Está en la página 1de 65

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERIORES S.C.

LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA
SEMINARIO DE TITULACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

“USO CORRECTO DEL FLUOR PARA LA HIGIENE DENTAL EN


ODONTOPEDIATRÍA “

TESINA
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE
LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA

PRESENTA:
JUAN CARLOS LOPEZ TOLOSA

ASESORES:
ODP. DELGADO LEÓN JESÚS
M.C IBARRA SOLÍS SILVIA YULEN
DR. ANGULO BELTRÁN JOSE ANTONIO

CULIACÁN, SINALOA, JUNIO 2022


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERIORES S.C.
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA
SEMINARIO DE TITULACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

“USO CORRECTO DEL FLUOR PARA LA HIGIENE DENTAL EN


ODONTOPEDIATRÍA “

TESINA
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL
GRADO DE LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA

PRESENTA:
JUAN CARLOS LÓPEZ TOLOSA

ASESORES:
O.D.P. DELGADO LEÓN JESUS
M.C IBARRA SOLÍS SILVIA YULEN
DR. ANGULO BELTRÁN JOSE ANTONIO
LISTA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2
OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................... 2
I.1 Contexto de la investigación .............................................................................. 2
I.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 4
I.3 Objetivos de investigación ................................................................................. 5
CAPÍTULO ll ............................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
III.1 Conceptos ........................................................................................................ 7
III.2 Antecedentes Históricos .................................................................................. 8
III.3 Antecedentes Científicos ................................................................................. 9
III.4 Origen del flúor............................................................................................... 11
III.5 Flúor como método preventivo ...................................................................... 11
III.6 Mecanismo de acción del flúor ...................................................................... 12
III.7 Presencia de flúor en la alimentación ........................................................... 13
III.8 Tipos de Flúor ................................................................................................ 15
III.8.1 Flúor tópico .............................................................................................. 15
III.8.2 Flúor sistémico......................................................................................... 15
III.8.3 Mineral natural ......................................................................................... 16
III.9 Clasificación del flúor ..................................................................................... 16
III.9.1 Fluoruro de sodio..................................................................................... 16
III.9.2 Fluoruro Estañoso ................................................................................... 17
III.9.3 Flúor Fosfato Acidulado .......................................................................... 17
III.9.4 Fluoruro diamino de plata ....................................................................... 18
III.9.5 Fluoruro de aminas.................................................................................. 19
III.10 Barnices a base de flúor .............................................................................. 19
III.11 Colutorios fluorados. .................................................................................... 20
III.12 Fluoración Artificial....................................................................................... 20
III.13 Suplementación oral a base de Flúor ......................................................... 22
III.14 Pastas dentales con flúor ............................................................................ 23
III.15 Enjuagues bucales fluorados de auto aplicación........................................ 28
III.16 Seda dental fluorada .................................................................................... 29
III.17 Chicles con flúor .......................................................................................... 30
III.18 Flúor en gotas y tabletas ............................................................................. 30
III.19 Contraindicaciones ...................................................................................... 31
III.20 Toxicidad ...................................................................................................... 31
III.21 Fluorosis ....................................................................................................... 33
III.22 Tratamiento para la fluorosis ....................................................................... 36
III.23 Defectos dentales inducidos por el flúor ..................................................... 37
III.24 Efectos osteo-esqueléticos.......................................................................... 37
III.25 Efectos neurológicos ................................................................................... 38
III.26 Efectos endocrinos ...................................................................................... 39
III.27 Efectos dermatológicos ............................................................................... 40
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 42
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 42
INTERNACIONALES ......................................................................................... 42
NACIONALES .................................................................................................... 50
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 57
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 57
REFERENCIAS ........................................................................................................ 58
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se valoran las diferentes posturas en cuanto al uso


de flúor en la higiene dental en un niño, ya que es un tema que la población en
general debe de conocer y aplicar en los hábitos de higiene de los menores, debido
a que existe bastante desinformación al respecto al tema, es por ello que se
puntualiza que en la actualidad se encuentra una amplia variedad de productos para
el uso de higiene dental no solo para adultos, sino que también se encuentran
productos exclusivamente para uso en niños ya que muchos de estos productos se
adaptan a las necesidades específicas por las cuales cursa el infante. En el curso
de esta investigación demás, de analizar las propiedades y beneficios del flúor se
resaltan los pros y contras que brinda el uso del mismo en la higiene dental, de tal
manera que los padres, familiares u otros tutores encargados de un niño puedan
funcionar como una guía y causar un impacto positivo en la calidad de vida de un
individuo desde temprana edad, tanto con hábitos higiénicos y dietéticos, así como
conocimiento y experiencias que generen un bienestar en la vida de un individuo a
largo plazo.

También se valora de manera específica los aspectos perjudiciales por el uso


o aplicación excesiva de los materiales o aditamentos que contienen flúor da que
en relación a su repercusión tendrán un alto impacto con relación a sus efectos
adversos.

Diversos autores difieren sobre el uso de flúor en las distintas presentaciones


que existen actualmente en el mercado como lo son las pastas dentales, enjuagues,
gel, seda dental, barniz, chicle, gotas y pastillas, determinando la efectividad para
su uso en un paciente pediátrico comparando el método de aplicación y mecanismo
de acción de cada una , de tal manera que en esta investigación se centra a resaltar
los beneficios que brinda y su utilización de manera correcta, así como las
desventajas que produce si su uso y aplicación no es la adecuada.

1
CAPÍTULO I
OBJETO DE ESTUDIO
I.1 Contexto de la investigación
Historia del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS)

Con una visión basada en el desarrollo empresarial, sin abandonar el sentido


humanista de la educación, un grupo de profesionistas y empresarios unen sus
esfuerzos para crear una institución de educación superior a la altura de las
aspiraciones sinaloenses así es como nació el centro de estudios universitarios
superiores CEUS en el año 2002 como una respuesta a las necesidades del
desarrollo nacional en el ámbito social y productivo, para formar profesionistas que
cubran estas demandas.
El centro de estudios universitarios superiores, fue fundado por el ing. Jorge
Guadalupe aros Rodríguez con el nombre de Centro de Estudios de Unidad
Superior, surge la necesidad de ofrecer a la juventud de Sinaloa una oferta
educativa innovadora en el nivel superior aperturando licenciaturas que no existían
en el noroeste del país. Inicia sus operaciones en el año 2002 con las licenciaturas
de:
• Área económica administrativa
• Licenciado en administración financiera
• Licenciado en desarrollo organizacional
• Licenciado en dirección empresarial
• Licenciado en mercadotecnia
• Licenciado en relaciones y comercio internacional
• Área computación e informática
• Licenciado en arquitecto de desarrollo de software
• Licenciado en telemática
• Profesional asociado en desarrollo de software
• Área en ciencias de la salud
• Licenciado en odontología
• Además de bachillerato en general.

2
En el año 2003 se apertura el nivel técnico universitario con dos carreras:
Profesional asociado en dirección de pymes y Profesional asociado en desarrollo
de software. En 2004 se apertura la licenciatura de odontología y se cambia el
nombre de nuestra institución a estudios universitarios superiores, CEUS siendo
nuestro lema calidad humana y formación empresarial.

Objetivo:
Formar profesionistas que atiendan las causas y efectos de los problemas
relacionados con la salud buco dental utilizando la metodología científica y los
avances tecnológicos en cuestión de materiales y equipo dental.

También se busca que los licenciados en odontología, arriben a las instituciones de


la salud para participar en el estudio de la casualidad y tratamiento de los casos.
Sin descartar como objetivo que estos mismos profesionistas se puedan formar para
dedicarse a ejercer de manera particular la odontología en virtud de los
conocimientos que adquirirán al desarrollar activamente en el programa académico
de la licenciatura.

Misión:
La escuela de odontología CEUS tiene como misión la formación de profesionales
de licenciatura en el área odontológica, capaces de enfrentar a los retos que les
plantea el entorno nacional e internacional con el propósito de contribuir al desarrollo
de la sociedad.

Visión:
La escuela de odontología CEUS. En el año 2017 continuara siendo la mejor opción
de educación odontológica privada del noroeste de país, por la calidad educativa
que ofrece, por la investigación que realiza y por las contribuciones sociales, entre
otras características, refrendando así su liderazgo y presencia tanto a nivel estatal.

3
I.2 Planteamiento del problema

En la actualidad existen diversos métodos preventivos de caries para pacientes


pediátricos que los padres de familia desconocen así como el uso odontológico que
se le da al flúor con base a las necesidades de cada individuo durante su desarrollo
en edad temprana abarcando desde su nacimiento, niñez y adolescencia, la falta de
uso del flúor como método preventivo puede ocasionar una mayor prevalencia de
caries en infantes desencadenando diversos problemas dentales a futuro, así
mismo el mal uso del flúor ya sea por aplicación en exceso puede ocasionar
alteraciones irreversibles en el esmalte dental.

La problemática que existe actualmente es la desinformación con base al uso


del flúor ya sea en pastas, enjuagues, gel, gotas, o tabletas que ayudan a la
prevención de caries en pacientes pediátricos, si bien, con esta investigación se
busca informar, aclarar y definir los beneficios del uso del flúor, así como su correcta
manipulación dando a conocer los pros y contras de su uso.

Es de suma importancia que los padres estén familiarizados con los


productos de higiene bucodental que actualmente se encuentran en el mercado que
contienen flúor, también conocer el uso y aplicación adecuada para evitar
consecuencias a futuro que podrían causar problemas en el infante durante su
desarrollo.

Por otra parte, el odontólogo debe realizar un papel importante en el tema ya que
este debe conocer las funciones del flúor y su interacción con la dentición ya sea
decidua o permanente tomando como base la prevención de la caries dental.

Preguntas de investigación
- ¿Cuál es el uso correcto del flúor en Odontopediatría?
- ¿Qué beneficios se obtienen del flúor al utilizarlos en Odontopediatría?

4
I.3 Objetivos de investigación

I.3.1 Objetivo general

Conocer el uso correcto del Flúor en Odontopediatría

I.3.2 Objetivos específicos

Identificar los beneficios que se obtienen del flúor al utilizarlos en Odontopediatría

Clasificar los diferentes tipos de flúor y sus presentaciones para la aplicación en


Odontopediatría

5
CAPÍTULO ll
JUSTIFICACIÓN

Conveniencia: La investigación acerca del uso del flúor tiene como propósito ser
una de las medidas de prevención de caries necesario en la higiene dental
reafirmando su uso responsable para la salud dental ya que desempeña un papel
importante en el mantenimiento de la estructura y función fisiológica de los huesos
y los dientes.

Relevancia Social: Mediante esta investigación se lleva a cabo un


documento informativo-descriptivo con la finalidad de dar a conocer los beneficios
que brinda el flúor en sus diversas presentaciones, así como el uso correcto y la
importancia en su aplicación desde una edad temprana como método preventivo de
caries.

Valor Teórico: Con esta investigación podemos lograr que tanto los
odontólogos como padres de familia se informen sobre los diversos productos que
se pueden encontrar en la actualidad que utilizan flúor como elemento base en su
contenido y poder usarlos de manera correcta para la prevención de caries

Utilidad metodológica: Se lleva a cabo una revisión literaria a diversos


documentos de investigación referente al flúor para lograr comparar criterios y
opiniones de autores de talla nacional como internacional para desarrollar una
conclusión en cuanto al uso correcto del flúor en su amplia gama de presentaciones
y a si generar literatura de fácil acceso y poder abrir una brecha científica para
futuras investigaciones.

Viabilidad: Esta investigación es viable ya que no fueron necesario recursos


monetarios para poder llevarla a cabo, así como también se contó con disponibilidad
por parte de la universidad de Centro de Estudios Universitarios Superiores
brindándonos los medios necesarios para realizarlo.

6
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
III.1 Conceptos
Caries: Las caries son zonas dañadas de forma permanente en la superficie de los
dientes que se convierten en pequeñas aberturas u orificios. Las caries se producen
a causa de una combinación de factores, como bacterias en la boca, ingesta
frecuente de tentempiés, bebidas azucaradas y limpieza dental deficiente. (Care
Network, 2022)
Placa dentobacteriana: Es una película incolora, pegajosa compuesta por
bacterias y azúcares que se forma y adhiere constantemente sobre nuestros
dientes. Es la principal causa de las caries y de enfermedad de las encías y puede
endurecerse y convertirse en sarro si no se retira diariamente. (Colgate, 2020)

Pasta dental: La pasta dental es una especie de crema o gel que se emplea para
la limpieza de los dientes. Gracias a la pasta dental, que se suele aplicar sobre
un cepillo para frotar luego la dentadura, es posible conservar la salud bucal. (Perez
Porto & Merino, 2013)

Enjuague bucal: El colutorio o enjuague bucal es un producto líquido de higiene


dental que se utiliza para enjuagar la boca. Un enjuague bucal generalmente
contiene un agente antiséptico que se añade para matar los microbios infecciosos
presentes en su boca. (Delaware, 2020)

Seda dental: El hilo dental (en España, seda dental) es un conjunto de finos
filamentos de nylon o plástico (comúnmente teflón o polietileno) usado para retirar
pequeños trozos de comida y placa dental de los dientes. (Lumitos, 1997)

Flúor: El flúor, también conocido como "fluoruro", es un mineral que ocurre de forma
natural en el suelo, el agua y el aire. Se ha demostrado que previene la caries dental.
Durante las últimas décadas. (NIH, 2019)

Fluorosis: Hipomineralización del esmalte dental por un aumento de la porosidad y


tiene tres formas de presentación: leve, moderada y severa. Es causada por el
acumulo excesivo de flúor en el diente, dado por un aumento de la ingesta de este.
(Marinello Vidaurreta , 2014 )

7
III.2 Antecedentes Históricos
Se inició en el año 3000 a.C. cuando los médicos egipcios incrustaban piedras
preciosas en los dientes. Tres siglos después, los chinos utilizaron la acupuntura
para tratar el dolor que causa la caries dental. (Hernandez Soria, 2010)

Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a.C. destacando la


escuela de Alejandría (Grecia). Hipócrates (padre de la medicina) usaba un alambre
caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales.
En la Edad Media (siglos V a XV) destacamos a Bernardo de Gordon que introdujo
la teoría del aflojamiento de los dientes. También a Guy de Chauliac, quien estimuló
la higiene dental y la caries. Giovanni Da Vigo fue el primero en realizar obturaciones
con hojas de oro.

Durante el Renacimiento (siglo XVI) se escribió el primer libro de odontología,


escrito por Francisco Martínez de Castrillo,” Coloquio breve y compendioso sobre la
materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca y la orden de curar los
dientes”, publicada en 1557.

