Está en la página 1de 1

Diana Carolina Plazas Reina

Seminario: Cultura popular, música y conflictos armados


Reseña: Cumbia!

El texto planteado por D’amico (2013) sobre el origen de la cumbia; resalta nuestra naturaleza híbrida y lo difícil
que es reconocer la formación exclusiva de un género musical en un lugar específico del mundo. Lo más complejo
que encuentro tras leer el texto, es que de alguna manera se busca desconocer el origen pluriétnico de un ritmo
como la cumbia, generando apropiaciones y elaborando versiones que desconocen su origen, y que además para
los procesos de comercialización y distribución, sea necesario también legitimar un discurso nacionalista que
limpie y exorcice fragmentos del pasado de la música que no se quieren incorporar al relato de lo propio.

La cumbia, como cita el autor al final, es un estilo transnacional latinoamericano (D'amico, 2013), una especie de
columna vertebral que conecta a los distintos países y juega también con las incorporaciones propias de cada
región. Esos procesos de apropiación se aprecian en el tránsito por distintos países de la región que impregnan
sus legados y formas, pero en el relato común se puede reconocer la resistencia latinoamericana.

Se encuentran análisis interesantes que conciben la cumbia como una matriz de resistencia para los grupos
marginados a lo largo de Latinoamérica; grupos poblacionales en medio de procesos migratorios que encuentran
en la cumbia su posibilidad de encontrar sentido de pertenencia e identidad, arraigo y empoderamiento (Blanco,
2018). Colombia como el centro de un género que ha construido grupalidad en Argentina, Perú, México, incluso
que ha atravesado fronteras hasta Europa y, paralelo a su creciente industrialización, sigue activando focos de
resistencia. Una de las preguntas que encuentro interesantes en el texto de Blanco (2018) es: “¿por qué un
fenómeno musical expuesto a las lógicas comerciales, bajo el desgaste de los años y la evolución en las cohortes
de públicos, lejos de retraerse, se mantiene cada día más vigente e incluso se expande?” (Capítulo de
introducción, párrafo 14).

El análisis detallado que ofrece D’amico me hace pensar en la interculturalidad y la riqueza que han construido
nuestras raíces. En últimas el mensaje que trae la herencia del mestizaje de la cumbia es que los distintos pueblos
han tenido siempre preguntas por los ritmos, la armonía, la conexión con la naturaleza, el involucramiento del
cuerpo y la construcción de comunidad. El rastreo que se hace devela que las preguntas han sido originarias y que
luego en esa mezcla, han podido adquirir otros matices e incluso transitar caminos que traen esos sonidos hasta
hoy. Incluso que sin poner el lente absoluto en lo bueno o malo que eso conlleva, permite que hoy la cumbia no
cese su camino de transformación y de conexión desde y para los pueblos.

Referencias
Blanco, D. (2018). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica: Identidad y cultura continental. Colombia:
Universidad de Antioquia.
D'amico, L. (2013). Cumbia Music in Colombia: Origins, Transformations, and Evolution of a Coastal Music
Genre. En H. Fernández, & P. Vila, Cumbia! Scenes of a Migrant Latin American Music Genre (págs. 29-
48). London: Duke University Press.

También podría gustarte