Está en la página 1de 70

Trabajo Integrador Final

REVISTA VAGA
Autoras y viajes por América Latina

Especializanda
Maria Paola Zuluaga Buriticá
Cohorte 2019

Directora
Dra. Marina Arias
Codirector
Lic. Gonzalo Annuasi

Especialización en Edición
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Noviembre de 2022
1

DATOS GENERALES

Título

Revista Vaga. Autoras y viajes por América Latina. Planificación, coordinación, diseño
y publicación de una revista cultural de viajes con enfoque de género.

Especializanda

Maria Paola Zuluaga Buriticá

Periodista - Universidad de Antioquia (Colombia)

Correo: maria.paola310@gmail.com

Directora

Marina Laura Arias

Doctora en Comunicación

Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata

Correo: marina.laura.arias@gmail.com

Codirector

Gonzalo Annuasi

Licenciado en Comunicación Social

Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata

Correo: gannuasi@perio.unlp.edu.ar
2

TABLA DE CONTENIDOS

1. DESCRIPCIÓN DE LA EDICIÓN A DESARROLLAR………………….………4


2. PALABRAS CLAVE………………………………………………………………5
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..5
4. ESCENARIO CONTEXTUAL SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL……………...7
¿Cómo nace Revista Vaga?
5. ANTECEDENTES..................................................................................……….....9
6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS………………………………….13
7. PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS TEÓRICO-CONCEPTUALES……….14
Contar el viaje: periodismo y literatura
El viaje desde un enfoque de género
La mujer nómada
8. DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ………………………..24
El mundo de las revistas digitales
Comunicación con las autoras
Búsqueda de diseñadora
Identidad visual
Secciones y textos del Número 0
9. JUSTIFICACIÓN DE LA EDICIÓN EN EL CAMPO EDITORIAL…………40
Orden cronológico de los procesos de edición
1. Convocatoria de autoras
2. Tipos de autoras contactadas
3. Recepción y elección del material
4. Primera lectura, devoluciones y cierre de la convocatoria
5. Segunda lectura: corrección
6. Envío a las autoras
7. Tercera lectura y preparación para diseño
8. Etapa de diseño: identidad visual, tipografías, maquetación

Destinatarias
Formato, distribución y circulación
Características técnicas
Presupuesto por edición, costos y publicidad
Temática próximo número
10. CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………...63
11. REFERENCIAS…………………………………………….………………......65
12. PRODUCTO FINAL REVISTA VAGA N° 0
13. 1
3

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá Ceci, a mi papá Iván y a la abuela Amanda por el apoyo y la confianza


incondicionales; por recibirme con tanto amor en mis visitas a Colombia. Ese amor fue
indispensable para regresar y seguir adelante con este proyecto.

A mis asesores, Marina Arias, por la motivación, el conocimiento y la practicidad; a


Gonzalo Annuasi, por la paciencia y la precisión en su acompañamiento.

A la diseñadora Anabela Osinaga, mi coequipera en la fase final del proceso, por todos
los aportes visuales; y a cada una de las autoras que participaron en este número por la
confianza: Brenda Ríos, Cecilia Campos Villafani, Doralí Lobo Ferrer, Luciene da Silva
Santos, Nicole Sáenz, Sandra Ramírez Giraldo y Katherine Parra.
4

1. DESCRIPCIÓN DE LA EDICIÓN A DESARROLLAR

Revista Vaga. Autoras y viajes por América Latina. Producción editorial de una revista
cultural de viajes con enfoque de género.

Este Trabajo Integrador Final consiste en la planificación, edición, diseño y publicación


del Número 0 de la Revista Vaga, una publicación cultural sobre mujeres y viajes por
Latinoamérica, de circulación semestral.

La revista se propone reunir en cada número contenidos de escritoras, periodistas,


ilustradoras, fotógrafas y artistas que presenten alguna producción creativa generada a
partir de un viaje, acercamiento a un territorio o comunidad de la geografía
latinoamericana, bien sea cercano o lejano con respecto a su sitio de origen.

Entendiendo Latinoamérica, según la definición de la RAE, como el ―conjunto de países


del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español,
portugués y francés), en oposición a la América de habla inglesa‖.

Se pretende que dichos contenidos den cuenta de la diversidad cultural, las realidades
sociales y experiencias de viaje desde una perspectiva de género antiracista, atendiendo
a las miradas del feminismo decolonial o feminismo no blanco.

Es por ello que las autoras de este número provienen de distintos países
latinoamericanos, de manera que representen diferentes miradas de la región, y abordan
sus textos o productos visuales a partir del encuentro (que presupone el viaje) con lo
desconocido, con la otredad y consigo mismas. La idea es que se evidencie el viaje
como pulsión creativa.

En cada número participa al menos una autora reconocida (en la sección ―Escritora
invitada‖), autoras experimentadas y noveles. Esto con el fin de que se genere una
comunidad de escritoras, periodistas, artistas (que se conozcan y se difundan entre sí) y
lectoras interesadas en los viajes, la literatura, la diversidad latinoamericana.
5

El propósito es, además, construir un trabajo colaborativo entre autoras que quieran
mostrar su visión sobre las diferentes realidades propias y ajenas de las geografías y
culturas latinoamericanas, a partir del viaje y desde un enfoque de género.

Se propone que las temáticas sean abordadas con creatividad, profundidad,


independencia, postura crítica y sobre todo, calidad narrativa, expresiva y crítica. Entre
los géneros incluidos en la revista están: relato, reportaje, crónica, entrevista, opinión,
perfil, poesía; además se incluirán fotografías, ilustraciones y collages.

El formato de la revista será digital y estará incluido como un contenido especial dentro
de una página web, tipo blog, que aborda temas relacionados con viajes y género. Cada
seis meses habrá disponible una edición de Revista Vaga para descargar desde la página,
que es propia, y hace parte de un proyecto digital amplio llamado Viajeras por
Latinoamérica.

Antes de subir Revista Vaga a la landpage o portada de dicha página, se subirá el PDF a
la aplicación de revistas y publicaciones digitales Flipsnack que permite consultar el
producto desde diferentes plataformas móviles, introducir enlaces, descargarlo e
incrustarlo en una página web para que se pueda visualizar desde la misma.

2. PALABRAS CLAVE
Periodismo – Viajes – Feminismo – Latinoamérica

3. JUSTIFICACIÓN

Revista Vaga es un medio de comunicación alternativo con contenidos periodísticos y


creativos, que toma distancia del periodismo turístico convencional, el cual se acerca
más a la promoción y al marketing. La presente propuesta, en cambio, apunta a ser un
medio que valore turismos de tipo sostenible, ecológico, social y comunitario, que
promuevan la idea de ―viaje‖ como encuentro, reconocimiento, descubrimiento personal
y de otras realidades y culturas.

Sus contenidos se distinguirán y tomarán distancia de bloguers o influencers


convencionales que abordan de manera más superficial las temáticas del viaje, y cuyos
6

contenidos suelen funcionar más como guías o reseñas de lugares, lo cual no pretende
hacer Revista Vaga.

Conviene aclarar que no es una revista de turismo, si bien el turismo puede ser una de
sus temáticas transversales; es más bien una revista cultural que apuesta por diversas
narrativas de viaje. Sí puede decirse que será un medio que difunda las visiones y los
lenguajes de autoras emergentes y algunas autoras de trayectoria.

Actualmente existe una gran cantidad de medios digitales y gráficos, blogs, páginas
web, grupos de Facebook y cuentas de Instagram sobre viajes; pero los contenidos de
calidad narrativa de diferentes autoras están diseminados en ese enorme universo digital
y mediático. Algunos medios digitales le dedican alguna sección al tema o un número
especial a la temática; sin embargo, en la investigación preliminar no se encontró un
medio latinoamericano que edite periódicamente a diversas autoras y que filtre
productos de calidad informativa y narrativa como quiere hacer la Revista Vaga.

En cuanto al periodismo de viajes como especialidad se encontró una amplia variedad


de portales y medios de España que lo toman como un género, vale la pena mencionar
el portal www.periodismodeviajes.org. Por el contrario, se hallaron muy pocos en
Latinoamérica, donde si bien hay muchas revistas de periodismo narrativo que incluyen
crónicas de viajes, el viaje se toma más como una herramienta de la reportería para
narrar contenidos sobre un lugar determinado, se utiliza mucho más el término
―crónicas de viaje‖, para puntualizar el género. Los estudios recientes sobre
―periodismo de viajes‖ provienen en su mayoría de España donde, inclusive, se ofrece
como posgrado en algunas universidades.

La idea de la revista es darle un lugar al periodismo de viajes con perspectiva feminista.


Revista Vaga se proyecta como un medio atractivo y colorido desde lo visual, creativo
en términos periodísticos-literarios y artísticos, que difunda contenidos cuidados desde
el estilo, la originalidad y la calidad narrativa, que incluya temáticas relacionadas con
diversidades de género, culturales y comunidades étnicas de Latinoamérica. Está
destinado a mujeres que se interesen en la literatura, el periodismo y los viajes; y
pretende ser una ventana para descubrir nuevas miradas y voces sobre las realidades de
la Latinoamérica profunda, que muchas veces se pasa de largo en los ―planes turísticos‖.
7

4. ESCENARIO CONTEXTUAL SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL

De acuerdo a lo que podemos conocer de nuestra historia como humanidad, nunca antes
las mujeres habían tenido tantas posibilidades de viajar y contar sus experiencias e
historias a través de diferentes plataformas y medios como en la actualidad. Mucho
tiene que ver lo anterior con un mundo globalizado y con las históricas luchas
feministas.

Sin embargo, entre tanto flujo de información se ha desdibujado la noción del


periodismo narrativo de viajes como especialidad, que es lo que esta propuesta pretende
rescatar: relatos y crónicas, tanto de la experiencia personal como de las realidades
halladas durante el viaje.

Esta edición Número 0 se publicará en un contexto de pos pandemia. El proceso de


edición se realizó entre 2020 y 2022, después de dos años de restricciones a raíz de la
propagación del covid-19 que impidió, durante varios meses, que la gente pudiera
moverse de sus lugares de residencia o viajar cualquiera fuera el motivo; y que además
generó una pausa prolongada de este mundo acelerado, con efectos en los ámbitos
personales, laborales y económicos; que también influyeron en los tiempos de esta
edición.

Ya desde 2021, el sector turístico retomó su movimiento y de nuevo los viajes, la


migración y el tránsito entre países y regiones se retomaron con fuerza.

De acuerdo a un informe de la industria turística todas las regiones experimentaron


un repunte en enero 2022, aunque se compara con los bajos niveles registrados a
principios de 2021. ―Europa (+199%) y las Américas (+97%) continúan mostrando los
mejores resultados, con las llegadas internacionales situadas aún a la mitad de los
niveles de antes de la pandemia‖ (World Tourism Organization, 2022).

Después de la cuarentena se retomó la ―normalidad‖ y los viajes volvieron a ser una


oportunidad de cambio, de respiro, de reencuentro consigo mismas y con las y los
demás. Los viajes independientes, en la modalidad de ―mochileros‖ o de turismo
8

convencional se han retomado. Inclusive han aparecido políticas destinadas a impulsar


la industria turística que tuvo cuantiosas pérdidas durante la pandemia.

A nivel cultural se viene dando una tendencia entre mujeres, cada vez son más, que se
animan a viajar solas o en grupos de mujeres, ya sea por motivos de esparcimiento, por
motivos laborales o con fines migratorios en busca de oportunidades en otros países o
con el ánimo de empezar una nueva vida (Cueva, 2021). El viaje, sea cual sea su
modalidad, se presenta como una alternativa a la vida sedentaria y a la rutina. De hecho,
son cada vez más las personas que eligen el nomadismo como estilo de vida.

Viajar, además de generar intercambios culturales, posiciona a los sujetos de una


manera distinta hacia la otredad, involucra una actitud transgresora frente a normas,
estereotipos y mitos sobre los que se sostiene el patriarcado (Casasole, 2020) y el
pensamiento occidental.

¿Cómo nace Revista Vaga?

