Está en la página 1de 170

RESUMEN PSICOTERAPIAS

UNIDAD I
Apuntes sobre las psicoterapias y sus elementos constitutivos

Brandolín

Introducción:

Aquí entendemos a la Psicoterapia también como un dispositivo, al modo en que lo define Foucault. Para él, se pueden
desglosar tres aspectos de éste concepto:

1. Se trata de un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones


arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados cientificos, proposiciones

OM
filosóficas, morales, filantrópicas. Esos elementos del dispositivo pertenecen tanto a lo dicho como a lo no dicho.

2. Foucault señala a la naturaleza del vínculo que puede existir entre estos elementos heterogéneos, pues entre ellos
existe una red de conexiones que se compone de juegos, cambios de posición, modificación de las funciones que
persigue.

3. El dispositivo tiene la función de responder a una urgencia en un momento histórico y en un contexto social dado.
En tal sentido, para Foucault tiene una posición estratégica dominante desde su génesis.

.C
Nos proponemos dar cuenta de los aspectos generales que están presentes en la psicoterapia como dispositivo definido
por el momento histórico y el contexto social presentes y abordar apenas la primera de las dimensiones señaladas por
Foucault.
DD
Elementos que componen al dispositivo psicoterapeútico

En primer término, cualquier modelo de psicoterapia cuenta con un marco epistemológico, filosófico y científico. En
algunos modelos habrá mayor pretensión de objetividad, mientras que en otros evitarán las definiciones concretas.

En segundo lugar, debe existir un pedido de ayuda: para constituir el dispositivo psicoterapeútico es condición
LA

necesaria que alguien lo requiera. Es una clausula indispensable.

El tercero de los elementos que componen el dispositivo es el encuadre y los problemas atinentes a su establecimiento.
El término encuadre comprende significados diversos en nuestro idioma. la definición del diccionario lo designa como
a la acción de encajar dentro del campo visual del objetivo de una cámara fotográfica o de filmación los elementos que
se desean. También aparece en el diccionario el verbo encuadrar, que tiene varias acepciones: poner algo dentro de un
FI

marco o cuadro, encajar, ajustar una cosa dentro de otra, determinar los límites de algo, incluyéndolo en un esquema u
organización. La clásica definición propuesta por Bleger del encuadre dice que son las constantes dentro de cuyo
marco se da el proceso, haciendo alusión al proceso psicoanalítico, pero no queda muy claro qué comprende. Aquí
tomamos al encuadre como la selección y recorte por parte del psicoterapeuta de determinados aspectos que se
utilizarán para construir la relación terapeútica, y se mantendrán estables o con un margen de flexibilidad mínimo a lo


largo del tratamiento.

Aquí debe enfatizarse que es el psicoterapeuta el que elige los términos del encuadre. Nosotros señalaremos cuatro
dimensiones comunes a todos los casos: marco concreto, rol del paciente y del terapeuta, tipos de intervenciones y
definición de objetivos.

Marco concreto: lugar, horario, frecuencia y duración de las sesiones; estos aspectos son por lo general definidos
claramente al inicio del tratamiento y asi debe suceder para no generar confusión al consultante y producir un vínculo
de confianza donde apoyar el trabajo clínico.

Manejo del ambiente: este aspecto tendrá diversas variantes de acuerdo al marco teórico utilizado, la características
del paciente y a las condiciones de la oferta psicoterapeútica. Algunas líneas teóricas presentan mayor flexibilidad en
el uso del espacio, mientras que otras consideran que si no se cumplen determinadas condiciones en este aspecto no es
posible establecer el dispositivo.

Pago de honorarios: en la consulta privada debe establecerse claramente el pago en tiempo y forma, señalando como
se manejarán las situaciones excepcionales que pudieran surgir en eltranscurso del tratamiento, por ejemplo si se le
cobrará la sesión en caso de ausencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rol del paciente y del terapeuta: forma parte de la definición del encuadre también la especificación de los roles. El
paciente deberá tener claro qué puede hacer y qué no en el marco de la consulta.

Además, la persona que va a iniciar un tratamiento tiene derecho a saber, si lo requiere, qué puede obtener o esperar
de la terapia.

El terapeuta también debe definir como parte del encuadre qué tipo de vínculo intentará establecer con el paciente, que
variará según el modo de psicoterapia (habrá mayor o menos relación de simetría o asimetría). También se pueden
definir cuáles ámbitos de la vida del paciente serán de incumbencia en la terapia y cuáles no.

Tipos de intervenciones: todo aquello que el terapeuta comunica al paciente dentro y fuera de las sesiones, engloba
todo el comportamiento del terapeuta en relación al paciente mientras dura un tratamiento. Existen varios criterios por
los cuales se pueden clasificar las intervenciones:

a. Existen intervenciones directivas y no directivas. Por ejemplo, el silencio del psicoanalista como respuesta a una
pregunta.

OM
b. Existen intervenciones dirigidas a terceros, para producir efectos en el paciente.

c. También existe otro modo de clasificación: las intervenciones verbales y no verbales.

Definición de objetivos: las metas que se esperan obtener de la aplicación del dispositivo, el cual puede tener un
caractermas o menos ambiguo.

.C
Capítulo 3: La formación y el entrenamiento (Beatríz Gómez y Alejandra Pérez)

Desde 1960, el entrenamiento en habilidades de ayuda ha sido la forma dominante de formación y entrenamiento para
los psicoterapeutas. "Habilidades de ayuda" es un término genérico que se aplica ampliamente a las intervenciones
DD
psiterapeúticas. Es conveniente enmarcar el entrenamiento como un proceso a través del cual los terapeutas afinan sus
habilidades de comunicación aprendiendo a identificar cuales ya han utilizado.

Es importante en los estadios iniciales del entrenamiento enfocarse primero en si mismos y su desarrollo personal
como agentes de ayuda en lugar de centrarse en la cuestión de los pacientes, asi se puede lograr estar mas atentos a las
cuestiones personales que puedan interferir en el trabajo.
LA

La instrucción ofrece una sólida base de conocimiento. El modelado brinda ejemplos para que los estudiantes puedan
aprender a través de psicoterapeutas expertos. Favorecer que observen a sus pares es un modelado valioso porque les
brinda la oportunidad de ver a otros en su nivel aplicando las habilidades, reparando tanto en el lenguaje verbal como
en los gestos y posturas para mejorar sus destrezas y a la vez minimizar las conductas problemáticas o inútiles.
FI

Consideraremos tres áreas centrales para un entrenamiento eficiente en psicoterapia:

1. Aprender la teoria de la psicoterapia: un desafío partícular es la diversidad de enfoques del tratamiento. La tarea de
elegir el mejor tratamiento para un paciente no se ve facilitada.

Una sólida formación teórica es indispensable y debe abarcar los tres componentes de cualquier modelo: a) una teoría


de la mente que de cuenta del funcionamiento de la actividad psíquica. b) un modelo psicopatológico que abarca la
manera en que se conceptualizan los procesos disfuncionales, explica las razones por las que las personas padecen un
trastorno, dando cuenta tanto de la génesis como del curso de la perturbación y del pronóstico que puede esperarse
para cada situación clínica; y c) un programa de cambios que permita conocer cómo se interviene para volver más
funcional una situación de padecimiento. Dicho programa permite identificar las condiciones que facilitan los
cambios, asi como las fuerzas de la resistencia que se contraponen a ello.

Estos componentes constituyen la base de todas las estrategias de tratamiento y pueden guiar a los terapeutas en la
selección de las mejores para cada paciente. Incluso el entrenamiento con manuales de tratamiento específicos no debe
realizarse sin una base sólida de conocimientos psicológicos.

La teoría de la psicoterapia es, entonces, un conjunto de enunciados que están contenidos en el esquema mental con
que trabaja el terapeuta para identificar cómo se conforma la demanda, cómo se configuran las situaciones clínicas en
los contextos involucrados en dicha demanda y cómo se articulan con la oferta asistencial disponible.

¿Son todas las terapias igualmente eféctivas y para todas las situaciones clínicas?

Algunas terapias son mejores que otras para determinadas situaciones clínicas y por ello vale la pena seguir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigando para encontrar programas de tratamiento aún mas eficientes en el futuro.

Mejorar la formación y el entrenamiento de los terapeutas está fuertemente asociado con la integración; que hoy en dia
es una realidad en el mundo de la psicoterapia. Cuando hablamos de integración, hablamos de una actitud para crear
un campo en el cual haya ciertos patrones básicos, comunes, que sirvan para definir los alcances de la práctica, la
cientificidad de los procedimientos y los criterios de evaluación que usamos: debemos prepararnos para abordar una
instancia situada mas allá de la integración para la unificación del territorio.

2. Entrenarse en la práctica clínica: "qué funciona en la terapia". La psicoterapia no es igualmente eféctiva en todas
sus aplicaciones.

Dos líneas de desarrollo resultaron claras en la búsqueda de la eficiencia terapéutica: a) atender a las necesidades de
diferentes contextos y aplicaciones y b) identificar principios generales que fundamentan determinados resultados de
un tratamiento, mas allá de las condiciones específicas en que se lo aplique.

La psicoterapia es una actividad práctica, del hacer, de allí la importancia para el entrenamiento de tener una buena

OM
experiencia clínica. Lograr dicha experiencia les permitirá hacer diagnosticos diferenciales y tener sensibilidad y
rapidez para decidir cuándo un paciente debe ser derivado hacia otras fuentes de ayuda que resulten mas satisfactorias,
ya sea porque requiere otro profesional mejor entrenado para tratar su problema específico o un tipo de asistencia
diferente a la psicoterapia.

El terapeuta en formación aprenderá a hacer la indicación del tratamiento, a involucrar al paciente en el proceso, a
definir el contexto significativo en el que se desenvolverá el tratamiento y a utilizar las técnicas mas adecuadas para

.C
cada caso.

Para realizar estos procedimientos, el aprendizaje se ampliará con el entrenamiento en :a) destrezas en la
comunicación: las competencias interpersonales, las habilidades de comunicación del terapeuta, son un componente
DD
central del éxito en la psicoterapia. La herramienta por excelencia es la comunicación simbólica traducida
fundamentalmente en palabras, aunque también es esencial el contacto no verbal. El entrenamiento requiere de
destrezas específicas de escucha, de facilitación de la actividad narrativa del paciente, capacidad de conseguir que la
conversación terapéutica se amolde a las necesidades del paciente y adopte los ritmos y los énfasis que permitan un
trabajo productivo. Además debe utilizar un tono expresivo en consonancia con el clima de la sesión y la capacidad de
hablar con fluidez.
LA

Entendemos la psicoterapia como un proceso de desarrollo narrativo, como un relato compartido que será más
eficiente cuanto más amplio y más rico. La capacidad empática del terapeuta es una competencia natural para
establecer un puente de resonancia vivencial con el paciente que sirve para que él perciba la conexión que el terapeuta
tiene con su problema y pueda, en consecuencia, confiar en él. Hay otras cualidades para generar motivación, como la
inteligencia, que es la dotación que abre las puertas a la comprensión de los problemas planteados por el paciente y sus
FI

posibles soluciones.

b) procedimientos de intervención: aquí se incluyen las diferentes técnicas disponibles que sirven para promover los
procesos de cambio. Lo que se debería tener en cuenta es evitar aprender solo técnicas y ser un terapeuta en un sentido
general.


c) sístemas de evaluación: este aspecto ocupa un lugar muy relevante. Lo primero a tener en cuenta es que un
terapeuta es un operador de cambios, de un paciente.

Una consecuencia importante es que un terapeuta trabaja bajo la presión de tener la mejor ecuación entre los costos de
su intervención y los beneficios a obtener. Esto vale para todos los aspectos de la terapia, incluida la dedicación que
puede darse a la evaluación misma. Los terapeutas recurren a ella para cubrir diversas necesidades. Los fines se
agrupan en tres categorías: vinculadas al diseño terapeutico, diseñadas para conocer los cambios que produce la
psicoterapia y dirigidas a estimar la eficiencia de la terapia y los beneficios potenciales que produce.

Es frecuente que los programas de formación y entrenamiento se centren en las primeras, dirigidas al desarrollo de las
evaluaciones útiles para el diseño de la psicoterapia.

Una primera modalidad está constituida por las evaluaciones que se hacen antes de comenzar un tratamiento, una
segunda forma son las que se llevan a cabo para monitorear el curso de la terapia y una tercera corresponde a los
modelos de evaluar los procesos al finalizarla.

3. Trabajar sobre sí mismo: se trata de enfocar nuestra atención en la persona del terapeuta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mismo deberá aprender sobre sí mismo y autoreflexionar, no solo para potenciar su trabajo sino para asegurar su
cuidado personal. Por tratarse de un trabajo emocionalmente tóxico, el desgaste psíquico suele ser muy insidioso, y
justamente por eso el terapeuta debe estar bien preparado, teniendo en cuenta tres valiosos pilares: A) cultivo de
competencias y cualidades en la vida cotidiana: tolerancia frente a la diversidad, máximo desarrollo del repertorio
comunicacional y capacidad para hacer un balance del momento en que se encuentra su labor.

B) terapia personal: ésta necesidad se asocia con la posibilidad de elaborar conflictos personales propoensos a
dificultar el trabajo y acrecentar la autoconsciencia del terapeuta. Además ayuda a mejorar la condición clínica
(equilibrio emocional) y al aprendizaje del dispositivo (entrenamiento).

C) supervisión: se trata de exponer lo que pasa en el trabajo cotidiano a la observación de otros. El objetivo central es
ampliar la capacidad de observación, generar otras perspectivas. La experiencia por si sola no aumenta la eficiencia,
asi que, ayudará incrementar la consciencia del terapeuta y las habilidades para manejar las complejidades del trabajo
con el paciente. La supervisión reduce la ansiedad del supervisado y la ambiguedad del rol e incrementa la confianza
en la práctica guiada.

OM
Se trata de un intercambio que ayude al supervisado a expandir sus propias capacidades y que estimule la
autoreflexión sistemática. Resulta muy recomendable que se lleve a cabo no sólo con expertos sino también entre
grupos de pares.

El mejor terapeuta tiene los siguientes atributos: son aprendices voraces, extraen de la experiencia, valoran la
complejidad y ambiguedad cognitiva, son receptivos emocionalmente y sanos mentalmente y pueden atender a su
propio bienestar emocional, son conscientes de como su salud emocional afecta su trabajo, tienen fuertes habilidades

.C
para relacionarse y son capaces de utilizar estas habilidades para relacionarse en la terapia.

Teoría y técnica de Psicoterapias (Fiorini)


DD
Capítulo 1: Introducción: El campo de psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo

En la mas simple de las intervenciones terapéuticas se juegan vidas, proyectos, rumbos de individuos y grupos. Toda
carencia científica en éste campo es problema de urgencia, de responsabilidad social humana.

Entre las prioridades de éste libro está incluir un enfoque que intenta constituir una teoría de las técnicas de
psicoterapia que incluya una consideración crítica de algunas de sus bases ideológicas. O sea, una teoría de las
LA

técnicas que no acepta limitarse a dar cuenta de manipulaciones concebidas, con fines de mera utilidad, que no apunta
a lograr "resultados" aislados de un amplio marco social, teórico e ideológico.

Se trata de estudiar las técnicas en cuanto campo de una práctica que, cuidadosamente, investigada, revisada,
conceptualizada, remite inevitablemente a una teoría. En ésta orientación, un salto teórico importante, se opera en el
nivel de las técnicas cuando se pasa de las comunicaciones categorizadas según la teoria de cada escuela, al intento de
FI

describir las intervenciones concretas del terapeuta mediante un lenguaje no comprometido con aquellas
superestructuras teóricas. Este pasaje conduce a trabajar en un nivel más alto de teoría.

Mencionaré direcciones claves de una actitud científico-técnica comprometida con el desarrollo de este campo: 1)
Entenderlo como un campo en estado experimental pleno. Terreno fértil para la exploración científica; mientras se


sigue con el propio método que otros reclamen también un lugar. Las nuevas técnicas oblligan a replantear las
indicaciones especifícas de cada una de las técnicas, y mas profundamente, los soportes teóricos de cada enfoque. Los
nuevos aportes originales conllevan a revisar las limitaciones de los anteriores y a construir una teoría que dé cuenta
de éstas limitaciones y de aquellos efectos.

2) Identificar entonces como uno de los puntos de urgencia la necesidad de construir teoria, arriesgarnos a inventar
conceptos y modelos de procesos; aventurar hipótesis que podamos cambiar al primer paso dado por su luz provisoria.
Las investigaciones sobre psicoterapias de los últimos 20 años han sido pobres, lejos de riqueza de la experiencia
clínica. El deficit no es metodológico en principio, las limitaciones están en las categorías que operacionalizan, en el
restringido edificio teórico del que se las desprende. No han superado el nivel descriptivo, no han propuesto teorías
sobre el cambio. Por ello entendemos que la tarea de construir teoría es prioritaria en este campo.

3) Partir de la necesidad de inscribir toda teoría psicológica y psicopatológica y toda conceptualización referente a
métodos terapeúticos en el marco de una teoría del hombre, de una concepción antropológica totalizadora. que
enmarque el incesante esfuerzo de construcción y reconstrucción de totalidades singulares concretas es condición para
que toda manipulación correctiva, pueda aspirar a una inserción en el nivel humano.

4) Profundizar todo esfuerzo de descripción de los hechos en la experiencia psicoterapeutica, exigir el máximo a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


palabras para obligarlas a dar cuenta de toda la riqueza del acontecer en la situación terapeutica, detectar su enjambre
de significaciones, sus secuencias, sus leyes todavia oscuras.

5) Conceder importancia especial en la formación del terapeuta a la experiencia de vivir y estudiar mas de una
tecnicade psicoterapia. Cierta tradición de escuela ha propuesto que el terapeuta se forme en una técnica y con una
teoría "para evitar confusiones". Esa temida confusión es seguramente evitable para cualquier terapeuta de cociente
intelectual medio. Lo peligroso está en que todo experto en una técnica es proclive a intentar con ella abarcar el
mundo. Y es conocido que monocultivo y subdesarrollo van juntos.

6) Las psicoterapias individuales son las más estudiadas y aplicadas . Particularmente he constatado que muchos de
los conceptos teóricos-técnicos surgidos de los métodos individuales encuentran entera aplicación en contextos
grupales; aunque los métodos individuales limitados en sus alcances asistenciales, siguen constituyendo instancias de
investigación teórico-técnica capaz de nutrir en ciertas dimensiones incluso la tarea con grandes grupos. A la vez no
hay duda de que las aperturas grupales pueden cuestionar profundamente y llevarnos a replantear los enfoques
individuales.

OM
7) Las psicoterapias de más antiguo arraigo, las más difundidas y estudiadas son sin duda las verbales. Se ha señalado
como problema el desgaste de las palabras con el uso (o el mal uso) del lenguaje psicoterapéutico: existen palabras
usadas a menudo que cada vez dicen menos, para no pensar. El enfrentamiento de ésta problemática del lenguaje es
otra de las direcciones importantes para el desarrollo de nuestro campo. En ella surge todo el problema del lenguaje en
sus relaciones con el cuerpo y con la acción.

La tradición terapéutica ha asentado en la premisa de no actuar para poder pensar, quedarnos quietos para poder

.C
concentrarnos. Lo cierto es que una nueva línea de experiencias grupales, psicodramáticas, de trabajo corporal, su
convergencia en los laboratorios de interacción social, han venido también a cuestionar aquellas premisas sobre las
cuales surgen los problemas del deterioro de la palabra. En estas experiencias lo que se constata es la posibilidad de
invertir en parte la premisa, subrayando la necesidad de actuar, de comprometer también el cuerpo para poder sentir-
DD
pensar-verbalizar con una intensidad y veracidad nuevas.

Estos nuevos contextos de experimentación grupal abren además el aprendizaje de nuevos lenguajes, plásticos,
corporales, dramáticos, que una cultura represiva mantiene relegados a la época de los añorados juegos infantiles.

Consejo de Laing para los nuevos terapeutas: leer y escribir poesía como actividad formativa esencial.
LA

8) Las psicoterapias comparten toda la candente problemática ideológica de las ciencias humanas y deben ser
colocadas todas, bajo la lente de una rigurosa crítica epistemológica.

Sobre Psicoterapia (Freud)


FI

Los términos de abreacción y conversión hoy son conocidos y comprendidas universalmente. No puedo decir lo
mismo del procedimiento terapéutico que propusimos a nuestros colegas simultáneamente con nuestra doctrina, el cual
sigue luchando hoy por su reconocimiento. Puede ser porque en ese tiempo la técnica del procedimiento aún no había
sido desarrollada.


La psicoterapia sigue pareciéndoles a muchos médicos un producto del misticismo moderno, y por comparación con
nuestros recursos terapéuticos físico-químicos, cuya aplicación se basa en conocimientos fisiológicos, un producto
directamente acientífico, indigno del interés de un investigador de la naturaleza.

En primer lugar, les recordaré que la psicoterapia no es un procedimiento terapéutico moderno; al contrario, es la
terapia mas antigua de que se ha servido la medicina.

En segundo lugar, los médicos no podemos renunciar a la psicoterapia, porque la otra parte (los enfermos) no tiene
propósito alguno de hacerlo. Gracias a los aportes de la escuela de Nancy sabemos que existe un factor que depende
de la disposición psíquica de los enfermos que viene a influir sin que nosotros lo busquemos, sobre el resultado de
cualquier procedimiento terapeútico introducido por el médico. Casi siempre lo hace en tono favorable pero a veces
puede ser desfavorable: a este hecho lo hemos llamado sugestión.

Y en tercer lugar, ciertos trastornos como la psiconeurosis, son mucho mas accesibles a influencias anímicas que a
cualquier otra medicación. A éstas enfermedades no las cura el medicamento sino el médico, su personalidad, en la
medida en que ejerce una influencia psíquica a través de ella.

Hay muchas variedades de psicoterapia y muchos caminos para aplicarla. Todos son buenos si llevan a la meta de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


curación. Hemos desarrollado la técnica de la sugestión hipnótica, la psicoterapia basada en la distracción mental, en
el ejercicio, en la suscitación de afectos adecuados. Yo, en realidad me circunscribí a un solo procedimiento
terapeutico, el método que Breuer denominó catártico y yo prefiero calificar como analítico.

Algunos esclarecimientos acerca de este método catartico o analítico de la psicoterapia:

a. Muy a menudo se lo confunde con el tratamiento sugestivo hipnótico. En verdad entre la técnica sugestiva y la
analítica hay la máxima oposición posible: la ténica sugestiva deposita la sugestión que, según se espera, será
suficientemente poderosa como para impedir la exteriorización de la idea patógena. La terapia analítica, en cambio, no
quiere ni agregar ni introducir nada nuevo, sino restar, retirar, y con este fin se preocupa por el origen de los síntomas
patológicos y la trama psíquica de la idea patógena, cuya eliminación se propone como meta.

Si abandoné muy pronto la técnica sugestiva y la hipnosis, es porque dudaba de que fuera lo suficientemente fuerte y
resistente como se requería para una curación duradera. En todos los casos graves que vi, la sugestión introducida
volvía a desmoronarse, y entonces reaparecían los mismos síntomas o sustitutos. Ésta técnica nos impide penetrar en

OM
el juego de las fuerzas psíquicas.

b. El instrumento anímico no es fácil de tocar.

c. Sin duda, el tratamiento psicoanalítico plantea elevadas exigencias: al enfermo, se le exige como sacrificio una
sinceridad total, mucho tiempo y le resulta costoso; también al médico le insume tiempo, y a causa de la técnica que
tiene que aprender y practicar, le es bastante trabajoso. Por eso mismo creo necesario aplicar métodos terapéuticos
más cómodos siempre que haya la perspectiva de lograr algo con ellos. La terapia psicoanalítica se creó sobre la base

.C
de enfermos aquejados de una duradera incapacidad para la existencia; y estándoles destinada, su triunfo consiste en
que pudo devolverles, a muchos de ellos, duraderamente, esa capacidad.

d. No es todavía posible, a consecuencia de las muchas restricciones prácticas que afectaron mi actividad, señalar de
DD
manera definitiva las indicaciones y contraindicaciones de este tratamiento. No obstante, trataré de elucidar con
ustedes algunos puntos:

1). La psicoterapia analítica no es un procedimiento para tratar la degeneración neuropática; al contrario, encuentra en
esta su límite. Tampoco es aplicable a personas que no se sienten llevadas a la terapia por su padecer, sino que sólo se
someten a ella por orden de sus parientes.
LA

2). Es preciso limitar la elección a personas que posean un estado normal, pues en el procedimiento psicoanalítico nos
apoyamos en él para apropiarnos de lo patológico. Las psicosis, los estados de confusión y de desazón profunda (diría:
tóxica), son, pues, inapropiados, al menos tal como hoy lo practicamos.

3). En la medida en que las personas que se acercan a la cincuentena o la sobrepasan suelen carecer de la plasticidad
de los procesos anímicos de la que depende la terapia -los ancianos ya no son educables- y el material que debería
FI

reelaborarse prolongaría indefinidamente el tratamiento. El límite inferior de edad sólo se determina según los
individuos; los jóvenes que no han llegado todavía a la pubertad a menudo constituyen un terreno óptimo para la
influencia terapéutica.

4). No se recurrirá al psicoanálisis cuando sea preciso eliminar con rapidez fenómenos peligrosos, por ejemplo, en el


caso de una anorexia histérica.

e. Una cura analítica realizada debidamente no puede ocasionar daño alguno para el enfermo.

f. Esta terapia se basa en la intelección de que el carácter inconsciente de ciertos procesos anímicos son la causa
inmediata de los síntomas patológicos. El descubrimiento y la traducción de lo inconsciente se realizan bajo una
permanente resistencia de parte del enfermo: la emergencia de eso inconsciente va unida a un displacer, y a causa de
éste el enfermo lo rechaza siempre. En términos generales, pueden concebir el tratamiento psicoanalítico como una
post educación para vencer resistencias interiores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD II
Introducción a la fenomenología de Husserl (Brandolín)

La propuesta filosófica y metodológica de Husserl: la intencionalidad de la conciencia. Pretende unificar el campo de


la ciencia y el de la filosofía a través de un método único: la fenomenología. A través de su aplicación es posible
aprehender la verdad. Si observamos la relación que hay entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento
veremos que hay una intencionalidad, el objeto siempre lo es en referencia a un sujeto, y este ultimo lo es
invariablemente en referencia a un objeto. Pretender plantear el problema del conocimiento mas allá de esto carece,
para él, de todo sentido.

La fenomenología se presenta entonces como un vigoroso metodo radical y universal por medio del cual me
aprehendo como un yo puro, con consciencia pura que me es propia y el mundo objetivo entero es para mi,
precisamente tal como es para mi. No hay nada en si detrás del fenomeno, no es apariencia de ser, no es imagen o
representación de algo distinto a su propio aparecer.

OM
Llama nóesis (primera reducción) a los actos y les atribuye un caracter subjetivo de la conciencia, mientras los
contenidos son noema, y es un aspecto objetivo de la conciencia. El énfasis puesto en el caractervalidatorio del nóema
es lo que permite clasificar claramente a Husserl como idealista.

La segunda reducción: la eidética implica buscar la esencia de las cosas mediante la manifestación directa e inmediata
de los límites dentro de los cuales algo podría variar sin dejar de ser lo que es. Esto es, en definitiva, la esencia.

.C
Al operar la segunda reducción la conciencia pura tiene acceso a la esencia de la cosa en sí; también denominada
eidós, Husserl contrapone los hechos (partículares, contingentes, temporales y espaciales) a las esencias (no se
localizan en tiempo y espacio y poseen un caracter de distincion fundamental). Pero él, no piensa hechos y esencias
por separado. Ahí sugiere el concepto de intuición: un acto en el que es dada efectivamente una esencia originaria, que
DD
asi aprehendida queda captada en su propia identidad, en persona. Esta intuición esencial se apoya y requiere como
base una intuición individual o corriente basada en la experiencia sensorial. La fuente de todo conocimiento es la
experiencia en su mas amplio sentido,que incluye las variaciones de la intuición. Lo exigido por la Fenomenología es
pasar de los hechos a las esencias que en ellos se dan a traves de la reducción eidética.

La tercera reducción fenomenológica es trascendental. Consiste en la persistencia en la aplicación de la epokhe o


LA

abstención de juicio. El resultado que se obtiene como fruto de esta sistemática aplicación de la abstención es la
conquista de una nueva región: la esencia de la conciencia pura en general. Es ésta la que queda a salvo al resultar
todo desconectado. Lo que no puede ser objeto de epokhe es precisamente aquello que la efectúa.

La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt (Brandolín)


FI

En el caso de la Terapia Gestalt (TG) se entiende a la naturaleza humana como la totalidad de conductas, emociones,
sensaciones y pensamientos, emergentes de la interacción entre el organismo que somos y el entorno que nos rodea
con sus respectivas condiciones (mirada interactiva).

Situación: cada una de las encrucijadas en las que organismo y entorno se están encontrando constantemente. Es
impensable la expresión del ser humano por fuera de esa tensión dialéctica. Entonces toda manifestación que produce


una persona puede ser entendida solamente en ese contexto. La unidad de análisis de los fenómenos humanos es el
campo organismo/ambiente, que es otro modo de nombrar a la situación.

El objetivo principal de estas manifestaciones es el de mantener el equilibrio necesario para seguir vivos, en toda la
dimensión de variedad que es propia a la vida humana. Dicho equilibrio tiene un caracter complejo, nos referimos a él
como el estado en el cual nos es posible realizar toda nuestra potencialidad humana en el transcurso de la vida
(implica la construcción de un proyecto existencial significativo, con libertad y responsabilidades, y la
auterrealización personal).

Necesidades: son las tensiones vivenciadas por las personas. Estas experiencias de desajuste son significadas como
necesidades. No se refiere exclusivamente a demandas producidas por variaciones o déficit del sustrato fisiológico que
nos conforma, sino que con el término hacemos alusión a un arco de sentido mas amplio que podría incluir e
intercambiar indistintamente otros términos (deseos, proyectos, anhelos,etc).
Es preciso resolver las necesidades para poder restablecer el equilibrio vital: nuestra existencia es un constante desfile
de situaciones que ponen en tensión ésta armonia. La resolución de cada necesidad permite la preparación para
enfrentar a la siguiente (y suelesn convivir varias necesidades a la vez en nuestro campo experimentado).
Se postula que existe un principio organizador en condiciones saludables de necesidades vitales, y de acuerdo a ellas
otorgarle sentido a la experiencia inmediata. Para explicar este principio se lo ha relacionado con la Ley de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Figura/Fondo enunciado por los psicologosgestaltitos del siglo pasado: en cada situación vital emerge y se recorta
claramente una necesidad pregnante o figura, dejando en el fondo el resto de los aspectos de la situación. Figura y
fondo se necesitan mutuamente para organizar el campo situacional y, además, son reciprocamente excluyentes en
cuanto a la capacidad de ser percibidas, no se pueden captar las dos al mismo tiempo, pues al captar un factor no me
permito captar el otro, que a su vez me sirve como marco de significación de lo percibido.

Otro supuesto sobre el que se trabaja que se refiere a que cada persona cuando se halla relativamente libre de
condicionamientos es capaz de realizar los ajustes necesarios en el ambiente cuando surgen las necesidades y asi
tiende a cerrar lo abierto en cada situación. Aquí asociamos éste comportamiento con la Ley de Cierre o de la Buena
Forma, que dice que para describir la tendencia con la que funciona la percepción humana a completar los campos
percibidos de la mejor manera posible, con la figura mas lograda.

A la capacidad de ajuste enunciada anteriormente Perls la denomina Autorregulación organísmica: podemos inferir
que toda conducta humana conlleva como intencionalidad el cumplimiento de éste principio. Esta regla supone para su
adecuado funcionamiento algunas condiciones:

OM
1) la capacidad de la persona para distinguir lo propio de lo ajeno (Perls habla de polaridad
identificación/alienación).Esta función permite discriminar entre lo mio y lo del entorno, y saber donde se produce la
tensión vital y con cuales recursos personales y ambientales cuento para poder efectuar los ajustes necesarios y
restaurar el equilibrio.

2) implica la posibilidad de jerarquizar las necesidades emergentes simultáneas y así darle prioridad a lo que sea mas
urgente o compromete mas seriamente la integridad vital de la persona.

.C
3) es la capacidad de realizar ajustes concretos en el entorno, o sea, introducir modificaciones efectivas en el ambiente
para dar respuesta a la tensión situacional. Perls diría, que es necesario manipular el ambiente adecuadamente para
solucionar la necesidad pendiente. Esta tendencia al cierre de lo abierto de la situación explica para la TG lo que Freud
DD
conceptualizaba como compulsión a la repetición (manifestación de la pulsión de muerte).

Contacto: función fundamental que permite el intercambio entre lo que soy yo y lo que es no-yo. Las capacidades
enumeradas anteriormente funcionando plenamente permiten la posibilidad de establecer ésta operación de contacto
entre organismo y ambiente. Como seres humanos somos sistemas abiertos que intercambiamos energía, materia e
información con nuestro ambiente para poder sobrevivir. Esto es posible gracias al contacto que nos permite ir
LA

asimilando del ambiente lo que nos sirve, nos nutre y desechar lo inútil. El resultado final sería el crecimiento, ya que
cada experiencia nueva por mínima que sea, nos cambia irremediable y definitivamente. Las operaciones de contacto
se dan todo el tiempo, desde el mas basico (respirar) hasta los que incluyen intercambios linguisticos, la afectividad,
etc.

Self (sí mismo): instancia que somos cada vez que podemos ponernos en contacto libremente con el ambiente para
FI

procurarnos crecimiento. El self se caracteriza por ser auténtico, espontáneo, libre de condicionamientos rígidos o de
mandatos sociales, etc. No se trata de una instancia psíquica ni de un tópico en particular, ya que el self es solamente
discernible en su proceso de ser: somos self siendo (se relaciona con las filosofías existencialistas).

La vieja y la novísima Gestalt: actitud y práctica – Claudio Naranjo




Cap. 2. Sobre la primacía de la actitud y la transmisión de la experiencia


El profesional con habilidad en psicoterapia es, por sobre todo, aquel que puede producir acción real. Es capaz de
detectar la actitud exacta, reforzarla, exigirla, enseñarla, pues la conoce en sí mismo. Cualquier libro puede describir
una técnica, pero una actitud debe ser transmitida por una persona.
Con el fin de no ser solo un demostrador de técnicas sino alguien que logre que sirvan a su función, el terapeuta
debe ser un experto en el cómo de las técnicas. Las técnicas no son el punto. Podría decirse que las técnicas son las
ocasiones para la expresión (tanto por parte del paciente como del terapeuta) de las actitudes que constituyen el trabajo
real. Son una serie de acciones en las cuales hay que involucrarse en un determinado estado espiritual, y el terapeuta
es quien tiene cierto dominio de tal estado. Su conocimiento de qué hacer o cómo actuar no deriva principalmente de
fórmulas moleculares, sino de un entendimiento global de aquello de lo cual se trata: un entendimiento que él no es
necesariamente capaz de formular en forma explícita. Más aun, su entendimiento implícito no está necesariamente
relacionado con su punto de vista teórico.
La terapia gestáltica es única debido al grado en que es un sistema construido más bien sobre el entendimiento
intuitivo que sobre la teoría. La singularidad de la terapia gestáltica radica más bien en el hecho de que nunca se
reemplazó un fundamento directo de la práctica sustentado en la intuición o el entendimiento vivo, por una
fundamentación basada en suposiciones teóricas. Las ideas son parte del sistema pero ellas son sus flores y nunca sus
raíces. La naturaleza de estas ideas es una explicación de actitudes en lugar de constructos teóricos. Son ideas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


arraigadas en la experiencia más que en la actividad especulativa. No prestan apoyo a la actividad terapéutica sino que
constituyen, como ésta, una vía alternativa de expresión.
Perls pensaba que ser psicoterapeuta era ser uno mismo y viceversa. No existía en su mente una división entre ser
lo que era y hacer su trabajo. Para él, ser significaba estar aquí y ahora, estar consciente y ser responsable. Estos tres
elementos (una apreciación de la actualidad, del estar consciente y de la responsabilidad) constituyen la actitud
esencial de la terapia gestáltica. A pesar de ser tres actitudes aparentemente diferentes son aspectos o facetas de un
modo único de ser en el mundo. Ser responsable (capaz de responder) conlleva estar presente, estar aquí. Y estar
verdaderamente presente, es estar consciente. A su vez, estar consciente es presencia (realidad) y una condición
incompatible con la ilusión de irresponsabilidad por medio de la cual evitamos vivir nuestras vidas (o saber que si las
vivimos, sin importar lo que pensemos).

La filosofía implícita de la terapia gestáltica


• En la terapia gestáltica existe una actitud de respeto por la enfermedad de la persona más que un intento de
efectuar cambios. Resulta paradójico decir que una actividad psicoterapéutica, la cual naturalmente entendemos como
orientada hacia el cambio, esté en este caso basada en la postura de aceptar a una persona tal como es. Pero la

OM
aceptación (auto-aceptación) lleva al crecimiento. La vida es proceso y vivirla es todo lo que se necesita para mantener
su flujo. Desde el punto de vista de la terapia gestáltica, una manera de no vivir es mantenerse apartado de la vida,
diciéndonos a nosotros mismo lo que deberíamos estar haciendo. Por medio del debeísmo no incrementamos nuestro
ser, sino que perdemos de vista lo que somos. La terapia gestáltica sostiene que basta con estar consciente, que para
que se produzca un cambio no se necesita nada más que presencia, estar consciente y responsabilidad. Esto es lo que
ArnoldBeisser ha llamado “la paradójica teoría del cambio”. El paciente aprenderá por medio de la simple experiencia
de ser, que no necesita buscar ser lo que no es.

.C
• Otra expresión de la actitud básica de la terapia gestáltica tiene que ver con lo siguiente. Si nuestro ser
(presencia, estar consciente, responsabilidad) es todo lo que necesitamos, esto no es todo lo que deseamos. Desde el
punto de vista de la terapia gestáltica, muchos de nuestros deseos no se basan en necesidades, sino que son un ansia
por sustitutos ambientales de lo que estamos repudiando en nuestro ser. Perls comprendía la maduración como la
DD
transición desde el apoyo ambiental al auto-apoyo. El terapeuta gestáltico cree que con esto se aparta de una posición
de amor compulsivo y busca ya sea el equilibrio entre apoyo y frustración, que es el más conducente al crecimiento, o
la expresión espontanea de él mismo.
• Otro corolario más de la postura básica de la psicoterapia gestáltica es la actitud con la cual el terapeuta
contempla los aspectos aparentemente indeseables de la personalidad de su paciente. El terapeuta gestáltico aprecia
tanto la naturaleza impulsiva de su paciente como sus mecanismos de defensa. En ambos ve energías que trabajan
LA

destructivamente en la oscuridad, pero que encontrarán una expresión constructiva en el estar consciente. Decir que es
suficiente para el terapeuta incrementar el estar consciente de su paciente, su sentido de actualidad y su
responsabilidad, involucra una confianza básica en la rectitud de nuestra propia naturaleza. Decir que el terapeuta
gestáltico confía en la rectitud de la naturaleza humana no significa que conciba la autenticidad como una condición
de no fricción y no dolor. Perls sostenía: “posiblemente, todo lo que puedo hacer es ayudar a la gente a reorganizarse
para así funcionar mejor, disfrutar más de la vida, sentir y sentirse más real”.
FI

El terapeuta gestáltico no dice que la agresión no destruya o hiera, pero sí que la medida de la agresión es parte
de nuestro funcionamiento organísmico y que, si no se le reconoce, se le suprime, rechaza, distorsiona, es probable
que este potencial agresivo tenga como resultado una destructividad muy incrementada, así como también infelicidad
personal. Por consiguiente, el trabajo del terapeuta gestáltico se caracteriza en gran medida por el grado en que invita a
conductas explosivas, agresivas u otras. No teme a los sentimientos extremos o la falta de control, sino al contrario, los


ve como la ocasión para la requerida atención (awareness) a los impulsos y para que el paciente se haga responsable
de ellos, reconociéndolos como parte de su existencia.
La terapia gestáltica no considera la resistencia como algo que debe ser destruido, sino como una actividad más
de la cual debe tomarse conciencia y hacerse responsable. Las defensas no son algo que nos sucede sino algo que
hacemos y que podemos elegir continuar haciendo o no, de acuerdo con nuestra evaluación de nuestras necesidades y
de la situación.
• Otra actitud en la actividad del terapeuta gestáltico es un desprecio por las explicaciones, interpretaciones,
justificaciones y la actividad conceptual en general. Al hablar sobre las cosas, de inmediato nos estamos apartando de
nuestra experiencia directa de ellas. La justificación, ya sea en términos del pasado o del futuro, causas o metas, es un
intento de basar la existencia de una experiencia en otra realidad que no sea la del presente. Para el terapeuta gestáltico
no hay otra realidad que ésta, aquí y ahora. La aceptación de lo que somos aquí y ahora es hacerse responsable de ser
lo que somos.
Las actitudes enumeradas, tales como su triple premisa, constituyen un fundamento filosófico de la terapia
gestáltica. La terapia gestáltica descansa en una postura filosófica implícita que se transmite del terapeuta al paciente,
o a quien se entrena, por medio de sus procedimientos, sin necesidad de explicitación. Cuando llamo “implícita” a la
filosofía de la Gestalt, no estoy diciendo que esté encubierta, como en el psicoanálisis. Está simplemente implícita,
siendo tal implicidad misma el resultado de su naturaleza o contenido: pues el terapeuta gestáltico le da más valor a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acción que a las palabras, a la experiencia más que a los pensamientos, al proceso vivo de la interacción terapéutica y
al cambio interno resultante de ella más que a las creencias influyentes.

La virtud más allá del bien y del mal


El bien y el mal son sospechosos para el terapeuta gestáltico.
En lugar de asumir nuestras experiencias como nuestras, las proyectamos y le asignamos al estímulo la
responsabilidad de nuestras propias respuestas. Decimos que el niño, el libro “es” bueno o malo. En ese momento,
etiquetando al estímulo como bueno o malo, excluimos lo bueno y lo malo de nuestra propia experiencia. Se
transforman en abstracciones y, por consiguiente, los objetos-estímulos son encasillados. Esto no sucede sin
consecuencias. Una vez que aislamos el pensamiento del sentimiento, el juicio de la intuición, la virtud de la
conciencia de sí mismo, la intencionalidad de la espontaneidad, lo verbal de lo no verbal, perdemos el sí mismo, la
esencia de la existencia, y nos transformamos ya sea en fríos robots humanos o neuróticos confundidos.
A pesar de tales puntos de vista sobre lo bueno y lo malo, la terapia gestáltica abunda en mandatos sobre la
conveniencia de ciertas actitudes ante la vida y la experiencia. Estos son mandatos morales:
• Vive ahora: preocúpate del presente más que del pasado o el futuro.

OM
• Vive aquí: relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
• Deja de imaginar: experimental lo real.
• Abandona los pensamientos innecesarios: más bien, siente y observa.
• Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
• Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer.
• No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio: no adores ninguna imagen tallada.
• Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.

.C
• Aceptar ser como eres.
Estos mandatos específicos podrían a su vez resumirse en tres principios más generales:
• Valoración de la actualidad temporal (el presente vs el pasado o el futuro), espacial (lo presente vs lo ausente) y
DD
sustancial (el acto vs el símbolo).
• Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
• Valoración de la totalidad o responsabilidad.

Más allá de la actitud: la experiencia directa


La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad, se transforma en las
LA

actitudes o ideales más específicos que inspiran la conducta del terapeuta gestáltico en su práctica. Cada una de estas
actitudes especificas o mandatos implícitos provienen de aquello que hemos establecido como el triple central, como
una forma particular de expresión de una ley única.
El término “actitud” denota una respuesta global, sugiere más bien el área de la filosofía de vida que una conducta
técnicamente arraigada, e implica aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. Sin embargo, el aprendizaje de
actitudes como el proceso central en la terapia gestáltica no debe ser entendido como un asunto de cambiar creencias
FI

ni como imitación de la conducta. La sustancia de la transmisión que tiene lugar en la psicoterapia no consiste en ideas
o estilos de conducta, sino en unaexperiencia de la cual pueden derivar tanto las ideas como la conducta. Una
experiencia de presencia, atención y responsabilidad.
El que es, no solo puede sustentarse a sí mismo y disfrutar sus circunstancias en lugar de sufrirlas, sino que puede
ver el “estado de ser” en que otros están desperdiciando energías tanto negándolo como luchando por obtenerlo. No


necesita adoptar una actitud. Se experimenta a sí mismo como digno de la existencia y del mismo modo experimento
al otro. Tal como es para sí mismo, es para su paciente.
El proceso de aprendizaje que tiene lugar en la terapia gestáltica es experiencial más que intelectual y meramente
conductual. El proceso terapéutico consiste en la transmisión de una experiencia. La experiencia puede ser transferida
y, tal como la vida proviene de la vida, quizás solo se pueda producir una cierta profundidad de la experiencia por
medio de la presencia de otro ser que esté participando en esa profundidad, y no por manipulaciones. Si la actitud es
un asunto más profundo que la técnica, y si las técnicas se derivan de actitudes, la experiencia es un asunto aún más
profundo que las actitudes y constituye su fuente.