La investigación del flúor en Odontología tuvo su inicio en 1901, cuando un joven


dentista recién graduado tras su carrera profesional se asombró al encontrar
numerosos residentes nacidos en Colorado Springs con grotescas manchas de
color café en sus dientes. Tan severas eran estas manchas permanentes, que en
algunas personas el diente entero se encontraba coloreado con un tono oscuro,
durante la amplia investigación de este mismo acontecimiento, el caso fue resuelto.

Tras una ardua investigación se identificó la causa de las manchas oscuras en la


dentición de dicha población, el problema era la gran concentración de flúor que
había en el agua que la población ingería de manera cotidiana, tras este gran
hallazgo aparecieron nuevas dudas, lo cual, llamaría la atención de grandes
investigadores y como consecuencia, numerosas dudas fueron resueltas hasta lo
conocemos hoy en día. (Hernandez Soria, 2010)

Desde la década de 1930 se observaron los beneficios del flúor como reductor de
caries en personas que ingerían agua naturalmente fluorada. En niveles adecuados
se concentra en los dientes en desarrollo y fortalece el esmalte en los que ya han

8
erupcionado. Trabaja en los procesos de desmineralización y Re mineralización que
naturalmente ocurren en la boca, por ejemplo, después de comer, la saliva contiene
mayor cantidad de ácidos que ocasionan la desmineralización, es decir, una
disolución del calcio y el fósforo que se encuentra bajo la superficie dental. (Zavala
Alonso & Roque Marquez , 2017)

Una vez descubierta la relación inversa existente entre presencia de fluoruros


y caries dental, se pensó finalmente en reajustar el contenido de fluoruros en el agua
potable hipofluorurada como una medida preventiva contra la caries dental.

Por otra parte, entre 1944 y 1947, las primeras comunidades en adoptar esta
medida de prevención de la caries fueron Grand Rapids, Michigan y Newburgh,
Nueva York; en EE.UU., así como Bransford, Ontario, en Canadá, con dosis de 1,0
mg/L (ppm), la cual fue recomendada como la dosis óptima en la cual se lograban
los mayores beneficios sin producir lesiones fluoróticas en los tejidos dentarios.
El flúor es un elemento químico cuyo símbolo es F. Se conocen como
fluoruros a los compuestos que contienen este ion; es un mineral que se encuentra
en la corteza terrestre con distribución extensa en la naturaleza. (Zavala Alonso &
Roque Marquez , 2017)

III.3 Antecedentes Científicos


Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades orales son el
grupo más común de enfermedades no transmisibles. A nivel mundial, casi cuatro
mil millones de personas padecen enfermedades de la cavidad oral, la caries dental
es la más prevalente y afecta a 500 millones de niños.

Así mismo, en México no se cuenta con estadísticas recientes a nivel nacional que
permitan establecer claramente la tendencia de la caries dental; sin embargo,
algunas investigaciones realizadas en diferentes regiones del país han mostrado en
los últimos tiempos, menores índices de prevalencia y gravedad de la enfermedad
que los informados anteriormente, sobre todo en el ámbito urbano. (Hernandez
Cantu, sayeg reyes, Garcia Pineda, Gonzalez Montalvo, & Sada Amaya, 2018)

9
Esto podría deberse en parte a la prevención de esta patología en sectores
vulnerables como el infantil, donde cobra gran relevancia la supervisión, asistencia
y ejemplo de los padres durante la práctica de los hábitos de higiene bucal.

Los dientes son más propensos a desarrollar caries, cuando la placa no se


elimina mediante el cepillado diario y el uso de hilo dental, en lo que sería una rutina
de cuidado bucal, La caries se puede evitar teniendo revisiones periódicas con el
dentista cada 8 meses para que el profesional pueda detectar cualquier problema,
incluyendo la misma caries o síntomas de enfermedad en las encías. (Soria, 2022)

Los síntomas más comunes son:

• Dolor de muelas
• Molestia al cepillarse los dientes o pasar el hilo dental
• Sensibilidad dental
• Dolor al masticar

Para prevenir las caries se recomienda mantener una higiene bucal y dental
adecuada. Esta higiene consiste en una limpieza bucal cada 6 meses, cepillarse los
dientes al menos 3 veces al día y usar hilo dental habitualmente. En el caso de no
poder lavarse los dientes tras una comida, podemos realizar un enjuague con agua.

Asimismo, el consumo excesivo de alimentos y bebidas ricos en azúcar y


almidón también aumenta el riesgo de producir caries. Por ello, se recomienda
evitarlos en la medida de lo posible.

Se considera que la técnica correcta de cepillado con pasta dental


complementada con flúor, es una de las medidas preventivas más importantes, y su
efectividad se incrementa si se efectúa el cepillado dental tres veces al día, haciendo
énfasis en el cepillado antes de dormir. (Villalobos, y otros, 2016)

Por otra parte, en la actualidad se sabe que el principal uso benéfico del flúor en
contra de la caries recae en su acción tópica, A diferencia de lo que se pensaba en
las décadas de 1950 y 1960, cuando se observó la acción protectora de este mineral
se pensó que a mayor cantidad de flúor que el niño consumiera durante la formación
del diente, más resistente se volvía ante la desmineralización de los ácidos.

10
Además, los fluoruros son una defensa importante contra las caries y pueden
revertir o detener las lesiones precoces. Por esta razón es aconsejable desde una
edad temprana, otorga tres beneficios a los dientes; aumenta la resistencia del
esmalte, es antibacteriano y permite remineralizar la capa de esmalte. (Vieira, 2022)

III.4 Origen del flúor


El fluoruro se encuentra en pequeñas cantidades en la mayoría de los
terrenos, reservas de agua, plantas y animales, lo que quiere decir que lo
adquirimos de manera frecuente en cualquier dieta, puede ser consumida por una
red de agua comunitaria, por alimentos o bebidas. La fluoración del agua de una
red comunitaria puede proporcionar una fuente tópica y sistémica de fluoruros, el
consumo regular de esta misma, puede proporcionar una exposición suficiente para
declinarse hacia la remineralizacion del esmalte. (Boischio, 2002)

III.5 Flúor como método preventivo


La magnitud del problema obliga a una gran inversión de recursos en
tratamientos que podrían evitarse si se aumentan las medidas de prevención, no
obstante, en la actualidad, se sabe que la caries corresponde a una enfermedad
infecciosa, transmisible, producida por la concurrencia de bacterias específicas, un
huésped cuya resistencia es menos que óptima y un ambiente adecuado, como es
la cavidad oral. (Villacis Lascano, Boada Zurita, & Aguirre Pinos, 2020)

La necesidad de la prevención estomatológica integral es cada vez más


urgente al profundizarse en las causas de los problemas estomatológicos y al
comprender que por mucho tiempo se ha prestado mayor importancia a la
reparación de los daños que a evitar la influencia de factores desencadenantes en
la patogénesis de estos.

Numerosa literatura ha demostrado la eficacia de los fluoruros contra las caries en


diversas modalidades de aplicación, y se dispone de estrategias comunitarias de
aplicación profesional y de auto aplicación. Los regímenes de los fluoruros
personalizados incluyen un análisis del riesgo del paciente.

11
En consecuencia, el principal efecto de los fluoruros sea cual fuere la vía de
administración es su capacidad de intervenir en el proceso de desmineralización y
remineralización del diente durante el proceso de caries y por lo tanto deben estar
presentes en concentraciones óptimas en el momento del ataque ácido del diente.

III.6 Mecanismo de acción del flúor


La caries dental es una progresión compleja que involucra azúcares en la
dieta, metabolismo bacteriano, desmineralización y degradación orgánica. La matriz
orgánica colágena se expone una vez una superficie de dentina es desmineralizada
y destruida por proteasas nativas y bacterianas para permitir el agrandamiento de
la lesión cariosa. La caries dental es considerada una enfermedad infecto
contagiosa con una acción lenta, continua e irreversible, ocasionada por factores
como son: huésped susceptible, presencia de bacterias, ingesta de carbohidratos y
tiempo. (Mendoza & Ortiz Velazquez, 2020)

Así pues, el flúor ayuda a los dientes de tal manera que Inhibe la
desmineralización del esmalte, de tal manera que, Las bacterias del biofilm, al
metabolizar los hidratos de carbono fermentables de la dieta, producen ácidos que
provocan una caída de pH y se desmineralice el esmalte. Si en este momento está
presente el flúor, puede desplazarse junto con los ácidos hacia los cristales del
esmalte y proteger así los dientes de su disolución. (JR, 2016)

Así mismo, Favorece la remineralización y formación de compuestos más


resistentes durante los periodos de desarrollo y desmineralización del diente el cual
comienza con un PH de 5.5, los cristales de hidroxiapatita de la superficie del
esmalte se disuelven y la hidroxiapatita se convierte en compuestos solubles y poco
estables de fosfato cálcico y grupos hidroxilo.
De tal manera, la presencia de flúor durante el proceso de remineralización
ayuda a transformar estos compuestos en otros más estables como los cristales de
fluorapatita, al sustituir los grupos hidroxilo (OH) por flúor (F).

Estos cristales son de tamaño más grande, por lo que los poros del esmalte resultan
más pequeños, lo que disminuye la difusión de los ácidos en el esmalte. Además,

12
actúa como catalizador de la incorporación de iones fosfato y calcio sobre la
superficie del esmalte. De esta manera hace que el esmalte sea más resistente ante
la disolución de ácidos.

La absorción del flúor se produce a lo largo del tubo digestivo,


caracterizándose por una rápida difusión hacia la sangre. Se absorbe en el
estómago mediante un proceso pasivo, facilitado por la acidez gástrica y en el
intestino mediante proceso de pH independiente. (Marinello Vidaurreta , 2014 )

La excreción es la vía principal de eliminación del flúor ingerido, excreción


que se produce mediante procesos que son modificados por el pH. Esta excreción
consta de filtración glomerular, seguida de diferentes grados de absorción tubular,
la excreción está en función de la ingesta de tal manera, que cuando la exposición
al flúor es regular, las concentraciones del elemento en la orina tienden a alcanzar
las concentraciones presentes en el agua de consumo habitual, se excreta también
a través del sudor y las heces, aunque ambas vías están limitadas por numerosos
factores. (Marinello Vidaurreta , 2014 )

III.7 Presencia de flúor en la alimentación


El flúor (F) es un elemento tóxico y reactivo; la exposición al mismo pasa casi
inadvertida con el consumo de té, pescado de mar, carnes, frutas, etc., y el uso de
artículos como aditivo en pastas de dientes, enjuagues bucales, antiadherentes
sobre sartenes y hojas de afeitar como el teflón. Asimismo, se ha utilizado con la
intención de reducir la caries dental. (Valdez Jimenez, Soria Fregozo, Miranda
Beltran, Gutierrez Coronado, & Perez Vega, 2011)

El agua fluorada se encuentra en la mayoría de los sistemas de acueductos de las


comunidades (el agua de pozo con frecuencia no contiene suficiente fluoruro para
prevenir la caries dental). De esta manera, Los alimentos preparados con agua
fluorada contienen fluoruro. El fluoruro de sodio natural se encuentra en el océano,
por eso la mayoría de los mariscos lo contienen. El té y la gelatina también contienen
fluoruro. (Meagan, 2021)

13
Por otra parte, los bebés lactantes obtienen el fluoruro a través del consumo de
leche materna o leches maternizadas (fórmulas). La dosis diaria recomendada,
según el Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina de Estados
Unidos, es de 4 miligramos/día para el hombre, 3 miligramos/día para la mujer y
entre 2-3 miligramos/día para niños y adolescentes.

Además, el agua embotellada, el jugo y las gaseosas contienen cantidades


variables de fluoruro. A menos que esté especificado en el envase, es imposible
conocer el contenido de fluoruro de diversas bebidas que se venden, debido a esto,
a los médicos les resulta difícil aconsejar a las familias sobre el consumo de fluoruro
y determinar la necesidad de buscar fuentes de fluoruro adicionales. (Fig. 1)

Contenido en Flúor de distintos alimentos:

Figura 1 “Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental”,

Fuente: (Posada Jaramillo & Restrepo Puerta, 2015)


Nota: 1 mg/Kg = a 1 ppm, Parámetro acreditado por la IDEAM (Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)
14
III.8 Tipos de Flúor
III.8.1 Flúor tópico
Este se puede encontrar en pastas dentales, gel, enjuagues bucales y terapias
profesionales en centros odontológicos. Su función es mejorar la estructura dental
garantizando mayor resistencia a los efectos de la caries.

El fluoruro de sodio fue la primera solución tópica probada eficazmente, en


una concentración del 2% con una concentración de 9.200 ppm de ion fluoruro,
aplicados previo a una limpieza y secado dental, Esta técnica produjo grandes
resultados de hasta un 29% de acuerdo a las pruebas realizadas en las
investigaciones, demostrando ser de fácil manipulación, de gusto agradable y sin
presencia de irritación o pigmentación dentaria, así mismo el fluoruro de sodio tópico
ha demostrado ser hasta la actualidad el más efectivo de todos. (Toaza Pacheco,
2019)

III.8.2 Flúor sistémico


Son aquellos que se ingieren presentes en pastillas, gotas, tabletas,
suplementos de fluoruro y aguas fluoradas. Esta última debe ser consumida bajo
una dosis de 1.5ppm, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque
todo variará de acuerdo al factor clima.

El flúor es absorbido casi por completo en el intestino delgado y una pequeña


parte por la mucosa gástrica presente en el estómago. Cuando este se ingiere es
absorbido después de 30 a 45 min en un 90% en sangre alcanzando su
concentración máxima en el plasma se distribuye a todo el organismo y retorna a la
saliva presente en la cavidad bucal garantizando así si su presencia constante en
los dientes y biopelícula dental. (Plaza Pedraza, 2021)

Este tipo de flúor también consigue un efecto tópico gracias al contacto que tiene la
saliva con los dientes. Los alimentos forman parte de la aplicación sistémica, sobre
todo, si se consumen lácteos, cereales, carne de aves, pescados, naranja,
espinaca, cebollas y sal.

15
Con base al riesgo de sufrir fluorosis existen tres grupos que deben ser tenidos en
cuenta que son de 0 a 4 años. Son muy susceptibles de presentar manchas en los
primeros incisivos y molares permanentes ya que es éste el periodo donde se
produce la calcificación y maduración de esos dientes (de los 15 a los 30 meses de
edad). Aquí la dosificación del flúor debe ser cuidadosamente equilibrada con las
necesidades de prevenir la aparición de caries en la infancia. (García Sobrino, 2011)

Por otra parte, de 4 a 6 años. Proceso de la calcificación y maduración de los


dientes posteriores, premolares y segundos molares. Existe un alto riesgo de que
se formen manchas de esmalte en dichas piezas dentarias y de 6 en adelante. El
riesgo aquí es insignificante, a excepción de los terceros molares. (García Sobrino,
2011)

III.8.3 Mineral natural


Como bien se menciona anteriormente, este tipo de mineral natural se obtiene
durante la alimentación mediante ciertos alimentos los cuales más allá de reparar
los efectos de la caries, este mineral totalmente natural tiene muchas ventajas:

• Minimiza el riesgo de sufrir enfermedades periodontales.