La idea de esta revista se gesta durante dos viajes que se realizaron por tierra desde
Colombia hasta Bolivia y, posteriormente, desde Colombia hasta Argentina,
enmarcados en lo que se conoce como slow travel (viajar.elperiodico.com, 2019), que
son viajes sin tiempos estipulados ni planes, un tipo de turismo alternativo que se opone
a los tiempos acotados del turismo convencional.

A partir de esos trayectos, realizados entre 2012 y 2019, se generó el encuentro con
diversas realidades y voces: tanto las ―voces sin difusión‖, anónimas, de mujeres
humildes que viven en sitios rurales y alejados o en las periferias de grandes ciudades;
como las voces de aquellas mujeres viajeras, de diversos orígenes sociales, que en
intercambios informales relataban lo que el viaje les genera a través de sus cuerpos
gestantes y sus formas de ver el mundo y encontrarse con lo desconocido, y entre los
que se encuentran presentes relatos de acoso y violencias sexuales. Lo cual evidencia la
necesidad de la perspectiva de género cuando hablamos de viajes.

El segundo viaje finaliza en La Plata, con el propósito de retomar la academia con


estudios que permitieran procesar y volcar esas experiencias. De manera que realizar la
Especialización en Edición se tomó como un trampolín para concretar el proyecto de un
medio de comunicación que revelara esas voces y las reuniera.
9

Así, la revista comienza a ser editada en La Plata mientras se cursa la Especialización.


Y aquí es importante mencionar que Buenos Aires tiene una gran tradición de revistas
culturales y periodísticas. Si bien esta tradición lamentablemente está en declive, por el
mundo digital y el contexto económico, el reto de este proyecto es mezclar formatos
tradicionales con nuevos lenguajes que posibiliten mayores interacciones y alcances
desde lo digital.

El proceso de edición inició durante la pandemia con más preguntas y cavilaciones que
avances. A pesar de que existía el Plan del TIF, desde la inexperiencia y la tensión de
enfrentar lo que significa ser ―editora‖ surgieron inquietudes y dudas metodológicas:
¿cómo conseguir a las autoras?, ¿qué proponerles y ofrecerles si la revista no contaba
aún con presupuesto?, ¿a quiénes escribirles?

Sin embargo, en el avance y con tropezones se fue haciendo un camino: ensayo-error, y


se fueron tomando decisiones y concretando acciones propias del proceso editorial.

5. ANTECEDENTES

En la elaboración del Plan TIF se identificaron diversos portales y revistas digitales que
se tomaron como referencias iniciales; sin embargo, durante el proceso de preedición y
edición dichos referentes fueron cambiando, se encontraron páginas y medios más
similares a lo que se quería lograr con el producto (que también se fue precisando en la
medida en que se materializaba la idea).

Entre los principales antecedentes hallados está Les Vouyageuses, una revista digital
editada en francés por las editoras marroquíes Nadia Stoti y Houda Chaloun. En su
presentación dice que es ―la primera revista web de viajes para mujeres en Marruecos‖,
se presenta como un sitio de información, motivación y catalizador del cambio a través
del viaje.
10

Y, por supuesto, para hablar de viajes y mujeres por Latinoamérica es necesario tener en
cuenta el trabajo de Aniko Villalba, periodista y nómada digital argentina que creó el
blog Viajando por ahí en 2008. Fue una de las primeras blogueras latinoamericanas que
habló sobre ―viajar sola‖ por el mundo y logró inspirar a muchas chicas1.

Altair Magazine es una publicación digital multiformato con versión impresa, de cultura
viajera y periodismo comprometido. Su portal cuenta, además, con una librería y ofertas
de viajes alternativos. Aborda literatura, arte, política, economía, naturaleza, cultura,
sociedad. Forma parte del grupo ALTAIR, que existe desde 1979 y tiene como fin
promover el conocimiento de los distintos territorios, pueblos y culturas del mundo. Es
financiada por ENISA (Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad).

1
Consiguió reconocimiento internacional a partir de su charla TED en el 2012. Tiene su propia editorial
independiente, por medio de la cual autopublica libros. Participó junto a otras autoras en el libro Viajeras,
un manual para preparar viajes, publicado en 2014 por Editorial Viajera de Madrid.
11

Hay un especial de Altair sobre viajes y género, en su sección 360°, en colaboración con
la revista feminista Píkara Magazine, que aborda la diversidad de género y su relación
con el viaje. En este número participan autoras de la talla de Leila Guerriero y June
Fernández, periodista española coordinadora de Píkara, la cual realiza ―un periodismo
de calidad, con perspectiva feminista, crítico, transgresor y disfrutón‖ según se lee en su
página.

Revista Boba se origina justamente en La Plata, es otra fuente inspiradora por su


contenido artístico y cultural. En la entrevista que se le hizo a Matías Manuele,
integrante del equipo editorial y docente de la UNLP, comentó que el proyecto surgió
de la unión de varios colegas amantes del arte contemporáneo que decidieron aunar
esfuerzos para editar una revista con colaboradores es ad honorem. La página web
funciona como blog, desde donde se vende la revista impresa.
12

Por último, Revista Anfibia, uno de los medios inspiradores en cuanto a un estilo de
periodismo creativo de calidad. Anfibia se describe como una revista nativa digital de
crónicas y ensayos que combina el rigor de la investigación académica con la estética de
la literatura y la arquitectura de las narrativas expandidas. Nació en 2012 en el programa
Lectura Mundi de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), y con apoyo de la
Fundación Gabo.

También se observaron otros ejemplos interesantes como el sitio web que aloja
Tundra Revista, publicación impresa trimestral de tono cultural que se edita en español
desde Inglaterra y que busca mostrar el ―talento de nuestros países hispanoparlantes
13

saliendo de los estereotipos‖. También se puede mencionar On Road Magazine, revista


española de viajes especializada en auto caravana con versión en PDF descargable y
tienda online en su sitio y el sello editorial La Línea del Horizonte, enfocado en el viaje
y sus culturas.

6. OBJETIVOS

Objetivo general

Planificar, editar, diseñar y publicar el Número 0 de la Revista Vaga. Autoras y viajes


por América Latina, con crónicas, relatos, perfiles, ilustraciones y fotografías de autoras
que aborden experiencias de viaje.

Objetivos específicos

✔ Desarrollar actividades propias del trabajo de preedición: pautas de publicación,


manual de estilo, línea gráfica y editorial, estrategias de financiamiento, posibles
anunciantes y comercialización.

✔ Realizar convocatoria de autoras


14

✔ Seleccionar textos que cumplan con los propósitos de la publicación, cuyas autoras
sean latinoamericanas.

✔ Realizar microedición de los textos y unificarlos de acuerdo a pautas establecidas.

✔ Definir, con el apoyo de una diseñadora gráfica, la identidad visual de la revista, la


maquetación y características de la misma.

7. PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS TEÓRICO-CONCEPTUALES

Revista Vaga se plantea como un proyecto editorial enmarcado en lo periodístico


cultural que aborda temáticas de viajes con enfoque de género: viajes de mujeres y
disidencias sexuales (lesbianas, travestis, trans, queer). Los viajes de corto o largo
aliento, de aventura, a solas, en compañía o la vida nómada como búsquedas
emancipadoras y la difusión de narrativas diversas sobre esas experiencias.

La revista se concibe como un producto digital. Las revistas electrónicas se entienden


como ―publicaciones de aparición periódica, con secciones previamente establecidas‖
(Martín González y Merlo Vega, 2003, p. 156). Vale aclarar que no cualquier
información que ponga en línea una editorial o una institución se considera revista
digital; para distinguirse como tal debe cumplir un requisito fundamental ―que todo su
contenido esté en formato electrónico, ya sea para su consulta gratuita o por medio de
15

servicios comerciales‖ (pp. 156-157); y disponga de un número de identificación


normalizado, ISSN, exclusivo para la edición electrónica.

Las características principales que hacen a una revista digital y que motivaron aplicar
dicho formato a este proyecto son: las facilidades de acceso desde cualquier lugar del
mundo; las ventajas de almacenamiento, no se requiere un espacio físico para guardar;
el abaratamiento de los costos; la diversidad de formatos, se puede leer en línea,
descargarse o imprimirse; la inmediatez del contacto del público con el producto a partir
del instante de su publicación en línea (Martín González y Merlo Vega, 2003).

Esto último ha transformado la forma en la que se relacionan medios y usuarios. Vale


aquí señalar lo que afirma Igarza (2010) quien se refiere a la inmediatez del acceso a las
redes desde todo lugar, todo el tiempo y a través de cualquier dispositivo, y al ―aumento
de la velocidad del sistema de producción y puesta en circulación de los contenidos en
múltiples lenguajes‖ (p. 10); lo cual, según agrega, supone una profunda transformación
en el modo en el que las personas se informan, se vinculan con nuevos conocimientos y
adquieren saberes teóricos y prácticos.

De ahí la importancia de la interacción con los públicos, que en el presente caso se


promoverá a través de redes sociales, en especial de Instagram, plataforma en la cual se
promocionará el lanzamiento y la difusión, generando un posible intercambio entre
lectoras y autoras.

En cuanto a la palabra edición esta no tiene una definición única, pero en sentido
estricto implica la preparación de un original para su publicación, como sintetizan Ruiz
y Mendoza en el texto ―La enseñanza de la edición técnica en las carreras de
comunicación‖ (2013).

Piccolini (2002, citada en Ruiz y Mendoza, 2013) propone la siguiente


conceptualización: ―La edición es el proceso por el cual un original –o un conjunto de
ideas acerca de un posible impreso– se transforma en una matriz o en un prototipo del
cual se obtienen, por métodos industriales, cientos o miles de copias‖ (p. 4). Cualquiera
sea el tipo de publicación sobre el que se aplique, el proceso integral de edición
16

comprende una serie de etapas que siguen un orden, el cual orientó el proceso de
producción de la Revista Vaga:

La preedición; la macroedición; la microedición; la revisión de estilo; el diseño y la


diagramación; la corrección de pruebas; la elaboración del original gráfico final (p. 5).

En términos prácticos del proyecto editorial y atendiendo las sugerencias de


Pedelaborde y Ghea (2011), quienes resaltan la importancia de la preedición, se
definieron inicialmente las ideas con las que está en consonancia la revista, de manera
que estas definiciones se proyectarán en la línea editorial, la identidad visual, las autoras
elegidas y los contenidos editados.

Para ello, se llevó a cabo un proceso: elaboración de un plan de trabajo como parte del
Plan TIF, convocatoria de autoras de diversos países; elección de textos, ilustraciones,
fotografías relacionadas con el tema y realización de las diversas etapas que involucran
la macroedición y microedición que se detallarán más adelante.

A la hora de definir cuestiones básicas de la línea gráfica y creativa con la diseñadora,


se siguieron pautas desde lo estético y lo ideológico, teniendo en cuenta que lo visual
también manifiesta la postura de la empresa editorial (Pedelaborde y Ghea, 2011).

Respecto a la macroedición, Pedelaborde y Ghea afirman que en las editoriales y


publicaciones periódicas existen ―pautas de presentación de los materiales, que
obedecen tanto a razones de carácter práctico, como lo son los recursos disponibles, las
estrategias de venta; objetivos de distribución, público al que está dirigido, o la
existencia en el mercado de consumo de otros productos similares‖ (p. 2), se tuvieron en
cuenta dichas cuestiones en el plan TIF, de manera general, y se precisaron durante el
proceso de edición.

De hecho, las autoras agregan que ―se considera con frecuencia que una buena editorial
es la que logra que sus libros (u otras publicaciones) puedan ser identificados por el
lector por aquellos elementos que se destacan a simple vista (…) como por ejemplo un
tipo de diseño y tipografía en las portadas; el tamaño; si utiliza solapas con fotos del
autor‖ (p. 2).
17

Como parte de la macroedición se establecieron los lineamientos de presentación de los


artículos y algunas recomendaciones para guiar el trabajo de colaboradoras, correctora
de estilo y diseñadora. Este proceso hizo posible indicar las características de la
publicación en cuanto a extensión, recursos paratextuales y formatos. Además del
acercamiento a las ideologías con las que se identifica la publicación.

Respecto a los contenidos que se difunden en la revista, que hacen parte de una decisión
editorial, se tuvo como propósito que los mismos dieran cuenta de la diversidad cultural,
las realidades sociales y experiencias de viaje desde una perspectiva de género
antiracista, atendiendo a las miradas del feminismo decolonial o feminismo no blanco.

