Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Odontología
Departamento de Rehabilitación Oral y
Maxilofacial

Informe de toma de impresión y


encajonado de modelo diagnostico

Prótesis Total I
Docente:
Dr. Jorge Escalón
Sección:
Lunes y miércoles 1500
Ciudad Universitaria
Integrantes:
Alejandra Beatriz Aguilar 20091002355
Andrea María Castro 20142001930
Andrea Nicole Toledo 20151001432
Carla Michell Soto 20152400037
Cesar Wilfredo Lobo 20062400034
Dayana Nicole Bustillo 20141001369
Ginna Mariellos Gonzales 20101004099
Josselin Moreno 20151002080
Jose David Martinez 20141031219
Katherine Nicole Valerio 20151005071
Madelin Elizabeth Videa 20121016316
Rosalila Izayteel Castellanos 20151001455
Roxana Abigail Zuniga 20141003837
Tiffany Alexandra Vallecillo 20151004815
Encajonado del modelo Diagnostico
Objetivo
Confeccionar el modelo diagnóstico para la realización del plan del tratamiento.
Materiales e instrumental para utilizar
1. Modelos edéntulos el docente los proporciona
2. Cubetas metálicas.
3. Alginato.
4. Medidores
5. Yeso piedra tipo III.
6. Espátula metálica para yeso
7. Espátula de plástico para el alginato
8. Copa de hule una para yeso y otra
para alginato rotulas.
9. Godiva.
10. Cera rosada
11. Mechero.
12. Lecrón
13. Espátula de cera.
14. Encendedor o fósforos
15. Papel toalla
16. Desinfectantes
17. Implementos de bioseguridad individual

Instrucciones
Toma de Impresión
1.-El primer paso es la elección de la cubeta que debe de entrar de manera libre y sin
interferencias en el modelo y de la misma manera debe de entrar en la boca; y debe de tener un
grosor ideal de 3 milímetros para que tenga una vía de inserción, la cubeta debe de tener flancos
altos para poder tener la impresión de todas las estructuras anatómicas
Si las cubetas no logran cubrir el flanco se puede hacer una extensión con cera; se calienta la cera
y se adhiere al perímetro de la cubeta.
2.-Colocar el modelo de yeso prefabricado en una copa de hule con suficiente agua, verificando
que ambos queden totalmente cubiertos por el agua. Se dejan en remojo durante 10 min con la
finalidad que el alginato no se adhiera en el modelo de yeso.

3.-Con las proporciones adecuadas ya dadas por el fabricante que aparecen en la bolsa del
alginato se procede a mezclar el agua y polvo.

4.-Se debe colocar el agua en la copa de hule y verter el polvo sobre el agua, procurando que esta
se humedezca por completo mientras se realiza la mezcla con vigorosidad y llevando la mezcla
hacia las paredes de la copa de hule hasta obtener una mezcla homogénea y libre de grumos.

5.-Una vez mezclado el material, lo colocaremos en el interior de la cubeta previamente


seleccionada, procurado que su distribución sea igual en toda su extensión.
Alisaremos la superficie del material pasando los dedos con un poco de agua.

6.-Colocar y presionar el modelo de yeso sobre el alginato, procurando dejar un espacio


apropiado en la parte anterior de la cubeta para obtener la impresión de todas las estructuras
anatómicas importantes ubicadas en el fondo del vestíbulo (el fondo del surco y todas las áreas
de soporte).
7.-Una vez solido el material, procederemos a extraer el modelo de yeso y verificaremos que no
haya ninguna anormalidad en la impresión, con respecto a la anatomía del modelo. En el caso del
maxilar inferior procederemos a colocar una porción de alginato extra en la zona lingual para
obtener un “bloqueo lingual”.

8,-Una vez que se tomada la impresión mientras se hace el vaciado con el yeso se debe colocar la
impresión sobre un papel toalla previamente humedecido procurando que el alginato quede en
contacto directo con el papel toalla.
Encajonado del modelo diagnostico
1.-Se procede a colocar la godiva la cual es el medio de adhesión con la cera para realizar el
encajonado alrededor de la impresión respetando 3 mm separado del fondo del surco
mucogingival
Con la utilización de un mechero, calentaremos la godiva hasta que este pase a un estado fluido y
maleable, procedemos a la colocación del material sobre el contorno la cubeta respetando 3mm
por debajo del fondo del surco mucogingival (hacer esto en ambas impresiones).

2.- Coloque una lámina de cera sobre la mesa, utilizando una espátula para cera córtela a la mitad
(a lo largo). Una vez cortada la cera, la pasaremos sobre la llama del mechero a modo que la cera
comience a ablandarse para que pueda tener una mejor adhesión al momento de colocarla
alrededor de la cubeta sobre la godiva; el alto de la cera debe de ser aproximadamente de 5mm y
se toma desde la base de la cubeta.