• Reduce el número de bacterias que se originan en la boca.
• Reduce la sensibilidad en los dientes.
• Aumenta la resistencia a los ácidos de la placa.
• Aporta la cantidad de fósforo y calcio perdida.
• Garantiza unos dientes sanos y fuertes tanto en niños y adultos.

III.9 Clasificación del flúor


III.9.1 Fluoruro de sodio
El fluoruro de sodio (NaF) es un compuesto inorgánico con la fórmula NaF. Se usa
en pequeñas cantidades en la fluoración del agua potable, pasta de dientes, en
metalurgia, como fundente, y también se usa en pesticidas y veneno para ratas. Es
un sólido incoloro o blanco que es fácilmente soluble en agua. Es una fuente común

16
de fluoruro en la producción de medicamentos y se usa para prevenir la caries.
(Laboratorium Discounter, 2022)

En forma de solución 2% o barniz 2,2%. Tiene sabor aceptable, no mancha


dientes ni obturaciones y no irrita la encía. Su acción principal es estimular la
remineralización del esmalte descalcificado pudiendo interferir el crecimiento y
desarrollo de las bacterias de la placa dental. (Vidal, 2018)

III.9.2 Fluoruro Estañoso


El Fluoruro de Estaño (SnF2) es único entre los compuestos de fluoruro, ya
que ofrece beneficios que no tiene el fluoruro de sodio o el monofluorofosfato de
sodio. Si bien los 3 compuestos tienen cualidades anticariogénicas, el fluoruro de
estaño estabilizado ha demostrado ser clínicamente eficiente contra la acumulación
de biopelícula. (Villalva Arellano, 2019)

Por otra parte, esta biodisponibilidad depende de diversos factores como la


dispersión de los de los ingredientes activos, la tasa de secreción y el pH salival, la
temperatura, así como la forma en que los componentes salivales reaccionan con
los excipientes de las pastas dentales y las técnicas de cepillado utilizada.

Así mismo, La oclusión de los túbulos dentinarios expuestos, asociados con


la hipersensibilidad El SnF2 estabilizado provee una reducción significativa en la
hipersensibilidad después de 4 semanas de uso, 2 veces al día. Las superficies
radiculares expuestas (recesiones gingivales) son el mayor factor predisponente de
sensibilidad radicular dentinaria, lo cual se puede exacerbar posterior al tratamiento
periodontal.

III.9.3 Flúor Fosfato Acidulado


En solución o en gel al 1.23%, disminuyendo el pH o sea acidificando
levemente las pastas dentales que contienen flúor con ácido fosfórico, se observa
una mayor captación de fluoruro por parte del esmalte dental.

Así pues, los preparados de Flúor Fosfato Acidulado en gel son químicamente
estables y no pigmentan los dientes. El fluorfosfato de sodio acidulado
desmineraliza la superficie del esmalte proveyendo iones calcio. Estos iones

17
interactúan con el flúor produciéndose un precipitado de fluoruro de calcio, que
funciona como reservorio de fluoruros. Por último, luego de esta disolución
superficial, se producen fenómenos de recristalización en el esmalte dental en forma
de hidroxiapatita, pero con la incorporación de fluoruro dentro de su trama cristalina;
haciendo a este esmalte dental más resistente a la caries. (Alberto, 2020)

III.9.4 Fluoruro diamino de plata


El Fluoruro Diamino de Plata (FDP) AL 38% ha sido utilizado en odontología
para el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria, así como también para detener
el avance de las lesiones cariosas desde hace aproximadamente 50 años.
(Mendoza & Ortiz Velazquez, 2020)
Por otro lado, en los Estados Unidos de América la FDA (Administración de
Alimentos y Medicamentos) en el 2016 aprobó la utilización de Fluoruro Diamino de
Plata para reducir la sensibilidad dental y también su uso como medicamento que
detiene la caries.

El Fluoruro Diamino de Plata es un agente tópico incoloro compuesto de 24.4-


28.8% (p / v) de plata y 5.0-5.9% de fluoruro, a pH 10,4, comercializado por algunas
casas comerciales como Advantage Arrest, FAgamin, E-SDF. Adicionalmente,
podemos encontrarlo en la presentación Riva Star a la cual se le añadió Yodo para
reducir las manchas oscuras en los dientes.

Los compuestos de plata se han utilizado por décadas para muchos fines
médicos como agente antimicrobiano y en odontología desde hace más de un siglo
para el tratamiento de caries.

El fluoruro es conocido por su efecto bacteriostático en odontología para prevenir la


desmineralización de la estructura dental. Mientras que los materiales a base de
yoduro son conocidos como materiales antisépticos cuando se aplican en tejidos
vivos o en piel para reducir la posibilidad de infecciones, sepsis. El yoduro de potasio
utilizado en combinación con el FDP proporciona un potente efecto antimicrobiano
al tiempo que reduce el manchado potencial de los dientes tal como sucedía con su
sistema predecesor de un componente.

18
Las indicaciones clínicas del fluoruro diamino de plata son alivio inmediato para
pacientes que padezcan hipersensibilidad generalizada de la dentina, así como el
control inmediato de la dentina cariada.

III.9.5 Fluoruro de aminas


Solución al 1% y gel 1.25%. Combina el efecto protector del fluoruro, con la
protección físico-química de las aminas alifáticas de larga cadena, ofreciendo una
buena capacidad de protección al esmalte frente a los ácidos.

Los más frecuentes son de flúor fosfato acidulado 1.23% y flúor de aminas al
1.25%. Tienen la ventaja de que son baratos, fáciles de aplicar y la técnica la puede
realizar el personal auxiliar, El inconveniente que tienen es la posible ingestión
excesiva de flúor durante la aplicación, provocando síntomas de toxicidad aguda
como náuseas, vómitos, dolor de cabeza y dolor abdominal.

III.10 Barnices a base de flúor


El tratamiento del barniz de flúor o fluoruro es un tratamiento seguro siempre
que los niños mantengan una buena higiene bucal, utilicen la seda dental, lleven
una alimentación sana y visiten con regularidad a su odontopediatra, se aplica con
un pequeño pincel sobre la superficie y lados de cada diente, es pegajoso, pero en
60 segundos aproximadamente, cuando entra en contacto con la saliva, endurece
rápidamente. (Escudero & Perea, 2019)

Los barnices constituyen la forma de aplicación de fluoruros por el profesional


que tiene mayor efectividad anti caries, La aplicación tópica del fluoruro sódico
después de la erupción de los dientes reduce la caries al inhibir la desmineralización
y al promover la remineralización de la superficie de los dientes, y por inhibición del
proceso microbiano cariogénico. Se recomienda no cepillarse en 24 horas, ni tomar
alimentos duros o líquidos calientes durante 4 horas. La película de barniz se
despega del diente al cabo de horas o días y no es tóxica en caso de ingerirse.

El barniz a diferencia de las otras presentaciones de flúor, presenta un mayor nivel


de permanencia con el contacto con la superficie dental, lo cual se convierte en un
producto de liberación lenta y sostenida de fluoruro, ofreciendo una alternativa de

19
tratamiento conservador, para las lesiones iniciales de caries dental en el esmalte.
(Guiza Quiroga, Parra Zapata, & Betancour Torres, 2018)

Diversos estudios han demostrado que el barniz fluorado contribuyó a la


disminución de la placa dental en solo una semana de su aplicación hasta el final
del tratamiento, por lo cual se concluye que sus aplicaciones pueden disminuir la
placa dental hasta en un 90 % así como a la en la remineralización de dientes con
manchas blancas siendo este completamente efectivo, este tipo de presentación de
flúor esta contraindicado en pacientes que presenten estomatitis y gingivitis
ulcerativa.

El barniz de flúor es indicado como tratamiento preventivo en pacientes de


un rango de edad de entre 1 y 17 años que puedan presentar hipersensibilidad,
abrasión, pacientes con aparatología de ortodoncia, personas en estado de
discapacidad, fluorosis y/o defectos del esmalte. Como tratamiento terapéutico no
operatorio en casos donde se encuentre una Mancha blanca o café en seco y
también en casos donde se encuentre una Mancha blanca o café en húmedo,
Abrasiones y abfracciones. (Guiza Quiroga, Parra Zapata, & Betancour Torres,
2018)

III.11 Colutorios fluorados.


Los colutorios fluorados empleados semanalmente en escolares son una
medida de Salud Pública práctica. La ausencia en una gran parte de nuestro país
de un programa de fluoración del agua de bebida, hace necesaria la implantación
de otras medidas hasta cierto punto alternativas como son los colutorios fluorados
utilizados normalmente en las escuelas, sobre todo si se ubican en una población
de riesgo.

III.12 Fluoración Artificial


La fluoración artificial del agua de consumo público ha sido la medida más eficaz y
económica para la profilaxis colectiva de la caries dental, ya que no necesita
cooperación diaria y consciente de los interesados. Aprobada por numerosas
organizaciones internacionales, tales como la OMS y la Federación Dental

20
Internacional, entre otras, ha sido utilizada en más de 39 países desde los años 40,
beneficiándose cerca de 246 millones de personas. Inicialmente se le atribuyó una
reducción de la incidencia de caries en un 40-50 % si se trataba de la dentición
primaria y entre un 50-60 % en el caso de la dentición permanente.

Según, la OMS una alternativa eficaz para prevenir deterioros dentales en


niños, es la fluoración de la leche y otros productos lácteos . La leche fluorada
artificialmente, utilizada en algunos programas preventivos en Suiza y países del
este europeo, permite la absorción más lentamente que en el caso del agua,
probablemente por la unión del flúor a los iones del calcio y al mayor pH gástrico
por la capacidad tampón de la leche. Sin embargo, la menor importancia del flúor
sistémico, junto con la dificultad en saber la dosis finalmente ingerida, han hecho
abandonar este tipo de medida preventiva.

Existen estadísticas donde se menciona que chile es pionero en la fluoración


del agua potable, desde que en 1953 implementara un programa piloto de
fluoración, la concentración óptima de flúor recomendada en agua potable, sea
natural o artificial, oscila entre 0,6 y 1,0 mg/L, con límite máximo de 1,5 mg/L3. Se
estima que la cobertura nacional de agua potable fluorada alcanza un 82,3%.
(Romero, y otros, 2017)

Araucanía, Chile (1999-2002), con niños de 9-12 años, tomando leche


fluorada con 0,65 mg F/día, con una concentración promedio de 3,13 mg F/L se
observó una reducción del 24-27% de deterioros dentales, sin interrumpir el uso de
pastas dentales, diariamente, generando beneficios y probando que la leche
fluorada puede ser un sustituto de fluoruros tópicos.

No se cree que la fluoración del agua sea la causa más importante de la FD. Así,
los países con amplia tradición de fluoración de las aguas de consumo, como es el
caso de Estados Unidos, Verena et al: (2017). tienen una prevalencia de FD en
personas de 9 a 19 años del 22 %, siendo la mayoría de tipo leve o muy leve y sólo
un 1 % de tipo moderado o intenso disminuyendo la prevalencia de FD cuando se
interrumpe la fluoración del agua. (Romero, y otros, 2017)

21
La FD ha sido importante en los países con aguas fluoradas sólo cuando el agua
era la única fuente de exposición al F. En Europa, los mayores índices de FD se
asocian con el F del agua y con el empleo de suplementos fluorados. En España, la
incidencia de FD media en 1994 fue del 2,3-5 %, habiéndose descrito fluorosis
solamente en Canarias y en niños refugiados saharianos que residen
temporalmente en nuestro país por motivos humanitarios.

III.13 Suplementación oral a base de Flúor


El fluoruro viene envasado en forma de solución líquida, tabletas regulares y
masticables para tomar por vía oral. Por lo general, se toma 1 vez al día. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco
más seguido que lo prescrito por su doctor. (ASHP, 2017)

El fluoruro puede ser tomado directamente del envase o puede ser mezclado
con cereales, jugo de frutas o alimentos de otro tipo. Use un gotero o jeringa oral
para medir cada dosis. Las tabletas pueden disolverse en la boca, masticarse, o ser
añadidas al agua potable o al jugo de frutas. También pueden agregarse al agua
para ser usadas en las fórmulas para bebés o en alimentos de otro tipo. (ASHP,
2017)

Existen diversas posturas entre los diversos comités de consenso como por
ejemplo la Academia Americana de Pediatría, al apoyar las recomendaciones para
el uso del flúor en la prevención y control de la CD en Estados Unidos, la cual sigue
indicando las dosis que estableció conjuntamente con la Asociación Dental
Americana en 1995, en las que se indica el empleo de Suplementos Orales de Flúor
(SOF) desde los 6 meses hasta los 16 años en función del F del agua de consumo.

Por su parte, el Comité de Nutrición de la Sociedad Canadiense de Pediatría es más


restrictivo, en cuanto a las dosis e indicaciones de los SOF, no se ofrecen SOF a
los niños que consumen agua con más de 0,3 mg/l de flúor, independientemente de
la edad. Pero además indica que los SOF se administren sólo si el niño no se cepilla

22
(o lo hacen sus padres) los dientes dos veces al día o si el niño pertenece a un
grupo de riesgo de caries dental.

Por último, la Asociación Europea de Dentistas Pediátricos aún es más


restrictiva y propone un esquema de dosificación en el que sólo se emplean SOF a
partir de los 2 años de vida y hace hincapié en que únicamente se deben dar si hay
riesgo aumentado de CD, todas estas limitaciones en la implementación de SOF se
basan en la prevención de fluorosis dental, sin embargo, hay niños que pertenecen
a posibles grupos de riesgo a los cuales si deberá administrar SOF.

Para el consenso canadiense, la efectividad de los suplementos orales de


fluoruro en la prevención de la caries dental es baja en la edad escolar y no está
bien establecida en lactantes, Así pues, la fluoración del agua continúa siendo la
medida más efectiva y la mejor elección como actuación de Salud Pública, si hay
una prevalencia elevada de CD. Sin embargo, en poblaciones con baja prevalencia
de CD y con alternativas de F bien instauradas, la fluoración de agua no es ya la
única opción.

El motivo del aumento de fluorosis dental en los países con aguas fluoradas
artificialmente se atribuye además a la amplia difusión de dentífricos y colutorios
muy ricos en flúor. Por tanto, son los países más desarrollados los que más riesgo
tienen de padecer FD, ya que hay mayores cantidades de alimentos elaborados con
agua fluorada y mayor higiene dental (más flúor tópico que puede ser ingerido).

