:=::=======================~
Prepara tu prueba Saber
5. En la oración "La CNTV informa que la fecha límite para la inscripción en el registro
de proponentes es el 5 de febrero de 2019, cód. 13025 licitación nueva licencia", la
sigla subrayada no lleva tilde, mientras la abreviatura sí la lleva, porque
A. incluye la vocal que lleva la tilde en la palabra completa: código.
B. a diferencia de las siglas, todas las abreviaturas llevan tilde.
C. las minúsculas en las abreviaturas llevan tilde.
D. es un símbolo internacional y debe emplearse con tilde.
Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No
Escriba .. . El viaje durará apróx. tres semanas.

~ Contará con el apoyo de la ÓNG.

136
'
Secuencia 36
'

El uso de la coma
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ Fecha:_ ___ Curso:

Conoce algunas reglas de uso de la coma. Dudas y respuestas


1. Se usa la coma para aislar incisos dentro de la oración.
¿Quf es )a coma?
La cc:>ma es un sustantivo
feTT1e11ino, cuándo designa
Andrea, la mayor de sus el signo ortográfico:
hermanas, le regaló su primer «L9 aprneba, sin modificar
CD. una cQm~, pero cambia la
fechal (Anson DowJua n
Escuchamos al doctor Díaz, un
. [Esp. 1994lh -
experto en esta materia. -: ...
- _. \ ·.,.,

No me la ha presentado pero,
por supuesto, quiero conocerla.

tendremos que ir

¡Ay, ay!, me duele la espalda.

Ya te dije, Maria'}a, que lleves


la loza.

2. El uso de la coma puede marcar la diferencia entre una oración con relativo
expl icativo y una con relativo especificativo.
• Explicativo: Los niños, que terminaron, pasarán al sa lón de juegos.
• Especificativo: Los niños que terminaron pasarán al salón de juegos.

3. Debe evitarse el uso de comas, si hay otros signos más precisos. Por ejemplo:
No había sido un buen día¿ llovió toda la tarde, el tráfico estaba pesado, hubo
problemas en el trabajo; 'no obstante, cuando llegó a su casa, lo recibió la
bella sonrisa de su hija, y todo mejoró.
Dos de las comas se reemplazaron por dos puntos(:) y por punto y coma (;).

Acción ortográfica

Identifica y corrige los errores que aparecen en el texto. Explica por qué no es el
uso correcto.
Te presentamos a ZabivakarM la m ascota oficial de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™.
Zabivaka™ significa en ruso "el que anota", un nombre más que apropiado para este lobo
que irradia diversión, simpatía y seguridad en sí mismo. La mascota oficial desempeñará
un papel muy importante en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™. El lobo no solo pro-
mocionará la competición y entretendrá al público en los estadios, sino que se convertirá
además en embajador de Rusia y en una celebridad en el mundo entero.
Adaptado de "Mascota oficial". En FlFA. Recuperado de <https://es.fifa.com/worldcup/organisation/mascot/>.

Mascota del Mundial


de Rusia, 2018.

137
Secuencia 34

1. Marca la coma donde corresponda.

a. El ladrón según indicaron los testigos d. En cuanto llegue si es que viene dile que
huyó por la puerta trasera. me llame.

b. El soldado cansado se tiró en la hierba. e. Entonces como te venía diciendo Juan


y Marta se conocieron en la fiesta.

1 c. ¡Qué va! no te preocupes.


f. Ayer ¡qué susto! cayeron rayos cerca
de mi casa.

2. Explica la diferencia entre las oraciones. 3. Lee el diálogo y escribe las comas donde sea nece-
a. Marcos, trae el trabajo de tu grupo. _ _ __ sario.
- Martica ¿tienes hambre?
-Sí mamá ¿podrías prepararme un sándwich?
-Con mucho gusto hija. Dime por favor si lo quieres
b. Marcos trae el trabajo de tu grupo. _ _ __ con tocineta también.
-Sí sí ¡qué rico!

4. Escribe F (falso) o V (verdadero). Justifica.


c. Los concursantes, que cantaron muy bien, se a. La oración "Mi jefe, el calvo, tiene muy
presentarán en otra audición. mal carácter" muestra el uso de comas
en estructuras explicativas. ( )
b. "Esas obras, como mencionamos
anteriormente, fueron publicadas en
d. Los concursantes que cantaron muy bien se 1987" es un ejemplo de oración con uso
presentarán en otra audición. de coma en interjecciones. ( )
c. "¡Oh, no!, olvidé mi libro de matemáticas"
muestra dos usos de la coma en
interjecciones. ( )

Prepara tu prueba Saber


5. En la oración "El colegio, que cumple 80 años, fue catalogado como uno de los me-
jores", la coma se emplea para
A. presentar expresiones u oraciones de carácter accesorio.
B. delimitar unidades inferiores dentro de un enunciado.
C. hacer llamados al interlocutor, es decir, como vocativo.
D. separar oraciones con sentido opuesto.
Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No
Escriba ... Hola Pedro. Hace mucho no te veía.