3.-Pasar una espátula de cera caliente por todo el contorno de la cera, enfatizando las zonas
donde no se ha logrado un sellado ideal.
4.-Medir con una regla de 5 mm a 10mm por sobre el fondo del surco mucogingival y márcalo
en la cera y con ayuda de una tijera cortar los excesos (Este será el grosor de nuestro zócalo)
cortar con una tijera pequeña todo el excedente de cera.

Vaciado con yeso


Una vez cortado todo el excedente de cera, nuestra impresión estará lista para la realización del
vaciado con yeso.
Proceda hacer el vaciado del modelo con yeso piedra con sus proporciones ideales agua polvo 5
mm por arriba del fondo impresionado mucovestibular.

Proporciones Yeso- Agua


Se utilizó yeso tipo III “Magnunm”
Proporciones de 24ml de agua por 100g de yeso
Tiempo de fraguado: 10 minutos
Tiempo de mezcla: 60 segundos
Proporción de agua según el fabricante: 24ml

Cantidad de yeso a utilizar: Maxilar superior 150 Maxilar inferior 150g

1.-Para 150g de yeso se necesitan 36ml de agua


Pesar 150 gramos de yeso piedra tipo lll en una balanza, este puede colocarse en una bolsita
plástica o en la copa directamente (en este caso se deberá pesar la copa de hule por aparte y
restarlo al peso total).

2.- Sacar la proporción de agua necesaria para nuestra cantidad de yeso (utilizando regla de 3).
Una vez obtenido el resultado colocarlo en nuestra copa de hule, en este caso 36 ml (medirlo con
una probeta o jeringa.
3.-Mezclar el yeso sin olvidar hacerlo de la manera correcta la cual sería el polvo al agua para
que este se humidifique al mismo tiempo, hasta obtener una consistencia media (ni tan líquido, ni
tan duro). Realizar movimientos vibratorios para eliminar las burbujas que hayan quedado.

4.-Colocar un poco de yeso en la parte anterior de la impresión y realizar movimientos


vibratorios con ayuda de una espátula de yeso, verificando que este cubra toda la superficie de
los dientes (en este caso del reborde), una vez hecho esto colocaremos el resto del yeso en los
lugares faltantes de nuestra impresión y dejando al nivel del corte de nuestra cera.
5.-Realizar movimientos vibratorios para que el yeso se unifique con el que colocamos al inicio y
de esta forma extraer todas las burbujas que se habían creado.

6.-Una vez el yeso haya fraguado se procede a sacar el modelo de la impresión.


Defina
 Impresión diagnóstica
Una réplica de dientes y tejidos adyacentes creada digitalmente o por un proceso de vaciado (por
ejemplo, enyesado en una impresión). «Modelo de estudio» es otro término usado para esta
réplica. Los diagnósticos tienen varios usos, la mayoría de las veces el examen de las relaciones
entre los tejidos orales para determinar cómo estas relaciones afectarán la forma y la función de
una restauración o aparato dental que se está planificando o para determinar si el tratamiento o la
modificación de los tejidos podría ser necesario antes de tomar una impresión predefinida para
asegurar un rendimiento óptimo de la restauración o aparato planeado (Cardera, 1970).
 Alginatos tipos y clasificación
(Cova N., 2010) Definió a los alginatos como “materiales elásticos para impresiones, basados en
sales solubles del ácido algínico” (p.38), las cuales se obtienen de algas marinas llamadas
“Alginas”, de las cuales proviene el nombre de ALGINATO como lo menciona (Anusavice,
2004). Por ser un material relativamente económico por su facilidad de uso y su necesidad de
poco equipo para la toma de impresiones, esto le ha garantizado por muchos años ser el más
utilizado de los materiales de impresión como lo asegura (Anusavice, 2004)
Tipos de Alginato
Alginatos convencionales
Corresponden a los primeros alginatos que salieron al mercado y que se comenzaron a usar en
odontología, sin embargo, actualmente está decayendo su aplicación en este sector. Básicamente,
su desuso obedece a la baja calidad que proporciona a las impresiones en comparación con los de
silicona.
Alginatos con aditivos
Este tipo de alginatos son más convencionales, porque admiten diversos aditivos que mejoran la
calidad a las estructuras modeladas. Esto permitió al mismo tiempo una mejora significativa a los
resultados finales
Alginatos cromáticos
Por su parte, estos alginatos se le añaden indicadores de pH para cambiar de tono, esto permite
que, al comenzar las etapas de trabajo, permite al dentista observar en el cambio de textura y
color, el momento ideal para verterlo en el molde y la boca del paciente, así como el tiempo de
retirarse. 
Alginatos con sustancias antisépticas
Se trata de aquellos alginatos que permiten adicionar otras sustancias, como el caso
de clorhexidina, lo que evita posibles infecciones cruzadas. 
Alginatos mejorados con aceite de silicona
Este tipo de alginato, al agregarse el compuesto oleoso de silicona, logra una significativa
mejora, tanto en la reproducción de los detalles, como en la reducción de alteraciones en sus
dimensiones (Dedienteadiente, 2022). 

