Está en la página 1de 33

UNIDAD 1

1. PROCESO DE CONOCIMIENTO

Solo existe el proceso de conocimiento, se caracteriza por ser un proceso contradictorio.


PRINCIPIO CONTRADICTORIO: todas las actuaciones del proceso deben ser conocido por ambas partes.
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO: es un conocimiento profundo donde se puede presentar todo tipo de
prueba u oponerse a ellas.

El antiguo proceso ordinario tenía 20 días para contestar la demanda, igual que el nuevo proceso.

Las DILIGENCIAS PRELIMINARES: son actuaciones “meramente posibles”, “eventuales”, que pueden
realizar las partes con el objeto de concretar sin errores una demanda judicial, o para preservar la prueba
necesaria para acreditar el derecho que se pretende.

La Finalidad de estas actuaciones es que el proceso se constituya con el máximo de seguridad y eficacia.

El trámite está previsto en el artículo:

Artículo 152º DILIGENCIAS PRELIMINARES

El nuevo código agrupa a las diligencias preliminares en dos categorías:

a) LAS PREPARATORIAS DEL JUICIO: aquéllas que están autorizadas por el código antes de promover
un proceso, o antes de notificar el traslado de la demanda, con el objeto de que la Litis se trabe
con el máximo de regularidad, seguridad, eficacia y precisión. Persiguen esencialmente determinar
la capacidad o la legitimación procesal de quienes han de intervenir en el proceso, la designación
de representantes necesarios a incapaces, o comprobar circunstancias que son ventajosas o
necesarias para fundar y dirigir correctamente una eventual pretensión u oposición. (Art. 154)

b) PRUEBA ANTICIPADA: Persiguen la producción anticipada de ciertas pruebas cuando hay riesgo de
que resulte imposible o muy dificultoso producirlas en la etapa procesal normal. (Art. 153 NCP)

DIFERENCIAS CON LAS MEDIDAS CAUTELARES.

DILIGENCIAS PRELIMINARES MEDIDAS CAUTELARES

1
- Están vinculadas a la - Están vinculadas a la posible frustración
interposición de la demanda. de poder de satisfacer la pretensión.
- Solo las interpone el actor. - Las puede interponer tanto el actor como
- Finalidad: Asegurar la válida el demandado.
interposición de la demanda. - Finalidad: asegurar el resultado del litigio.
- Oportunidad: se interponen - Oportunidad: se pueden pedir antes
antes de la demanda. durante o después de la demanda.
- Legitimado: actor. - Legitimado: tanto el actor como el
- Proceso en que proceden: demandado.
Procesos de conocimiento. - Proceden en cualquier tipo de
- Se escuchan a ambas partes. procedimiento.
- No caducan. - Tramitan inaudita parte (sin
- Mutabilidad: no son mutables ni conocimiento de la contraria).
provisionales. - Mutabilidad: son mutables y
provisionales, se extinguen con la
sentencia.
- Caducan.

PRUEBA ANTICIPADA: art. 153

La Prueba Anticipada tiende a adquirir una fuente o producir un medio de prueba cuando se estime la
verosimilitud suficiente que en el momento procesal oportuno resulte ello de imposible o muy difícil
realización.

Ej.: Caso de la declaración de testigos, que deben declarar en la AF. En el caso de que 1 testigo se someta
a una operación y no sabemos si va a salir vivo.

Sin embargo, dada la trascendencia del acto en el litigio y a su naturaleza jurídica procesal, debe
realizarse adecuado resguardo del principio de bilateralidad, resultando necesaria la citación del interesado.

La jurisprudencia nacional ha entendido ha entendido que la medida probatoria anticipada efectivizada


sin el respectivo contralor por la contraria, la hace absolutamente ineficaz para fundar un pronunciamiento
judicial.

Artículo 154º OTROS SUPUESTOS.

2
La enumeración de supuestos realizada por la norma no reviste carácter taxativo, debiendo
interpretarse que pueden proceder otras medidas de prueba distintas de allí enumeradas.

DISTINGUIR CON MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE PRUEBA (INSTRUCCIÓN PREVENTIVA ART 129)

ART. 155 PROCESOS DE CONOCIMIENTO. ÁMBITO.

I.- Todas las contiendas judiciales que no tengan una tramitación especial serán sustanciadas y decididas en
proceso de conocimiento.
II.- Cuando las leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario o sumarísimo, se entenderá que el litigio
tramitará conforme al procedimiento del juicio de conocimiento, sin perjuicio de la concentración de actos
conforme lo previsto en el Art. 2 inc. f) de este Código.

DEMANDA
CONCEPTO
Arazi: Es el ACTO de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el derecho de acción, y se deduce la
pretensión.

Genéricamente: demandar es reclamar, pedir algo al magistrado.


Específicamente: demandar es iniciar el juicio, ejercer la acción.
No obstante la diversidad conceptual existente entre pretensión y demanda, en la mayor parte de los casos,
ambos actos se presentan fundidos en uno solo, es decir que al mismo tiempo en que el actor solicita la
apertura del proceso, formula la pretensión que ha de constituir el objeto de éste (PALACIO).

LACIAR:
Demanda: ACTO unilateral de voluntad petitoria, donde se ejerce la acción. Abre la instancia (también los
INCIDENTES abren instancias).
La interposición de demanda interrumpe la prescripción.
La traba de la litis: establece la competencia del juez. Con la demanda y la contestación, se fija el thema
decidendum, que implica limitar las facultades del Juez sólo a los hechos expuestos.

Delimita la materia de la sentencia, pues ésta ha de versar sobre lo planteado por ambas partes.
¿Qué debe contener la demanda?
1) Acción: derecho a reclamar.
2) Pretensión: lo que se reclama (OBJETO del proceso).

3
3) Demanda: instrumentación de la pretensión. El modo que plasmo en un escrito la pretensión

REQUISITOS
▪ FORMALES a partir del Art 49 CPC
▪ SUSTANCIALES a partir del Art 156 CPC
▪ FISCALES: hacen al pago del tributo que se exige para la iniciación de una pretensión.

REQUISITOS FORMALES:
ART. 49 I.-IDIOMA.
En toda actuación procesal deberá emplearse el idioma español. Cuando se presentaren documentos escritos
en otros idiomas, se acompañarán con una versión en español, efectuada y firmada por traductor público de
la matrícula. Cuando debiere declarar un testigo que no supiere expresarse en español, se designará
previamente y por sorteo, un traductor público de la matrícula. En este último caso, en el supuesto de no
poder designarse un traductor público matriculado, se recurrirá a la asistencia de una persona con suficiente
dominio del idioma, lengua o lenguaje en el que se exprese el declarante, que sea de reconocida solvencia
moral, quien deberá prestar juramento sobre la inexistencia de interés personal en el pleito y la exactitud de
su traducción. En caso de probarse la falsedad de la traducción, será pasible de multa de hasta diez (10) JUS
sin perjuicio de su obligación de resarcir los daños y perjuicios que provocare. Los litigantes podrán oponerse
a su designación por las causales previstas en el Art. 14 de este Código.
ART. 50 A) FORMA DE LOS ESCRITOS.
I.- Los escritos deberán llevar, en la parte superior, un breve resumen de su contenido; ser encabezados por
el nombre y apellido del peticionante y de su representado, en su caso; número y carátula del expediente y
estar escritos a máquina o a mano en forma fácilmente legible e indeleble.
II.- Para la presentación de escritos, regirán las disposiciones que se dicten por la Suprema Corte de Justicia,
conforme lo previsto por el Art. 1.
III.- En lo fundamental de su contenido, no se emplearán abreviaturas, ni números; no se dejarán renglones
en blanco, sin inutilizar, ni se escribirá en los márgenes laterales superior o inferior. Podrá utilizarse la firma
digital o electrónica o cualquiera que las sustituya, teniendo en cuenta la ley de fondo y las normas de
gobierno electrónico. Por acordada se reglamentará la forma de uso de la firma digital, así como los medios
físicos y tecnológicos para plasmarla en los actos procesales tanto para el Juez, las partes, auxiliares u otros
intervinientes que se establezcan por resolución del Tribunal.
IV.- Serán firmados por los interesados y si no supieren o no pudieren hacerlo, deberán poner la impresión
dígito pulgar derecha en papel o por el medio tecnológico que se establezca, en presencia del Jefe de Mesa
de Entradas, quien certificará el acto. Si el interesado no supiere o no pudiere leer, el Jefe de Mesa de Entradas
le dará lectura al escrito y hará constar esa circunstancia al certificar el acto. El mismo procedimiento se
empleará, en iguales circunstancias, para cualquier acto procesal. Todas las firmas deberán ser aclaradas y en
su caso colocarse el cargo o matrícula o número de documento de identidad.
ART. 53 COPIAS.
De todo escrito en soporte de papel que debe darse traslado o vista y de los escritos en el referido formato
en que se conteste el traslado o la vista, como así de los documentos que se presenten, se acompañará copia
fiel, perfectamente legible y firmada para cada uno de los interesados. En caso de incumplimiento, se
emplazará al presentante a cumplir con ello, dentro del plazo de dos (2) días de ser notificado, bajo
apercibimiento de aplicación de las sanciones previstas en el Art. 47 inc. V.