En este sentido se siguieron los postulados de la antropóloga feminista Rita Segato


cuando refiriéndose a las realidades latinoamericanas afirma que no se puede hablar de
feminismo sin hablar de la raza y el racismo: ―El feminismo que no habla de racismo, es
un feminismo blanco, institucional, acomodado, eurocéntrico, que no se sitúa en nuestro
horizonte, en nuestro medio‖ (Segato, 2020).

En cuanto a la microedición, María García Negroni (2006, citada en Mendoza, 2019)


afirma que las principales cuestiones que deben corregirse en un texto pueden agruparse
en aspectos textuales, aspectos gramaticales, uniformidad y verificación, los mismos
que se tuvieron en cuenta durante la ejecución del proyecto.

Posteriormente, una vez se avanzó en el proceso de diseño, el cual se amplía más abajo
en detalle, se continuó con la etapa de corrección de pruebas, siguiendo las sugerencias
de Instructivo para la publicación de revistas (Mendoza et al., 2019).

Contar el viaje: periodismo y literatura

La idea de la revista es darle un lugar al periodismo de viajes con perspectiva de género,


ya que no se encontraron otras revistas latinoamericanas especializadas en este tema, lo
cual puede ser una oportunidad para el presente proyecto.

Según Hanush y Fürsich (2014, citados en Pérez, 2017) hacer periodismo de viajes no
es escribir una sucesión de reacciones de su autor durante un recorrido, sea patrocinado
o no; ―el periodismo de viajes debe tener un componente investigativo y ofrecer una
18

visión más amplia de la historia o del lugar. Todo buen escrito sobre viajes requiere
perspectiva y entendimientos del otro‖ (p. 63).

Por su parte, la reconocida periodista Leila Guerriero afirma que ―viajar para contar es,
sobre todo: ver lo que está, pero que nadie ve‖. La autora plantea, además, diversas
definiciones de lo que no es una crónica de viajes:

Una crónica de viajes no es un folleto turístico, pero más largo; ni una publicidad de
hotel, pero mejor escrita; ni un puñado de adjetivos previsibles —encantador, mágico,
asombroso— apiñados en torno a las montañas, la puesta de sol, el mar, el puente, el río
(…). Hacer crónicas de viajes es un trabajo extenuante y vertiginoso: el cronista
enfrentado al espacio —desmesurado—, y al tiempo —finito— de su viaje, viviendo en
una patria en la que, a cada paso, debe tomar la única decisión que importa: qué mirar.
(Guerriero, s.f.)

Miguel Ángel Barroso (2021) en un texto titulado ―El viaje como pulsión literaria‖ hace
referencia a varias ideas y conceptos que le interesaron a este proyecto. Por ejemplo,
cita a Marta Salís, traductora y editora, cuando dice para ABC Cultural que ―la literatura
nace, muy probablemente, del viaje, del relato desmesurado que el nómada compartía
con sus congéneres alrededor del fuego sobre los prodigios y terrores de un mundo que
aún no estaba dibujado en los mapas‖.

Pilar Rubio Remiro (en Barroso, 2021), directora editorial de La Línea del Horizonte,
afirma: ―Ir, ver y contar. No hay literatura de viajes sin desplazamiento, sin las
realidades de otros mundos, sin la imaginación para recorrer con ella otros géneros:
poesía, ensayo, ficción, memorialística, crónica. Es un género sin fronteras, una
literatura nómada que reflexiona sobre la percepción y los paisajes de lo humano‖.

El viaje desde un enfoque de género

Viajar genera intercambios culturales, posiciona a los sujetos de una manera distinta
hacia la otredad, involucra una actitud transgresora frente a normas, estereotipos y mitos
sobre los que se sostiene el patriarcado y el pensamiento occidental.
19

Esto tiene mucha relación con la posibilidad de observar y experimentar múltiples


posibilidades de existir, de vivir, convivir y de habitar el mundo que tienen los
diferentes pueblos, comunidades, etnias, y en general poblaciones de las periferias, que
por estar alejadas de centros urbanos y modernos, conservan cosmovisiones y
costumbres que se creían perdidas u obsoletas.

Es un modo de reivindicar libertades individuales, la igualdad de derechos y


oportunidades; y promover el tránsito, la aventura, la exploración de nuevos territorios
que les habían sido vedados a las mujeres. Por eso, la revista también es un espacio para
abordar la vida nómada de las mujeres como postura crítica frente a un mundo
patriarcal.

En cuanto al enfoque feminista, se tuvieron en cuenta planteamientos fundantes de


Simone de Beauvoir (2014) expuestos en El segundo sexo. La autora, quien solía hacer
viajes sola por el mundo y escribir sus memorias en esa época, afirmó que las
condiciones sociales, la idealización del matrimonio y la maternidad como realizaciones
femeninas inevitablemente harán que la mujer necesite un esfuerzo moral mayor que el
hombre para elegir el camino de la independencia.

Asimismo, se tomó como guía a la feminista contemporánea Rita Segato, quien también
tiene una trayectoria de viajes y tránsitos por diferentes culturas y territorios. Interesan
particularmente sus planteamientos sobre género y raza, feminismo latinoamericano y
violencia contra las mujeres como sistema de comunicación.

Se procura, entonces, una postura feminista latinoamericana que sea acorde a las
realidades y diversidades culturales de la región, coincidiendo con lo que dice María
Luisa Femenías (2007):

Geográfica y económicamente excéntricas o descentradas, las mujeres de América


Latina, en general, quedamos adscriptas no sólo a una construcción política inserta en el
eje Norte-Sur, sino también a un constructo socio-político que los discursos
hegemónicos ontologizan. De ese modo borran nuestras diferencias individuales y
colectivas, nuestra historia, nuestras idiosincracias regionales, etc., para culminar en una
imagen monolítica que es, por definición y en general, lo ―otro‖ devaluado, exótico o
inquietante: es decir el lugar heterodesignado donde no queremos estar (p. 15).
20

El enfoque de la revista no es academicista ni pretende ahondar en discusiones teóricas


sobre feminismo. Lo que sí procura es que los contenidos periodísticos visibilicen
realidades, bien sea de las autoras o de sus fuentes periodísticas, desde una perspectiva
de género que se acerque al sentir, pensar y actuar de esos cuerpos gestantes que habitan
y transitan por Latinoamérica y se ven atravesados por sus contextos sociales,
culturales, políticos y económicos.

Para ello también se tomaron aportes y discusiones de la teoría queer. Como afirma el
autor Pablo Farneda, referenciando a Butler y a Preciado, ―la reapropiación por parte de
los colectivos de desobediencias sexuales y genéricas del término queer (en inglés, raro,
torcido, desviado) desde los años ochenta funciona como una subversión, (…) que logró
convertirse en una resistencia activa y creativa de prácticas y pensamientos‖ (2018, pp.
143-144).

Más allá de las definiciones fijadas y prefijadas respecto al sexo, al género, al cuerpo y a
los deseos, lo queer, según explica Farneda, ―no reniega necesariamente de la identidad
o las identidades, pero sí de su asunción esencialista, fija y moralizante‖ (p. 144).

De ahí la relación de lo queer con la reivindicación del mestizaje, como lo ha planteado


la pensadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui:

Frente al mandato de la modernidad que exige reprimir y expulsar al indio, lo cholo


emerge como una opción deseable, como expresión de un mestizaje irreverente y
rebelde: se trata, dice la autora, de ―descolonizar el mestizaje‖. Contra ese hechizo de la
modernidad, la autora propone vivir en la contradicción y habitarla, apropiándonos de
su potencial creativo y emancipador (citada en Castro, 2018).

También se consultó la tesis de máster de Rosa Pérez Tzaquitzal (2017), llamada


―Periodismo de viajes y su difusión de estereotipos culturales. La imagen de las
poblaciones indígenas de Latinoamérica en blogs especializados‖.

Así pues, el enfoque de la diversidad cultural, implica mencionar lo que es la América


Profunda, y la necesidad de visibilizar y reivindicar conocimientos y saberes de los
pueblos indígenas y afrodescendientes.
21

En un coloquio referido a dicho tema, que se realizó en México, en el que se intentaba


responder la pregunta ―¿quiénes somos‖ desde una identidad diversa latinoamericana y
retomando lo que Guillermo Bonfil llamó ―la civilización negada‖, Álvaro García
Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, planteó durante su
intervención:

La dominación colonial, la dominación republicana ha afectado también el manejo y el


control de las palabras; no solamente son caballos, arcabuces, haciendas, sino también
palabras, el uso de las palabras, la manera de nombrar al mundo, de visualizarlo o
desconocerlo. Las palabras también son escenario de guerra, de guerras sociales, de
guerras culturales con una fuerte implicación política (en Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas y Encuentro de Diálogos Interculturales, 2017, p. 35).

Retomar las cosmogonías indígenas, étnicas y afrodescendientes implica también


involucrar una noción de vida y de tiempo diferente. Se toma entonces la propuesta de
Silvia Rivera Cusicanqui, que plantea un concepto de ritmo basado en la cosmología
aymara para defender el trabajo paciente de una nanopolítica (2014, citada en Klinger y
Ximenes, 2020), un vínculo de caminos lentos y pacientes, marcado por el goce de lo
cotidiano.

En un libro publicado en 1994, Técnica, Espaço, Tempo, su autor Milton Santos,


geógrafo brasilero, proponía la noción de ‗hombres lentos‘, ―quien, en la ciudad, tiene
movilidad –y es capaz de recorrerla y escudriñarla– termina por ver poco de la Ciudad y
del Mundo‖ (1996, citado en Klinger y Ximenes 2020). Santos se pregunta si ¿la
lentitud de los cuerpos contrastaría entonces con la celeridad de los espíritus? Era esa
apropiación diferencial de las técnicas la que generaría, a largo plazo, la posibilidad de
una globalización otra, una solidaridad fundada en los tiempos lentos de la metrópolis,
contrarios a la competitividad.

Parte de esta idea quiere revindicar Revista Vaga, cuyo nombre también apunta al
derecho de vagar, de divagar, de dudar, de pensar de darse tiempos para descubrirse a sí
misma y descubrir otras posibilidades de estar vivas y habitar este mundo.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene varias definiciones para el término


vagar. Una de las acepciones que se acerca a la línea editorial del presente trabajo es
22

―tener tiempo y lugar suficiente o necesario para hacer algo‖ (Real Academia Española,
s.f., definición 1).

La mujer nómada

Desde la mirada editorial del presente proyecto se considera que cuando una mujer se
atreve a viajar está contrariando un mandato patriarcal en el que a ella se le había
destinado el hogar, (si bien no como ama de casa, sí como símbolo de estabilidad:
emocional, laboral, familiar) los cuidados o atenciones familiares, el ámbito privado y la
vida sedentaria.

El hogar como jaula, como trampa, como prisión, un ―instrumento de la opresión


patriarcal‖ según la significativa expresión de Linda McDowell, citada por Casasole en
su libro Penélope sale de casa (2020).

Contrario a esto emerge ―la mujer que viaja‖, que se mueve sin ataduras de un lugar a
otro. La revista pretende que sus experiencias, descubrimientos y visiones sean
plasmadas y difundidas.

Además, por supuesto, también se busca la visibilización de aquellas mujeres que no


viajan, las que reciben viajeras, las que viven en los lugares que se visitan, las que
trabajan y viven del turismo, las lugareñas que también tendrán un espacio en la revista
a través de la mirada periodística de las autoras.

La revista se considera feminista, porque su línea editorial reconoce que el feminismo


ha hecho un trabajo histórico de empoderamiento y muchas posibilidades que tienen las
mujeres del siglo XXI (cuenta su irrupción en las artes, la literatura y el periodismo) se
deben, en gran medida, a esa lucha política.

Bien dijo la antropóloga argentina Rita Segato en una conferencia virtual que organizó
el Malba, que una de las victorias del movimiento feminista es la presencia de las voces
de mujeres en campo discursivo: ―periodismo, ficción, cine, ficción televisiva, donde
nos hemos hecho presentes‖ (Segato, 2020).