91 No no así no es.

138
.
Secuencia 37
Actividades
El uso de los dos puntos
de aprendizaje Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ Fecha: ____ Curso:

Conoce algunos usos de los dos puntos. Dudas y respuestas


1. En enumeraciones con elemento 2. En estructuras no enumerativas con ¿Se usa mayúsculas o
anticipador. El elemento anticipa- elemento anticipador. El elemento minúsculas después de los
dor comprende el contenido de la anticipador hace referencia a lo que dos. puntos?
enumeración. se mencionará a contin uación.
Como regla general, se
Veremos los tres movimientos Esto caracterizó al Romanticismo: escribe minúst::ula tras los
literarios más importantes del siglo XIX: la actitud subjetiva y evasora de los dos puntos que an.uncian
Romanticismo, realismo y naturalismo. escritores frente a su entorno. ~na enumeración o que
establecen relaciones
semánticas·de cie~o tipo.
3. En el discurso directo. Al repro- 4. Entre oraciones yuxtapuestas que
En cambio, se e.scribe
ducir literalmente las palabras expresan relación de causa-efecto; mayúscula después de los
pronunciadas por otra persona o los conclusión, consecuencia o resumen dos puntos cuando estos
pensamientos transcritos tal cual se de la oración anterior; explicación de introducen una cita, así
producen. la oración anterior u oposición. como en su uso epis~plar.

Jean Cocteau sentenció: Esta novela es una reproducción


"El verdadero realismo consiste fiel de la realidad y hace un uso
en revelar las cosas sorprendentes minucioso de la descripción:
que se mantienen cubiertas por es una obra realista.
el hábito y nos impiden ver".

Jean Cocteau también · .l El autor asume una


afirmó: "No debe postura particular
confundirse la verdad con frente al tema: es
la opinión de la mayoría". un ensayo literario.

5. En títulos y epígrafes. Para separar 6. En cartas. Tras las fórmulas de


el concepto general del aspecto saludo en el encabezamiento.
parcial del que va a tratarse.
Estimado señor:
El naturalismo: problemas Le agradezco que me envíe la tesis
y perspectivas sobre la autora seleccionada...

Acción ortográfica
Identifica y corrige los errores que aparecen en el texto. Explica por qué no es el uso correcto.
Manuel Díaz Martínez [.. .]nos dice sin ambages: "el ro-
mántico concebía la libertad de forma idealista: Para
él, la libertad no era otra cosa que la libertad del yo; y
todo lo que coartara de una forma u otra la libérrima
manifestación del yo, era aborrecible tiranía, acto con-
tra natura".
Adaptado de Quevedo, Francisco José. (1998). "Las rimas de
Bécquer: Sobre desmitificaciones y reconocimientos". En Espejo de
paciencia, No. 4, pp. 96-98. Recuperado
de <www.webs.ulpgc.es/canatlantico/>.

139
Secuencia 34

1. Escribe los dos puntos donde sea necesario.


a. Víctor Hugo dijo "La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano".
b. Reproducir la realidad con una objetividad documental esta es la esencia del naturalismo.
c. Cuatro libros componen la última obra de Émile Zola Fecundidad (1899), Trabajo (1901), Verdad (1903) y
la inconclusa Justicia.
d. Honoré de Balzac escribió más de noventa novelas fue el autor más prolífico del realismo.
2. Convierte las oraciones de estilo indirecto en estilo directo. Sigue el ejemplo.
.
::-";ltr~~-f~~~:~;; ~J~,,Lr:J1J:r,f;;;..:~~#~BC;!~:r-er::"' :tf~:.t;~-~~}~~~ ;;::r;;;t:~~ R;;f,';;~ ,,;~~- ~<$':é~ *-'~r:: ~ 1 \ ,; "" .. ;-rti:-:f~:~;fJi!:::~,,.'--it~~~¡¡~
'~-•"i;e•2"ifi.,¿ ?.;~t1{0 ltlilltecto,,;,.,~;¡n,'+1·<~>"""" ~;;;:.,;e';,''-~>o"Í~•.Pa''.>0 "~:.·,Jfrsfllo..,,"' rllrecto""'"'
0
<