4
Si el traslado no estuviere prescripto por este Código, las copias se presentarán dentro de dos (2) días del
decreto que lo ordene, bajo igual apercibimiento.
Esta carga no será exigible cuando se presentaren escritos o documentación en soporte electrónico, en cuyo
caso se pondrá a disposición de los interesados las copias pertinentes por los medios tecnológicos adecuados,
según la reglamentación de la Suprema Corte.
ART. 54 INOBSERVANCIA DE RECAUDOS LEGALES.
Si no se cumplieren los recaudos establecidos en los Arts. 49 y 50, el escrito en el soporte establecido no será
admitido en el expediente, debiendo el Jefe de Mesa de Entradas señalar al interesado las deficiencias para
que sean subsanadas y dejar constancia en el expediente de la presentación del escrito, de su objeto y de la
causa del rechazo.
El escrito rechazado se devolverá al interesado en la misma forma en que hubiese sido introducido, o según
sea el soporte de papel o electrónico, quedará en una carpeta o documento adjunto del mismo tipo,
debidamente identificado. La omisión de las formalidades establecidas en el Art. 51, hará pasible al Secretario
de una multa de hasta un (1) JUS, sin perjuicio de la nulidad del acta, salvo que estuviere suscripta por el Juez.

REQUISITOS SUSTANCIALES. CONTENIDO DE LA DEMANDA

ART. 156 REQUISITOS.


La demanda será deducida por escrito en soporte papel o electrónico y contendrá ineludiblemente los
siguientes datos, sin perjuicio de aquellos que se disponga por acordada de la Suprema Corte de Justicia para
una mejor gestión de las causas:
1) Respecto del Actor deberá indicarse:
En caso de personas humanas deberá expresar nombre, apellido y/o seudónimo, mención de datos de un
documento oficial de identidad, domicilio real y electrónico, edad, nacionalidad, profesión y cualquier otro
que se considere de relevancia.
En caso de personas jurídicas privadas deberá indicarse nombre o razón social, tipo, domicilio funcional o
social vigente y, en su caso, datos de su inscripción y autoridades.
2) Respecto del Demandado:
Deberá indicar nombre, apellido y/o seudónimo y domicilio. Si se demandara a personas jurídicas se indicarán
iguales datos que los requeridos en el inc.1, en la medida que sean conocidos.
3) Objeto: La designación precisa de lo que se demanda con indicación del valor de lo reclamado o su
apreciación si se tratare de bienes.
4) Los hechos en que se funde explicados con claridad y precisión. Deberán indicarse los jurídicamente
relevantes a los fines de la pretensión conforme el derecho que se invoca.
5) Instrucción de parte: El ofrecimiento y acompañamiento de los instrumentos donde conste toda la prueba
instrumental, informativa y pericial, que haga a su derecho y que haya sido obtenida en la instrucción previa
tramitada en el caso por los asesores legales o expertos.
6) Respecto de documentos deberán ofrecerse y acompañarse cuando obren en su poder; caso contrario,
deberán ofrecerse y procederse a su descripción, indicando el lugar donde se encuentren, la persona en cuyo
poder están y su contenido.
7) Los informes tramitados por los asesores legales ante organismos u obtenidos por medios informáticos,
debiendo indicarse el día y hora en que se realizó la consulta de los datos obtenidos.
También deberán adjuntarse los dictámenes técnicos y/o científicos y/o periciales realizados con anticipación.
8) Ofrecimiento toda la prueba: También deberá ofrecerse todo tipo de prueba de que intente valerse
cumpliendo los recaudos que correspondan para cada una, según el caso.

5
9) El derecho expuesto sucintamente. En caso de hacer referencia a precedentes jurisprudenciales y/o
doctrina que hagan al objeto de la pretensión deberá indicarse los datos que permitan su constatación.
10) Cuando se solicite la declaración de inconstitucionalidad de alguna norma, deberá indicarse con precisión:
a) la norma atacada;
b) los fundamentos concretos de la solicitud;
c) las normas constitucionales violadas;
d) los antecedentes doctrinales y jurisprudenciales, si los hubiera; y
e) la solución pretendida.
En caso de no cumplirse estos recaudos, el Tribunal podrá rechazar el planteo de inconstitucionalidad por
abstracto.
11) La petición o peticiones en términos claros, precisos y positivos

FISCALES
Al entablarse la demanda, el actor debe abonar una tasa de justicia, cuyo importe es proporcional a la
importancia económica del proceso que se inicia.
El importe que pagó el demandante por este concepto le será reintegrado por el demandado si éste resulta
vencido, porque dicho gasto está comprendido en el concepto de costas (Arazi).

ADMISIBILIDAD
Es necesario distinguir 3 categorías procesales:
1) Lo procedente.
2) Lo admisible.
3) Lo fundado.
La admisibilidad tiene un contenido procesal, y la fundabilidad un contenido material.
1) Las condiciones de procedencia se refieren a las condiciones extrínsecamente formales del acto procesal
(requisitos de tiempo y forma).
2) La admisibilidad se vincula con la idoneidad del acto para producir un efecto procesal.
3) Lo fundado son los fundamentos jurídicos materiales que deciden sobre la aceptación o el rechazo de la
pretensión.

Los requisitos de admisibilidad se refieren a la EFICACIA de la demanda para iniciar y dar contenido a un
proceso. Se clasifican en formales y sustanciales.

CONTESTACION DE LA DEMANDA.

Concepto:

Es el acto procesal por medio del cual el demandado se opone a la pretensión del actor, deduciendo todas
las defensas que tuviese, excepto las de carácter previo.

Requisitos:

6
1) Extrínsecos: similares a los que se exige en la demanda, los comunes a todos los escritos judiciales,
además deben llevar la firma del demandado y del letrado, justificar la personería invocada si se
presenta un apoderado, debe ser presentada ante el juez que conoce de la demanda.

2) Intrínsecos: Están dado en el 161 a partir de: “deberá además”: reconocer o negar categóricamente...

Efectos:

1) Queda integrada la relación jurídica procesal.

2) Delimita la materia de la sentencia que ha de versar sobre lo planteado por ambos partes. (thema
decidendum)
3) Determina los hechos sobre los que habrá que producir prueba.

Art. 161 del CPCC y T

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS
La modificación de la demanda porque no se hayan cumplido los requisitos legales se llama subsanación de
defectos en el Art 157 CPC, y acá el Juez hace un EMPLAZAMIENTO para que se subsanen los errores, y si no
se subsanan en el término que él indica, se produce el DESGLOSE del escrito, pero esto no significa que se
pierde la acción o el derecho, lo puede volver a iniciar, no se produce la caducidad de esa instancia que
abrieron, sino que lo pueden volver a iniciar.

ART. 157 SUBSANACIÓN DE DEFECTOS


El Tribunal verificará si se han cumplido los requisitos exigidos por el Art. precedente y los que se establecen
en forma especial para el tipo de pretensión deducida.
Si así no fuera, resolverá, por auto que se cumpla, subsanándose los defectos u omisiones en el plazo de tres
(3) días. Si así no lo hiciere, la presentación será desestimada sin más sustanciación. En este caso se procederá
al archivo de las actuaciones, con devolución al interesado de la documentación original, en su caso.

ART. 158 DEMANDA Y CONTESTACIÓN CONJUNTAS.


El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al Juez la demanda y contestación en
la forma prevista, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El Juez sin otro trámite procederá a fijar audiencia inicial.

2. MODIFICIACIONES DE LA DEMANDA Y EL RESPONDE

La demanda se puede modificar en razón de los:


7
• SUJETOS: que intervienen en el proceso. Pueden incorporarse sujetos o en una situación jurídica distinta
a la que revestían.
• OBJETO: se puede ampliar el monto de la demanda; o cambiar la cosa que se demanda; o la naturaleza
del pronunciamiento judicial que se busca. Ej: En obligación paga de a cuotas, puedo demandar para que
se me paguen las cuotas vencidas, y puedo ampliar la demanda por las cuotas que venzan a posterioridad.

Antes de notificada la demanda, el actor puede RETIRARLA o MODIFICARLA, restringiendo o ampliando sus
pretensiones, pues la litis se traba con la contestación, de modo que cuando se hubiesen opuesto
“excepciones previas”, y éstas se hallasen pendientes de resolución, procede la modificación de la demanda.
Después de notificada la demanda, sólo podrá DESISTIR (con consentimiento del demandado) pero no
modificarla, pues a ello se opone el principio de preclusión. Ahora bien, en el caso del actor, la respuesta
puede modificarse antes de la admisión de pruebas, o la declaración de puro derecho.
Igualmente el demandado puede modificar o ampliar su responde, mientras no se haya dictado el auto de
apertura a prueba o declaración de puro derecho, o fijación de audiencia de sustanciación, o se notifique la
contestación.

ART. 164 MODIFICACIONES DE LA DEMANDA Y DEL RESPONDE.


Mientras no se haya notificado el traslado de la demanda o de la reconvención, el actor o reconviniente según
el caso podrán modificarla o ampliarla.
El demandado o reconvenido podrán modificar o ampliar sus respondes mientras no se haya notificado al
actor o reconviniente el traslado para negar nuevos hechos y ofrecer nueva prueba sobre éstos.

TRASLADO DE LA DEMANDA
Es el ACTO PROCESAL por el cual se pone en CONOCIMIENTO de una de las partes, la petición formulada por
la contraria (ALSINA).

ART. 160 TRASLADO DE LA DEMANDA.


Presentada la demanda en la forma prescripta por el Art. 156 o subsanadas las deficiencias conforme el Art.
157, se correrá traslado de ella al demandado, con citación y emplazamiento de veinte (20) días para que
comparezca y responda.
Si fueren dos o más los demandados el plazo será común y si procediera la suspensión o ampliación conforme
al Art. 64 respecto a uno, se suspenderá o ampliará respecto a todos.
Si el demandado residiere fuera de la República, el Juez fijará el plazo en que haya de comparecer, atendiendo
a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones, el que no podrá exceder de tres (3)
meses.