La recomendación de la OMS y la Agencia de Protección del Medio Ambiente para


fluoración del agua potable, por décadas, fue de 1,5 mg/L, sin embargo, en el 2008,
este límite, definido como seguro para evitar la fluorosis dental, pero “óptimo” para
prevenir deterioros dentales, disminuyó a 0,5-1,0 mg/L.

III.14 Pastas dentales con flúor


La pasta dental fluorada aparece en 1914, en 1955, las pastas dentales Crest fueron
líderes gracias a la American Dental Association. Cabe mencionar que durante la
evolución de las pastas dentales debemos hacer mención a la pasta dental de
William Colgate quien funda la compañía Colgate.

23
Los fabricantes de dentífricos usan varios ingredientes para cumplir con lo
estipulado en la NMX; de ellos, el flúor cobra gran relevancia, ya que los compuestos
fluorados han mostrado tener éxito en la prevención de caries, cuando se utilizan
en un programa regular de higiene oral.

La norma mexicana especifica valores de 0 a 1,500 partes por millón (ppm)


máximo, debido a que el flúor debe ser administrado en cantidades limitadas para
evitar efectos negativos, como la fluorosis dental (principalmente en la niñez). No
obstante, además del flúor, la mayoría incluye agentes limpiadores, como lauril
sulfato de sodio; otros agregan compuestos (como los pirofosfatos) para combatir
el sarro o la placa (triclosán), agentes para eliminar manchas en los dientes, siendo
usados más frecuentemente la sílice, óxido de aluminio, carbonato de calcio y
fosfatos de calcio, entre otros pulidores o blanqueadores. (reporta, 2017)

En la actualidad, existe gran cantidad de marcas en pastas dentales, según


los ingredientes para su elaboración lo podemos clasificar en agentes limpiadores,
agentes de prevención, agentes para el sarro, agentes anti-placa bacteriana,
agentes desensibilizantes.

Las pastas dentales son muestras homogéneas y con variada proporción,


con medidas y concentraciones dependientes del tipo de producto elegido, usadas
con el cepillo dental; para cumplir 3 funciones específicas. La primera (es un sistema
limpiador, constituido por un abrasivo, detergente y espumantes, facilitando la
eliminación más eficaz de residuos, placa y película). (Paita Arredondo & Yaranga
Cano , Repositorio Continental, 2018)

La segunda (pulen los dientes permitiendo una mayor reflexión de la luz y un


aspecto más estético, son utilizados generalmente tenso activos emulsificantes y
lubricantes) y tercero (el sistema profiláctico es el de mayor importancia preventiva,
asiste y complementa al sistema limpiador en su acción anticariógena a través de
sus agentes terapéuticos).

Las pastas dentales fluoradas que son eficaces en reducir el riesgo de caries
contienen más de 1000 partes por millón (ppm) de flúor, y su uso debe ser en
cantidades adecuadas según la edad. Las decisiones en relación a la

24
administración suplementaria de flúor, deben ser basadas en el riesgo individual de
caries. El odontopediatra debe analizar el riesgo de caries del niño para decidir
sobre el tipo de administración de flúor y su frecuencia.

Crema dental o dentífrico son términos que suelen emplearse como sinónimo
de la pasta dental. El origen etimológico de la lengua latina de la palabra dentífrico,
procede de dos voces griegas: dentis (diente) y fricare (restregar), a las pastas
dentales con Flúor se les conoce con el nombre de “pasta armadura”. El flúor ayuda
en el proceso de remineralización de los dientes. Además, actúa como sustancia
para disminuir la hipersensibilidad dentinaria. Los principales compuestos utilizados
son: Fluoruro sódico, Mono flúor fosfato de sodio, Fluorhidrato de Nicometanol
(fluorinol), Fluoruro de estaño, Flúor de aminas y Fluoruro potásico. (Paita
Arredondo & Yaranga Cano, Uso de 2 pastas dentales y variacion del PH salival, en
niños de 6 a 11 años en una institucion educativa del tambo, 2018)

No se deberá implementar pasta dental en el primer año de vida del bebé, se


deben limpiar los dientes con un algodón, una gasa o con un cepillo en forma de
dedal sin pasta de dientes. Si se va a utilizar pasta dental, ésta no debe contener
flúor por las razones ya antes mencionadas.

Se podrá valorar la implementación de pasta dental de 1 a 3 años, de ser el


caso, se emplea pasta dental con flúor (menor a 1000ppm), debido a la variación de
edad en el niño y a la existencia de los molares temporales, se aplica en el cepilla
una cantidad necesaria de pasta dental equivalente a un grano de arroz.

En cuanto al uso de pasta dental de 3 a 6 años, la pasta dental que se emplea


debe tener una cantidad de flúor entre 1000ppm y 1450ppm, y la cantidad
equivalente de pasta que se usará es representado por un grano de arroz. Pastas
dentales de 6 a más años: la pasta empleada posee 1450 ppm en flúor y la cantidad
es representada por el tamaño de un guisante.

Según la Asociación Latinoamérica de Odontopediatría, (ALOP, 2021). la pasta


dental debe contener 1000 ppm en niños menores de 3 años, y la cantidad de pasta
a colocar en el cepillo debe corresponder a un granito de arroz crudo de 0-2 Años,

25
un granito de arroz cocido de 3-4 años y de cinco años en adelante en forma de un
guisante.

El artículo de medica familiar dice “que los niños entre 6 meses y 3 años
(deben tener un aseo al menos de 2 veces al día, utilizar pasta fluorada
dependiendo del riesgo de presentar caries en el niño y siempre supervisado); niños
mayores de 3 años (el aseo dental al menos 2 veces al día, utilizar pastas fluorada
de 1000ppm y siempre ser supervisado hasta por lo menos cumplir 8 años de edad).

El uso de las pastas dentales fluoradas es uno de los puntos importantes en


la promoción y educación en la salud bucal a la población, siendo uno de los
aditamentos más accesibles y menos costosos entre los métodos preventivos de
caries dental, siendo tan importante mantener el habito de cepillado dental, reduce
la prevalencia de caries dental considerablemente.

Si bien se han sugerido diversos métodos para controlar la ingesta de


fluoruros como la supervisión del cepillado, limitando la cantidad de pasta dental
que se utilizara en el cepillo o la utilización de pasta dental de baja concentración,
la legislación peruana establece que el contenido de flúor en la pasta dental
comercializada en el país debe ser de 1000 a 1500 ppm en el caso de los adultos y
600 ppm en el caso de la indicada para niños.

A nivel mundial el cepillado con dentífricos fluorados se ha incrementado en


las últimas décadas, la población de menores ingresos, residentes de áreas rurales,
bajo nivel educativo y con menor acceso a servicios de salud oral, usan dentífrico
con concentraciones inadecuadas de flúor (menos de 1000 ppm) (Hernandez
Vazquez & Azañedo, 2018 )

Esto se puede atribuir a la falta de información de la población e incapacidad para


adquirir dentífricos con cantidades de flúor adecuadas, poniendo a la población en
un riesgo mayor de padecer caries. Aunque los efectos anti caries del fluoruro
estándar en pastas de dientes están bien establecidos, su uso por preescolares (de
2 a 5 años) ha demostrado inquietudes con respecto al desarrollo de fluorosis
dental.

26
La evidencia reciente ha demostrado que las pastas dentales con altas
concentraciones de fluoruro mayor de 1500 ppm, pueden ayudar a prevenir y tratar
la caries en niños y adolescentes de alto riesgo. El agua fluorada es otra vía que
puede aumentar el riesgo de fluorosis en pacientes menores de seis meses.
Determinar las estimaciones de la ingesta de fluoruro y la exposición es
especialmente importante para bebés y niños con dientes en desarrollo.

El conocimiento de los padres de higiene y prevención bucal sobre el uso de


fluoruro en niños es insuficiente, ya que la mayoría no están familiarizados con el
tipo de pasta de dientes que deben usar sus hijos, ni son conscientes de la cantidad
adecuada de dentífricos para aplicar en el cepillo de dientes.
Por lo tanto, es imperativo que los padres controlen el cepillado dental de los niños,
especialmente cuando están en edades tempranas, con el fin de evitar toxicidad de
la pasta dental con flúor.

Los niños pequeños ingieren cantidades importantes de pasta dental al


cepillarse. Ingerir pasta dental fluorada puede ser beneficioso para los niños en alto
riesgo de caries, más allá del efecto tópico del fluoruro. Sin embargo, para los niños
con bajo riesgo de caries, el cepillado precoz (antes de los 2- 3 años de edad) con
pasta dental con flúor puede generar un riesgo inaceptable de fluorosis.

La Academia Americana de Pediatría (ADA) recomienda pasta dental


fluorada a todos los niños que comienzan con la erupción dental,
independientemente del riesgo de caries. Además, se recomienda el barniz de
fluoruro para todos los niños cada 3 a 6 meses desde la primera erupción dental
hasta que terminen su erupción.

Mientras tanto la Asociación Odontológica de Canadá recomendó limitar el


uso de complementos de fluoruro a los individuos con alto riesgo de desarrollar
caries. El empleo de éstos se debe iniciar únicamente después de la
erupción/aparición de los primeros dientes permanentes y, para lograr un consumo
fluoruro más preciso, la dosis se debe modificar según el peso corporal.

En los estados unidos se ha reconocido que, durante los últimos 30 años, los
fluoruros son en gran medida los principales factores responsables de la

27
disminución de las caries, esto gracias a la exposición creciente al fluoruro a través
del agua comunitaria fluorada, la pasta dental con flúor y otras fuentes ha llevado a
una disminución importante en las tasas de caries.

Actualmente existen diversas marcas en el mercado que proponen el uso de


flúor, si bien se han demostrado los beneficios que brinda, no existe evidencia que
avale la superioridad de un tipo de fluoruro en comparación a otro, como por ejemplo
entre el Fluoruro de Sodio (NaF) y el Monofluorofosfato (MFP), ambos con
efectividad a su aplicación.

En 2001, Perú aprobó la “Norma Técnica Sanitaria para la Adición de


Fluoruros en Cremas Dentales, Enjuagatorios y otros productos utilizados en la
Higiene Bucal”, que establece que las pastas dentales para menores de seis años
deben contener entre 250 a 550 ppm de flúor, y concentraciones mayores a 1100
ppm de flúor para adultos y niños mayores a seis años. (Hernandez Vazquez &
Azañedo, 2018 )

Contrario a esta norma, en el 2017, la “Guía de Práctica Clínica para la


Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Caries Dental en Niñas y Niños” del
Ministerio de Salud (MINSA), recomienda el uso de pastas dentales con
concentraciones de 1000 a 1500 ppm de flúor a partir de la primera erupción dental.
asimismo, algunos estudios reportan que casi la mitad de las pastas dentales
vendidas en Lima tenían cantidades de flúor debajo de lo recomendado.

III.15 Enjuagues bucales fluorados de auto aplicación


También podemos mencionar a los enjuagues bucales con flúor,
consideradas un medio eficaz en la remoción mecánica de placa bacteriana y una
forma de mantener las concentraciones de flúor disponibles en la saliva, en el biofilm
y en la estructura dentaria que evitan los procesos de desmineralización. Además,
es una de la forma más usada y aceptadas por la población para el control de la
caries dental y la enfermedad periodontal del esmalte.

Los enjuagues bucales tienen dos concentraciones principales de flúor que son el
fluoruro de sodio al 0,2% o al 0,05%, la primera es indicada para uso semanal y la
segunda es para uso diario. En un análisis se indicó una reducción promedio del
28
26% en la prevalencia de caries usando este método, Un estudio in vitro demostró
que la combinación de fluoruros y aceites esenciales en enjuagues bucales no
reduce su efecto anticaries lo cual nos brinda una mayor comodidad a su aplicación.

En aquellos niños que son diagnosticados como pacientes de alto o muy alto
riesgo de padecer caries dental hay que considerar la necesidad de
complementarlas medidas preventivas habituales con la utilización de un agente
quimioterapéutico anti placa. Estos estarán indicados en los casos de gingivitis y
enfermedad periodontal, El uso de los colutorios como métodos anticaries en niños
y adolescentes se ha incluido en los programas de prevención y preservación de la
salud desde 1960.

Cabe resaltar que el uso de colutorios fluorados en odontopediatría solo debe


permitirse en niños no menores de 6 años y que contengan alto riesgo de caries
dental, salvo en los casos que sea recetado por un odontólogo o otro profesional de
la salud debido al alto riesgo de fluorosis dental en casos de deglución repetida del
colutorio. (Bastidas, 2013)

Existen dos métodos que son recomendados los cuales son los de elevada
potencia/baja frecuencia y los de baja potencia/alta frecuencia. Los primeros se
practican una vez por semana y suelen emplearse en programas escolares, los
segundos suponen un enjuague diario y su uso es más frecuente en programas
individuales. El niño introduce en su boca 5 ml de colutorio si se encuentra en edad
preescolar (no es recomendable en niños menores de 6 años) o 10 ml para niños
mayores. El enjuague se realiza durante 60 segundos y posteriormente se
expectora evitando comer o beber durante los 30 minutos siguientes. (Bastidas,
2013)

III.16 Seda dental fluorada


Sus características radican no solamente en el efecto mecánico de eliminar la placa
en los espacios interproximales reduciendo el riesgo de caries, sino también ayuda
al proceso de remineralización de esa zona específica. Algunas sedas dentales
llevan incorporado 0,165 mg de fluoruro sódico para cada 50 m de seda, de manera

29
que la cantidad de fluoruro liberado suele estar alrededor de 1.000 ppm. (Bastidas,
2013)

III.17 Chicles con flúor


El chicle estimula mediante la masticación la formación de saliva
contribuyendo a mantener un cierto nivel de flúor en ella y en contacto con el
esmalte. Sin embargo, hay autores que determinan que no existen ensayos clínicos
controlados que avalen esta indicación. (Bastidas, 2013)

III.18 Flúor en gotas y tabletas


La principal vía de incorporación del flúor en el organismo humano es la
digestiva. Es absorbido rápidamente en la mucosa del intestino delgado y del
estómago, por un simple fenómeno de difusión. Una vez absorbido, el flúor pasa a
la sangre y se distribuye en los tejidos, depositándose preferentemente en los
tejidos duros; se elimina por todas las vías de excreción, principalmente por orina.
(Bazan Vela, 2016)

Así pues, la ingesta de flúor en gotas o en presentación de tabletas tienen


una aplicación limitada como medida de salud pública, pero pueden resultar
beneficiosos para las personas con riesgo de caries elevado, Los suplementos de
fluoruros permiten reducir la caries dental solo en los niños que no disponen de
aguas fluoradas, pero los beneficios son escasos.

La cantidad de flúor en el organismo es variable y depende de la ingestión,


inhalación, absorción y eliminación, así como de las características de los
compuestos. Generalmente se concentra en huesos, cartílagos, dientes y placa
bacteriana. El depósito de flúor varía con la edad y la excreción. En los niños, el
50% se fija en huesos y dientes en formación; en adultos, se deposita básicamente
en huesos.