Sin embargo, advierte que aún ni el movimiento ni las políticas estatales han logrado
combatir una de las problemáticas más graves: la violencia hacia las mujeres y los
23

feminicidios, los cuales se han dado en situación de viaje. Como es el conocido caso de
doble feminicido de las dos jóvenes argentinas en Ecuador en el 2016 y que motivaron
una gran discusión sobre lo que es ―Viajar sola‖, respecto a lo cual hay un artículo
académico muy interesante: ―No viajes sola‖: el doble feminicidio de mujeres
argentinas en Ecuador.

Si bien algunas escritoras reconocidas rechazan la idea de que haya diferencia de género
en la escritura; esta propuesta considera que viajar siendo mujer y sin compañía de
hombres es una temática de la que hay mucho por hablar, pues a pesar de los avances
del feminismo, la creencia de que la aventura y la vida nómada son actividades
exclusivas de varones sigue estando presente en el imaginario de muchas personas.

La política editorial de este proyecto reconoce que las desigualdades de género ponen
en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres, personas trans, personas intersex,
personas gays, lesbianas y bisexuales, etc.
(https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/info-equipos-salud/enfoque-genero).

Por otro lado, no se puede negar que la violencia sexual es una realidad que genera
miedos e inseguridades de las que han sido víctimas sobre todo mujeres y que al ser
extranjeras, viajeras o migrantes se encuentran en una situación de vulnerabilidad
mayor, la cual se ha evidenciado en numerosos casos de violaciones y feminicidios de
viajeras.

Las mujeres que viajan por Latinoamérica, ya sea como migrantes, como turistas o
como mochileras enfrentan riesgos, cuestionamientos y prejuicios propios de la cultura
machista y patriarcal; por lo cual valdría la pena visibilizar y poner en discusión los
sentires, las experiencias y la forma de procesar, narrar o convertir en imágenes lo que
significa salir de la ―zona de confort‖, es decir de un espacio, estado o rutina en la cual
una persona se siente segura.

De acuerdo con Rita Segato (2020) es importante reconocer los diferentes tipos de
violencias y nombrarlas, pues negarlas no hace que dejen de existir. Por eso, la autora
argumenta que el trabajo en Derechos Humanos, es un trabajo ―nominativo‖. Y esta
revista se identifica con dicho enfoque.
24

Y aquí resulta clarificador el libro Penélope sale de casa, de María Elena Casasole,
quien se vale de La Odisea para hablar del lugar estático, sedentario y de espera que se
le ha dado históricamente a la mujer. Dicho imaginario relegó durante años a las
mujeres a un espacio periférico, quedándose en la sombra del anonimato, según explica
la autora, quien plantea respecto de la mujer escritora:

Su odisea será la misma que la de otras mujeres en busca de su identidad y el acto de


escribir sus experiencias será una manera de rechazar la inmovilidad, la negación de lo
que siempre han representado: un puerto donde los barcos estrictamente conducidos por
hombres echan anclas y corren al reparo. Sin embargo, Penélope se ha cansado de
esperar. Penélope sale de casa (p. 9).

8. DESARROLLO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para la realización de este proyecto se llevaron a cabo varios procesos que corresponden
a las etapas de macroedición y microedición. Inicialmente se tomó como guía el
cronograma incluido el Plan TIF, el cual se presentó formalmente ante el Comité
Académico de la Especialización de Edición en agosto de 2020 y fue aprobado en
febrero de 2021.

Dicho Plan incluyó la redacción del proyecto, la planificación, la justificación, el


cronograma y los costos estimativos. Todo lo cual ―dados los cambios económicos y
sociales de estos tiempos atravesados por el covid-19― fue variando y adecuándose a la
realidad actual, siendo necesarios ajustes y adaptaciones correspondientes.

Vale la pena mencionar que este trabajo es parte de un proyecto editorial independiente
más amplio, al que se le pretende dar continuidad más allá de lo académico, es decir, de
aplicación real y con proyecciones a futuro.

La revista se pensó como un producto digital que incluye elementos de diseño que la
materialidad convoca, y que le ofrece al público lector la posibilidad de leerla desde un
25

dispositivo digital o imprimirla, para quienes prefieren leer en físico. Tal cual como se
presentan las revistas en PDF de portales como On Road Magazine, La Tundra, que son
sitios web que incluyen una tienda online con sus propias revistas. A diferencia de que
Revista Vaga, inicialmente, será de descarga y visualización gratuitas.

Durante el proceso de investigación preliminar se evidenció que la creación de sitios


web pensados como revistas, que realmente se puedan posicionar (es decir, pagos),
exige una inversión mayor de la que se cree usualmente; se requiere un equipo humano
con conocimientos técnicos, tiempo para tareas de mantenimiento propias de los medios
digitales: actualización permanente de contenidos, instalación de plugins,
posicionamiento SEO. En la etapa inicial de creación resultaría necesario un equipo de
trabajo con conocimientos en diseño y maquetación web, o bien en aplicación y manejo
de las plantillas que ofrece Wordpress, pagos anuales de dominio, hosting, pago por
sitio seguro, etc. Todo lo cual deriva en costos económicos altos y tiempos
considerables, pues se necesita de un equipo de trabajo más grande que el necesario
para hacer una publicación en PDF, que correspondía más a los intereses de este TIF en
el que se pretendieron aplicar los conocimientos adquiridos sobre la edición técnica
propia de las publicaciones más convencionales.

Teniendo en cuenta lo anterior y adaptando el trabajo al capital real que se tenía para
iniciar este proyecto, se definió que el TIF sería una revista en PDF, que no por estar en
dicho formato carece de cualidades propias de lo digital como la interactividad con los
usuarios, el dinamismo o la lecturabilidad; que fueron aspectos cuidados en la edición
final y que podrán ampliarse en la puesta en circulación en el mundo digital, las redes
sociales, donde las lectoras podrán conocer más acerca del proceso de producción,
opinar, seguir a las autoras, interactuar con ellas, opinar sobre sus escritos y conocer
más sobre su trabajo creativo.

En relación a esto, fue vital encontrar información actualizada sobre los diferentes tipos
de revista digitales que existen en el amplio mundo de la web, lo cual aclaró muchas de
las dudas iniciales. Están las revistas digitales tipo blog, las estáticas, las semi
interactivas. Revista Vaga es una revista electrónica estática que usará estrategias de
interactividad con el público a través de redes sociales, específicamente Instagram.

Fue de gran ayuda y utilidad para clarificar este aspecto encontrar el canal de YouTube
de Karen Piñeros Design, una diseñadora editorial, experta en el campo editorial y
26

digital, que incluye en sus videos información resumida y muy completa sobre mundo
de las revistas digitales, libros digitales, catálogos y publicaciones interactivas. Ella
misma comenta la dificultad para encontrar información en español en Internet al
respecto, y ofrece información concreta y útil sobre los tipos de revista, las plataformas,
funciones y demás.

El mundo de las revistas digitales

Durante esa fase de confusión respecto al formato conveniente y el diseño editorial, fue
crucial el canal de YouTube de Karen Piñeros Design, que hace claridades muy útiles y
precisas respecto a plataformas, diseños, tipos de publicación según las posibilidades
interactivas, plataformas de difusión, etc.

Por ejemplo en este video explica la diferencia entre un PDF Digital, un PDF
Interactivo y una Publicación Digital Interactiva. Diferencias de Revistas Digitales
¿Cuál es Mejor?

PDF Digital: No es básico en cuanto a diseño, pero sí en cuanto a interactividad. Se


pueden encontrar en plataformas como Flipsnack, Calameo, Issuu, que permiten
cambiar las páginas. Se usan para periódicos, catálogos en línea, libros y son formatos
compatibles para leer en los teléfonos.

PDF Interactivo: Pueden incluir audios, links o videos, lo manejan varias plataformas,
se tienden a manejar algunas platillas, funciona bien para leer en ordenador, pero los
celulares no reconocen el contenido interactivo.

Publicación digital interactiva: También tiene links, videos, imágenes. Pero la


diferencia es que juegan con la experiencia de usuario, son muy interactivas, cuando el
usuario las lee genera estímulos, juega con lo auditivo, lo sensorial. No tienen un diseño
preestablecido. El usuario tiene un factor sorpresa. Se puede jugar con videos, colores,
música, transparencias. (Piñeros, 2020).

Como ella misma lo afirma, no es que una sea mejor que la otra, depende del objetivo,
del tipo de usuario y del alcance que se quiera lograr. Y por supuesto, también depende
del presupuesto, porque para la publicación digital interactiva es necesario tener
conocimientos en diseño web o contratar a una profesional del tema, como es Karen
Piñero, la autora del canal.
27

Fue a partir de estos videos que se entendió que hay varios tipos de revistas digitales, y
que debía elegir uno de acuerdo a las posibilidades presupuestarias actuales del
proyecto.

Comunicación con las autoras

Como se afirman las docentes Ruiz y Mendoza (2012) en su texto sobre edición de
revistas: ―El editor interactúa con el autor, con el director o con el responsable de la
publicación; escucha, atiende, observa y luego, comenta, aconseja y crea lazos entre
quienes intervienen en la producción de una obra‖.

Inicialmente en la preedición se hizo un ‗Banco de Autoras‘ (esta fue una de las


pestañas del Excel que sirvió como guía durante el proceso), en el que se incluyeron
varios nombres de posibles autoras, de manera que se tuvieran varias opciones para este
número y para un próximo, en él se tuvieron en cuenta autoras identificadas durante la
investigación y colegas que pudieran estar interesadas en publicar.

Inicialmente los requisitos fueron: un texto inédito, de menos de cinco páginas,


generado a partir de un viaje. La idea fue trascender el significado de viaje según su
definición de la RAE: ―Traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra‖
(2001). La revista apuesta por mostrar contenidos referentes a un viaje o traslado que
hayan generado una transformación o revelación para las autoras y que, además, hayan
inspirado un escrito, dibujo, collage o trabajo fotográfico.

Dependiendo de la relación o cercanía que se tuviera con cada autora, se escribió un


mensaje personalizado por una plataforma específica.
28

A continuación, dos ejemplos de comunicación con autoras:

Los anteriores son ejemplos de una primera comunicación. Posteriormente, por correo,
se especificaron los detalles. En total se les enviaron invitaciones a participar por
Facebook, Whatsapp y correo a quince autoras, entre ellas estuvieron viajeras
influencers y autoras reconocidas y colegas.

Este fue un reto importante ¿cómo comunicarse con una autora reconocida o influencer
para invitarla a participar de una revista que aún no estaba maquetada, es decir un
proyecto en su fase de planificación? Ahora con la experiencia de este número y con la
identidad de marca un poco más definida puede realizarse esta tarea de manera más
acertada y efectiva.

Con la ayuda de Marina Arias, directora del TIF, se tuvieron los contactos de algunas
escritoras con cierta trayectoria y, finalmente, se concretó la participación de Brenda
Ríos, escritora mexicana, quien aceptó incluir uno de sus textos editados en la revista.
29

El otro tipo de autoras, con cierta experiencia y trayectoria tenían material inédito y esto
facilitó el proceso de edición porque ya era un producto elaborado que pasó por
macroedición y microedición, con revisiones de unificación de estilo para la revista y
solo algunos comentarios o preguntas.

El tercer tipo de autoras, fueron aquellas que generaron material a partir de la


invitación/convocatoria, los cuales fueron más complejos de editar porque necesitaron
varios intercambios y aplazamientos de las fechas de cierre.

Se tomó en cuenta que era una colaboración ad honorem, por lo cual se optó por
flexibilizar las fechas priorizando el hecho de que los textos ya se habían empezado a
escribir especialmente para este número y que además había un proceso de edición
iniciado.

Por otra parte, se había pensado previamente que se harían un breve manifiesto
feminista de la revista y un manual de estilo, pero cuando se contactó a las autoras se
determinó que en esta etapa inicial no sería necesario enviarles dicha guía, simplemente
se les explicó a una por una y de manera resumida en qué consistía la revista, y luego,
varias de las pautas de estilo se resolverían directamente durante la edición.