Su finalidad es asegurar la vigencia del principio de contradicción (implica la prohibición de que los jueces
dicten alguna resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse
directamente afectados por ella. Llamado también principio de bilateralidad).
La notificación del traslado de la demanda impone al demandado una doble carga: comparecer al proceso y
contestarla.

PLAZO: el plazo de la citación es de:


8
-20 días hábiles si el demandado tiene su dom. Dentro de la sede del juzgado

-Se amplía dicho plazo a razón de 1 día por cada 100 km o fracción que exceda de 50km: cuando el demandado
se domicilie fuera de la sede del tribunal, pero dentro del país. (preguntar que abarca sede)

-El juez fija el plazo prudencialmente no excediendo de 3 meses: Cuando el demandado residiere fuera de la
república.

-El termino se ve reducido a 10 días: en procesos de conocimientos especiales de consumo de mayor cuantía

-Entre 15 y 30 días: En procesos de pequeñas causas, ya que dentro de dicho periodo el juez debe fijar la
fecha de audiencia donde se contesta la demanda.
PLURALIDAD DE DEMANDADOS: El plazo es común quiere decir que el termino comienza a correr para todos
el día siguiente hábil de la ULTIMA NOTIFICACION

ART. 165 TRASLADO DEL RESPONDE

Del escrito de contestación de la demanda se dará traslado al actor o reconviniente, quien dentro del término
de diez (10) días podrá ampliar su prueba respecto de los hechos nuevos introducidos por el demandado, así
como en la reconvención y contestar las excepciones de previo y especial pronunciamiento deducidas.
También podrá deducir la falta de presupuestos procesales del demandado.
En el mismo plazo y oportunidad deberá el actor expedirse conforme lo establece el Art. 161 respecto de los
documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas, telegramas o comunicaciones informáticas o
electrónicas.

ART. 166 CARGA PROBATORIA DINÁMICA


Una vez trabada la litis, de acuerdo a la naturaleza del proceso, las cuestiones a probar y la legislación de
fondo, el Juez puede distribuir la carga de la prueba, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación
para aportarla. En el auto que ordene la carga probatoria dinámica,
fijará un plazo para ofrecer nuevos medios de comprobación, el que no podrá ser superior a diez (10) días.
Del nuevo ofrecimiento se dará vista a la contraria. El auto será apelable en forma abreviada y sin efecto
suspensivo.

ART. 167 NUEVAS PRUEBAS. NUEVOS HECHOS.

I.- NUEVAS PRUEBAS. Fuera de las oportunidades establecidas en los Art.s precedentes, no se admitirá
ninguna clase de pruebas. Excepcionalmente, podrán admitirse documentos de fecha posterior o anterior
siempre que se preste juramento de no haberlos conocido antes.
Esta facultad podrá ejercerse mientras no se haya fijado la fecha para la audiencia final.
II.- HECHOS NUEVOS Y SU PRUEBA. Dentro del mismo plazo podrán alegarse hechos nuevos y ofrecerse prueba
sobre ellos

NUEVA PRUEBA: la nueva prueba solo puede ser de documentos.


9
Los litigantes disponen de oportunidades generales para ofrecer la prueba documental:

A) Con la demanda y al ampliar o modificar la misma.

B) El demandado: al responder demanda y al ampliar o modificar el responde. (reconvención, mismas reglas


de la demanda)

DESPUES: las partes tienen ocasiones excepcionales de ofrecimiento de documentos

C) Que se trate de documentos posteriores o anteriores pero desconocidos,

D) Nuevos documentos en la apelación libre.

NUEVOS HECHOS:

(Arazi): Son aquellos que han acontecidos con posterioridad a la traba de la Litis, debe ser siempre sobre los
hechos controvertidos

Los nuevos hechos alegados suponen casos de integración de la pretensión, con lo que deben responder a su
causa y objeto, que no puede transformarse.

En cuanto al límite temporal: si en la audiencia final, se fijare al celebrarse en la audiencia inicial, habrá escasa
posibilidad de introducción de nueva prueba y de nuevo hecho. Sin embargo, dado que las sentencias han de
ceñirse a las circunstancias existentes al tiempo de su dictado, la jurisprudencia entiende que corresponde
verificar la existencia de hechos modificatorios o extintivos producidos durante la tramitación del pleito.

PROCEDIMIENTO: Tramita vía incidental: ver del artículo. (Art 93°)

Oportunidad: hasta cinco días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia Inicial. Y si es posterior
resolverá mediante auto. (o sea antes y después de la Audiencia final se puede.)

3. EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO

ART. 168 EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.

I.- Conjuntamente con la contestación podrá el demandado o reconvenido oponer excepciones de


pronunciamiento previo en forma conjunta y subsidiaria, así como la prueba de que quisiese valerse.
II.- El actor podrá denunciar la falta de presupuestos procesales del demandado al contestar el traslado de la
contestación de demanda del Art.165 de la misma forma indicada en el párrafo anterior. El demandado podrá
contestar dentro de los cinco (5) días posteriores a la notificación simple del decreto que provee dicha
petición.
10
III.- Todas las excepciones previas serán resueltas en la audiencia inicial, dejándose constancia.
IV.- Sólo son admisibles como excepciones previas:
1) Incompetencia.
2) Litispendencia. Es prueba necesaria para su admisión acompañar testimonio del escrito de demanda del
juicio pendiente.
3) Cosa Juzgada adjuntando testimonio de la sentencia respectiva. En tal caso deberá efectuarse el examen
integral de las documentaciones a fin de demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión
judicial, o que, por existir coincidencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha
resuelto lo que constituye la materia o pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
4) Falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes o en quienes los representen.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Falta de cumplimento de las obligaciones derivadas del proceso anterior en los casos que este Código o las
leyes de fondo así lo establezcan.
7) Transacción, conciliación, acuerdo de mediación, desistimiento o caducidaddel derecho. Para su admisión
debe adjuntarse conjuntamente los instrumentos o testimonios que lo acrediten.
8) La defensa sustancial de prescripción.

ART. 169 PROHIBICIÓN DE DEDUCIRLAS POSTERIORMENTE-DECLARACIÓN DE OFICIO.


Las excepciones enumeradas en el artículo precedente, no podrán ser deducidas vencido el plazo que dicha
norma señala, pero el juzgador podrá declarar de oficio, en la audiencia preliminar y antes de pronunciarse
sobre las pruebas, su incompetencia en razón de la materia, de la cuantía

ART. 170 SUSTANCIACIÓN.


En caso de haberse ofrecido prueba que deba producirse, contestado por el actor en el traslado del Art. 165,
se suspenderá el proceso y se procederá a su sustanciación, pronunciándose sobre la admisión de la prueba
de las excepciones y ordenando su producción en un plazo de diez (10) días. Producida la prueba se dará vista
al Ministerio Público Fiscal. Evacuada la vista o vencido el plazo para ello, se reanudará el proceso.

Concepto de excepciones previas

(Arazi): La excepción es la oposición a que se despliegue la actividad jurisdiccional atacando la regularidad de


la petición procesal.
Son defensas para que no avance el proceso.

Se diferencian de las defensas que consisten en alegar cualquier circunstancia que se oponga a la pretensión
del actor atacando el derecho material.

Son de carácter taxativas en cuanto a la enumeración de las excep. Previas, es decir que solo son admisibles
las excepciones previstas por el ordenamiento procesal, por lo que el resto de las defensas que por su
naturaleza no tengan el carácter de previo, si bien se deberán deducir al contestar la demanda o
reconvención, no podrán obtenerse de estas un pronunciamiento previo.

Tienen diferentes propósitos:


11
a) Algunas gravitan sobre la constitución regular del proceso.

b) Las que se refieren a los requisitos de la acción impidiendo al juez pronunciarse sobre el mérito de la

pretensión
c) Las que atacan el derecho sustancial del actor.

Se interponen: Por el demandado conjuntamente con la contestación de la demanda o reconvención. Junto


a la prueba de que quiera valerse.

Forma: conjunta (junto a la contestación de la demanda o reconvención) y subsidiaria (en caso de no admitirse
en subsidio continua la contestación de la demanda)

Clasificación:

A. Dilatorias: Son aquellas que en caso de prosperar excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre
el derecho del actor hasta que se subsanen sus defectos; No le ponen fin al proceso.
-Son aquellas que suspenden el proceso hasta que se decida.

B. Perentorias: En el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor de manera tal
que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
-Son aquellas que si prosperan extinguen el proceso.
Dilatorias Perentorias

INCOMPETENCIA LITISPENCIA

Competencia es la capacidad o la aptitud que la ley Es cuando el mismo litigio es decir el mismo
le reconoce al juez para conocer un caso. Es sujeto, objeto y causa ante otro Tribunal, se
denunciará litispencia ya que el litigio está
cuando el accionado, plantea que el caso ha sido pendiente.
presentado ante un juez que no es competente
para conocer el caso ya que la ley no le ha otorgado
la capacidad o la aptitud para conocer dicho caso.

12
FALTA DE CAPACODAD PROCESAL O DE COSA JUZGADA
PERSONERIA
EN LOS LITIGANTES O EN LOS PROFESIONALES Es aquel en el cual el objeto de la litis ya ha
sido juzgado, no se puede volver a juzgar un
Falta de capacidad procesal es aquella en la cual la objeto de un litigio anterior que ya se ha
juzgado anteriormente.
persona se presenta, pero no tiene capacidad
procesal para presentarse en juicio por sí misma.
Por ejemplo, cuando un niño le quiere reclamar a
su padre la cuota alimenticia, lo que ocurrirá es que
la madre actuara por él ya que tiene capacidad
procesal y le reclamara al padre del niño la cuota
alimenticia.