Cabe señalar que los suplementos de flúor normalmente sean comercializados en


tabletas de 1.0 mg, 0.5 mg 0 0.25 mg o gotas de 0.25 mg o 0.125 mg. Ha llamado
la atención de los especialistas que el uso de tabletas y gotas en poblaciones que

30
no reciben flúor de otras fuentes, haya logrado una disminución significativa de los
niveles de caries. (Bazan Vela, 2016)

III.19 Contraindicaciones
El flúor como toda sustancia usada con fines terapéuticos tiene efectos
delimitados por la dosificación y la posología con la que es administrado, cuando el
flúor se utiliza en dosis inferiores no tiene efecto optimo contra las caries; en caso
de sobrepasar las dosis produce un daño cuyas consecuencias dependerán de la
intensidad y frecuencia con la que se han producido la dosificación. (Bastidas, 2013)

Si bien la pasta fluorada provee beneficios en la salud dental, así mismo, si


no se utiliza adecuadamente esto puede llegar a ser uno de los principales factores
de riesgo a contraer fluorosis, la frecuencia y la calidad de cepillado dental en cada
niño son de gran importancia para la mantención de la salud bucal de los niños. El
tragar la pasta durante el cepillado es otro aspecto que se toma en cuenta por el
riesgo a la fluorosis dental en niños.

III.20 Toxicidad
Los métodos de utilización del fluoruro para la prevención de la caries dental
sean ellos colectivos o individuales son realmente seguro en términos de toxicidad,
la aplicación tópica de productos fluorados no presenta un riesgo para la salud
debido a que para que existan efectos tóxicos agudos o crónicos es necesaria su
ingestión o exposición sistémica del ion. Esto no impide que gran parte de los
métodos de utilización local o tópicas de fluoruros puedan culminar con una alta
exposición sistémica, por uso incorrecto o ingestión inadvertida durante la aplicación
o por ingestiones frecuentes a menores dosis durante la higienización dentífricos).
(Bastidas, 2013)

Sin embargo, actualmente, hay una creciente preocupación por la toxicidad crónica
que el flúor puede producirnos, es decir, la acumulación de fluoruros, debido a la
exposición prolongada, en los órganos y tejidos de nuestro organismo. Esta
alteración denominada fluorosis dental se da, normalmente por la ingesta de agua

31
con alta concentración de flúor, mayor a 2 mg/litro-2 ppm (partes por millón). (García
Sobrino, 2011)

Las evidencias más recientes, según manifiesta la EAPD (European


Academy of Pediatric Dentistry), sugieren que el efecto cariostático de los fluoruros
se ejerce más por su acción tópica que por su acción sistémica, efecto que aumenta
cuando se combina con una buena higiene oral, tal y como sucede cuando se
practica un cepillado completo de los dientes con una pasta dentífrica fluorada.
(García Sobrino, 2011)

Cuando se sobrepasan los niveles aceptables de exposición del ion F puede


ocurrir reacciones de toxicidad aguda o crónica. Cuando el fluoruro es utilizado en
la dosis correcta, tendrán efectos benéficos, sin embargo, pueden ocurrir efectos
colaterales, así como accidentes, debido al inadecuado uso o ingestión excesiva.

La toxicidad aguda es una manifestación del organismo a una única y alta


exposición sistémica de fluoruro, que ocasiones reacciones que pueden variar
desde síntomas leves, como irrigación gastrointestinal, hasta la muerte del individuo
según la dosis y las medidas de atención terapéuticas inadecuadas o tardías que
puedan tomarse. A pesar de que los casos graves de intoxicación aguda por fluoruro
son extremadamente raros, pueden ocurrir episodios de intoxicación leve con
relativa frecuencia, por lo que se debe conocer en detalle este efecto colateral.

En cuanto toxicidad crónica se refiere, el efecto colateral sobre los tejidos


dentales debido a la ingestión de dosis consideradas superiores a la ingestión diaria
de fluoruro, durante un tiempo prolongado y durante la fase de formación dentaria,
es conocido como fluorosis dental. En los últimos años, este efecto colateral es
motivo de preocupación y discusión debido al incremento de su prevalecía en
diversos países. (Bastidas, 2013)

La Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) tiene


como objetivo proteger a las personas de la sobreexposición a sustancias químicas
tóxicas. Establece el nivel máximo permitido en 4 ppm y un nivel máximo secundario
en 2 ppm. Es necesario que se informe a la EPA si los niveles superan las 2 ppm.
Los niveles superiores a 4 ppm pueden ser peligrosos. En áreas donde el agua

32
contiene niveles más altos de fluoruro de forma natural, los sistemas de agua
comunitarios deben asegurarse de que el nivel máximo no supere las 4 ppm.
(Leech, 2020)

III.21 Fluorosis
La exposición de las personas a altas concentraciones de flúor es causa de
una alteración de la coloración del esmalte, cuando los niveles son más bajos y se
afecta también la estructura dentaria en mayores concentraciones, lo que se ha
denominado Fluorosis dental. (Marinello Vidaurreta , 2014 )

La fluorosis de esmalte consiste en la hipomineralización del esmalte


caracterizada por una mayor porosidad del esmalte, y es el resultado de la ingesta
excesiva de fluoruro durante el periodo de formación de esmalte, la gravedad de
este padecimiento dependerá de la exposición, la dosis, la edad y la duración de la
ingesta de flúor.

La desmineralización y remineralización es un proceso dinámico, cuando el


fluoruro se encuentra en bajas concentraciones en la saliva, este produce aumento
en la remineralizacion e inhibe la desmineralización, contribuyendo a incorporar
iones de calcio y fosfato en el esmalte. La fluorosis es preocupante únicamente en
los niños menores de 8 años cuyos dientes permanentes aún están en desarrollo,
raramente afecta la dentición primaria ya que estos dientes se mineralizan en el
útero, donde el transporte placentario de fluoruro es limitado.

Comúnmente se ha considerado a la fluorosis dental como la única patología


que puede producir el exceso de fluoruro en el ser humano. Estudios recientes han
demostrado lo contrario, así como afecta a las estructuras dentales, también
podemos ver afectados en diferentes grados a los aparatos y sistemas como, por
ejemplo; Óseo, digestivo, reproductivo, urinario, inmunológico, endocrino y sistema
nervioso central, produciendo efectos genotóxicos y carcinogénicos.

Es necesario enfatizar que la fluorosis dental es un efecto sistémico consecuencia


de la ingesta y absorción de fluoruros durante el desarrollo dentario, por lo cual, al
considerar los factores de riesgo se deben incluir todas las fuentes de ingesta de

33
fluoruros. El aumento del riesgo de fluorosis dental asociado al uso de pasta dental
antes de los 24 meses de edad del niño esta reportado por gran variedad de autores
en la literatura y es el principal factor de riesgo identificado para fluorosis derivado
del uso de pasta dental fluorada.

La severidad de los cambios depende de la cantidad de fluoruro ingerido; los


primeros signos de la fluorosis dental consisten en la aparición de estrías blancas
muy delgadas a lo largo de la superficie del esmalte y visibles sin necesidad de
secar la superficie del diente; a medida que la severidad aumenta, estas áreas van
a presentarse en toda la corona del diente. Aquí pueden ocurrir algunas variaciones,
incluyendo la presencia de decoloraciones marrón y generalmente en el tercio
incisal. (Bastidas, 2013)

Los investigadores han comprobado que los incisivos superiores son más
sensibles a la fluorosis entre el segundo y el tercer año de vida. se ha propuesto un
nuevo calendario para el aporte de suplementos a pacientes con riesgo elevado de
desarrollar caries que viven en zonas en las que el agua contiene menos de 0,5mg/l
de fluoruro. Este calendario no tiene un límite superior de edad, lo que concuerda
con la idea de que los individuos pueden seguir teniendo un riesgo de caries elevado
después de los 8 años de edad. (Bazan Vela, 2016)

Clínicamente hablando, la fluorosis puede encontrarse en diferentes grados


de afectación, que van desde las formas más leves con pequeños puntos blancos
opacos en algunas áreas del diente, pasando por manchas marrones y afectación
de la totalidad del esmalte, hasta sus formas más severas con huecos provocados
por el desprendimiento del esmalte, en las que el problema deja de ser estético y
se convierte en funcional.

Existe una clasificación para determinar el grado de fluorosis que se presenta, las
cuales se describen como fluorosis dental leve, cuando hay estrías o líneas a través
de la superficie del diente. La fluorosis dental moderada, cuando los dientes son
altamente resistentes a la caries dental, pero tienen manchas blancas opacas y la
fluorosis dental severa o grave, cuando el esmalte es quebradizo y tiene manchas
marrones. (Marinello Vidaurreta , 2014 ) (Fig. 2)

34
Figura 2. “Ejemplos de fluorosis”

Fuente: (Gutierrez, 2021)

El aumento de la fluorosis dental moderada en los niños se le atribuye a la


ingesta de flúor en la fase de desarrollo dental, aunque la severidad depende no
sólo de la dosis, sino también de la duración y momento de la ingesta del mismo.
Para conocer el desarrollo de la fluorosis dental es necesario exponer los detalles
de la Cronología del desarrollo dental.

La dentición permanente del ser humano es heterodonta (dientes morfológicamente


distintos según su función) y difiodonta (dos denticiones), siendo la primera de 20
35
dientes, que tras exfoliarse da paso a una dotación permanente de 32 piezas. El
desarrollo de cada una de las dos denticiones, temporal y definitiva, atraviesa por
tres fases: proliferativa, de calcificación y de erupción.

Cuando se padece esta enfermedad, debido a la fragilidad del diente, es


posible llegar a presentar fracturas que causan una agresiva y acentuada pérdida
de la estructura dentaria ya sea en dentición decidua o permanente, lo que ocasiona
problemas funcionales mayores. (Marinello Vidaurreta , 2014 )

III.22 Tratamiento para la fluorosis


De acuerdo a un tratamiento para este padecimiento, desde la década de los
80 se ha desarrollado una técnica denominada microabrasión del esmalte, la cual
se basa en producir erosión y abrasión microscópica en el esmalte, eliminando así
las manchas blancas hasta coloraciones parduscas superficiales. (Nevarez Rascón,
y otros, 2010)

Su indicación clínica se reserva para ciertas coloraciones superficiales que


comprometen parcialmente el espesor del esmalte donde el método de la
microabrasión ha demostrado alto rendimiento. Esta técnica se aplica a casos en
que el blanqueamiento no ha permitido resolver el conflicto estético y se efectúa en
combinación con restauraciones adhesivas en base a resinas compuestas, el
primero en describir esta técnica fue el doctor Walter Kane en 1916, quien utilizó el
ácido clorhídrico al 18% y calor para eliminar las manchas cafés. (Nevarez Rascón,
y otros, 2010)

Así mismo, La fluorosis dental puede prevenirse, si se enfoca la administración de


flúor sistémico por edades (menores de 2-3 años, de 3-6 años y mayores de 6 años),
pues en los dos primeros años es cuando hay que extremar las dosis sistémicas de
flúor, para evitar la fluorosis dental de las piezas que se verán tras la erupción. A
partir de los tres años si hay fluorosis dental el problema estético va a ser menor,
pues afectaría a los premolares y molares. Sin embargo, en los primeros años
también debe prevenirse la caries de las piezas de la dentición temporal, tanto por
el biberón, como por el consumo de azúcares. (Marinello Vidaurreta , 2014 )

36
Si el problema de la fluorosis se restringe al niño pequeño, se debe conocer con
exactitud cuáles son las necesidades de flúor. Haciendo referencia a las
recomendaciones nutricionales adecuadas que pueden usarse para planificar y
valorar en personas sanas.

III.23 Defectos dentales inducidos por el flúor


El consumo de agua con más de una parte por millón de Flúor (1ppm) puede
afectar el mecanismo enzimático del ameloblasto en los estadios finales de la
formación del esmalte, provocando una lesión conocida como "esmalte veteado".
En su forma más leve afecta a los ameloblastos durante su fase de aposición de la
formación del esmalte. En casos más graves pueden interferir en los procesos de
calcificación (Gamboa Valdez, 2016)

Las formas leves se manifiestan clínicamente con zonas opacas y blancas;


en las formas moderadas se observan fositas en la superficie del Esmalte y
coloración pardusca y en las formas graves se presenta una marcada hipoplasia
que involucra toda la corona dentaria. (Arevalo Bernal, 2015)

La intensidad del veteado está en relación directa con la cantidad de fluoruros en el


agua de consumo, pero las variantes individuales, como la cantidad de agua
ingerida, influyen directamente.

III.24 Efectos osteo-esqueléticos


La exposición excesiva al fluoruro puede provocar una enfermedad ósea
conocida como fluorosis esquelética. Esta afección puede provocar dolor y daño en
los huesos y las articulaciones durante muchos años. Los huesos pueden
endurecerse y volverse menos elásticos, lo que aumenta el riesgo de sufrir fracturas.
Si los huesos se vuelven más gruesos, la acumulación de tejido óseo puede
contribuir a una movilidad articular deteriorada. (Leech, 2020)

Un estudio epidemiológico demostró que la fluoración de agua potable, con 1,0


mg/L, en una comunidad en Utah, Estados Unidos, en comparación a dos
comunidades de características semejantes que consumían agua con niveles de
fluoruro bajo 0,3 mg/L, reveló un aumento importante de la incidencia fracturas

37
óseas por osteoporosis (especialmente, cadera) en la tercera edad, tanto en
hombres como en mujeres. (Romero, y otros, 2017).

Se ha relacionado la exposición crónica a niveles más elevados de flúor en


agua potable (4 mg/L, en comparación con 1 mg/L) con el doble de fracturas de
cadera en personas de edad avanzada. De acuerdo con lo anterior, los estudios de
Riggs y cols. confirman que, aún con la terapia para osteoporosis en mujeres
postmenopáusicas, altas dosis de fluoruro aumentan el porcentaje de hueso
esponjoso y disminuye el hueso compacto cortical, aumentando la fragilidad y
fracturas óseas, con la excepción de las vertebrales. No obstante, lo anterior, otros
estudios han atribuido el incremento de facturas a un descenso del fluoruro a niveles
inferiores a los habituales.

III.25 Efectos neurológicos


Desde 1975, estudios en animales investigan la toxicidad del fluoruro en
distintos órganos, particularmente en cerebro. La respuesta tisular de enzimas del
metabolismo intermediario, en estudios iniciales, no mostró diferencias
significativas. Estudios posteriores reportaron que, de 36 pacientes con fluorosis, 16
de ellos mostraron una discreta alza del anión en el líquido cefalorraquídeo,
sugiriendo la alta selectividad y capacidad de autorregulación de la barrera
hematoencefálica frente a estos iones.