Cap. 12. Sobre el trabajo con los sueños


En terapia gestáltica, la expresión “trabajo de sueños” generalmente se emplea para hablar, no de la codificación
del mensaje del sueño (como sucede en el psicoanálisis), sino de su decodificación.
El enfoque de la Gestalt sobre los recuerdos, las acciones físicas o los síntomas es no interpretativo. Nosotros
consideramos a los sueños como un mensaje existencial que eventualmente puede ser entendido y, sin embargo, no
buscamos alcanzar tal comprensión pensando acerca de ello. El comprender o entender se refiere a la experiencia
directa de los contenidos del sueño más que a una inferencia intelectual.
Tanto en el trabajo de sueños como en otros aspectos de la terapia gestáltica, el camino al darse cuenta es permitir
que la experiencia hable por sí misma en lugar de pensar acerca de ella: “entrar” al sueño en lugar de “traerlo a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mente”. Es fundamental que el sueño no solo sea recordado, sino que también traído de vuelta a la vida. Únicamente
vivenciando ahora podemos ganar conciencia de lo que está transmitiendo. Por lo tanto, es aconsejable comenzar
narrando el sueño en tiempo presente, como si estuviera ocurriendo en el momento.
Al repetir luego de cada afirmación en el sueño “Esta es mi vida”, “esta es mi existencia”, “este soy yo”, o algo
semejante, el paciente podrá, por lo menos a veces, hacer alguna conexión que de otra manera no habría captado.
Puede que algunas personas no sean capaces de producir más que un recuerdo desdibujado de las imágenes de los
sueños, a pesar de sus esfuerzos para revivenciarlos, y esto lo único que indica es la fuerza de la tendencia del
individuo para alienar el sueño de su propia experiencia. En alguna medida, esta alienación está presente en todos los
sueños, así que la tarea de la terapia gestáltica es reasimular su contenido en el ego y ayudar a la persona a hacerse
responsable de sus fuerzas no reconocidas, ahora proyectadas allá afuera como imágenes extrañas. Cuando un intento
de actualización y contemplación del sueño no conduce a más que a fórmulas verbales, tal reasimilación puede verse
transformada mediante la actuación de los distintos elementos del contenido.
La actuación del sueño conlleva necesariamente una experiencia creativa de interpretación o traducción llevada al
movimiento y, como tal, involucra una extensión de la actividad creativa expresada en el sueño mismo. Pero ésta no es
la única forma en que puede expandir el trabajo de sueños. Puede ser bastante provechoso llenar los vacíos con

OM
fantasías o concluir el sueño partiendo de donde se olvidó al despertar. Al abocarse a esta tarea, el individuo
necesariamente se vuelve a convertir en un soñador y se transforma en uno con su sí mismo soñado. O podrá ponerle
palabras a personajes que en el sueño solo sentían emociones no expresadas, de modo que ahora inciden un diálogo.
Pero esto solo es factible si el individuo realmente escucha a su sueño.
Lo que hace que el procedimiento de actuar los sueños sea eficaz, es el proceso de asimilación involucrado en tal
actividad. En el proceso de representar voluntariamente lo que en el sueño solo sucedió, el individuo se está colocando
a si mismo tras sus acciones irresponsables del sueño y haciéndose responsable de ellas. Está diciendo implícitamente

.C
“este sueño soy yo mismo, no es solo un sueño”; y así es como integra a la conciencia su actitud hasta ahora
inconsciente.
Lo que hace que los sueños sean especiales para el terapeuta gestáltico es el grado en que constituyen, al mismo
tiempo, una instancia de espontaneidad y articulación inusuales.
DD
Ventanas a nuestros niños - VioletOaklander

Cap. 9. El proceso terapéutico


El niño viene a terapia
LA

¿Qué es lo que motiva a un padre para traer a un niño a terapia? Muchos niños manifiestan tipos de conductas que
indican que algo anda mal. Sin embargo, la mayoría de los padres vacilan antes de buscar ayuda.
Cuando los padres hacen el primer contacto telefónico solicitando ayuda, generalmente la situación se ha vuelto
muy difícil.
De vez en cuando es el niño quien directamente pide ver a alguien. Muchos adolescentes han iniciado ellos mismos
la terapia.
FI

No es un asunto sencillo juzgar cuando es el momento apropiado para traer a un niño a terapia. Con frecuencia es
el niño mismo quien se encarga de que se haga algo (por ejemplo, peleando con mayor ardor hasta que alguien lo
advierte).
Antes de empezar a trabajar con un niño recibo a veces rumas de papeles referentes a él; resultados de tests,
informes de diagnósticos, sumarios judiciales, informes escolares. Constituyen una lectura interesante pero solo puedo


manejar al niño con lo que él me presenta. Si confío en la información que me han dado sobre el niño para establecer
mi base de trabajo con él, estaría tratando con lo que está escrito en un papel y no con el niño. Por lo tanto, debo
comenzar con el niño desde donde está conmigo, sin considerar ninguna otra cosa.
El niño está haciendo contacto con alguien que se halla dispuesto a aceptarlo tal como es en ese momento, sin una
capa de prejuicios. Puede mostrar otro aspecto de sí mismo, una parte suya que tal vez le cueste expresar delante de
padres y profesores. Me relaciono con él en la forma que es conmigo en ese momento, la forma en que ahora quiere
ser. Se trata de un individuo multifacético que es capaz de mostrar muchas maneras de ser.

La primera sesión
Generalmente, los padres me llaman e intentan explicarme el problema por teléfono. Les explico que cuando
vengan a verme con su hijo, quiero que me cuenten otra vez el problema, pero en presencia del niño. Siento que es
importante que él esté presente, con el objeto de aliviar sus peores fantasías sobre lo que anda mal.
Sea lo que sea tiene que decirse adelante del niño. Así puedo observar las reacciones del menor, la dinámica entre
padres e hijo y oír ambas partes. Este es también el inicio de poder establecer una relación de confianza con el niño.
Así que cuando la familia llega a mi oficina, pido que alguno de los padres me informe por qué han venido a
verme. Después de las primeras frases, lo detengo y pregunto al niño si está de acuerdo con lo que se ha dicho.
Intento incluir al niño en todo. Pronto percibe que lo tomo muy en serio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También identifico de quién es el problema. Oigo que el padre o el profesor están preocupado por algún aspecto de
la conducta del niño, pero también queda en claro que no necesariamente doy por sentado todo lo dicho.
Después que el problema es sacado a la luz y delimitado, frecuentemente pido a los padres que esperen afuera
mientras converso con el niño. Puede que le diga que intentaré mejorar la situación, que haremos algunas cosas
entretenidas, que descubriré algunas cosas sobre él, y espero que él también lo haga, y algo sobre confidencialidad. Le
explico que usaremos algunas de las cosas de la oficina y conversaremos un poco.
Aunque tengo muchas dudas sobre el valor de los tests (Test Dibuja una persona; Test Casa-Árbol-Persona),
administro algunos. A veces los uso como forma inicial de relacionarme. El verdadero proceso de evaluación necesita
hacerse sobre la marcha. Nosotros y los niños con que trabajamos estamos en un constante flujo de cambio,
influenciados por los variables sucesos que nos rodean. El niño revela muchas cosas en sus dibujos, pero suspendo los
juicios. La interpretación es poco válida a menos que la use como clave para mayores exploraciones.
Comprendo que la presentación del problema no es más que eso, la presentación de un síntoma. Corrientemente
hay material mucho más profundo que se debe desenterrar. Pero creo que debemos comenzar con lo que tenemos
(mirarlo, vivenciarlo, explorarlo) antes de que sepamos en qué formar calar más hondo. Debo manejar lo que hay
antes de ir más lejos.

OM
Después de cada sesión hago algunas anotaciones sobre lo que hicimos, qué sucedió, mis sentimientos. Estas notas
son parte del proceso terapéutico. Puedo ver lo que ha estado ocurriendo, puedo tomar determinaciones sobre lo
necesario para nuestra próxima sesión. No comparto estas notas con los padres pero a menudo se las leo a los niños.
Tienen derecho a saber lo que se dice o escribe sobre ellos si es que quieren saberlo.

El proceso terapéutico
Cuando los niños llegan a mi oficina no saben lo que desean explorar, trabajar o descubrir acerca de sí mismos. Los

.C
adolescentes a menudo tienen situaciones que desean discutir conmigo, pero por lo general solo quieren compartir lo
que ha ocurrido en su vida o sus quejas sobre la escuela o la familia. También ellos se paran en seco cuando se trata de
escudriñar más hondo por su propia cuenta.
Así que a mí me corresponde proveer los medios con los cuales abrirán puertas y ventanas a sus mundos interiores.
DD
Necesito proveer métodos para que los niños expresen sus sentimientos, logren sacar a luz lo que tienen guardado
adentro, y así podamos manejar juntos ese material.
La mayoría de las técnicas que uso con los niños estimulan la proyección. La proyección dice muchas cosas sobre
el sentido del yo. Lo que el niño expresa “allá afuera” puede desplegar sus propias fantasías, ansiedades, temores,
evitaciones, frustraciones, actitudes, impulsos, manipulaciones, resistencias, resentimientos, culpas, deseos, carencias,
necesidades y sentimientos. El material que allí pone debe manejarse con cuidado.
LA

En general no hago interpretaciones del material que entrega el niño a través de las proyecciones, aunque sí trato de
traducir lo que veo y oigo con el objeto de guía mis interacciones con el niño.
Lo que principalmente hago es ayudar al niño a abrir las puertas a la autopercepción y autoposesión.
Algunos niños no necesitan forzosamente verbalizar sus descubrimientos, introvisiones y percepciones de qué y
cómo de sus comportamientos. Con frecuencia parece que es suficiente sacar a luz las conductas o sentimientos
bloqueados que han interferido con su proceso de crecimiento emocional. Entonces pueden convertirse en seres
FI

humanos integrados, responsables y felices, más capacitados para enfrentar las numerosas frustraciones de crecer.
Las técnicas son numerosas. La técnica que se elige jamás es considerada por sí misma como un medio para un fin.
Uno debe tener presente que cada niño es un individuo único.

Resistencia


Con frecuencia los niños son reacios a hacer algunas de las cosas que les pido. Algunos no son conscientemente
resistentes, pero están tan inhibidos o tensos, que quizás al principio necesiten vivenciar algunas actividades seguras
que les ayuden a liberar sus procesos imaginativos. Cuando los niños empiezan a expresarse con facilidad a través del
material de fantasía y los variados tipos de proyecciones expresivas, trato de guiarlos de vuelta a la realidad de sus
vidas, haciéndoles poseer o aceptar las partes de ellos mismos que han expuesto y así pueden empezar a tener un
nuevo sentido de identidad propia, responsabilidad y autoapoyo.
Una de las técnicas más eficaces para ayudar a los niños a superar sus bloqueos es lo que se ha denominado
“modelar”. Si yo hago lo que he pedido a los niños, también ellos lo harán.
Además de la renuencia del niño a participar de las técnicas de terapia, también existe una resistencia inicial
durante las primeras reuniones entre uno y el niño. Traspasar ese tipo de resistencia es un proceso muy sutil, difícil.
Involucra nuestro propio sentido intuitivo.
Lo que sucede en la primera sesión entre uno, los padres y el niño es crucial. El chico lo observa, lo escucha, le
toma el peso a uno. Durante el tiempo que se está a solas con el niño, uno tiene otra oportunidad para que él capte si
somos francos, aceptantes, amistosos.
Uno debe comprender que los niños son resistentes y defensivos por buenas razones. Han aprendido que deben
hacer cuanto esté a su alcance para cuidar de sí mismos, para protegerse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En todo muro de resistencia hay una nueva puerta que se abre a nuevas áreas de crecimiento. Este es un lugar
aterrador y el niño se protege bien. Veo este sitio similar a lo que Perls llamaba el impasse. Cuando llegamos a un
impasse, estamos siendo testigos del proceso en que una persona renuencia a sus viejas estrategias y se siente como si
careciera de apoyo. Cuando podemos reconocer este impasse, podemos anticipar que el niño está al borde de una
nueva forma de ser, de un nuevo descubrimiento. De modo que cada vez que aparece la resistencia, podemos saber
que no nos encontramos ante una rígida frontera, sino ante un lugar que tiene más allá una extensión.

Término
Creo que por regla general, los niños no deberían estar en terapia por mucho tiempo. Ellos no tienen los múltiples
estratos de asuntos inconclusos y “viejas películas” que acumulamos los adultos. Generalmente, hay suficiente
progreso en un periodo de 3 a 6 meses como para justificar un término. Los niños llegan a una meseta en terapia, y
éste puede ser un buen lugar de detención. El niño necesita una oportunidad para integrar y asimilar (con su propio
crecimiento y maduración natural) los cambios que se están produciendo como resultado de la terapia. A veces esta
meseta es una señal de resistencia que debe ser respetada.
Hay claves para saber cuándo es tiempo de parar. La conducta del niño ha cambiado, según informa la escuela y

OM
sus padres. El solo hecho de que una conducta haya mejorado no puede ser razón suficiente para dar por terminada la
terapia.
Mientras el niño está comprometido en su terapia, los padres están aliviados y empiezan a sentirse mejor y la
atmósfera del hogar se hace más relajada. Esto ayuda al niño a sacar más partido de la terapia. Durante todo este
tiempo el niño ha ido madurando y ganando sensatez.
Es importante preparar a un niño para el término. Aunque ayudamos a los niños a ganar tanta independencia y
autoapoyo como podamos, establecemos mutuos lazos de afecto.

.C
El término no necesita tener el matiz de finalidad que implica su nombre. El término es simplemente llegar a un
lugar de detención, un final en este momento. Algunos niños necesitan que les demos la seguridad de que podrán
volver si es necesario. Generalmente tengo una sesión en presencia de los padres cuando estamos explorando la
posibilidad de terminar, y lo discutimos abiertamente.
DD
No me gusta dejar de ver abruptamente a un niño. Sugiero que nos veamos una o dos veces más. Empezamos a
hablar de nuestra época juntos y en lo que ha sucedido (una especie de tiempo de evaluación).

Cap. 10. Problemas conductuales específicos


En este capítulo discutiré algunas de las conductas específicas que presentan los niños enviados a terapia. Yo no
visualizo el comportamiento de un niño como una enfermedad sino que lo veo como una evidencia de fuerza y
LA

supervivencia del niño. Un niño hará lo que pueda y lo que piense que es mejor para sobrevivir en este mundo y para
completar la tarea de crecer.

Agresión
Con frecuencia los adultos consideran que los niños que se dejan llevar por un comportamiento directo y
espontáneo, son agresivos. Se los describe como “actuantes” (actingout), lo que implica un ataque al ambiente, al
FI

mundo, en oposición a reprimirse. Para mí, actuante es otra etiqueta impropia. Los niños pasivos, introvertidos,
sometidos también están actuando algo a su modo.
Este niño, con frecuencia es extremadamente inquieto, actúa impulsivamente, golpea a otros niños, es
desobediente, habla fuerte, interrumpe, molesta y provoca a otros, produce conductas similares en los demás niños e
intenta ser dominante. A los adultos les desagradan estos tipos de conductas en los niños ya que tienden a destruir la


situación social con que nos sentimos más cómodos en nuestra cultura. Cuando un niño es llamado agresivo, rebelde,
actuante, uno debe estar consciente de que éstos son rótulos de juicios.
A veces un niño es considerado agresivo cuando sólo está expresando enojo. Los actos agresivos, frecuentemente
llamados antisociales, pueden incluir conductas destructivas como destruir bienes, robar, incendiar. Percibo al niño
que cae en conductas hostiles como alguien que tiene profundos sentimientos de ira, de rechazo, de inseguridad y
angustia, sentimientos heridos y a menudo un difuso sentido de identidad. También tiene una muy mala opinión del yo
que él conoce. Es incapaz o no quiere y teme expresar lo que siente, porque si lo hace, puede perder la fuerza que
reúne para involucrarse en conductas agresivas.
Es el medio ambiente el que perturba al niño. El niño es provocado por el ambiente más que por sus dificultades
internas. De lo que él carece internamente es de la capacidad para enfrentarse a un medio que lo enfurece y atemoriza.
No sabe cómo manejar los sentimientos generados en su interior por este medio hostil. A menudo el ambiente provoca
las conductas antisociales por parte del niño. Generalmente se trata de un proceso gradual; seguramente ya ha
expresado antes sus necesidades en forma más sutiles, pero los adultos no le prestan atención hasta que exagera sus
comportamientos. Estas conductas, son con frecuencia un intento desesperado de restablecer un contacto social.
Tal niño rara vez es agresivo en mi consulta. A medida que empieza a confiar en mí, la agresividad se va
vislumbrando en su juego, historias, pinturas, la forma en que manipula la arcilla. Yo empiezo a tratarlo como se me
presenta; no puedo tratar una agresividad que no se ha expresado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A mí me resulta más fácil trabajar con los niños agresivos y actuantes que con los inhibidos e introvertidos. El niño
agresivo muy pronto llegará a indicarme qué es lo que le pasa.
En las primeras sesiones hacemos cosas que a él le gusta hacer. Cuando empiezan a aflorar los sentimientos, me
muevo gradualmente a actividades más dirigidas. Por lo general, la ira es lo que primero emerge.

Ira
Usualmente no se acepta que los niños manifiesten su propia ira. A muy temprana edad aprenden a reprimir estos
sentimientos, vivenciando vergüenza o culpa por los sentimientos iracundos y rencorosos que a veces los dominan.
Reconozco cuatro etapas en el trabajo con la ira del niño:
• Darle métodos prácticos para expresar sus sentimientos de ira.
• Ayudarle a acercarse al verdadero sentimiento de ira que puede estar conteniendo y alentarlo a dar expresión
emocional a esta ira ahí mismo, conmigo, en mi oficina.
• Darle la experiencia de ser verdaderamente directo y honestos con sus sentimientos de ira: decir lo que quiere
decir a la persona a quien necesita decírselo.
• Hablar con él sobre la ira: qué es, cómo la demuestra, qué hace cuando lo siente, qué lo enfurece.

OM
A los niños les cuesta mucho expresar su ira. Las conductas antisociales no son expresiones directas de los
sentimientos de ira, sino más bien la evitación de los verdaderos sentimientos.
Hablo a los niños sobre los sentimientos físico-corporales de ira que de algún modo tienen que escapar como por
ejemplo los músculos que se contraen en el pecho, en el estómago. Y los niños lo comprenden de inmediato.
Lo que parece ser necesario es permitir al niño que tome consciencia de la ira, que la conozca. Este es el primer
paso para ayudar a los niños a sentirse fuertes e íntegros en lugar de huir atemorizados por los sentimientos de ira y
esquivarlos, o descargarlos en forma indirecta. Después el niño necesita aprender a evaluar la situación y elegir si

.C
expresa la ira directamente a la persona o la expresa privadamente de alguna otra forma.
Una y otra vez descubro que la energía gastada en reprimir los sentimientos de ira conduce a un comportamiento
inadecuado.
A veces en una sesión, emergen sentimientos de ira que necesitan vivenciarse y expresarse en ese preciso instante.
DD
Hay ocasiones en que los niños expresan esta ira en forma indirecta a través del juego o de trabajos artísticos.
Identificar y admitir nuestros propios sentimientos es más auto-sustentador, pero también sirve para expresar la ira en
forma simbólica. Otros niños son mucho más directos con su ira.
La ira es una emoción en extremo temida, resistida, reprimida y amenazante, tan a menudo la más importante y
profunda traba a nuestro propio sentido de integridad y bienestar.
Una de las cosas que a los niños les cuesta más aprender es cómo ser honestos con sus sentimientos de ira.
LA

Necesitan aprender a pedir directamente lo que quieren y a decir qué le gusta y qué no. En las familias que trato,
encuentro que todos sus miembros, incluyendo los adultos, tienen problemas de comunicación entre sí.

El niño hiperactivo
A este niño, puede que le cueste sentarse quieto, se revuelve, tiene que moverse mucho, habla demasiado, puede
que tenga modales irritantes, golpea a otros niños, es impulsivo, tiene mala coordinación o un deficiente control
FI

muscular, es torpe, deja caer cosas. Le cuesta centrar su atención, se distrae fácilmente. Con frecuencia, tiene
problemas de aprendizaje causados por un deterioro de las facultades perceptivas (visual, auditiva y táctil). Lo
confunden e irritan los numerosos estímulos de su ambiente. Existen muchos efectos secundarios que contribuyen a
las dificultades del niño como el hecho de que los adultos no le tengan paciencia, que no confíen en él, que le griten,
que tenga pocos amigos. Tiene magras aptitudes de relacionamiento interpersonal. Se siente mal por su menoscabo en


el aprender; generalmente su autoimagen es pobre. El mundo le parece hostil e injusto.


Los niños que manifiestan síntomas de hiperactividad, a veces están simplemente esquivando sentimientos
dolorosos. Un niño incapaz o reacio a expresar sentimientos reprimidos puede tener dificultades para sentarse quieto,
prestar atención. Es frecuente que los niños angustiados teman envolverse en actividades de cualquier tipo. Pasan
constantemente de una cosa a otra y parecen incapaces de permaneces en alguna y dedicarle toda su atención. Los
niños temerosos, coléricos o angustiados pueden parecer entonces niños hiperactivos.
Cuando estos niños logran la atención de alguien, se les escucha y se les toma en serio, pueden minimizar de algún
modo sus síntomas hiperactivos.
Si los síntomas hiperactivos son evidentes, uso uno de dos enfoques opuestos:
1-Puedo dar materiales sedantes, como la arcilla, arena, agua o pintura de dedos. Creo que cualquier experiencia
táctil ayuda a estos niños a que se concentren y tomen más consciencia de sí mismos (sus cuerpos y sus sensaciones).
2- Puedo seguir el rápido enfoque y desenfoque de la atención del niño y llamar su atención a lo que está haciendo
para ayudarle a vivenciarlo más plenamente. Quiero que se fije en lo que está haciendo, para ayudarlo a darse cuenta
de y quizás reconocer lo que hace. Aprenden rápidamente a enfrentar los estímulos cuando se les enseña a enfocarlos.
Se dan mejor cuenta de las nuevas visiones y sonidos; sus facultades perceptivas se agudizan y esto puede fortalecer
su capacidad para lidiar con su mundo. Evitar los estímulos retirándolos o ignorándolos significa debilitar al niño e
incluso puede empeorar su postura ante la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente quiero enfatizar la importancia de la elección. Todos los niños necesitan la experiencia de elegir;
especialmente los niños hiperactivos necesitan la oportunidad de ejercitar su albedrío y juicio en forma muy positiva.
Para elegir se requiere un sentido del yo; uno debe sintonizar sus funciones mentales y emocionales para tomar una
decisión. El responsabilizarnos por nuestra elección es una experiencia de aprendizaje. Es esencial darles muchas
oportunidades para tomar decisiones. Esta es una de las mejores formas de reforzar la individualidad del niño.

El niño retraído
Generalmente no traen a terapia a niños callados o tímidos. El problema sólo se evidencia cuando el niño empieza
a exagerar su conducta tímida. Puede que hable lo indispensable o que no lo haga nunca. Puede que permanezca en la
periferia de todo, temeroso de participar o de probar cosas nuevas. A menudo es solitario, no tiene amigos o pocos.
Los niños retraídos se refrenan. En algún tramo del camino aprendieron a mantener la boca cerrada. Los niños
prontamente se “cierran”, conteniendo con fuerza los sentimientos y experiencias dentro.
Las técnicas de expresión son especialmente útiles para el niño retraído no-verbalizador. Mediante ellas, él
empezará a comunicarse sin tener que renunciar a su silencio.
Un niño retraído está con frecuencia en un estado de aislamiento porque es incapaz de participar en una

OM
comunicación interpersonal libre y segura. Le cuesta expresar sus sentimientos de afecto e ira. Se mantiene en un
plano seguro, evitando el riesgo de ser rechazado o lastimado. La espontaneidad no le es familiar.

Temores
Los niños necesitan hablar sobre sus miedos. Algunos temores son producto de ideas falsas; otros se basan en
situaciones reales. Solo cuando pueden ser mirados abiertamente, el niño puede adquirir la fuerza para enfrentarse a un
mundo que a veces es aterrador.

.C
Algunos temores infantiles se transforman en fobias: sus temores crecen en tal proporción que sus esfuerzos para
evitar las cosas que temen, interfieren enormemente en sus vidas.
Contactarse con sentimientos no expresados relacionados con el temor específico es el paso inicial de la terapia.
A veces los niños expresan temor en alguna forma sin poder señalar específicamente algo que lo provoque. Es un
DD
sentimiento generalizado, vago e indiferenciado. Los dibujos constituyen un excelente medio para llegar al temor.

Situaciones Específicas de Tensión (Stress) o Experiencias Traumáticas


A veces los niños han tenido una mala experiencia específica que necesita de ayuda terapéutica. Divorcio,
enfermedades graves, muerte, vejación o un terremoto son los tipos de sucesos que provocan traumas emocionales a
los niños.
LA

A menudo el niño es incapaz de expresar a sus padres lo que siente porque también los padres pueden estar muy
perturbados por lo que sea que ha ocurrido y el niño siente que debe protegerlos; él no quiere causarles más pena. Si
los padres pueden enfrentar sus sentimientos en forma abierta, el niño puede ser más franco y abierto con sus propios
sentimientos y confusiones.
Yo enfrento estas situaciones en forma directa. Sé que el incidente debe sacarse a la luz, ser conversado, quizás
reactuado simbólicamente.
FI

Síntomas Físicos
Yo enfoco la micción nocturna, así como otras manifestaciones físicas, en varias formas. Primero deseo que los
padres compartan sus sentimientos sobre la situación. También intento devolver la responsabilidad del cuerpo a su
dueño: el niño es responsable de orinarse en la cama. Además quiero ayudar al niño a vivenciar tanto como sea posible


el síntoma físico. Finalmente deseo ayudar al niño a aprender una manera más adecuada de expresar lo que sea que
necesite expresar.
Ayudar a estos niños a percatarse de su cuerpo es parte importante del procedimiento terapéutico para ellos.
Hacemos muchos tipos de ejercicios corporales incluyendo respiración, meditación, movimiento, juegos. Conocer su
cuerpo y aprender a dominarlo y controlarlo es gratificante, excitante y esencial.
El último paso y más importante es ayudar al niño a expresar sus sentimientos sobre la micción nocturna y otros
aspectos relevantes de su existencia. El orinarse dormido cesará a medida que él empiece a tomar el control de sí
mismo y encuentre nuevas formas de expresar sus sentimientos. Siempre tendrá sentimientos para expresar, aun si
ahora todo marcha bien en la familia.
Algunos niños defecan en sus calzones durante el día. Otros síntomas físicos pueden ser dolores de cabeza, de
estómago, tics, alergias, asma.

Inseguridad; Aferrarse; Complacencia excesiva


A veces veo a niños que literalmente se pegan a las personas, con lo cual las hacen alejarse. Cuando la gente los
esquiva, tratan de colgarse aún más. Estos niños se aferran físicamente a las personas como para aliviar sus
sentimientos de inseguridad y hacerse sentir más a salvo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El niño (o adulto) que debe aferrarse físicamente a otros tiene un sentido tan vago de sí mismo que sólo se siente
bien si puede fundirse con alguien más. Existe solo en un estado de confluencia con otra persona. Estar separado es un
concepto extraño y aterrador para él. No sabe dónde empieza y termina su ser. Se confunde con los demás en su
intensa necesidad de una identidad.
Trabajar con tales niños, involucra experiencias progresivas de reforzamiento del yo. Necesitamos traer al niño de
regreso a su ser, darle una identidad que pueda reconocer. Podemos comenzar con actividades sensoriales; seguir con
ejercicios corporales y juegos que permitan familiarizarse con sentimientos, autoimagen, y finalmente integrar todo
esto con experiencias de tomar opciones, expresar opiniones, determinar sus necesidades, deseos, gustos o aversiones
y aprender a dar a conocer verbalmente sus necesidades y opiniones. Una vez que empieza a reconocerse, sus
aptitudes de contacto mejoran hasta que ya no experimentan la necesidad de aferrarse a otras personas. El aferrarse era
su modalidad de supervivencia; ahora tiene otras opciones, otras formas de existir.
Los niños que se desviven por complacer a los adultos y que en apariencia son excesivamente obedientes, tienen
sentimientos similares de inseguridad. Buscan aprobación en una forma que a menudo es reforzada por los adultos que
los rodean.

OM
El solitario
La mayoría de los niños que pasan gran parte de sus tiempos solos por opción, lo hacen porque temen ser
rechazados por los demás. Los chicos que traen a terapia generalmente tienen algún problema de presentación además
de su soledad. No son tan hábiles, fastidian a sus padres, son hoscos, discutidores e hiperactivos, adoptan conductas
antisociales o agresivas, odian ir a la escuela, o son extraordinariamente introvertidos. Son solitarios; se sienten
diferentes de todos los demás.
Una de las principales tareas a trabajar con estos niños y sus familias es enfatizar que la unicidad debe ser

.C
atesorada.
A medida que trabajamos con estos niños para mejorar su autoestima, reforzar su identidad y promover su
autoayuda, ellos empiezan a aprender a relacionarse con otros niños.
DD
Soledad
Los niños a quienes se considera mal adaptados a su medio son solitarios. El proceso terapéutico parece bloqueado
hasta que este sentimiento se manifiesta abiertamente de algún modo.
Los niños se sienten solos porque en el fondo se sienten diferentes y no están cómodos con su propia
particularidad. Tienen sus formas de ocultar sus sentimientos de soledad. Sus conductas antisociales sirven
LA

generalmente para apartarlos y aislarlos aún más, provocando por lo tanto un aumento de sus cubiertas protectoras y
defensivas. Esto promueve un mayor aislamiento, y así se perpetúa el ciclo.
Pienso que los niños se sienten frecuentemente desamparados y angustiados porque tienen dificultad para expresar
a alguien sus sentimientos de vacío y soledad.
Cuando trabajo con niños que expresan sentimientos de soledad, necesito ayudarlos a recuperar la destreza de
vivenciarse plenamente, en lugar de aferrarse a sus sentimientos de desamparo.
FI

Los niños cuyos sentimientos no son escuchados y reconocidos, se sienten solos. Sus sentimientos son su esencia
misma, su ser mismo, y si sus sentimientos son rechazados, también el niño se siente rechazado. Es castigado y
evitado, y todo esto lo sume en el aislamiento.

El niño que está dentro y fuera de la realidad




He tenido algunas experiencias con niños que a veces están lúcidos y contactados, pero que en otras ocasiones
simplemente parecen ser insensatos, haberse volado en algún mundo propio.

Autismo
Las pautas que uso con niños más normales también se pueden aplicar a los autistas. Empezar donde está el niño.
Permanecer con él. Seguir sus señales. Estar alerta a su proceso y a sus intereses. Traerlo de vuelta a su
autopercepción una y otra vez proyectándole muchas actividades sensoriales (jugar con agua, arena, arcilla, pintar con
dedos). El trabajo corporal es esencial (usando colchonetas, haciéndoles masajes, “luchando” con ellos y
estimulándolos a luchar entre sí). Estos niños necesitan muchas oportunidades para llegar a controlar el uso de su
cuerpo. El aspecto más importante de esto es familiarizar al niño consigo mismo.

Culpa
La culpa es generalmente ira o resentimiento retroflectado (ira vuelta contra uno mismo antes que dirigida al
blanco de la ira.
Un niño que ha desarrollado un patrón de esquivar la culpa tratando de no hacer nada malo, necesita ayuda para
separarse de la gente de su mundo. Necesita ayuda para descubrir quién es él, sus necesidades, aprender a verbalizar
sus deseos y opiniones; para hacer elecciones claras y asumir la responsabilidad por ellas. Cuanto más directo pueda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser el niño con sus sentimientos de ira, menos culpa acumulará para debilitarlo e inmovilizarlo. El niño necesita
experimentar con la expresión de su ira, sus resentimientos y demandas.

Autoestima; Autoconcepto; Autoimagen


La estima se refiere al valor que damos a algo; un concepto es una idea, una noción, lo que nosotros pensamos; una
imagen es una representación de algo, no la cosa real.
Lo que un niño siente acerca de si mismo está determinado en gran medida por los tempranos mensajes que capta
sobre sí mismo de sus padres. Es el mismo niño quien se traduce esos mensajes. El niño seleccionará del medio
ambiente aquello que refuerce los mensajes paternos. La arraigada auto-opinión de una persona, rechaza los intentos
directos a ser alterada.
A veces los mensajes que ha recibido son muy vagos y sutiles. A veces el niño los adorna con su propio material de
fantasía.
La mayor parte de los niños emocionalmente perturbados con los que trabajo tienen una baja autoestima.
Cuando veo a un niño en terapia, tengo la oportunidad de devolverle su yo, pues en cierto sentido un pobre
autoconcepto es una pérdida de ego. Tengo una oportunidad de retornarlo al contacto con su propio potencial, de

OM
ayudarlo a sentirse a sus anchas en este mundo, a renunciar a los mensajes negativos y re-formar los positivos. Al
recuperar su sentido del yo, explorará y descubrirá su mundo.
El cambio ocurre cuando uno se convierte en lo que es, no cuando intenta convertirse en lo que no es: el cambio no
se produce mediante un intento coercitivo del individuo o de alguna otra persona para cambiarlo, pero sí se produce si
uno se toma el tiempo y hace el esfuerzo de estar donde está (estar completamente instalado en sus posiciones
actuales). Rechazando el papel del agente de cambio hacemos posible un cambio significativo.
Los niños con baja autoestima necesitan muchas actividades que involucren experiencias sensoriales y que se

.C
centren en las semejanzas y diferencias entre ellos mismos y los objetos, animales, personas, frutas y vegetales.
Mediante una percepción de sus diferencias pueden comenzar a verse a sí mismos con una nueva apreciación.
Para ayudar a un niño a sentirse mejor respecto de sí mismo, necesitamos traer al niño devuelta a su yo. El primer y
esencial paso es que acepte sus sentimientos actuales. A medida que el niño acepta estos sentimientos, puede
DD
reencontrase con sus sentidos, su cuerpo y todo lo que puede hacer con él. Puede aprender sobre sí mismo y su
unicidad desde su interior, en lugar de a través de los juicios y opiniones de los demás, y comenzar a sentir una
sensación de bienestar, de estar bien ser quien es.

Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil – Francisco Peñarrubia


LA

Cap. 2. Los orígenes


La psicología de la forma o de la Gestalt
La terapia gestáltica no es la aplicación práctica de la Gestalt-psychologie alemana. La psicología de la forma fue
una escuela teórica dedicada al estudio de los fenómenos perceptivos que desarrollaron los psicólogos Wertheimer,
Köhler y Koffka. La escuela trascendió la investigación perceptiva y se orientó al estudio del aprendizaje, de la
FI

personalidad y de los grupos (Kurt Lewin).


En sus orígenes, se ocuparon del campo terapéutico sino de analizar las leyes de la percepción humana y la
dinámica entre la figura y el fondo: de ahí la palabra alemana “Gestalt”. “Gestalt” suele traducirse como “forma” o
“configuración”. Si consideramos el campo perceptivo como una interrelación de fuerzas, vemos cómo del campo del
fondo emerge una fuerza que tiende a ponerse de relieve hasta que ocupa el primer plano: la figura. Esta figura y su


fondo (del que es indisociable) forman una composición o configuración a la que se le llama Gestalt. La figura,
separada del fondo, pierde su sentido porque le ojo humano percibe globalmente a ambos. Percibimos totalidades
(gestalten) y esta concepción globalizadora y unitaria de los fenómenos suponía una innovación respecto al
pensamiento científico de la época, anclado en el asociacionismo. Uno de los precursores de la escuela gestáltica, Von
Ehrenfels, ya decía a principios de siglo que el todo es una realidad diferente a la suma de las partes, reaccionando así
contra el dualismo del objeto y el sujeto y todas las divisiones parciales propias de la ciencia.
Las dos ideas más relevantes que Fritz Perls tomó en préstamo de la psicología de la forma son la de figura-fondo y
la de la Gestalt incompleta.
La primera le sirvió en su momento para diferenciarse del lenguaje psicoanalítico. En este sentido, figura-fondo es
una analogía de consciente-inconsciente, o darse cuenta enfocando (percibiendo) lo que antes era borroso e informe.
El sentido globalizador, holístico, que los psicólogos de la forma descubrieron en la percepción, Fritz Perls lo aplicó a
la visión del ser humano: percibir al individuo en su totalidad, con la misma pauta integradora con que el organismo
tiende a mantenerse en equilibrio armónico mediante procesos de autorregulación.
Una de las leyes de la percepción de la antigua psicología de la forma es la tendencia del individuo a completar
aquello que percibe. A la vez que una ley perceptiva (ley del cierre) nosotros extrapolamos este fenómeno y lo vemos
como un impulso de toda persona a completar su existencia. Este impulso puede malograrse, por ejemplo, por factores
sociales e interrumpir el proceso de una persona a hacer lo que quiere hacer. Sería una figura que emergió del fondo,
que no pudo completarse, y que vuelve de rechazo a sumergirse en el fondo. Esto, que llamamos una Gestalt

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incompleta, atenta contra la tendencia natural a contemplar la propia experiencia y en este sentido puede ser un primer
paso de desajuste, de proceso de alienación neurótica. El concepto de Gestalt incompleta alude a los asuntos
inconclusos como otra versión operativa de lo que en psicoanálisis se entiende como compulsión a la repetición.
La tensión de lo incompleto como una de las fuentes de la neurosis debió tomarlo Fritz de BlyumaZeigarnik, que
investigó las situaciones inacabadas. Aquellas tareas que se interrumpen crean un sistema cargado de tensión que
influye en la memorización (se recuerda lo inconcluso mucho más que lo acabado) concluyendo que la tensión creada
por las situaciones inacabadas no afecta solamente al comportamiento y a la memoria sino a la totalidad del área
intrapsíquica de la personalidad. Esta teoría es conocida como el “efecto Zeigarnik”. Con Zeigarnik la terapia Gestalt
fue más allá aplicando esta ley a las emociones, sentimientos y acontecimientos reales de la vida.

KurtGoldstein
Es la influencia más directa de la teoría de la Gestalt en Fritz Perls.
Goldstein demostró que las leyes de la forma no eran válidas solo en el área de la percepción y de los fenómenos
fisiológicos, sino que tenían validez para el organismo como un todo. Destacó la unidad del organismo y su capacidad
de regularse, demostrando que la ausencia funcional de una parte del cuerpo es compensada por una reorganización

OM
total de las partes restantes.

El psicoanálisis
Sería más certero considerar a Perls como un neofreudiano que como un seguidor de la teoría de la Gestalt.
Tuvieron gran importancia en su desarrollo los periodos de psicoanálisis con Karen Horney y Wilhelm Reich.
Fritz Perls pertenece a la gran corriente de disidentes que han creado las bases de la psicoterapia occidental (Jung,
Adler, Reich, Ferenczi, Klein, Horney, etc.).

.C
Perls se opone a muchos de los puntos fundamentales tanto de la teoría como de la técnica freudiana. Las
divergencias más notables son:
• El inconsciente. Perls propone abordarlo por otras vías, indagando el proceso de no dares cuenta en el presente
más que el contenido material de lo reprimido. Se ha dicho que el concepto de “darse cuenta” (awareness) gestáltico
DD
corresponde al concepto freudiano de preconsciente (lo que puede ser traído a la conciencia en cualquier momento) y
no al de inconsciente (lo que comúnmente no puede ser traído). A un gestaltista le interesa más lo que la otra persona
sabe o siente de sí que lo que ignora. Y en cualquier caso esto se aborda escuchando al cuerpo, a la emoción, a los
fenómenos de superficie observables en el momento, no a través de la técnica analítica (asociación libre,
interpretación de sueños, etc.).
• Perls no acepta la primacía de la sexualidad infantil ni de la represión en el origen de la neurosis, le otorga más
LA

importancia a las necesidades orales y cutáneas (hambre y necesidad de contacto) así como a lo inconcluso (lo
prohibido por el entorno) como sinónimo de neurótico, de conflicto entre organismo y medio. Tampoco acepta la
universalidad del complejo de Edipo ni la angustia de castración.
• No considera la transferencia como motor de la cura sino como un rodeo útil. La neutralidad del analista le
resulta menos eficaz que una actitud activa que le devuelva al paciente sus proyecciones, le confronte con su ceguera
actual en la relación terapéutica y le apoye en su personalidad.
FI

• La resistencia no es tanto algo a derribar sino una fuerza creativa a recuperar. Perls abogaba por convertirla en
asistencia.
Perls confía en el impulso, el cuerpo, el movimiento y la emociona. Desconfía más de la palabra y de la
racionalización. No concibe la compulsión a la repetición como expresión de un supuesto instinto de muerte sino
como tendencia de toda necesidad a completarse. No aplica la interpretación a los sueños sino que explora sus


elementos para que el soñante capte su mensaje existencial. Reacciona al rol distante del terapeuta sabio y neutro (la
regla psicoanalítica de abstinencia) con una presencia transparente y humana.
Sus divergencias con Freud le acercan a los disidentes del psicoanálisis. Confluye con Jung en el enfoque
integrador de los opuestos. También es común la concepción del sueño como expresión rica y completa de la totalidad
de la persona. La actitud activa y comprometida del terapeuta, el enfoque clínico y humanista más que teórico, la
búsqueda de la individuación, la atención al proceso. Influyó en Perls la temprana disensión de Jung con la teoría de la
sexualidad infantil freudiana. También criticó Jung el método freudiano por determinista y retrospectivo, mientras que
el psicoanálisis funcional debe mirar hacia el futuro y esforzarse en hallar el significado del presente y del futuro. Fue
el primero en hablar de proceso reciproco entre paciente y analista, resaltando lo interpersonal.
Con Otto Rank comparte la reducción de la duración del tratamiento, los elementos del sueño tomados como
proyecciones del soñante y la importancia dada al desarrollo de la identidad individual: desde el traumatismo del
nacimiento la primera batalla de la vida es precisamente la individualización. Pero las personas tienden a mantenerse
dependientes y atemorizadas ante la posibilidad de la independencia (como restos traumáticos de la primera
separación al nacer), por eso acortó y centró el tratamiento en aprender a afirmar la propia voluntad del paciente en
una especie de segundo nacimiento a través de la individualidad y la voluntad. La figura del analista se hizo más
activa y precisa a los ojos del paciente destacándose la importancia del presente. Su concepción de los problemas del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neurótico como resultado de su incapacidad para adaptar o expresar su lado creativo, resulta afín con la Gestalt, así
como entender la terapia como posibilidad de desarrollar las potencialidades del paciente.
Con Ferenczi comparte la atención a las reacciones corporales del paciente, su técnica activa (que incluye
intervenciones físicas y cálidas) y la búsqueda del propio estilo del terapeuta (elasticidad técnica). El método de
Ferenczi evolucionó de una actitud activa y directiva (al estilo de Rank) a otra tolerante que llamó terapia de
relajación. Si el neurótico no encontró aceptación o cariño en su infancia, el psicoanálisis puede suministrarle un
medio favorable para la experiencia de amor y aceptación. Una especie de situación correctora con un buen padre.
Con Ferenczi el acento recae sobre la actitud del psicoanalista, y su persona es el instrumento de la curación, con sus
errores y defectos. Su énfasis en la actitud del terapeuta es uno de los fundamentos de la terapia Gestalt.

Alfred Adler
Destacó los aspectos psicosociológicos del desarrollo humano. Insiste en la unidad y totalidad indivisibles de la
persona, en su singularidad, así como en la capacidad del organismo para crecer y desarrollarse, superando los
complejos.
Adler no compartía la opinión de que la causa de la neurosis eran conflictos sexuales o luchas entre las instancias

OM
psíquicas (ello, yo, superyó) o represión de exigencias sexuales a lo inconsciente. Lo inconsciente aparece poco en
Adler como sustantivo, las más de las veces es solo atributo, como en expresiones compuestas del estilo “plan
inconsciente de vida”. Las nociones centrales de su psicología individual son: sentimiento de hacerse valer, estilo de
vida y plan de vida, en los que se expresan estrategias inconscientes del individuo en su trato con el ambiente.
El plan de vida es inconsciente, el hombre no se propone esa finalidad pero obra como si la persiguiera y solo así
se pueden comprender sus actos. Perls criticó este sentido planificador de Adler como fascinación por el futuro pero
compartía su interés en la educación (educar al educador era el horizonte adleriano para llegar preventivamente a

.C
capas más amplias de la población).
En su estilo terapéutico, Adler además de explorar cognitivamente el plan de vida, prestaba atención a la postura
corporal, los gestos, el registro de voz: proponía a los terapeutas que durante un lapso de tiempo no repararan en las
palabras sino que se concentraran en los gestos y actitudes para, a través de ellos, dilucidar los designios más
DD
profundos. Adler mostraba al paciente su contribución activa en mantener el síntoma. Este estilo paradójico, así como
el uso del chiste y el humor, resuenan en Perls y su intento de que el paciente asuma la responsabilidad de la cual,
hasta ahora, habría logrado sustraerse.

Karen Horney
Hace una amplia interpretación cultural de la neurosis; en sus palabras resuenan conceptos similares a los que
LA

luego Perls utilizará: “existen dos características de la neurosis: primero cierta rigidez en las reacciones y segundo,
una estimable discrepancia entre las capacidades del individuo y sus realizaciones”. Por rigidez de reacciones
entendemos la ausencia de flexibilidad que no permite reaccionar de diversa manera frente a diferentes situaciones.
Entre sus aportaciones destaca la importancia dada a la situación presente del paciente, no solo acentuando la
situación psicoanalítica inmediata (como Ferenczi o Reich) sino explorando la situación general de su vida, lo cual la
aproxima al punto de vista adleriano. Igual que Adler analizaba las finalidades de la neurosis, Horney afirma que el
FI

paciente está enfermo no solo por lo que le sucedió en el pasado sino también porque, al luchar contra ello, se fija
metas que le conducen a tratar de alcanzar falsos valores. Definió la noción de “imagen idealizada” (lo que Perls
llamaría “autoconcepto”) que se convierte en el “yo idealizado”. Y este yo ideal es más real que su verdadero yo, no
solo porque es más atractivo, sino porque responde a sus necesidades apremiantes. En esta búsqueda de la gloria, la
persona pierde el centro, cambia “ser por parecer”.


La focalización de la neurosis en el presente es también la manera gestáltica de abordarla.


Horney relativizó la importancia de los primeros años de la infancia: consideraba que hablar del pasado podía
servir como resistencia a enfrentarse a los problemas más actuales e insistía en que el recuerdo no era la meta de la
terapia. También destaca la responsabilidad que el paciente tiene en sus dificultades, en vez de buscar a quién echarle
la culpa.
En relación con la Gestalt, hay que resaltar la resonancia que tiene el concepto perlsiano de top-dog con lo que
Horney llama “la tiranía del debiera”: los dictados interiores comprenden todo lo que el neurótico debiera hacer, ser,
sentir, saber, y los tabúes de todo lo que no debiera ser. “Olvida la criatura que eres, lo que importa es ser este ser
idealizado. Debes soportar todo, entender todo, gustar todo”.

Wilhelm Reich
Reich cifra la salud anímica en la potencia orgásmica que hay que interpretar como la capacidad de entregarse, sin
inhibiciones ni bloqueos, a la corriente de energía biológica que se descarga preferentemente en contracciones
musculares involuntarias. Afecta por tanto a la relación total de un individuo con su cuerpo y con su pareja, es
sinónimo de salud (capacidad de amar) por oposición a la angustia y al espasmo.
La terapia por tanto consiste en disolver la coraza y hacer que vuelven a circular las emociones que se habían
solidificado, restaurando la capacidad de ser espontaneo, sin angustia ni inhibición. Ésta es la potencia orgásmica,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


donde lo psíquico y lo corporal se condicionan vegetativamente y al mismo tiempo funcionan como un sistema
unitario. Esta superación de la dicotomía mente-cuerpo, rescatando la importancia del segundo, influyó en Perls, quien
reconoce la enseñanza reichiana en su valoración del cómo en vez del qué o del porqué.
Con los años Reich irá prefiriendo el trabajo directo sobre el cuerpo en lugar de analizar las resistencias psíquicas,
introduciendo diversas formas de analizar las resistencias psíquicas, introduciendo diversas formas de masaje par
aflorar y eliminar las tensiones musculares.
La Gestalt es una de las herederas espirituales de las teorías de Reich por su acento en la sensación, la experiencia
organísmica y la expresión inmediata y directa.