DEFECTOS EN EL MODO DE PROPONER LA TRANSACCION


DEMANDA

Son conciliaciones reciprocas que se hacen


Es cuando no se entiende con claridad porque se lo entre las partes y queda finalizado el litigio,
esta demandando ya que no se entiende el objeto se resuelve a través de las mismas.
ni la causa con claridad.
FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONSILIACION
DE
PROCESOS ANTERIORES Es una resolución alternativa de conflictos,
en la cual las partes llegan a un acuerdo y
Es cuando inicio un nuevo proceso sin haber queda finalizado el litigio.
cumplido con las obligaciones del proceso anterior
ACUERDO DE MEDIACION

Es cuando interviene una persona neutral la


cual ayudara a que se resuelva el litigio.

DECESTIMIENTO
Se puede desistir al proceso o a la acción.
CADUCIDAD DE DERECHO
Luego de 6 meses de quedar en estado de
paralizado cauca el derecho, ya que queda
el mismo en carácter de paralizado.

13
La caducidad:

● 1er instancia: se podrá caducar el derecho hasta la presentación de las pruebas o desde la
declaración de derecho.

● 2da instancia y en los tramites de la sentencia: no caduca el derecho

● En los procesos monitorios: podrán caducarse hasta la notificación de la demanda.

● En los incidentes: se podrá caducar en cualquier momento.

INCOMPETENCIA

a) (PALACIOS) La competencia del juez, es la capacidad o aptitud que la ley le reconoce a un juez o tribunal
para ejercer sus funciones respecto de una determinada categoría de asuntos durante una
determinada etapa del proceso, que se determina por las reglas fijadas en los artículos 4 a 7. Es decir,
por competencia por grado la cual esta enumerada en el art 4° y competencia por cuantía la cual esta
enumerada en el art 7°
Art 4°. - Competencia por grado.

La competencia por grado dice que:

PODRAN SER PRORROGABLES:

● Los jueces extranjeros cuando así lo disponga una Ley-convenio- Tratado


● La competencia por territorio, teniendo en cuenta sus excepciones

NO PODRAN PRORROGARSE

● Los jueces extranjeros o árbitros que no ejerzan dentro de nuestro país


● La competencia por materia, cuantía y grado
● Los tribunales provinciales por contratos de relaciones de consumo, o garantías hipotecarias o
prendarias las cuales tengan su objeto, bien gravado, celebrados dentro de la provincia.
● Los tribunales no podrán delegar su competencia para que la ejerzan otros tribunales, solo podrán
delegarse ciertas diligencias las cuales se deberán realizar en otros tribunales en otros tribunales.
● Las cuestiones de declinatoria, inhibitoria e incompetencia no suspenderán la realización de actos que
deban realizarse urgente.
14
● La competencia territorial por declinatoria e inhibitoria si suspenderán el proceso.

Art 7°. -Competencia por valor.

La competencia por valor dice que:

LA UNIDAD DE MEDIDA es de 1/10 del Gus del juez de 1er instancia. El cual la Suprema Corte de Justicia lo
declarara en diciembre del año anterior, para que el mismo comience a seguir en el siguiente año
COMPETENCIA POR CUANTIA la competencia por cuantía depende del valor nominal reclamado, sin tener en
cuenta sus intereses, accesorios o si es parte o cuota de una obligación de mayor valor.

EMANAN DE RELACIONES DE CONSUMO Y DERIVAN DE RESPONSABILIDAD CIVIL se tendrá en cuenta la mayor


o menor cuantía de 20 Gus
ACULACION OBJETIVA EN RAZON DE LUGAR O MATERIA se tiene en cuenta el total de las acciones acumuladas
AMPLIACION DE DEMANDA O RECONVERSION si es con la misma causa obligacional se podrá tramitar ante el
mismo juez sin importar su monto.

b) Esta excepción se interpone cuando el accionado (por la demanda o reconvención) entiende que el

juez asignado no es al que le corresponde entender en la cuestión, ya sea por el territorio, materia,
grado, valor o turno, o la competencia es federal.

c) Esta excepción es la única vía procesal, para la articulación de la declinatoria (art 10) el que fija que

toda cuestión de competencia entre jueces o tribunales de una misma circunscripción, solo puede
promoverse por esta vía, en esta oportunidad.

Declinatoria: es la petición en la cual no se le reconoce al juez o tribunal la aptitud o capacidad para conocer
el caso y se pide que se lo remita al competente. El art 10° habla sobre la declinatoria el cual expresa que las
cuestiones de competencia entre jueces o tribunales de una misma circunscripción se podrán resolver
deduciendo o por declinatoria.

Si es planteada por las partes, no impedirá que el tribunal la declare de oficio, pero solo en dos limites, uno
material (materia, grado, cuantía) y otro temporal (hasta la audiencia inicial).
Inhibitoria: es cuando se presenta ante el juez o tribunal que se considere competente y se reclama al que
actuó hasta ahora.
El art 11° habla sobre la inhibitoria y explica que todas las cuestiones de inhibitoria deberán promoverse ante
el tribunal que se considere competente en el tiempo para contestar la demanda, el tribunal vista al Ministerio
publico resolverá acogiendo o denegando la cuestión. Si acoge se dirigirá de oficio ante el tribunal
interviniente con una carta de presentación del demandado, vista al ministerio publico fiscal y auto
resolutorio para que se desprenda del proceso y remita el expediente.

15
El tribunal requerido suspenderá el proceso solamente pudiendo dictar los actos que fuesen urgentes, vista
al ministerio público. Aceptara o denegara su competencia mediante auto resolutorio.
Si aceptara su competencia se oficiará al tribunal requirente elevando el caso al Tribunal superior a ambos
jueces si fuese común o de lo contrario a la Suprema Corte de justicia. El tribunal superior y la suprema corte
de justicia resolverá sin mas tramite que una vista al ministerio público y devolverá el expediente al tribunal
avisando al otro de oficio.
En caso de conflicto negativo y cuando procediendo de oficio dos o más jueces o un tribunal ante un mismo
litigio, se resolverá de la forma precedente, cualquiera de los dos podrá plantear la cuestión.

Efecto: su admisión como excepción, implica la orden de remitir el expediente al tribunal que se estime
competente y por la vía pertinente.
Los actos cumplidos ante el juez incompetente son válidos, en la medida que tales actos procesales no hayan
violado el derecho de defensa en juicio de la parte demandada. El expediente en trámite continuara ante el
juez competente conforme al estado en que se encuentra.

LITISPENDENCIA.

La litispendencia, tomada en el sentido propio o litispendencia por identidad, es aquella que en la que existe
otro proceso pendiente, en trámite, entre las mismas partes, en virtud de la misma causa (relación
obligacional que funda el reclamo) y por el mismo objeto (pretensión).
La litispendencia tiene el carácter previo por razones fundadas en la economía procesal y también frente al
riesgo que implica no solo dictar 2 sentencias que responden al mismo objeto causa y sujetos, sino que
además las mismas resulten contradictorias, lo que iría en desmedro de la cosa juzgada.
REQUISITOS:

● la triple identidad (sujeto, objeto, causa).


● El primer proceso trámite ante otro tribunal competente o ante el mismo tribunal.
● El traslado de la demanda del primer proceso se encuentre notificado
● Ambos procesos sean susceptibles de sustanciarse por los mismos tramites ● Las partes actúen con la
misma calidad en ambos procesos

EFECTOS: Admitida la excepción determina la ineficacia del proceso iniciado con posterioridad. (se archiva)
Litispendencia en sentido impropio o por conexidad a diferencia de la propia resulta irrelevante que las
pretensiones deducidas tengan en común alguno de sus elementos objetivos (causa objeto) o subjetivas, sino
que requiere que ambas se encuentren vinculadas por la naturaleza de las cuestiones involucradas en ellas
(ejemplo: por un contrato de alquiler, se reclama en uno el cobro de los cánones y en el otro daño) o giren

16
en torno de una misma relación jurídica sustancial. La admisibilidad varía, en la propia en ambos procesos
(sujeto, objeto y causa) en la impropia basta la vinculación o conexidad entre ambos juicios
RECAUDOS.

Para su admisibilidad, en la litispendencia propia debe reunirse en ambos procesos tres identidades, subjetiva
(de las partes que deben asumir igual posición jurídica en ambos procesos) y objetiva (objeto y causa),
En caso de la impropia al requerir la conexidad entre dos procesos en la causa o en el objeto y que exista el
riesgo de que se dicten sentencias contradictorias, los recaudos a exigir son que si tramitan por separado la
sentencia que se dicte en una de ellas produzca los efectos de la cosa juzgada en el otro.
Se la ha admitido como excepción previa, sin embargo, fuera de los límites temporales de esta puede
denunciar la acumulación de los procesos por conexidad por vía incidental.

● Requiere además que el otro proceso esté pendiente,


● Que ambos procesos se sustancien por el mismo tipo de procedimiento
● Ambos juicios sean simultáneos
● Debe haberse notificado El traslado en la primera demanda con anterioridad a la notificación del
traslado de aquella contestación que se opone la excepción.

REQUISITOS.

Como prueba para su admisión se exige que se acompañe testimonio del escrito de demanda del juicio
pendiente.

EFECTOS.

Litispendencia Identidad o propia: se ordenará el archivo

Litispendencia por conexidad o impropia: se remitirá al tribunal donde tramita el otro proceso.

COSA JUZGADA.