Durante en estudio realizado se menciona que estudios en animales


demostraron que una exposición crónica a fluoruros, lo acumulan en el hipocampo
e hipotálamo. En un estudio con ratas tratadas con dosis altas de fluoruros, por 60
días con 20 mg/L de fluoruro sódico (NaF), reportó una disminución del peso
cerebral, deterioro axonal, vacuolización de las fibras de mielina y edema
mitocondrial, demostrando signos neurodegenerativos en cerebro, médula espinal
y nervio ciático. (Romero, y otros, 2017)

En 2017, se publicó un informe que sugería que la exposición al fluoruro antes del
nacimiento podría conducir a resultados cognitivos deficientes en el futuro. Los
investigadores midieron los niveles de flúor en 299 mujeres durante el embarazo y
en sus hijos entre las edades de 6 y 12 años. Probaron la capacidad cognitiva a las
38
edades de 4 años y entre 6 y 12 años. Los niveles más altos de flúor se asociaron
con puntuaciones más bajas en las pruebas de CI (coeficiente intelectual). En 2014,
se documentó el fluoruro como una neurotoxina que podría ser peligrosa para el
desarrollo infantil, junto con otras 10 sustancias químicas industriales, como plomo,
arsénico, tolueno y metilmercurio. (Leech, 2020)

En estudios epidemiológicos realizados en Carolina del Norte, con dosis muy


reducidas de flúor, demostraron que la incidencia de demencia primaria tipo
Alzheimer, era mayor en zonas donde el contenido de fluoruro en el agua era mayor.
Otro estudio demostró que en Etiopía (1976-1985), donde la población consumió
agua fluorada sobre 4 mg/L, la incidencia de mielopatía sin radiculopatía fue de un
28%, y con radiculopatía fue de un 72%.

Un meta-análisis de 27 estudios epidemiológicos, concluyó que la exposición


crónica al fluoruro del agua afectaba al neurodesarrollo de los niños y su coeficiente
intelectual (CI), recomendando estudiar la exposición prenatal a este elemento. Otro
estudio demostró que el porcentaje de niños con fluorosis dental estaba más en la
categoría de CI extremadamente bajo y bajo; en cambio el porcentaje de niños sin
fluorosis dental, estaba más en la categoría de CI medio o alto.

A si como, en un estudio de una localidad de China, con F en agua potable


promedio de 1,3 mg/L, demostró que cada 1 mg F/L en orina el CI disminuye 0,59
puntos; y que existe una relación dosis-respuesta entre el F en orina y la fluorosis
dental, al igual que con el CI. Otros estudios no han encontrado correlaciones entre
el F y deterioros en salud.

III.26 Efectos endocrinos


En algunos casos, el exceso de fluoruro puede dañar la glándula paratiroidea. Esto
puede resultar en hiperparatiroidismo, que implica la secreción incontrolada de
hormonas paratiroideas. Esto puede resultar en un agotamiento de calcio en las
estructuras óseas, así como concentraciones de calcio más altas de lo normal en la
sangre. Las concentraciones más bajas de calcio en los huesos hacen que sean
más susceptibles a las fracturas. (Leech, 2020)

39
En el Reino Unido, cerca del 10% de la población recibe agua florada con 1 mg/L,
apoyado por un informe de salud pública que concluyó que la medida era adecuada,
aunque, estudios previos habían sugerido la correlación entre consumo de fluoruro
e hipotiroidismo. Los efectos del fluoruro sobre la tiroides han sido descritos por
largo tiempo.

En la década del 50, el fluoruro se usaba para reducir la actividad de la


tiroides en pacientes con hipertiroidismo. Se propuso que el fluoruro un inhibidor de
la función tiroidea, basados en estudios de su relación con el bocio. Además, las
terapias con fluoruro redujeron la actividad tiroidea en varios pacientes Se encontró
que dosis entre 2 y 5 kg/L por día, eran efectivos para tratar hipertiroidismo, lo que
corresponde a las dosis en agua potable de áreas fluoradas.

Dos trabajos concluyeron que el fluoruro es un interruptor endocrino con el


potencial de alterar la función de tejidos que requieran yodo. Se sugirió que su
efecto era disminuir la función tiroidea, con exposición a F de 0,01 mg/kg/día cuando
la ingesta de yodo fuera inadecuada.

III.27 Efectos dermatológicos


Experimentalmente, Ciertos investigadores demostraron en una línea de
queratinocitos (HaCaT), que altas dosis de fluoruro retardaban la diferenciación de
estas células, sin alterar el patrón de expresión de queratina. Clínicamente, se ha
descrito el concepto de fluoroderma como una reacción de hipersensibilidad
asociada a exposición a compuestos fluorados. (Romero, y otros, 2017)

El contacto directo del flúor en su forma gaseosa con la piel puede generar
quemaduras térmicas, mientras que bajo la forma de ácido fluorhídrico puede
generar quemaduras químicas de cicatrización lenta y dolorosa. Asimismo, se ha
descrito una entidad propia asociada con la exposición de este elemento: el
fluoroderma. Corresponde a una reacción de hipersensibilidad desencadenada por
la exposición al flúor. (Betancourt Aguila & Squirrell Norris, 2017)

Se caracteriza por la aparición de lesiones pápulo-nodulares en la región perioral y


en la frente, que pueden extenderse hacia cuello, tórax y dorso. Ocasionalmente,

40
puede presentarse con placas exudativas, nódulos y úlceras malignas fungiformes
necróticas. La exposición tópica a elementos fluorados aumenta el riesgo de
desarrollo de fluoroderma.

De manera experimental, se ha demostrado que diferentes concentraciones


de fluoruro afectan a diversos tipos celulares. Parece probable que las células de
los epitelios se seleccionan durante la evolución para apoyar rangos variables de
factores externos, mientras que las que no forman superficies extracorporales, como
las mesenquimales, soportan rangos menores. Por esta razón, las alteraciones que
se observaron de manera experimental en los queratinocitos al exponerlos a NaF
se produjeron a concentraciones considerablemente mayores en relación con las
que afectan a osteoblastos, odontoblastos y especialmente, ameloblastos.
(Betancourt Aguila & Squirrell Norris, 2017)

Como se mencionó anteriormente los efectos de la ingesta de fluoruros


imponen riesgos de diversas enfermedades en el sistema asteo-esquelético,
neurológico, endocrino y en la piel. La fluorosis dental y del esqueleto, son signos
de ingesta crónica y excesiva de fluoruros.

De tal manera que los infantes, niños y adolescentes, están en alto riesgo de
padecer enfermedades por sobre ingesta de fluoruros, a través del agua potable y/o
la leche fluorada, pues el deterioro de salud es proporcional a la dosis y al tiempo
de exposición por lo cual se debe concientizar a tutores y padres de familia del
cuidado y prevención necesario en cuanto ingesta de flúor desde una edad
temprana se refiera.

Tal como se demostró anteriormente, la fluoración del agua potable no impacta,


significativamente ya que es variable debido a la dosis y al tiempo de exposición, al
ser más utilizado en la prevención de caries. Pues su eficacia es más bien, por
efecto tópico y no sistémico, como demostraron países que no fluoran al agua
potable, y no usan leches o sales fluoradas, disminuyendo los deterioros dentales a
la misma tasa que los que fluoran el agua potable. (Romero, y otros, 2017)

41
CAPÍTULO IV
ESTADO DEL ARTE
INTERNACIONALES
Título: “Nuevos materiales restauradores con liberación de flúor en manejo
rehabilitador en Odontopediatría”
Autores: Alfonso, Suarez, Carranza
Año: 2016
Lugar: Lima, Perú, Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Resumen: La presencia de alteraciones en la estructura dentaria en niños,
acompañando o desencadenando lesiones cariosas más extensas, es una de las
principales preocupaciones de los padres al momento de llevar a sus niños a la
consulta odontológica. Siendo la hipoplasia e hipo mineralización algunas de las
alteraciones más frecuentes observadas respecto a la calidad de estructura
dentaria, que, por su presentación, a veces, tan aparatosa en el sector anterior,
causa preocupación a los padres al momento de llevarlos al odontólogo.
Objetivos: El objetivo de este reporte es mostrar como alternativa el uso de la resina
beautifil II de Shofu con tecnología SPR-G, para no sólo lograr un tratamiento
restaurador mínimamente invasivo, sino también que sea estético y que por sus
propiedades de liberar y absorber flúor pueda tener un efecto remineralizante
Metodología: El reporte es de un paciente de 12 años de edad, de sexo
femenino, que acude al INSN por presentar lesiones cariosas. Al examen clínico
se observa destrucción de esmalte en vestibular, siendo diagnosticada como
lesiones de hipoplasia e hipo mineralización y lesiones cariosas activas en todo
sector antero superior.
Conclusión: La presentación de este caso clínico sobre restauración de lesiones
de hipoplasia del esmalte y caries dental con resina compuesta muestra una
técnica eficaz, segura y conservadora para enmascarar este tipo de lesiones,
preservando al máximo la estructura dentaria, además por su propiedad del
material de absorber y liberar bajas concentraciones de flúor, nos asegura
una restauración en constante proceso remineralizante, evitando el acumulo
de placa bacteriana dándole una mejor expectativa al paciente.

42
Título: “Nivel de conocimiento y manejo sobre la administración del flúor en los
alumnos de la clínica estomatológica de la universidad de Huánuco”
Autores: Bachiller, Basan Vela, Denisse.
Año: 2016
Lugar: HUÁNUCO, Perú
Resumen: Se realizo una investigación a una población determinada a la cual se
les aplico un cuestionario para lograr identificar el nivel de conocimiento que
manejan sobre el flúor y su uso correcto, El tipo de investigación fue descriptiva,
transversal, con un nivel relacional y método no experimental.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y manejo sobre la administración del
flúor en los alumnos de la Clínica Estomatológica de la Universidad de Huánuco
2016.
Metodología: La muestra del estudio conformado por 48 alumnos de la Clínica
Estomatológica de la Universidad de Huánuco. El instrumento utilizado para la
recolección de datos fue un cuestionario relacionado a las variables propuestas
Conclusión: Según el total de 48 alumnos de muestra el promedio de edad fue de
24, años con una moda de 22, con la edad mínima de 21 y máximo de 31 años y un
promedio de 19 (39,6%) son del sexo masculino, y 29 (60,4%) restante son de sexo
femenino. 2. Es indudable que del total de alumnos que conforman el grupo de
estudios de la clínica estomatología de la universidad de Huánuco, en mayor
frecuencia, 25 (52,1%) presentaron nivel de conocimiento bueno, sobre la
administración del flúor. 3. Un porcentaje de 48 alumnos de la clínica estomatología
de la universidad de Huánuco entrevistados (100%); 46 (95,8%) mostraron manejo
muy adecuado del flúor.

43
Título: “Prevalencia e incidencia de caries dental y efecto del cepillado dental
acompañado de barniz de flúor en escolares de Islas Galápagos, Ecuador: protocolo
del estudio EESO-Gal”
Autores: Andrés Viteri-García, Juan Marcos Parise-vasco, María José Cabrera-
Dávila, María Christel Zambrano-Bonilla, Ingrid Ordonez-Romero, María Gabriela
Maridueña-León, Andrea Caiza-Rennella, Andrea Zambrano-Mendoza, Celia
Ponce-Faula, Martha Pérez-Granja, Ana Armas-Vega
Año: 2020
Lugar: Islas galápagos, Ecuador.
Resumen: La caries dental es la enfermedad bucal mas prevalente en ecuador. En
nuestro país no existen estudios que hayan considerado a la población de las islas
Galápagos. La aplicación de flúor sobre lesiones incipientes de caries dental ha
demostrado efectividad para evitar ejecutar procedimientos invasivos restauradores
Objetivo: Determinar la prevalencia e incidencia de caries dental y evaluar el efecto
de la acción del cepillado dental supervisado, acompañado de aplicaciones
periódicas de fluoren barniz sobre lesiones cariosas incipientes en escolares de las
islas galápagos; con este informe se busca reportar el protocolo del estudio de Salud
Oral Galápagos
Metodología: Se plantea realizar una cohorte con los escolares de las Islas
Galápagos para determinar la prevalencia e incidencia de caries con evaluaciones
cada seis meses durante veinticuatro meses.
Resultados: Se espera determinar la prevalencia e incidencia de caries cada seis
meses durante veinticuatro meses en escolares de tres a diez años y obtener datos
que permitan evidenciar el estado de las condiciones de caries en los escolares de
Galápagos con la inclusión del cepillado diario en la escuela, supervisado por el
docente, y con la aplicación semestral del barniz de flúor.
Conclusiones: La prevalencia de caries dental e incidencia después de las
acciones tomadas demostrara la importancia de aplicar acciones de prevención y
promoción de la salud oral, para crear hábitos de higiene y salud desde edades
tempranas.

44
Título: “Flúor diamino de plata un enfoque en protocolos: revisión de literatura”
Autores: Morán Revilla Ana Lucia
Año: 2020
Lugar: Lima, Perú
Resumen: Flúor diamino de plata a más del 35% es aprobado para la prevención
de caries dental y detención de caries de dentina. Siendo un antimicrobiano también
promueve la remineralización y sus altas concentraciones son estabilizadas por el
amoniaco. Usado hace más de 80 años en otros países.
Objetivo: Determinar cuál es el mejor protocolo de aplicación del Fluoruro Diamino
de Plata.
Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura científica a través de los
buscadores de información y plataformas: Medline, Ebsco y Pubmed donde se
seleccionaron 58 artículos en base a su contenido sobre los actuales conceptos de
Flúor Diamino de Plata a más de 35%.
Conclusiones: Al revisar la literatura 36,20% nos refleja la factibilidad de uso del
protocolo de aplicación clínica de UCSF quien demuestra la detención de caries de
dentina al estabilizar la lesión, además usado para caries extremas o pacientes que
no acepten tratamientos convencionales. Estando demostrado en todos los artículos
la detención de caries de dentina a diversos porcentajes.

45
Título: “Prevalencia de fluorosis en niños que asisten a la clínica integral de
odontopediatría de la facultad piloto de odontología”
Autores: Antony Marcell Miranda Moreira
Año: 2020
Lugar: Guayaquil, Ecuador.
Resumen: La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte que es la
capa dura externa que cubre la corona del diente. Es un hipo mineralización del
esmalte que se da por la ingesta excesiva y crónica de fluoruro especialmente en la
etapa de maduración del esmalte dental, por lo que corresponde a un efecto adverso
sistémico.
Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis en niños que asisten a la Clínica
Integral de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología
Métodos: Científico, analítico, Descriptivo, no experimental Se tomó una muestra
de 60 niños en un rango de edad entre 5 a 11 años de los cuales todos sus
representantes tuvieron como requisito firmar el consentimiento informado para así
revisar sus piezas dentarias tanto superiores como inferiores. Se determinó si
presentaban fluorosis por medio del índice que mide la fluorosis dental o Índice de
Dean y de TF.
Resultados: Se realizó el análisis estadístico que determinó que la mayor cantidad
de niños(as) revisados fue de 9 años (20%) y su género predominante fue femenino
(55%). Acorde a los valores observado del índice de Dean con mayor frecuencia se
observó grado 0 Normal (75%), aunque existe prevalencia de fluorosis del grado 1
(cuestionable) por lo que no se debe pasar por alto el problema.
Conclusiones: los pacientes que acuden a esta facultad no tienen mayor presencia
de esta patología. La fluorosis dental no desaparecerá si no se toman los debidos
cuidados.