Por otro lado, teniendo en cuenta que es un proyecto colaborativo, que la revista es
nueva y que no se cuenta aún con presupuesto o posicionamiento, era conveniente no
solicitar demasiados requisitos, más allá de la calidad en la redacción y que fueran
productos acordes a la línea editorial de la revista.

De manera que se decidió contactar a las autoras, reunir los contenidos y posteriormente
contratar el diseño. Inicialmente se hizo un banco de posibles autoras de diferentes
países latinoamericanos y se les escribió una por una. Fueron contactadas en total unas
quince autoras, después se eligieron ocho para participar en este número.

Hubo algunas autoras participantes en la convocatoria cuyos textos no cumplieron con


los requisitos mínimos de la revista, de manera que no se incluyeron; pero se les avisó
que se tendrían en cuenta posteriormente para otros números. Para participar en esta
edición de Revista Vaga se requería cierta experiencia en la escritura, capacidades
narrativas y estéticas acordes a una publicación de tipo periodística.

Las autoras elegidas fueron confirmadas por correo y se elaboró una nueva tabla en un
archivo compartido en Drive y posteriormente se definió en qué sección iba cada texto.
30

Búsqueda de diseñadora

Se tenía inicialmente la idea de que la diseñadora fuera parte del equipo de autoras, de
manera que el perfil requerido era que fuera mujer y ojalá tuviera conocimientos sobre
feminismo, el mundo de los viajes o de la diversidad cultural latinoamericana y que,
además, tuviera experiencia en diseño editorial, pues es una rama específica del diseño.
La importancia de estos conocimientos o afinidades se comprendió dos meses después
de iniciar la búsqueda.

Se habían contactado algunas diseñadoras, pero en la búsqueda y los mails que enviaban
algunas diseñadoras se hizo evidente que faltaba precisión en la solicitud del trabajo
requerido.
31

En un primer momento se pensó (equivocadamente) que quien diseñara la revista podía


apoyar y asesorar en la construcción de la identidad visual y el diseño de una web para
alojarla. Pero cuando se inició la solicitud de presupuestos, las diseñadoras enviaron
diferenciado cada parte del proceso, con costos que no estaban presupuestados. Esto
sirvió como aprendizaje sobre las diferencias y especialidades que hay en el diseño y
sus diferentes etapas.

El primer intento fue realizar una publicación en la página de Facebook ―Freelance


Argentina‖. Llegaron varias propuestas al correo y se consultó por el desarrollo web y el
diseño clásico del PDF, con el fin de saber si era posible contratar los dos diseños.

Una de las mejores propuestas para desarrollo web fue esta, enviada en abril de 2022:

A pesar de que era muy buena la propuesta y el equipo estaba integrado por diseñadora
y un desarrollador web, se salía del presupuesto con el que se contaba. Además si se
requería Identidad visual el presupuesto eran AR $20.000 adicionales.

Ahí se definió que debía elegirse solo un formato y no solicitar como producto la
identidad visual, pues la misma se definiría en equipo entre edición y diseño durante el
proceso.

Después de intercambios con varias diseñadoras, surgieron más preguntas que


respuestas, lo cual quería decir que faltaba afinar más la identidad del producto desde lo
32

editorial, los intercambios con diseñadoras resultaron muy útiles en el sentido de saber
el papel activo que debe tener la editora en la idea del diseño.

En cuanto a los ejemplos de lo que se quería, se habían observado propuestas editoriales


que se incluyen en el apartado de ―Antecedentes‖, que servían para análisis de la
competencia o ejemplos de proyectos similares a lo que se quería lograr; pero no se
había pensado en ejemplos de lo que pretendía en términos visuales, más allá de los
colores, el estilo y cuestiones muy básicas. De manera que realizó una búsqueda de
identidades visuales, diseños, colores, estilos que fueran en consonancia con el
propósito de la revista para que las diseñadoras tuvieran como referencia. Se eligieron
estos como referentes:

https://www.bacanika.com/

https://www.marieldeviaje.com/

https://buenosairesconnect.com/

https://www.lonelyplanet.es/

Un segundo intento de búsqueda de diseñadora fue a través de Workana, una plataforma


de freelancers. Se publicó una convocatoria y entre las trece propuestas que se
recibieron hubo una que enviaba las siguientes preguntas. Como ejercicio interno del
proyecto se consideró pertinente responderlas e incluirlas aquí.

1) Describe tu empresa de la forma más sencilla posible.

Revista digital de viajes por Latinoamérica que difunde productos comunicacionales y


artísticos hechos por mujeres. ―El mundo contado por nosotras‖

2) Qué le diferencia de la competencia (servicio al cliente, calidad, trato personal,


precio).

A diferencia de otros blogs que reúne contenidos de diferentes autoras y que cuenta con
contenidos de calidad periodística y literaria.

Con una filosofía feminista, latinoamericanista, ambientalista y turismo responsable.


33

¿Por qué motivo cree que los clientes eligen sus productos o servicios?

Porque hace falta un sitio confiable en el que las viajeras no se sientan solas, puedan
conocerse, armar comunidad, difundir su trabajo, apoyarse entre sí y apoyar y difundir
las actividades productivas de otras mujeres que si bien no viajan, se encuentran en los
lugares visitados.

3) ¿Qué valores destacarías de tu empresa?

Solidaridad – Sororidad – Inclusión – Calidad– Independencia – Ecologista

4) ¿Qué valores te gustaría que los demás destacarán de tu empresa?

Solidaridad
Estética
Buena Vibra
Esperanza-positivismo
Cercanía- frescura

5) Información breve del sector en el que opera la empresa

Medios de comunicaciones feminista y latinoamericano, turismo responsable,


periodismo, escritura, fotografía e ilustración.

6) ¿Cómo es el cliente potencial de los productos o servicios de la empresa?


Segmentos de mercado en los que se quiere potenciar la imagen de la empresa, producto
o servicio

Es una mujer entre los 25 y los 35 años, trabajadora, con cierta capacidad adquisitiva,
emprendedora, independiente, activa, deportista, apoya la producción artesanal,
ecofeminista, comprometida con el medio ambiente.

En esta etapa, se contactó a una de las diseñadoras de Workana para elaborar el logo,
pero la propuesta no iba enfocada a lo que se quería. Esta diseñadora envió propuestas
de una revista de turismo con colores rosa, imágenes de mujeres de compras en una
34

ciudad turística, lo cual se alejaba de lo que se quería. Por acuerdo mutuo, el proceso se
detuvo y se pagó un porcentaje del costo total.

Esta situación sirvió para confirmar que había que tener más claridad en la solicitud y
en los valores e identidad de la revista, y que valía la pena hacer la salvedad: ―No es una
revista de turismo, sino más bien una revista cultural‖. Esto facilitó que se tuviera
mayor asertividad en la comunicación con la diseñadora que se encargó finalmente del
trabajo.

En esta etapa se solicitó el apoyo de un codirector, Gonzalo Annuasi, docente de la


Especialización en Edición, con el fin de recibir orientación en lo que tenía que ver con
instancias específicas del proceso de Edición.

Annuasi dio un parte de tranquilidad en lo que se refiere al proceso comunicativo con


diseñadores y a la complejidad de proyectar una idea y la necesidad de dar indicaciones
precisas sobre qué se quiere y cómo. No había que esperar propuestas, sino explicitar lo
que más se pudiera cada solicitud con dibujos a lápiz si era necesario, ejemplos visuales,
etc.

Finalmente, después de tres meses de búsqueda, por medio de una recomendación


personal, se contactó a una diseñadora activista feminista, a quien se le solicitó
presupuesto concreto por el diseño de una revista en PDF y fue la encargada del diseño
y la maquetación de este número.
35

Secciones y textos del Número 0

● Portada. Anabela Osinaga (Argentina)

La portada de la revista estuvo a cargo de la ilustradora salteña Anabela Osinaga, quien


se encargó del diseño y maquetación de este número. La ilustración muestra una mujer
de rasgos mestizos en un paisaje urbano con los ojos cerrados y un corazón visible, con
el cabello de los dos colores en los que se inspiró la identidad visual de la revista: el
violeta del feminismo y el verde de la campaña por el derecho al aborto.

● Sección: Escritora invitada

Texto: Bahía, uno de los tantos fines del mundo. Brenda Ríos (México)

Esta sección se pensó desde el plan como un criterio de macroedición para unir en un
mismo grupo escritoras noveles y experimentadas. Brenda Ríos es una autora mexicana
de trayectoria que aceptó la invitación a la revista y se sumó con esta crónica sobre su
residencia artística en Bahía, Brasil.
36

La autora envió las fotografías, de las cuales se eligieron dos a partir de criterios de
calidad técnica y fotográfica. Como era un producto con mucha letra se definió, como
en todos los textos usa dos columnas, lo cual permite buena legibilidad desde
dispositivos móviles, en una lógica de lectura digital de arriba hacia abajo. Se usan
párrafos destacados, elegidos a criterio editorial por ser llamativos, como estrategia
visual para llamar la atención en una primera visualización de la revista y darle
dinamismo a la lectura.

● Sección: Literaria

Texto: Cábalas para espantar sombras. Cecilia Campos Villafani (Bolivia)

Collages de Nicole Sáenz (El Salvador)

Esta sección se destina a relatos de corte literario, bien sea crónica literaria o ficción.

En el presente número se eligió a Cecilia Campos Villafani, escritora boliviana de


mediana trayectoria, es decir, ha publicado en algunas revistas, pero aún no ha
publicado libros propios (este trabajo la motivó a comenzar su primer proyecto de
libro).

Son cuatro textos narrativos en contextos rurales bolivianos que mezclan la cosmogonía
andina con la literatura clásica, el español y algunas palabras en quechua, es el
encuentro de la autora con su ascendencia, encuentro de dos generaciones. Un diálogo
entre el mundo andino y el occidental, la tradición y la vanguardia.

Su diseño se pensó también en términos de su extensión, con un resaltado circular en


medio, que relata una frase contenido impactante que mezcla la ficción con un tono
sugerente que remite a las consignas feministas.

Las imágenes son collage elaborados por la artista salvadoreña Nicole Sáenz que mezcla
diferentes texturas y elementos industriales y naturales para elaborar paisajes de
profunda expresividad.

● Sección: Opinión
37

Texto: Los viajes en el viaje. Luciene da Silva Santos (Brasil)

Esta sección está destinada a reflexiones y escritos en primera persona que aborden o
analicen temas relacionados con los viajes.

En este texto la autora es una periodista y docente brasileña que vive en Argentina hace
varios años, y habla de la migración, el espacio, la geografía y su percepción sobre los
viajes y los encuentros con otras personas.

La ilustración estuvo a cargo de Anabela Osinaga, quien además es quien llevó a cabo el
diseño y maquetación de la revista.

● Sección: Fotografía

Texto: Chicha. Mujeres, resistencia y memoria. Sandra Ramírez (Colombia)

Este reportaje gráfico es realizado por la periodista y fotógrafa Sandra Ramírez a partir
de su recorrido por Perú. Fueron seleccionadas cuatro fotografías de un total de doce
que envió la autora, teniendo en cuenta su relación directa con el tema y el enfoque de la
revista.

El diseño se pensó partiendo de que el centro debían ser las fotografías y no el texto,
como en los demás productos. Por eso se hicieron varias reediciones con diseño, y se
envió un dibujo maquetado para explicitar el espacio y el tamaño que debía ocupar cada
bloque.
38

● Sección: Travesía

Texto: Cuatro noches en el desierto. Doralí Lobos

Esta sección está destinada a relatos o cualquier narrativa que cuente el relato de un
desplazamiento de un lugar a otro.

El texto de este número habla sobre la migración venezolana alrededor de


Latinoamérica, cuenta el relato de un grupo de migrantes que cruza por el desierto desde
Perú a Chile, intentando esquivar las autoridades fronterizas a partir de la mirada de una
de las integrantes.

Se eligió una fotografía de esa zona geográfica, tomada de un banco de imágenes libres
de internet que muestra el desierto. Se usaron los párrafos destacados con información
central de este relato que mezcla suspenso, descripción y que refleja una clara
problemática de derechos humanos.

● Sección: Cuerpo y arte

Texto: Soy solo un ojo. Katherine Parra (Colombia)

Esta sección se destina para narrativas diversas que involucran el cuerpo y lo sensorial,
pueden ser poemas, pinturas o contenidos experimentales que mezclan diversos
formatos.