La cosa juzgada significa, en general, la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia, cuando
contra ella no procede ningún recurso que permita modificarla, o permitiéndolo, aquella no ha sido
impugnada a tiempo. Se entiende que existe cosa juzgada en sentido material, cuando a lo expuesto
precedentemente se agrega la imposibilidad de que en cualquier otro proceso se juzgue lo decidido en la
sentencia.

Para asegurar la inamovilidad de una sentencia pasada a cosa juzgada se admite con carácter de excepción
previa frente a la interposición de una demanda que pretende volver a discutir la materia sobre la cual ya
existe resolución firme y ejecutoriada.

17
Se debe verificar los requisitos de triple identidad (sujeto, objeto y causa). La única diferencia con la
litispendencia propia es el momento procesal en el que el proceso ya existente en virtud del cual se
excepciona, es si se ha dictado o no sentencia, y esta haya pasado o no a cosa juzgada. La distinción entonces
es momentánea, si existe pendencia seria litispendencia, si no la excepción es la de cosa juzgada. REQUISITOS:
Exige como prueba para su admisión acompañar testimonio de la sentencia que se invoca. Se exige que se
realice el examen de las documentaciones a los fines de verificar la existencia de identidad con el asunto por
el cual se dictó la sentencia.

CLASES:

● Material: Es inmutable y se han agotado o vencido todas las vías impugnativas. (proceso de
conocimiento).

● Formal: Cuando no puede ser objeto de recurso, pero admite la posibilidad de modificación en proceso
posterior. (proceso monitorio)

FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL O PERSONERIA EN LOS LITIGANTES O EN QUIENES LO REPRESENTEN.

La capacidad procesal es la aptitud de los sujetos activos o pasivos, de realizar personalmente, o por medio
de mandatarios actos procesales válidos.

La falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes se refiere a lo que se denomina la falta de
personería,
A) todos los supuestos en los que se encuentre discutida la capacidad procesal de las partes (el código habla

de la falta de capacidad civil)

B) la que se funda en la carencia o insuficiencia de la representación invocada (no se acompaña poder).

No se refiere esta excepción a la falta legitimación para obrar, es decir cuando el actor o el demandado no
sean las personas especialmente habilitadas por ley para asumir tales calidades.
Con respecto a la falta de capacidad procesal esta se relaciona íntimamente con la capacidad civil del sujeto,
que es la aptitud para ser titulares de derechos y obligaciones. La procesal se relaciona con la cualidad de
exigir en juicio el cumplimiento de esas facultades con las que se cuenta.
Puede subsanarse a través de la representación (legal) o los mandatarios correspondientes.

En caso que la persona tuviese la capacidad restringida deberá verificarse si puede actuar por sí o por medio
de su apoyo.
En el supuesto de carencia o insuficiencia de representación, debe fijarse que quien ejerce el derecho de
postulación ante los tribunales lo puede hacer por sí mismo o por delegando a un 3° que actué procesalmente
en nombre y cuenta de aquel. Esta representación puede ser necesaria o legal (por imperio de la ley. Ejemplo
(menores de edad lo representan los padres) voluntaria (origen en la voluntad de las partes del titular de
interés que delega su ius postulandi a un 3° quien lo representara procesalmente.)
18
EFECTOS

En los 2 supuestos admitida la excepción al ser de carácter dilatoria, difiere el tratamiento de la postulación
del actor hasta tanto sea verificado el cumplimiento de tal exigencia. Se establece un emplazamiento por 3
días, el cual vencido sin que el litigante cumpla con el emplazamiento, se la hará decaer el derecho a postular,
se lo tendrá por desistido de su pretensión y se le impondrá como efecto accesorio las costas a su cargo

DEFECTO LEGAL EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Defecto legal en el modo de proponer la demanda, se alude al escrito del planteo de la acción por parte de la
actora, en el cual padece de claridad o formalidad, lo que torna imposible para el demandado proveer un
correcto entendimiento al planteo formulado, dudas sobre la pretensión, evidentes contradicciones,
omisiones importantes o errores ortográficos, que hacen que su defensa en juicio se vea vulnerada puesto
que el desconocimiento de elementos esenciales de la pretensión impiden ejercer las oposiciones que tuviese
en contra de dicha acción.

El defecto legal puede afectar distintas partes de los recaudos exigidos en el art 156. Es decir, imprecisiones
u omisiones en los datos personales que debe denunciar la parte actora o en la persona o claridad del
demandado. Imprecisiones en cuanto al objeto como la incorrecta designación de lo que se demanda,
incumplimiento de determinar o aproximar el valor de lo que se demanda, un relato confuso de los hechos.

Es de interpretación restrictiva, en caso de duda a favor de su improcedencia.

Esta excepción no suple el deber del tribunal de verificar previamente el cumplimiento de los requisitos
fijados por el 156 y 162. DE OFICIO Y POR AUTO.
EFECTO

Difiere la eficacia del traslado y por ende de la obligación de responder por la parte demandada, intentado la
parte actora subsanar los defectos en el plazo de tres días, el cual se impone bajo apercibimiento de tener
por desistida su pretensión.

FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PROCESO ANTERIOR EN LOS CASOS QUE
ESTE CODIGO O LAS LEYES DE FONDO ASI LO ESTABLEZCAN.

Es una defensa temporaria, es decir a aquellas oposiciones que tienden a poner de manifiesto el
incumplimiento, por parte del actor, de las cargas que a este imponen las leyes sustanciales como condición
previa a la interposición de ciertas pretensiones.
El código limita los supuestos a CONDENACIONES previas que son requeridas como recaudo de admisibilidad
y no las ha cumplido, por lo que no puede continuar con el proceso hasta tanto no cumpla con lo que dispone
la ley sustancial.

19
Otra nota importante es que el código deja librada a cualquier otro tipo de obligación prevista por el código
o las leyes de fonda la admisibilidad de esta defensa.
Ejemplo: el condenado en un juicio posesorio, sea actor o demandado, a satisfacer las condenaciones
pronunciadas contra él antes de iniciar la acción real, deberá satisfacer las condenaciones pronunciadas
contra él.
EFECTOS

Importa la paralización de las actuaciones iniciadas hasta tanto se cumpla con la condición exigida, de la cual
el cóccix prevé el emplazamiento a fin de que sea satisfecha condenación en el plazo de 3 días. Bajo
apercibimiento de desistir de la pretensión con la condena accesoria de costas del proceso decaído.

TRANSACCION, CONCILIACION, ACUERDO DE MEDIACION, DESISITIMIENTO O CADUCIDAD DEL DERECHO.

TRANSACCION: es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones reciprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
La mismas cuando se trate de derechos litigiosos produce los efectos de cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. Estaríamos en el caso de una transacción judicial que extingue los derechos personales
y es un modo de extinción del proceso, en el cual se aplica el régimen de ejecución de sentencias y preclusión
procesal. Para la extrajudicial se requiere de un proceso de conocimiento o monitorio si es que constare en
un título ejecutivo.
Es un contrato formal no solemne y escrito cuando recae sobre derechos litigiosos se impone la solemnidad,
la cual se cumple a partir de su presentación en sede judicial donde se tramita la causa para que sea inviable
su desistimiento.
por consiguiente, si se interpone una demanda con un objeto que ya había sido transigido, faculta al
demandado a plantear esta excepción en la medida que se funde en una transacción judicial, puesto que es
la que cuenta con los efectos de cosa juzgada. No así la extrajudicial que solo puede ser opuesta como defensa
de fondo y el juez resolverá en la sentencia.

Efecto: Archivo de las actuaciones.

CONCILIACION: consiste en un acuerdo entre las partes, que se avienen a llegar a una solución determinada
sobre la cuestión llevada ante los tribunales, poniendo de ese modo fin al proceso. si es realizada ante el
juzgado tiene efectos de una sentencia con calidad de cosa juzgada.
Efecto: Es de naturaleza perentoria, extingue la relación jurídica procesal, afecta definitivamente sobre la
cuestión llevada ante los tribunales, poniendo fin al proceso.

20
La conciliación extrajudicial, impide que se ventile la materia sobre la que recayó el acuerdo. Se

archivan en caso de admitir la conciliación

ACUERDO DE MEDIACION.

Es una forma alternativa de solución de conflictos.

Una vez homologada por el juez competente gozan de autoridad de cosa juzgada, Efecto:

archivo.

EL DESESTIMIENTO DEL DERECHO.

Puede ser definido como un acto jurídico procesal de carácter unilateral por el cual el actor abdica al derecho
que pretendía hacer valer en el proceso en donde se efectúa dicha abdicación, renunciando definitivamente
a su reconocimiento en dicho proceso o en cualquier otro que pretenda iniciar.
Es un reconocimiento por parte del actor de que su pretensión es infundada.

No requiere de la conformidad de la contraparte, pero el juez debe examinar en cada caso si se está ante un
derecho disponible, y susceptible de ser renunciado, máximo cuando pueden verse afectadas normas de
orden público o protección a menores de edad.
Debe ser formulado en forma expresa, pudiendo ser revocado hasta que el juez se pronuncie sobre su
admisión de dicho rechazo y ordenado el archivo de la causa.

Requisitos de admisibilidad de esta excepción, en el proceso donde se icoe deberá cumplirse la triple
identidad, con el proceso donde se formuló el desistimiento del derecho. PRUEBA documento o testimonios
que lo acrediten.

CADUCIDAD DEL DERECHO.

La C.S.J.N lo ha definido como un modo de extinción de ciertos derechos en razón de la omisión de su ejercicio
durante el plazo prefijado por la ley o la voluntad de los particulares.
Condiciones: el no ejercicio del derecho y el transcurso del término legal o una acción para lo cual deberá
ejercerse en el plazo previsto por la norma o convención. Este plazo es perentorio e improrrogable, no se
suspende ni interrumpe ni es dispensable.