Cap. 3. Otras fuentes de la terapia Gestalt


El teatro
Perls sentía afición por el teatro desde niño. Otro de los intereses que mantuvo toda su vida fue la danza y la
expresión a través del movimiento. Se interesó en la expresión artística.
Max Reinhardt fue su maestro.

OM
Max Reinhardt
Dice que “la contribución de los espectadores es casi tan importante como la del reparto. El público debe tomar
parte en la obra si entendemos el verdadero arte del teatro”. Este énfasis en la comunicación total debió de impactar al
joven Perls.
El método de Reinhardt para dirigir multitudes se basaba en la convicción de que cada extra era un actor y debía
actuar su papel como un individuo, totalmente consciente de los objetivos y motivaciones de cada uno de sus

.C
movimientos.
Esta materia de Reinhardt tuvo que calar en Perls a quien este aprendizaje resultaría muy útil para sus talleres:
cuando Perls trabajaba con una persona provocaba una resonancia coral, un impacto emocional y dramático al que
nadie podía sustraerse, un contagio de autenticidad que sustituía la idea de cohesión grupal.
DD
Si reflexionamos sobre el método de Reinhardt para el entrenamiento del actor, veremos también similitudes con el
estilo de Perls.
Del método de entrenamiento reinhardtiano quiero resaltar dos capacidades fundamentales: la escucha y la visión
del recurso genuino del actor.
Sobre lo primero, Reinhardt era una esponja que absorbía todos los datos fenomenológicos que recibía del exterior.
No deja de resonarnos esta actitud en Perls: ese estar entero para el otro, escuchando el cuerpo, la voz, las ráfagas más
LA

sutiles de espontaneidad. Esta forma de escucha tuvo su primer modelo en Reinhardt. Reinhardt dedicaba lo mejor de
su atención al cuerpo, la postura y la voz del actor.
En segundo lugar y en relación con lo anterior, Reinhardt tenía un especial instinto para descubrir el potencial de
sus actores y desarrollarlo.
Reinhardt parece más diplomático en sus maneras que Perls, utilizándose (como modelo) a través de su capacidad
plástica para adaptarse al otro. Perls moldeaba la autenticidad del otro siendo él tal como era. Pero ambos sabían
FI

escuchar y extraer lo genuino de la otra persona. Perls aprendió con Reinhardt a identificarse y jugar cualquier rol.

Jakob Levy Moreno


El desempeño y cambio de roles, la silla vacía y el monodrama son elementos que Perls tomó de Moreno.
El teatro de la improvisación de Moreno fue el germen del futuro psicodrama. Crea el psicodrama en 1923, basado


en el juego de roles y la expresión espontánea y dramática de sentimientos. Sus elementos son: el escenario, lugar de
representación, deslindado claramente del espacio grupal restante; el protagonista, miembro del grupo que escenifica
algún problema o situación conflictiva; el director de escena, generalmente terapeuta, que asiste al protagonista,
intensifica la representación, analiza el resultado y organiza el feedback grupal; los yoes auxiliares, los coactores que
desempeñan los roles asignados por el protagonista; la audiencia, publico resonador que aporta su feedback
posteriormente. El trabajo se desarrolla en tres etapas diferenciadas: el caldeamiento inicial (descubrir el problema,
definir la escena), la dramatización y los comentarios finales (elaboración, integración).
En relación con la terapia Gestalt, ambos métodos comparten el sustrato filosófico (humanismo, fenomenología), la
actitud terapéutica (una relación igualitaria, desestimando la transferencia en favor de la relación autentica aquí y
ahora), la importancia de la movilización corporal, así como de la espontaneidad y creatividad (básicas en cualquier
método teatral), la exploración de las emociones no expresadas a través de actualizar la escena o la situación
pendiente, el valor de la catarsis como garantía de un insight no meramente intelectual y el uso del grupo (o los yoes
auxiliares y la audiencia) como contraste, confrontación o ampliación de la conciencia del protagonista.
No cabe afirmar que el juego y cambio de roles sea un préstamo del psicodrama sino que es una herencia de
Reinhardt. La silla vacía sí es una técnica moreniana. La diferencia con el psicodrama radica en que lo que allí son
herramientas secundarias, en Gestalt son esenciales. En Gestalt no se utilizan yoes auxiliares, raramente una persona
interviene como actor en la exploración del otro. Perls prefería que el propio paciente jugara los diversos papeles (o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


elementos de un sueño por ejemplo) en lugar de distraerse con la aportación de terceras personas. Puesto que su
interés estribaba en reintegrar lo proyectado, trataba de evitar las proyecciones del compañero. En una sesión de
Gestalt, los compañeros son testigos; si participan en algún trabajo son como sillas vacías, depositarios mudos de la
proyección del paciente, que es quien ha de reapropiársela.
También la técnica del doblaje es una aportación del psicodrama. El doble se sitúa tras el protagonista, actúa como
él y en momentos habla en su lugar. La función de este alter ego es aumentar la conciencia del protagonista (sus
conflictos internos, sus sentimientos reprimidos) y ayudarle a expresarse. En Gestalt esta función puede hacerla el
terapeuta aunque ni es muy frecuente dicha intervención ni suele ser de esta manera, más bien el gestaltista se guía por
lo fenomenológico y/o propone un experimento (“prueba a cambiar tal frase”, “repite eso como si estuvieras aún más
enfadado”, etc.).
Hay más similitudes en la actitud terapéutica y en la comprensión del proceso, que en el despliegue técnico, si bien
hay técnicas semejantes y reconocibles. El énfasis en la espontaneidad y en la expresividad es lo que más
profundamente comparten la terapia Gestalt y el psicodrama, de ahí la importancia capital del teatro en ambas.

El pensamiento diferencial de Friëdländer

OM
Perls se apoya en Friëdländer para reaccionar contra el pensamiento lineal (causa-efecto) en favor de un
pensamiento que tiene en cuenta los opuestos desde una posición de neutralidad. Todo evento se relaciona con un
punto cero a partir del cual se realiza una diferenciación en opuestos. Estos opuestos manifiestan una gran afinidad
entre sí. Al permanecer atentos al centro, podemos adquirir una capacidad creativa para ver ambas partes de un suceso
y complementar una mitad incompleta.
Esto sustenta la teoría gestáltica de las polaridades. Al establecer un puente entre los extremos o polos, la Gestalt
acentúa el valor de la diferenciación y la posibilidad de la síntesis.

.C
La conciencia indiferenciada es una expresión de la nada, una conciencia que no diferencia siquiera sujeto de
objeto, conciencia pura. A esta indiferencia creativa de Friëdländer la llama individualidad: es el verdadero centro de
la persona, es decir, que lo más personal e individual es al mismo tiempo nada, como en el budismo. Friëdländer
filosofa sobre lo dionisíaco, estableciendo un puente entre Nietzsche y Perls.
DD
Fenomenología y existencialismo
La filosofía de principios de siglo reacciona contra el pensamiento de la época (materialismo y positivismo) con la
fenomenología o filosofía de la esencia, y el existencialismo o filosofía de la vida, de la existencia.
Como fundador de la fenomenología, Husserl distingue entre sujeto, objeto y conciencia. La conciencia, el darse
cuenta, es un acto, una vivencia que no puede confundirse ni con el objeto ni con el sujeto. Esta corriente filosófica
LA

propone partir de lo manifiesto, de los fenómenos (aquello que aparece, que es dado a la conciencia en un momento
determinado) y su interés se centra en describir las vivencias de tal conciencia. Para llegar a la esencia de las cosas, el
camino es la descripción de la experiencia inmediata, no la explicación ni el juicio de valor. Cualquier fenómeno
humano ha de observarse teniendo en cuenta la situación externa en que se da, así como los procesos internos del
sujeto particular.
La filosofía fenomenológica es antianalítica. El existencialismo acentuó este entendimiento del ser humano como
FI

un ser en situación, un ser en el mundo (Heidegger) y el valor de la existencia en sí misma y por sí misma.
La filosofía existencialista se remonta a Kierkegaard y a Nietzsche. El existencialismo se interesa por el hombre
real en su existencia genuina y desnuda. No hay respuestas eternamente validas sobre el sentido de la vida, sino
cuestionamientos continuos del ser humano sobre su soledad y su angustia en su autodevenir. La esencia de este
hombre, en su temporalidad y su finitud, no es sino aquello en lo que se convierte cada vez en virtud de su obrar. La


responsabilidad y la libertad hacen posibles la dignidad humana.


Todos estos principios resultan afines a la terapia Gestalt.
Binswanger propuso comprender la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y ser capaz de
trascender las situaciones concretas. La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona y ayudar a
asumir la propia experiencia en toda su plenitud, descubriendo las áreas de alienación para recobrar la
autodeterminación.
Frankl llamaba a su logoterapia “análisis existencial” (como Binswanger). El concepto básico de la logoterapia es
el padecimiento por la pérdida del sentido (o vacío existencial) y la tarea terapéutica consiste en encontrarlo o
restablecerlo.
Sartre afirma que el hombre está condenado a la libertad, a ser y devenir él mismo, separándose de una concepción
del ser humano determinado desde dentro (por los rasgos de personalidad) o desde fuera (por las relaciones
materiales). Estar condenado a la libertad conlleva el riesgo de elegir, la lucha entre opciones y la responsabilidad
última de la propia existencia, pero el hombre solo puede encontrar sentido en sus propios actos dirigidos.
El enfoque dialógico de Buber influyó en Perls a la hora de sustituir el vínculo transferencial psicoanalítico por el
encuentro dialogal, el contacto y la relación puntual.
“Las palabras fundamentales del lenguaje son pares de vocablos. Una es el par Yo-Tú. Las palabras primordiales
no significan cosas sino que indican relaciones. La relación significa elegir y ser elegido; es un encuentro. La palabra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primordial Yo-Tú solo puede ser dicha con la totalidad del ser. Me realizo al contacto del Tú, al volverme Yo, digo
Tú. Toda vida verdadera es encuentro. El instante realmente presente y pleno solo existe si hay presencia, encuentro y
relación. El presente no es algo fugitivo, pasajero, sino algo continuamente persistente y duradero”.
Buber introduce el Yo-Tú que fundamenta la relación peculiar, llamada dialógica, donde no hay intencionalidad ni
relación sujeto-objeto sino presencia cara a cara. La relación Yo-Tú es un encuentro sin finalidad. Es un encuentro así
cada uno tiene la posibilidad de descubrirse hondamente a sí mismo sin ser manipulado en manera alguna por el otro,
ambos son catalizadores recíprocos del crecimiento en libertad.
Mientras en Buber la palabra presencia tiene una connotación implícita de presencia amorosa (solícita), la
presencia cultivada en la Gestalt es más un asunto de atención en el presente, atención a sí mismo, atención al otro y
autenticidad en el encuentro Yo-Tú. La fórmula de Buber es presencia y solicitud, mientras que en Perls es presencia y
autenticidad.

La semántica general de Korzybski


Esta teoría subraya la relación existente entre el modo de pensar de un individuo y su manera de expresarse.
Perls señala que la experiencia no cabe en las palabras con que se expresa, que el lenguaje es una representación

OM
convencional que no abarca los hechos en su totalidad sino que más bien refleja la personalidad de quien habla (el
cartógrafo). Aquí coincide la importancia que la Gestalt otorga a la expresión y a la comunicación (no solo la verbal),
en términos de responsabilizarse de lo dicho y reapropiarse de lo proyectado.

El holismo de Smuts
Smuts acuña el término de holismo (del griego holos: totalidad) y define la evolución como el desarrollo y la
estratificación graduales de series progresivas de totalidades que se extienden desde lo inorgánico hasta los niveles

.C
más elevados de la creación espiritual.
Smuts reacciona contra una idea de evolución basada en el desarrollo de lo ya dado y por lo tanto predeterminada,
proponiendo la idea de evolución creadora.
El holismo no solamente es creador sino autocreador. Las totalidades naturales siempre se componen de partes y es
DD
la síntesis (no la suma) de estas partes lo que constituye el todo. Cada totalidad se incluye en otra mayor, del átomo y
la célula a la personalidad y al universo.

Claudio Naranjo sintetiza el hacer gestáltico de la siguiente manera:


• En la primera parte que podríamos llamar las tareas del paciente, la conciencia nos remite al imperativo socrático
LA

“conócete a ti mismo”. El gestaltista promueve y amplía la capacidad del darse cuenta.


• La espontaneidad nos emparenta con la expresividad de las técnicas teatrales (Reinhardt) y con Moreno.
• Entre las tareas del terapeuta, el apoyo fue la base del enfoque rogeriano centrado en el cliente a través de su
concepción de la empatía.
• La confrontación es un aporte original de Perls. Nos remite a algunas tradiciones espirituales donde el maestro
zen o el chamán utilizan de forma activa la quiebra del autoconcepto y la denuncia de los juegos falsos.
FI

• Y todo ello en el marco de la relación, en el encuentro, en la experiencia puntual que, dentro del existencialismo,
ha resaltado Buber y que también resuena en el holismo de Smuts y en muchos conceptos teóricos de la psicología de
la forma.


El enfoque guestáltico. Testimonios de terapia. Fritz Perls

1. Fundamentos
Psicología de la Gestalt
La primera premisa de este enfoque dice así: es la organización de hechos, percepciones, conducta y fenómenos y
no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y
particular.
Este concepto fue desarrollado originalmente por un grupo de psicólogos alemanes que trabajaban en el campo de
la percepción. Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que
más bien las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas. Por ejemplo, una persona que
entra en una sala llena de gente, no percibe meramente manchones de color y movimiento, caras y cuerpos. Percibe la
sala y las personas como una unidad, en la cual un elemento seleccionado de los muchos ahí presentes resalta mientras
los demás retroceden al fondo. La elección del elemento que va a resaltar es el resultado de muchos factores, todos los
cuales pueden juntarse bajo el termino general interés. Mientras hay interés, la escena aparece organizada de un modo
significativo.
La escuela de psicología que surgió de este tipo de observaciones se llama Psicología de la Gestalt. (La palabra
Gestalt o Guestalt significa al mismo tiempo: forma, estampa, figura y estructura. El “guestaltismo”, que inicialmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fue una escuela psicológica dedicada al estudio de la percepción, se propone aprehender los fenómenos psíquicos en
su totalidad, sin disociar los elementos del conjunto en que se integran y fuera del cual pierden su significado. El
proceso central de la percepción sería la formación de una guestalt, denominada también pareja figura-fondo). Una
Gestalt es una configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las partes individuales que la
constituyen. La premisa básica de la psicología de la Gestalt es que la naturaleza humana se organiza en formas o
totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser comprendida únicamente en función de las
formas o totalidades de las cuales se compone.

Homeostasis
Toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el proceso denominado homeostasis o adaptación. El
proceso homeostático es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud, en
medio de condiciones que varían. Homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades.
Podemos llamar al proceso homeostático el proceso de autorregulación, proceso mediante el cual el organismo
interactúa con su ambiente.
El organismo también tiene necesidades de contacto al igual que necesidades psicológicas. Estas se experimentan

OM
cada vez que el equilibrio psicológico se perturba, al igual que las necesidades fisiológicas se sienten toda vez que el
equilibrio fisiológico se ve perturbado. Estas necesidades psicológicas son lo que podríamos llamar la contrapartida
psicológica del proceso homeostático. Los procesos psicológicos no pueden divorciarse de los fisiológicos; cada uno
tiene elementos del otro.
¿Qué ocurre si varias necesidades se hacen presentes simultáneamente? El organismo sano opera dentro de lo que
podríamos llamar una jerarquía de valores. Ya que es incapaz de hacer adecuadamente más de una cosa a la vez, se
dedicará atender la necesidad de sobrevivencia dominante.

.C
En términos de la psicología de la Gestalt, podemos decir que la necesidad dominante del organismo se convierte
en la figura en primer plano, y las demás necesidades retroceden, al menos temporalmente, al fondo.
Para que el individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Gestalt, tiene que ser capaz de sentir lo
que necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su ambiente.
DD
La doctrina holística
El hombre es un organismo unificado.
El pensar no es la única actividad mental a la cual nos dedicamos. La mente tiene además otras funciones.
Tenemos la función de atención. También hablamos de la capacidad de darse cuenta (awareness). El darse cuenta es
más difuso que la atención, implica una percepción relajada en lugar de una percepción tensa, llevada a efecto por la
LA

persona total. Y hablamos de voluntad. Aquí el área de atención o de darse cuenta es altamente restringida y la
persona se focaliza en iniciar y llevar a cabo una serie de acciones dirigidas a lograr ciertos objetivos específicos. En
cada una de estas actividades mentales, la relación entre lo que hacemos y lo que pensamos es muy clara.
El pensar incluye toda una gama de actividades: soñar, imaginar, teorizar, anticipar, utilizar al máximo la
capacidad de manejar símbolos. Llamamos a toda esta actividad fantasía en lugar de pensar.
La actividad mental actúa para el individuo como un ahorrad de tiempo, energía y trabajo. Cuando yo fantaseo o
FI

dirijo mi atención a un problema, utilizo una pequeña parte de mi energía disponible internamente para producir una
cantidad mayor de energía corporal o externa eficientemente distribuida. Pensamos acerca de problemas en la fantasía
para poder resolverlos en la realidad. (Por ejemplo, una persona en lugar de irse al supermercado sin tener idea de lo
que va a comprar, decide con anterioridad qué necesita y así puede actuar más eficientemente). La actividad mental
parece ser actividad de la persona total que se lleva a cabo en un nivel energético inferior al de aquellas actividades


que denominamos físicas. Inferior porque requieren de menos gasto de sustancia corporal.
El organismo actúa y reacciona al ambiente con mayor o menor intensidad; a medida que la intensidad disminuye
el comportamiento físico se convierte en comportamiento mental. A medida que la intensidad aumenta, el
comportamiento mental, se convierte en comportamiento físico.
Esta concepción de la vida humana y de la conducta que se considera compuesta de niveles de actividad, nos
permite ver el lado mental y físico del comportamiento humano, no como dos entidades independientes que podrían
existir aparte de los seres humanos o de uno y otro sino que contempla al ser humano tal cual es, como un todo.
Así, llegamos a introducir en la psicología el concepto de campo unificado: concepto holístico.
En sicoterapia, este concepto nos da una herramienta para tratar con el hombre en su totalidad. Ahora podemos ver
como se imbrican sus acciones mentales y físicas. Lo que el paciente hace es una clave de lo que piensa y lo que
piensa da claves de lo que hace y lo que le gusta hacer. Entre los niveles de pensar y hacer hay una etapa intermedia,
la etapa de “jugar a” muchas cosas. Con tan solo conseguir que preste atención a sus acciones, a sus fantasías y a su
representar roles, él mismo llegará a saber su significado. El mismo proveerá sus propias interpretaciones.
Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres niveles descritos; del fantasear, de representar roles y del hacer,
irá llegando a un entendimiento de sí mismo. La sicoterapia deja de ser así una excavación del pasado en términos de
represiones, conflictos edipicos y escenas primarias, sino que se convierte en una experiencia de vivir en el presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta situación de vida, el paciente aprende por sí mismo cómo integrar sus pensamientos, sus sentimientos y sus
acciones ya no únicamente en la sala de consulta, sino en su vida cotidiana.

Límite de contacto
Ningún individuo es autosuficiente; el individuo puede existir únicamente en un campo ambiental. Su
comportamiento es función del campo total que lo incluye tanto a él como a su ambiente. La naturaleza de la relación
entre él y su ambiente determina su conducta. Si la relación es mutuamente satisfactoria, el comportamiento del
individuo es lo que llamamos normal. Si la relación es conflictual, el comportamiento del individuo es descrito como
anormal. El ambiente no crea al individuo, como tampoco el individuo crea al ambiente.
El estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el límite
de contacto entre el individuo y su ambiente. Es en este límite de contacto donde ocurren los eventos sicológicos.
Nuestros pensamientos, nuestras acciones, nuestra conducta y nuestras emociones son nuestro modo de vivenciar y
enfrentar los acontecimientos de límite de contacto.
Actuamos mediante dos sistemas: el sistema sensorial y el sistema motor. Pero el organismo contacta al mundo con
los dos. Su sistema sensorial le da una orientación y su sistema motor le da los medios para manipular. Ambos son

OM
funciones del ser humano total. Para satisfacer sus necesidades, el organismo tiene que encontrar sus suplementos
necesarios para su sobrevivencia en el ambiente. El sistema de orientación descubre lo que es requerido: una vez que
este sistema ha hecho su tarea, el organismo tiene que manipular el objeto que necesita de tal modo que el balance
organísmico se restablezca, la guestalt se complete.
Si ocurriera que por alguna perturbación en el proceso homeostático, el individuo es incapaz de percibir sus
necesidades dominantes o de manipular el ambiente para lograr satisfacerlas, entonces se comportara de un modo
desorganizado e inefectivo. Intentara hacer demasiadas cosas a la vez.

.C
El neurótico ha perdido (o tal vez nunca tuvo) la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a una
jerarquía indispensable de necesidades. No puede concentrarse. En terapia, tiene que aprender a distinguir de entre las
miles de necesidades y de cómo atenderlas sucesivamente. Tiene que aprender a descubrir y a identificarse con sus
necesidades. Tiene que aprender como comprometerse totalmente con lo que está haciendo y en todo momento; como
DD
quedarse junto a una situación el tiempo suficiente para completar la guestalt y seguir adelante con otros asuntos.
Además de necesidades y un sistema de orientación y de manipulación con los cuales lograr la satisfacción, el
individuo tiene actitudes hacia aquellas cosas existentes en el ambiente que pueden facilitar o entorpecer su búsqueda
de satisfacción. Los objetos se convierten en figuras. De aquellos que son deseables porque ayudan a satisfacer las
necesidades del individuo y a restaurar su equilibrio perturbado, se dice que poseen una catexis positiva. Se dice que
tienen catexis negativa aquellos objetos que son indeseables, amenazantes para el individuo, o tienden a perturbar su
LA

equilibrio, o no logran satisfacer sus necesidades.


El individuo quiere apropiarse o ganarse aquellos objetos o personas en el ambiente que tienen una catexis positiva.
Al tratar de adquirir los objetos con catexis positiva, el individuo contacta su ambiente, va hacia lo que lo rodea. A los
objetos con catexis negativa los quisiera aniquilar o remover del campo. Esto es aplicable tanto a nuestra fantasía
como también al mundo real. Además de estos métodos de destrucción, podemos encarar la situación y al objeto con
catexis negativa, por medio de la aniquilación mágica o fugándose del campo del peligro. Ambos son medios de
FI

retraerse o retirarse.
No todos los contactos son sanos ni todo el retraerse es enfermo. Una de las características del neurótico es que ni
pueden establecer un buen contacto ni puede organizar su retiro. Cuando debiera estar en contacto con su a ambiente,
su mente esta en otra cosa, de modo que no puede concentrarse (por ejemplo el insomnio, el aburrimiento).
El contacto y el retiro son opuestos dialecticos; forman parte de la personalidad integral. Son descripciones de los


modos como enfrentamos eventos sicológicos, son los modos que tenemos para tratar en el límite del contacto con
objetos en el campo.
Cuando el objeto catexial, ya sea su catexis positiva o negativa, ha sido apropiado o aniquilado, conectado o
alejado, entonces tanto el como la necesidad con la cual está asociada desaparecen del ambiente; se dice que la
guestalt está cerrada.
Este “contactarse con” y “retirarse del” ambiente, esta aceptación y rechazo del ambiente, son las funciones más
importantes de la personalidad integral. Son los aspectos positivos y negativos de los procesos sicológicos mediante
los cuales vivimos.
El contactar el ambiente es en cierto sentido la formación de una guestalt. El retraerse es cerrarla completamente.
Ya tenemos la jerarquía de necesidades, el equipo necesario –sensorial y motor- para satisfacerlas, las catexis
negativas y positivas del campo, el contacto y el retiro. Esto nos trae a la cuestión de la fuerza básica que energiza
toda nuestra acción. Esa fuerza es la emoción. Las emociones energizan la catexis y movilizan los medios que
tenemos para satisfacer necesidades.
La neurosis es la enfermedad que surge cuando de alguna manera el individuo interrumpe los procesos en
transcurso de su vida, cargándose a sí mismo con tantas situaciones inconclusas que llega un momento en que no
puede continuar con el proceso de vivir. Otra cosa del neurótico es que su ritmo de contacto retiro está descompuesto.
No puede decidir por sí mismo cuando participar y cuando retirarse, porque todos los asuntos inconclusos de su vida,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todas las interrupciones de los procesos en transcurso, han perturbado su sentido de la orientación y ya no puede
distinguir entre aquellos objetos o personas en el ambiente que tienen una catexis positiva de aquellos que tienen una
catexis negativa; ya no sabe ni cuándo ni de que retirarse. Ha perdido su libertad de elección, no puede escoger medios
apropiados para cumplir sus metas, porque ya no tiene la capacidad de ver las opciones que tiene por delante.

2. Mecanismos neuróticos
El nacimiento de la neurosis
El enfoque guestaltico considera al individuo como una función del campo organismo/ambiente y considera su
conducta como reflejo de las relaciones dentro de este campo. El individuo y su ambiente interactúan constantemente,
en el marco de un campo continuamente en cambio. Es por esto que las formas técnicas de interacción deben ser
igualmente fluidas y cambiables. Cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de
interacción surge la neurosis.
El neurótico no puede ver claramente sus propias necesidades y por lo tanto no las puede satisfacer. No puede
distinguir adecuadamente entre el mismo y el resto del mundo. Es además incapaz de distinguir cuál es la necesidad
dominante.

OM
Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el balance
adecuado entre el mismo y el resto del mundo. En la neurosis, el limite social y ambiental se siente extendiéndose
demasiado por sobre el individuo. El neurótico es el hombre sobre el cual la sociedad actúa con demasiada fuerza. Su
neurosis es una maniobra defensiva para protegerse a sí mismo de la amenaza de ser aplastado por un mundo
avasallador. La neurosis es su técnica más efectiva para mantener su balance y su sentido de auto-regulación en una
situación en la cual siente que la suerte no le favorece.
En las neurosis, los disturbios del límite operan primordialmente a través de cuatro mecanismos distinguibles entre

.C
sí.

Introyección
La introyección es el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones,
DD
actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección hemos corrido el límite
entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia dentro de nosotros mismos que casi no queda nada de
nosotros.
El peligro de la introyeccion es doble. En primer lugar el hombre que introyecta nunca tiene la oportunidad de
desarrollar su propia personalidad porque esta ocupado asegurando los cuerpos extraños alojados dentro de su sistema;
mientras mayor es el número de introyectos con que se ha aparejado, menos lugar hay para que él se exprese y
LA

descubra lo que él mismo es. Y en segundo lugar, la introyeccion contribuye a la desintegración de la personalidad. Si
uno se traga enteros dos conceptos incompatibles uno podrá encontrarse a si mismo hecho pedazos en el proceso de
tratar de reconciliarlos.

Proyección
El reverso de la introyeccion, es la proyección. Tal como la introyeccion es la tendencia a hacer de sí mismo (self)
FI

responsable de lo que de hecho es parte del ambiente, así también la proyección es la tendencia de hacer responsable
al ambiente de lo que se origina en el sí mismo (self). La paranoia es el caso extremo de la proyección.
El neurótico no usa la proyección únicamente en relación a sus quehaceres con el mundo que está afuera de él
mismo. También lo usa en sí mismo. No solo tiene la tendencia de desposeer sus propios impulsos, sino que también
tiende a desposeer aquellas partes de él mismo de donde se originan aquellos impulsos. Les confiere una existencia


objetiva fuera de él, de modo que puede culparlos de sus problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo.
En lugar de ser un participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo, víctima de las
circunstancias.
Entonces en la proyección trasladamos el límite entre nosotros y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro
favor, de un modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra personalidad que
encontramos difíciles y ofensivas o poco atractivas. El proyector, al igual que el introyector, es incapaz de distinguir
aquellas facetas de su personalidad que realmente son de él y aquellas que le son impuestas desde afuera. Mediante el
proyectar espera librarse a sí mismo de sus introyectos fantaseados, que de hecho, no son en absoluto introyectos, sino
partes de el mismo.
Confluencia
Cuando el individuo no siente ningún límite entre el mismo y el ambiente que lo rodea, cuando siente que es uno
con él, se dice que está en confluencia con el ambiente. Las partes y el todo se hacen indistinguibles entre sí. Los niños
recién nacidos viven en confluencia. En momentos de éxtasis, la gente adulta también se puede sentir confluyendo con
su ambiente. El ritual exige este sentido de confluencia donde los límites desaparecen y el individuo se siente más el
mismo debido a que esta identificado con el grupo. Pero cuando este sentido de identificación total es crónico y el
individuo es incapaz de ver la diferencia entre el mismo y el resto del mundo, esta sicológicamente enfermo. No puede
vivenciarse a sí mismo pues ha perdido todo sentido de sí mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La persona en la cual la confluencia es un estado patológico, no se da cuenta del límite entre sí mismo y los demás.
El hombre que está en confluencia patológica hace un ovillo de sus necesidades, sus emociones y sus actividades,
resultando una confusión tal que ya no se da cuenta de qué es lo que quiere hacer ni cómo se lo está impidiendo. La
confluencia patológica tiene también serias consecuencias sociales; en la confluencia, se exige similitud y se niega la
tolerancia de las diferencias.

Retroflexión
Significa “Volverse atrás intensamente en contra”. El retroflector sabe cómo trazar una línea demarcatoria entre él
y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida por la mitad, pero la traza por el medio de sí mismo. El introyector hace
lo que los demás quieren que haga, el proyector le hace a los demás lo que el acusa a los demás de hacerle a él, el
hombre en confluencia patológica no sabe quién le está haciendo qué cosa a quién, y el retroflector se hace a si mismo
lo que le gustaría hacer a otros.
Tal como la introyección se muestra en el uso del pronombre “yo” cuando realmente significa “ellos”; tal como la
proyección se muestra en el uso del “ellos o ello” cuando el significado real es “yo”; tal como la confluencia se
muestra en el uso del pronombre “nosotros” cuando el significado real es cuestionable; así la retroflexión se muestra

OM
en el uso de “yo mismo”.
El retroflector dice “tengo vergüenza de mí mismo” “tengo que forzarme a mí mismo para hacer este trabajo”.

La confusión en la identificación es la neurosis. Su marca de fábrica es la desintegración de la personalidad y la


falta de coordinación en el pensamiento y la acción. La terapia consiste en rectificar las falsas identificaciones. Si la
neurosis es el resultado de identificaciones “malas”, la salud es el resultado de “buenas” identificaciones. Las
“buenas” satisfacciones son aquellas que promueven las satisfacciones y las realizaciones de objetivos del individuo y

.C
su ambiente. Y “malas” identificaciones son aquellas que resultan en un aplastamiento y frustración del individuo, o
en una conducta destructiva hacia su ambiente.
En terapia, tenemos que restablecer la capacidad del neurótico de discriminar. Tenemos que ayudarle a descubrir
qué es él mismo y qué no lo es; lo que realiza y lo que lo frustra. Tenemos que guiarlo hacia la integración. Tenemos
DD
que asistirlo en su búsqueda del balance y de los límites adecuados entre él mismo y el resto del mundo.

3. Y aquí viene el neurótico


Y aquí viene el neurótico, amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de actuar, vago acerca del presente
LA

porque lo ve a través de un cristal, torturado por el futuro porque el presente está fuera del alcance de sus manos.
El paciente viene en busca de tratamiento porque siente que está en una crisis existencial, es decir, siente que las
necesidades sicológicas con las que se ha identificado no están siendo atendidas en su modo actual de vida.
Cualesquiera que sean las necesidades existenciales, el hecho de venir a la terapia es la admisión del paciente de
que no están siendo satisfechas. Consulta al terapeuta porque espera encontrar en éste el apoyo ambiental que
suplementará a sus propios medios inadecuados de apoyo.
FI

No es tarea del terapeuta hacer juicios de valor acerca de las necesidades existenciales de sus pacientes. Tampoco
lo es reducir a todos sus pacientes a la uniformidad, presentándolos con el mismo conjunto de necesidades
existenciales. Su tarea es facilitar para cada cual el desarrollo que le posibilitará encontrar las metas que le son
significativas y trabajar por ellas de un modo maduro. Ya que en el momento en que el paciente inicia la terapia, no
puede hacer estas cosas por sí solo. Su homeostasis no funciona adecuadamente.


El neurótico trae consigo sus medios de manipulación, sus modos de movilizar y usar al ambiente para que haga el
trabajo que le corresponde a él. Su problema no es que no pueda manipular, sino que sus manipulaciones son dirigidas
hacia la preservación y el cultivo de su impedimento, en lugar de estar dirigidas a deshacerse de él. Cuando el paciente
se da cuenta de que está manipulando su ambiente de una manera que es una derrota de sí mismo, y cuando se da
cuenta de sus técnicas manipulativas, podrá hacer cambios.
El paciente ha trabajado mucho para proveerse de un autoconcepto. A menudo es un concepto completamente
erróneo de sí mismo; cada rasgo representa el opuesto exacto de su realidad.
Al faltar el apoyo provisto por la autoapreciación, el resultado es una constante necesidad de apoyo-externo, la
necesidad de ser estimado y apreciado por los demás. Y debido a que este apoyo ambiental es buscado para el
autoconcepto, nunca puede llegar a contribuir al crecimiento del sí mismo.
La verdadera naturaleza del hombre es la integridad. Únicamente en la espontaneidad y en la capacidad de
deliberar integrada, toma una decisión saludable. El darse cuenta de y la responsabilidad por el campo total, por el sí
mismo como también por el otro, le dan significado y configuración a la vida del hombre.
En la mayoría de las formas de terapia, no se le presta atención al estrato de confusión que existe entre el sí mismo
y el concepto de sí mismo (autoconcepto).
Las técnicas de las terapias convencionales se basan en la teoría de que lo que le falta al paciente es una
comprensión del porqué de su comportamiento y que estos porqué pueden ser descubiertos si cavamos lo suficiente en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su pasado, en sus sueños y en su subconsciente. Nuestro enfoque, que considera al ser humano simultáneamente y por
su naturaleza, tanto individuo como también miembro del grupo, nos da una base de operación más amplia. Nuestra
definición más amplia no nos lleva a la búsqueda de una causa única para la conducta neurótica.
Si la terapia es exitosa, dejará al paciente apoyándose en sí mismo, ya no a merced de fuerzas ajenas que él no
puede controlar. Muchas de las dificultades del neurótico se relacionan con su incapacidad de darse cuenta, sus puntos
ciegos, las cosas y relaciones que sencillamente no llega a sentir. Y, por lo tanto, en lugar de hablar del inconsciente
preferimos hablar acerca de lo que en este momento no nos damos cuenta.
La capacidad de darse cuenta (awareness) y la incapacidad de darse cuenta (unawareness) no son exclusivamente
procesos mentales. En una criatura tan compleja como el hombre, las áreas de incapacidad de darnos cuenta son
bastante amplias. No nos damos cuenta de nuestros procesos vegetativos, de las fuerzas que nos hacen respirar, comer
y excretar. No nos damos cuenta de muchos de los procesos del crecimiento. Pero al igual que nuestras áreas donde
somos incapaces de darnos cuenta son amplias, también lo son las áreas donde realmente somos capaces de darnos
cuenta.
Una escuela de psicoterapia que tiene un planteamiento unitario ante el organismo unitario que es el hombre, no
puede ocuparse únicamente del material mental. Debe ocuparse de la configuración total de la conducta y debe

OM
además intentar hacer que el paciente se percate de la configuración total como sea necesario para su salud. Por lo
tanto, nosotros hacemos hincapié en las áreas del sí mismo en que se da cuenta el paciente, en lugar de aquellas de las
cuales no se da cuenta. Nuestra esperanza es aumentar progresivamente su capacidad de darse cuenta en todos sus
niveles.
Lo que es activo en terapia no es lo que ha sido sino lo que no ha sido. Lo que ha sido ya es una situación
concluida. La situación inconclusa, que es el fracaso del progreso desde tener apoyo ambiental al autoapoyo, es la
herencia del pasado que se queda en el presente.

.C
El apoyo pleno del sí mismo –superar la necesidad de apoyo ambiental- puede venir únicamente mediante el uso
creativo de las energías que están comprometidas en los bloqueos que impiden el autoapoyo. En lugar de permitir que
nuestros pacientes se vean a sí mismos pasivamente transfiriendo del pasado, tenemos que introducir la mentalidad de
la responsabilidad.
DD
Debemos usar el mismo enfoque con los sueños. El sueño parece ser un intento de encontrar la solución a una
aparente paradoja; es una creación artística. Para darle sentido a un sueño, hacemos bien al no interpretarlo. En lugar
de especular acerca de él, le pedimos a nuestros pacientes que lo vivan más extensamente e intensamente para
descubrir la paradoja. Para intensificar el sueño, el paciente tiene que estar abierto a muchas más cosas que a las meras
interpretaciones verbales y a lo que se le viene a la cabeza; tiene que admitir también las sensaciones, las emociones y
los gestos. Solamente podrá integrar el sueño y llegar a la solución de la paradoja mediante una reidentificación en
LA

particular con los aspectos interferentes de su sueño.

LAS TRANSACCIONES DE LA RESISTENCIA:capitulo 4. Polster, Erving

El sujeto encauza su energía de modo de entablar un contacto con el ambiente, o bien se resiste al contacto. Si siente
que sus esfuerzos van a dar frutos, si cree en su propia fuerzas y en la capacidad de retribución sustentadora del medio,
FI

lo enfrentara con apetencia, confianza, atrevimiento. Pero si sus esfuerzos no rinden el fruto deseado, se queda con
una larga lista de sentimientos turbadores: ira, confusión, fastidio, resentimiento, impotencia, decepción, etc.
Entonces debe desviar su energía en un determinado número de formas, todas las cuales reducen las
posibilidades de una interacción plena de contacto con el ambiente.


Hay cinco canales de interacción resistente y cada uno de ellos tiene un estilo expresivo que le es particular.

• El introyectorinvierte su energía en incorporar pasivamente lo que el medio proporciona, ya sea porque el


mantiene una actitud poco discriminativa o porque el medio es totalmente benigno.
• El proyector: rechaza algunos aspectos de sí mismo, adscribiéndolos al ambiente.
• El retroflexor: abandona cualquier tentativa de influir sobre el medio, convirtiéndose en una unidad aislada y
autosuficiente, impone severas restricciones al tráfico entre el ambiente y el.
• El deflexor: actúa con relación a su ambiente a la buena de Dios, salga mal o salga bien, pero generalmente
sale mal y solo por casualidad acierta.
• El confluyente: sigue los caminos trillados, lo que supone un gasto mínimo de energía en elección personal.

Introyeccion:
Es el modo genérico de interacción entre el individuo y su ambiente.
De la necesidad inicial de tomar las cosas como vienen, o desembarazarse de ellas cada vez que se puede, deriva su
notoria necesidad de confiar en el medio.
El manejo de su energía opera en apoyo de las normas introyectadas, y al mismo tiempo procura mantener su conducta
lo más integrada posible con el sentido del bien y del mal que ha recibido de los demás.
La dificultad fundamental para deshacer la introyeccion es su honorable historia como medio genérico de aprendizaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aprender exclusivamente de la introyeccion exigiría un ambiente óptimo, ajustado a las necesidades del individuo. El
atractivo primario de este proceso explica porque cuesta tanto abandonarlo.
Empieza la lucha para el individuo cuando este ajuste por fuerza falla en algún momento, el individuo tiene que
seleccionar aquello que quiere y está dispuesta a identificarse y además debe resistir a las presiones e influencias que
no quiere, y que a pesar suyo seguirán ejerciéndose sobre él.
La tarea primordial para deshacer la introyeccion consiste en establecer dentro del individuo un sentido de las
elecciones que le son accesibles y su capacidad para diferenciar el yo y el tú.
Uno de los más sencillos procedimientos es hacerle formular oraciones que empiecen con yo o con tu, ya que
cualquier experiencia que intensifique en el paciente el sentido del yo es un paso fundamental para deshacer la
introyeccion.
La rebelión es necesaria para deshacer la introyeccion. Descubrir que lo dado no está dado en absoluto es la
experiencia dramática que vive el que recupera la autodirección y ya no da por sentada su existencia, sino que la crea
constantemente.

Proyección:

OM
El proyector es el individuo que no puede aceptar sus propios actos o sentimientos, porque no debería actuar o sentir
así. El no debería es el introyecto básico que rotula sus actos o sus sentimientos como inadmisible. Para resolver este
problema el sujeto no reconoce su culpa u la achaca a cualquiera menos a sí mismo.
El introyector renuncia a su sentido de identidad, el proyector lo desperdiga, devolverle los fragmentos de su identidad
dispersa sigue siendo la piedra angular del proceso de elaboración.
La técnica terapeuta se apoya en la creencia básica de que nosotros creamos nuestra propia vida, y que al reconocer
como propias nuestras creaciones cobramos coraje para combatir nuestro mundo. El sentido de identidad personal es

.C
en sí mismo una experiencia curativa.
El proyector siente que cualquiera que no está a su favor está en su contra, y se opone a toda sugestión de resumir sus
propias características con una violencia tan desesperada que puede dejar al terapeuta imposibilitado de actuar. En ese
punto resulta indispensable la confianza, porque si este da un solo paso en falso en el camino de restaurar la
DD
autoconciencia del paciente, parecerá plegarse al enemigo. El terapeuta que no lo haga auténticamente se estrellara
contra su resistencia. La reapropiación del material proyectado no se efectúa si falta o no se siente el apoyo real.
El terapeuta debe reverberar a lo personal, debe ir más allá de la configuración específica que constituye su
personalidad, para dar cabida a los elementos que constituyen cualquier personalidad. Cada persona es el centro de
gravedad de su universo. Admitir la existencia del mundo exterior no disminuye la capacidad del sujeto para sentirlo,
interpretarlo y manipularlo, de modo que su propia experiencia es lo que determina en definitiva, la naturaleza de ese
LA

mundo.

Retroflexión:
El sujeto vuelve contra sí mismo lo que querría hacerle al otro, o se hace a si mismo lo que querría que otro le hiciera.
Pone en relieve la capacidad del sujeto de desdoblarse en un observador y un observado, o en uno que hace o en uno
que es hecho. La dolorosa capacidad del hombre de ser su propio juez inficiona su vida entera.
FI

En su mejor aspecto la retroflexión puede servir para autorrectificarse y contrarrestar las limitaciones o contingencias
reales inherentes a la naturaleza espontanea del hombre.
En los más altos niveles de compromiso personal, la fuerza que arrastra al sujeto a la acción puede hacerse tan
poderosa y acrítica que se necesite una fuerza contraria.
La retroflexión reiterada bloquea las salidas al mundo y el sujeto permanece atrapado entre fuerzas antagónicas pero


estancadas. El mayor escollo para vivir bien es que en vez de mantener al día las posibilidades vigentes se conserva
estampada para siempre en el trasero la marca de experiencias que solo fueron temporarias y que tal vez ni siquiera
pasaron de meros errores de percepción o intuición. Tal vez el individuo creyó que debería sofocar su llanto, cuando
en realidad nunca estuvo obligado a hacerlo, y de todos modos sea acertada o errónea la decisión inicial, no tiene
porque hacerlo ahora.
El pensamiento es un medio valioso para orientar al individuo en todos los asuntos de su vida que son demasiados
complejos para quedar librados a la decisión espontanea.
El desmonte de la retroflexión consiste en la búsqueda del otro adecuado.
La meta perseguida es que el sujeto tienda a contacto con la alteridad, pero frecuentemente hay que proceder antes a la
elaboración de la lucha interna. En la retroflexión el impulso a ponerse (a ser puesto) en contacto con los demás, está
gravemente encubierto, por lo que urge redinamizar la interacción dentro del yo escindido, haciéndola consciente.
Las resistencias a liberar la actividad retroflexionada se presentan en dos niveles de toxicidad.
En el nivel más moderado el individuo hace lo que necesita para sí, se proporciona el mismo la tibieza y el contacto
que necesitaba de otra persona. Pero cuando la retroflexión alcanza el segundo nivel, la atención interna de sus
necesidades es mínima, sus intentos de acercarse a la gente son fútiles, e incluso ha llegado a sentirse a sí mismo
como intocable, ni siquiera puede autograficarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De ahí que cuando se trata de deshacer el proceso retroflexivo, una etapa inicial de relajación de la musculatura o
aflojamiento del sistema de acción, puede mover al sujeto hacia sí mismo y no hacia los otros.
Lo que se necesita para deshacer la retroflexión es volver a la autoconciencia que acompaño sus comienzos. El sujeto
debe darse clara cuenta, una vez más, de sus formas de sentarse, de abrazar, de rechinar los dientes, etc. Cuando sepa
lo que está pasando en su interior, su energía movilizada podrá buscar salida en la fantasía o en la acción.
Deflexión:

Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real. Se
quita calor al diálogo tomando las cosas a risa, evitando mirar al interlocutor, hablando de forma abstracta, yéndose
por las ramas, saliendo con ejemplos que no vienen al caso, etc. La acción no da en el blanco pierde fuerza y
efectividad.

El deflector no cosecha los frutos de su actividad. Simplemente no pasa nada, aunque hable se siente impasible
o incomprendido, sus interacciones no cumplen lo que cabria esperar. Su incapacidad de llegar al interlocutor malogra
el mensaje, aunque lo transmita en forma valida y precisa. En la deflexión hay un bloqueo en el contacto, aunque la

OM
deflexión es auto limitadora, puede resultar útil. Hay situaciones demasiado candentes para manejarlas y de las que
conviene apartarse.

Confluencia:

Es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar diferencias a fin de atemperar la experiencia desquiciadora de la
novedad y la alteridad. La confluencia es base precaria para una relación. El sentido de si mismo se mantiene como
figura, y permanece definido por la afirmación personal y la clara conciencia que el sujeto tiene de sí y del ambiente.

.C
La confluencia puede estar centrada en dos personas que consienten en no disentir, un contrato inarticulado, que suele
tener clausulas ocultas y mucha letra menuda, aunque posiblemente no lo sepa más que una de las partes. Dos claves
de las relaciones confluentes perturbadas son los frecuentes sentimientos de culpa o de rencor. Si una de las partes
advierte que ha violado la confluencia se siente obligada a disculparse o a pagar una indemnización por
DD
incumplimiento del contrato. Quizás ignore porque pero tiene la sensación cabal de haber delinquido y cree que se
impone la reparación, la expiación o la pena. El sentimiento de culpa es una de las grandes señales de que se ha roto la
confluencia. La parte contraria, la que se siente víctima, experimenta una virtuosa resignación y amargo resentimiento.