~ -~[,:.,<;.~-\;,.~~~í&,';" ..¾~--:✓ ~<;~.",'-,,Pd:.f,..:::;~,.:<t_8'!\~::f-:. r...,f"=,.V~"'~--::.'f'<e.-:;<::<-','.;:,"}'.:i-~,.,..,".')4...;;-'ef.'~(·'~,,.:,t:, ... ,i~ !:O ,""";."","",-;\ ....~


' f< e;As,,,,J,,:.,,;;••'l;,,, t ,,r:•# , ·' ,;.;"/
< ;s,"
.,, ',,-,>:-,;;,;,.,~,~-,f,f':,,c"(",-;•"1:, ,,---,?,",:t"' -,,~"-"-_,.v.--- >"'&?,~u,.. ~,..~
7

Pensaba que era un bello día, Pensaba: "Es un bello día".


Dijo que se publicarán los trabajos.

Me preguntó si podía.

Él gritaba que lo había logrado.

El profesor dijo que sí.

Pensaba que lo estarían esperando.

3. Reescribe las oraciones. Añade un elemento anticipador y agrega los dos puntos en el lugar donde deban ir.
Sigue el ejemplo.
a. Este mes leí La piel de zapa, de Balzac, y Cíen años de soledad, de García Márquez.
Este mes leí estas novelas: La piel de zapa, de Balzac, y Cíen años de soledad, de García Márquez.
b. Pueden escoger hacer una exposición o un análisis literario.

c. Durante el bimestre, leeremos El viejo y el mar y La metamorfosis.

Prepara tu prueba Saber


4. En la expresión Albert Einstein afirmó: "Nunca consideres el estudio como una obliga-
ción, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber", deben emplearse mayúsculas después de los dos puntos porque
A. corresponden a la fórmula de saludo en una carta.
B. tiene una estructura no enumerativa con elemento anticipador.
C. la palabra está ubicada entre oraciones yuxtapuestas.
D. estos anuncian la reproducción de una cita textual.
Sintáctico. Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus pa rtes.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No
Escriba ... Me gustan dos sabores lulo y fresa.

lv1' Querida tía te cuento que ya inicié la clase.

140
Secuencia 38 ·
El uso de los signos auxiliares
Nombre: _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ Fecha: ____ Cu rso:

Conoce el uso de algunos signos auxiliares. Dudas y respuestas


¿Puede el guion usarse para
dividir
.-
paiabras?
-··.. ·i
Dividir palabras al [. .. ] el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene
final del renglón. el denuedo de afirmar el derecho a la vulga- Al final del renglón, el.guion
ridad y Jo impone donde quiera. no debe
. dividir:
.

• Letras d~una misma


(Ortega y Gasset, La rebelión de las masas). · sílaba> sim-ple (no:
simp-le). _.-.• ·
Unir palabras • Fechas: Rilke (1875-1926) • Secuencia de voc~les ·
y elementos
Let ras y palabras: ácidos omega-3
su~r-te (nÜ: ·su-t;fte}.
independientes. • J.Jna yoq~I solagl final
Gentilicios: Asociación Hispano-Árabe dél rengtón > atraccb(no:
a-traed).·, ·· ·
Adjetivos: curso teórico-práctico

Pero todo lo que nos toca a ti y a mí / nos une


versos que se de inmediato, como el arco del violín / que de
transcriben en dos cuerdas saca una sola nota.
una sola línea.
(Rainer Maria Rilke, Una canción de amor).

Relacionar 180 km/h (kilómetros por hora, sustituye la


palabras y otros preposición "por").
elementos.

Reflejar la "¡Vaya pa' /Ja!" (para allá).


... nos une de inmediato, como el
supresión de
arco del violín/
sonidos propios
del lenguaje oral.

Llamar nota a pie [ ... ] tiene el denuedo* de afirmar el derecho a


de página. la vulgaridad [. .. J.

*Denuedo: valor, intrepidez.

Acción ortográfica
Identifica y corrige los errores que aparecen en el texto. Explica por qué no es el uso correcto.

RUSIA'18 trajo
grandes sorpresas
Grandes equipos como Ale-
mania, el campeón de Brasil
2014 y Argentina, el sub-
campeón, no llegaron a cu-
artos de final.