Dicha caducidad puede alegarse como acción o excepción.

21
El principio general es que debe ser interpuesta por la parte interesada, la manera de ser invocada en un
proceso en trámite es a través de la articulación correspondiente excepción previa.
Solo puede ser declara de oficio en caso de que la caducidad de un derecho sea de fuente legal y recaiga
sobre materia indisponible.
Supuestos de procedencia en el cinc:

● Caducidad a los 10 años: garantía por ruina


● Caducidad a los 3 años: garantía por defectos ocultos en inmuebles.
● Caducidad al año: acción de impugnación por maternidad revocación por ingratitud entre otros.
● A los 6 meses: acción de nulidad de actos sobre muebles no registrables indispensables para el hogar o
destinados al uso del otro cónyuge.
● A los 2 meses: acción del denunciante de extravió o sustracción de títulos de valores.
● A 30 días: acción del acreedor para reclamar diferencias existiendo consignación judicial.
● 3 días: derecho a reclamar vicios aparentes en muebles entregados bajo cubierta.

LA DEFENSA SUSTANCIAL DE PRESCRIPCION.

EL CPCCYT modifica su aspecto por cuanto la prescripción si bien había sido considerada bajo 2 aspectos,
como defensa de fondo y como excepción, no se encontrada glosada en el capítulo de excepciones previas,
sino dentro de la norma referida a la contestación de la demanda.
La prescripción como excepción previa.

El CPCCyT legisla en el presente artículo a la “defensa sustancial de prescripción” como excepción previa, esta
puede interponerse al momento o conjuntamente con la contestación de la demanda.

Se sustancia por el procedimiento fijado para las excepciones previas y se falla al momento de la audiencia
inicial.
Hoy contamos con una única oportunidad para resolver la prescripción, la situación que queda
definitivamente definida, antes o al momento de entrar a sustanciar el fondo de la causa (audiencia inicial).

De admitirse se archiva la causa. De lo contrario continua la causa hacia la sentencia.

Oportunidad procesal y modo de su interposición.

El momento para interponer la referida excepción es con la contestación de la demanda o reconvención de


forma conjunta (todas las excepciones juntas) y subsidiaria. Es decir que desde la notificación del traslado de
la demanda o reconvención es de 20 días. Imponiendo la carga de ofrecer toda la prueba de la que quisiese
valerse.

22
● Forma conjunta: en caso que el demandado tenga más de una excepción debe verificarse si son
compatibles (forma conjunta) o no (subsidiaria)

● Subsidiaria: la excepción de litispendencia y cosa juzgada, cuando al momento de la interposición de


tales excepciones el juicio en uno de los procesos se haya dictado sentencia, pero ella no está firme

Resolución: Todas las excepciones deberán ser resueltas en la audiencia inicial, dejándose constancia.

ART. 169 PROHIBICIÓN DE DEDUCIRLAS POSTERIORMENTE-DECLARACIÓN DE OFICIO.

Las excepciones enumeradas en el artículo precedente, no podrán ser deducidas vencido el plazo que dicha
norma señala, pero el juzgador podrá declarar de oficio, en la audiencia preliminar y antes de pronunciarse
sobre las pruebas, su incompetencia en razón de la materia, de la cuantía o del grado; o que existen
litispendencia o cosas juzgada o falta de personería.

El artículo señala el momento para interponerla.

El juez puede en la audiencia inicial, antes de pronunciarse sobre las pruebas, puede declarar su
incompetencia por materia cuantía grado, o determinar la existencia de litispendencia o cosa juzgada, falta
de personería.

ART. 170 SUSTANCIACIÓN.

En caso de haberse ofrecido prueba que deba producirse, contestado por el actor en el traslado del Art. 165,
se suspenderá el proceso y se procederá a su sustanciación, pronunciándose sobre la admisión de la prueba
de las excepciones y ordenando su producción en un plazo de diez (10) días. Producida la prueba se dará vista
al Ministerio Público Fiscal. Evacuada la vista o vencido el plazo para ello, se reanudará el proceso.

El cóccix prevé que la misma sea sustancia de manera expedita, por lo que, corrido el correspondiente
traslado a la parte actora, ordenara la suspensión del procedimiento pronunciándose sobre la admisión de la
prueba y ordenando su producción en un plazo perentorio de 10 días (de manera oral de la manera prevista
para los incidentes). Donde se deberá presentar el material probatorio y obtener la citación de los testigos
para su competencia y declaración.

Producida la prueba corre vista al ministerio fiscal para que dictamine sobre la procedencia de la excepción.

Una vez evacuada la vista o vencido el plazo para hacerlo se reanuda el proceso, debiendo seguirse su trámite
y resolver.

Resolución

Art 173 audiencia inicial. El orden que deben resolverse:


23
1) Competencia

2) Cosa juzgada y la litispendencia y luego las otras.

En cuanto a los efectos del auto que las acoge las excepciones previas los mismos son analizados con
el tratamiento de cada una de ellas.

En cuanto a los recursos admisibles la resolución es apelable en forma abreviada, con efectos suspensivos.

ART. 171 EFECTOS DEL AUTO QUE ACOGE EXCEPCIONES PREVIAS.

I.- Al pronunciarse sobre las excepciones previas, en la oportunidad prevista en el Art. 173
inc. c) de este Código, primero deberá hacerlo sobre la competencia, la cosa juzgada y la
litispendencia. En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las
demás excepciones previas.
II.- Si se acogieren definitivamente excepciones previas se procederá:

a) Si se tratare de incompetencia, dispondrá la remisión del expediente al Tribunal que estime


competente, por la vía pertinente.

b) Si se tratare de litispendencia, cosa juzgada o prescripción liberatoria, se ordenará el archivo


del expediente.

c) Si se tratare de litispendencia por conexidad, se remitirá al Tribunal donde tramita el otro


proceso. Si ambos procesos fueran idénticos, se procederá al archivo.

d) En caso de defecto legal o falta de capacidad procesal o de personería, falta de cumplimiento


de obligaciones derivadas de proceso anterior, emplazará a que se subsanen los defectos en el plazo
previsto en el Art. 157. Vencido sin que el litigante cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido de
su pretensión, con costas a su cargo.

III.- La resolución sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento será apelable, con efecto
suspensivo.
1. ACTITUDES DEL DEMANDADO ANTE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA

Pueden ser:
1) Responder a la citación, y comparecer ante el Juez.
2) Asumir una actitud negativa y no comparecer (se lo declara REBELDE a pedido de parte).

En el primer caso puede observar las siguientes conductas:


a) Comparecer y no contestar la demanda (comparendo puro y simple, o sea “comparecer a estar a
derecho”).
b) Allanarse (contesta y se somete totalmente a la pretensión del actor: hechos y D°)
c) Oponer excepciones.
24
d) Admitir los hechos pero oponerse a la pretensión, ante lo cual se declara la cuestión de puro derecho
(Admite hechos pero disiente en el derecho Ej: que le devuelva el inmueble porque se venció el
contrato de locación, pero se lo prestó, no se lo alquiló).
e) Desconocer los hechos y oponerse a la petición (se abre la causa a prueba).
f) Reconvenir (contrademandar al actor).

• Si no comparece a estar a D° : se lo puede declarar REBELDE.


• Si comparece y no contesta: se le tiene por decaído el D° a contestar (comparecer a estar a Derecho
(hacerse parte, constituir domicilio, pero NO contestar).

COMPARANDO PURO Y SIMPLE

El demandado comparece para estar a derecho y fija domicilio. Se presenta, da sus datos, pero no contesta.
No habría hechos controvertidos, entonces no hay que probar nada.
El Juez puede estimar su silencio como RECONOCIMIENTO de la verdad de los hechos.
Hay que diferenciar DEBER y CARGA.

CARGA (Goldsmith): imperativo del propio interés. Quiere decir que por contraposición al deber, la carga es
una facultad.
Es la conveniencia para el sujeto de obrar de determinada manera, a fin de no exponerse a las consecuencias
desfavorables que podría ocasionarle una actitud diferente.

EFECTOS:

• Evita que se lo declare rebelde.


• Evita la notificación en los estrados del Tribunal.
• Se notifica al domicilio legal constituido.
• Evita el embargo preventivo.

REBELDIA
Palacio: Es la SITUACIÓN que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del plazo
de la citación, o que lo abandona después de haber comparecido. Implica, por lo tanto, la “ausencia total” de
cualquiera de las partes en un proceso en el cual les corresponde intervenir.

De Longo: La rebeldía es la OMISIÓN del litigante, generalmente el demandado, de comparecer a estar a


derecho cuando ha sido debidamente emplazado y notificado para participar en el proceso que se sigue en
su contra.
La CARGA PROCESAL es un imperativo del propio interés.
La CARGA es una conducta procesal de cumplimiento facultativo, pero cuyo incumplimiento puede acarrear
una consecuencia desfavorable.

25
Ej: carga de producir pruebas; carga de impulsar el proceso; carga de comparecer a estar a derecho (hacerse
parte y constituir un domicilio legal dentro del radio del Tribunal).
Si no se hace parte… puede ser declarado REBELDE. A petición de la parte contraria.

El incumplimiento de la carga de comparecer a proceso, que pesa sobre el demandado, da origen al juicio en
REBELDÍA (sublevación, o falta de obediencia).
La bilateralidad del proceso se satisface con la debida citación a comparecer; si el citado no responde,
soportará las consecuencias del incumplimiento de la carga respectiva, pero ello no importa una sanción, ya
que el demandado no tiene el deber, sino la CARGA procesal de comparecer al proceso.