En esta edición el texto es escrito por una politóloga y artista colombiana que se
encuentra viajando alrededor de Brasil, además es tejedora y tatuadora.
39

9. JUSTIFICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA EDICIÓN EN EL CAMPO EDITORIAL

La edición es, finalmente, el desafío de establecer un orden, la suma de varios procesos,


unos cortos y otros más extensos. De ahí que sea tan importante seguir un cronograma
de actividades y tener identificadas y diversificadas cada una de las tareas, pues es fácil
confundirse entre tantas actividades y procesos que, a veces, se sobreponen. Este fue el
primer ―Plan de Trabajo‖ incluido en el Plan TIF que se presentó ante el Comité
Académico.

Meses

Actividad 1 2 3 4 5 6 7

Elaborar manual de estilo y pautas


de publicación. x

Hacer base de datos de posibles


empresas anunciantes. x

Hacer base de datos de periodistas


de viajes. x

Hacer maquetación de la portada. x

Comunicación con periodistas y


x
demás colaboradoras. x x

Elegir textos. x

Elegir reportaje gráfico. x

Reuniones con diseñador web. x x x

Diligencias de registro. x

Revisar y evaluar avances de


maqueta digital. x

Realizar macroedición. x x x

Realizar microedición. x x

Redactar editorial. x
40

Últimos ajustes y publicación. x

Publicación y difusión por redes


x x
sociales.

Después, se continuó con un cronograma más detallado, que permitiera dimensionar con
mayor facilidad las actividades secundarias pero que requerían una coordinación
permanente. La cuestión es que cada proceso es particular y va mostrando sus demoras
a medida que se avanza. Así fue el cronograma que se desarrolló en el proceso y que
tuvo modificaciones a medida que se avanzaba.

El proceso en sí de edición de Revista Vaga inició en octubre de 2021. Durante ese


primer año se realizaron algunas actividades de investigación previa, sobre todo
relacionadas con el sitio web donde va alojada la revista en PDF, que en realidad podría
haber hecho parte de un trabajo posterior en el proceso, ya que finalmente se definió
como entregable para el presente trabajo únicamente la revista en PDF.
41

Se lograron avances en el portal tipo blog llamado viajeras.com, lo cual fue


satisfactorio, aunque poco conveniente en términos de tiempos y en la necesidad de
mantener el foco en un solo producto que ya de por sí implica varios procesos.

Este es Viajeras, el sitio para el cual se compró un dominio y un hosting, que cuenta con
escritos breves (tipo blog), y donde se aloja como sección especial el producto de este
TIF, Revista Vaga, con posibilidades de visualización online o de descarga gratuita.

Para los objetivos del TIF se definió elaborar una revista digital en PDF con el apoyo de
una diseñadora, quien además se integró como parte del conjunto de autoras
latinoamericanas de este número, participando con la ilustración de la tapa y otras
ilustraciones que acompañan los textos.

En la organización de actividades, resultó muy útil el artículo ―Instructivo para la


publicación de revistas‖, escrito por Mendoza, et al., (2019) de la Editorial Papel
Cocido (Facultad de Artes de la UNLP), que si bien aborda temáticas sobre revistas
académicas, fue orientador para establecer un orden más real en la edición de la Revista
Vaga.
42

Es importante señalar que algunas actividades a veces se superpusieron y se realizaron


de manera alterna. Los procesos editoriales dependen de los tiempos y disponibilidades
de un equipo, por lo cual los tiempos a veces son dinámicos.

Orden cronológico de los procesos de edición

1. Convocatoria de autoras

Inicialmente se pensó en una convocatoria abierta y pública, pero teniendo en cuenta los
tiempos y la posibilidad de recibir demasiados trabajos que tendrían que procesarse e
implicarían respuestas para cada autora, se definió hacer primero una convocatoria
personalizada por invitación en la que se les escribió a varias autoras catalogadas en tres
tipos: noveles, con experiencia, con reconocimiento.

Además de la convocatoria con invitación personalizada (este proceso se detalla en el


capítulo anterior), se publicó una convocatoria privada desde el Facebook personal de la
editora que sirvió para comunicar la búsqueda y a partir de ahí algunas colegas
escribieron interesadas en el proyecto.
43

Algunas de las autoras invitadas no respondieron a la convocatoria inicial o no


continuaron la comunicación; otras confirmaron su interés pero no enviaron sus
contenidos, y en otro caso, la autora abandonó el proceso después de la primera
devolución. Se dieron, también, casos de autoras que enviaron fotos de manuscritos de
compleja lectura o ilustradoras que solo tenían sus dibujos en fotografías de muy baja
calidad y que por tal razón no se pudieron incluir, pues no cumplían con los requisitos
mínimos técnicos.

Finalmente, se eligieron ocho autoras, entre quienes estuvo la diseñadora de este


número, procurando que cumplieran con los requisitos establecidos en el plan, que
fueran de diferentes países, y que abordaran temáticas relacionadas con los viaje por
Latinoamérica, teniendo en cuenta la originalidad y la narrativa de viajes alejados del
turismo convencional.

2. Recepción y elección del material

Se recibieron en total doce textos y tres contenidos visuales.

De los primeros se eligieron siete, de los visuales se eligieron dos: el reportaje gráfico
de una fotógrafa colombiana y los collages de una ilustradora salvadoreña.
44

Posteriormente, en la etapa final, se incluyeron las ilustraciones de la diseñadora que


maquetó la revista, y que fue la autora de la tapa.

Se evaluó el material teniendo en cuenta: calidad, relación con el tema y características


técnicas idóneas, pues se recibió material no digitalizado (fotos de manuscritos o
fotografías de ilustraciones), que no se incluyó en la edición por no cumplir con los
requisitos mínimos, pues esto retrasaría el proceso de edición por implicar trabajos
adicionales.

3. Primera lectura, devoluciones y cierre de la convocatoria

Cada autora que envió su material tuvo una respuesta de agradecimiento. Y a aquellas
que fueron elegidas para continuar, se les envió el material con comentarios iniciales,
aclaraciones correspondientes a la macroedición, algunas solicitudes o consultas
referentes a extensión o titulación, según fuera el caso, y una fecha límite tentativa de
recepción, de manera que no se sintieran presionadas, pero que sí tuvieran en cuenta los
tiempos. Es importante darle un cierre a la convocatoria para avanzar con el proceso.

4. Segunda lectura: corrección

Un vez resueltas dudas y solicitudes hechas a las autoras, se realizó una siguiente
lectura, más en detalle, de cada texto enviado; en esta etapa se hicieron correcciones
(propias de la microedición) de ortotipografía, sintaxis, gramática y de estilo, es decir se
uniformalizaron los textos conforme a los criterios editoriales de la revista. Se dejaron
señaladas las dudas o propuestas de modificación que tuvieran que ver con el contenido
o el estilo de cada autora en otro color o en globos de comentarios

Se evitó hacer demasiados cambios, excepto en un caso especial en el cual se llevó a


cabo un proceso más largo de acompañamiento con la autora.

Es el caso que se visualiza a continuación: la autora inició la escritura de su texto a


partir de la convocatoria, envió una propuesta inicial de lo que sería el texto, se le envió
un mensaje para motivar la continuación del escrito, pero en la siguiente versión el texto
tenía doce páginas, la solicitud era de cinco páginas como máximo. En ese caso, a
solicitud de la autora, se hizo una intervención mayor en la que se le sugirió seleccionar
unos capítulos específicos, resumirlo y continuar la escritura.
45

También se dio el caso de una autora más experimentada que envió diez relatos
solicitando hacer la elección de algunos a criterio de la revista; de esos textos se
eligieron cuatro.

Como parte de la microedición, solo se modificaron cuestiones de estilo asociadas a la


línea editorial de la revista y se le hicieron consultas a la autora sobre información
geográfica y datos aclaratorios que permitieran al público destinatario de la revista,
lectoras de diferentes países hispanohablantes, ubicarse geográficamente y comprender
algunos términos y vocablos empleados en el texto.
46

Fueron los dos casos que más tiempo tomaron. Los demás textos tuvieron algunas
observaciones de corrección de estilo o señalamientos de algunas frases o palabras que
no se comprendieron y que se resolvieron en la segunda comunicación con la autora.

A algunas autoras no fue necesario hacerle comentarios, a otros solo consultas, y en


otros casos, de autoras más noveles, las revisiones sí tomaron un poco más de tiempo, y
de idas y vueltas con la autora, para intentar que todos los textos tuvieran un nivel
similar.

Posteriormente se recibieron las versiones corregidas, unas tardaron más que otras en
las devoluciones, y las fechas de cierre de edición se tuvieron que mover varias veces,
intentado flexibilizarse con los tiempos de la editora y de las autoras.

También tardó más de lo pensado encontrar a una autora invitada, en lo cual colaboró
Marina Arias, quien acompañó esta primera etapa del proceso a partir de su experiencia
como escritora, y fue quien recomendó a Brenda Ríos, escritora mexicana, quien aceptó
participar con una crónica presente en este número.

A continuación algunos ejemplos del proceso de microedición e intervenciones en los


textos:
47

5. Envío a las autoras

Se enviaron los textos con comentarios personalizados, sugerencias o consultas que


permitieran al lector comprender el texto, la ubicación y la temática, teniendo en cuenta
que es una producción internacional y que la idea es que se perciba la diversidad de
miradas, lenguajes, regionalismos; y a la vez sea comprensible para lectores de
diferentes países de habla hispana. Además se les solicitaron imágenes de apoyo a las
autoras de los textos. Solo una autora envió sus fotografías, las demás imágenes de
apoyo se resolvieron en edición.

Se determinó un plazo de entrega, las solicitudes técnicas correspondientes, solicitud de


una mini biografía de cuatro a cinco líneas y una cuenta Instagram que se quiera
difundir.

Esta solicitud funcionó mejor cuando se envió un ejemplo. A quienes no se les envió
este modelo, enviaron biografías extensas que después se debieron resumir en edición
para acomodar a esta solicitud el material enviado.

Minibio: 50 palabras, escrita en tercera persona.

Nombre apellido (año y lugar de nacimiento). A qué se dedica, pasiones,


vocación, estudios, experiencia laboral, como migrante o como viajera (lo que se
prefiera resaltar). Si tiene algún proyecto independiente y alguna sitio para
difundir (Web o blog) y cuenta de Instagram.
48

Posteriormente se contactaron las autoras para avisarles que el producto estaba casi listo
y solicitarles una fotografía de rostro para agregar en la página de los perfiles de
autoras.

6. Tercera lectura y preparación para diseño

En esta instancia se revisaron las modificaciones de las autoras, se verifica que se


apliquen cambios y que no queden cuestiones de la instancia anterior (correcciones),
como comentarios o inserciones con control de cambios.

Es recomendable pensar aquí en estrategias de comunicación con la diseñadora, como lo


sugieren en el texto de Papel Cocido sobre los pasos para una publicación. Más arriba se
describió el complejo proceso de encontrar una diseñadora freelance que se interese,
entienda el proyecto y se ajuste al presupuesto.

Es importante generar unos códigos de comunicación con quien se encarga del diseño,
pues esta persona no toma decisiones en cuanto al contenido, sobre todo si se tiene en
cuenta que no ha estado en el proceso de planificación.
49

7. Etapa de diseño

En un equipo ya conformado el paso a seguir aquí sería: ―Envío a diseño‖. En este


trabajo el proceso de búsqueda de la encargada de diseño se inició después de tener
editados los textos, pues sería un servicio freelance, que requería tener todo el material
listo. (El proceso de búsqueda y selección se detalla en el capítulo anterior)

Una vez revaluados varios aspectos de la solicitud que se le haría a diseño y en qué
términos, se contactó a una diseñadora recomendada, se le comunicó de qué se trataba el
proyecto y se solicitó un presupuesto. Se le enviaron páginas diseñadas que fueran
similares a lo que se quería y muestras de las pruebas de maquetas realizadas en la
aplicación Canva.

Se aprobó el presupuesto por correo, se realizó una reunión virtual para comunicarle
detalles sobre el proyecto, establecer fechas y metodologías de trabajo. Para ello, se usó
una carpeta de Drive creada anteriormente para compartir con los asesores académicos y
con las autoras las versiones finales.