141
Secuencia 38

1. Imagina que estas palabras están al final del renglón y debes dividirlas con guion. Escribe un ejemplo de divi-
sión correcta para cada una.
a. Estructural: b. Oraciones: c. Alcohol: d. Ejemplo:

2. Marca los asteriscos necesarios.

Beethoven compuso una única ópera, ¡Qué hermoso espectáculo el de las auroras boreales!
titulada Fide/io. Parecen inmensos lienzos pintados con todos colores
del fuego.

* Bonn, 1770-Viena, 1827.


Una aurora se produce cuando una eyección de masa
** Estrenada en Viena, en 1805, durante solar (radiaciones solares) choca con la magnetósfera
la ocupación francesa de la ciudad . terrestre.

3. Escribe el guion donde sea necesario.


a. José Ortega y Gasset (1883 1955) dijo: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo" .
b. Los centauros, en la mitología, son una especie de hombres caballo.
c. Mi abuelo tiene una filmadora antigua, que funcionaba con una cinta super-8.
d. La modernidad abogó por la separación Iglesia Estado.
4. Transcribe el poema de corrido y ubica barras donde sean necesarias.
Si después de morinne quisieran escribir mi biografía
no hay nada más sencillo.
Tiene solo dos fechas:
la de mi nacimiento y la de mi muerte.
Entre una y otra todos los días son míos.
Pessoa, Femando. (1984). Poemas de Alberto Caeiro.
Madrid: Visor libros.

5. Reescribe la oración, cambiando el uso del apóstrofo por las palabras completas.
a. Se puso el sombrero y dijo: "Me voy pa'I monte".

b. Ya vengo, mija, que estoy que muero d'hambre.

c. Ya es la hora d'irnos y coger pa'I rancho.

d. P'uaquí no ha vuelto a venir. Ni si qu'era si'asomao a saludar. =ºg

'------ -- - - - - - - -- - -- - -- -- - - - - - - -- - -- - --___,~'¡;:ª c.

6. Escribe el guion donde sea necesario. "'


"O
:o
a. La obra de Albert Camus (1913 1960) refleja el absurdo de la condición humana. ~
b. La relación norte sur pone en cuestión el modelo de desarrollo occidental. <IÍ
<(
c. Esta palabra tiene cinco sílabas: fi lo sofí a. <IÍ
~
ñ
d. Estaremos en el enfrentamiento amistoso Colombia Brasil del próximo mes. rl
:,
~
e. Solicitaron un informe técn ico administrativo del proyecto. ©

142
Secuencia 38 '
;.:. -,_.: ":1~ ·: -~. ~"'

7. Incluye los apóstrofos y asteriscos necesarios en el texto.

-Sumercé, ¿pa qué me llama?


-Vaya y busque al Nacho antes de que se vaya a Turmequé.
- ¡Po aquí no más estaba' ¿Qué le digo?
-Dígale q es bienvenido, que siempre llegue po aquí, que todos lo queremos harto.

•11.mnequé: municipio colombiano ubicado en la provincia de Márquez, en el departamento de Boyacá.

8. Transcribe los versos de corrido. Usa el signo auxiliar adecuado.

La aurora de Nueva York gime


por lás inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
García Lorca, Federico. (1981). Poeta en'Nueva,York.
Barcelona: Bruguera.

9. Lee la norma. Escribe el signo de puntuación que debe utilizarse y redacta un ejemplo.

a. Unir elementos independientes. Me inscribí en un taller teórico-práctico.

b. Reflejar la supresión de sonidos del lenguaje oral.

c. Llamar nota a pie de página.

d. Dividir palabras al final del renglón.

e. Separar versos que se transcriben en una sola línea.

Prepara tu prueba Saber


10. En la expresión "¿pa' qué viniste si ayer te ju iste y po'aquí ya nadie te necesita", el
apóstrofo refleja
A. la supresión de sonidos en el lenguaje oral.
B. un llamado a nota a pie de página.
C. una división de palabras al final del renglón.
D. la separación de versos que se escriben en una misma línea.
Sintáctico. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

Consejero ortográfico

Completa el consejo para cada caso.

Escriba ... No [. .. ] si una tristeza honda - nos ha dado sus


Escriba ... alas

QI Federico García Larca (1898 / 1936)

143
, f J . . ----·· ---··· ···- 1 ~ . . . . . ...... - - ···1 ¡ ! . "-L-f , ! 1 1 ___ - ---- - ~
- ---- - 1 g
¡ 1s
o.
;,,,
al
"'
~
~
11.
en
<(
en
¡
g
13
@

También podría gustarte