Ajustara sus conductas y sus actos a lo que cree que la sociedad exige, no se permitirá otros pensamientos, no
persiguiera otros objetivos o ideales que aquellos que la sociedad aprueba.
LA

No hay compensación intrínseca en lo que hace, ya que sus actos están determinados por otro ser desconocido,
presuntamente capaz de valorizarlos, no hace las cosas porque les guste.

Los antídotos de la confluencia son el contacto, la diferenciación, y la enunciación clara. El sujeto debe empezar a
experimentar elecciones, necesidades y sentimientos que son exclusivamente suyos y que no tienen porque coincidir
FI

con los de las otras personas.

Atendiendo a las propias necesidades y enunciándolas con claridad, uno descubre cuáles son sus direcciones
personales exclusivas y puede obtener lo que desea.

FRONTERA DE CONTACTO: capitulo 5




La función que sintetiza la necesidad de unión y da separación es el contacto. A través del contacto cada persona tiene
oportunidad de encontrarse nutridicamente con el mundo exterior. Una y otra vez se conecta; el encuentro de cada
momento acaba inmediatamente, para ser sustituido por el que le sigue pisándole los talones.

Durante toda nuestra vida hacemos juegos malabares, para mantener el equilibrio entre la libertad o la separatividad
por un lado, y el acceso y la unión, por el otro.

CONTACTO
Contacto no es mero acoplamiento o espíritu gregario. Sólo puede existir entre seres separados, que siempre necesitan
independencia y siempre se arriesgan a quedar cautivos en la unión. En el momento de la unión, el más cabal sentido
de la propia personalidad es arrastrado a una creación nueva.

Perls, Hefferline y Goodman describen el contacto en los términos que siguen:

<<...fundamentalmente, un organismo vive en su medio manteniendo sus diferencias y, lo que importa aún más,
asimilando el medio a sus diferencias. En la frontera es donde se rechazan los peligros, se superan los obstáculos, y se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


selecciona y apropia lo asimilable. Ahora bien lo seleccionado y asimilado es siempre nuevo; el organismo subsiste
asimilando lo nuevo mediante el cambio y el desarrollo. Así por ejemplo, el alimento, como solía decir Aristóteles, es
aquello que, siendo “desigual” puede llegar a ser “igual”; y en el proceso de asimilación el organismo resulta
modificado a su vez. Primordialmente, el contacto es la conciencia de las novedades asimilables y el comportamiento
responsable hacia ellas, y el rechazo de la novedad inasimilable. Lo que invade, lo que se mantienen siempre igual o
indiferente, no es objeto de contacto>>.

El contacto es la savia vital del crecimiento, el medio de cambiar uno mismo y la experiencia que uno tiene del
mundo. El cambio es producto forzoso del contacto, ya que apropiarse de la novedad asimilable o rechazar la
inasimilable conduce inevitablemente a cambiar.

El contacto es implícitamente incompatible con el hecho de seguir siempre igual. No es necesario que uno se proponga
cambiar a través de él, porque el cambio se produce de todos modos.

El contacto se extiende a la interacción con las cosas inanimadas: mirar un árbol o una puesta de sol, escuchar el

OM
rumor de una cascada o el silencio de una gruta, son formas de contacto. Y también podemos entablarlo con recuerdos
e imágenes experimentándolos aguda y plenamente. El contacto se distingue del espíritu gregario y del acoplamiento
porque ocurre en una frontera donde se mantiene un sentido tal de separatividad que la unión no amenaza avasallar a
la persona.

El contacto supone, pues, no solo un sentido del propio yo sino, además, el sentido de cuanto afecte a esa frontera, ya
amenazándola, ya incorporándose a ella. La maestría para dividir el universo entre el sí –mismo y el no-si-mismo
convierte esta paradoja en una apasionante experiencia de elección para la cual, a falta de reglas acostumbradas, se

.C
requieren decisiones sagaces.

La persona cuya libertad depende exclusivamente del consentimiento de otra, pierde el sentido del poder que debe
ejercer para poder definir su propio espacio psíquico y defenderlo contra las incursiones naturales. La visión de un
DD
mundo en el que la libertad se otorga como un don gratuito y seguro, y no tuviera que conquistarse, es por desgracia
una idea ilusoria, una utopía que niega el contacto. El albedrío surge y engendra vida en el contacto real, que, sin
embargo, entraña un grave riesgo para la identidad y la separatividad. En esta contradicción se cifran la aventura y el
arte del contacto. Algunas inferencias de esta concepción afectan el curso de la psicoterapia.

En primer término nuestro propósito de guiar a la gente hacia el restablecimiento de sus funciones de contacto hace
LA

que abunden en la terapia gestáltica las experiencias de interacción intensa.

En La experiencia de insight su valor reside en que esperamos que el individuo desarrolle una actividad más
autodeterminada y general. Piaget ha observado que cada vez que le adelantamos al niño una respuesta correcta le
impedimos aprender a inventar por si mismo muchas respuestas correctas nuevas. La acción contiene las semillas del
conocimiento interno, un conocimiento que ubica la ampliación de las propias fronteras y la conciencia que así se
FI

asimila. Cada vez la muchacha del caso pueda pedir a otras mujeres algo que necesita, o pueda recibir, consuelo de
una mujer, o tenga otras experiencias nuevas con mujeres, su propio mundo se expandirá en nuevas direcciones por
ahora indeterminables e impredecibles. Convertida esta experiencia en un insight equivaldría a atar todos los cabos
sueltos; un trabajo prolijo quizá, pero no deja conexiones vitales para la experiencia futura.


Nosotros preferimos depositar nuestra fe en cada momento de la toma de contacto, seguir sintonizados con cada
momento de la acción, y guiarnos por su impulso.

Un aspecto especial del contacto deriva de la posibilidad de tenerlo con uno mismo. Esto no contradice lo que
afirmamos antes, al definirlo como la función de encuentro entre el yo y lo que no es el yo. El contacto interno puede
ocurrir debido a la capacidad del hombre de desdoblarse en un observador y un observado. La posibilidad de emplear
esta dictomanía en pro del crecimiento en inherente a gran parte del autoexamen.

El proceso especial que permite al sujeto tomar contacto consigo mismo puede permanecer orientado únicamente a su
propio crecimiento autocontenido, o puede servir de trampolín para sostener el desarrollo de la función de contacto
con otra persona.

FRONTERAS DEL YO

La frontera del ser humano- la frontera del yo- está determinada por toda la gama de sus experiencias en la vida, y por
las actitudes que haya adquirido para asimilar experiencias nuevas o intensificadas. Esta frontera delimita en cada
persona la capacidad de contacto que considera admisible. Comprende toda una gama de fronteras de contacto, y
define los actos, las ideas, la gente , los valores, los escenarios, las imágenes, los recuerdos, y todo aquello que una
persona quiere- y hasta cierto punto, puede- elegir en un compromiso total con el mundo exterior y con las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reverberaciones posibles de ese compromiso dentro de sí mismo. Comprende también el sentido de los riesgos que
está dispuesta a afrontar allí donde hubiera grandes oportunidades de superación, de las que sin embargo pudieran
derivar nuevas exigencias personales, que estará o no a su alcance satisfacer. Algunas personas tienen una exquisita
sensibilidad para juzgar los riesgos, porque parecen vivir siempre, como quien dice, en el filo de la navaja. La gran
mayoría necesita poder predecir los resultados de sus actos, y esto les impide sobrepasar las formas de conducta
ordinarias para allegarse a mejores oportunidades. Si se aventurasen en territorio desconocido, acaso aumentaría su
excitamiento y poder, pero perderían su fácil comprensión, y se sentirían bisoños y desubicados. Si la confusión les
resulta inadmisible, quizá prefieran ser menos arriesgados; no se consigue algo sin dar nada a cambio. Dentro de la
frontera del yo el contacto puede efectuarse con comodidad y soltura, dejando un grato sentido de satisfacción y
crecimiento.

La selectividad para el contacto determinada por la frontera del yo gobernará el estilo de vida de un individuo, incluso
la elección de sus amigos, trabajo, lugar de residencia, fantasías, amores, y toda la experiencia psíquicamente
relevantes para su existencia. La forma en que una persona bloquea o permite la conciencia y la actividad en la
frontera del contacto en su forma de mantener el sentido de sus propios límites. Esto prevalece en su vida más allá de

OM
cualquier otro interés por el placer, o el futuro, o los aspectos prácticos de lo que pueda o no convenirle.

Cuando se han fijado rígidamente los límites, la expansión de la frontera del yo se experimenta como una amenaza de
sobrecarga psíquica; el individuo cree que estallará sofocado por un exceso de sensaciones y emociones. Pero también
teme la retracción de esa frontera, porque lo asusta sentirse vació, consumido o debilitado ante la presión avasalladora
del exterior. Lo que le da miedo en uno y en otro caso es la ruptura de la frontera habitual. Si la ruptura es grave,
puede sentir que su existencia misma está en peligro, y la alarma despertará entonces su función de emergencia. Esta

.C
función incluye tanto el estallido de la emociona violenta como su antítesis, la represión, que se traduce en angustia.
Lo paradójico de esto es que la amenaza contra la frontera del yo provoca en el sujeto reacciones de emergencia
destinadas a defenderla, pero que suelen estar del otro lado de esa frontera.

Acciones previamente extrañas y resistidas pueden tornarse así expresiones aceptables y conducir a posibilidades
DD
nuevas.

Esta relación entre las fronteras del yo continuamente cambiantes de diversos sujetos torna en absoluto impredecible
el desarrollo del contacto. Cada uno debe adquirir destreza en el cálculo de las probabilidades, según se vayan
desplegando sus necesidades y sus deseos con los de los otros. Hay circunstancias y gente que son terreno más fértil
para el contacto. Con otra gente y entre otros momentos, las perspectivas son áridas y las cosechas pobres.
LA

De ahí que carguemos el acento en el poder del individuo para crear su propia vida entendiendo que este poder incluye
la facultad de reconocer la conveniencia o inconveniencia de su ambiente. Le incumbe, pues, la elección de personas,
actividades, lugar geográfico, arquitectura, etc. Nadie puede independizar del todo su capacidad de contacto de su
elección de ambientes o de su creación de ambientes nuevos.
FI

La experiencia de la frontera del yo puede describirse desde varios puntos de vista: fronteras del cuerpo; fronteras de
los valores; fronteras de la familiaridad; fronteras expresivas, y fronteras de la exposición.

FRONTERAS DEL CUERPO


La gente suele proceder con un extraño favoritismo en lo que respecta a su cuerpo. Restringe o bloquea la percepción


de determinadas partes o funciones, sustrayéndolas al sentido que tiene de sí misma. Pero como es prácticamente
imposible tomar contacto con lo que estamas allá de la frontera del yo, la consecuencia es que el sujeto queda
desconectado de importantes partes suyas.

FRONTERA DE LOS VALORES

Un paciente de dieciséis años cree que estar interesado en lo que se hace es crucial para la vida del hombre, y en
particular para la suya; pero en la escuela le exigen que haga cosas que no son interesantes, y como él no está
dispuesto a socavar ni a traicionar sus propios valores, falta abiertamente a sus obligaciones, a riesgo de ser expulsado.
Su frontera de valores parecía rígidamente establecida, lo que quizás era inevitable, dadas las presiones que se ejercían
a su alrededor para que abandonara sus normas. El problema surge en la medida en que esta situación lo limita, ya que
no consiente que nadie entable contacto con él, a menos que funcione dentro de su frontera de yo.

Por lo tanto, debe aprender a ampliar sus fronteras de valores, de modo que abarquen quizás la autodeterminación,
quizás la preparación del terreno para realizar un trabajo apasionante; y otros valores que, una vez incluidos dentro de
esas fronteras, conduzcan a la resolución creativa de los valores que por ahora parecen incompatibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La expansión del sistema de valores proporciona un nuevo apoyo para la acción, y ofrece algunas alternativas a la
existencia estereotipada. En el ejemplo vemos como con una gama completa de valores disponible, pudo desarrollar la
energía necesaria para equiparar su ingenio y su iniciativa propios a la energía antagónica del sistema. Esto no quiere
decir que apruebe dicho sistema, sino que ha aprendido a extraer de él lo que necesita para vivir su vida de una manera
más flexible.

FRONTERAS DE LA FAMILIARIDAD.

El cambio mismo inspira terror a algunos y hace que prefieran reducirse a funcionaren ambientes que los limitan, pero
que les son familiares. Un cambio de empleo, o de personas significativas en su vida, o de relación con estas personas,
como el que se produce cuando los hijos crecen o los padres se hacen viejos, son para tales sujetos transiciones
extremadamente difíciles. “Yo soy lo que soy” se petrifica en la formula “Yo soy lo que siempre he sido y lo que
siempre seré”.

El temor a lo desconocido no es lo único que delimita nuestras fronteras de la familiaridad. La vida apenas nos da

OM
ocasión de experimentar una pequeña parte de lo posible los límites de espacio o tiempo restringen el contacto con lo
nuevo o desacostumbrado. Estas fronteras son inevitables y solo parcialmente se eliminan por medio de los viajes, la
lectura y el conocimiento de gente que tiene otros modos de vivir. Pero la frontera que fijamos para deslindar nuestro
yo de lo desconocido, cuyo contacto rechazamos, aunque tengamos ocasión de entablarlo, es un límite que nos
imponemos nosotros mismos.

FRONTERAS EXPRESIVAS

.C
Los tabúes contra el comportamiento expresivo empiezan temprano; no toques, no te muevas, no llores, no te
masturbes, no te hagas pis.... y así se van trazando las fronteras. Lo que comenzó en la infancia continúa mientras
crecemos, solo que más sutilmente. Nos hacemos más inclusivos, y hasta encontramos situaciones nuevas a las que
podemos aplicar las prohibiciones originarias. Las simples escenitas infantiles implícitas en la demarcación de las
DD
fronteras no existen ya pero solo cambian los pormenores.

Empujar más allá las fronteras que fijamos para nosotros mismos causa temor, nos hace sentir amenazada nuestra
identidad, lo que en cierto sentido es exacto ya que inevitablemente perdemos lo que tuvimos en otro tiempo.
Necesitamos descubrir nuestra identidad en evolución. El yo no es una estructura: es un proceso. En el caso de
desmantelar antiguas fronteras expresivas se puede avanzar hacia un sentido ensanchado de uno mismo.
LA

La psicoterapia ha contraído el serio compromiso de mantener en secreto lo que el paciente expone libremente al
terapeuta o a los demás miembros del grupo. La reserva se acuerda como una garantía a la exposición prematura del
yo. Debe asegurarse al sujeto que no se le expondrá a ninguna situación salvo a la estipulada. Ciertos grupos de terapia
privada dedican algún tiempo a discutir las condiciones de reserva que consideran deseables. No se puede esperar que
los integrantes de un grupo, inexpertos en la observancia del secreto profesional, puedan discernir qué es y que no sea
FI

material confidencial. Sin embargo habitualmente llegan a un acuerdo, convienen en no divulgar lo que pasa en el
grupo, y a menudo prometen no mencionar nombres o no comentar esas cosas con nadie, excepto con sus respectivos
cónyuges.

Hoy muchos cuestionan que la reserva sea prudente. Carl Whitaker ha resaltado la importancia de que la gente


sometida a terapia reanude su participación en la comunidad. Describió además una forma de terapia colectiva en la
cual se invita a parientes y vecinos a compartir las sesiones. Mowrer ha señalado desde hace tiempo los beneficios de
la confesión colectiva. Algunas tribus primitivas practican sus formas peculiares de psicoterapia y exploración de los
sueños y fantasías en presencia de familias enteras y miembros de la comunidad.

Contacto y relación en psicoterapia- Robine

Capitulo 3: La naturaleza humana. Declinaciones del Paradigma en Terapia Gestalt

Cada escuela de psicoterapia tiene una concepción explicita, o más fuertemente implícita, de la naturaleza humana.
Las hipótesis que han propuesto sobre las disfunciones están relacionadas con estas premisas, porque ponen el acento
en tal o cual pulsión, tal o cual comportamiento, que no podrían desplegarse en condiciones óptimas y que la clínica o
la psicoterapia trataría de restaurar.

Cuando hablan de la “naturaleza humana”, los autores de la Terapia Gestalt hablan del “organismo humano
animal”, es decir, consideran que la naturaleza humana procede de factores fisiológicos y animales como de factores
culturales y sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La animalidad designa la especie particular de ser vivo; y la humanidad, la especie particular de animal a la que
pertenecemos. Es una forma de biología, bastante mecanicista, que no puede dar cuenta del ser humano animal tal
como puede interesarnos. Existe otra forma de biología contemporánea que también se interesa por este paradigma sin
reducir al hombre a una maquinaria biológica y que pone de realce la individualidad, la “verdadera firma molecular
que hace que cada uno sea único en el seno de la uniformidad de la especie”.

Reducir al hombre a su psiquismo solo o a sus pulsiones rompe la unidad de su ser, y si en determinados momentos
se pueden abordar algunas “abstracciones” como el cuerpo, la motricidad, la fisiología, la creación, la emoción, la
consciencia o el pensamiento, tendrán que ser colocadas en la globalidad del organismo-humano-animal. Lo que
implica que el organismo “es por completo humano en su animalidad y animal en su humanidad” o también que “si la
animalidad ha de ser humanizada, el humano previamente tiene que ser animalizado”.

Goodman cuando estaba escribiendo Gestalt Therapy, tenía presente en la mente “un animal que se desplaza, que vive
permanentemente nuevas escenas y encuentra nuevos problemas que afrontar, y que permanentemente tiene que
realizar un ajuste creador: selecciona, inicia, inventa la manera de apropiarse de la novedad del entorno, manteniendo

OM
apartado lo que podría destruir la homeostasis. Para Goodman, la naturaleza es una fuerza poderosa y autorregulada, y
lo que él llama la “sabiduría ecológica” consiste en cooperar con esta naturaleza, en vez de querer dominarla, sin
abstraerse de sus flujos y pulsiones, lo que haría correr al Hombre (organismo-humano-animal) el riesgo de una
ruptura neurótica, tanto con su presencia a sí mismo como con su presencia en el mundo. Entonces se plantea la
cuestión de saber si la autorregulación “natural” remite a la idea de una naturaleza fundamentalmente “buena” como la
de Rousseau. Ciertamente no. El Hombre no tiende a ser bueno, pero el bien es la meta hacia la que es humano tender.

1. El campo Organismo/Entorno.

.C
La definición de un animal implica su entorno. Tanto la teoría como el método psicoterapéutico tendrán que ser
pensados a partir de este carácter indisociable del campo. Las disfunciones, la psicopatología, a las que cualquier
terapeuta se verá enfrentado, serán la expresión de las distintas formas de alteración de esta unicidad del campo. Se
DD
trata de considerar los fenómenos que se verifican en el campo organismo/entorno como fundadores y paradigmáticos.

El entorno no es un mundo con contornos indefinidos: no es EL mundo, sino MI mundo. Ningún sentido ni mente
puede abarcar la globalidad del mundo ni la ínfima parte del mundo, por cierto cambiante, de la que hacemos la
experiencia en un lugar y momento dados, y que representa lo que llamamos campo organismo/entorno, acercándose
así tanto al enfoque de la Teoría Gestalt como al de la fenomenología.
LA

2. La Autorregulación.

Si la naturaleza humana está definida por el campo organismo/entorno, el contacto entre el organismo y el entorno
es “la realidad primera, la más simple”.

La Teoría de la naturaleza humana animal contiene el orden de la autorregulación organísmica “sana”. Si el campo
FI

no está perturbado por factores socioculturales por ejemplo, o, si nada del exterior del campo viene a perturbar el
proceso de contacto en curso, la interacción organismo/entorno se desarrollará a partir de y en beneficio de la
autorregulación organísmica.

La mayoría de las funciones “animales” de autorregulación se verifican en el interior de la piel, de manera protegida


e inconsciente: la autorregulación organísmica es una función de ajuste de naturaleza conservadora. Es la fisiología.


La fisiología designa en esta totalidad el sistema de autorregulación conservadora que se pone a trabajar para asimilar
los “objetos” de contacto que provienen del entorno. La psicología designará el estudio de los contactos que se
verifican en la frontera organismo/entorno, es decir, los ajustes fisiológicos en relación con lo que es no-fisiológico.

Además, por esta razón, es que “en cierto sentido, el self no es otra cosa que una función de la fisiología, pero en
otro sentido, no forma parte en absoluto del organismo, sino que es una función del campo: es la manera en que el
campo incluye al organismo”.

3. El Contacto.

Las funciones fisiológicas del organismo humano animal se verifican en el “interior” del organismo, pero no pueden
hacerlo durante mucho tiempo sin asimilar algo del entorno y sin desarrollarse. Para asimilar algo del entorno, el
organismo tiene que contactar con el entorno. Lo fisiológico llegará a ser psicológico; las funciones conservadoras van
a hacerse contacto. La autrorregulación conservadora exige del organismo este contacto permanente (por ejemplo, por
la respiración) o episódico (por ejemplo, por la alimentación) con el entorno. Estas funciones de contacto son
imprescindibles para garantizar la supervivencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contrariamente a un uso generalizado del concepto, en particular en los psicoterapeutas, el contacto implica un
objeto exterior, un no-sí mismo; hay que ser “dos”. Por lo tanto, no es pertinente hablar de “contacto con uno mismo”
para designar, en realidad, una experiencia que se llama simplemente consciencia.

Existe otra confusión muy generalizada: la no-distinción entre contacto y relación. El contacto no designa todavía
las relaciones, no designa todavía una investidura del objeto o del otro, sino un esquema sensoriomotor, modos de
sentir y moverse. El contacto es la experiencia, el funcionamiento de la frontera entre el organismo y el entorno. “El
contacto es la consciencia del campo o la respuesta motriz en el campo. Es la toma de consciencia de la novedad
asimilable y el comportamiento dirigido hacia ella; es también el rechazo de la novedad inasimilable. Cualquier
contacto es un ajuste creador del organismo y del entorno”.

Es también por el contacto como el organismo establece y mantiene su diferencia, y aún más, es asimilando el
entorno como nutre su diferencia. Goodman muestra cómo por el contacto y la asimilación, “lo desemejante se vuelve
semejante”, o sea, lo “no-yo” al hacerse “mío” a través de los diferentes modos de internalización, se convierte
después en “yo”, un yo distinto del yo anterior, pero también diferenciado del entorno que sigue siendo lo desemejante

OM
y la novedad.

4. El Ajuste Creador.

El ajuste es el proceso que pone en interacción las necesidades del organismo y los estímulos del entorno. La
necesidad del organismo busca un objeto, busca una respuesta del entorno. Los estímulos del entorno son percibidos
por medio de la capacidad de respuesta del organismo.

.C
La creación está vinculada a la novedad: es el descubrimiento de una nueva solución, la creación de una nueva
configuración, de una nueva integración.

Ajuste y creación aparecen como dos polos complementarios de un mismo proceso: cada uno necesita del otro para
DD
mantener un equilibrio sano y dinámico.

El ajuste garantiza la dimensión de lo real y de la adaptación; la creación abre a la dimensión de la fantasía y de la


ampliación de las posibilidades.

Mediante el ajuste, el sujeto es transformado por el entorno o se transforma al contacto suyo. El hombre es creador
del mundo y lo transforma. El ajuste creador y su restauración se pueden considerar conceptos claves en la
LA

psicoterapia de la Gestalt, ya que constituyen tanto la finalidad como el medio privilegiado.

5. La Dominancia.

Para que un contacto se despliegue, es necesario que una figura se destaque del fondo organismo/entorno. Esta
figura constituye la dominancia del campo y tomará sus poderes de energetización tanto de la necesidad y energía del
FI

organismo como de las posibilidades y recursos del entorno. Esta figura que se extrae de un fondo es lo que se llama
Gestalt.

En los escritos de los Psicólogos Gestalt y los Teóricos Gestalt de la primera mitad del siglo XX, existe cierta
ambigüedad en el empleo que hacen de este concepto: a veces le hacen designar una figura organizada y estructurada


como un todo, y otras veces, una figura en relación con un fondo. Esta doble perspectiva es fundamental. La figura
dominante emerge de un fondo, pero posee en sí misma unas cuantas propiedades estructurales observables.

La dominancia que se constituye en el campo no puede ser considerada independientemente de su contexto. Lo más
importante para el psicoterapeuta, no es la figura emergente ni el fondo sino la relación del uno con el otro. Y los
factores que han presidido la elaboración de esta dominancia. Esta dominancia está relacionada con la autorregulación
del organismo; es el efecto de una jerarquía. Esta dominancia es “la tendencia de una fuerte tensión a prevalecer en el
campo y a organizar la consciencia y el comportamiento”.

Para cerrar esta breve presentación de la naturaleza-humana-animal tal como está establecida como premisa en la
Terapia Gestalt, diré que estas características pueden ser objeto de polémica. Todas pueden considerarse igualmente
como artículos de fe. Pero, después de todo, cualquier enfoque está arraigado en actos de fe. Lo importante es saber
distinguir lo que viene de la “convicción íntima” y por tanto de la creencia, de lo que sale de la observación de los
fenómenos, como nos invita a hacerlo en enfoque fenomenológico.

Proceso y dialogo en psicoterapia gestáltica: Gary Yontef

Terapia gestáltica: fenomenología clínica: capitulo 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La psicología de la gestalt fue un enfoque experimental fenomenológico, basado en un marco conceptual holístico
llamado teoría del campo. Mientras que la terapia gestáltica es consecuencia del psicoanálisis, y está fuertemente
influenciada por el existencialismo, la estructura holística y fenomenológica en que se sustenta es un derivado clínico
de la psicología de la gestalt.

La palabra Gestalt refiere a forma, configuración o totalidad, aquello que hace del todo una unidad significativa
alejada de la suma de las partes. La naturaleza es ordenada, está organizada en un todo significativo. La relación entre
figura y todo es significativa.

Una buena Gestalt es clara y la relación figura/fondo responde y es energizada por el cambiante patrón de las
necesidades inmediatas de la persona.

La conducta y la experiencia de una persona forman unidades o todos organizados, que en forma óptima poseen las
cualidades de una buena Gestalt. Cuando se bloquea o rigidiza la formación y destrucción de la gestalt cuando no se
reconocen y expresan las necesidades, las necesidades no satisfechas formas gestalten incompletas que presionan para

OM
ser atendidas e interfieren con la formación de nuevas gestalten.

Para sobrevivir la persona debe intercambiar energía con el ambiente y mantenerse sin embargo como una entidad
algo separada de él.

La persona se auto-regula. Toma lo que es nutritivo para ella y rechaza lo que es toxico, usando su darse cuenta
para discriminar y su agresión: para destruir el estimulo extraño, ajeno (de-estructurar), para integrar las
partes nutritivas al sí mismo (asimilación) y rechazar o excretar lo inservible.

¿Qué es darse cuenta?

.C
El darse cuenta es una forma de vivenciar. Es el proceso de estar en contacto alerta con la situación más importante en
el campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético.
DD
El darse cuenta va siempre acompañado de la formación gestáltica, ya que mediante el contacto con totalidades nuevas
se crea un darse cuenta. Por lo tanto el darse cuenta es en sí mismo la integración de un problema.

Corolario uno: El darse cuenta es eficaz solo cuando está basado en y energetizado por la necesidad dominante actual
del organismo. Sin la energía, estímulo y emocionalidad del organismo que se esté instalando en la figura emergente,
LA

está carece de sentido, poder e impacto. Ej.: no se da cuenta de lo que necesita a su pareja entonces reduce la emoción
y el significado de su contacto con ella.

Corolario Dos: El darse-cuenta no está completo sin conocer directamente la realidad


de la situación y cómo está uno en ella. En la medida en que la situación sea negada el darse-cuenta se distorsiona.
La persona que reconoce verbalmente su situación pero no la "ve", realmente, no la conoce y no reacciona a ella, no se
FI

da cuenta y no está en contacto total. El darse cuenta va acompañado por la pertenencia es decir, el proceso de
conocer nuestro control sobre, nuestra opción de y responsabilidad por la propia conducta y sentimientos, habilidad
para responder. Cuando me doy-cuenta totalmente soy responsable, del control sobre y de la opción de, conducta y
sentimientos, habilidad de respuesta y comportamiento.


Corolario tres: El darse-cuenta está siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y trascendiéndose así
mismo.
El darse-cuenta es sensorial, no mágico: existe. Todo lo que existe lo hace en el aquí y ahora. El pasado existe ahora
como recuerdo, el futuro existe ahora como fantasía, ambos se pueden vivenciar en el ahora, el darse-cuenta es
vivenciar y saber lo que estoy haciendo ahora.

El ahora cambia a cada momento. El Darse Cuenta es un nuevo encuentro y excluye una forma inmutable de ver el
mundo. No es estático es un proceso de control que se renueva a cada momento.

FENOMENOLOGÍA GESTÁLTICA Y TEORÍA PARADÓJICA DEL CAMBIO:

La TG es una terapia existencial. La TG ha creado una terapia basada en una metodología existencial operacional.

La fenomenología es una búsqueda de comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación, más que en
la interpretación del observador.

La fenomenología trabaja entrando vivencialmente en la situación y permitiendo al Darse Cuenta sensorial


descubrir lo que es obvio/dado. Esto exige disciplina para definir lo que ES, lo que está presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los pacientes que comienzan la terapia, a menudo no pueden decir lo que se proponen y lo que se proponen no lo
pueden decir, porque no se Dan Cuenta, han perdido el sentido de quiénes son y de quien debe vivir sus vidas.

Estos pacientes mantienen esta falta de claridad mediante dos procesos relacionados: pensar sin integrar lo sensorial y
lo afectivo y usar su agresión mas contra sí mismos que para contactar y asimilar.

Lo que se necesita es experimentar nuevos modos de vivenciar y nuevos usos de la energía psibiologica. Las
situaciones de TG proporciona situaciones suficientemente seguro que garantizan experimentación y desafío en forma
realista, lo que se llama “emergencia segura”.

Se basa en el aprendizaje de los pacientes para usar sus propios sentidos para explorar por sí mismos, aprender y
encontrar sus propias soluciones. Enseñamos al paciente el proceso del Darse Cuenta que está haciendo y como, más
que hablar sobre el contenido de cómo debería ser o porque es como es.

Los ejercicios no son solo para que el paciente se dé cuenta de algo sino que para darse cuenta de cómo darse cuenta y
como corolario de esto, para darse cuenta de cómo evita darse cuenta.

OM
La persona que va a terapia en busca de un cambio, está en conflicto con facciones intrapsiquicas, ya que se mueve
entre lo que debe ser y lo que piensa que es, sin jamás identificarse plenamente con ninguna. El terapeuta gestáltico
pide a la persona que se introduzca en sus roles, uno a la vez.

Instalarse en y explorar lo que uno es, soportando la realidad de la propia forma de ser en el mundo, proporciona el
centro y el apoyo para crecer por medio del darse cuenta y de la opción. El darse cuenta se desarrolla a través del

.C
contacto y experimentación basados en el deseo de saber lo que uno necesita, voluntad para permanecer en la
confusión , conflicto y duda que acompañan la búsqueda de lo dado y una disposición para asumir la responsabilidad
de encontrar o crear nuevas soluciones.

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA:
DD
El trabajo fenomenológico de la TG se basa en el modelo existencial YO y TU-AQUÍ y AHORA de Martin Buber,
una persona se involucra plena e intensamente con la persona o tarea emprendida, todos son tratados como TÚ o un
fin en sí mismo, y no como ELLO, cosa o medio para un fin.

Una relación se desarrolla cuando dos personas, cada una con sus necesidades personales y existencia separadas, se
LA

conectan reconociendo y permitiendo las diferencias entre ellas.

Hay una tecnología enclavada en una matriz en la cual ambas personas trabajan juntas para experimentar, para que el
paciente aumente su habilidad de vivenciar por sí mismo. El trabajo puede enfocarse en una tarea, o en la relación
propiamente tal. El trabajo estructurado o no, unifica sentimientos, sensaciones y pensamientos en un continuum del
Darse Cuenta en el Ahora.
FI

Utilizan una tecnología fenomenológica, se sugieren formas mediante las cuales el paciente asuma el riesgo de hacer
algo nuevo, que lo conduzca a una nueva experiencia. El objetivo es el Darse Cuenta de la función/estructura de
cualquier conducta disfuncional. Contando con nuestra tecnología fenomenológica as servicio de este objetivo.


Toda intervención en TG se basa en ver y sentir, para que el paciente pueda Darse Cuenta de una forma más clara.

En TG, todas las tareas están centradas en el YO-TU y todas se utilizan para continuar la exploración de la dupla
terapeuta-paciente, la solución de problemas y el crecimiento a través del Darse Cuenta del paciente.

Las tareas permiten al paciente hacer algo nuevo, experiencia un nuevo vivenciar, experiencia que sirve para el Darse
Cuenta necesario para la auto-regulación especialmente en el Darse Cuenta del proceso mismo de Darse Cuenta.

EL NEURÓTICO:

El neurótico no se permite Darse Cuenta de, ni aceptar sus verdaderas necesidades para organizar su conducta.

El sentido de sus propios límites es débil, porque rechaza Darse Cuenta de aspectos de sí mismos (proyección), y
acepta elementos ajenos como si le fueran propios (introyeccion).

El neurótico no se da cuenta de quién es.

El neurótico está dividido ha reducido el darse cuenta y es auto rechazarte.

El proceso unitario de rechazar aspectos de uno mismo y dividirse, se puede mantener solo el Darse Cuenta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El neurótico convierte la situación terapéutica en una repetición de situaciones antiguas. Lo que se busca en terapia es
el darse cuenta del paciente por el paciente.

Valoramos la auto-regulación organismica y la experimentación y estos valores guían nuestras intervenciones. El


paciente necesita explorar para poder aprender por sí mismo a elegir un modo de vivenciar que se ajuste a él en cada
situación.

EVALUACIÓN Y MADUREZ:

La TG es exitosa cuando el paciente es capaz de regularse. Definimos madurez como el proceso continuo, es decir
cuando se compromete con el proceso de ajuste creativo.

El ajuste creativo es una relación entre persona y ambiente, en el cual la persona se contacta responsablemente,
reconoce y enfrenta su espacio vital y asume la responsabilidad de crear las condiciones para su propio bienestar.

Todo darse cuenta interno debe estar acompañado por una manifestación externa, una sensación de mayor vivacidad

OM
del paciente debe exhibirse a través de cambios fisiológicos observable.

COMPARACIÓN DE MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS:

El fundamento de las terapias coloquiales tradicionales es aun en gran medida psicoanalítico. En TG el concepto de
inconsciente es reemplazado por el concepto de figura / fondo cambiante del Darse Cuenta, en el cual ciertos
fenómenos no se conectan , en el cual ciertos fenómenos no se conectan, debido a una alteración en la formación de
figura/fondo, o porque la persona está en contacto con otros fenómenos. El Darse Cuenta en TG se considera un

.C
poderoso y creativo integrador, que puede abarcar lo que previamente estaba fuera del darse cuenta.

En la psicoterapia tradicional, la creencia en la motivación inconsciente de la conducta deja al paciente dependiendo


de las interpretaciones del terapeuta. El terapeuta es el que sabe, y el paciente conoce lo que el terapeuta ya sabe
DD
cuando se cree que tiene un ego suficientemente fuerte para oír lo que sabe.

Lo que el terapeuta sabe son interpretaciones, especulaciones de eventos pasados que se suponen provocan la conducta
del paciente. La TG rechaza la concepción de que el paciente es menos que un TU.

A diferencia de la TG, en las nuevas terapias coloquiales, los terapeutas siguen actuando como agentes de cambio,
LA

consideran que la tarea del paciente es aprender lo que ellos ya saben (contenido) y no un proceso.

La diferencia con el conductismo es que en TG se rechaza toda división entre lo verbal y lo conductual. Para ser
fenomenológicos debemos usar toda la información: la de la conciencia del paciente y la que observamos. Integramos
psicología conductual y vivencial dentro de un sistema de psicoterapia, mediante nuestra plena preocupación del
fenómeno del darse cuenta y usando una definición nueva y mas convincente del darse cuenta.
FI

Al trabajar con el darse cuenta en el aquí y en el ahora y sin deberías el paciente de TG puede comenzar a aprender de
inmediato.

Resumen:


El terapeuta debe conectarse en forma afectuosa con el paciente tal como es, y abstenerse de ayudar. Debe
trabajar para restaurar el darse cuenta del paciente, de sus necesidades, fortalezas y potencial para crear
nuevas formas de enfrentar el mundo, debe sustentar la expresión del paciente de su propio auto apoyo.

Zinker, J. “El proceso creativo en la Terapia Gestáltica”

Capítulo 4: Raíces y supuestos.

Una de las exigencias que el proceso creativo formula al terapeuta es la de impartir estructura y organización a su
trabajo. La estructura resulta de la índole y el contenido intrínsecos de la situación, guiados por los constructos
teóricos que flotan en la mente del terapeuta (mapas cognitivos). La falta de organización dificulta al paciente asimilar
y llevar a buen puerto sus beneficios.

El momento vivo en el aquí y el ahora fenomenológicos.

El término "fenomenológico" denota aquel proceso que uno experimenta como exclusivamente propio. Añadir las
dimensiones del aquí y el ahora otorga esos fenómenos personales inmediatez existencial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sensación.

Experimentar el aquí y el ahora empieza por la sensación. En el ser humano adulto, la experiencia sensorial es
nombrada automáticamente y elaborada cognoscitivamente, e incluso embellecida. En general, olvidamos que nuestro
lenguaje tiene raíces sensoriales, que nuestras palabras emanan de experiencias concretas. Tratamos las palabras como
si ellas mismas fuesen la experiencia. El manejo pedante (o descuidado) de conceptos y abstracciones puede alejarnos
del impacto inmediato de nuestra realidad. Explorarse a sí mismo es un proceso activo consistente en dirigir la
atención en forma simple e ingenua.

Tiempo.

La realidad siempre existe en el tiempo presente. No me es posible vivir mis ayeres y mis mañanas ni siquiera con
ayuda de mi conciencia, mi memoria y mi previsión más profundas y claras. Estoy anclado a este momento. Las
imágenes del ayer son teñidas por esta actualidad de hoy, son meras aproximaciones. Si procuramos expresarlos
verbalmente, los cuándo de nuestras vidas se vacían de pulsación, de vitalidad. Podemos infundir vida a los cuándo

OM
reactuándolos como si se dieran ahora; así, el recuerdo vuelve a la vida, al ser representado muscularmente y traído al
presente. Pero esas representaciones se convierten en hechos del presente y no se las debe confundir con los hechos
reales que ocurren o están a punto de ocurrir. La representación esta inseparablemente fundida con este yo que se halla
conociéndose a sí mismo ahora.

Espacio.

Mi experiencia y mi realidad se dan aquí, donde estoy. El alcance de mi "aquí" es determinado por el espacio que

.C
ocupo y por el alcance de mis sentidos. Si estoy claramente en contacto con algo que hay en el espacio, la distancia
que media entre mí mismo y el objeto de mi elección se acorta en el plano de la experiencia; todo sucede como si el
objeto "se me viniera encima". El punto dinámico en que esta sensación se relaciona con el objeto es el límite de
contacto. El aquí y el ahora representan una experiencia altamente personal anclada en lo sensorial, que se tiene en
DD
este momento del tiempo y en este sitio donde uno está.

Proceso.

La fenomenología es el estudio directo -no sujeto a interpretaciones- de la índole andadora, siempre cambiante de la
experiencia humana. Para la persona normal, lo corriente es pasar con fluidez de un estado de despertar de la
necesidad a otro de satisfacción de la necesidad, de la tensión a la relajación. La la persona de funcionamiento correcto
LA

"vive cómodamente en el cambiante fluir de su experiencia". Sólo en condiciones de trastorno interrumpe uno el
propio fluir. La vida psíquica del individuo se halla en un estado de incongruencia donde reina discrepancia
considerable entre la conducta y la conciencia.

La propiedad.
FI

La realidad, tal como la experimento, es lo mío actual. Nadie me hace hacer lo que hago; a nadie se puede atribuir la
responsabilidad por mi conducta. El pensamiento filosófico existencialista respalda vigorosamente este punto de vista.
La fenomenología es el método básico empleado por el filosofo existencialista. La fenomenología es un lenguaje para
entender la situación humana. El aquí y el ahora de la experiencia, por lo tanto, no existe en un vacío; por lo contrario
es propiedad de un sí mismo, de una persona, como yo. Tal es la causa por la cual el terapeuta guestáltico insiste en


pedir a su paciente que "asuma la propiedad" de tal o cual enunciado u observación.

Validez de contenido.

El contenido de mi experiencia es para mí un dato tan válido como lo es el de la suya para otra persona. Permanecer
junto a mi proceso interno es un acto de fe: supongo que mi experiencia ha de completarse y de culminar en algo más
satisfactorio que aquello por lo cual empezó. Los descubrimientos y aprendizajes más profundos se operan cuando la
persona se dirige a sí misma (en vez de ser dirigida por otra), cuando se sostiene a sí misma y cuando en ese proceso
interviene la totalidad de su organismo sensible-motor.

Las terapias del aquí y el ahora.

Los teóricos de la personalidad inicien sus deliberaciones a partir de una base experimental. La filosofía existencia,
que en distintas formas se interesó por la índole óntica del hombre y por su condición de ser que no cuenta con el
apoyo de esencias preconcebidas. La fenomenología es el lenguaje del pensamiento existencial en general (raíces
filosófico-teóricas del aquí y el ahora). Daseinanalyse (análisis existencial) significa análisis del estado de ser aquí; tal
expresión no abarca necesariamente una relación de trabajo, concreta y amplia en lo que atañe al comportamiento, en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el aquí y ahora de la situación terapéutica. El Daseinanalyse constituye, al parecer, una tentativa por interpretar en alto
nivel la condición de la persona de estar en el mundo.

La forma más pura de terapia del "aquí y el ahora" es el asesoramiento centrado en el cliente, de Rogers. Este trabaja
exclusivamente con el material que le presenta el cliente en la situación de asesoramiento. Acepta precisamente lo que
el cliente comparte con él y no busca motivos inconscientes. Los principales requisitos que estipula Rogers para el
proceso creativo son, por parte del terapeuta, empatia, autenticidad y consideración incondicional hacia el cliente. El
asesor no formula enunciados interpretativos y, cuando se aventura más allá del contenido de lo expresado por el
cliente, lo hace por cuenta de su propia experiencia. También esta terapia se abstiene de pedir a la persona que
modifique su comportamiento durante la sesión de terapia misma.

La terapia guestáltica constituye un ejemplo único de integración de los enfoques conductistas y fenomenológicos;
procura comprender el estar aquí del individuo en cada nivel de funcionamiento. El Daseinanalyse de la Gestalt está
siempre en el aquí y el ahora de la sesión terapéutica e incluye trabajar con toda la gama de funciones del paciente.
Todos los experimentos guestálticos se hallan anclados en la vida que experimenta la persona, tal como ella misma se

OM
presenta en la situación.

La satisfacción de necesidades: un ciclo de conciencia-excitación-contacto.

En toda persona se opera un ciclo psicofisiológico. Se relaciona con la satisfacción de necesidades. El ciclo empieza
por la sensación (ej.: sentir contracciones en mi estómago, “hambre”). Las sensaciones se convierten en conciencia.
Soy capaz de nombrar y describir esos mecanismos sensoriales (ej.: comprender qué necesita mi cuerpo en este
momento). La conciencia me permite comprender que sucede en mi interior y qué debo hacer para sentirme mejor.

.C
Luego entro a la etapa de excitación o movilización de energía (ej.: vizualizo el acto de dirigirme a la heladera).
Prosigue la etapa de acción (ej.: me incorporo y voy a la cocina). El siguiente punto del ciclo se denomina contacto
(ej.: empezar a masticar). Finaliza el ciclo una etapa de retirada (ej.: estoy satisfecho). Una vez saciados, un completo
desinterés se apodera de nosotros. El trabajo surge entonces como la necesidad exiliante, y mis sensaciones,
DD
conciencia, energía y acción concurren por igual para ayudarme a ejecutarlo.

Figura-fondo.

Otro concepto importante de la teoría guestáltica es el fenómeno de figura-fondo en relación con el fenómeno de la
percepción y el conocimiento. Al experimentar el medio visualmente, elegimos un centro particular de interés que se
LA

destaca, para nosotros, respecto de un fondo difuso. Lo que se destaca se llama figura, y el resto es el fondo. El
individuo sano está en condiciones de experimentar y diferenciar claramente algo que le interesa y lo cautiva, a
diferencia de aquello que no le interesa. Siente la nitidez y claridad de la figura y se interesa poco por el fondo
homogéneo. En los individuos perturbados, hay confusión entre figura y fondo; cuando contemplan una situación
particular, no son capaces de elegir lo que es central para ellos, lo que tiene importancia.
FI

Una integración final.

Al desarrollo de la conciencia se lo puede comparar con el surgimiento de una figura clara, y la etapa de asimilación y
retirada se parecen a la destrucción de la figura y su conversión en un fondo homogéneo. Así, el ciclo de sensación,
conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto una figura se desarrolla. El objetivo de la terapia
guestáltica es relativamente simple: toda persona debe ser capaz de tomar plena conciencia de sus necesidades y de


obrar con arreglo a ellas. Debe ser capaz, por medio de todas sus aptitudes y recursos, de insertarse en el medio para
lograr de éste lo que ella necesita. A medida que se vaya satisfaciendo, perderá momentáneamente interés por una
situación y pasará a su centro de atención siguiente. Cuando es saludable, la satisfacción de necesidades se presenta
más o menos en el momento en que ellas surgen, aunque se trate de situaciones en que es preciso diferir la satisfacción
en homenaje a cuestiones más perentorias. Si el individuo tiene conciencia de lo que sucede en su interior y hace algo
al respecto, se sentirá mejor consigo mismo que la persona carente de esa conciencia o que difiere la satisfacción. La
terapia guestáltica no postula que vivamos para el momento, sino que vivamos en el momento; no que atendamos
nuestras necesidades inmediatamente, sino que seamos actuales con nosotros mismos en nuestro ambiente.

Capítulo 5: Metas y aspiraciones.

La terapia guestáltica es un encuentro existencial entre personas. Si bien la terapia guestáltica no procura encajar a las
personas en moldes, sería poco realista negar que hay, en esa terapia, metas implícitas. Se espera de la persona que:

1) Avance hacia una mayor conciencia de sí misma;

2) Aprenda a asumir la propiedad de sus experiencias, en vez de proyectarlas sobre los demás;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Aprenda a tener conciencia de sus necesidades y a desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar
contra las de otros;

4) Avance hacia un contacto más pleno con sus sensaciones;

5) Avance hacia la experiencia de su poder y de la capacidad de sostenerse por sí misma;

6) Se torne sensible a lo que la rodea y al mismo tiempo, sin embargo, se invista de una coraza contra las situaciones
potencialmente destructivas;

7) Aprenda a asumir la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias;

8) Se sienta cómoda en contacto consciente con la vida de su fantasía y su expresión de ella.