El paso siguiente fue definir cuestiones básicas de la línea gráfica y creativa con la
diseñadora. En esta parte inicial se definieron: el logo y nombre de la revista, la
maqueta de la portada y la identidad visual en términos generales.

Lo primero que se acordó fue el diseño de la tapa. Para la propuesta inicial se enviaron
algunos bocetos hechos en Canva, para dar una idea más precisa de lo que se quería.

Bocetos en Canva
50

Se invitó a la diseñadora a publicar alguna ilustración suya para la portada. Y estas


fueron las propuestas:

En cuanto a la maquetación general, en el período inicial se evaluó en la posibilidad de


que el diseño fuera aplicable para compartir en redes sociales como Instagram. En tal
sentido, se propuso el siguiente diseño que posteriormente se descartó por alejarse del
propósito editorial.

Propuesta formato cuadrado para Instagram.


51

Identidad visual

Después de haber investigado más a profundidad en el tema de diseño, surgieron


cuestionamientos sobre la identidad, el nombre, los colores. Y algunas precisiones y
pequeñas modificaciones en las que fue de gran apoyo la diseñadora que trabajó en el
proyecto.

Previamente se habían definido algunas cuestiones como los colores: colores el verde de
la campaña del aborto y el violeta, característico del feminismo; combinado con colores
tierra que suavizarán un poco el color y que representaran lo andino, el desierto, las
montañas, las sierras, que también fueron inspiración para los diseños que se presentan
bajo los títulos (propuesta de diseño).

Los recursos de continuidad visual en los costados de las páginas que emulan picos
montañosos, al igual que las flores en contorno negro fueron propuestas de la
diseñadora.

El nombre inicial era ―Viajeras‖, se definió cambiarlo por uno más original y breve
como ―Vaga‖ o ―Chicha‖. Finalmente, se concretó que el nombre sería ―Revista Vaga‖
por recordación, originalidad y por una cuestión de estrategia visual, una palabra corta y
que genera curiosidad.
52

A continuación la descripción detallada del logo, aplicación, tipografías usadas y paleta


de colores usada en el producto; se incluye además el detalle visual que se identifica a lo
largo de la revista de figuras en forma de montañas inspiradas en lo andino.

Tipografías

Se eligieron las tipografías de uso libre: Gotham Black, Autobus Omnibus y Yu Gothic
UI, teniendo en cuenta que es una revista para visualización desde dispositivos móviles,
en especial desde Smartphone, con posibilidades de impresión si la usuaria o el usuario
quisiera.

Dichas tipografías hacen parte de las Sans Serif (sin serifa), las cuales no tienen líneas
que se proyecten en los extremos como las tipografías más tradicionales. Este estilo de
tipografías le da un toque más moderno al diseño y además son recomendadas para la
legibilidad digital.

Maquetación
53

Como se mencionó anteriormente, comunicar algo que solo en la cabeza, es decir una
idea, es más complejo de lo que se cree, más aún si las relaciones con el equipo de
trabajo son virtuales. Por eso, es recomendable mirar muchos diseños y, si es posible,
enviar dibujos a mano; de manera que quien diseña tenga mayor acceso y comprensión
a la idea editorial que se tiene en mente.

Por eso se compartieron con la diseñadora diversas imágenes de revistas que se


encontraron disponibles en Internet y que su diseño se acerca a lo que se quería lograr.
Estos fueron ejemplos enviados:

Revista Lugares (Disponible en Issuu.com)

Revista Travesías
54

Y para precisar detalles de la maquetación, se enviaron algunas propuestas específicas


de distribución de columnas y paratextos después de los primeros intercambios con la
diseñadora, con la posibilidad de que ella, desde sus conocimientos, propusiera sobre
dichas ideas.
55

Con el fin justamente de generar una buena comunicación a distancia, lo más asertiva
posible, se creó una carpeta de Drive compartida con la diseñadora y se elaboró una
tabla de contenidos guía. Teniendo en cuenta que la modalidad de la revista implica el
trabajo virtual a distancia, no son posibles los encuentros presenciales con la
diseñadora, y al ser un trabajo freelance hay pocos encuentros, por lo tanto cada
indicación debe ser muy clara.

Sin embargo, a veces se escapa precisar detalles que no parecieran necesarios, por
ejemplo ocurrió en uno de los primeros bocetos de diseño que en el Reportaje Gráfico
no se le daba relevancia visual a las fotografías, sino al texto. Las imágenes (que son lo
central en dicha sección a diferencia de otras en las que prevalece el texto) se veían
56

pequeñas. Por lo tanto se determinó reducir el número de fotografías y compartir un


ejemplo de maquetación de un reportaje gráfico en una revista de temática similar y
proponer en un dibujo a lápiz la maquetación del mismo.

Así se fue avanzando entre propuestas y contrapropuestas, hasta que fue evolucionando
la identidad visual.

Propuesta - Etapa inicial Propuestas – Etapa final

Por último se realizó una revisión de pruebas, se imprimió la maqueta final y se


señalaron erratas para corrección en diseño.
57

Destinatarias

El público objetivo de la revista son mujeres hispanohablantes entre los 25 y los 35 años
a quienes les interesa Latinoamérica, el feminismo, los viajes, la ecología, la literatura,
el periodismo, la ilustración y la fotografía.

Este público objetivo está demarcado por lo generacional, la llamada ―Generación Y‖ o


los Millennials, que fue la primera generación global. Nacieron entre 1982 y 1998.
Representan más del 25% de la población mundial y el 30% de la latinoamericana, y es
una de las generaciones que ha alcanzado el mayor peso demográfico en el mundo, de
acuerdo a la investigación de Antoni Gutiérrez-Rubí titulada Millennials en
Latinoamérica, una perspectiva desde Ecuador.

Las lectoras de la Gen Y a quienes apunta la revista tienen una mentalidad progresista,
apoyan las causas feministas, ambientalistas y animalistas, practican un turismo
consciente y respetuoso con el entorno. Si bien tienen posturas políticas, quieren
generar y promover cambios desde sus acciones cotidianas. Asumen estilos de vida
austeros, le dan prioridad a las experiencias por encima del ascenso profesional y
económico y hay un distanciamiento frente a la búsqueda incansable del éxito que
tenían generaciones pasadas.

La revista fomenta un tipo de turismo y de viajes que muchas personas eligen en la


actualidad centrado en la naturaleza, interesado por las comunidades, sus costumbres,
los productos autóctonos, el patrimonio histórico.

Formato, distribución y circulación

El formato de la revista será digital, en diseño PDF, inicialmente estará disponible en un


espacio virtual relacionado con la temática: Viajeras.com

La revista se podrá descargar a cambio de una suscripción gratuita, de manera que vaya
ganando usuarios, haciendo una comunidad y generando fidelidad en el público.

Primero se aclara que no por ser estático pierde interactividad, pues hay diversas formas
de generar interacciones con las y los lectores. Es estática porque Revista Vaga es un
contenido especial de circulación semestral, dicho formato está pensado para quienes
58

disfrutan de tomarse un tiempo para leer. Si fuera digital en línea, revista tipo blog, esto
exigiría otros tiempos de actualización, pero la idea y la apuesta ―si se quiere
política― de la revista es promover la desaceleración de los ritmos de vida, la lectura
consciente; y apuesta por contenidos de largo aliento, cuya investigación, escritura y
edición tardan tiempos considerables.

Se usarán estrategias de consumo digital para fácil lectura desde dispositivos móviles,
entre las que están (ya pensadas desde diseño y maquetación), la tipografía sin serifa, las
columnas que entran en una pantalla de dispositivo móvil al acercar la imagen
táctilmente.

La interacción se pensará desde la difusión en redes sociales. Instagram es la red elegida


para promocionar cada edición, hay una página en la revista destinada a las autoras y
participantes del número que cuentan con los perfiles de cada una y se incluye su cuenta
de Instagram para que las lectoras o lectores puedan escribirles, seguirlas y ver sus
proyectos escriturales y artísticos o sus viajes, de manera que este aumento de público
sea una retribución por su aporte a la revista.

Además durante la etapa de lanzamiento, se incluirán reels de cada una de las autoras
leyendo un fragmento de su texto, publicación en el feed de imágenes de la revista
(etiquetando a las autoras) con fragmentos de los escritos presentados de tal manera que
inviten a visitar la revista y/o descargarla.

Por otro lado, en función del propósito de generar comunidad entre escritoras o artistas
interesadas en los viajes, la vida nómada y la cultura latinoamericana, se propuso una
reunión virtual entre las autoras de esa edición, con previo envío de la edición
maquetada (antes de la publicación), para hacer un brindis y charla sobre el número,
permitir que se conozcan entre ellas, surjan posibilidades de alianzas o nuevos trabajos,
y que sea una reunión participativa que cuente con observaciones sobre las lecturas y
retroalimentación, tanto respecto a los contenidos narrativos como a contenidos y al
proceso editorial.

Con esto se pretende profundizar en lo que es el trabajo colaborativo y el impulso que


tiene el trabajo colectivo, tan necesario en actividades solitarias como la escritura, el
dibujo o los mismos procesos de edición en casos como este.
59

Características técnicas

Revista Vaga. Autoras y viajes por América Latina tendrá una presentación de revista
digital. Se alojará en el portal web ya mencionado. Cada número tendrá alrededor de 20
páginas a color y seis secciones. Cuenta con portada, contraportada, tabla de contenidos,
página con mini biografías de autoras, editorial, secciones de contenidos y anuncios
publicitarios.

La tirada será semestral y su distribución gratuita. Se buscará contar con publicidad


relacionada con los viajes a fin de solventar gastos profesionales y de servicios. A
futuro se espera que este sea el sostenimiento de la revista.

La identidad visual de la revista expone colores vivos, que mezclan tonos inspirados en
las luchas feministas: violeta y verde con tonos color tierra y formas montañosas,
inspiradas en el mundo andino; un diseño acorde con las temáticas de viajes y
feminismo, esto con el fin de atraer lectoras y posible pautadores, marcas que estén en
consonancia con la política de la revistas, sean respetuosas con el medio ambiente,
apoyen el trabajo justo, cuyos productos o servicios sean útiles para el tipo de lectoras al
que apunta la revista.

Distribución

Se podrá acceder a la revista de manera gratuita en el portal mencionado, a cambio se


requerirá una suscripción y datos de contacto para alimentar una base de datos del
proyecto.

Para la difusión se pagará publicidad en Instagram. La revista se publicitará a través de


dicha red social, por medio de las estrategias ya mencionadas.

Recursos humanos

- 1 diseñadora gráfico
- 1 editora/directora
- 1 correctora de estilo
- 8 colaboradoras
- 1 community manager
60

Recursos técnicos

- 1 computadora portátil
- 1 Smartphone
- 1 Impresora
- Acceso a Internet

Presupuesto por edición

Revista Vaga es un proyecto colaborativo sin fines de lucro, sus objetivos apuestan a la
difusión de autoras y a la generación de una comunidad; por lo tanto los costos
equivalen únicamente a gastos de producción y servicios específicos como diseño y
apoyo en redes sociales. Se venderán espacios publicitarios para subsanar dichos costos.

Es de anotar que el producto entregado, la maqueta de Revista Vaga Número 0, no se


intervino con espacios de publicidad, dicho número funciona como modelo para mostrar
tipo de contenidos, identidad visual y atraer posibles sponsors.

Se les enviará a posibles clientes la propuesta o brief acompañada por la maqueta a


empresas e instituciones acordes con la política editorial del proyecto y se les detallarán
los módulos disponibles para publicidad y los costos, como se muestra más adelante.

Entre los posibles clientes para pautas están: espacios culturales y artísticos, proyectos
sociales y ambientales, cooperación internacional, convocatorias, concursos, marcas de
ropa y accesorios de viajes, marcas deportivas, productos para mujeres como copas
menstruales, productos naturales de aseo y belleza, páginas para hacer voluntariados,
blogs de viaje, asesorías de viajes, agencias y empresas de turismo, hostales, aerolíneas,
etc.
61

Costos de la presente edición

Concepto Valor en pesos Descripción


por edición a la
fecha

Diseñadora gráfica AR $ 25.000 Diseño y maquetación de la revista


digital (PDF)

Community manager AR $25.000 Realización de un plan de redes sociales


para difusión del presente número.