FINALIDAD:

Que el proceso se constituya válidamente (Palacio).


De Longo: Evitar que el proceso quede en suspenso por inactividad.

ART. 74 CUANDO PROCEDE LA REBELDÍA.


Los litigantes originarios y sus sucesores procesales serán declarados rebeldes cuando no comparezcan ni
constituyan domicilio procesal en el plazo señalado para hacerlo, conforme el Art. 21 de este Código.
También lo serán los terceros citados a comparecer a pedido de interesados o por disposición judicial, en el
caso del Art. 45.
En caso de reconvención y con respecto a ella, será declarado rebelde el reconvenido que no la contestare
dentro del plazo concedido para hacerlo.

ART. 75 PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA REBELDÍA.


I.- Vencido el plazo señalado para comparecer o para contestar en el caso de reconvención, se declarará
rebelde al incompareciente, notificándose el decreto de rebeldía y la sentencia en la misma forma y en igual
domicilio en el que se le había notificado el emplazamiento. II.- Las demás actuaciones judiciales se tendrán
por notificadas conforme a lo dispuesto por el Art. 66. Cuando la notificación se hubiera practicado en el
domicilio real o procesal, la rebeldía constituye presunción de la verdad de los hechos afirmados por la
contraria; presunción cuya eficacia será apreciada por el Tribunal, quien podrá decretar las medidas de prueba
que creyere convenientes.
III.- En este caso, a pedido de interesado podrá decretarse una medida precautoria suficiente para cubrir el
resultado económico del proceso. Cuando la notificación se hubiera practicado a las personas y en la forma
prevista en el Art. 69, el incompareciente será representado por el Ministerio Público de la Defensa y Pupilar,
quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos expuestos y el proceso seguirá el trámite que
corresponda, en todas sus etapas.
EFECTOS DE LA REBELDÍA: con relación a los hechos expuestos en la demanda.
1. Genera una PRESUNCIÓN IURIS TANTUM (relativa) de verdad de los hechos afirmados por la parte
contraria al rebelde.
Si bien la incomparecencia del demandado permite presumir la verdad, es necesario fortalecerla con
otros medios de prueba.

26
La declaración de rebeldía de una de las partes no exime a la otra de producir pruebas, para acreditar
los hechos invocados; es decir que la rebeldía no autoriza a declarar la cuestión de puro derecho,
porque la presunción en contra del rebelde se puede desvirtuar por la misma prueba de la parte
contraria.
El rebelde puede comparecer al proceso (hacerse parte y constituir domicilio legal) en cualquier
momento, pero lo toma en el estado en que se encuentra.

2. Modifica el régimen de las notificaciones.


Se notifica la DEMANDA, la declaración de REBELDÍA, y la SENTENCIA.
Lo demás se notifica fictamente (lunes y jueves, por lista, o día hábil posterior).

3. La parte contraria puede pedir que se trabe un EMBARGO PREVENTIVO sobre los bienes del rebelde,
sin necesidad de acreditar la Verosimilitud del D° ni el Peligro en la demora; y sin necesidad de ofrecer
Contracautela.

ART. 76 COMPARECENCIA DEL REBELDE.

El litigante que fue declarado rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento sin que por
ello se modifiquen los efectos de la rebeldía, ni retrotraerá el trámite.

- El apersonamiento del rebelde en ningún caso retrograda el proceso, pero se regulariza el régimen de
las notificaciones; no se puede dejar de tenerlo por parte en el proceso, por lo que sólo se le da por
decaído el derecho que dejó de usar en tiempo oportuno. Una vez que precluye, no se vuelve atrás (la
compuerta a la que hace referencia Couture).

ART. 77 RESCISIÓN.
En los casos en los cuales procede el incidente de nulidad conforme al Art. 94 o cuando se invoque y pruebe
la imposibilidad de haber conocido el emplazamiento o de comparecer o hacerse representar, por fuerza
mayor insuperable, podrá dejarse sin efecto la rebeldía, rescindirse lo actuado con posterioridad a ella,
siempre que el interesado comparezca y lo solicite dentro del plazo de diez (10) días de haber tenido
conocimiento del emplazamiento o de haber cesado la fuerza mayor. La solicitud de rescisión se sustanciará
y resolverá de acuerdo al trámite señalado para los incidentes en el Art. 93, siendo apelable el auto
resolutorio.
En caso de que el Juez declare improcedente la rescisión y si resultare maliciosa la actitud del peticionante,
violando el deber de probidad y lealtad que establece el Art. 22, el Juez podrá aplicar las sanciones que
autorizan los incisos 2, 3 y 4 del Art. 47.
Allanamiento. Concepto
Arazi: Es un ACTO PROCESAL unilateral por el cual el demandado se somete a la pretensión del actor (reconoce
los fundamentos de la demanda), y puede tener lugar en cualquier etapa del proceso, antes de dictada la
Sentencia.
De Longo:
El allanamiento es la DECLARACIÓN, en virtud de la cual el demandado reconoce que es fundada la pretensión
del actor. Se reconocen los fundamentos de HECHO y de DERECHO de la pretensión.

27
En cualquier momento del proceso siempre y cuando no haya recaído sentencia definitiva.
El allanamiento debe ser TOTAL y puede ser expreso o tácito, según que el demandado reconozca en forma
manifiesta la justicia de la pretensión, o bien que cumpla con una prestación que el actor le reclame (Ej: en
el proceso ejecutivo el allanamiento se da con el pago de un cheque).
Una vez producido el allanamiento si no está afectado el orden público (Ej: reconocimiento de paternidad) el
juez deberá dictar Sentencia sin más trámite.

ART. 81 ALLANAMIENTO.
El demandado podrá allanarse a la demanda reconociendo sus fundamentos. En tal supuesto, el Tribunal
dictará sentencia conforme a derecho, sin más trámite.
Si estuviera interesado el orden público o la sentencia a dictarse pudiera afectar a terceros, el Tribunal deberá
disponer las medidas necesarias para la prueba de los hechos y el allanamiento carecerá de efectos.
El allanamiento de un litisconsorte, no afecta a los demás y la sentencia estimatoria solo alcanzará al allanado.

El allanamiento del demandado se formula reconociendo “los fundamentos de la demanda”; pero como el
reconocimiento de los fundamentos implica reconocer una cierta relación entre los hechos y el derecho, y el
Juez debe dictar sentencia “conforme a derecho”, podría darse el caso de que rechace la demanda, no
obstante el allanamiento del demandado, si el derecho no ampara la pretensión del actor. En este supuesto,
lo único válido es el reconocimiento de los hechos, y el allanamiento viene a colocar al proceso en la situación
del Art 209 (Sentencia).

En realidad el demandado no se allana a la demanda, sino a la pretensión. O sea cumple o manifiesta su


intención de cumplir lo que se le reclama; pero ello no implica que aquél admita como ciertos los hechos
expuestos en la demanda, ni reconozca el derecho invocado. Esto tiene importancia cuando posteriormente
se discuten en otro proceso con un objeto distinto, los mismos hechos afirmados en el primero.

¿Qué debe hacer el Juez ante el allanamiento? DICTAR SENTENCIA.


Impone al Juez el deber de dictar sentencia, salvo que estuviera comprometido el orden público, en cuyo caso
carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.
El sometimiento a la pretensión del actor debe ser absoluto y total. No es admisible el allanamiento parcial,
el que sólo puede examinarse en la sentencia que ponga fin al litigio. La voluntad del demandado de allanarse
a la pretensión del actor debe surgir de forma inequívoca; debe ser categórico y terminante.
Sólo puede tener por OBJETO relaciones jurídicas disponibles, o sea, las susceptibles de transacción o
renuncia, siempre que no esté comprometido el orden P°. (Arazi)

ALLANAMIENTO EFECTO
1. Sobre el procedimiento: Libera a las partes de las cargas procesales, y el Juez dicta Sentencia sin más
trámite.

2. Sobre la actividad del Juez: Debe dictar Sentencia de mérito. En el derecho nacional la sentencia se
dicta conforme a derecho, y su contenido no puede ser el allanamiento en sí, sino la pretensión del
actor. De ahí que se trate de una sentencia sobre el mérito, en la cual el Juez examina todos los
presupuestos de la pretensión, e inclusive puede rechazar la demanda, si ellos no se dan.

28
• No exime al juez de la obligación de dictar sentencia sobre el fondo del asunto, pues el allanamiento
carece de la fuerza decisoria que tuvo en el Derecho Romano.

• No obstante el allanamiento, el juez no está obligado a dictar una sentencia acorde con la petición
formulada en la demanda. Está habilitado para desestimar el allanamiento y disponer la continuación
del proceso, si el objeto de éste se halla sustraído al poder dispositivo de las partes, como sucede, por
ejemplo, en las pretensiones por divorcio, nulidad de matrimonio, etc.

Costas en el allanamiento: (Arazi)

En principio, a cargo del demandado que se allana, porque es el vencido.


No obstante, no se impondrán las costas al vencido cuando el allanamiento sea real, incondicionado, oportuno
(realizado dentro del plazo para contestar la demanda o dentro del QUINTO DÍA de tener conocimiento de los
documentos tardíamente presentados por el actor), total y efectivo (acompañado del cumplimiento de la
prestación reclamada cuando ello fuere jurídicamente posible).
Pero si fuera el reclamo de una deuda líquida exigible y de plazo vencido, las costas corren a cargo del
demandado, lo mismo que si hubiera dado motivo a la demanda.
No es admisible el allanamiento en procesos por divorcio y nulidad de matrimonio.