A medida que el trabajo avanza, la persona siente un bienestar cada vez mayor. Actúa sin disipar su energía,
aprendiendo a integrar creativamente, dentro de sí misma, sentimientos conflictuantes, en vez de pujar contra su

OM
propio organismo o polarizar su comportamiento. Tales son algunas de las metas generales de la terapia guestáltica.

Salvar interrupciones dentro del ciclo conciencia-excitación-contacto

El terapeuta guestáltico se interesa particularmente por salvar los bloqueos del ciclo conciencia-excitación-contacto
que se presentan en el individuo. Las interrupciones que se operan dentro de ese ciclo pueden ser relacionadas con la
psicopatología.

.C
DD
También es posible examinar todos los estados de interrupción desde el ventajoso punto de vista de los mecanismos de
defensa. Por ejemplo, la persona que bloquea la sensación y le impide el acceso a la conciencia recurre a esa defensa
que es la represión.
LA

Interrupción entre retirada y sensación

Cuando una persona es incapaz de volver a la experiencia sensorial a partir de una etapa de retirada, bien puede
encontrarse en un estado somnifaciente, o de sueño semicomatoso profundo sin REM, o de trance hipnótico. Otra
manera de ver las cosas consiste en contemplar la posibilidad de que la persona este disociada Algunos trastornos
FI

profundos pueden identificarse de esa manera; por ejemplo, los estados indiferenciados de esquizofrenia.

Interrupción entre sensación y conciencia

Cuando una persona se bloquea en el límite entre sensación y conciencia, puede experimentar algunas de sus


sensaciones, pero no comprende qué significan. Las señales que recibe de su cuerpo le son extrañas e incluso pueden
provocarle miedo. Por ejemplo, en una situación de ansiedad, la hiperventilación y la taquicardia pueden ser
traducidas a los términos "ataque cardíaco" y experimentadas como tal, en vez de serlo como una manifestación de
congoja. Existen también muchos individuos que simplemente padecen de conciencia empobrecida dentro de una
amplia gama de represiones, lo cual incluyo desde interpretaciones erróneas de dolores causados por gases en el
abdomen, hasta ansiedades provocadas por diversos pensamientos, fantasías y estados sentimentales.

Interrupción entre conciencia y movilización de energía

Este tipo de interrupción es común en muchos intelectuales e individuos obsesivo- compulsivos que son capaces de
comprenderse a sí mismos, pero se sienten distraídos, deprimidos e incapaces de movilizarse para la acción. Si bien
tienen conciencia de lo que necesitan hacer, no están en condiciones de desarrollar bastante energía como para
ejecutar lo que saben que les cuadra perfectamente. La energía es bloqueada por miedo a excitarse o sentir fuertes
emociones. Tales emociones incluyen sexualidad e ira, así como expresiones de alto concepto moral de uno mismo,
dignidad, agresividad, ternura y amor. El bloqueo fisiológico que acompaña al miedo a la excitación suele darse en la
respiración. Inconscientemente, el individuo respira sin profundidad, lo que disminuye la oxigenación de su cuerpo y,
en consecuencia, lo despoja de energía. Esa manera de vaciarse de energías no permite una expresión saludable de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propios sentimientos. El retroflector presenta por lo general síntomas (musculares-esqueléticos) que denotan dónde se
halla congelada la energía.

Gran parte de mi trabajo involucra encontrar el foco de energía interrumpida y llevar las sensaciones a la conciencia
de la persona. Para ayudarla a liberar su energía, resulta útil contar con una suerte de diagrama consciente del fin que
se persigue, como el siguiente: "Si comienzo a exhalar más plenamente, sentiré mayor energía, lo cual me ayudará a
librarme de mi depresión". Lo que la terapia guestáltica ofrece es el concepto de infundir energía en los sistemas de
acción a que las palabras se refieren. La excelencia de la tarea guestáltica reside en que asocia la expresión muscular,
la actividad a los enunciados verbales. Invita a la persona a convertir en actos lo que es parcialmente formulado sobre
la base del entendi-miento histórico y el insight.

En terapia guestáltica, "actuar" no equivale al "actuar" de que habla la bibliografía psicoanalítica. Para el
psicoanalista, significa la erupción de un síntoma. En el marco del proceso guestáltico, el actuar se opera como
experimentación controlada, que suele efectuarse en el consultorio del terapeuta. El cliente da paso a la energía con la
que se ha establecido contacto y que es dirigida a un sistema en desuso desde largo tiempo atrás.

OM
Interrupción entre movilización de energía y acción

En esta forma de bloqueo, la persona no logra trasladar sus impulsos a la acción. Puede movilizarse, pero no aplicar su
energía al servicio de una actividad que le reporte lo que desea. De esa movilización crónica que no se expresa pueden
resultar síntomas somáticos, tales como hiperventilación, hipertensión y tensión muscular crónica, la impotencia. La
tarea y la meta del terapeuta consisten en permitir que el paciente, así sea en la más limitada medida, exprese la
energía que siente dentro de sí mismo. La persona tiene buenas razones para contenerse; por lo tanto, es importante

.C
que tal expresión se opere en el plano y hasta el punto que le resulten cómodos.

Muy a menudo, la persona tiene idea de lo que desea e incluso la energía necesaria para satisfacer el deseo. ¿Qué
sucede? Disipa su energía en lucubraciones donde pesan el temor al fracaso o al ridículo, o al disgusto o la
DD
reprobación de otros; se atascan en pantanos de autoengaños ideacionales y de racionalizaciones.4 Mi tarea, en
consecuencia, consiste en tornar creíbles algunas de esas ideas, en localizar los sistemas de energía que hay tras ellas
y, lo cual tiene importancia decisiva, llevar tales convicciones y necesidades al campo de la acción.

Interrupción entre acción y contacto

Aquí se trata de una persona "histérica" desde el punto de vista clínico. Sus sentimientos son difusos; habla mucho y
LA

hace muchísimo, pero no puede asimilar su experiencia. No tiene contacto con su trabajo y no es nutrido por su
descarga de energía o por las consecuencias de su generosidad. Su energía se difunde por todo el límite de su cuerpo,
en vez de centrarse en un sistema específico y apoyar una función particular. Estas disfunciones le dan una sensación
de irrealidad interna. En un intento por compensar esa sensación de vacuidad, puede incurrir en exceso de actividad.
Las sensaciones intensificadas le brindan una suerte de contacto consigo mismo.
FI

La persona llamada histérica necesita que la ayuden a adquirir plena lucidez de pequeños fragmentos de conducta y
sus consecuencias. La meta del terapeuta consiste en ayudar al cliente a localizar su energía interior, prestar atención a
ésta e impedir que prorrumpa prematuramente.

Interrupciones entre contacto y retirada, retirada y sensación: perturbaciones del ritmo




Entre contacto y retirada hay un ritmo. Uno aprende cómo debe prestar atención a las propias necesidades, cómo
actuar para satisfacerlas y, luego, retirarse y descansar. También estar constantemente movilizado supone una suerte
de enfermedad, la de carecer de paz. Nuestra cultura refleja un prejuicio contra el cumplimiento de ese ritmo natural.
Con frecuencia se considera más deseable estar satisfecho consigo mismo que estar insatisfecho. Se opta por la
energía antes que por el cansancio. Tales preferencias de la cultura occidental constituyen rechazos de una vida dotada
de ritmo, variabilidad de movimiento y continuidad. El individuo que interrumpe el contacto y se retira no es capaz de
hacerlo en el punto más alto o culminación de su experiencia. No sabe si ha recibido estímulo suficiente o, más aún, si
ha habido siquiera estímulo. Le resulta difícil dosificar el contacto, pues no sabe cuánto debe dar o recibir, y tiende a
no escuchar los mensajes de otros.

Uno de los objetivos que la experiencia terapéutica persigue es la apertura a la variedad de ritmos que hay en nuestras
vidas. Nos pone frente a la riqueza del silencio y a la necesidad de reposo. Las palabras llenan la laguna de la
ansiedad; ésta plantea cuestiones específicas no enfrentadas antes y proporciona el combustible necesario para la
resolución de problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

Descubrimiento de nuevos conceptos

La terapia guestáltica puede ser entendida como la elaboración de nuevos conceptos nuestros mediante la invención de
nuevas experiencias de nosotros mismos en la situación terapéutica. La asimilación del nuevo concepto es mucho más
difícil que cuando éste resulta de una experiencia concreta en la situación terapéutica.
FI

Asocio el psicoanálisis con un aprendizaje lateral en que uno pasa del Concepto A al B y de éste al C sin adquirir
fundamentos básicos, de carácter empírico y fisiológico, que sustenten el nuevo concepto. El aprendizaje que resulta
de una experiencia concreta, como el generado por un experimento, es como un aprendizaje en zigzag. La persona
tiene acceso a una experiencia concreta y elabora acerca de sí misma ideas que, sostenidas por esos comportamientos,
facilitan otros nuevos.


Expansión del alcance de la experiencia

Otro propósito de la psicoterapia es el de permitir al paciente que amplíe el alcance de la experiencia interna de sí
mismo. La terapia guestáltica no concibe los "síntomas" como ítems discretos, sino como cierto estrechamiento de un
alcance o una dimensión dentro de determinado conjunto de funciones. La terapia guestáltica nos facilita hallar esos
comportamientos intermedios que nos permiten aprovechar en toda su potencialidad la dimensión de nuestra
experiencia interna.

Las metanecesidades y los objetivos de la metaterapia

Se entiende por metanecesidades a aquellas necesidades que, por más que se lo procure, no pueden reducirse a
componentes más pequeños. Metanecesidades serían las de pureza, justicia, belleza, verdad. Toda vez que las
metanecesidades son frustradas, sobreviene una "metaenfermedad".

Los síntomas causados por la frustración de las necesidades humanas corrientes, como las de bienestar fisiológico,
bienestar, seguridad, amor, familia y reconocimiento, tienen por consecuencia las neurosis, psicosis y otros trastornos
descritos en la bibliografía psicoanalítica. Por otro lado, la frustración de las metanecesidades, si bien puede conducir
a una condición patológica que remeda dichos estados, exige un tipo distinto de experiencia terapéutica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El terapeuta guestáltico personalmente capaz de avanzar más allá de cierto nivel de competencia técnica, hacia la
capacidad individual de expandirse, es más apto para trabajar con metaenfermedades, en un plano más profundo y
espiritual que quien se ha limitado a aprender los aspectos técnicos del ajuste de pacientes al ámbito donde se
desarrollan sus existencias. Los métodos guestálticos se orientan, más hacia el cambio de comportamiento que hacia el
puro insight intelectual. Una persona puede entenderse a si misma con gran profundidad y, sin embargo, seguir
presentando en su conducta las mismas disfunciones. La terapia guestáltica cierra la brecha entre las terapias
cognitivas y la modificación del comportamiento. Exponemos a la persona a comprensiones consistentes en
experiencias.

Capítulo 8: Polaridades y conflictos.

El conflicto puede ser saludable y creativo, o confluente e improductivo. Esta última forma se da cuando yo no me
comprendo a mí mismo y acuso a usted de algo de lo cual soy yo culpable, e involucra por lo menos dos formas de
defensa, la represión y la proyección. El conflicto saludable se da cuando tanto usted como yo somos personas
integradas que tenemos cierto autoco-nocimiento y una clara sensación de ser distintos. El conflicto surge cuando hay

OM
una clara impresión de desacuerdo en torno de algo que constituye un verdadero problema para ambos. Si se lo maneja
con habilidad, tiene por efecto crear buenos sentimientos entre las personas.

El conflicto nos proporciona la posibilidad de diferenciarnos en relación con los límites propios de otras
personalidades. Los conflictos intrapsíquicos o internos. Llevados con claridad a la conciencia, permiten a la persona,
en principio, sentir su propia diferenciación interna y, en el plano de la creatividad, suponen la posibilidad de integrar
el propio comportamiento, que adquiere así alta capacidad de adaptación, porque incluye toda la gama de respuestas
comprendida entre las situaciones polares que se experimentaban antes. Sobre la base de toda esa gama, la persona es

potencial de aprendizaje.

.C
capaz de responder en forma flexible a una variedad de situaciones. La promesa creativa del conflicto radica en su

Polaridades: punto de partida para la comprensión del conflicto


DD
Una buena teoría del conflicto incluye tanto el conflicto intrapersonal como el interpersonal. Empieza por el individuo
como conglomerado de fuerzas polares, todas las cuales se intersectan entre sí, pero no necesariamente en el centro.
Una persona no posee tan solo una polaridad opuesta, sino varias que se relacionan entre sí, creando
"multilateralidades". La propia realidad interior. Esta consiste en aquellas polaridades y características que son
yosintónicas, o aceptables por el sí mismo consciente, y las que son yodistónicas, o inaceptables del sí mismo.
LA

En teoría, la persona saludable constituye un círculo completo, que posee miles de polaridades integradas y
entrelazadas, que se fusionan todas entre sí. Conoce la mayoría de las polaridades que contiene, incluso aquellos
sentimientos y pensamientos que la sociedad reprueba, y es capaz de aceptarse tal y como es. Tal vez la persona
saludable no apruebe todas sus polaridades, pero el hecho de que acepte soportar la conciencia de ellas es un aspecto
importante de su energía interior.
FI

En la conciencia de una persona perturbada hay grandes vacíos. Tiene una visión rígida y estereotipada de sí misma y
no logra aceptar muchas de sus partes. Niega sus propias polaridades negativas y tiende a proyectar sobre otros tales
características. Tomar conciencia de esas polaridades inaceptables la torna ansiosa. Como consecuencia surgen
síntomas neuróticos: la neurosis consiste en la imposibilidad de controlar la aparición de ansiedad.


Conflicto intrapersonal

Creo que el autoconcepto es análogo a las caras oscura y luminosa de la luna. El conflicto interpersonal supone
choques entre las propias polaridades oscuras y luminosas. Un aspecto del lado oscuro de la luna es la conciencia, o
superyo. Esa caraoscura asume a menudo la forma de una conciencia irrazonable, rígida, intransigente.

La finalidad que la terapia se propone: eliminar lo misterioso. Tal el puntocentral de la teoría psicoanalítica: la
mecánica de empujar las polaridades dolorosas de nuestro interior hasta llevarlas a la conciencia y, entonces, enfrentar
lo que sucede cuando empiezan a burbujear y crear ansiedad. Gran parte de la terapia guestáltica concreta y aplica
operativamente las ideas de Freud en técnicas de curación más eficaces.

Estirando el autoconcepto

Mi teoría de las polaridades sostiene que si no me permito ser malvado, nunca seré genuinamente bondadoso. Cuando
un lado de la polaridad se estira, también se estira el otro lado, en algún punto, casi automáticamente. Tal es el
fenómeno que llamo "alrededor del mundo": vuele usted hacia el Norte por bastante tiempo, y terminará volando hacia
el Sur.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para crecer como persona y tener con los otros experiencias de conflicto más productivas, tengo que estirar mi
autoconcepto. Debo enseñarme a invadir aquella parte de mí mismo que no apruebo. Ante todo, debo poner al
descubierto esa parte de mí mismo de la que me desentiendo. En segundo lugar, necesito entrar en contacto con esa
parte de mí mismo que no asumo. Llamo a todo ese proceso estiramiento del autoconcepto, pues crea más espacio en
la imagen que uno tiene de sí mismo. Cuanto más ampliamente me conozco a mí mismo, más confortable me siento
conmigo.

Conflicto interpersonal

El conflicto interpersonal se deriva a menudo del conflicto intrapersonal. Esto sucede cuando un individuo reprime su
conciencia de alguna zona de su propio ser y luego la proyecta sobre otro: es más fácil ver lo malo de otro que lo
propio. Más fácil resulta luchar con otro que con uno mismo, "resistir al mal" que enfrentar las malas intenciones
propias. La lucha con uno mismo se libra a solas y provoca ansiedad.

A veces atacamos partes de otros que son dignas de aprecio, pero demasiado temibles para nosotros mismos. Si

OM
alguien que me disgusta denota una conducta tan repugnante para mí que la desconozco en mí mismo, no puedo ser
objetivo frente a esa conducta. No puedo tomar claramente posición ante ella; me limito a sentirme fastidiado.

Creo que en el proceso de enamorarse intervienen el reconocimiento de las propias polaridades. A menudo nos
enamoramos de aquella persona que re-presenta las polaridades oscuras en nosotros mismos. A menudo marido y
mujer se comparten las polaridades y cada uno llena una polaridad "vacía" u "oscura" en el otro.

El conflicto sobreviene con frecuencia cuando una de las partes ataca en la otra aquella polaridad que en ella misma

.C
está a oscuras, trae problemas o permanece ignorada. Las polaridades que se proyectan pueden ser oscuras,
desconocidas y perturbadoras (yodistónicas), o bien oscuras, desconocidas y sustentadoras (yosintónicas). El primo
hermano de la competitividad es un sentimiento de inferioridad.
DD
Trabajando con el conflicto

"Apoyarse en la acusación" es el método de trabajar con el conflicto entre personas. El primer paso consiste en
enseñar a cada una de ellas a tomar conciencia del lado oscuro de sí misma. La autoterapia siempre contituye una
buena preparación para el conflicto creativo. La segunda parle del proceso supone que cada persona considere los
siguientes puntos: 1) cómo puedo yo escuchar lo que a usted le preocupa acerca de mí; 2) qué puedo hacer con esa
preocupación sin ponerlo a usted a la defensiva o incurrir en su ira. y 3) cómo podemos trabajar en torno de esa
LA

preocupación de manera tal que usted no se sienta insensata por acusarme o por ver esa parte mía; reconociendo la
validez de su preocupación, aun si esto me molesta.

A veces se ha acumulado entre las personas tal cantidad de ira -lo que los analistas transaccionales llaman "sellos
postales de colección"- que ni siquiera si se les enseña una manera de hablarse entre sí pueden hacerlo. Apilada una
injusticia sobre otra durante largo tiempo, de pronto la persona se siente tan llena de ira, que se va y jamás vuelve.
FI

Cuando la ira acumulada es mucha, me inclino por dar a la persona una oportunidad de manifestarla sin peligro en el
consultorio. A veces es preciso que se hablen a gritos uno al otro para que alcancen así el grado de sensatez que les
permitirá relacionarse en un nivel superior de enfrentamiento.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD III
Hacia una teoría de la esquizofrenia – Bateson, Jackson, Haley, Weakland

El texto original data del año 1956. El fragmento siguiente es de 1980.

El doble vínculo
Los ingredientes necesarios para una situación de doble vínculo son:
• Dos o más personas: designamos a una como la víctima. No suponemos que la madre solo imponga el doble
vínculo sino que ello puede deberse a la madre sola o a alguna combinación de madre, padre y/o hermanos.
• Experiencia repetida: el doble vínculo es un tema recurrente en la experiencia de la víctima. Nuestra hipótesis no
implica una única experiencia traumática sino experiencias tan repetidas que la estructura del doble vínculo llega a
constituir una experiencia habitual.
• Una instrucción negativa primaria: puede tener una o dos formas. A) “No hagas esto o te castigaré”. B) “Si no lo
haces te castigaré”. Seleccionamos un contexto de aprendizaje basado en la evitación del castigo antes que un contexto

OM
de búsqueda de recompensa. Suponemos que el castigo puede ser el retiro del amor o la manifestación de odio.
• Una instrucción secundaria: contradice a la primera en un nivel más abstracto y, como la primera, está reforzada
por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia. Esta instrucción secundaria es más difícil de describir
que la primaria por dos motivos. Primero, la instrucción secundaria por lo común es comunicada al niño por medios
no verbales (postura, gestos, tono de voz, etc.). segundo, la instrucción secundaria puede incidir sobre cualquier
elemento de la prohibición primaria; por lo tanto, la verbalización de una instrucción secundaria puede incluir una
amplia variedad e formas. Por ejemplo: “No veas esto como un castigo”, “No te sometas a mis prohibiciones”, “No

.C
pienses en lo que no debes hacer”, “No pongas en dudas mi amor”. Otros ejemplos se vuelven posibles cuando no es
un individuo sino dos, los que crean el doble vínculo. Por ejemplo, puede negar en un nivel más abstracto las
instrucciones del otro.
• Una instrucción negativa terciaria: prohíbe a la víctima escapar del campo. Parecería que en algunos casos la
DD
posibilidad de abandonar el campo es anulada por ciertos recursos que no son puramente negativos. Por ejemplo,
promesas caprichosas de amor.
• Todos estos ingredientes ya no son necesarios cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en patrones
de tipo doble vínculo. Casi cualquier parte de la secuencia del doble vínculo puede bastar entonces para desencadenar
pánico o rabia. El patrón de instrucción conflictuales puede incluso quedar a cargo de voces alucinatorias.
LA

El efecto del doble vínculo


En la religión oriental, el budismo Zen, la meta consiste en alcanzar la Iluminación. El maestro Zen trata de llevar a
su alumno a la Iluminación. Una de las cosas que hace es sostener una varilla sobre la cabeza del discípulo y decir: “Si
dices que esta varilla es real, te golpearé con ella. Si dices que no es real, te golpearé con ella. Si no dices nada, te
golpearé con ella”. Pensamos que el esquizofrénico se encuentra constantemente en la misma situación pero lo que
FI

alcanza es desorientación antes que Iluminación.


Toda vez que se produce una situación de doble vínculo cesa la capacidad de cualquier individuo para discriminar
entre los tipos lógicos. Las características generales de tal situación son:
• Cuando el individuo participa en una relación intensa, esto es, una relación en la que siente que es de importancia
vital discriminar qué tipo de mensaje se le comunica, para poder responder adecuadamente.
• El individuo se ve atrapado en una situación en la que la otra persona expresa dos órdenes de mensajes y uno de


ellos niega al otro.


• El individuo es incapaz de efectuar un comentario acerca de los mensajes que recibió para corregir así su
discriminación en cuanto a qué orden de mensaje debe responder, esto es, no puede hacer una intervención meta-
comunicativa.
Este es el tipo de situación que se produce entre el pre-esquizofrénico y su madre, pero también existe en las
relaciones normales. Cuando una persona se ve atrapada en una situación de doble vínculo, responde defensivamente
de una manera similar a la del esquizofrénico. Un individuo adscribirá un sentido literal a una metáfora cuando se
encuentre en una situación en la que le es preciso responder, en la que enfrenta mensajes contradictorios y cuando no
puede comentar acerca de las contradicciones. Por ejemplo, cierto día un empleado volvió a su casa en horas de
oficina. Una compañera lo llamó y le dijo en tono jocoso “bueno ¿Cómo llegaste ahí?”. El empleadorespondió “en
auto”. Respondió literalmente porque enfrentaba un mensaje en el que se le preguntaba qué estaba haciendo en su casa
cuando en realidad tendría que haber estado en la oficina. La víctima sentía dudas acerca de cómo sería utilizada la
información y por ende respondió en forma literal. Esto es característico de todo el que se siente interrogado.
El esquizofrénico se siente constantemente bajo un intenso interrogatorio, por lo que habitualmente responde con
una insistencia defensiva en el nivel literal cuando éste resulta totalmente inadecuado. Los esquizofrénicos confunden
lo literal y lo metafórico en sus propias manifestaciones, cuando se sienten atrapados en un doble vínculo. Lo que la
metáfora tiene de conveniente es que hace que dependa del terapeuta (o de la madre) ver una acusación en el mensaje

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o pasarla por alto si lo prefiere. El uso de una aseveraciónmetafórica proporciona seguridad. Sin embargo, también
impide que el paciente formule la acusación que desea hacer. Pero el paciente esquizofrénico parece tratar de mostrar
que es una metáfora haciéndola más fantástica.
No solo es más seguro para la víctima de un doble vínculo recurrir a un orden metafórico de mensaje sino que, en
una situación imposible, conviene cambiar y convertirse en otra persona, o bien cambiar e insistir en que se está en
otra parte. El doble vínculo no puede entonces actuar sobre la víctima porque no se trata de él y porque está en otro
lado. Las aseveraciones que muestran que un paciente está desorientado pueden interpretarse como maneras con que
éste se defiende de la situación en que se encuentra. La patología aparece cuando la víctima misma no sabe que sus
respuestas son metafóricas o no puede decir lo que son. Para reconocer que habla en términos metafóricos tendría que
tomar conciencia de que se está defendiendo y que, por ende, teme a la otra persona. Tal toma de conciencia
implicaría condenar a la otra persona y provocaría un desastre.
Si un individuo ha tenido toda su vida el tipo de relación de doble vínculo su manera de relacionarse con la gente
después de un derrumbe psicótico tendrá un patrón sistemático. En primer lugar, no compartirá con las personas
normales las señales que acompañan a los mensajes para indicar lo que una persona quiere decir. Dada esta
incapacidad para juzgar con precisión lo que una persona realmente quiere decir y dada la excesiva preocupación por

OM
lo que realmente se quiere decir, un individuo podrá defenderse eligiendo entre varias alternativas. Por ejemplo, podría
suponer que detrás de cada aseveración hay un significado oculto que amenaza. Si elige esto, se dedicará a buscar
significados detrás de todo lo que la gente dice y de los acontecimientos en el medio. Podría elegir otra alternativa:
aceptar literalmente todo lo que la gente le dice. Cuando el tono o el gesto o el contexto contradice lo que la gente
manifiesta, podría establecer un patrón consistente en reírse de esas señalesmeta-comunicativas. Trataría a todos los
mensajes como triviales. Puede también preferir pasar los mensajes meta-comunicativos. Para tal fin le resultaría
necesario ver y oír cada vez menos lo que sucede a su alrededor y evitar respuestas por parte del medio. Trataría de

.C
apartar su interés del mundo externo y de concentrarse en sus propios procesos internos y, así, daría una impresión de
retraimiento y mutismo.
Esto significa que un individuo puede defenderse de maneras paranoide, hebefrénica o catatónica. Estas tres
alternativas no son las únicas. Pero no puede elegir precisamente aquella alternativa que lo ayudaría a descubrir qué
DD
quiere decir la gente; no puede desentrañar los mensajes de otros.

La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología,


constructivismo y pensamiento sistémico – Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick
LA

Cap. Construyendo el estilo terapéutico


Frente al acto de conocer el mundo externo, el aparato cognitivo desenvuelve un mecanismo que activa
nuestro almacén de significaciones, arrojando como resultado la invención de la realidad. Realidad que se
co-construye en la interacción y que nos lleva a elegir y seleccionar estímulos. Por lo tanto, la elección y
adopción de un modelo no excede este marco de referencia.
FI

El terapeuta en su proceso de hacer historia realizará cada uno de sus actos perceptivos, sumando
abstracciones que le posibilitarán conformar estructuras conceptuales, siendo estas mismas las que dibujarán
un mapa determinado de su realidad. Es este mapa el que convierte a las futuras percepciones en selectivas,
tratando de amoldar los nuevos pensamientos a la estructura conceptual de modo que no se contradigan.
Desde allí captamos lo que deseamos captare o por lo menos lo que nuestro mapa permite; por lo tanto,


esta es la evidencia de cómo recortamos la realidad a través de nuestra particular perspectiva, transformando
a la percepción en un acto selectivo.
Esta selección es la que pauta nuestra epistemología, nuestra forma de conocer el mundo, y es desde ésta,
donde como terapeutas elegimos un modeloteórico, avalado por una teoría determinada. Por medio de la
teoría se pautan metodológicamente los pasos del conocer, se construyen hipótesis, se elaboran estructuras
conceptuales que organizarán y acomodarán el hecho observable bajo una lente normativizada por las reglas
inherentes a la misma.
Las teorías son a su vez las que respaldan y conforman modelos del saber y del conocimiento. Los
modelos terapéuticos se estructuran partiendo de dichas bases teóricas y se moldean a través de lo
pragmático corroborando o descartando el sustento por el cual se avalan. Se conforman estrategias, técnicas
de intervenciones, dinámicas de operatorias, etc. A posteriori, se desarrollarán casos clínicos que certificarán
el grado de efectividad, comprobando las hipótesis previamente planteadas.
El futuro terapeuta se posicionará ante su elección, con la cara de su historia, o sea, como portavoz de un
código familiar, de patrones, de normas, de una serie de estereotipos que conformarán sus estructuras
conceptuales, en síntesis, su mapa y solamente desde allí podrá elegir. Entra así en un modelo y el modelo
entra en él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto quiere decir que todos estos elementos de sus rasgos de personalidad, de sus constructos personales,
conformarán un estilo personal que se pondrá en juego en el plano de lo pragmático; por lo tanto, es
inevitable que el modelo que adopte sufra las modificaciones que promueve su estilo personal.
La introducción de una línea terapéutica, además, generará una selección de cuáles son las partes de la
misma en las que uno se siente más cómodo para trabajar. Esta es una de las tareas de los formadores de
terapeutas: por una parte, tratar de que el alumno pueda capitalizar sus recursos genuinos y naturales. Por la
otra, desarrollar en él aquellas técnicas que no competen a sus características para ampliar su gama de
posibilidades de intervención.
Realizar el genograma del terapeuta posibilita entender desde su historia, la codificación de su familia de
origen, de la cual es representante representativo, sus disidencias y concordancias, su estilo personal, en
síntesis, todo lo que contribuya a conocer cómo conoce.
Como terapeutas, la posibilidad de conocer nuestra epistemología implica, entre otras cosas, acercarnos a
nuestro universo de constructos personales, entender el por qué.
Estos cuestionamientos tienen como objetivo contactarse con el estilo de intervención que nos resulta

OM
más sencillo de manejar, pero a la vez, comprender de dónde surgió, cuáles fueron las interacciones que
llevaron a desarrollarlo con mayor asiduidad.
El tratamiento dependerá no solodel modelo teórico que se utilice o del estilo personal de terapeuta que
da vida la modelo, sino también de la interacción con la experiencia única e irrepetible que implica el
contacto con el paciente, no produciéndose el mismo fenómeno con otro, a pesar de la similitud del caso.
El espacio terapéutico es el lugar donde se confrontan dos realidades: la del terapeuta y la del paciente.

.C
Este espacio es donde se co-construyen realidades alternativas, que son el producto de la forma de
interaccionar de ambos integrantes.
Ambos, terapeuta y paciente, contribuirán al diseño del problema y a su posterior reformulación por
múltiples vías.
DD
Si estamos planteando la selectividad de las percepciones, es obvio que el abordaje clínico por medio de
la instrumentalización de estrategias será tendenciosa; las preguntas que podrá efectuar el terapeuta estarán
delimitadas por la construcción de hipótesis que surgirán de sus estructuras conceptuales y cognoscitivas, en
la interacción con el paciente. Por otra parte, este mismo paciente colaborará en dicha construcción, a partir
de la interacción, desde su propio mapa.
El hecho de no adherirse ortodoxamente a los modelos tiene sus ventajas: cuanto más rígida es la
LA

aplicación de la línea teórica, esta rigurosidad termina cercenando la creatividad del terapeuta. El
sobreadaptarse a un modelo determinado genera la imposibilidad de sobrexplotar la originalidad.
La creatividad es la que permite la flexibilidad de ópticas, el sentirse plástico y abierto en el vínculo y es
la que nos hace reflexionar sobre instancias inusitadas de la dinámica terapéutica. Nos posibilita ensanchar
la gama de vías de acceso a la problemática que debemos solucionar, acrecentando en cantidad y calidad, las
FI

técnicas que podrán ser implementadas, no solo porque calzan bien en el terapeuta, sino porque son las que
se consideran más efectivas para ese paciente.
Además, un modelo terapéutico deberá adaptarse no solo a las modificaciones personales que le imprime
el sujeto, sino también a la vertiente sociocultural de la sociedad en donde se aplique.


La creación de una corriente psicoterapéutica es siempre el resultado de tiempo de análisis, de horas de


investigación, de series de tentativas fallidas o alentadoras, etc., que llevan a una posterior sistematización
que estructura un diseño final.
O sea, la invención de modelos de psicoterapia se gestan impregnados por momentos con determinadas
características sociales, o de crisis políticas, o de cierto tenor económico, que inciden sobre los factores
socioculturales propios del contexto en que se desarrollan y generan las condiciones necesarias para que un
profesional cree lo que deba crear.
Las corrientes en psicoterapia fueron el emergente de la sociedad de ese momento, pero a la vez
ejercieron sus efectos sobre la misma sociedad que los produjo.
Será necesario en la formación del psicoterapeuta que el instructorestimule y respete las condiciones
individuales, manteniendo la guía de un modelo que posibilite aprender a pensar y actuar.
Tal vez lo más importante es que, como formadores, más allá de la enseñanza de una línea de trabajo,
generemos profesionales responsables y comprometidos en el difícil rol de modificar la vida de un ser
humano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constructivismo, construccionismo social y narraciones. ¿En los límites de la sistémica? – MonyElkaim

Hacia fines de los años 70, el sistema que se estudiaba en terapia familiar era el de la familia y se consideraba al
terapeuta como un observador externo. Este abordaje aceptaba implícitamente que existía una realidad objetiva
exterior a nosotros, realidad que era necesario develar para ayudar a los pacientes a deshacerse de la red en la que
estaban capturados.
Sin embargo, a partir del comienzo de los años 80 un nuevo movimiento llamado constructivismo se expandió en
el ambiente de los psicoterapeutas de familia: este enfoque invocaba los trabajos de Ernst Von Glasersfeld, Heinz Von
Foerster, Humberto Maturana, Francisco Varela.
Luego, el constructivismo fue atacado a su vez en nombre del construccionismo social. Nuevas formas de terapia
que insistían sobre las narraciones o las soluciones propusieron reemplazar la metáfora cibernético/sistémica por la
metáfora postmoderna y antropológica.
Los trabajos de Heinz Von Foerster sobre la segunda cibernética así como los de Humberto Maturana y Francisco

OM
Varela sobre la percepción, estuvieron parcialmente en el origen de la aplicación de las teorías constructivistas al
dominio de la terapia familiar.
Heinz Von Foerster insistió sobre la relación entre el sistema observador y el sistema observado, mostrando que
estos dos sistemas son inseparables. Consideraba que realidad y comunidad van de la mano.
Maturana y Varela subrayaron que la percepción visual nace en la intersección de aquello que se ofrece a nosotros
y de nuestro propio sistema nervioso. Ellos han demostrado que aquello que nosotros vemos no existe en tanto que tal,
al exterior de nuestro campo de experiencia, sino que resulta de la actividad interna que el mundo externo dispara en

.C
nosotros. Los criterios de validación de una experiencia científica se basan en que lo necesario para el investigador no
es un mundo de objetos, sino una comunidad de observadores cuyas declaraciones formen un sistema coherente, y es
por esto que Maturana pone la objetividad entre paréntesis.
En definitiva, tanto Maturana como Varela, sostienen que el lenguaje no fue inventado por un sujeto que buscaba
DD
aprehender el mundo exterior. Los seres humanos son indisociables de la trama de acoplamientos estructurales que
teje el lenguaje.
Gracias a estos pensadores, los terapeutas familiares han sido llevados a descubrir que la construcción mutua de lo
real en psicoterapia cuenta más que la búsqueda de la verdad o de la realidad:
• Una psicoterapia exitosa no implica que el terapeuta ha tenido razón sino que la construcción que él ha edificado
con los miembros del sistema terapéutico es operativa. La intervención del terapeuta en lugar a apuntar a hacer surgir
LA

alguna verdad, debe tender más bien a aumentar el campo de las posibilidades.
• El concepto de acoplamientoestructural mantiene la importancia de la autonomía individual y, por lo tanto, de la
responsabilidad personal.
Fue hacia fines de los años 80 que las teorías del construccionismo social tomaron vuelo en los Estados Unidos.
Para Kenneth Gergen las significaciones así como el sentido de sí mismo y las emociones, nacen de un contexto
intrínsecamente relacional: no solamente el “yo” y el “tu” se manifiestan en el seno de los diálogos permitidos por las
FI

relaciones humanas, sino que la identidad es producida por las narraciones surgidas de intercambios comunes,
remitiendo a las narraciones del yo a las relaciones sociales más que a las elecciones individuales. Desde esta óptica,
incluso las emociones corresponden a modos de funcionamiento social porque ellas están insertas en secuencias y
escenarios comunes.
Gergen propone a los terapeutas reemplazar las metáforas mecánicas de la cibernética por metáforas extraídas de la


teoría literaria o de la antropología postmoderna. Sitúa al construccionismo social en la era postmoderna. El


modernismo asimilaba al mundo a una gigantesca máquina que los hombres debían y podían comprender, esperando
que la comprensión del funcionamiento de esta máquina produjera conocimientos garantes de un progreso limitado. El
pensamiento moderno ponía el acento sobre los proyectos, la evolución, la objetividad y la racionalidad. Mientras que
el pensamiento postmoderno habría nacido hacia el fin de los años 70, juntamente con el cuestionamiento de un orden
político amoral que se preocupa únicamente en acumular más riquezas y poderes.
Tanto constructivismo como construccionismo social, al concebir el saber cómo una construcción del espíritu y al
rehusar uno y otro definir el conocimiento como el reflejo fiel de una realidad o de un mundo independiente de
nosotros, rechazan el dualismo sujeto/objeto. Pero para los construccionistas conceptos tales como “el mundo” o “el
espíritu” no tiene el estatus ontológico que parecen atribuirles los constructivistas, porque ellos pertenecen a prácticas
discursivas y son susceptibles de ser discutidos y negociados en el lenguaje. Según Gergen el constructivismo describe
la construcción del saber a partir de procesos intrínsecos al individuo mientras que el construccionismo social busca
remontar las fuentes de la acción humana a las relaciones sociales. La construcción del mundo no se sitúa en el interior
de la mente del observador, sino más bien en el interior de diferentes formas de relación. Las consecuencias de este
enfoque podrían ser:
Los intercambios verbales entre el terapeuta y el paciente no reflejan una cierta verdad, no se trata de verificar o
aplicar una teoría preconcebida sino de comprometerse en un diálogopotencialmente productivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el paciente habla de tal o cual problema es importante interrogarse acerca del contexto relacional
preguntándose hacia quién dirige ese discurso y con qué fin.
Al ser significados co-generados por el paciente y el terapeuta en el contexto terapéutico, no existe más una voz
única así como no existe un yo unificado: no hay una voz sino varias e incumbe entonces al terapeuta ayudar al
paciente a hacer surgir en él otras voces que le permiten orientarse hacia otras formas de conversación.

Los conversadores
Harry Goolishian y Marlene Anderson sostienen que la intervención terapéutica es un principio obsoleto: el
terapeuta no interviene más sino que se contenta de participar en la conversación terapéutica a partir de una posición
de perplejidad.
Para Michael White el terapeuta familiar debe buscar reconstruir las verdades que fueron separadas de las
condiciones y los contextos de su producción. White adhiere a la definición foucultiana de la exclusión como
consecuencia de la aceptación de una identidad socialmente atribuida: tanto para las personas como para los grupos,
sería la identidad impuesta al individuomarginalizado la que crearía la exclusión, más que la no-pertenencia a tal o
cual colectividad. Es fundamental develar la naturaleza política de las interacciones locales y se esfuerza, por lo tanto,

OM
en exteriorizar los discursos interiorizados gracias a las conversaciones terapéuticas que apuntan a repolitizar aquello
que había sido despolitizado. Considera que los conocimientos culturales pueden terminar por constituir un factor de
subjetivización. Es en el espacio creado en terapia por la exteriorización de algunos de estos discursos interiorizados,
en la distancia nuevaque la persona tiende a establecer con sus relatos, que las narraciones alternativas pueden
eventualmente, edificarse.
Como Anderson y Goolishian, Steven de Shazer piensa que los problemas están inscriptos en el lenguaje, pero en
oposición a estos autores, él se adjudica como principal objetivo resolver lo más rápidamente posible las dificultades

.C
de los pacientes. Al interesarse mucho menos en la causa de los problemas que en el descubrimiento de las soluciones,
él se dedica a promover estas resoluciones amplificando los recursos latentes de las personas que han solicitado su
ayuda.
DD
Los que preguntan
En el contexto en el cual el diálogo tiende cada vez más a ser preferido a la intervención para modificar las
significaciones y aumentar el campo de las alternativas posibles, la importancia terapéutica de las preguntas se
incrementa.

La terapia de colaboración
LA

En 1994, Joan Aderman, Tom Andersen, Harlene Anderson, Marilyn Frankfurt, Peggy Penn, Tom Russell y Kathy
Weingarten difundieron un texto que precisa los puntos esenciales del enfoque que ellos preconizan, denominada
terapia colaborativa y queriendo ser una co-construcción de lo nuevo ligada al postmodernismo, este abordaje opone
los sistemas sociales definidos por las estructuras y los roles a los sistemaslingüísticos, las familias, los individuos
viviendo en el lenguaje y las organizaciones jerárquicas a las organizaciones horizontales e igualitarias. El yo es una
instancia múltiple que se funde en el lenguaje y las relaciones, en tanto que el no-saber del terapeuta es
FI

consideradoindispensable para la elección de nuevas posibilidades. Al concebir la terapia como una colaboración entre
dos personas con experiencias y perspectivas diferentes más que como una colaboración entre un experto y sujetos que
demandan ayuda, este grupo dedujo lógicamente que el terapeuta debe aceptar instalarse en un no-saber a fin de
abrirse a las posibilidades que el saber haría peligrar. Esta posición, que permite mantenerse en un proceso de
aprendizaje, privilegia la búsqueda común del terapeuta y el cliente sin implicar, sin embargo, el rechazo de todo saber


anterior.

Terapia narrativa para niños – Jennifer Freeman, David Epston, DeanLobovits

Cap. 2. Llegar a conocer al niño al margen del problema


La impresión que el niño se forma sobre qué es la terapia nace incluso en el momento en que entra en la consulta.
Cuando sus padres lo presentan al terapeuta, el niño tiene poco control sobre cómo se lo describe. Potencialmenteestá
a merced de los adultos, que interpretarán sus motivaciones y sus sentimientos según ellos los entiendan.
Cabe presumir que el niño quiere que se le vea de forma favorable antes sus padres y hermanos, especialmente
cuando le presentan a un extraño como el terapeuta ¿Cómo podemos actuar los terapeutas para que el problema no
defina la identidad del niño ni fije el tono de la iniciación de la terapia? Al menos podemos intentar conocer al niño al
margen del problema.

Reunirse con el niño sin hablar del problema


En terapia narrativa, el terapeuta y la familia pueden empezar con una conversación exteriorizadora sobre la
situación problemática, antes de que el terapeuta intente conocer algo más sobre el niño. Esto puede aliviar el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentimiento de responsabilidad y culpa del niño y de la familia. Sin embargo, es posible que el problema esté tan
interiorizado o fundido con la identidad del niño, que el solo hecho de iniciar una sesión hablando del problema le
resulte humillante. Quizá lo prudente sea empezar invitando a que se hable del niño sin mencionar el problema. Para
esto, primero pedimos el consentimiento de los padres.
Cuando la atención se centra en las cualidades excepcionales del niño y en sus ganas de cambiar se crea un clima
de esperanza. Es previsible que este enfoque rompa el hielo y suscite la atención del pequeño. Se puede descubrir o
redescubrir información inestimable que nos dé acceso al niño y a las pistas sobre los recursos necesarios para abordar
el problema. Estos descubrimientos se pueden convertir en los cimientos sobre los que se construya una historia
alternativa, una historia basada en las competencias del niño y de la familia, y lo suficientemente atractiva como para
contraponerla a la historia dominada por el problema.

Cuando el problema ensombrece el conocimiento del niño


Si en las explicaciones de la familia la identidad del niño se confunde con un problema o un síntoma, puede
resultar difícil averiguar más cosas sobre el pequeño. Normalmente perseveramos para ver cómo es ese niño cuando
no está dominado por el problema. Hay que señalar aquí la necesidad de no ignorar las preocupaciones y las quejas de

OM
la familia. En estas circunstancias, la conversación exteriorizadora tiene un valor incalculable, ya que en ella se puede
abordar el problema de forma que quede separado de la identidad del niño, pero sin ignorarlo.
Se puede pedir permiso al niño y a la familia para trabajar temporalmente dejando de lado el problema, y empezar
diciendo, por ejemplo: ¿les parecería bien a todos si hablara del problema de forma que quede separado de X? ¿Qué
les parece si dejamos descansar al problema para que la conversación sea más cómoda?

Descubrir las habilidades

.C
Una vez acordado que se va a trabajar en esta línea, se puede empezar: ¿qué les gustaría que supiese de ustedes
primero? ¿Cuáles son algunas de las cosas que más les gusta hacer?
Algunas preguntas para los familiares son: ¿me pueden hablar de alguna de las habilidades y de los intereses de X
que ustedes aprecien? ¿Qué me puede decir usted de la relación entre padre e hijo al margen del problema?
DD
Con el conocimiento especifico de sus intereses y habilidades sabemos qué puede aportar el niño que se pueda
oponer al problema. Con este conocimiento, después el terapeuta se une al niño en la conversación, ofreciéndole unos
puentes lingüísticos que le permitan intentar resolver el problema por sí mismo y de forma imaginativa.

Uno se hace mayor y los problemas se hacen pequeños


A veces, además de preguntar por las habilidades, los intereses y las cualidades, lo hacemos por los cambios
LA

evolutivos, el desarrollo y la disposición para el cambio. Muchos niños sienten verdadero interés por “hacerse
mayores”.
Uno inicios difíciles: invitación a la seriedad
Al inicio de la terapia se pueden producir invitaciones a ser más serios y estrictos, y no tan lúdicos.
Cualquier terapeuta infantil o familiar sabe que la presencia del niño en un lugar que no le es familiar es, por
definición, impredecible y, a veces, desconcertante. Hay momentos en los que los esfuerzos de uno por cautivar al
FI

niño y conseguir que participe fracasan.


Es posible que el terapeuta haya intentado llegar a conocer al nono al margen del problema, o mitigar la vergüenza
y el recelo mediante una conversación exteriorizadora, y sin embargo el niño siga ignorando a los adultos, mirando al
vacío o corriendo por la habitación. Son unos momentos que pueden resultar muy embarazosos para los padres, que se
sienten responsables del niño.


Cap. 4. Los padres en la terapia familiar integradora del niño


En la terapia familiar, tanto los niños como sus cuidadores tienen unas relaciones con el problema en cuestión.
La terapia familiar es compleja; en ella convergen diferentes individuos y diversas corrientes de preocupaciones
acerca de determinados problemas, se separan y vuelven a juntarse.
Es comprensible que algunos problemas les resulten muy pesados a los padres. Hay que escuchar y tratar sus
propias historias de dolor y de lucha mientras las dificultades del hijo se abordana su nivel.