Publicidad en redes sociales AR $4.000 Publicidad paga para el lanzamiento

Hosting semestral AR $3000 Hosting del portal donde se aloja la


revista revistaviajeras.com (pago por 6
meses)

Dominio semestral AR $ 1800 Dominio del portal revistaviajeras.com


(Pago por seis meses)

Internet AR $2.500

Plan mensual para celular AR $1.500

ISSN AR$7.000 Registro de Número Internacional


Normalizado de Publicaciones Seriadas

TOTAL AR $69.800
62

Ingresos por publicidad y precios por espacio

AR $9.000 AR $8.000 AR $5.000

RETIRACIÓN DE TAPA PÁGINA COMPLETA MÓDULOS PIE DE PÁGINA


● A color INTERIOR INTERIOR
● Vertical ● A color ● Dimensión: ¼ de pág.
● Cantidad: 1 pág. ● Vertical ● A color
● Cantidad: 3 págs. ● Horizontal
● Cantidad: 10 módulos.

Total ingresos por publicidad: AR $83.000


63

Temática próximo número: El viaje como sanación

Revista Vaga Número 1 - Julio 2023

Secciones, posibles temas y autoras

● Tapa: ilustradora invitada Camila Luna (ilustradora, diseñadora e influencer


chilena).
● Escritora invitada: sobre cómo los viajes nos salvan la vida. Magalí Tajes
(escritora e influencer argentina).
● Literaria: relato ficcional sobre un viaje místico. (Escritora ecuatoriana).
● Fotografía: fotografías de mujeres migrantes. (Fotógrafa peruana).
● Relato: crónica sobre un viaje a las playas del Pacífico colombiano para
participar de una terapia. (Periodista colombiana).
● Opinión: renacer después de los 50 años. (Terapeuta holística brasilera).
● Cuerpo y arte: performance para superar el duelo. (Artista panameña).
64

10. CONSIDERACIONES FINALES

Después de llevar a cabo este proceso de aprendizaje que involucró la planificación,


edición, diseño y puesta en marcha de la Revista Vaga, puedo decir que los proyectos
editoriales requieren no solo conocimientos del uso del lenguaje, redacción, corrección
y experiencia en el tema que aborda la publicación; sino —especialmente— habilidades
y destrezas para la organización, planificación, visualización y, sobre todo, el diseño y
aplicación de un paciente ―paso a paso‖ particular y exclusivo para el producto editorial
en cuestión, con fechas delimitadas que sirvan como guía.

Este paso a paso es dinámico y cambiante (se va construyendo en el proceso, aunque


con dificultades), pero sirve como mapa y permite una priorización; pues son tantas
actividades nuevas que se van sumando durante la realización y tan diversas que en un
momento puede convertirse en un proceso caótico; sobre todo cuando es un proyecto
editorial inicial e independiente que aún no cuenta con recursos económicos o con un
equipo de trabajo consolidado.

Por otra parte, quise trabajar con autoras que tengan experiencia en escritura y
publicación, que hayan sido editadas al menos una vez, no solo para asegurar cierta
calidad en los contenidos; sino también para agilizar los tiempos y evitar que la edición
se convierta en un largo proceso de idas y vueltas.

Es importante ser flexibles como editoras, pero conservar ciertas pautas. Por ejemplo, es
fundamental que a la hora de postular un contenido el material esté lo más completo
posible y cumpla con los requisitos mínimos de presentación y publicación, como la
extensión, la calidad narrativa y de uso del lenguaje, el formato enviado, etc. Los
procesos escriturales que se inician a partir de la convocatoria llevan mucho tiempo y
exigen trabajo adicional por parte de edición; en estos casos es muy probable que se
deban hacer más de tres revisiones, lo cual retrasa las demás etapas.

De igual forma, es de reconocer que el trabajo con autoras que tienen distintos niveles
de experiencia es parte de la posibilidad inclusiva de la revista de apertura a nuevas
autoras en el (a veces cerrado) mundo editorial. Esta posibilidad genera seguridad,
motivación y empoderamiento en nuevas autoras, lo cual reafirma valores y propósitos
pretendidos por la revista, pero requiere más tiempo, y el tiempo significa más costos.
65

En cuanto a las habilidades comunicativas y de liderazgo, estas resultan esenciales, no


solo en los procesos de interacción entre editora-autora, sino (y en especial) en el
trabajo en equipo con la diseñadora, ya que de por sí es complejo imaginar una idea y
comunicarla, además llevarla a la realización, sobre todo si se tiene en cuenta que la
comunicación es virtual.

Respecto a la comunicación con las autoras, es de resaltar la importancia de tener


mucho tacto a la hora de hacer comentarios o sugerencias sobre sus trabajos pues en los
procesos creativos se involucran egos y sensibilidades, lo cual es importante tener en
cuenta para no desmotivar el trabajo ni intervenir en su estilo.

En conclusión, fue un proceso muy enriquecedor en el que se pusieron a prueba no solo


habilidades y conocimientos técnicos, sino también valores como la asertividad, la
paciencia, la organización y la resiliencia; el trabajo de la editora o editor es, finalmente,
resolver y sobreponerse a las adversidades que se presenten en el camino para seguir
adelante y cumplir el objetivo final.

En el camino se pudieron aplicar muchos de los conocimientos adquiridos durante las


cursadas de la Especialización; sin embargo, algunos conceptos y técnicas que parecían
muy claros en el ámbito académico, se complejizaron y ampliaron en la práctica, por lo
tanto, surgieron una gran cantidad de dudas e interrogantes que solo se podían resolver
tomando decisiones rápidas y procurando acertar, aunque siempre estuviera el riesgo de
errar. Cada proceso de edición y producto es tan particular que se requiere destreza y
experiencia para resolver inconvenientes cuya solución no está en los libros.

El mayor aprendizaje es no tener miedo al error ni creer que solo hay una opción
correcta. Siempre es mejor avanzar, equivocarse y corregir en el camino, que detenerse
demasiado y dejarse vencer por los posibles bloqueos técnicos o personales.

De igual forma ver el producto desarrollado y saber que puede tomar vuelo como
proyecto genera una gran satisfacción y la certeza de que todo valió la pena. Por
supuesto, los próximos números podrán realizarse con mayor desenvolvimiento gracias
a este antecedente o proceso inicial del Número 0 que sienta las bases editoriales de
métodos y definiciones que serán de gran utilidad para las futuras ediciones.
66

11. REFERENCIAS

Barroso, M.A. (31 de mayo de 2021). El viaje como pulsión literaria. ABC Cultural.
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-viaje-como-pulsion-literaria-
202105281217_noticia.html#:~:text=Es%20un%20g%C3%A9nero%20sin%20fro
nteras,Albania'%20%2C%20de%20Edith%20Durham%20.

Bergero, F. (2013). Lectores de ayer y de hoy. Pactos de Lectura en sitios de noticias


digitales. Desencuentros en la red. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
La Plata].
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34371/Documento_completo__.p
df?sequence=1

Casasole, M. E. (2020). Penélope sale de casa. https://mecasasole.com

Castro, N. (29 agosto de 2018). Descolonizando el mestizaje Silvia Rivera Cusicanqui.


Revista Amazonas.
https://www.revistaamazonas.com/2018/08/29/descolonizando-el-mestizaje/

Cueva, J. (18 de marzo de 2021). Las mujeres en el turismo: viajeras, exploradoras y


trabajadoras. JC Magazine. https://jcmagazine.com/las-mujeres-en-el-turismo-
viajeras-exploradoras-y-trabajadoras/

De Beavouir, S. (2014). El segundo sexo. Penguin Random House Grupo Editorial.


(Original publicado en 1949).

Farneda, P. (2018). Teratologías. Figuraciones sirenaicas en la obra de Elizabeth


Chorubczyk (Effy Beth). Aisthesi, (64), 139-160.

Femenías, M. L. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Revista Estudos


Feministas, (1)15, 11-25.

Fundación Gabo (18 de octubre de 2016). Qué es y qué no es una crónica de viajes.
Fundación Gabo. https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/que-es-y-que-no-
es-una-cronica-de-viajes.
67

García Negroni, M. M., Estrada, A. (2006). ¿Corrector o corruptor? Saberes y


competencias del corrector de estilo. Páginas de Guarda. Revista de lenguaje,
edición y cultura escrita (1), 26-40.

Guerriero, L. (s. f.) ¿Qué es una crónica de viajes? Viajar, contar, en Contar(nos) el
mundo, Voces. Altair Magazine.
https://www.altairmagazine.com/360/contarnos/que-es-una-cronica-de-viajes/

Gutiérrez-Rubí, A. (2016). Millennials en Latinoamérica, una perspectiva desde


Ecuador. Telefónica Fundación. https://www.gutierrez-
rubi.es/2016/12/09/millennials-en-latinoamerica-una-perspectiva-desde-ecuador/
Hanush, F. y Fürsich, E. (2014) Travel Journalism: Exploring production, impact and
culture. Palgrave Macmillan.

Igarza, R. (2010). Futuros buscan presentes. En F. Irigaray, D. Ceballos, M. Manna


(Eds.), Periodismo Digital en un paradigma de transición (pp. 10-22). Fundación
La Capital. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2030/978-987-1315-
93-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Klinger, D. y Vinicius X. (2020). Para una cartografía de la desaceleración: ¿una


historia de fantasmas? Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del
Discurso de FFyH, 3(6).
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31610

Marcillas, I. (2012). Literatura de viajes en clave femenina: los pre-textos de Aurora


Bertrana y otras. Revista de Filología Románica, 29(2), 215-231.

Martín González, J. C., Merlo Vega, J. A. (2003). Las revistas electrónicas:


características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de
Documentación, (6), 155-186.

Mendoza, F. (2019). La microedición: qué debe corregirse (Apunte de cátedra). Taller


de Edición Técnica, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad
Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83767
68

Mendoza, F., Ruiz, A., Peralta L. y Reynaldi, A. (2019) Instructivo para la publicación
de Revistas Facultad de artes de la UNLP. Papel Cosido.
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar

Ministerio de Salud, Salud sexual y reproductiva, Gobierno Argentina (s.f.). Perspectiva


de derechos y enfoque de género. https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual/info-
equipos-salud/enfoque-genero

Pedelaborde, P. y Ghea, M. (2011). La importancia de la preedición. Sedici,


Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59366

Pérez, R. (2017). Periodismo de viajes y su difusión de estereotipos culturales. La


imagen de las poblaciones indígenas de Latinoamérica en blogs especializados
[tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental –
Universidad de Valladolid.

Piccolini, P. (2002). La edición técnica. En F. Esteves, L. de Sagastizábal, A.


Cabanellas (comps.). El mundo de la edición de libros: un libro de divulgación
sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en
general (117-138). Paidós.

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas y Encuentro de Diálogos Interculturales


(2017). América Profunda Relatorías: Conclusiones y acuerdos del Coloquio.
Simposio realizado en diciembre de 2003 en ciudad de México.
https://www.academia.edu/42724212/_Am%C3%A9rica_Profunda_Contenido_A
m%C3%A9rica_PROFUNDA

Real Academia Española (s.f.). Vagar. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://dle.rae.es/vagar

Ruiz, A. y Mendoza, F. (noviembre de 2013). La enseñanza de la edición técnica en las


carreras de comunicación. Anuario de investigaciones 2012.
http://www.anuariodeinvestigaciones.com

Segato, R. (7 de octubre de 2020). Conferencia Feminismos: debates pendientes. Museo


Malba.
https://www.youtube.com/watch?v=rR2J9W47rhA&ab_channel=MuseoMalba
69

Viajar.elperiodico.com (1 de octubre de 2019). Viajar. Slow Travel, una forma distinta


de viajar. https://viajar.elperiodico.com/viajeros/18755-kilometros-recorrido-tren-
mundo

World Tourism Organization, UNWTO (Septiembre de 2022). El turismo internacional


se sitúa al 60% de los niveles anteriores a la pandemia en enero-julio de 2022
https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347

También podría gustarte