Clasificación
Tipo I o Rápido: El tiempo de gelificación es de 60 a 120 segundos y el tiempo de trabajo debe
ser menor que 1 minuto y 15 segundos.
Tipo II o Regular: El tiempo de gelificación va de 2 a 4,5 minutos y el tiempo de trabajo debe
ser mayor a 2 minutos (López Aldás, 2016).

 Tipos de yesos y utilidades en odontología


YESOS DENTALES
Los yesos dentales se clasifican en cinco tipos, de acuerdo con su elaboración y sus propiedades:
1.   Para impresiones (tipo I): es fabricado mediante el proceso de calcinación en seco. Se le
agregó a este el almidón a fin de controlar su expansión y darle plasticidad a la mezcla, fue uno
de los primeros materiales empleados como elemento de impresión de los dientes y de los tejidos
blandos de la boca, conocido también como "yeso tipo beta".
2.   Para modelos de laboratorio (tipo II): Obtenidos por calcinación en autoclave,
consiguiéndose de esta forma partículas menos porosas y más regulares. Es el yeso más
empleado para trabajos en laboratorio como ser: montaje de modelos en los articuladores,
enmuflados de prótesis removibles parciales o totales y fabricación de modelos preliminares en
prótesis totales.
3.   Para modelos de estudio (tipo III): Son elaborados por calcinación húmeda, tienen una
densidad aparentemente alta y una mejora en la capacidad para ser comprimido. Es
frecuentemente utilizado en ortodoncia, siendo también empleado para la elaboración de
modelos de trabajo en prótesis removible y algunos procesos de laboratorio.2,1,4,8
4.   Yeso piedra dental de alta resistencia (tipo IV): El que se consigue hirviendo el yeso en
una solución salina como el cloruro de calcio a 30% o bien en autoclave con ayuda de una
pequeña cantidad de succinato de sodio. Se utiliza este yeso en casos donde se requiere alta
resistencia, gran dureza y baja expansión de fraguado y se les conoce como "yesos de trabajo",
siendo utilizados en prótesis fija y para la fabricación de troqueles.2,4,7,8
5.   Yeso piedra de alta resistencia y expansión (tipo V): su proceso de elaboración es similar
al anterior con la diferencia de que es sometido a mayores temperaturas. Estos materiales tienen
alta expansión de fraguado y se los utiliza para compensar la contracción de cristalización de las
aleaciones de alto punto de fusión o de algún otro material que se contraiga (Arias & Condori,
2013).
Utilidades en Odontología
El Yeso es uno de los materiales más usados en odontología, gracias a que el fabricante,
mediante técnicas, puede variar fácilmente sus propiedades y usos. Las principales aplicaciones
que tiene en el ámbito odontológico son:
1. Preparación de modelos de estudio
2. Materiales auxiliares para los procesos de fabricación de prótesis dentales en el
laboratorio
3. Material para impresiones (descontinuado)
4. Modelos y troqueles
5. Articulación de modelos
6. Moldes para el procesamiento de polímeros dentales
7. Agentes de unión de los revestimientos que usan como aglutinante el yeso