46
Título: “Uso del barniz de flúor en Escolares a nivel preventivo”
Autores: Dra. Rosemery Colque Huasco
Año: 2021
Lugar: La paz, Bolivia.
Resumen: La prevención de la caries dental en niños y adolescentes se considera
generalmente una prioridad para los servicios dentales. Las aplicaciones
profesionales de barniz de flúor constituyen una piedra angular en la prevención
primaria y secundaria de la caries y su eficacia se ha establecido en varias
revisiones sistemáticas.
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo Identificar la efectividad del barniz flúor
a nivel preventivo en niños de edad escolar a través de una revisión sistemática de
base de datos digitales en odontopediatría.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones desde 2011 hasta
2021 utilizando las bases de datos digitales: PubMed, Cochrane Library, Google
Académico y Dimensions, incluyendo en el estudio 10 ensayos clínicos
aleatorizados que cumplían con los criterios de inclusión establecidos.
Resultados: La aplicación de flúor en barniz coadyuva en la prevención y la
progresión de las lesiones cariosas iniciales de esmalte, juntamente con una
adecuada instrucción de higiene oral llega a ser eficaz cómo tratamiento preventivo
en dentición primaria y permanente.
Conclusiones: La aplicación de flúor en barniz es una alternativa cómo medida de
prevención para reducir la incidencia de caries en la población escolar.

47
Título: “Nivel de conocimientos de los padres respecto a las pastas dentales
fluoradas en el departamento de odontopediatría del hospital militar central lima”
Autores: Henry Braulio Patricio Montoya
Año: 2021
Lugar: Lima, Perú
Resumen: Las pastas dentales fluoradas se han convertido en la forma más eficaz
de prevención por tener un efecto en el control de la caries y está recomendado
como parte de las medidas preventivas para mantener la buena salud bucal. Por lo
tanto, es necesario que los padres conozcan los beneficios de las pastas fluoradas,
ya que se ha evidenciado que existe una asociación directa entre el conocimiento
de los padres y las actitudes del niño.
Objetivo: El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el nivel de
conocimiento de los padres respecto a las pastas dentales fluoradas en el
Departamento de Odontopediatría del Hospital Militar Central.
Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Una vez
obtenida la autorización, se procedió a realizar la encuesta sobre pastas dentales.
La encuesta realizada en nuestro estudio fue utilizada en el Perú por Mattos M. y
adaptada utilizando ocho preguntas del cuestionario sobre el nivel de conocimiento
acerca del flúor.
Conclusiones: Los padres encuestados tienen un conocimiento alto sobre las
pastas dentales fluoradas en comparación con otros estudios realizados tanto en el
Perú como en otros países, Según la edad del niño se encontraron diferencias
significativas, encontrando que los padres de niños de 0 a 3 años tuvieron un
conocimiento menor en comparación a los padres de niños de mayor edad, Según
el sexo del niño se encontraron diferencias significativas con un predominio del sexo
masculino sobre el sexo femenino, Según el grado militar se encontraron diferencias
significativas, el grado que tuvo menor conocimiento fue el personal de tropa, esto
debido a un grado de instrucción menor en comparación con los oficiales y
suboficiales.

48
Título: “Factores asociados de erosión dental y acción del flúor”
Autores: Bajaña Ayala Erica Stephanía
Año: 2016
Lugar: Guayaquil, Ecuador.
Resumen: La erosión dental, la cual puede ser definida como pérdida irreversible
de los tejidos de la superficie dental, ocurre por la acción química de los ácidos
bucales.
Objetivo: Determinar factores de riesgo de erosión dental y acción del flúor sobre
el tejido dentario.
Materiales y Métodos: Investigación clínica de tipo analítica, transversal,
correlacional, diseño caso – control, donde se observó la posible asociación de
factores intrínsecos y extrínsecos con la presencia de la erosión dentaria. Se
realizaron 65 encuestas a niños entre 5 y 12 años que acudieron a clínica de
odontopediatría UCSG.
Resultados: Se presenta asociación de la erosión dental con los problemas gastro
intestinales (44%), (valor p 0,76) OR=1,18, mientras que el reflujo con (6%) OR =
0,63 no influye significativamente en la presencia de erosión. Factores extrínsecos
como el pH no influye en la erosión dental porque se presentó dentro de los rangos
normales (6,72), mientras que las bebidas gaseosas si se asocian a la erosión
dental con un porcentaje de (83%) (valor p 0,05) OR=3,70, a diferencia de las
bebidas energizantes las cuales no indican riesgo de erosión con un (2%).
Relacionado al uso de pastas dentales fluoradas (85%) de los pacientes no presentó
erosión dental, (valor p 0,09) OR= 0,35 lo cual indica que las pastas dentales
fluoradas pueden constituir un efecto protector contra la erosión.
Conclusiones: La ingesta de bebidas gaseosas, y los problemas gastro intestinales
en su orden están asociados a la erosión dental, mientras que el uso de pastas
fluoradas constituye un factor protector de la erosión dental.

49
NACIONALES
Título: “Dosis de exposición a fluoruros por el consumo de diferentes tipos de leche
en residentes de una zona con hidrofluorosis endémica en México”
Autores: Valdez Jiménez Liliana, Calderón Hernández Jaqueline, Córdova Atilano
Rosa Isela, Sandoval Aguilar Selene Jasmín, Alegría Torres Jorge Alejandro,
Costilla Salazar Rogelio, Rocha Amador Diana.
Año: 2018
Lugar: México
Resumen: Diversos estudios han demostrado la presencia de fluorosis (FD) en la
dentición primaria, lo que puede indicar una exposición a los fluoruros (F−) en la
primera infancia. La leche materna se recomienda como alimento exclusivo hasta
los 6 meses de edad. Aunque se menciona que solo una pequeña cantidad de F−
puede eliminarse por leche materna, estudios han demostrado la presencia de este
elemento en leche de mujeres residentes de zonas contaminadas, así como en
leche de fórmulas comerciales.
Objetivo: El objetivo del proyecto fue evaluar la dosis de exposición a F− a través
de leche en ni ̃nos residentes de una zona con hidrofluorosis endémica.
̃ os de entre 6 y 36 meses de edad del municipio de
Métodos: Un total de 110 ni n
Lagos de Moreno, Jalisco, México, participaron en el estudio. Se colectaron
muestras de agua de los hogares, leche y orina. Las muestras se cuantificaron con
el electrodo de ion selectivo. Se calculó la dosis de exposición a F− a través del
programa Oracle Crystal Ball
Resultados: Se observaron dosis superiores a la dosis de referencia para FD en la
leche de fórmula reconstituida con agua de abastecimiento público, de vaca
pasteurizada (entera) y de vaca sin tratamiento sanitario (cruda) en el percentil 90,
70 y 50, respectivamente, así como una correlación entre los niveles de F− en leche
y F− en orina (r = 0,41; p < 0,001).
Conclusiones: La identificación de fuentes de F− en etapas tempranas del
desarrollo infantil podría reducir el riesgo de presentar FD.

50
Título: “Efecto de la remineralización de lesiones cariosas incipientes de un barniz
de flúor con fosfato tricálcico”
Autores: María Lilia Adriana Juárez López, María del Pilar Adriano Anaya, Nelly
Molina Frechero, Francisco Murrieta Pruneda
Año: 2018
Lugar: Ciudad de México
OBJETIVO: Evaluar la efectividad preventiva de la aplicación de un barniz de
fluoruro de sodio enriquecido con fosfato tricálcico en escolares de alto riesgo
cariogénico.
MÉTODO: Ensayo clínico efectuado durante 12 meses en escolares de seis años
inscritos en una escuela primaria en la Ciudad de México. Los sujetos de estudio se
asignaron al azar a dos grupos: a) barniz de fluoruro de sodio con trifosfato cálcico
cada 4 meses, más cepillado dental con dentífrico fluorado; b) sólo cepillado dental
con dentífrico fluorado. Todos los participantes recibieron asesoría acerca de la
técnica de cepillado. Se registraron los índices de caries por superficie en dientes
primarios y permanentes y se calculó la fracción preventiva. Mediante el Sistema
Internacional de Detección y Evaluación de Caries se identificaron los molares con
lesiones cariosas incipientes. Para la comparación de los grupos se aplicaron las
pruebas t de Student, t pareada, U de Mann Whitney y Wilcoxon.
RESULTADOS: De 106 escolares que terminaron los tratamientos, el grupo que
recibió barniz de fluoruro de sodio con fosfato tricálcico tuvo menor incremento de
superficies cariadas, perdidas u obturadas en dientes permanentes que el grupo de
control (p = 0.087). La fracción de protección del barniz fue de 36% para los molares
permanentes. En el seguimiento de las lesiones cariosas incipientes se observó que
15% del grupo que recibió barniz de fluoruro de sodio con fosfato tricálcico se
recuperó en comparación con 0.4% del grupo control (p = 0.001).
CONCLUSIONES: La aplicación cuatrimestral de barniz de fluoruro de sodio con
fosfato tricálcico demostró ventajas preventivas, reversión y evitó el avance de las
lesiones cariosas incipientes.

51
Título: “Asociación de la exposición al flúor con la capacidad intelectual infantil en
niños escolares”
Autores: Karla Escalante-Villalobos, Brenda Pérez-Aguirre, Alfredo Nevárez-
Rascón, Martina Nevárez-Rascón y Uriel Soto-Barreras
Año: 2019
Lugar: Chihuahua, México.
Resumen: Impacto de la exposición al flúor y su relación con la capacidad
intelectual
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la exposición al flúor
y la capacidad intelectual infantil.
Materiales y Método: Se incluyeron 161 sujetos de 9 a 10 años de edad con o sin
fluorosis dental que cumplieran con los requisitos de inclusión y exclusión. Los
sujetos se seleccionaron mediante un muestreo multietápico. En la primera etapa,
ciudad se incluyeron 13 escuelas primarias públicas de un grupo inicial de 73
escuelas, a través de un muestreo aleatorio por conglomerado en la ciudad de
Chihuahua, Chihuahua, México
Resultados: En el presente estudio, se observó un aumento en la concentración
del fluoruro tanto en el agua de consumo como en la orina en niños con mayores
grados de fluorosis dental. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa
en la concentración de fluoruro en agua de consumo y la ingesta diaria de fluoruro
en el grupo de fluorosis severa en comparación con los grupos de no fluorosis y
fluorosis leve. Estos resultados concuerdan con lo reportado en diferentes estudios
que establecen que, a mayor concentración en el agua de consumo, aumenta la
prevalencia y severidad de fluorosis dental
Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que los
niveles de flúor en agua de consumo y en orina no presentan una asociación
significativa con la capacidad intelectual infantil. Se recomienda realizar futuros
estudios que permitan determinar el rol del nivel de exposición al flúor como posible
efecto adverso en el desarrollo intelectual.

52
Título: “Fluorosis dental en una muestra de adolescentes del estado de Coahuila,
México”

Autores: Cristian Mayela Estrada Valenzuela, Juan Carlos Llodra Calvo

Año: 2019

Lugar: Coahuila, México.

Resumen: La fluorosis dental es una patología de la que se tiene poca información


en cuanto a su prevalencia en el estado de Coahuila, México.

Objetivo: La finalidad de este estudio descriptivo con temporalidad transversal es


identificar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en adolescentes de 12 y 15
años.
Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo con temporalidad
transversal usando el índice de Dean modificado y el índice comunitario de fluorosis,
mediante los cuales se obtuvo la prevalencia y severidad de fluorosis dental en el
estado de Coahuila, Norte de México. Para realizar el estudio se incluyeron 1205
adolescentes de 12 y 15 años de ambos géneros, alumnos de escuelas secundarias
públicas, los cuales asintieron a participar y cuyo padre o tutor firmó el
consentimiento informado.
Resultados: La prevalencia clínica de fluorosis dental encontrada en este estudio
fue del 55.16% para el grupo de 12 años y del 50.84% para el grupo de 15 años. La
prevalencia total para el estado de Coahuila fue de 53% de un total de 1205
adolescentes revisados, Así mismo, la prevalencia para el género masculino de
ambos grupos etarios fue del 55.07% y para el género femenino fue del 51.23%,
Conclusiones: La prevalencia de fluorosis en una muestra de adolescentes del
estado de Coahuila fue del 53%, con unos valores ligeramente superiores para el
grupo de 12 años comparativamente con el grupo de 15 años. En cuanto al grado
de severidad, el código más prevalente fue el calificado como muy leve, siendo
excepcional el grado severo. El índice comunitario de fluorosis fue de 0.602, valores
que indican la posibilidad de que esta situación se convierta en un problema de
salud pública.

53
Título: “Importancia del fluoruro y el uso de quimiosensores para su determinación”
Autores: Dra. Iliana Margarita De la Garza Rodríguez, Dra. Edith Madaí Colunga
Urbina, Dra. Judith Amador Hernández, Dr. Miguel Velázquez Manzanares,
Año: 2018
Lugar: Coahuila, México.
Resumen: El flúor se ha utilizado para la prevención de caries y tratamientos para
enfermedades del sistema óseo, sin embargo, los efectos perjudiciales son aún más
importantes que los beneficios que se obtengan de este elemento. Enfermedades
como fluorosis dental y esquelética, así como pérdida de la memoria e incluso casos
relacionados con cáncer, son algunas de las enfermedades provocadas por el
consumo excesivo de flúor.
Objetivo: En esta revisión se describirán los efectos del consumo de agua con
exceso de fluoruros y la utilización de quimio sensores para la cuantificación de
fluoruros.
Materiales y Método: Esta investigación es descriptiva-informativa la cual se realizó
en base de diversas investigaciones.
Resultados: La importancia de la determinación del contenido de fluoruros en el
agua para consumo es de suma importancia, ya que este anión puede jugar un
papel tanto beneficioso como perjudicial a la salud del ser humano (causando
enfermedades como fluorosis dental y esquelética).
Conclusiones: Hoy en día, se tiene registro de los diferentes países que han
presentado problemas en la salud de su población por el alto contenido de fluoruro
en el agua y con el desarrollo de nuevos quimio sensores se puede realizar la
detección de fluoruros de forma rápida, oportuna y a bajo costo, previo a la
distribución y consumo de la población.