La participación de los padres en los planteamientos lúdicos


A los padres les es gratificante ver que su hijo aplica sus conocimientos y sus habilidades al problema. No se
limitan a contemplar el ingenio del hijo sino que captan el espíritu y participan activamente. Muchas veces disfrutan
de verse inmersos en la terapia y de contribuir a que la comunicación sea más desenfadada.
Los padres pueden cumplir muchos roles en la terapia:
• Participan con el niño en tormentas de ideas y de soluciones.
• Pueden actuar de conspiradores con su hijo, espiando o enfrentándose al problema.
• Actuar metafóricamente como equipo con el problema en un bando y la familia en el otro.
• Añadir significados en los relatos del niño a medida que surgen en el juego o en la conversación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Pueden participar en un ritual, un juego o un rito de paso.
• Proporcionan detalles y ejemplos que desarrollan relatos prometedores o excepciones a historias saturadas del
problema.
• Forman un público que escucha la nueva historia del niño, corroboran que la conducta de éste ha cambiado y
celebran con él este cambio.

La influencia de los hijos en los padres en la terapia familiar


A los terapeutas les es mucho más fácil articular la influencia que los padres ejercen en los hijos que la de éstos en
sus padres. Uno de los momentos más evidentes en que el niño puede ejercer una gran influencia es cuando algún
problema lleva a la familia al terapeuta. Este puede se puede unir a los padres para identificar sus aspiraciones y
ofrecer un foro para el cambio personal y de la familia.
Chasin y White dicen que todos los niños aportan a la sesión no solo un punto de vista particular, sino también
unos modos de comunicación con una capacidad de evocación y contribución excepcional, cuyas características suelen
ser la inmediatez, la espontaneidad y la franqueza. Nosotros añadiríamos el humor, la risa y las oportunidades de
crecimiento y cambio para los padres.

OM
Expectativas sociales de los padres
En algunas teorías psicológicas y en la cultura en general, se suele considerar que los padres (especialmente las
madres) son los únicos responsables de los problemas emocionales de sus hijos. Como resultado de interiorizar estas
convicciones generalizadas, muchos padres dicen que se sienten culpables cuando sus hijos sufren problemas que les
hacen buscar la ayuda de un profesional. Nosotros tratamos de desvelar los efectos que produce la convicción de que
los malos padres son la causa de los problemas de sus hijos. Una vez que se exteriorizan, estas convicciones pueden

.C
ser objeto de comentario y de crítica. Esto reduce los efectos corrosivos de la culpa que desde afuera se atribuye a los
padres, y de la que desde el interior se atribuyen ellos mismos. Mediante las conversaciones externalizadoras, se
revelan los aspectos de la relación entre los padres y el problema, incluidas las presiones para la conformidad.
DD
Terapia para resolver problemas – Jay Haley

Introducción
El enfoque terapéutico tiene por objeto principal solucionar dentro del marco familiar los problemas que se le
presentan a un cliente, haciendo hincapié, no en un método particular, sino en encarar cada problema con técnicas
LA

especialmente adecuadas para esa situación especifica. La tarea del terapeuta consiste en formular con claridad el
síntoma presentado y planear una intervención en la situación social del cliente a fin de modificarlo.

Definición de un problema
Nuestro enfoque no hace hincapié en el individuo sino que se centra en la situación social. A un problema lo
definimos como un tipo de conducta que integra una secuencia de actos realizados entre varias personas; la terapia se
FI

concentra en ese secuencia reiterada de comportamientos. Un síntoma es la cristalización de una secuencia que tiene
lugar dentro de una organización social, es una etiqueta que se le adosa.
El hecho de dejar de pensar en unidad individual para pasar a una unidad social de dos o más personas tiene ciertas
consecuencias sobre el terapeuta. No solo debe contemplar los problemas humanos de una manera distinta, sino que ha
de considerarse a sí mismo un miembro más de la unidad social dentro de la cual está contenido el problema.


El diagnóstico como parte del problema


Catalogar a un niño o a un adulto significa participar en la creación de un problema en forma tal que puede
dificultar aún más el cambio deseado. El terapeuta que describe una situación familiar ha creado problemas con ello,
aunque quizás piense que solo esta identificando los problemas que le plantearon. El modo en que clasificamos un
dilema humano puede cristalizar un problema y volverlo crónico.

Los colegas como parte del problema


Si un terapeuta acepta en tratamiento a un adulto joven internado en un hospital para enfermos mentales con
diagnóstico de esquizofrenia, ¿cómo se define el problema? El terapeuta no puede fingir que el problema terapéutico
se circunscribe al joven y su familia, cuando son otros quienes deciden si se le da de alta y cuando pueden lograrlo en
cualquier momento sin autorización del terapeuta. De igual modo, para atender a un hombre o mujer que está en
libertad condicional. Cuando está involucrado el control social, el medio profesional forma parte del problema
planteado; por lo tanto, el terapeuta no limitará la unidad social a la familia, sino que incluirá también a los colegas
profesionales.

Unidades sociales más amplias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay casos en que la unidad social es más amplia. Si un niño se niega a ir a la escuela, podemos decir que su
conducta constituye un problema terapéutico. Se espera que el terapeuta intervenga tanto en la familia como en la
escuela y logre que el niño se conduzca como corresponde. Si el terapeuta encara el problema desde el punto de vista
social, le será difícil limitarse a pensar en el niño o la escuela sin entrar a considerar el sistema económico y las
cuestiones sociales en que se inserta el colegio.

¿A dónde apunta el terapeuta?


No es fácil discernir cuál es la tarea del terapeuta. Sea cual fuere la posición radical que adopte como ciudadano, en
cuanto terapeuta su obligación es definir la unidad social que él puede cambiar para resolver así el problema que le
presenta el cliente. La eficacia del terapeuta se mide en términos del resultado de su terapia, no por su posición moral
o su justificable indignación ante una sociedad que coadyuva a crear los problemas que él intenta resolver. El punto de
vista más útil para él es pensar que dentro de cada situación existe suficiente variedad para poder establecer algún
ordenamiento mejor.

OM
1. Cómo conducir la primera entrevista
Se necesita flexibilidad y espontaneidad. La probabilidad de éxito aumenta si se combinan los procedimientos ya
conocidos con técnicas innovadoras.
Para que una terapia termine adecuadamente, debe comenzar adecuadamente, este es, estableciendo el “contrato”
en torno a un problema resoluble y descubriendo la situación social que por necesidad lo genera. El acto terapéutico
empieza por la manera de examinar el problema. El acto de intervención saca a luz los problemas y las pautas de

.C
relación a modificar.
El terapeuta que encare una situación particular con plena libertad de acción puede resolver que lo mejor es actuar
en su consultorio, en el hogar del cliente, en el sitio donde trabaja, la calle o la escuela. La primera entrevista puede
durar media, una o varias horas. El terapeuta puede proponer enseguida un cambio o proceder pausadamente y no
DD
solicitar de inmediato ninguna acción. Los honorarios normales pueden resultar apropiados para un caso, o bien puede
pedírsele al cliente que fije el pago que cree justo, o aun decirle que deberá pagar si no progresa. Puede entrevistarse a
una o varias personas en la primera visita (familia, amigos y otros profesionales). Un terapeuta experto puede
comenzar de muy diversas maneras, pero aquí indicaremos cómo ha de iniciar, preferiblemente, su primera entrevista
un terapeuta común.
Hoy día se piensa que empezar la terapia entrevistando a una sola persona es partir con desventajas. Pero es mucho
LA

más sensato entrevistar al grupo natural en cuyo seno se manifiesta el problema, iniciando así de inmediato la
búsqueda de una solución. El terapeuta debe reunir a las personas para ayudarlas a individualizarse y es más lógico
empezar ese proceso de individuación de inmediato, en la primera entrevista. Aunque, una vez iniciado el tratamiento,
el terapeuta puede querer entrevistar individualmente a los miembros de la familia con un propósito determinado, al
principio es mejor conocer a todos cuantos habitan el hogar, para captar rápidamente el problema y la situación social
que lo genera.
FI

El mejor diagnóstico para terapia es aquel que permite al grupo social responder a los intentos de producir un
cambio. Para ello, lo mejor es comenzar entrevistando a toda la gente involucrada, ya que el cambio los afectara a
todos.
A veces hay un solo individuo disponible para la entrevista, de manera que la sesión inicial ha de celebrarse entre
dos personas. Si el individuo está en prisión o en un hospital, es natural que el terapeuta cuente con la presencia de la


familia en la primera entrevista, para programar la vida futura fuera del establecimiento. Si quien solicita la terapia es
un estudiante que asiste a una universidad situada a miles de kilómetros de su hogar, quizá sea preciso verlo solo en la
primera entrevista; luego puede recurrirse a cartas, llamadas telefónicas, visitas de los padres y otras formas de
acercamiento, pero al comienzo deberá entrevistarse al individuo solo. Esta circunstancia exige que el terapeuta sea
capaz de evaluar la situación de una persona basándose en el diálogo mantenido con ella, calculando las consecuencias
que acarreará el cambio para los que no están presentes.
Cuando se trata de una primera entrevista de tipo corriente, el terapeuta debe solicitar la asistencia de todos los
involucrados, especialmente si el “problema” es un niño. Si la escuela está implicada, conviene por lo general celebrar
en ella la primera entrevista, con asistencia del maestro, el asesor psicopedagógico, el niño y los padres. La unidad
social adecuada comprende a todos cuantos habitan el hogar, pero si el terapeuta conoce la existencia de una abuela
que vive a la vuelta de la esquina, también debe requerir su presencia.
Respecto a la asistencia de todas las personas involucradas a la entrevista, puede suceder que el cliente prefiera que
su familia no se viera incluida, o que desee una terapia individual, ante ello, el terapeuta no debe permitir que el
cliente decida la forma de terapia a seguir.

Etapas de una primera entrevista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una primera entrevista comienza con el primer contacto establecido con relación a un problema. Por lo común,
alguien solicita telefónicamente una entrevista, recogiéndose ya entonces cierta información. El terapeuta debe pedir
que todos cuantos habiten en el hogar asistan a la primera entrevista.
Al presentarse la familia, la entrevista recorre las siguientes etapas: 1) etapa social: se saluda a la familia,
procurando que se ponga cómoda; 2) etapa de planteo del problema: se inquiere acerca del problema presentado; 3)
etapa de interacción: se pide a los miembros de la familia que conversen entre sí; 4) etapa de fijación de meta: se
solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr. Finalmente, se fija día y hora para una nueva sesión,
a la que asistirá toda la familia o parte de ella.

o La etapa social
Todos los miembros de la familia deben participar. Al entrar al consultorio se sentaran donde y como lo deseen.
Una vez que se haya presentado, el terapeuta deberá dirigirse a cada integrante de la familia y preguntarle cómo se
llama. Conviene obtener una respuesta de cada persona, para definir la situación en el sentido de que todos son
importantes y están involucrados en ella. No permitirá que nadie empiece a comentar el problema hasta tanto no haya
obtenido de cada entrevistado alguna respuesta “social”.

OM
Mientras la familia se acomoda, el terapeuta puede observarla para tener una idea de cómo empezar la etapa
siguiente; muchas veces el modo en que los miembros se sientan revela la organización de esta. La mayoría de las
familias que vienen con un problema se coloca a la defensiva con respecto a él. El terapeuta debe observar el estado de
ánimode la familia,dato necesario para conseguir que cooperen en el cambio.
El terapeuta debe observar las relaciones existentes entre padres e hijos. Debe reparar además en la relación
existente entre los padres o los otros adultos que traen a los niños. Cuando hay un niño problema en la familia, los
adultos suelen discrepar sobre cómo tratarlo.

.C
¿Cómo se conducen con el terapeuta los miembros de la familia? La conducta de los niños dará ciertos indicios
sobre lo que le han dicho sus padres acerca del lugar de la sesión. El terapeuta reparará especialmente en qué miembro
de la familia intenta ponerlo a él de su parte.
Es importante recoger información como así también considerar las conclusiones extraídas como provisionales. Lo
DD
que la observación ha suministrado puede verificarse en el transcurso de la sesión.
También es importante que el terapeuta no comunique a la familia sus observaciones. No solo porque puede
equivocarse en su suposición, sino también porque, de acertar, le está señalando a la familia lo que está ya sabe y
preferiría no reconocer; esto podría suscitar una actitud defensiva entre sus integrantes y causar dificultades.

o La etapa de planteo del problema


LA

Hasta esta altura de la entrevista se ha mantenido un diálogo social con la familia, que puede ser muy breve o bien
prolongarse durante algunos minutos; pero es preciso pasar de la etapa a la de terapia, donde la situación ya no es de
tipo social sino que obedece a un propósito.
El terapeuta y la familia deben determinar de qué clase de situación se trata. Lo habitual es que el terapeuta les
pregunte por qué han venido o qué problema los aqueja. La pregunta presenta dos aspectos: el modo en que el
terapeuta la formula y a que miembro de la familia va dirigida.
FI

• Modo de formular la pregunta


Frecuentemente, una familia llega al consultorio sin saber por qué se ha convocado a todos sus integrantes. A
menudo solo buscan ayuda para un niño o adulto en particular, por lo que se sienten intrigados ante la citación
colectiva. Es oportuno entonces que el terapeuta aclare cuál es su posición en el asunto. La fraseología con que el


terapeuta explique su posición dependerá del nivel cultural de la familia, ya que debe hablarle en un lenguaje
comprensible para todos.
La forma en que el terapeuta recabe más opiniones específicas acerca del problema puede determinar el curso que
tomará la entrevista. Lo más usual es:
Preguntar “¿Cuál es el problema?”. Por lo común, la persona más versada en el problema ha previsto esta pregunta
y responde prontamente.
Preguntando “¿En qué puedo serles útil?”. Esto obliga no solo a pensar en el problema, sino también a pensarlo en
función de lo que el terapeuta puede hacer al respecto. Este tipo de pregunta da lugar a una situación menos
profesional y más personal.
Preguntando “¿Qué cambios desean lograr?”. Se le fija a la situación de terapia un marco de referencia cifrado en
el cambio. Este marco le permite al terapeuta retomar el tema de los cambios deseados por la familia.
Con las palabras “¿Por qué motivo han venido a verme?”. La familia puede optar por centrar su respuesta en el
problema o en el cambio deseado.
Cuando más general y ambigua sea la pregunta, tanto más campo se dará a los miembros de la familia para exponer
sus puntos de vista. Pueden hacer hincapié en el problema, o aun describir el caso como el de una familia problema,
más que el de un niño problema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• A qué miembro de la familia debe dirigirse
Es en este momento donde los prejuicios e inclinaciones personales del terapeuta pueden constituir un escollo.
La cuestión encierra diversas dimensiones. Ante todo, esta aquella persona que tiende a preocuparse lo suficiente
por el problema como para traer a toda la familia a la entrevista, y también suele haber alguien que desestima el
problema y ha venido a regañadientes. Este es un conflicto típico en las familias problematizadas.
En segundo lugar, tenemos la dimensión de la jerarquía, ya que no existe ninguna organización cuyos miembros
sean iguales entre sí. El terapeuta debe respetar la jerarquía interna de la familia perosus prejuicios pueden confundirlo
en cuanto a quien posee autoridad.
Una tercera dimensión estámás ligada a la terapia que a otras situaciones. El terapeuta tiene una tarea que cumplir,
y para lograrlo debe hacer que la familia participe.
Recomendamos dirigirse en primer término al adulto que parezca estar más desligado del problema, tratando con
la mayor atención y respeto a la persona más capaz de traer a su familia a nuevas entrevistas. El que mayor
preocupación demuestra suele ser aquel sobre quien recae principalmente el problema.
Los terapeutas que se dejan atrapar por la cuestión de los roles sexuales, en vez de pensar en la organización
familiar, suelen pasar por alto otro aspecto de la situación: la frecuencia con que esa mayor dedicación y preocupación

OM
por el niño están determinadas por la relación existente entre ese padre, o madre, y sus progenitores o suegros. Cada
relación forma parte de otra, y es ingenuo pensar que se trata de una simple cuestión de hombres o mujeres.
Aunque es dable pensar que el sexo del terapeuta puede determinar, en parte, a quién interrogará sobre el problema,
la competencia del terapeuta importa mucho más que su sexo.
En general, no es una buena idea iniciar el dialogo preguntándole al niño problema por qué ha venido su familia, el
pequeño puede sentir que centran demasiado la atención en él. Es mejor hablarle más adelante. Todo terapeuta debe
vigilar en si mismo cierta tendencia a dirigirse a la persona problema en tono benévolo cuando se siente angustiado o

.C
tenso.
Al preguntarle al niño por qué ha venido, quizás nos enteramos de que a ninguna de las criaturas se le ha dicho el
motivo por el que sus padres la han traído. Este descubrimiento nos suministra información sobre la reserva existente
en la familia y los posibles cismas entre adultos niños, o entre los adultos y el niño problema con respecto al resto de
DD
los pequeños.
En algunos casos, el terapeuta mira hacia el piso o el techo y pregunta, sin dirigirse a nadie en particular: “¿Alguien
puede decirme cual es el problema?”. Esta actitud suele sacar a relucir al vocero de la familia. El no dirigirse a nadie
en particular tiende a dar un cariz más impredecible a la situación.
Otro método consiste en “deslizarse” de la etapa social a la de terapia sin darle importancia al cambio. Por ejemplo,
charlando con los niños durante la etapa de los saludos el terapeuta les pregunta acerca de la escuela o alguna otra
LA

actividad, motivando un diálogo que puede derivar en debate familiar sin necesidad de inquirir por qué han venido o
cuál es el problema.
Si el terapeuta no centra su atención en el problema, la familia puede empezar a sentirse perpleja, porque no sabe
discernir con certeza si esta ante una situación social o de terapia. Por su parte, el terapeuta pierde la posibilidad de
aclarar en qué se diferencia esta situación de una charla entre amigos, y a veces también magnifica el problema al
hacerlo aparecer como algo de lo que más vale no hablar.
FI

El terapeuta debe explicar la situación ante algún momento de la entrevista. En segundo lugar, de acuerdo con este
enfoque planteado, el deseo del terapeuta es enfocar claramente un problema para poder cambiar las relaciones
familiares utilizándolo a modo de palanca. No quiere que se reste importancia al problema, ni tampoco al niño
problema diciendo que en nada se difiere de los otros niños. Ni desea que se discutan las relaciones antes de haber
expuesto el problema, ya que en esta terapia las relaciones no se modifican hablando de ellas, sino demandando una


nueva conducta tendiente a resolver un problema.

Cómo escuchar la exposición del problema


La familia puede describir su problema como algo desusado o rutinario. Mientras los escucha, el terapeuta debe
hacer ciertas cosas y abstenerse de otras.
No hará ninguna interpretación o comentario para ayudar al individuo a ver el problema bajo una perspectiva
diferente. Debe aceptar lo que le dicen.También le está permitido repetir una declaración con sus propias palabras para
ver si la ha comprendido, pero nunca para ayudar a su interlocutor a descubrir algo.
En esta etapa,el terapeuta no debe brindar su consejo aunque se lo pidan. Nunca debe preguntarle a alguien cómo
se siente con respecto a algo, sino que se limitará a recoger hechos y opiniones.
Si alguien interrumpe a su interlocutor, el terapeuta no intervendrá de inmediato. Lo dejará hablar un poco para
observar brevemente la índole de la interrupción y luego terciará para reanudar el diálogo original, pudiendo advertirle
a la otra persona que ya le llegará su turno.
Todos deben tener oportunidad de manifestarse; el terapeuta solo quiere conocer la opinión de cada entrevistado.
De ser posible, el terapeuta actuará con naturalidad al procurar que cada individuo tenga ocasión de expresarse. El
comentario de una persona de otra puede impulsarlo naturalmente al aludido; empero en esta etapa de la entrevista, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


terapeuta no volverá a dirigirse a alguien que ya haya hablado, sino que pasará a un tercero. El diálogo entre dos
personas no es recomendable en esta etapa.
Cuando en el grupo hay niños muy pequeños siempre conviene tener juguetes y títeres en la habitación para que la
criatura pueda comunicarse en forma de “juego”. La evaluación de la capacidad de juego del pequeño puede ser
importante así como también la de los padres para jugar con él si el terapeuta lo pide. Juegos y juguetes permiten que
haya acción en la entrevista, en vez de un simple diálogo acerca de la acción, con lo que el terapeuta podrá observar
cómo se entienden entre sí los miembros de la familia.

La observación del terapeuta


El terapeuta debe observar como actúa y qué dice cada uno de los entrevistados, sin comunicar jamás a estos sus
observaciones.
La manera de hablar de los participantes revelará si creen que el terapeuta podrá hacer algo por ellos o si han
venido simplemente por obligación y sin esperanza alguna.
El terapeuta querrá detectar el grado de facilidad con que los miembros de la familia aceptan la responsabilidad del
problema ya que requerirá que la asuman unánimemente para poder resolverlo.

OM
Mientras alguien habla, el terapeuta observará las reacciones de los demás. Su comportamiento le revelará si
concuerdan o discrepan con lo que se dice, si ya están aburridos, si les complace ver cómo acusan a un niño, etc. La
observación de sus reacciones ayudará al terapeuta a decidir la forma en que les hablará.
Reparará en la reacción del niño problema. Observará al marido mientras habla la esposa, y viceversa.
Cuantos mayores sean el interés y participación de quienes escuchan, cuanto más los irrite y perturbe lo que se
dice, tanto mayor será la posibilidad de que esa familia se encuentre en estado de crisis, lo cual implica inestabilidad.
Por el contrario, cuanta más calma e indiferencia demuestren, más probable será que la situación familiar sea

.C
razonablemente estable, y por lo tanto quizá difícil de cambiar.
El terapeuta tendrá en cuenta que no solo le están contando hechos y opiniones, sino que también están diciéndole
de un modo indirecto ciertas cosas que no pueden expresarse abiertamente. Así, el terapeuta puede interpretar los
comentarios que haga la madre sobre el niño como declaraciones acerca de este y, también, acerca de su marido y su
DD
matrimonio por ejemplo.
Hay tres maneras distintas de recibir información sobre el problema, las que deben aplicarse en diferentes
momentos de la entrevista. En su primera indagación el terapeuta dejara que la familia exprese el problema
metafóricamente. Avanzada la entrevista, luego de la etapa de interacción, se necesita contar con una formulación más
concreta y detallada del problema y las metas a alcanzar, a fin de poder utilizar eventualmente lo manifestado para
comprobar los resultados y determinar si la terapia ha tenido éxito. En tercer lugar, hacia el final de la entrevista, el
LA

terapeuta pedirá que le resuman la cuestión y definan los cambios deseados.


Respondiendo metafóricamente, el terapeuta recibirá más información, pues los miembros de la familia sabrán que
no cometerá la descortesía de señalar lo que realmente se dice.
Es importante no hacer comentarios directos sobre esta información indirecta. Si la madre dice que su marido es
servicial pero al mismo tiempo se tapa la boca con la mano, eso significa, quizás, que hay ciertas cosas de su marido
de las que preferiría no hablar por el momento. En un caso así, el terapeuta jamás debe explicar el significado del
FI

gesto ni señalar que está callando algo, porque ella ya sabe y le parecerá una descortesía. Se limitará a escucharla y
alentarla a hablar más. La mujer sabrá que puede hablar sin peligros y deslizar indirectas entre las opiniones abiertas.

Contenido del problema presentado


Por lo común, al conversar sobre un problema una familia describirá a un individuo, indicando qué anda mal en él.


Cualquier formulación sobre el problema puede emitirse en función de una, dos, tres o más personas.
Comúnmente, los miembros de una familia atribuyen el problema a una sola persona, en tanto que la tarea del
terapeuta consiste en encararlo pensando en más de una.
Cuando el caso clínico es un niño, el padre o madre dirá que ese niño es un problema y explicará en qué consiste la
dificultad. Declaran su incompetencia para tratar el problema. Mientras escucha la descripción del mal
comportamiento del niño, el terapeuta debe preguntarse qué pasa dentro de la situación total del pequeño para que este
se comporte así.
El propósito de una entrevista familiar es obtener más datos e iniciar un cambio.
Como no hay dos familias iguales, el terapeuta debe adecuar su actuación a cada caso particular.Sin embargo, lo
que ocurre en cada familia le es familiar porque ve reiterarse esa situación en una familia tras otra. La experiencia
enseña al terapeuta a prever ciertas pautas de comportamiento familiar.

o La etapa de interacción
Para averiguar cuál es el problema se procede en dos etapas. La primera consiste en recabar la opinión de todos los
presentes. La segunda es hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema, y aquí el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


terapeuta debe dejar de ser el centro de la conversación. Si ellos tratan de seguir dirigiéndose a él, deberá reintegrarlos
al diálogo familiar. Tal vez convenga acercarlos físicamente para esta charla.
El terapeuta estará siempre atento a las conversaciones entre dos personas, para introducir un tercer interlocutor. En
última instancia, todos deben hablarse mutuamente. Además, se obtendrá información sobre cuál será la mejor manera
de intervenir más adelante.
El terapeuta debe preferir la acción a las palabras como fuente de información, ya que están pesan menos y dan
menor resultado. En vez de limitarse a presenciar una conversación sobre el problema, en esta etapa procurará traer la
acción problema al seno de la reunión. Si un niño suele golpearse deliberadamente la cabeza, se le pedirá que lo haga
y la familia mostrará cómo reacciona ante él.

Organización de la familia
Los integrantes de una familia no pueden describirle al terapeuta sus secuencias y pautas de conducta porque las
desconocen. Esta información solo se obtendrá observando cómo se conducen entre sí. La conversación entre los
miembros del grupo servirá para que el terapeuta repare en la clase de secuencia existente en esa familia.

OM
o Definición de los cambios deseados
Al concluir la etapa de interacción, se habrán aclarado muchas cuestiones familiares. A esta altura de la entrevista
es importante obtener del grupo una formulación suficientemente clara de los cambios que (incluyendo al niño
problema) quieren alcanzar mediante la terapia. Este proceso contribuye a que todos centren su atención en las
cuestiones importantes, y sirve de punto de partida para fijar las metas de la terapia. Especialmente, el terapeuta está
estableciendo un contrato: cuanto más claro sea, tanto más organizada será la terapia.
Llámeselos síntomas o quejas, los problemas deben ser algo computable, observable, medible, o que permita

.C
detectar de algún modo la influencia que ejercemos en ellos. La clase de datos que el terapeuta necesita poseer
respecto de un síntoma depende del tipo de este, pero podemos citar los siguientes a manera de ejemplo. ¿El problema
es constante o intermitente? ¿Su aparición es inesperada o predecible? ¿Desaparece súbitamente o de un modo
paulatino? ¿Se manifiesta con mayor intensidad en ciertos momentos que en otros? ¿Cuándo aparece con mayor
DD
frecuencia? ¿Cuántas veces se presenta en el término de una hora? Conviene preguntar si se ha seguido algún
tratamiento.
Una de las razones más importantes por la que debe especificarse claramente el problema es que así el terapeuta
podrá saber si ha tenido éxito o no.
Lo mejor es mantener centrada la atención en la persona problema, utilizando esto como palanca para cambiar la
situación. Puesto que ese individuo constituye un problema tan grave, es dable esperar más de la familia cuanto a
LA

hacer algo para solucionarlo. El terapeuta subrayará por igual las virtudes y defectos de la persona problema. La
terapia es más eficaz si se centra la atención en el síntoma y en la persona problema.

o Conclusión de la entrevista
La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita, lo cual puede plantear varias cuestiones.
FI

Quizá se haya advertido durante la sesión que la presencia de algún miembro de la familia es especial para la terapia.
En el proceso de conclusión de la entrevista entra en juego convenir la asistencia de esa persona y discutir la manera
de hacerla concurrir.
Algunos terapeutas de orientación directiva son lo bastante hábiles y expertos como para tener pensada una
directiva al término de la primera sesión, la que pueden proponer como “tarea para el hogar”, que la familia deberá


cumplir entre una sesión y otra. Si se le da una directiva, la familia queda ligada al terapeuta entre las sesiones.

Resumen
La primera entrevista debe esclarecer la estructura familiar, y en su transcurso el terapeuta y la familia deben llegar
a algún acuerdo acerca de la naturaleza del problema y las metas u objetivos de la terapia. A esta altura, la tarea del
terapeuta es comprender el problema y formularlo de manera tal que pueda hacerse algo al respecto.
En la etapa social, el terapeuta se une a la familia haciendo que todos se sientan cómodos y se consideren participes
de la reunión; en la de planteo del problema, procura que todos aporten sus ideas acerca de este; en la de interacción,
involucra a todos entre sí, y no excluye a nadie cuando se trata de especificar qué cambios desean obtener mediante la
terapia.
La índole de los problemas determinará el procedimiento que seguirá el terapeuta después de la primera entrevista.
Cabe esperar que en las entrevistas subsiguientes se plantearan nuevos problemas y deberán fijarse nuevas metas.

Familias y terapia familiar - Salvador Minuchin

I. Terapia estructural de la familia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El marco de referencia del terapeuta es la terapia estructural de familia, un cuerpo de teoría y técnicas que estudian
al individuo en su contexto social. La terapia basada en este marco de referencia intenta modificar la organización de
la familia. Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los
miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo.
La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino un miembro
activo y reactivo de grupos sociales. Lo que experimenta como real depende de elementos tanto internos como
externos. La experiencia del hombre es determinada por su interacción con el medio.
Un terapeuta orientado hacia la terapia individual tiende a considerar al individuo como el asiento de la patología y
a reunir solamente los datos que pueden obtenerse del o acerca del individuo. Por ejemplo, es posible que se dirija un
niño a terapia porque es tímido y tiene ensueños diurnos en clase; es solitario, con dificultades para relacionarse con
sus compañeros.Si fuese enviado a un terapeuta familiar, el terapeuta exploraría sus interacciones con los contextos
importantes de su vida. En las entrevistas con la familia, el terapeuta observaría la relación del niño con su madre, su
padre, sus hermanos, con su mezcla de unión y hostilidad. De ese modo, el terapeuta no tiene que depender de las
descripciones del niño acerca de su padre, madre y hermanos para postular la introyección de las figuras do la familia.
Los miembros de la familia se encuentran presentes, muestran su conducta en relación con el niño. El terapeuta

OM
desarrolla entonces una teoría interaccional para explicar el fenómeno que observa. También puede ponerse en
contacto con la escuela del niño.
El terapeuta de familia considera al niño como un miembro de diferentes contextos sociales, actuando y
respondiendo en su marco. Su concepción acerca de la localización de la patología es mucho más amplia y también lo
son, consecuentemente, las posibilidades de intervención.

El hombre en su contexto

.C
La terapia estructural de familia, que estudia al hombre en su contexto social, fue desarrollada en la segunda mitad
del siglo veinte.Un hombre no es él mismo sin sus circunstancias. El contexto influye directamente sobre el proceso
interno de la mente. Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los múltiples
potenciales estimulados tanto interna como externamente. La información, actitudes y formas de percibir son
DD
asimiladas y almacenadas, y se convierten así en una parte de la forma de acercamiento de la persona al contexto
habitual con el que interactúa.
La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso. Es un grupo social natural, que determina
las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el exterior. Su organización y estructura
tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia.
Hay una interdependencia entre el individuo y su familia.
LA

El asiento de la patología
Cuando se concibe a la mente como extracerebral al igual que como intracerebral, el hecho de situar a la patología
en el interior de la mente del individuo no indica si se lo hace dentro o fuera de la persona. La patología puede
FI

ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el feedback entre ambos. La terapia orientada desde este
punto de vista se basa en tres axiomas. En primer lugar, la vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un
proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por éste. El individuo que vive en el seno de una
familia es un miembro de un sistema social al que debe adaptarse. Sus acciones se encuentran regidas por las
características del sistema, y estas características incluyen los efectos de sus propias acciones pasadas. El individuo


puede ser considerado como un subsistema, o parte del sistema, pero se debe tomar en cuenta al conjunto. El segundo
axioma es el de que las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la
conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema. El tercer axioma es que cuando un
terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su conducta se incluye en ese contexto.Los
terapeutas y la familia forman un nuevo sistema, terapéutico en este caso, que gobierna la conducta de sus miembros.

El estudio de un caso
La terapia estructural de familia encara el proceso del feedback entre las circunstancias y las personas implicadas
(los cambios impuestos por una persona sobre sus circunstancias y la forma en que los feedback en relación con estos
cambios afectan su acción posterior). Una mutación en la posición de una persona en relación con sus circunstancias
constituye una modificación de su experiencia. La terapia de familia recurre a técnicas que alteran el contexto
inmediato de las personas de tal modo que sus posiciones cambian. Al cambiar la relación entre una persona y el
contexto familiar en que se mueve, se modifica consecuentemente su experiencia subjetiva.
El terapeuta se asocia con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la familia de tal modo que la
experiencia de sus miembros se modifique. La familia, al modificarse, ofrece a sus miembros nuevas circunstancias y
nuevas perspectivas frente a sus circunstancias. La nueva organización permite un continuo refuerzo de la nueva
experiencia, lo que proporciona una validación del nuevo sentido de sí. En esta estructura teorética no se ignora al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


individuo. El presente del individuo es su pasado más sus circunstancias actuales. La terapia estructural de familia
utiliza este marco de conceptualizar al hombre en sus circunstancias. La nueva organización permite un continuo
esfuerzo de la nueva experiencia, lo que proporciona una validación del nuevo sentido de sí.
No se ignora al individuo. El presente del individuo es su pasado más sus circunstancias actuales. Una parte de su
pasado sobrevivirá siempre, contenido y modificado por las interacciones actuales. Tanto su pasado como sus
propiedades singulares forman parte de su contexto social.

El objetivo de la terapia
El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están determinados por su marco teórico. La terapia
estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia consiste en modificar el presente, no en
explorar e interpretar el pasado. El pasado influyó en la creación de la organización y funcionamiento actual de la
familia; por lo tanto, se manifiesta en el presente y podrá cambiar a través de intervenciones que cambien el presente.
El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta utiliza a su persona para
transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus experiencias subjetivas.
El terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla, sino, más bien, para reparar o modificar su

OM
funcionamiento para que ésta pueda desarrollar estas tareas con mayor eficacia. El sistema de la familia tiene
propiedades de autoperpetuación. Por lo tanto, el proceso que el terapeuta inicia en el seno de la familia será
mantenido en su ausencia por los mecanismos de autorregulación de ésta. Una vez que se ha producido un cambio, la
familia lo preservará.
El concepto de estructura constituye el fundamento de la terapia familiar.

III. Un modelo familiar

.C
La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha abandonado
las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades de la cultura. Las funciones de
la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno: la protección psico-social de sus miembros; el otro es
externo: la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.
DD
El mundo occidental se encuentra en un estado de transición, y la familia que siempre debe acomodarse a la
sociedad, se modifica juntamente con él. Pero, debido a las dificultades transicionales, la tarea psicosocial
fundamental de la familia (apoyar a sus miembros) ha alcanzado más importancia que nunca. Solo la familia, la más
pequeña unidad social, puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente.

La matriz de la identidad
LA

En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente. La experiencia
humana de identidad posee dos elementos; un sentimiento de identidad y un sentido de separación. La matriz de la
identidad es la familia.
En los procesos precoces de socialización, las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de la
identidad. El sentido de pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a lso grupos familiares y
con su asunción de pautas transaccionales en la estructura familiar que se mantienen a través de los diferentes
FI

acontecimientos de la vida. El sentido de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sentido de
pertenencia a una familia específica.
El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas
familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extrafamiliares. El
niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita áreas de


autonomía que él experimenta como separación.


El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos. Los
componentes del sentido de identidad de un individuo se modifican y permanecen constantes.
Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la sociedad
y garantizar alguna continuidad a su cultura.
Todo estudio de la familia debe incluir su complementariedad con la sociedad. Los conceptos de las funciones
familiares también cambian a medida que se modifica la sociedad.
La familia renuncia a la socialización de los niños a una edad cada vez más temprana. La escuela, los medios de
difusión y los grupos infantiles se ocupan cada vez en mayor medida de la guía y educación de los niños mayores.
Del mismo modo en que en un sentido genérico la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas,
también la familia individual se adapta constantemente. La familia es un sistema abierto en transformación, es decir
que constantemente recibe y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar, y se adapta a las diferentes demandas
de las etapas de desarrollo que enfrenta.
La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas; por lo tanto, el
terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar basado en la concepción de la familia
como un sistema que opera dentro de contextos sociales específicos, tiene tres componentes. En primer lugar, la
estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. En segundo lugar, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración.
En tercer lugar, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y
fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.

Estructura familiar
La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las
transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas
apuntalan el sistema.
Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de
coacción. El primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo,
debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes.
El segundo sistema de coacción es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la
familia. Las pautas permanecen en relación con una acomodación mutua y con una eficacia funcional.
De ese modo, el sistema se mantiene a sí mismo. Ofrece resistencias al cambio y conserva las pautas preferidas

OM
durante tanto tiempo como puede hacerlo. En el interior del sistema existen pautas alternativas. Pero toda desviación
que va más allá del umbral de tolerancia del sistema excita mecanismos que restablecen el nivel habitual. Cuando
existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que los miembros de la familia consideren que los otros
miembros no cumplen con sus obligaciones. Aparecen entonces requerimientos de lealtad familiar y maniobras de
inducción de culpabilidad.
Sin embargo, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. La familia debe
responder a cambios internos y externos y, por lo tanto, debe ser capaz de transformarse.

.C
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son
subsistemas en el interior de una familia. Las diadas, como la de marido-mujer o madre-hijo, pueden ser subsistemas.
Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.
Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que
DD
aprende habilidades diferenciadas. Un hombre puede ser un hijo, sobrino, hermano mayor, hermano menor, esposo,
padre, y así sucesivamente. En diferentes subsistemas se incorpora a diferentes relaciones complementarias. Las
personas se acomodan para lograr la reciprocidad que posibilita las relaciones humanas.
Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera. La
función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee funciones
específicas y plantea demandas específicas a sus miembros. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los
LA

limites de los subsistemas debes ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los
miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir
el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.
La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento. Algunas familias se vuelcan hacia sí mismas para desarrollar su propio microcosmos, con un
incremento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros de la familia. Como producto de ello,
FI

la distancia disminuye y los límites se esfuman. La diferenciación del sistema familiar se hace difusa. Un sistema de
ese tipo puede sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para adaptarse y cambiar bajo circunstancias de
stress. Otras familias se desarrollan con límites muy rígidos. La comunicación entre los subsistemas es difícil, y las
funciones protectoras de la familia se ven así perjudicadas. Estos dos extremos del funcionamiento de los límites son
designados como aglutinamiento y desligamiento.Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a


algún punto situado entre los dos extremos de límites difusos, por un lado y de límites sumamente rígidos, por el otro.
El espectro normal está constituido por la familia con límites claros. La familia desligada posee límites
inadecuadamente rígidos, mientras que la familia aglutinada posee límites difusos.
Aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo transaccional, o de preferencia por un tipo de interacción.
Las operaciones en los extremos señalan áreas de patología.
Los miembros de subsistemas o familias aglutinados pueden verse perjudicados en el sentido de que el exaltado
sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía. La carencia de una diferenciación en
subsistemas desalienta la exploración y el dominio autónomo de los problemas. Los miembros de subsistemas o
familias desligados pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y
carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y de la capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando la
necesitan.
Ambos tipos de relación provocan problemas familiares cuando se ponen en marcha mecanismos adaptativos. La
familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad. La
familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. A menudo, un terapeuta opera como un
delineador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los límites excesivamente rígidos. Su evaluación de los
subsistemas familiares y del funcionamiento de los límites proporciona un rápido cuadro diagnóstico de la familia en
función del cual orienta sus intervenciones terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El subsistema conyugal
Se constituye cuando dos adultos se unen con la intención expresa de constituir una familia. Posee tareas o
funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia. Las principales cualidades requeridas para la
implementación de sus tareas son la complementariedad y la acomodación mutua. Tanto el esposo como la esposa
deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.En el proceso de acomodación mutua, los
cónyuges pueden actualizar aspectos creativos de sus pautas que permanecían latentes y apuntalar los mejores rasgos
de cada uno. Pero las parejas también pueden estimularse mutuamente los rasgos negativos. Los cónyuges pueden
insistir en mejorar o preservar a su pareja y, a través de ese proceso, descalificarla. En lugar de aceptarla como es,
imponen nuevos standards que deben lograrse.
El terapeuta debe realizar interpretaciones que subrayen la reciprocidad, tales como “usted protege a su mujer de
un modo que la inhibe y usted suscita una protección innecesaria de su esposo con gran habilidad”. Una interpretación
consecutiva de este tipo subraya la complementariedad de los sistemas, los aspectos positivos y los negativos de cada
cónyuge.

OM
El subsistema conyugal debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de
otros sistemas. Los adultos deben poseer un territorio psicosocial propio —un refugio que pueden proporcionarse
mutuamente, un sostén emocional. Si los esposos mantienen límites flexibles, otros subgrupos, incluyendo a los hijos
y a los parientes políticos, pueden interferir en el funcionamiento de su subsistema.
Si en una sesión familiar los hijos interfieren en las relaciones del subsistema conyugal, se debe anular esta
interferencia. Es posible realizar entonces sesiones entre marido y mujer excluyendo a los otros miembros. Si en esas
sesiones éstos siguen discutiendo acerca de los problemas de sus hijos en lugar de referirse a las relaciones marido-

.C
mujer, es conveniente que el terapeuta señale entonces que están franqueando un límite.

El subsistema parental
Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar. El subsistema conyugal debe
DD
diferenciarse entonces para desempeñar las tareas de socializar un hijo. Se debe trazar un límite que permita el acceso
del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales. A medida que el niño crece,
sus requerimientos para el desarrollo imponen demandas al subsistema parental que debe modificarse para
satisfacerlas. El niño comienza a tener contacto con compañeros extrafamiliares, la escuela, y otras fuerzas
socializantes exteriores a la familia. El subsistema parental debe adaptarse a los nuevos factores que actúan en el
marco de la socialización.Si el niño es afectado por su medio extrafamiliar, ello puede afectar no solo su relación con
LA

sus padres sino, incluso, las transacciones internas del subsistema conyugal.
Se espera de los padres que comprendan las necesidades del desarrollo de sus hijos y que expliquen las reglas que
imponen. El ser padre es un proceso extremadamente difícil. Nadie lo desempeña a su entera satisfacción y nadie
atraviesa el proceso incólume. En la sociedad actual, las dificultades de ser padre se han incrementado.
Los procesos que corresponden a ello difieren según la edad de los niños. Cuando éstos son muy pequeños,
predominan las funciones de alimentación. El control y la orientación asumen una mayor importancia luego. A medida
FI

que el niño madura, especialmente en el transcurso de la adolescencia, los requerimientos planteados por los padres
comienzan a entrar en conflicto con los requerimientos de los hijos para lograr una autonomía adecuada a su edad. La
relación de paternidad se convierte en un proceso difícil de acomodación mutua. Los padres imponen reglas que no
pueden explicar o que explican en forma incorrecta. A medida que los niños crecen, es posible que no acepten las
reglas. Los niños comunican sus necesidades y realizan nuevos requerimientos a los padres.


Para juzgar en forma adecuada a sus participantes, es esencial comprender la complejidad del proceso de educación
del niño. Es imposible que los padres protejan y guíen sin, al mismo tiempo, controlar y restringir. Los niños no
pueden crecer e individualizarse sin rechazar y atacar. El proceso de socialización es inevitablemente conflictivo.
El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de
autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. La tarea del terapeuta consiste en asistir a los
subsistemas para que negocien y se acomoden mutuamente.

El subsistema fraterno
Es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentarrelaciones con sus iguales. Los niños se
apoyan, aíslan, descargan sus culpas y aprendenmutuamente. Aprenden a negociar,cooperar, competir, a lograr amigos
y aliados, a lograr reconocimiento por sus habilidades.
Cuando los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extrafamiliares, intentan actuar de acuerdo con
las pautas del mundo fraterno. Cuando aprenden formas alternativas de relación, incorporan las nuevas experiencias al
mundo fraterno. Si la familia del niño posee modalidades muy particulares, los límites entre la familia y el mundo
extrafamiliar pueden convertirse en excesivamente rígidos. Es posible, entonces, que el niño enfrente dificultades para
incorporarse a otros sistemas sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La significación del subsistema fraterno se observa con mayor claridad en caso de su ausencia. Los niños sin
hermanos desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo adulto, que pueden manifestarse en un desarrollo
precoz. Al mismo tiempo, pueden mostrar dificultades para el desarrollo de la autonomía y la capacidad de compartir,
cooperar y competir con otros.
Un terapeuta debe ser capaz de apoyar el derecho del niño a la autonomía sin minimizar los derechos de los
padres.Los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para que puedan
ejercer su derecho a la privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer de la libertad de cometer errores en su
exploración.
Adaptación de la familia
Una familia se encuentra sometida a presión interna originada en la evolución de sus propios miembros y
subsistemas y a la presión exterior originada en los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales
significativas que influyen sobre los miembros familiares. La respuesta a estos requerimientos exige una
transformación constante de la posición de los miembros de la familia en sus relaciones mutuas, para que puedan
crecer mientras el sistema familiar conserva su continuidad. En este proceso de cambio y de continuidad, las
dificultades para acomodarse a las nuevas situaciones son inevitables.

OM
En las familias corrientes, el terapeuta confía en la motivación de la familia como el camino para la
trasnformación. En las familias patológicas, el terapeuta debe convertirse en actor del drama familiar, incorporándose
a las coaliciones existentes para modificar el sistema y desarrollar unnivel diferente de homeostasis.
El stress sobre un sistema familiar puede originarse en cuatro fuentes:
Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliares
Una de las principales funciones de la familia consisteen brindar apoyo a sus miembros. Cuando uno de éstos
seencuentra afectado por un stress, los otros miembros de lafamilia sienten la necesidad de acomodarse a sus nuevas

.C
circunstancias. Esta acomodación puede limitarse a un subsistema o difundirse en el seno de toda la familia.
La misma fuente de stress que afecta a un miembro individual puede actuar a través de los límites de los
subsistemas. Por ejemplo, un padre y una madre, stressados por problemas de trabajo, pueden regresar al hogar y
criticarse mutuamente, pero luego desviar su conflicto a través de un ataque contra un hijo.
DD
También es posible que una familia en su totalidad se vea stressada por el contacto extrafamiliar de uno de sus
miembros. Por ejemplo, si el marido pierde su trabajo, la familia debe modificarse para garantizar su supervivencia.

Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares


Un sistema familiar puede verse sobrecargadopor los efectos de una depresión económica. O, si no,el stress puede
generarse en un cambio de domicilio.
LA

Stress en los momentos transicionales de la familia


Existen muchas fases en la evolución natural de una familia que requieren la negociación de nuevas reglas
familiares. Deben aparecer nuevos subsistemas y deben trazarse nuevas líneas de diferenciación. En este proceso, se
plantean inevitablemente conflictos. Idealmente, los conflictos serán resueltos por negociaciones de transición y la
familia se adaptará con éxito. Estos conflictos ofrecen una oportunidad de crecimiento a todos los miembros de la
FI

familia. Sin embargo, si no se los resuelve, los problemas transicionales pueden plantear dificultades aun mayores.
Los problemas de transición se plantean en muchas situaciones. Pueden producirse por cambios originados en la
evolución de los miembros de la familia y por cambios de la composición de la misma. Uno de los desencadenantes
más habituales es el comienzo de la adolescencia de los hijos.
Las formas de incorporación de nuevos miembros que pueden producir un stress en el transcurso del período de


adaptación son: el nacimiento de un hijo, el matrimonio de un miembro de una familia extensa, la unión de dos
familias a través del matrimonio de padres separados o viudos, o la inclusión de un pariente, amigo o hijo adoptivo.
Los stress son producidos también por la adaptación a una disminución del número de miembros de la familia,
causada por circunstancias tales como muerte de un miembro de la familia, separación o divorcio, encarcelamiento,
internación en una institución.

Stress referentes a problemas de idiosincrasia


Un terapeuta de familia debe tomar en cuenta todas las circunstancias y tener presente la posibilidad de que áreas
determinadas de la familia den lugar a pautas transaccionales disfuncionales. Por ejemplo: una familia con un hijo
retardado puede haberse adaptado al problema planteado mientras el niño era pequeño. Pero la realidad del retraso,
que los padres podían evitar cuando el niño era pequeño, debe ser enfrentada a medida que crece y que la disparidad
de desarrollo entre él y los niños de su edad se hace más evidente.
El mismo tipo de stress puede producirse cuando un niño con una deformidad física, por ejemplo un labio leporino,
crece.
También, si un miembro de una familia se enferma seriamente, algunas de sus funciones y su poder deben ser
asumidos por otros miembros de la familia. Esta redistribución requiere una adaptación de la familia. Cuando el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


miembro enfermo se recupera, se requiere una readaptación para incluirlo en su antigua posición o para ayudarlo a
asumir una nueva posición en el sistema.
En resumen, el esquema conceptual de una familia normal presenta tres facetas. En primer lugar, una familia se
transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de tal modo que pueda seguir funcionando. Sin
embargo, es posible que una familia que ha funcionado eficazmente responda a stress del desarrollo apegándose en
forma inadecuada a esquemas estructurales previos.
En segundo lugar, la familia posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento. La fortaleza del
sistema depende de su capacidad para movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o
externas de la familia le exigen una reestructuración. Los límites de los subsistemas deben ser firmes, pero, sin
embargo, lo suficientemente flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian.
Finalmente, una familia se adapta al stress de un modo tal que mantiene la continuidad de la familia al mismo
tiempo que permite reestructuraciones. Si una familia responde al stress con rigidez, se manifiestan pautas
disfuncionales. Eventualmente, ello puede llevar a la familia a una terapia.

IV. Implicaciones terapéuticas de un enfoque estructural

OM
El enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los aspectos
biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de acuerdo con ciertas
disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas transacciones constituyen un todo: la estructura de la familia. La
realidad de la estructura corresponde a un orden diferente que la realidad de los miembros individuales.
La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente observable por parte del observador. El terapeuta
analiza el campo transaccional en el que se relaciona con la familia, para lograr así un diagnóstico estructural.
El terapeuta se plantea un cierto número de interrogantes. Por ejemplo ¿Quién es el portavoz de la familia? ¿Quién

.C
lo designó? ¿Asume la posición de portavoz debido a que es la figura ejecutiva de la familia? La conducta de la
familia ¿da fundamento o contradice el contenido de las comunicaciones verbales? Lo que ocurre en la sesión ¿es
representativo de otros momentos de la vida familiar?
El terapeuta comienza señalando los límites y pautas transaccionales y por elaborar hipótesis acerca de cuáles son
DD
las pautas operativas y cuáles no. Comienza, así, por establecer un mapa familiar.
Un mapa familiar es un esquema organizativo. Constituye un dispositivo simplificador muy útil, que le permite al
terapeuta organizar el material de diverso tipo que obtiene. Le permite formular hipótesis acerca de las áreas en el
seno de la familia que funcionan correctamente y acerca de otras donde no ocurre lo mismo. También lo ayuda a
determinar los objetivos terapéuticos.
LA

Investigando dentro del sistema terapéutico


El terapeuta introduce pruebas experimentales. En cierto modo, su sola presencia es una prueba, porque la familia
se organiza en relación con él. Pero, además, puede imponer la realización de tareas planificadas para indagar acerca
de aspectos significativos de la estructura familiar.
FI

El terapeuta familiar se considera a si mismo como un miembro actuante y recreativo en relación con el sistema
terapéutico.Para asociarse con la familia, subraya los aspectos de su personalidad y experiencia que son sintónicos con
los de la familia. Pero también conserva la libertad de ser espontáneo en sus indagaciones experimentales.
En la terapia familiar se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación con la familia y su
reestructuración de ésta en una forma cuidadosamente planificada, para poder transformar así las pautas


transaccionales disfuncionales.
La única estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la estructura disfuncional. Una de las
tareas que enfrenta es la de explorar esa estructura y situar las áreas de posible flexibilidad y cambio.Su aporte
esclarece partes de la estructura familiar que han permanecido sumergidas. Alternativas estructurales que han
permanecido inactivas se hacen activas.
La familia puede asimilar sin dificultad la intervención del terapeuta a sus pautas transaccionales previas, lo que
permite el aprendizaje pero no el crecimiento. La familia también puede responder acomodándose, a través de la
extensión de sus pautas transaccionales o de la activación de las pautas alternativas. Finalmente, la familia puede
responder a la intervención del terapeuta como si se tratase de una situación completamente novedosa. En este caso, la
indagación se ha convertido en una intervención reestructurante. Si la familia no la rechaza, se producirá un aumento
del stress en el sistema. La homeostasis de la familia se verá desequilibrada, abriendo el camino a la transformación.
La primera sesión sugiere un mapa inicial de la familia y le proporciona al terapeuta un objetivo para la familia e
indica algunos pasos para alcanzar este objetivo. Las sesiones posteriores y las evaluaciones sucesivas clarificarán al
mapa, lo harán más preciso y fiel.

La familia extensa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modelo de la familia extensa es una forma bien adaptada a situaciones de stress y penuria. Las funciones pueden
ser compartidas. Un miembro puede cuidar a los niños mientras los otros adultos trabajan para mantener a toda la
familia. Las tareas hogareñas pueden ser compartidas. El compañerismo y múltiples fuentes de ayuda y apoyo
observables en el seno de la familia extensa determinan con frecuencia que se trate de la única forma posible para una
familia en condiciones de penuria.
En otros casos, una familia extensa puede enfrentar problemas debido a la dificultad para asignar claramente las
responsabilidades. Puede existir un cierto número de límites imprecisos, lo que crea confusión y stress.

La familia con un hijo


La asignación de poder parental a un hijo constituye un recurso natural en las familias amplias, en las familias con
un solo padre o madre o en familias en las que trabajan ambos padres. El sistema puede funcionar en forma adecuada.
Los hijos menores reciben los cuidados requeridos y el hijo parental puede incrementar su responsabilidad,
competencia y autonomía mayores que las habituales en su edad.
Sin embargo, una familia con una estructura de hijo parental puede afrontar dificultades si la delegación de
autoridad no es explícita o si los padres abdican, permitiendo que el niño se convierta en la principal fuente de

OM
orientación, control y decisiones. En ese caso, los requerimientos planteados al niño pueden contraponerse a sus
propias necesidades infantiles y desbordar su capacidad para encararlas.

La familia en situaciones transicionales


Pérdida temporaria
Cuando uno de los padres abandona a la familia, se deben negociar una serie de ajustes. Si retorna, los cambios
deben revocarse.Las relaciones entre los cónyuges se interrumpen y deben reformarse. El progenitor que regresa debe

.C
establecer nuevas relaciones con los hijos.Tres subsistemas desaparecen, luego reaparecen y deben ser absorbidos
como parte del funcionamiento del sistema recientemente reformado.
En algunos casos, esas negociaciones transicionales pueden verse bloqueadas.
DD
Divorcio
Cuando una pareja se divorcia, el hombre, por lo general, logra desligarse con mayor facilidad que la mujer. En lo
que concierne a la madre, las condiciones sociales que establecen que la madre debe ocuparse de los hijos, determinan
que se vea comprometida en mayor medida con la situación anterior.

Problemas crónicos de límites


LA

En una familia que opera correctamente, este tipo de negociación es posible debido, a que el sistema se encuentra
gobernado por límites claros aunque flexibles. Sin embargo, es posible que aparezcan tendencias disfuncionales si un
subsistema recurre siempre al mismo miembro para disipar conflictos del subsistema. Esto se observa por lo general
cuando los padres utilizan a un hijo para evitar o alejar conflictos entre ellos. El límite entre el subsistema parental y el
niño se hace difuso, y el límite relacionado con la tríada padres-hijos, que debería ser difuso, se hace inadecuadamente
rígido. Se designa a este tipo de estructura como tríada rígida.
FI

La utilización rígida de un hijo en conflictos entre esposos asume diversas formas. En la triangulación, cada padre
requiere que el hijo se una a él contra el otro padre. En todas las ocasiones en que el hijo se une a uno de ellos, se lo
define automáticamente como si atacase al otro. En esta estructura, el niño se encuentra paralizado. Todo movimiento
que realiza es definido por un padre como un ataque.
Otra forma de la triada rígida, la negociación de los stress de los esposos a través del niño sirve para mantener el


subsistema conyugal en una armonía ilusoria. Los esposos refuerzan toda conducta anómala debido a que de ese modo
pueden desviar o sumergir sus propios problemas del subsistema conyugal en problemas de educación del hijo. El
desvío de los padres puede asumir la forma de atacar al niño, definiéndolo como fuente de los problemas familiares
por ser malo. En otras familias, los padres pueden definir al niño como enfermo y débil, y luego unirse para
protegerlo.
La tríada rígida también puede asumir la forma de una coalición estable. Uno de los padres se asocia con el niño en
una coalición transgeneracional rígida contra el otro padre.
El objetivo del terapeuta reside en reestructurar la organización del subsistema de acuerdo con el paradigma de la
relación padre-hijo. Para la reestructuración de los subsistemas existen muchas estrategias posibles, que dependen de
la composición, cultura y estilo de la familia.

Peligros latentes del análisis estructural


Omisión de proceso de desarrollo
Un terapeuta puede ser dominado por la ceguera si, en su trabajo con un subsistema, ignora el impacto que sus
intervenciones pueden tener en los otros.

Omisión de algunos subsistemas familiares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es posible que la evaluación de la dinámica familiar por parte del terapeuta sea correcta, pero sus intervenciones
son innecesariamente violentas y posiblementepeligrosas. El tratamiento de sistemas en los que se tiene en cuenta solo
un subsistema es frecuente, sin embargo, la ignorancia total de los otros subsistemas es indeseable, antieconómica y en
algunos casos ética o humanamente incorrecta.

Asociación y apoyo a un solo subsistema


El terapeuta puede asociarse a un sistema para observar cómo responde el sistema en su totalidad. Esta es una parte
esencial del proceso de diagnóstico de unirse a una familia y conocerla. Pero mantenerse en esta posición hasta el
punto de cristalizar una organización disfuncional, constituye un acto de ceguera. Este riesgo de la terapia estructural
de familia puede evitarse si el terapeuta se acomoda la sistema familiar hasta un punto que le permita experimentar y
evaluar el stress y el dolor experimentado por los miembros de la familia.

OM
Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Ludwig von Bertalanffy
La teoría General de los sistemas fue, en origen una concepción sistemática y totalizadora de la biología
(denominada organicista) bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante
intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.

El significado de la teoría general de los sistemas


En pos de una teoría general de los sistemas

.C
La biología, mecanicista, veía su meta en la fragmentación de los fenómenos vitales en entidades atómicas y
procesos parciales. El organismo vivo era descompuesto en células, sus actividades en procesos fisiológicos y por
último fisicoquímicos, el comportamiento en reflejos condicionados y no condicionados, el sustrato de la herencia en
genes discretos, y así sucesivamente.
DD
En cambio, la concepción organísmica es básica para la biología moderna. Es necesario estudiar no sólo partes y
procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los
unifican, resultantes de la interacción dinámica de partes y que hacen el diferente comportamiento de éstas cuando se
estudian aisladas o dentro del todo.
Propensiones parecidas se manifestaron en psicología. En tanto que la clásica psicología de la asociación trataba
de resolver fenómenos mentales en unidades elementales -átomos psicológicos-, la psicología de la Gestalt reveló la
LA

existencia y la primacía de todos psicológicos que no son sumas de unidades elementales y que están gobernados por
leyes dinámicas. En las ciencias sociales el concepto de sociedad como suma de individuos a modo de átomos
sociales fue sustituido por la inclinación a considerar la sociedad, la economía, la nación, como un todo
superordinado a sus partes.
Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a subclases, sin importar su particular
género, interesa la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” que imperen entre ellos.
FI

Parece legítimo pedir una teoría no va de sistemas de clase más o menos especial, sino de principios universales
aplicables a los sistemas en general.
De aquí que adelantemos una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas. Su tema es la
formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.
Podemos buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica


o sociológica. Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas es la aparición de similitudes


estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencias entre los principios que rigen el
comportamiento de entidades que son intrínsecamente muy distintas. Esta correspondencia se debe a que las
entidades consideradas pueden verse, en ciertos aspectos, como “sistemas”, o sea complejos de elementos en
interacción.
Se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos
utilizables y trasferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el
progreso en dichos campos.
La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales. El isomorfismo que discutimos es
más que mera analogía. Es consecuencia del hecho de que, en ciertos aspectos, puedan aplicarse abstracciones y
modelos conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes. Sólo se aplicarán las leyes de sistemas con mira a tales
aspectos. Esto no difiere del procedimiento general en ciencia.

Metas de la teoría general de los sistemas


En tanto que antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables reduciéndolos al juego de unidades
elementales investigables independientemente una de otra, en la ciencia contemporánea aparecen actitudes que se
ocupan de lo que se llama “totalidad”, es decir, problemas de organización, fenómenos no descomponibles en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acontecimientos locales, interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de partes aisladas o en una
configuración superior, “sistemas” de varios órdenes, no comprensibles por investigación de sus respectivas partes
aisladas. Concepciones y problemas de tal naturaleza han aparecido en todas las ramas de la ciencia. Esta
correspondencia es más llamativa en vista de que cada ciencia siguió su curso independiente, casi sin contacto con
las demás y basándose todas en hechos diferentes y filosofías contradictorias. Esto indica un cambio general en la
actitud y las concepciones científicas. Parece que existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema
de determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del sistema ni de los elementos participantes.
Estas consideraciones conducen a proponer una nueva disciplina científica que llamamos teoría general de los
sistemas. Es una ciencia general de la totalidad. Sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí
misma pero aplicable a las varias ciencias empíricas.
Las metas principales de la teoría general de los sistemas son:
1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales.
2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.
3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la
ciencia.

OM
4) Al elaborar principios unificadores que corren «verticalmente, por el universo de
5) las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
6) Esto puede conducir a una integración en la instrucción científica.

Sistemas cerrados y abiertos: Limitaciones de la física ordinaria


La física ordinaria solo se ocupa de sistemas cerrados, aislados del medio ambiente. El segundo principio de la
termodinámica afirma que, en un sistema cerrado, cierta magnitud, la entropía, debe aumentar hasta el máximo, y el

.C
proceso acabará por detenerse en un estado de equilibrio. La entropía es medida de probabilidad y así un sistema
cerrado tiende al estado de distribución más probable. Sin embargo, la distribución más probable de una mezcla es
un estado de completo desorden. O sea que la tendencia hacia la máxima entropía o la distribución más probable es
la tendencia al máximo desorden.
DD
Sin embargo, encontramos sistemas que no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es ante todo un
sistema abierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo
componentes, sin alcanzar, mientras la vida dure, un estado de equilibrio químico y termodinámica, sino
manteniéndose en un estado llamado uniforme que difiere de aquél. Tal es la esencia misma del metabolismo, es
decir, de los procesos químicos dentro de las células vivas.
Las formulaciones habituales de la física no son en principio aplicables al organismo vivo. No ha sido sino hasta
LA

años recientes cuando hemos presenciado una expansión de la física orientada a la inclusión de sistemas
abiertos.Esta teoría ha aclarado muchos fenómenos oscuros en física y biología, y ha conducido a importantes
conclusiones generales, de las cuales sólo mencionare dos.
La primera es el principio de equifinalidad. En cualquier sistema cerrado, el estado final está inequívocamente
determinado por las condiciones iniciales. No ocurre lo mismo en los sistemas abiertos. En ellos puede alcanzarse el
mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos. Es lo que se llama
FI

equifinalidad, y tiene significación para los fenómenos de la regulación biológica.


De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, la tendencia general de los acontecimientos en la
naturaleza física apunta a estados de máximo desorden y a la igualación de diferencias, con la llamada muerte
térmica del universo como perspectiva final, cuando toda la energía quede degradada como calor uniformemente
distribuido a baja temperatura, y los procesos del universo se paren. En contraste, el mundo vivo exhibe, en el


desarrollo embrionario y en la evolución, una transición hacia un orden superior, heterogeneidad y organización.
Pero, sobre la base de la teoría de los sistemas abiertos, la aparente contradicción entre entropía y evolución
desaparece. En todos los procesos irreversibles la entropía debe aumentar. Por tanto, el cambio de entropía en
sistemas cerrados es siempre positivo; hay continua destrucción de orden.
En los sistemas abiertos, sin embargo, no sólo tenemos producción de entropía sino también entrada de entropía
que bien puede ser negativa.

Información y entropía
Otra vía que está vinculada de cerca de la teoría de los sistemas es la moderna teoría de la comunicación.
La noción general en teoría de la comunicación es la de información.
Otro concepto céntrico de la teoría de la comunicación y el control es el de retroalimentación. Los dispositivos de
retroalimentación se emplean mucho en la tecnología moderna para estabilizar determinada acción, como en los
termostatos o los receptores de radio.Hay gran número de fenómenos biológicos que corresponden al modelo de
retroalimentación. Está, primero, lo que se llama homeostasis, o mantenimiento del equilibrio en el organismo vivo,
cuyo prototipo es la termorregulación en los animales de sangre caliente.
Existe un principio general de organización llamado mecanización progresiva. Al principio los sistemas
(biológicos, neurológicos, psicológicos o sociales) están gobernados por interacción dinámica entre sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


componentes; más tarde se establecen disposición fijas y condiciones de restricción que hacen más eficiente el
sistema y sus partes, pero, de paso, disminuyen gradualmente su equipotencialidad hasta acabar por abolirla. De
modo que la dinámica es el aspecto más amplio, ya que siempre es posible llegar, pro leyes generales de sistemas,
hasta la función como de máquina, imponiendo condiciones adecuadas de restricción, pero no es posible lo contrario.

Causalidad y teleología
En el punto de vista llamado mecanicista, nacido de la física clásica del siglo XIX, el juego sin concierto de los
átomos, regidos por las leyes de la causalidad, generaba todos ¡os fenómenos del mundo, inanimado, viviente y
mental. No quedaba lugar para ninguna direccionalidad, orden. El mundo de los organismos aparecía como producto
del azar.
La única meta de la ciencia parecía ser analítica: la división de la realidad en unidades cada vez menores y el
aislamiento de líneas causales separadas. Así, la realidad física era descompuesta en puntos de masa o átomos, el
organismo vivo en células, el comportamiento en reflejos, la percepción en sensaciones puntuales, etc.
Las nociones de teleología y directividad parecían caer fuera del alcance de la ciencia. No puede concebirse un
organismo vivo sin tener en cuenta lo que, variada y bastante vagamente, se llama adaptabilidad, intencionalidad,

OM
persecución de metas y cosas semejantes. Estamos en condiciones de procurar modelos que simulen tal
comportamiento. Ya han sido mencionado dos de ellos.
Uno es la equifinalidad, la tendencia a un estado final característico a partir de diferentes estados iniciales y por
diferentes caminos, fundada en interacción dinámica en un sistema abierto que alcanza un estado uniforme, otro, la
retroalimentación el mantenimiento homeostático de un estado característico o la búsqueda de una meta, basada en
cadenas causales circulares y en mecanismos que devuelven información acerca de desviaciones con respecto al
estado por mantener o la meta por alcanzar. Otro modelo de comportamiento adaptativo es creación de Ashby. Este

.C
modelo es el de funciones escalonadas que definen un sistema, funciones que al atravesar cierto valor crítico, el
sistema emprende un nuevo modo de comportamiento. Así, por medio de funciones escalonadas, el sistema exhibe
comportamiento adaptativo de acuerdo al ensayo y error: prueba diferentes caminos y medios, y a fin de cuentas se
asienta en un terreno donde ya no entre en conflicto con valores críticos del medio circundante.
DD
¿Qué es organización?
Características de la organización, trátese de un organismo vivo o de una sociedad, son nociones como las de
totalidad, crecimiento, diferenciación, orden jerárquico, dominancia, control, competencia, etcétera. Semejantes
nociones no intervienen en la Física corriente.
LA

Teoría general de los sistemas y unidad de la ciencia


Hasta aquí se ha visto la unificación de la ciencia en la reducción de todas las ciencias a la física, en la resolución
final de todos los fenómenos en acontecimientos físicos. Desde nuestro punto de vista, la unidad de la ciencia
adquiere un aspecto más realista. Una concepción unitaria del mundo puede basarse no ya en la esperanza de
reducir al fin y al cabo todos los niveles de la realidad física, sino mejor en el isomorfismo de las leyes en diferentes
campos. Esto significa uniformidades estructurales en los esquemas que estamos aplicando. Significa que el mundo, o
FI

sea la totalidad de los acontecimientos observables, exhibe uniformidades estructurales que se manifiestan por
rastros isomorfos de orden en los diferentes niveles o ámbitos. Llegamos con ello, a una concepción que, en contraste
con el reduccionismo, podemos denominar perspectivismo. No podemos reducir los niveles biológico, del
comportamiento y social al nivel más bajo, el de las construcciones y leyes de la física. Podemos, en cambio, hallar
construcciones y tal vez leyes en los distintos niveles. El principio unificador es que encontramos organización en


todos los niveles.

Construcciones de la experiencia humana - Marcelo Pakman (compilado)

Aspectos del constructivismo radical - Ernst Von Glasersfeld


Principios del constructivismo
El constructivismo radical es un esfuerzo por eliminar la presunción del saber. No niega la posibilidad de conocer,
pero brega por mostrar que el conocimiento no es la mercancía que la tradición de la filosofía occidental nos quiere
hacer creer. El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una epistemología que trata al conocimiento
como una encarnación de la verdad que refleja al mundo en sí mismo, independientemente del sujeto cognoscente. Los
dos principios básicos del constructivismo radical son:
• El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que
es construido activamente por el sujeto cognoscente.
• La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al
descubrimiento de una verdad ontológica objetiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La aceptación de estos dos principios significa salirse de los caminos habituales y reconceptualizar una perspectiva
racional muy diferente del mundo.
El obstáculo principal es que los argumentos de los escépticos se han concentrado siempre en la negativa. Al
reiterar que el conocimiento verdadero de un mundo objetivo es imposible, ayudaron a perpetuar la idea de que el
conocimiento, debería ser una representación verdadera del mundo real.
LudwickFleck escribió: “el contenido de nuestro conocimiento debe ser considerado una libre creación de nuestra
cultura”. “Todo individuo pensante, en la medida en que es un miembro de alguna sociedad, tiene su propia realidad,
según la cual y en la cual vive”. “No solo los modos y medios de las soluciones de los problemas están sujetos al estilo
científico sino también la elección de los problemas”.
La noción de construcción cognitiva fue adoptada en nuestro siglo por Mark Baldwin y luego elaborado por Jean
Piaget. Un precursor de la teoría constructivista del desarrollo cognitivo y la cognición de Piaget fue Giambattista
Vico.

La naturaleza del conocimiento


Una de las ideas básicas de Vico es que los agentes epistémicos no pueden conocer nada excepto las estructuras

OM
cognitivas construidas por ellos mismos. Para él conocer significa saber cómo hacer.
Para los constructivistas, la palabra conocimiento refiere a un bien que es radicalmente diferente de la
representación objetiva de un mundo independiente del observador que la corriente principal de la tradición filosófica
occidental ha estado buscando. En cambio, el conocimiento refiere a estructuras conceptuales a las que, dado el rango
de la experiencia actual dentro de su tradición de pensamiento y lenguaje, agentes epistémicos consideran viables.
Esto constituye una modificación drástica de la relación entre las estructuras cognitivas que construimos y el mundo
“real” que tendemos a suponer como “existiendo” másallá de nuestra interface perceptual. En lugar de la relación

.C
ilusoria de “representación” se debe encontrar un modo de relacionar el conocimiento con la realidad que no implique
algo como similitud o correspondencia.
La objeciónmás frecuente hacia el constructivismo radical toma la forma de descartarlo como una especie de
solipsismo.
DD
El constructivismo radical es pragmático. No niega una realidad ontológica, meramente le niega al experimentador
humano la posibilidad de obtener una verdadera representación de ella. El ser humano puede encontrar ese mundo
solo cuando un modo de actuar o un modo de pensar falla en lograr una meta deseada, pero en esos fracasos no hay
modo de decidir si la falta de éxito se debe a una insuficiencia del enfoque elegido o un obstáculo ontológico
independiente. Lo que denominamos “conocimiento” es el mapa de los caminos de acción y pensamiento que, en ese
momento del curso de nuestra experiencia, han resultado viables para nosotros.
LA

El constructivismo está relacionado con el pragmatismo. Comparte una actitud hacia el conocimiento y la verdad y,
como lo hace el pragmatismo, va en contra del impulso común de escapar del vocabulario y prácticas de la propia
época y hallar algo ahistórico y necesario a lo cual aferrarse.

El conocimiento como una función adaptativa


Lo que distingue al constructivismo del pragmatismo es el interés por cómo llegamos a tener el conocimiento que
FI

“nos permite manejarnos”.


Para Jean Piaget la cognición debe considerarse una función adaptativa.
El concepto de Piaget de adaptación, proviene de la teoría de la evolución. Refiere a un estado de los organismos o
las especies que se caracteriza por su capacidad para sobrevivir en un ambiente dado. Se ha tenido la impresión de que
la adaptación es una actividad evolutiva. Esto es equivoco. En la filogenia ningún organismo puede modificar


activamente su genoma y generar características que le permitan adaptarse a un ambiente modificado. Según la teoría
de la evolución, la modificación de los genes es siempre un accidente. Son estas modificaciones accidentales las que
generan las variaciones sobre las que puede operar la selección natural. La naturaleza no selecciona al más apto. Deja
vivir a aquellos que tienen las características necesarias para manejarse en su entorno y deja morir a todos aquellos
que no. Estar adaptado entonces significa ser viable.
Para Piaget (como para Vico), el conocimiento no es una “representación” del mundo real. Es la colección de
estructuras conceptuales que resultan estar adaptadas o resultan ser viables dentro del alcance de la experiencia del
sujeto cognoscente. Viabilidad y adaptación, en el dominio cognitivo, refieren al logro y mantenimiento del equilibrio
interno. Para el constructivista, por ende, el conocimiento tiene la función de eliminar las perturbaciones.
Tanto en la teoría de la evolución como en la teoría constructivista del conocimiento, la viabilidad está ligada al
concepto de equilibrio. El equilibrio en la evolución indica el estado de un organismo o especie en el cual el potencial
de supervivencia en un ambiente dado está asegurado genéticamente. En la esfera de la cognición el equilibrio es
entendido como un estado en el cual las estructuras cognitivas de un agente epistémico han arrojado y continúan
haciéndolo resultados esperados sin provocar conflictos conceptuales o contradicciones. En ninguno de los dos casos
el equilibrio es una cuestión estática sino que puede ser dinámico.
Para que la definición piagetiana de conocimiento sea plausible, se debe tener en cuenta que la experiencia de un
ser humano siempre incluye la interacción social con otros sujetos cognoscentes. Pero la introducción de la noción de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interacción social plantea un problema para los constructivistas. Si un sujeto cognoscente solo puede saber lo que el
propio sujeto ha construido, es evidente que los otros, con los cuales el sujeto puede interactuar socialmente, no
pueden ser considerados como ontológicamente dados.

El contexto de la teoría del esquema


Dos de los conceptos básicos de la teoría piagetiana son la asimilación y acomodación. Ambos deben
comprenderse dentro de la teoría constructivista del conocimiento.Piagetutiliza esos términos dentro del marco de su
teoría de esquemas.
Un bebé aprende rápidamente que un sonajero que se le dio hace un sonido reconfortante cuando se lo sacude y
esto le provee la capacidad de generar el sonido a su voluntad. Piaget ve esto como una construcción de esquema que
como todos los esquemas constituyen tres partes:
1) Reconocimiento de cierta situación (por ejemplo la presencia de un objeto aprehensible de forma redondeada en

OM
un extremo).
2) Asociación de una actividad específica con esa clase de objetos (por ejemplo levantarlo y sacudirlo).
3) Expectativa de cierto resultado (por ejemplo el sonido reconfortante).
Si el bebé en vez de un sonajero agarra una cuchara y la sacude, no produce el resultado que el bebé espera: la
cuchara no produce sonido. Esto genera una perturbación (frustración) y la perturbación es una de las condiciones que
prepara el terreno para el cambio cognitivo.
La teoría del esquema involucra ciertos presupuestos acerca de los organismos cognoscentes. El organismo posee

.C
las siguientes capacidades:
• La capacidad y la tendencia a establecer recurrencias en el flujo de la experiencia; esto, supone otras dos
capacidades:
• Recordary recuperar (re-presentar) experiencias.
DD
• Y la capacidad para hacer comparacionesy juicios de similitud y diferencia.
• Además está el presupuesto de que el organismo prefiere unas experiencias más que otras, esto significa que
posee unos valores elementales.
La teoría del aprendizaje que surge del trabajo de Piaget puede resumirse diciendo que el cambio evolutivo y el
aprendizaje ocurren cuando un esquema, en lugar de producir el resultado esperado, conduce a perturbaciones. La
perturbación a su vez conduce a la acomodación que puede establecer un nuevo equilibrio.
LA

La teoría de Piaget involucra entonces un doble instrumentalismo. En el nivel sensoriomotor, los esquemas de
acción son instrumentales en tanto ayudan a los organismos a lograr sus metas en la interacción con el mundo
experiencial. En cambio, en el nivel de la abstracción reflexiva, los esquemas operativos son instrumentales en tanto
ayudan a los organismos a lograr una red conceptual coherente que refleje los caminos de acción y del pensamiento
quehan resultado ser viables. La primer instrumentalidad es utilitaria; la segunda es epistémica.
FI

El componente social: los “otros”


La interacción social tiene un papel importante en conexión con el concepto de viabilidad, sea el utilitario o el
epistémico. La interacción social se refiere a lo que ocurre entre los seres humanos e involucran el lenguaje.
Se supone que los seres humanos son desde el comienzo entidades experienciales privilegiadas. Los
constructivistas no niegan esto. Pero ya que su teoría del conocimiento intenta modelar el desarrollo cognitivo que


provee al organismo individual todos los componentes de su campo experiencial, quieren evitar presuponer estructuras
o categorías cognitivas innatas. Por ende, existe la necesidad de hipotetizar un modelo para la génesis conceptual de
los “otros”.
En el nivel sensoriomotor, los esquemas que un niño en desarrollo construye y consigue mantener viables llegaran
a involucrar una gran variedad de objetos (cucharas, muñecas, bloques) todos vistos, manipulados y familiares como
componentes de diversos esquemas de acción. Pero también habrá animales (gatos, perros), sus acciones inesperadas
causaran nuevas perturbaciones e inevitables acomodaciones. El niño llegara a atribuirle a estas entidades propiedades
(se mueven, sienten dolor, pueden ver y escuchar) que las diferencian radicalmente de otros objetos familiares.
Un desarrollo similar sucede, con la involucración de los seres humanos a los esquemas de acción, quienes hacen
inevitable la interacción. Aquí, nuevamente, para desarrollar esquemas relativamente confiables, el niño debe imputar
ciertas capacidades a los objetos de interacción. Pero ahora, estas atribuciones comprenden no solo capacidades
perceptivas sino también cognitivas y pronto estos “otros” formidables serán vistos como poseyendo intenciones,
haciendo planes y siendo, muy y para nada predecibles en algunos aspectos. De la multiplicidad de estas interacciones
surge el modo en que el ser humano en desarrollo pensará acerca de los “otros” y de sí mismo.

Una perspectiva de la comunicación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde el punto de vista constructivista, en la comunicación se destaca claramente el hecho de que los usuarios del
lenguaje deben construir individualmente el significado de las palabras, frases, oraciones y textos. Una vez que se ha
construido cierta cantidad de vocabulario y reglas combinatorias (sintaxis) en interacción con hablantes del lenguaje
particular, estos patrones pueden usarse para conducir a un aprendiz a formar nuevas combinaciones y así nuevos
compuestos conceptuales. Pero los elementos básicos de los que se componen las estructuras conceptuales
individuales y las relaciones por medio de las cuales estas se mantienen unidas no pueden ser transferidos de un
usuario a otro. Estos bloques de construcción deben ser abstraídos de la experiencia individual, y su ajuste
interpersonal, que hace posible lo que denominamos comunicación, solo puede surgir en el curso de una prolongada
interacción con otros, a través de una orientación y adaptación mutua.
El significado que el niño adquiere de la palabra estáformado por elementos que abstrae de su propia experiencia.
Puede transcurrir algún tiempo antes de que la interacción lingüística y social continua con otros hablantes del
lenguaje le provea al niño oportunidades para las acomodaciones necesarias para que el concepto que ha asociado con
determinada palabra se adapte al uso extendido que los adultos hace de la misma. El proceso de acomodar y ajustar el
significado de las palabras y las expresiones lingüísticas continúan concretamente para cada uno de nosotros a través
de toda nuestra vida

OM
Comprender, es una cuestión de ajuste más que de similitud, significa haber construido una estructura conceptual
que en el contexto dado, parece ser compatible con la estructura que el hablante tenía en mente y esta compatibilidad,
se manifiesta a si misma solo a través del hecho de que el receptor no diga ni haga nada que contradiga las
expectativas del hablante.
Desde esta perspectiva, el uso del lenguaje en la terapia, en la escuela o en cualquier forma de instrucción es
mucho más complicado. El lenguaje no sirve para transferir información o conocimiento a un paciente o estudiante.
Decir no es suficiente, porque comprender no es una cuestión de recibir pasivamente sino de construir activamente.

.C
Resistencias contra el modelo constructivista
El patrón de mantener categorizaciones, conceptos y teorías es un patrón universal. Desde el punto de vista
constructivista, la razón de ellos es que, cuando las teorías y conceptos han resultado útiles en el pasado, se producen
DD
intereses creados por mantener el statu quo.
Para los biólogos la búsqueda de viabilidad concierne al ajuste con el ambiente externo, en cambio para el
constructivista, cuyo interés se centra en el dominio cognitivo en el cual no hay acceso a un ambiente externo, la
viabilidad y la adecuación son siempre relativos al mundo experiencial del sujeto cognoscente.
Existen otras consecuencias del enfoque constructivista que a veces son enfrentadas con indignación. Si la
viabilidad depende de las metas que uno ha elegido, metas que necesariamente se encuentran dentro del propio mundo
LA

de la experiencia, y de los métodos particulares adoptados para alcanzarlos, es claro que siempre habrá más de un
camino. Y cuando se ha alcanzado una meta, este éxito nunca debe interpretarse como haber descubierto “el”
camino.Las soluciones desde la perspectiva constructivista, son siempre relativas.
El análisis constructivista de la comunicación crea también bastante incomodidad. El significado de señales,
signos, símbolos y lenguaje es subjetivo. Sin embargo, el lenguaje no puede ser completamente privado porque todos
lo usamos con más o menos éxito en la comunicación. Esto parece ser una paradoja, pero esta apariencia se disuelve
FI

tan pronto como empezamos a ver la comunicación lingüística como tan solo otra forma de interacción mutuamente
ajustada, coordinada.
La experiencia de un objeto y la experiencia de una palabra están compuestas de elementos que son parte del
mundo experiencial del sujeto actuante y están determinados por aquello a lo que el sujeto atiende y cómo lo percibe y
lo concibe.


La acción humana es esencialmente instrumental, sea física, conceptual o comunicativa. Así como nuestros
conceptos se forman, modifican o descartan según cuán bien nos sirven en nuestros esquemas conceptuales, así las
asociaciones semánticas entre palabras y conceptos forman y modifican según cuán bien funcionan en nuestras
continuas interacciones con los hablantes de nuestro lenguaje.
El aspecto revolucionario del enfoque constructivista es que modifica el concepto de comprensión. Ya no puede
sostenerse que el significado de las palabras debe ser compartido por todos los usuarios de un lenguaje porque estos
significados se derivan de entidades fijas y externas. No es así. Cada usuario del lenguaje los ha abstraído de su propio
mundo experiencial. Existe una relación de ajuste o compatibilidad entre los significados que los individuos atribuyen
a una experiencia dada. Nuestra sensación de que hemos comprendidos surge de la conclusión de que nuestra
interpretación de sus palabras y oraciones parece compatible con el modelo de su pensamiento y actuación que hemos
construido en el curso de nuestras interacciones con ellos.
En resumen, nuestro conocimiento del lenguaje y nuestro conocimiento de los otros no son, en esencial, diferentes
de nuestro conocimiento del mundo. Todo lo que llamamos conocimiento es el resultado de nuestra propia reflexión y
abstracción a partir de lo que percibimos y concebimos.

Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas - Watzlawick, Beavin y Jackson

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. 1. Marco de referencia
Introducción
Un fenómeno permanece inexplicable en tanto la observación no es lo suficientemente amplia como para incluir el
contexto en que dicho fenómeno tiene lugar. Esto se aplica al estudio de la conducta humana, normal o patológica:
estudiar una conducta aislada del contexto es hacer un estudio deductivo de la mente, cuando lo correcto es ver
también el contexto, o sea las relaciones observables con las demás personas. El vehículo de estas relaciones es la
comunicación.La comunicación puede estudiarse desde tres puntos de vista:
a) Sintáctico: cómo se comunican, cual es la secuencia u orden de los mensajes.
b) Semántica: qué significados comparten acerca de lo que dicen.
c) Pragmático: cómo influye la comunicación en sus conductas concretas.
El enfoque comunicacional de la conducta estudia no personas aisladas sino las manifestaciones observables de la
relación entre ellas.

Noción de función y relación

OM
En matemática, la relación entre variables se llama función. Función es un concepto matemático equivalente al de
relación en psicología. Un aspecto de la conducta (memoria, atención, etc.) no puede ser visto aisladamente sino en
relación a otras cosas, en un contexto interpersonal.

Información y retroalimentación
El psicoanálisis postula a la conducta como resultado de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas que
obedecen a leyes de la energía.Falla porque se basa en el concepto de energía y no toma en cuenta el concepto de

.C
información. Si pateamos a un perro este reaccionará: no le transmitimos simplemente energía sino que además
recibimos energía de él. Esto que se agrega es información, información acerca de cierto efecto producido.
El psicoanálisis parte del supuesto determinista: tales causas producen tales efectos. Frente al determinismo se
opone la teleología, que ve propósitos o fines en la conducta. Con la cibernética se vio que ambas ideas, determinismo
DD
y teleología, pueden incluirse en otra más amplia que es la de retroalimentación.
La retroalimentación puede ser positiva o negativa. Esta última es la que lleva al sistema hacia la homeostasis. La
retroalimentación positiva lleva al cambio, a la pérdida de equilibrio. Los sistemas interpersonales incluyen los dos
tipos, son circuitos de retroalimentación porque las conductas de unas personas influyen sobre las otras, y viceversa, y
pueden tender al equilibrio o al desequilibrio.
LA

Redundancia
El ser vivo, para cada nueva adaptación considera las adaptaciones anteriores, y no tienen que empezar cada vez
desde cero. Se llama proceso estocástico a estas nuevas combinaciones que van repitiéndose cada vez más por ser las
más adaptativas.
Según la teoría de la información, los procesos estocásticos muestran una propiedad: la redundancia o constricción.
Es en el área pragmática donde menos conciencia tenemos de las reglas de comunicación o la interacción entre
FI

personas. A pesar de estar permanentemente comunicándonos, somos casi por completo incapaces de comunicarnos
acerca de la comunicación. Del mismo modo que un observador que sabe ajedrez, al ver una partida puede ir sacando
conclusiones sobre las reglas de juego en base a ciertas redundancias (repeticiones) que ve, así también al estudiar a
las personas que se comunican podemos también detectar redundancias para conocer las reglas de la comunicación.


Metacomunicación y concepto de cálculo


Estudiar la redundancia en el ajedrez o en la comunicación tiene mucha semejanza con hacer un cálculo, pues
calcular es combinar símbolos para obtener un resultado. Pero una cosa es usar los símbolos para calcular y otra
estudiar el cálculo mismo, que es el objeto de la metamatemática. Siguiendo con esta analogía, también hay
metacomunicación, que significa comunicarse acerca de la comunicación misma. La diferencia está en que se usan dos
lenguajes distintos para matemática y metamatemática, pero uno solo tanto para comunicarnos como para
metacomunicarnos.

Conclusiones
• Caja negra: la mente debe estudiarse en relación con su entorno, con las demás mentes (comunicación) más que
plantear hipótesis imposibles de verificar acerca de su funcionamiento interno o intrapsíquico.
• Conciencia e inconciencia: no importa tanto si el intercambio de información entre dos mentes es consciente o
inconsciente, sino que importa más cómo la consideran los comunicantes; sí deliberada y consciente o accidental e
inconsciente.
• Presente vs pasado: si bien la conducta depende de la experiencia previa, lo que A dice a B sobre su pasado está
siempre ligado a la relación actual entre A y B.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Efecto vs causa: interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que sus causas. En el síntoma interesa más
el para qué, que el por qué.
• Circularidad de las pautas de comunicación: en la interacción comunicacional hay una causalidad circular. A
produce B y B produce A. Los comunicantes rara vez se percatan de esta circularidad.
• Relatividad de lo normal a lo anormal: normalidad o anormalidad dependen de la situación interpersonal de la
persona y de la perspectiva subjetiva del observador, y por tanto puede variar de un instante a otro.

Cap. 2. Los axiomas de la comunicación humana


AXIOMA 1: No es posible no comunicarse
Es imposible no comunicarse. El permanecer silencioso sin hacer ni decir nada, también es estar comunicándose.
De igual modo el estar solos y comunicarnos con nosotros mismos también es comunicación: una comunicación
interna, intrapersonal, pero comunicación al fin. El sueño puede ser considerado, también, comunicación
intrapersonal. El interés de esta concepción está puesto en la comunicación interpersonal, y esto es uno de los motivos
por los cuales se habla de una `pragmática´ de la comunicación.
El dilema es el que presenta el esquizofrénico, que busca no comunicarse pero que inevitablemente lo está

OM
haciendo.

AXIOMA 2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo
clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación
Una comunicación no solo transmite información (aspectos de contenido), sino que también impone conductas
(aspecto relacional). Toda comunicación tiene respectivamente, un aspecto referencial y otro conativo.
El aspecto relacional clasifica al aspecto de contenido o, lo que es lo mismo, lo relacional es `metacomunicación´

.C
mientras que lo informativo es simplemente `comunicación´.
Cuando decimos algo a alguien estamos comunicándonos, pero cuando decimos algo acerca de lo que estamos
diciendo, nos estamos metacomunicando, o sea, hablando sobre nuestra propia comunicación.
DD
AXIOMA 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes
La comunicación consiste en una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen entre sí. Este
rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos personas, ya que una cosa es si la serie es finita, o si es infinita.
Por ejemplo: la mujer regaña al marido y éste se retrae. La mujer vuelve a regañarlo porque está retraído y el marido
vuelve a retraerse porque la mujer lo regaña. En esta monótona interacción no hay un verdadero diálogo que permita
LA

esclarecer qué sucede realmente entre ellos. La psicoterapia busca romper esa cadena infinita tratando de que marido y
mujer empiecen a `metacomunicarse´, es decir que empiecen a hablar acerca de sus mismas idas y venidas verbales.

AXIOMA 4:Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con
una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la
relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el
FI

lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de
las relaciones.
Los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes distintos: el lenguaje `digital´ y el lenguaje
`analógico´.
Comunicación digital es comunicación verbal, y comunicación analógica es comunicación no verbal. Las palabras


es lenguaje digital. Las imágenes, las fotos, los dibujos, los gestos, las muecas, son lenguaje analógico.
Evolutivamente, el lenguaje analógico es más arcaico que el digital. El hombre muy primitivo se comunicaba más
con gestos y dibujos que por palabras. Y lo mismo el niño.
La gran diferencia que hay entre ambos lenguajes radica en que mientras en el lenguaje digital no hay semejanza o
analogía entre la palabra y el objeto, en el lenguaje analógico, sí hay una analogía entre el lenguaje y el objeto.
El lenguaje digital es más apto para comunicar contenido, mientras que el lenguaje analógico es mejor para definir
relaciones entre los comunicantes.
Si el lenguaje digital informa mejor sobre el contenido y el analógico sobre la relación, es porque entre ambos
lenguajes hay ciertas diferencias estructurales. La ventaja del lenguaje analógico es que comunica un sentido
rápidamente. Esto es lo que afirma este cuarto axioma cuando dice que el lenguaje analógico tiene una `semántica´
más adecuada para definir relaciones (`semántica´ quiere decir significado, sentido). Sin embargo, el lenguaje
analógico tiene sus desventajas cuando se trata de comunicar contenidos o información vinculada con cualquier cosa
que no sea la relación interpersonal. ¿Cómo explicar la teoría de la relatividad mediante gestos? El lenguaje digital se
presta mucho mejor para esto, porque tiene una `sintaxis´ poderosa (sintaxis significa relación entre unidad
lingüísticas, sean letras o palabras). Permite que seamos más exactos. En cambio el lenguaje analógico tiene el
problema de la ambigüedad. Una sonrisa puede indicar tanto simpatía como desprecio por ejemplo. Digitalmente,
“alegría” significa alegría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lenguaje digital tiene una buena sintaxis para comunicar contenidos, y el lenguaje analógico una buena
semántica para definir relaciones. Cuando las personas se comunican entre sí, en su necesidad de integrar ambos
lenguajes deben traducir constantemente lo digital a lo analógico, y viceversa, operación en la cual se pierde mucha
información.