RECONVENCION
Arazi: Reconvenir es INSERTAR en el proceso originario una nueva demanda contra el actor, para que sea
resuelta por el mismo Juez que conoce en la demanda originaria, por los mismos trámites y en una sola
Sentencia.
No es un medio de defensa, es un MEDIO DE ATAQUE.
Es una pretensión autónoma de sentencia favorable, diferenciándola de la defensa, en que no implica
necesariamente el rechazo de las pretensiones del actor.
Fekonja: “Cuando el demandado no sólo contesta sino que también demanda al actor”.

ART. 162 RECONVENCIÓN.


Juntamente con la contestación de la demanda podrá el demandado reconvenir ajustándose a lo prescripto
por el Art.156.
De la reconvención se dará traslado a la actora quien deberá contestar en el plazo señalado en el Art. 165 de
este Código

REQUISITOS
1) Este acto procesal debe realizarse en el momento adecuado, esto es, al tiempo de contestar la
demanda. Se puede reconvenir en el mismo escrito de contestación, o en escritos separados, siempre
que se presenten simultáneamente.

2) Que exista “Demanda pendiente”, de modo que no deja de cumplirse esta condición de procedencia
si luego se la declara nula o prospera una excepción previa, pues la reconvención es una nueva
pretensión independiente y autónoma.
29
3) Que el Juez sea competente para entender en la reconvención, de modo que el actor no pueda invocar
a su favor una excepción de incompetencia. Ej: Si se reconviene por un monto que corresponde a
justicia de paz, ante un juez civil.

TRAMITE
ART. 236 TRÁMITES.
I.- Admitida formalmente la oposición, el Juez deberá ordenar suspender la ejecución monitoria, sin
levantamiento de las medidas ordenadas y correrá traslado de la oposición al.
actor, quien podrá contestar en el plazo de cinco (5) días, ofreciendo toda la prueba.
II.- Pronunciado el Tribunal sobre la admisión de las pruebas, fijará una audiencia para su sustanciación en la
que deberán agregarse y producirse todas las pruebas admitidas. El plazo para la audiencia será fijado
prudencialmente por el Juez a la mayor brevedad, conforme las circunstancias de cada caso.

CONCILIACIÓN
Es el acuerdo tendiente a componer o ajustar diferencias entre las partes, sobre cuestiones procesales o
sustanciales.

Alsina: La conciliación no importa una transacción, aunque ésta pueda ser consecuencia de aquélla.
Podetti: La conciliación no se refiere al derecho que ampara a la pretensión o la resistencia, sino al aspecto de
hecho de ambas posiciones. El que concilia NO renuncia a un derecho subjetivo, acepta o reconoce que los
HECHOS en los cuales se funda la pretensión eran equivocados o exagerados, haciendo posible un reajuste de
lo pretendido.
ART. 84 EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN.
Los acuerdos conciliatorios celebrados por los litigantes ante el juzgador, cuya presencia y firma otorga
homologación al convenio, tendrán la calidad de autoridad de cosa juzgada y se procederá a su cumplimiento
como si se tratara de sentencia.

TRANSACCIÓN
Contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

FUNDAMENTO:

Dirime amigablemente las cuestiones que dividen a las partes, previene gastos y enemistades, favoreciendo
los sentimientos de concordia y de comprensión mutua.
Es un factor ponderable de orden social y merece el interés del legislador.
La transacción tiene importancia en el derecho de fondo, y también en el plano procesal, en cuanto constituye
un modo anormal de terminación del proceso.

30
HOMOLOGACIÓN: Sin perjuicio de que la transacción surta sus efectos desde el momento de la presentación
del escrito o de la suscripción del acta ante el juez, ella se integra, procesalmente, mediante la homologación
judicial. En ausencia de resolución homologatoria el proceso no se extingue, y tampoco cabe la posibilidad de
obtener el cumplimiento de la transacción por la vía de la ejecución de sentencia.

ART. 85 TRANSACCIÓN

Toda cuestión en litigio puede ser transigida, conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación y demás leyes sobre la materia

ACTITUDES DEL DEMANDADO.

*Resistirse a la pretensión: es decir cuando se resiste se va a oponer a las cuestiones por las que
está siendo demandado.

- Contesta la demanda

- Opone excepciones previas

*No resistirse a la pretensión: es cuando el demandado no se opone a las cuestiones por las cuales está siendo
demandado.
-No comparece: se lo declara rebelde.

- Comparecer y se allana.

-Comparece y no contesta de demanda

Rebeldía

Artículo 74º CUANDO PROCEDE LA REBELDÍA.

Los litigantes originarios y sus sucesores procesales serán declarados rebeldes cuando no comparezcan ni
constituyan domicilio procesal en el plazo señalado para hacerlo, conforme el Art. 21 de este Código.
También lo serán los terceros citados a comparecer a pedido de interesados o por disposición judicial, en el
caso del Art. 45.
En caso de reconvención y con respecto a ella, será declarado rebelde el reconvenido que no la contestare
dentro del plazo concedido para hacerlo.
Efectos

Artículo 75º PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA REBELDÍA.

31
I.- Vencido el plazo señalado para comparecer o para contestar en el caso de reconvención, se declarará
rebelde al compareciente, notificándose el decreto de rebeldía y la sentencia en la misma forma y en igual
domicilio en el que se le había notificado el emplazamiento.

II.- Las demás actuaciones judiciales se tendrán por notificadas conforme a lo dispuesto por el Art. 66. Cuando
la notificación se hubiera practicado en el domicilio real o procesal, la rebeldía constituye presunción de la
verdad de los hechos afirmados por la contraria; presunción cuya eficacia será apreciada por el Tribunal,
quien podrá decretar las medidas de prueba que creyere convenientes.

III.- En este caso, a pedido de interesado podrá decretarse una medida precautoria suficiente para cubrir el
resultado económico del proceso. Cuando la notificación se hubiera practicado a las personas y en la forma
prevista en el Art. 69, el incompareciente será representado por el Ministerio Público de la Defensa y Pupilar,
quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos expuestos y el proceso seguirá el trámite que
corresponda, en todas sus etapas
Artículo 76º COMPARECENCIA DEL REBELDE.

El litigante que fue declarado rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento sin que por

ello se modifiquen los efectos de la rebeldía, ni retrotraerá el trámite Artículo 77º RESCISIÓN.

En los casos en los cuales procede el incidente de nulidad conforme al Art. 94 o cuando se invoque y pruebe
la imposibilidad de haber conocido el emplazamiento o de comparecer o hacerse representar, por fuerza
mayor insuperable, podrá dejarse sin efecto la rebeldía, rescindirse lo actuado con posterioridad a ella,
siempre que el interesado comparezca y lo solicite dentro del plazo de diez (10) días de haber tenido
conocimiento del emplazamiento o de haber cesado la fuerza mayor. La solicitud de rescisión se sustanciará
y resolverá de acuerdo al trámite señalado para los incidentes en el Art. 93, siendo apelable el auto
resolutorio.
En caso de que el Juez declare improcedente la rescisión y si resultare maliciosa la actitud del peticionante,
violando el deber de probidad y lealtad que establece el Art. 22, el Juez podrá aplicar las sanciones que
autorizan los incisos 2, 3 y 4 del Art. 47

Artículo 81º ALLANAMIENTO.

El demandado podrá allanarse a la demanda reconociendo sus fundamentos. En tal supuesto, el Tribunal
dictará sentencia conforme a derecho, sin más trámite.

Si estuviera interesado el orden público o la sentencia a dictarse pudiera afectar a terceros, el Tribunal deberá
disponer las medidas necesarias para la prueba de los hechos y el allanamiento carecerá de efectos.

El allanamiento de un litisconsorte, no afecta a los demás y la sentencia estimatoria solo alcanzará al allanado.

Reconversión.

Artículo 162º RECONVENCIÓN.


32
Juntamente con la contestación de la demanda podrá el demandado reconvenir ajustándose a lo prescripto
por el Art.156.
De la reconvención se dará traslado a la actora quien deberá contestar en el plazo señalado en el Art. 165 de
este Código.

Artículo 83º INTENTO OBLIGATORIO DE CONCILIACIÓN.

I.- Los juzgadores deberán intentar que los litigantes arriben a una conciliación, siempre que no se afecte el
orden público. A tales efectos podrán convocarlos a una audiencia, en cualquier estado del juicio, antes de
dictar fallo.
II.- Para ello les citarán e interrogarán personalmente, en cualquier momento, con preferencia antes de la
producción de la prueba.
III.- Pueden asistir con sus apoderados y letrados, y consultar a éstos sobre la conveniencia de la conciliación,
pero deberán responder en forma directa.
IV.- Podrá intentarse también la conciliación para solucionar incidentes, simplificar el litigio o la prueba y
acelerar el trámite.
V.- El Juez no podrá disponer la conducción del litigante citado a audiencia de conciliación, por la fuerza
pública. La no concurrencia deberá interpretarse como deseo de no conciliar.
VI.- Si no hubiera conciliación no se asentarán en el expediente las manifestaciones que hicieren las partes,
las cuales en ningún caso tendrán incidencia en la resolución del litigio.

Artículo 84º EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN.

Los acuerdos conciliatorios celebrados por los litigantes ante el juzgador, cuya presencia y firma otorga
homologación al convenio, tendrán la calidad de autoridad de cosa juzgada y se procederá a su cumplimiento
como si se tratara de sentencia.

Artículo 85º TRANSACCIÓN.

Toda cuestión en litigio puede ser transigida, conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación y demás leyes sobre la materia.

33

También podría gustarte