54
Título: “Evaluación del efecto del barniz de fluoruro de sodio al 5% y el barniz de
flúor con xilitol en el recuento de UFC de Streptococcus spp. en niños con leucemia
de 6 a 14 años de edad con código ICDAS 1, 2 y 3, bajo tratamiento oncológico en
el hospital de especialidades del niño y la mujer del estado de Querétaro”
Autores: Nadia Zulaime Vázquez Aguilar
Año: 2020
Lugar: Querétaro, Qro, México.
Resumen: El cáncer corresponde la segunda causa de muerte en edad pediátrica
en México, lo que amerita un conocimiento básico del manejo de los niños con
patologías oncohematológicas por los odontopediatras, con el fin de ser hábiles
conocedores de las manifestaciones orales clínicas presentes en estos pacientes
para poder realizar una atención de la mejor calidad, un tratamiento oportuno y
apropiado, contribuyendo a un pronóstico menos ominoso y mejorar la calidad de
vida del paciente.
Objetivo: Determinar qué producto, el barniz de fluoruro de sodio al 5% o el barniz
de flúor con xilitol disminuye más el número de UFC de Streptococcus spp, en niños
con leucemia de 6 a 14 años de edad con código ICDAS 1, 2 y 3 bajo tratamiento
oncológico en el hospital de especialidades del niño y la mujer del estado de
Querétaro.
Material y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y
prospectivo.
Resultados: las UFC de Streptococcus spp. antes y después de colocar los
barnices de flúor, evidenciándose una disminución de estas unidades en los
pacientes; al aplicar la prueba "t" de Student se determinó una diferencia
significativa (<0.0001) entre los diferentes momentos de las aplicaciones de ambos
barnices. Sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa en cuál
barniz tiene mayor efecto en la reducción de UFC de Streptococcus spp.
Conclusión: Ambos barnices reducen las UFC de Streptococcus spp, debe
destacarse el hecho que no hay diferencia estadísticamente significativa en cual
barniz reduce más UFC. Sin embargo, al realizar 3 aplicaciones de flúor durante un
mes demuestra una gran reducción de UFC de Streptococcus spp.

55
Título: “Tratamiento mínimamente invasivo en un paciente pediátrico con fluorosis
dental mediante el uso de micro abrasión”
Autores: Sonia Isela Vázquez Jiménez, Cinthia Eréndira Sánchez morán, Héctor
Alejandro Ramírez peña, Carmen Celina Alonso Sánchez
Año: 2020
Lugar: Jalisco, México.
Resumen
La técnica de micro abrasión es uno de los procedimientos más efectivos y seguros
para eliminar pigmentaciones en la superficie del esmalte, incluidas las causadas
por fluorosis dental.
Caso clínico: paciente masculino de 12 años que acude a consulta por
pigmentación causada por fluorosis en dientes frontales. Se eligió como plan de
tratamiento realizar la micro abrasión en el esmalte con pasta viscosa de ácido
clorhídrico al 6,6 % (Opalustre).
Resultados: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente.
Discusión: el aspecto estético de los dientes afectados por fluorosis dental puede
ser manejado con éxito por medio de tratamientos conservadores, como la micro
abrasión.
Conclusión: La apariencia estética de los dientes afectados por fluorosis dental
puede abordarse con éxito mediante opciones de tratamiento conservadoras, como
la microabrasión. La terapia conservadora, junto a las expectativas del paciente,
deben ser de máxima prioridad para los odontólogos al formular un plan de
tratamiento dental.

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

La aplicación de flúor es esencial, es importante darle un uso adecuado y evitar el


exceso para prevenir efectos adversos como menciona Bajaña en su estudio, en el
cual plantea que las lesiones generadas por el mal uso de flúor pueden llegar a ser
irreversibles, dicho esto, el uso adecuado del flúor no solo ayuda a prevenir la
desmineralización del esmalte sino que también ayuda en la remineralizacion del
mismo así como menciona Juárez en su trabajo de investigación, formando cristales
de fluorapatita los cuales son más grandes y resistentes a la disolución por ácidos
que el esmalte original.

Además de que actualmente existen diversos tipos de flúor que ayudan en el ámbito
odontológico como método preventivo de caries ya sea en presentación tópica o
sistémica, por ejemplo, el uso del flúor diamino de plata al 35% como menciona
Revilla sobre su uso en la detención de caries de dentina. Por otro lado, Vázquez
nos menciona el barniz de fluoruro de sodio al 5% aplicado 3 veces al mes en niños
de 6 a 14 años de edad siendo este método uno de los más utilizados debido a su
fácil manipulación y aplicación demostrando su efectividad preventiva de caries.

57
REFERENCIAS

Alberto, I. M. (2020). sdpt Observatorio Odontologico. Obtenido de


https://www.sdpt.net/tipos_fluor.htm
Arevalo Bernal, M. D. (2015). Repositorio ug. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf
ASHP. (2017). Medlineplus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682727-es.html
Bajaña Ayala, E. S. (2017). Bitstream. Obtenido de
http://201.159.223.180/bitstream/3317/7611/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-291.pdf
Bastidas, F. J. (2013). Repositorio ug. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3298/1/677%20Janeth%20Alexandra%20Ba
stidas%20Franco.pdf
Bazan Vela, D. (2016). repositorio udh. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/333/BAZ%c3%81N%20VELA
%2c%20DENISSE%20%20%20%20%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourt Aguila, & Squirrell Norris. (2017). Exposición al flúor y dermatosis. Dermatologia
Revista Mexicana, 168-170.
Boischio, A. (2002). Paho. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8193:2013-
fluor-agua-consumo&Itemid=39798&lang=es
Care Network, M. C. (2022). Middlesex. Obtenido de https://middlesexhealth.org/learning-
center/espanol/enfermedades-y-afecciones/caries-
dentales#:~:text=Las%20caries%20son%20zonas%20da%C3%B1adas,azucaradas%20y%20l
impieza%20dental%20deficiente.
Colgate. (2020). Colgate Profesional. Obtenido de
https://www.colgateprofesional.com.ar/education/patient-education/topics/problemas-
comunes/que-es-la-placa
Colque Huasco, R. (2021). Repositorio umsa. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/27371/TE-
47.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De La Garza Rodriguez, I. M., Colunga Urbina, E. M., Amador Hernandez , J., & Velazquez
Manzanares, M. (2018). Cienciacierta. Obtenido de
http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc56/Fluoruro.pdf
Delaware. (2020). Dental Delaware. Obtenido de
https://www.dentaldelaware.com/es/noticias/importancia-uso-enjuague-bucal/
Escalante Villalobos, K., Perez Aguirre, B., Nevarez Rascón, A., Nevarez Rascon , M., & Soto
Barreras , U. (2019). 1library . Obtenido de https://1library.co/document/z1279vey-
asociacion-exposicion-fluor-capacidad-intelectual-infantil-ninos-escolares.html
Escudero, & Perea. (2019). Dental Internacional. Obtenido de http://dentalinternacional.es/que-
es-el-barniz-de-fluor-o-fluoruro/
Estrada Valenzuela , C., & Llodra Calvo, J. C. (2019). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
62662019000100141#:~:text=La%20prevalencia%20de%20fluorosis%20en,el%20grupo%2
0de%2015%20a%C3%B1os.
Gamboa Valdez, M. R. (2016). Repositorio ug. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19270/1/GAMBOAmaritzabel.pdf

58
García Sobrino, M. B. (2011). Gacetadental. Obtenido de https://gacetadental.com/wp-
content/uploads/OLD/pdf/225_PRACTICA_CLINICA_Fluor_pros_contras.pdf
Guiza Quiroga, A. D., Parra Zapata, M. D., & Betancour Torres, O. D. (2018). Repository Usta.
Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15573/2018melannyparraandrea
guiza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutierrez, H. (2021). Hive blog. Obtenido de https://hive.blog/hive-
148441/@helengutier2/causas-de-la-fluorosis-y-su-prevalencia-en-la-hipoplasia-del-
esmalte-dental
Hernandez Cantu, E. I., sayeg reyes, a. k., Garcia Pineda, M. A., Gonzalez Montalvo, A., & Sada
Amaya, L. J. (2018). Hábitos de higiene bucal y caries dental en escolares de primer año.
Medigraphic, 7.
Hernandez Soria, M. (2010). Pasado y presente de la caries dental. Acta Pediatr Med, 195-196.
Hernandez Vazquez, A., & Azañedo, D. (2018 ). Cepillado dental y niveles de fluor en pastas. Rev
Peru Med Exp , 646-652.
JR, B. (2016). DENTAID. Obtenido de https://www.dentaid.es/blog/1372/funciones-del-fluor
Juarez Lopez , M. L., Adriano Anaya, M. D., Molina Frechero, N., & Murrieta Pruneda, F. (2018).
Medigraphic Acta ped. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2018/apm185a.pdf
Laboratorium Discounter. (2022). Laboratoriumdiscounter nl. Obtenido de
https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/fluoruro-de-sodio/
Leech, J. (2020). MedicalNewsToday. Obtenido de
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/fluoruro
Lumitos, A. (1997). Quimica es. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hilo_dental.html
Marinello Vidaurreta , Z. E. (2014 ). Revzoilomarinello sld. Obtenido de
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/128/223#:~:text=La%20fluoro
sis%20dental%20es%20la,de%20la%20ingesta%20de%20este.
Meagan, B. (2021). Medlineplus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002420.htm#:~:text=El%20fluoruro%20de%
20sodio%20natural,o%20leches%20maternizadas%20(f%C3%B3rmulas).
Mendoza, M. C., & Ortiz Velazquez, M. (2020). ortodoncia.ws. Obtenido de
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-4/
Miranda Moreira, A. M. (2020). Repositorio ug. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48527/1/MIRANDAantony3277.pdf
Moran Revilla , A. L. (2020). Repositorio Cientifica. Obtenido de
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1346/TE-
Mor%c3%a1n%20A.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Nevarez Rascón, M. M., Villegas Ham, J., Molina Frechero, N., Castañeda Castaneira, E., Bologna
Nolina, R., & Nevarez Rascon, A. (2010). Tratamiento para manchas por fluorosis dental
por medio de micro abrasión sin instrumentos rotatorios. Revistas Ces, 61-66.
NIH. (2019). nidcr nih gov. Obtenido de https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/fluor-
y-salud-dental
Paita Arredondo, C. T., & Yaranga Cano , Y. (2018). Repositorio Continental. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5091/4/VI_FCS_503_TE_Y
aranga_Cano_2017.pdf
Paita Arredondo, C. T., & Yaranga Cano, Y. (2018). Uso de 2 pastas dentales y variacion del PH
salival, en niños de 6 a 11 años en una institucion educativa del tambo. Obtenido de

59
Repositorio continental:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5091/4/VI_FCS_503_TE_Y
aranga_Cano_2017.pdf
Patricio Montoya, H. B. (2020). Repositorio upch. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10061/Nivel_PatricioMo
ntoya_Henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perez Porto, J., & Merino, M. (2013). Definicion de. Obtenido de https://definicion.de/pasta-
dental/
Plaza Pedraza, C. L. (2021). Repositorio Digital. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25554
Posada Jaramillo , G. A., & Restrepo Puerta, A. M. (2015). Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/120/12049559008/html/
reporta, L. p. (2017). Dentrificos en pasta dental y gel. Revista del consumidor, 1-12.
Romero, V., Norris, F., Rios, J., Cortes, I., Gonzalez, A., Gaete, L., & Tchernitchin, A. (2017).
Consecuencias de la fluoracion del agua potable en la salud humana . Rev. Med. Chile, 240-
249.
Soria, A. (2022). Hospital Viamed Fuensanta. Obtenido de
https://hospitalfuensanta.com/especialidades/unidad-dental/tipos-de-caries/
Suarez Carranza, A. (2016). op.spo. Obtenido de
http://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/64/66
Toaza Pacheco, A. M. (2019). Repositorio ug. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44168/1/TOAZAana.pdf
Valdez jimenez , L., Calderon Hernandez, J., Córdova Italino, R. I., Sandoval Aguilar, S. Y., Alegria
Torres , J. A., Costilla Salazar , R., & Rocha Amador , D. (2019). Reader elsevier. Obtenido
de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2341287919300742?token=9AA9D96E9FBE76
6D8DD09124310914AC3BDEBA25D628C1FE6F45DC352238FDE42CD36130BFEEC889E05A
C19C69CC2F09&originRegion=us-east-1&originCreation=20220518073920
Valdez Jimenez, L., Soria Fregozo, C., Miranda Beltran, M. L., Gutierrez Coronado, O., & Perez Vega,
M. I. (2011). Reader Elsevier Doyma. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485310003191?token=38E2211E81BD4D
2B0C952DC5284F3FC97BB6A178C1D2D5991708007A49B7030BEC352A8E6438127E155F5
8F42E1B1142&originRegion=us-east-1&originCreation=20220517201220
Vazquez Aguilar, N. (2020). ri-ng uaq. Obtenido de http://ri-
ng.uaq.mx/bitstream/123456789/2177/1/MEESC-275380-0520-627-
Nadia%20Zulaime%20V%c3%a1zquez%20Aguilar%20%20-A.pdf
Vazquez Jimenez , S. I., Sánchez Morán, E., Ramírez Peña , H. A., & Alonso Sánchez , C. C. (2020).
OdontologiaPediatrica. Obtenido de https://www.odontologiapediatrica.com/wp-
content/uploads/2020/09/103-108%20CASO%20CLINICO.pdf
Vidal. (2018). Vademecum. Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-activos-
fluoruro+de+sodio-a01aa01-us
Vieira, D. (2022). Propdental. Obtenido de https://www.propdental.es/caries-dental/fluor/
Villacis Lascano, E. C., Boada Zurita, C. D., & Aguirre Pinos, C. I. (2020). El flúor en la reducción del
índice de caries en niños de etapa escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores., 1-19.
Villalobos, C., Fajardin, N., Weitz, A., Bravo, A., Merino, M. E., Osorio, J., . . . Lopez, E. (2016).
Diprece. Obtenido de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2016/12/07.12.2016_OT-CEPILLADO-DE-DIENTES-FINAL-DIGITAL.pdf

60
Villalva Arellano, M. F. (2019). dentistaypaciente. Obtenido de
https://dentistaypaciente.com/investigacion-clinica-135.html
Viteri Garcia, A., Parise Vasco, J. M., Cabrera Dávila , M. J., Zambrano bonilla , M. C., Ordoñez
Romero, I., Maridueña Leon, M. G., . . . Armas Vega, A. (2020). medwave. Obtenido de
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Protocolos/7974.act?ver=sindiseno
Zavala Alonso, N. V., & Roque Marquez , J. G. (2017). El flúor en los dientes, ¿Perjuicio o beneficio?
Universitarios Potosinos, 24-29.

61

También podría gustarte