 Sinéresis
En odontología, la sinéresis es la expulsión de agua u otras moléculas líquidas de los materiales
de impresión dentales (por ejemplo, el alginato) después de que se ha tomado una impresión.
Debido a este proceso, la impresión se encoge un poco y, por lo tanto, su tamaño ya no es exacto.
Por esta razón, muchas empresas de impresión dentales recomiendan encarecidamente verter el
modelo dental lo antes posible para evitar la distorsión de la dimensión de los dientes y los
objetos en la impresión.
 Imbibición
 capacidad de absorción de agua, cuando el material se pone en contacto con dicho elemento,
aumentando el volumen de su masa.
 Impresiones mucoestáticas (sin presión)
Se conocen como “impresiones sin presión” porque tratan de evitar presionar los tejidos sobre
los que se situará el aparato protésico. Para que la fuerza ejercida sea la menor posible se
utilizarán materiales mucoestáticos, de baja densidad, como son los hidrocoloides, caracterizados
por ejercer muy poca presión sobre los tejidos que impresionan.
Esta técnica se basa en la ley de pascal, que dice que la presión ejercida sobre la superficie de un
líquido se transmite a través del mismo en todas direcciones, y de acuerdo a esto, la mucosa, que
es agua en un 80% reaccionaría como un líquido en un recipiente cerrado, y por lo tanto no
puede ser comprimida. Esto es erróneo, ya que no es aplicable a la cavidad bucal, porque la
mucosa no es un recipiente cerrado y los líquidos pueden distribuirse hacia otras zonas. Esta
técnica de impresión captura sólo los tejidos no móviles y se basa como se dijo más arriba, en la
adhesión, cohesión y tensión superficial para lograr la retención, este tipo de impresión no realiza
la impresión periférica muscular. Se recomienda esta técnica cuando la base de la prótesis es
metálica, asegurando el íntimo contacto con los tejidos de soporte.
 Impresiones mucodinámicas o funcionales con o sin presión
Son aquellas que reproducen la localización y extensión de los movimientos de la mucosa móvil
y de las inserciones musculares cerca del área que se quiere impresionar. quienes están de
acuerdo con esta técnica, consideran esencial para el tejido permanecer en contacto con la base
de la prótesis durante la masticación. Pero está demostrado que las prótesis construidas con este
tipo de impresiones, no se ajustan correctamente durante el descanso porque los tejidos tan
comprimidos tienden a reaccionar. Por otra parte, surge la duda si los tejidos tratados de esa
manera, mantendrán durante mucho tiempo la forma que tenían al momento del registro. Y
sabemos que solamente algunas zonas de los maxilares desdentados, están capacitadas para
recibir presión (Caballero Vega & González Fuenzalida, 2014).
 Tipos de impresiones dentales
Impresiones preliminares
Las impresiones preliminares son aquellas que se realizan mediante el empleo de cubetas
estándar, pudiendo ser de metal o plástico para conseguir una réplica aproximada de la boca del
paciente.
Este tipo de impresiones se lleva a cabo debido a que no siempre las cubetas estándar se adaptan
de forma fiable a la anatomía bucal del paciente, pudiendo provocar inexactitudes en trabajos de
precisión. Para ello se toma una impresión inicial, para a posteriori realizar una impresión más
exacta acorde a la boca del paciente, con las denominadas cubetas individuales.
Impresiones definitivas
Las impresiones definitivas son impresiones que se han realizado con cubetas individuales para
conseguir una mayor precisión y así proceder a la elaboración de los aparatos de prótesis dental y
dispositivos de ortodoncia.
Impresiones dentales en 3D
O impresiones digitales, son impresiones directas en boca por medio de una cámara intraoral
digital, quedando los datos obtenidos en un ordenador con un programa de manejo de imágenes
para el diseño y confección de modelos digitales.
Usos Proporción Proporción
Tipo de yeso frecuentes recomendada utilizada en
por el fabricante clase agua/yeso.
agua / yeso
TIPO I Actualmente se 50 ml/100g
encuentra en
desuso.
TIPO II Vaciado de 45ml/100g
modelos de
Tiempo de
estudio, trabajo: 6-10min. 41ml/100g
articulación de
Tiempo de
modelo edéntulos
mezcla: 60 seg
y enmuflado de
prótesis.
TIPO III Elaboración de 30ml/100g
guardas, base de
modelo Tiempo de 24ml/100g
diagnóstico y trabajo: 5-10min.
encerado de Tiempo de
diagnóstico. mezcla: 60 seg
TIPO IV Fabricación de
troqueles,
modelos 24ml/100g
24ml/100g
funcionales para
prótesis fija,
prótesis total y
removible.
TIPO V Fabricación de 22ml/100g
modelos de acero
y metal
porcelana.
Bibliografia
Arias, J. A., & Condori, G. A. (2013). Yesos Odontológicos (gypso). Revista de Actualización
Clínica Investiga. Retrieved March 1, 2023, from
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-
37682013000300002&lng=en&nrm=iso

Caballero Vega, A., & González Fuenzalida, C. (2014, January 1). Revisión Bibliográfica :
Impresiones para prótesis parciales y totales removibles. Repositorio Universidad Finis
https://repositorio.uft.cl/xmlui/handle/20.500.12254/440

Cardera, D. J. R. (1970, October 21). ¿Qué es modelo de diagnóstico dental?: Diccionario


dental - clínica dental artdenta. Dentista en Benimaclet, en Valencia cerca de Viveros.
Retrieved March 1, 2023, from https://artdenta.es/que-significa/modelo-diagnostico-dental/

Dedienteadiente. (2022, April 25). Alginatos dentales: Origen, Tipos y su aplicación en la


Clínica dental. Diente a diente. Retrieved March 1, 2023, from
https://www.dedienteadiente.es/alginatos-dentales-origen-tipos-y-su-aplicacion-en-la-
clinica-dental/

López Aldás, B. R. (2016, February 1). Estabilidad dimensional en tiempo de las impresiones
dentales primarias con alginatos cromáticos. Estudio Comparativo. in Vitro. Repositorio
Digital: Página de inicio. Retrieved March 1, 2023, from
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5690

También podría gustarte