AXIOMA 5:Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según están basados en
la igualdad o en la diferencia.
Este axioma se funda sobre el concepto de `cismogénesis´, de Bateson; es un proceso que muestra cómo van
cambiando las conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez más.
Cuando dos personas se comunican pueden establecerse entre ellas dos tipos de relación: simétrica (basada en la
igualdad) o complementaria (basada en la diferencia).
En la relación complementaria hay entonces dos posiciones: una es superior, otra es inferior; una es buena y la otra
mala, etc.

Cap. 3. La comunicación patológica

OM
Primer axioma: imposibilidad de no comunicar
Este principio empieza a funcionar patológicamente cuando es posible no comunicarse. Ello ocurre cuando una
persona da la impresión de `querer´ comunicarse pero no quiere aceptar el compromiso inherente a toda
comunicación. Evitará engancharse en la comunicación con el otro. Para ello tiene varios procedimientos:
• Rechazo directo: le dice que no tiene interés en hablar con él.
• Aceptación: el sujeto A termina por ceder a regañadientes, y cuanto más diga, más comprometido quedará en la
interacción comunicacional con B.

.C
• Descalificación: se trata de trucos donde no se dice nada diciendo `algo´, y que se suelen usar cuando uno está
forzado a comunicarse con otro, pero no quiere hacerlo.
• Síntoma: recurre a un síntoma (finge somnolencia, dolor de cabeza, sordera), el cual pasa a ser el culpable de la
no comunicación.
DD
Segundo axioma: contenido y relación
Los trastornos que pueden seguir en los aspectos de contenido y relación son:
• Los participantes concuerdan en el contenido y en la definición de la relación.
• Están en desacuerdo en los contenidos, pero ello no perturba su relación.
• Están de acuerdo en los contenidos, pero no en el nivel relacional.
LA

• Confusión entre contenido y relación: se da cuando a) se intenta resolver un problema relacional en el nivel de
contenido; b) se intenta resolver un problema de contenido en el nivel de relación.
• Situación donde una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de
no poner en peligro una relación vital con otra persona. Esto lleva a pautas de comunicación paradójica.
• En el peor de los casos, los participantes están en desacuerdo con respecto a los contenidos, y también en nivel de
FI

relación.

Tercer axioma: puntuación de la secuencia de hechos


Las discrepancias sugeridas en los intercambios de mensajes entre personas pueden llevar a impasses
interaccionales y, eventualmente, a acusaciones mutuas de maldad o de locura. La solución pasa por metacomunicarse.


Cuarto axioma: comunicación digital y analógica


El aspecto patológico pasa por errores de “traducción” entre el material analógico y el digital. Se dan dos casos:
errores al traducir lo analógico a lo digital, y, a la inversa, errores de traducción de lo digital a lo analógico.
• Error al traducir lo analógico a lo digital: los mensajes analógicos (una imagen, un gesto) se prestan a
interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles, interpretaciones que se hacen en base a la
particular visión de la relación que la persona tiene con el otro. Un regalo (mensaje analógico) puede ser entendido por
el otro como una muestra de afecto, como un soborno, como una restitución, etc., o sea, tiene diferentes traducciones
digitales. La psicoterapia se ocupa de hacer que el paciente digitalice correctamente su material analógico, haciéndolo
menos angustiante y más adecuado.
• Error al traducir lo digital a lo analógico: un mensaje analógico puede traducirse a lenguaje digital (proceso
llamado digitalización). Sin embargo cuando el mensaje quedó digitalizado, puede volver a traducirse al modo
analógico (proceso llamado simbolización). Esto último ocurre cuando hay una pérdida parcial de la capacidad de
metacomunicarse digitalmente. Por ejemplo, cuando la tensión entre dos países es muy grande y se rompen las
relaciones diplomáticas (no pueden metacomunicarse), los mensajes empiezan a expresarse analógicamente como
movilización de tropas.

Quinto axioma: interacción simétrica y complementaria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las relaciones simétricas o las complementarias no son ni buenas ni malas. Caben tres posibilidades: 1) mantenerse
en una relación simétrica; 2) mantenerse en una relación complementaria; y 3) alternar flexiblemente los intercambios
simétricos y complementarios. Las patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria tienen relación
con los dos primeros casos.
1) En una relación simétrica existe siempre el riesgo de la competencia. Por competencia, uno quiere empezar a ser
más que el otro, este reacciona igual y todo desemboca en la lucha abierta. En una relación simétrica sana, cada uno
puede aceptar al otro como es y confirmar ambos en forma realista y recíproca sus respectivos self, sobre la base de un
respeto mutuo. Cuando esta relación se derrumba, la confirmación cede su lugar al “rechazo”.
2) En las relaciones complementarias puede darse también una mutua confirmación sana y positiva. Pero si se
tornan patológicas, es más frecuente observar “desconfirmaciones” mutuas más que “rechazos”. Consecuencia: ambos
terminan frustrados y despersonalizados.

Cap. 4. La organización de la interacción humana


La interacción como sistema
La interacción es un sistema. En la definición de sistema entran en juego tres cosas: objetos, atributos y relaciones.

OM
Un sistema es un “conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos”.
Los objetos pueden ser seres humanos individuales, grupos, naciones, etc.
Los atributos son las propiedades de los objetos. En este contexto consideramos relevante la conducta
comunicacional: veremos a los objetos como personas que se comunican con otras personas.
Las relaciones son los vínculos establecidos entre los individuos, cuya naturaleza se define cuando se comunican
entre sí. No interesa tanto el contenido de la comunicación, sino su aspecto relaciónalo conativo. El mensaje enviado
será respondido por la otra persona, quien a su vez definirá su relación con la primera.

.C
El sistema interaccional es un conjunto de dos o más comunicantes en el proceso, o en el nivel, de definir la
naturaleza de su relación. Es un conjunto de dos a más individuos que definen sus relaciones mutuas mediante un
intercambio de mensajes.
Un sistema se compone a su vez de sub-sistemas y a su vez está incluido en un sistema más amplio llamado medio.
DD
Por ejemplo, familia y terapeuta son dos sub-sistemas que conforman el sistema terapéutico, y este a su vez está
inmerso en el sistema macrosocial (medio). Es posible hablarde una jerarquía de sistemas donde cada uno tiene una
autonomía relativa.Autonomía relativa significa que cualquier sistema sufre o puede sufrir la influencia de los otros
sistemas y a su vez influye a estos. Tal es una forma de definir a los sistemas abiertos.
Es de gran importancia tener en cuenta la variable “tiempo” para el estudio de los sistemas interaccionales: un
lapso de tiempo está siempre implícito en un sistema, ya que todo sistema implica interacción entre sus elementos, y
LA

por tanto esto requiere una secuencia temporal: un antes, un durante y un después.

Propiedades de los sistemas abiertos


Estas propiedades son:
• Totalidad: un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente, lo cual significa que cualquier cambio
en una de sus partes, provoca un cambio en las demás y en el sistema total. El principio de totalidad afirma que un
FI

sistema es más que suma de sus partes (no sumatividad). El hecho de que dos o más elementos se interrelacionan,
produce una nueva cualidad emergente, diferente de las cualidades de cada elemento o la simple suma de ambas. Este
principiode totalidad implica que la relación entre las partes es circular, no unilateral. La relación circular implica que
ambos elementos se influyen mutuamente, y esto apunta a otra propiedad de los sistemas abiertos: la
retroalimentación.


• Retroalimentación
• Equifinalidad: este principio sostiene que los resultados no están determinados tanto por las condiciones iniciales
como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Es decir, la conducta equifinal de los sistemas
abiertos está basada en su independencia respecto de las condiciones iniciales. Se tienen dos consecuencias: a) a partir
de condiciones iniciales distintas podemos llegar al mismo resultado; b) a partir de una misma condición inicial
podemos llegar a distintos resultados.

Sistemas interaccionales estables


Cuando consideramos un sistema interaccional donde interactúan personas, este sistema puede ser: a) un conjunto
de personas que se encuentran casualmente por primera vez, donde se conocen poco y nada entre sí, y b) un conjunto
de personas que lleva ya tiempo formado y donde todos se conocen y tienen ciertas reglas de interacción establecidas.
En este último caso hablamos de “relaciones estables”, entendiendo no sólo las que son importantes para los miembros
si no también duraderas y de alguna forma, predecibles. Las interacciones se realizan en el contexto de una red
consolidada naturalmente a través del tiempo, y al sistema así construido lo llamamos un “sistema de estado
constante” o un “sistema interaccional estable”.

La familia como sistema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la familia es un sistema abierto estable, entonces deben poder aplicárseles ciertos principios o propiedades
inherentes a ese tipo de sistemas: 1) totalidad, 2) no sumatividad, 3) retroalimentación y homeostasis, y 4) calibración
y funciones escalonadas.
1) Totalidad: cualquier cambio, favorable o no, en el miembro de la familia identificado como paciente, influirá
por lo común sobre los demás miembros, afectando su salud psíquica, social o incluso física.
2) No sumatividad: el análisis de una familia no es lo mismo que la suma de los análisis de sus miembros
individuales, pues se establecen ciertos patrones interaccionales que trascienden lo individual. Muchas “cualidades
individuales”, sobre todo los síntomas, suelen ser características del sistema, no del individuo.
3) Retroalimentación y homeostasis: la familia tiende a perpetuar los modos de relación entre sus miembros. Pero
¿qué pasa si desde afuera el sistema familiar es influenciado para cambiar esos modos de relación? Cuando esto
sucede, la familia manifiesta una serie de conductas que tienden a hacer recuperar al sistema el equilibrio perdido
(homeostasis familiar) (Jackson).
La retroalimentación negativa está muy acentuada en familias con pacientes esquizofrénicos.
4) Calibración y funciones escalonadas: en familias con pacientes designados hay una tendencia a fijar su
termostato interno en un rango muy chico. Allí, los mecanismos homeostáticos se activan con mucha facilidad, pues el

OM
menor cambio ambiental genera reacciones inmediatas para preservar su equilibrio. Otras familias tienen su termostato
calibrado en un rango más amplio, y no reaccionan tan rígida y velozmente como las anteriores. Pueden asimilar
mejor los cambios sin necesidad de contrarrestarlos mediante veloces mecanismos de retroalimentación negativa.
Están entonces, en mejores condiciones para enfrentar los cambios y poder cambiar en función de ellos. El proceso
terapéutico estaría encaminado a lograr que la familia pueda instrumentar una función escalonada que le permita pasar
a un nuevo equilibrio y no volver siempre al estado anterior.

.C
Fundamentos de la terapia familiar – Lynn Hoffman

XV. El modelo sistémico


DD
La apacible revolución de Milán
En 1968, las ideas del grupo de Bateson llegaron a Milán. Los Asociados de Milán, aunque influidos por el grupo
de Palo Alto, evolucionaron en otra dirección, creando una forma distinta de terapia. En Europa, se emplea el término
sistémico para describir su enfoque. Desde el principio, el grupo utilizó un formato insólito. Trabajan en dos parejas,
con una mujer y un hombre terapeuta en la habitación con la familia, y un hombre y una mujer tras una pantalla por la
que solo se puede ver de un solo lado (más recientemente, solo un terapeuta dirige la entrevista y de uno a tres pueden
LA

hallarse ocultos tras la pantalla). Periódicamente, los observadores pueden llamar a uno de los terapeutas fuera de la
habitación para ofrecerle una sugestión o pedirle mayores informes. Hacia el fin de la sesión, los terapeutas irrumpen
para una consulta con los observadores, y durante este tiempo los 4 comparten opiniones, y aparecen con una
intervención o una recomendación.
La terapia empieza con la primera llamada telefónica y se presta gran atención a detalles como quién hizo la
llamada, su tono de voz, los intentos por determinar las condiciones del tratamiento, quién se encuentra entre la
FI

familia inmediata y el hogar, cuál es la dificultad.


Antes de cada sesión, el grupo se reúne para comentar la sesión previa o, en caso de una primera entrevista, para
examinar la “toma” familiar. Las sesiones duran cerca de una hora. La discusión de equipo se efectúa en una sala
especial; al término de ella, los dos terapeutas se reúnen con la familia para hacerle las recomendaciones del equipo.
El tratamiento consiste en cerca de 10 sesiones, con intervalos de un mes o más. Cada familia tiene su propio


periodo para procesar un complejo juego de información; y cuanto más abundantemente se una al sistema, mayor
tiempo necesitará para que este proceso llegue a un alto. Los Asociados de Milán llaman “larga y breve terapia” a ese
tratamiento, porque el número de horas con la familia es pequeño pero el periodo necesario para la reorganización
famliiar puede ser muy largo.

La contrapartida
Una pregunta planteada en Palo Alto fue cómo emplear el descubrimiento de la parte desempeñada por las
comunicaciones de doble nivel en la familia del esquizofrénico. El grupo de Bateson razonó que tendría que emplear
con la familia el mismo tipo de comunicación paradójica que estaba empleando la propia familia.
En el pensamiento central de los Asociados de Milán está el concepto batesoniano de la causalidad circular.
Advierten que un enfoque sistémico exige comprender que el enemigo al que debe atacar el clínico no es ningún
miembro de la familia y ni siquiera la propia familia malfuncionante, sino lo que ellos llaman el “juego” familiar. La
forma en que describen este juego recuerda elementos de la teoría de control, de Haley, de la comunicación en las
familias de esquizofrénicos, según la cual cada persona trata de obtener un control de las reglas de la familia, mientras
niega que lo esté haciendo. A menos que todos se pongan de acuerdo o bien pueda convenir en las reglas del juego
familiar no podrá ganarlo nadie ni tendrá fin. En un eterno ciclo, el juego acerca del juego, o el metajuego, sigue

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siempre adelante. Tales juegos no son manifiestos sino que solo podemos inferirlos de las comunicaciones que se
efectúan en la familia.
El primero paso en la terapia sería establecer qué juego está jugando la familia con el terapeuta, aprobar el juego y
fomentarlo. Habitualmente el juego es: he aquí nuestra persona cargante, enferma o mala; hay que arreglarla y
aliviarnos, pero no se nos haga cambiar. El terapeuta sabe que caer en la trampa de tratar de hacer esto solo producirá
su propia caída. Entonces, la jugada opuesta será pedir al miembro sintomático que continúe con el problema, en vez
de tratar de arreglarlo.
Los Asociados de Milán insisten en prescribir no solo el pensamiento problema o juego de comportamientos sino
la configuración general de las relaciones que rodean al problema.

La connotación positiva
Una posibilidad sería decir que el síntoma del paciente en cierto modo fue requerido por la familia; que la familia
“necesitaba” una persona enferma. Pero hacer esto sería ir contra la prohibición de la causalidad lineal. No resulta más
adecuado culpara al resto de la familia y elogiar al enfermo que lo contrario. La solución sería connotar positivamente
todos los comportamientos de la familia que pertenecen al síntoma. “Así quedó claro que el acceso al modelo

OM
sistémico solo era posible si hiciésemos una connotación positiva, a la vez del síntoma del paciente identificado y de
los comportamientos sintomáticos de los demás, diciendo por ejemplo que todos los comportamientos observables del
grupo parecían inspirados por el objetivo común de mantener la cohesión del grupo familiar”.
Es importante leer la política interna y externa de la familia. Hemos de estudiar las coaliciones y aparentes
equilibrios o desequilibrios de poder, en relación con el comportamiento sintomático. La aportación más importante
del grupo de Milán puede no ser su marca de fábrica, la paradoja sistémica; sino la labor de detective, al inventar una
hipótesis que explique el síntoma en la familia y cómo embonan todas las piezas.

La hipótesis sistémica

.C
Los Asociados de Milán afirman que una hipótesis debe ser circular y relacional, con lo que quieren decir que
organizará todos los datos confusos anexos a un síntoma, de tal manera que tengan sentido en el marco de las
DD
relaciones familiares.
Surge entonces la pregunta ¿hay una hipótesis verdadera? Una hipótesis es una suposición hecha como base para
razonar, sin referencia a su verdad, como punto de partida para una investigación. Esto coloca un marco
desconcertante en torno de la terapia: cada caso se vuelve un experimento por sí solo, una novela de misterio en la
vida real. Pero no hay una “solución” a este tipo de misterio. Terminamos el dilema con un concepto de la verdad: hay
tantas posibilidades de verdad como lugares desde los cuales contemplarla.
LA

Para el momento en que una hipótesis parezca justificada por el curso de los hechos, la familia presentará una
configuración distinta, lo que significa que la hipótesis original debe ser revisada o suprimida. Sin embargo,
sospechamos que una hipótesis bastante compleja soportará la prueba del tiempo y al menos formará un núcleo para el
cuadro que empiece a aparecer, cuando familia y equipo pasan juntos por diversos cambios.
Una hipótesis hace dos cosas importantes. Primero, es útil en su poder de organización ya que no solo ofrece una
estructura sino que puede dar al terapeuta un hilo que seguir al efectuar una entrevista. En segundo lugar, sugiere el
FI

significado que el comportamiento sintomático tiene por entonces en esta familia.


La hipótesis define la función del síntoma. No puede decirse que un síntoma es causado por las reacciones de la
familia a él ni tampoco lo contrario; antes bien, todos estos comportamientos están girando en una pauta que se
soporta mutuamente.
La hipótesis respeta la circularidad de los hechos familiares hasta donde es posible. Cuando se traduce una


prescripción, inevitablemente queda adoptada una epistemología lineal. Y esta interpretación lineal de los datos
presentados por la familia habitualmenteinvierte la versión de la familia, introduciendo una nueva puntuación en ella.
Lo que seguirá es la explicación del comportamiento. Esto es lineal en cierto sentido y en otro no lo es. Yo prefiero
reemplazar el concepto de paradoja por el de polaridad. En el “Libro de los cambios” el significado de cada
hexagrama queda modificado por la inclusión de una posibilidad opuesta. Del mismo modo, remplazando la
puntuación de la familia por otra opuesta, igualmente lineal, el grupo de Milán crea una polaridad. La esencia de la
polaridad es una interpretación que pasa de un polo a otro y que siempre sugiere otras posibilidades imprevistas, que
nunca se definen por completo. Cuando una familia responde a una puntuación inversa con un rechazo no solo de la
puntuación sino de los comportamientos que describe, y descubre una manera completamente distinta de organizar sus
relaciones, sentimos que este método de terapia realmente puede llamarse una dialéctica de polaridades.

Los usos del tiempo


Un aspecto crucial de la forma en que los terapeutas de Milán desarrollan una hipótesis en su atención al tiempo.
No les preocupa la manera en que una familia crea nuevas pautas al adaptarse a las circunstancias cambiantes. Un
comportamiento, por muy insensato o destructivo que sea, siempre es en cierto sentido una solución. Un dilema surgió
en algún punto de la trayectoria familiar cuando los procesos naturales de crecimiento o un cambio accidental
requirieron un cambio en la organización de la familia. Un síntoma puede ser una especie de solución: una buena

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hipótesis a menudo describirá un síntoma o cualquier comportamiento irracional como ingeniosa solución a las
dificultades a las que se enfrentaba la familia en su cambio evolutivo.

El contexto referente
Los Asociados de Milán ven a la familia y al terapeuta como integrados en un contexto más general, y toman todo
el campo como unidad de tratamiento. Prestan estricta atención a lo que podría llamarse el “anillo exterior”, el medio
de profesionales e instituciones que pueden estar influyendo sobre la familia en su trabajo sobre el paciente.

Cuestionamiento circular
Para dirigir la sesión, los Asociados de Milán han creado un formato que se basa en la afirmación de Bateson de
que “información es diferencia” y a la que se refieren como técnica del cuestionamiento circular. El método parece
aumentar considerablemente la cantidad y calidad de la información que se obtiene en una entrevista. El lema básico
es siempre plantear preguntas que enfoquen una diferencia o definan una relación.
Ante todo, tales preguntas hacen que las personas se detengan a pensar en vez de actuar de manera estereotipada.
En segundo lugar, intervienen en las intensificaciones y disputas no solo en presencia de la familia sino también entre

OM
el terapeuta y losmiembros de la familia. En tercer lugar, parecen desencadenar más del mismo tipo de pensamiento
“diferente”, que es en esencia circular porque introduce la idea de vínculos formados por perspectivas cambiantes. Los
Asociados de Milán indican que en las familias en transacción esquizofrénica las personas rara vez definen una
relación o notan una diferencia, y que esta técnica empleada por si solo puede tener un efecto poderoso sobre estas
familias.
Las preguntas pueden tener efecto acumulativo (podemos preguntar a una esposa qué tipo de relacióntuvo el
esposo con su madre y preguntarle a ella qué relación tuvo con su propia madre). Además, el terapeuta puede emplear

.C
esta técnica para plantear preguntas cargadas sin los frenos habituales (por ejemplo preguntarle a un niño qué opina de
la vida sexual de sus padres). Otra utilidad de estas preguntas es que pueden emplearse para bloquear
comportamientos con solo señalarlos (por ejemplo si una madre tiene una fobia a la muerte puede preguntarse qué
efecto tendría sobre la familia la muerte de la madre).
DD
La importancia de la neutralidad
“Neutralidad” tiene más que ver con la eficacia en la terapia que con permanecer al margen. El equipo mantiene
una actitud apacible aunque respetuosa durante la entrevista.
Los Asociados de Milán describen la neutralidad como la capacidad de evitar las alianzas con miembros de la
familia, de evitar juiciosmorales, de resistir a todas las trampas y enredos lineales.
LA

La neutralidad confiere al terapeuta sistémico el poder de ser eficiente. Los ingredientes son muchos: la actitud
tranquila, no reactiva, el cuestionamiento circular, los recursos que evitan que el terapeuta sea afectado por la succión
familiar, el interés en cuestiones de campo y contexto, y la actitud hacia la resistencia.

Pasos hacia una ecología de la mente – Gregory Bateson


FI

Hacia una teoría de la esquizofrenia


La teoría de la esquizofrenia presentada aquí se basa en el análisis de las comunicaciones, y específicamente en la
Teoría de los Tipos Lógicos. A partir de eta teoría y de las observaciones de pacientes esquizofrénicos, se deriva una
descripción de una situación llamada el “doble vínculo” y de las condiciones necesarias para ella, una situación en la


cual una persona, haga lo que haga, no puede ganar. Nuestra hipótesis es que alguien apresado por el doble vínculo
puede desarrollar síntomas esquizofrénicos.

La base en la teoría de las comunicaciones


Nuestro enfoque se basa en la Teoría de los Tipos Lógicos (elaborada por los matemáticos Whitehead y Russell).
La tesis central de esta teoría es que existe una discontinuidad entre una clase y sus miembros. El término empelado
para la calase es de un nivel de abstraccióndiferente (un tipo lógico diferente) de los términos empelados para sus
miembros. En la patología de las comunicaciones reales esta discontinuidad se quiebra de manera continua e
inevitable, y tenemos que esperar que se produzca una patología en el organismo humano cuando se dan ciertos
patrones formales de esta quiebra en la comunicación entre la madre y el hijo. Esta patología tendrá síntomas cuyas
características llevarán a que la patología sea clasificada como esquizofrenia.
Ejemplos de cómo los seres humanos manejan comunicaciones que ponen en juego distintos tipos lógicos:
• El uso de distintos modos comunicaciones en la comunicación del humor: los ejemplos son el juego, la fantasía,
la metáfora, etc. Parece existir un intercambio de señales que identifica ciertas conductas significativas como juegos.
Esas señales son de un tipo lógico superior al del mensaje que clasifican.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Humor: este parece ser un método para explorar los temas implícitos en el pensamiento o en una relación. El
métodode exploración entraña el empleo de mensajes que se caracterizan por ser condensación de tipos lógicos o
modos comunicacionales.
• Las falsificaciones de las señales identificadoras de los modos: entre los seres humanos se pueden falsificar los
identificadores de modos, y así tenemos la risa artificial, la simulación manipulativa de la amistosidad, el truco de la
confianza, el jugueteo y otras actividades semejantes. Entre los seres humanos nos encontramos con un fenómeno
extraño: la falsificación inconsciente de esas señales.
• Aprendizaje: el nivel más simple de este fenómeno está ejemplificado por una situación en la cual un sujeto
recibe un mensaje y actúa adecuadamente sobre la base de él. En los experimentos de aprendizaje, el análogo de esta
secuencia de acontecimientos es observado por el experimentador y por lo común tratado como un mensaje único de
un tipo superior. Cuando el perro saliva en el intervalo que va entre el sonido de la campanilla y el ofrecimiento de
carne, el experimentador sostiene que el perro aprendió. Pero éste no es el último de la jerarquía de tipos que entran en
juego. El sujeto experimental puede adquirir mayor pericia en el aprender. Puede aprender a aprender.
• Los niveles múltiples de aprendizaje y la clasificación de las señales como tipos lógicos.
El término “función del yo” es el proceso de discriminar modos comunicacionales, sea dentro de la persona o entre

OM
la persona y otros. El esquizofrénico manifiesta debilidad en tres áreas de dicha función:
• Tiene dificultad para asignar el modo comunicacional correcto a los mensajes que recibe de otras personas.
• Tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a aquellos mensajes que él mismo profiere o emite
de manera no verbal.
• Tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a sus propios pensamientos, sensaciones y
perceptos.
La peculiaridad del esquizofrénico no consiste en que emplee metáforas sino en que emplee metáforas no

a otras señales.

.C
rotuladas. Tiene una especial dificultad en manejar las señales de aquella clase cuyos miembros asignan tipos lógicos

Si el esquizofrénico de nuestra hipótesis es un producto de la interacción familiar, debería ser posible llegar a priori
a una descripción formal de esas secuencias de experiencias que inducirán tal sintomatología. Lo que se sabe de la
DD
teoría del aprendizaje es congruente con el hecho evidente de que los seres humanos emplean el contexto como guía
para la discriminación de los modos. Por consiguiente, debemos buscar no una experiencia traumáticaespecífica en la
etiología infantil sino patrones secuencialescaracterísticos. Las secuencias tienen que tener esta característica: que a
partir de ellas el paciente adquiera los hábitos mentales que están ejemplificados en la comunicación esquizofrénica.
Es decir, tiene que vivir en un universo donde las secuencias de acontecimientos sean tales, que sus
hábitoscomunicacionales desusados resulten adecuados de alguna manera. La hipótesis que presentamos es que
LA

secuencias de este tipo producidas dentro de la experiencia externa del paciente son responsables de los
conflictosinteriores en la asignación de tipos lógicos. Para denominar tales secuencias no resultas de experiencia,
empleamos el término “doble vínculo”.

El doble vínculo
FI

Los ingredientes necesarios para que tenga lugar una situación de doble vínculo son:
• Dos o más personas: a una de ellas la designamos como la víctima. No suponemos que el doble vínculo sea
infringido solo por la madre sino que puede serlo o por la madre sola o por alguna combinación de madre, padre y/o
hermanos.
• Experiencia repetida: suponemos que el doble vínculo es un tema recurrente en la experiencia de la víctima


nuestra hipótesis no apela a una experiencia traumática única, sino a una experiencia tan reiterada que la estructura de
doble vínculo pasa a ser una expectativa habitual.
• Un mandato primario negativo: este puede tener una de estas dos formas: “no hagas esto o te castigaré”; “si no
haces esto, te castigaré”.
• Un mandato secundario que está en conflicto con el primero en un nivel más abstracto y que, al igual que el
primero, está reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia: este mandato
secundario es más difícil de describir que el primero. En primer lugar, el mandato secundario se comunica al niño
mediante medios no verbales (la postura, el gesto, el tono de voz). En segundo lugar, el mandato secundariopuede
chocar con cualquier elemento de la prohibición primaria. La verbalización del mandato secundario puede, por
consiguiente, revestir gran variedad de formas: “no consideres esto un castigo”, “no te sometas a mis prohibiciones”,
“no pienses lo que no debes hacer”.
• Un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo: quizá sea innecesario clasificar este
mandato como un elemento separado ya que el refuerzo en los otros dos niveles implica una amenaza a la
supervivencia y es imposible escapar. De todas maneras, parece que en algunos casos el escape del campo se vuelve
imposible mediante ciertos procedimientos que no son puramente negativos, por ejemplo, las promesas caprichosas de
amor y otras semejantes.
• El conjunto completo de los ingredientesdeja de ser necesario cuando la víctima aprendió a percibir su universo
bajo patrones de doble vínculo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El efecto del doble vínculo
En la religión oriental, el budismo Zen, la meta es lograr la iluminación. El maestro Zen intenta provocar la
iluminación en su alumno por diversosmedios. Una de las cosas que hace es levantar una vara sobre la cabeza del
discípulo y decir amenazadoramente: “si dices que esta vara es real, te golpearé con ella. Si dices que no es real, te
golpearé con ella. Si no dices nada, te golpearé con ella”. Sentimos que el esquizofrénico se encuentra continuamente
en la misma situación que ese discípulo pero lo que consigue es algo semejante a la desorientación y no la
iluminación.
Nuestra hipótesis es que se producirá un colapso en la capacidad del individuo para discriminar entre tipos lógicos
cada vez que se presenta una situación de doble vínculo. Las características generales de esta situación son las
siguientes:
• Cuando el individuo está envuelto en una relación intensa, es decir, una relación en la cual siente que es
vitalmente importante que discrimine acertadamente qué clase de mensaje se le está comunicando, para poder
responder a él de manera adecuada.
• Y el individuo está atrapado en una situación en la cual las otras personas que intervienen en la relación

OM
expresan losórdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.
• Y el individuo es incapaz de comentar los mensajes que se expresan para corregir su discriminación del orden
de mensajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular una enunciación metacomunicativa.
Hemos sugerido que ésta es la clase de comunicación que se da entre el preesquizofrénico y su madre, pero
también ocurre en las relaciones normales. Cuando una persona se encuentra atrapada en una situaciónde doble
vinculo, responderá defensivamente de una manera similar al esquizofrénico. Un individuo tomará literalmente un
enunciadometafórico cuando se encuentra en una situación en la que tiene que responder de alguna manera, en la que

.C
se enfrenta con mensajes contradictorios y cuando es incapaz de comentar las contradicciones.
Los esquizofrénicos confunden lo literal y lo metafórico en sus propias verbalizaciones cuando se sienten atrapados
en un doble vínculo. Como respuesta a las situaciones de doble vínculo, el desplazamiento hacia un enunciado
metafórico trae seguridad. Sin embargo, también impide que el paciente haga la acusación que desea hacer. La
DD
indicación de que se trata de un enunciado metafórico reside en el aspecto fantástico de la metáfora, no en las señales
que usualmente acompañan a las metáforas para indicar al oyente que se está empelando una metáfora.
No solo es más seguro para la víctima de un doble vínculo desplazarse a un mensaje de orden metafórico sino que
en una situación sin salida es mejor desplazarse y convertirse en alguna otra persona o desplazarse e insistir en que
uno se encuentra en alguna otra parte. Entonces el doble vínculo no puede actuar sobre la víctima, porque él no es él y
además porque se encuentra en un lugar diferente. En otras palabras, los enunciados que muestran que un paciente está
LA

desorientado pueden interpretarse como maneras de defenderse contra la situación en la cual realmente se encuentra.
La patología aparece cuando la propia víctima, o no sabe que sus respuestas son metafóricas o no puede decirlo. Para
reconocer que habló metafóricamente necesitaría tener conciencia de haberse estado defendiendo y de que, por
consiguiente, temía a la otra persona. Para él, tal conciencia sería una condenación del otro y por ende, provocaría el
desastre.
Si alguien ha pasado su vida dentro de una relación de doble vínculo su manera de relacionarse con las personas
FI

después de un colapso psicótico tendrá un patrón sistemático. En primer lugar, no compartirá con las personas
normales aquellas señales que acompañan los mensajes para indicar lo que el hablante quiere decir. Su sistema
metacomunicativo se habrá derrumbado y no sabrá qué clase de mensaje fue el mensaje que emitió.
Dada su incapacidad para juzgar acertadamente lo que otra persona realmente quiere decir y la excesiva
preocupación por lo que efectivamente se está diciendo, una persona puede defenderse eligiendo una o más de varias


alternativas. Puede, por ejemplo, suponer que detrás de cada enunciado hay un significado oculto que es perjudicial
para su bienestar; estará continuamente buscando significados ocultos detrás de lo que la gente dice y detrás de los
acontecimientos fortuitos que se producen en su ambiente (paranoia). Otra alternativa es que tenderá a aceptar
literalmente todo lo que la gente dice; aun cuando el tono o el gesto o el contexto contradiga lo que dice, puede armar
un patrón consistente en descartar riéndose esas señales metacomunicativas (hebefrenia). La otra opción es que
puedeelegir el tratar de ignorar los mensajes; entonces le resultará necesario ver y oír menos de lo que acontece
alrededor de él y hacer todo lo posible para evitar suscitar respuestas en su ambiente; tratará de retirar su interés del
mundo externo y concentrarlo en sus propias procesos internos y dará la apariencia de ser una persona aislada
(catatonía). Estas tres alternativas no son las únicas.

Una descripción de la situación familiar


Suponemos que la situación familiar del esquizofrénico tiene las siguientes características generales:
• Un niño cuya madre se angustia y se aísla si el niño le responde como a una madre amorosa. La existencia
misma del niño tiene un significado especial para la madre que suscita su angustia y hostilidad cuando se encuentra en
peligro de un contacto íntimo con el niño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Una madre para el cual no son aceptables sus sentimientos de angustia y de soledad hacia el niño y cuya manera
de negarlos consiste en expresar una conducta manifiesta de amor para persuadir al niño de que le responda como a
una madre amorosa y que se alejará de él si no lo hace.
• La falta en la familia de alguna persona que pueda intervenir en las relaciones entre la madre y el niño, y apoyar
al niño frente a las contradicciones en juego.
Nuestra hipótesis es que la madre de un esquizofrénico expresará simultáneamente por lo menos dos órdenes de
mensajes. Estos órdenes de mensajes pueden caracterizarse en términos generales como: a) conducta hostil o de
retraimiento, que surge cada vez que el niño se aproxima a ella; b) conducta de amor o acercamiento simulado, que
surge cuando el niño responde a su conducta hostil y de retraimiento, como una manera de negar que es ella la que se
aparta. Su problema consiste en controlar la propia angustia mediante el control de la proximidad y distancia entre ella
y su hijo. Si la madre empieza a sentir afecto y proximidad para con su hijo, comienza también a sentirse con peligro y
tiene que apartarse de aquel; pero no puede aceptar este acto hostil, y para negarlo tiene que simular afecto y cercanía.
Su conducta amorosa es entonces un comentario de su conducta hostil y por consiguiente es un mensaje de orden
diferente al de la conductahostil: es un mensaje sobre una secuencia de mensajes. Sin embargo, por su naturaleza
misma niega la existencia de aquellos mensajes sobre los cuales versa, es decir, el retraimiento hostil.

OM
La madre emplea las respuestas del niño para afirmar que la conducta de ella es de amor, y como tal conducta de
amor es simulada, el niño se ve colocado en una situación en la que no debe interpretar correctamente la comunicación
de su madre si es que desea mantener su relación con ella. No debe discriminar correctamente entre los
distintosórdenes de mensajes, en este caso la diferencia entre las expresiones de sentimientos simulados (un tipo
lógico) y los sentimientos reales (otro tipo lógico). El resultado es que el niño se ve obligado a distorsionar
sistemáticamente sus percepciones de las señales metacomunicativas. Esto significa que tiene que engañarse a sí
mismo respecto de su propio estado interno para apoyar a su madre en su engaño. Para sobrevivir junto a ella, el niño

mensajes de otros.

.C
tiene que discriminar falsamente sus propios mensajes internos y al mismo tiempo discriminar falsamente los

La única manera como el niño puede escapar realmente de la situación es comentar la posición contradictoria en
que su madre lo ha colocado. Sin embargo, si así lo hiciera, la madre tomaría esto como una acusación de que ella no
DD
es afectuosa, y, por una parte, lo castigara, y por la otra, insistiría en que la percepción que el niño tiene de la situación
está distorsionada. Al evitar que el niño hable sobre la situación, la madre le prohíbe emplear el nivel
metacomunicativo, el nivel que usamos para corregir nuestras percepciones de la conductametacomunicativa. La
capacidad de comunicarse sobre la comunicación, de comentar las acciones significativas de uno mismo y de los
demás, es esencial para un intercambio social extenso. Este nivel metacomunicativo es aquel que el esquizofrénico
parece incapaz de empelar con éxito.
LA

En resumen, consideramos que la índole de la situación familiar de un esquizofrénico, caracterizada por el doble
vínculo, termina colocando al niño en una posición en la cual, si responde al afecto simulado de su madre, se suscita
en ella la angustia y lo castigará para defenderse de la intimidad con él. Así, el niño se ve excluido de relaciones
íntimas y seguras con su madre. Sin embargo. Si él n hace aproximaciones afectuosas hacia ella, ella sentirá que eso
quiere decir que no es una madre afectuosa y se le despertará la angustia. Por consiguiente, la madre castigará al hijo
por retraerse o hará avances para insistir en que le demuestre que la ama. Si él, entonces, responde y le muestra cariño,
FI

no solo volverá a sentirse otra vez en riesgo, sino que experimentará resentimiento por haberlo tenido que obligar a
que respondiera. El niño es castigado si manifiesta amor y afecto y es castigado si no lo hace; el niño es castigado por
discriminar correctamente lo que ella expresa y es castigado por discriminar incorrectamente: ya está atrapado en un
doble vínculo. Al mismo tiempo, sus caminos para escapar de la situación, tales como lograr el apoyo de otros, quedan
cerrados.


Situación actual y perspectivas futuras


Partimos de la premisa de que la esquizofrenia implica ciertos principios generales que son importantes en toda
comunicación y que por consiguiente se pueden encontrar muchas semejanzas informativas en las situaciones de
comunicación “normales”. Nos han interesado distintos tipos de comunicación, que entrañan, por una parte,
significado emocional y, por otra, la necesidad de discriminar entre órdenes distintos de mensajes. Entre tales
situaciones se cuentan el juego, el humor, el ritual, la poesía, la ficción (narración o pintura), la hipnosis (que puede
producir transitoriamente en sujetos normales una gama de fenómenos que se presenta como signos esquizofrénicos,
tales como alucinaciones, delirios, alteraciones de la personalidad, amnesia, etc.).

Colorarios terapéuticos de esta hipótesis


La psicoterapia misma es un contexto de comunicación en muchos niveles, con exploración de las líneas ambiguas
entre lo literal y lo metafórico, o de la realidad y la fantasía, y diversas formas de juego, drama e hipnosis se han
utilizado ampliamente en la terapia.
Creemos que la manera como habla un esquizofrénico está determinada en gran parte, aunque a veces de modo
sutil, por la manera como otra persona le habla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No estamos aún preparados para aportar a la relación del doble vínculo con la psicoterapia. Por el momento solo
podemos señalar:
• Hay situaciones de doble vínculo creadas dentro y por medio del contexto terapéutico y el medio hospitalario.
Nos inclinamos a suponer que siempre que el sistema está organizado con fines hospitalarios y se anuncia al paciente
que las acciones son para su propio beneficio se está perpetuando la situación esquizofrenogénica. Esta clase de
engaño hará que el paciente responde a él como en una situación de doble vínculo, y su respuesta será esquizofrénica
en el sentido de que será indirecta, y el paciente no podrá hacer ningún comentario sobre el hecho de que siente que lo
están engañando.
• La comprensión del doble vínculo y sus aspectos comunicativos puede llevar a innovaciones en la técnica
terapéutica.
La diferencia entre el vínculo terapéutico y la situación original de doble vínculo reside en parte en el hecho de que
el terapeuta no está comprometido personalmente en una lucha de vida o muerte. Por consiguiente, puede establecer
vínculos relativamente benévolos y ayudar gradualmente al paciente para que se emancipe.

OM
Terapia breve estratégica – Paul Watzlawick, Giorgio Nardone

Prólogo
El enfoque estratégico es una escuela de pensamiento sobre cómo los seres humanos se relacionan con la realidad
o, mejor dicho, sobre cómo cada uno de nosotros se relaciona consigo mismo, con los demás y con el mundo.
Su postulado básico es que la realidad que percibimos y con la que nos relacionamos es el fruto de la interacción
entre el punto de observación asumido, los instrumentos utilizados y el lenguaje que usamos para comunicarnos con

sujeto y realidad.

.C
esa realidad; no existe, por tanto, una realidad en sí, sino tantas realidades como diversas interacciones hay entre

Cualquiera que sea la condición que nos encontramos viviendo, sana o insana, ésta es el producto de una relación
activa entre nosotros mismos y lo que vivimos. Cada uno construye la realidad que después sufre.
DD
Considerados desde esta perspectiva, los trastornos mentales se ven como productos de disfunciones perceptivas y
reactivas con respecto a la realidad que el sujeto construye a través de sus disposiciones y acciones; si cambian las
modalidades perceptivas del sujeto dentro del proceso de construcción, cambiarán también sus reacciones.
La concepción de la resolución de problemas estratégica que subyace en la terapia breve está guiada por esa lógica
que en la práctica clínica se expresa llevando al paciente a experimentar percepciones alternativas de su realidad.
Tales experiencias perceptivas modificadas y corregidas lo conducirán a cambiar sus anteriores disposiciones
LA

emotivas y cognitivas, y sus comportamientos disfuncionales.


La terapia estratégica es una intervención terapéutica breve, orientada a la eliminación de los síntomas y a la
resolución del problema presentado por el paciente; su planteamiento no se expresa en una terapia de comportamiento
sino en la reestructuración modificada de los modos de percepción de la realidad y de las consiguientes reacciones del
paciente.
La concepción básica es que la resolución del trastorno requiere la ruptura del sistema circular de retroacciones
FI

entre sujeto y realidad que alimenta el carácter problemático de la situación, y su redefinición, con la consiguiente
modificación de las percepciones y las cosmovisiones que inducen las respuestas disfuncionales.
El terapeuta, en lugar de estudiar el pasado del paciente, focaliza la atención y la valoración en estos elementos:
• Lo que sucede en lo que el sujeto vive consigomismo, con los demás y con el mundo.
• El modo en que el problema presentado funciona dentro de ese sistema relacional.


• Cómo el sujeto ha tratado hasta ese momento de combatir o resolver el problema (los intentos de solución).
• Cómo es posible cambiar tal situación problemática de la manera más rápida y eficaz.
Después de haber acordado con el paciente los objetivos de la terapia sobre la base de las primeras interacciones
terapéuticas (diagnóstico-intervención), se construyen una o más hipótesis sobre los puntos indicados y se precisan y
aplican las estrategias para la resolución del problema presentado. Si la intervención funciona se observa en el
paciente una clara reducción sintomática desde los primeros pasos del tratamiento y un cambio progresivo de la
percepción de sí mismo, de los otros y del mundo; el proceso se expresa en un desplazamiento gradual de la rigidez a
una percepción más flexible con respecto a la realidad, con un aumento progresivo de la autonomía personal y de la
autoestima debido a la constatación de la posibilidad de resolver el problema.
La primera formulación de una terapia breve estratégica se debe al grupo de investigadores del MRI (Mental
ResearchInstitute) de Palo Alto (Watzlawick, Weakland y Fisch). Paralelamente a la evolución del modelo del MRI,
JayHaley ha desarrollado su formulación personal de terapia estratégica.
En el último decenio, debido a la enorme demanda social y al éxito en la aplicación, el enfoque de la terapia breve
estratégica ha experimentado un enorme incrementado tanto en el campo de la investigación aplicada como en el de la
literatura específica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primera parte. Teoría de la terapia breve
1. La construcción de realidades clínicas – Paul Watzlawick
Definir la normalidad
Nuestra ciencia no posee una definiciónde normalidad definitiva y universalmente aceptada. El problema de la
salud emotiva o mental de un individuo es una cuestión totalmente diferente a la médica. Llegar a ser conscientes de
quiénes somos realmente exigiría salir fuera de nosotros mismos y vernos objetivamente. Todos los intentos de la
mente humana para estudiarse a sí misma plantean el problema de la autorreflexividad o autorreferencialidad.
La locura ha sido considerada siempre como la desviación de una norma que se consideraba en sí misma la verdad
última. Pasado algo más de un siglo, Freud introdujo un concepto de normalidad pragmático y humano pues la definió
como la capacidad de trabajar y amar. Pero esta definición resulta insuficiente cuando nos encontramos frente a la
excentricidad de personas fuera de lo común como Hitler.
Estos problemas condujeron hacia otra definición de normalidad: la de adaptación a la realidad. Según este criterio,
las personas normales verían la realidad como es realmente, mientras las personas que sufren problemas emotivos o

OM
mentales la verían de un modo deforme. Semejante definición implica que existe uan realidad verdadera accesible a la
mente humana. Hume, Kant y otros filósofos han insistido en el hecho de que de la realidad verdadera solo podemos
tener una opinión, una imagen subjetiva, una interpretación arbitraria.
Heisenbergsostenía que “la realidad de la que hablamos no es nunca una realidad a priori, sino una realidad
conocida y creada por nosotros”. Heinz von Foerster describe detalladamente la circularidad autorreferencial de la
mente que se somete a sí misma a un estudio cibernético: “poseemos la evidencia de que una descripción del universo
implica a una persona que lo describe (observa). Lo que ahora necesitamos es la descripción del descriptor o, en otras

.C
palabras, necesitamos una teoría del observador”. Francisco Varela, por su parte, sostiene: “al percibir el mundo tal y
como lo percibimos, olvidamos lo que hemos hecho para percibirlo como tal; y cuando nos lo recuerdan y recorremos
hacia atrás nuestro camino, lo que encontramos es poco más que una imagen que nos refleja a nosotros mismos y al
mundo. En contra de lo que habitualmente se supone, una descripción sometida a un análisis profundo revela las
DD
propiedades del observador. Nosotros, como observadores, nos distinguimos a nosotros mismos distinguiendo
exactamente lo que en apariencia no somos, a saber, el mundo”.
El significado atribuido a un conjunto de circunstancias dentro de un determinado marco de presupuestos,
ideologías o convicciones, construye una realidad en sí misma y la revela como verdad. Usando la terminología de
Bateson, se puede decir que estas son situaciones en doble vínculo, impasses lógicos.
Si se acepta que la normalidad mental no se puede definir objetivamente, entonces el concepto de enfermedad
LA

mental también es indefinible. Así ¿qué podemos decir de la terapia?

Implicaciones para la terapia


Una simple convicción o atribución de determinados significados a las percepciones puede tener un poderoso
efecto sobre la condición física de una persona. Lo ilustraremos con un ejemplo: un especialista fue invitado a dirigir
un seminario para un grupo de médicos en casa de uno de éstos, donde observó que había muchos ramos de flores.
FI

Debido a que padecía una fuerte alergia a las flores naturales, casi inmediatamente percibió en los ojos y en la nariz
las sensaciones de picor. En ese momento se dirigió al dueño de la casa y le comunicó su problema. El anfitrión
manifestó su sorpresa y le pidió que examinara las flores, que eran artificiales; en cuanto lo comprobó, su reacción
alérgica desapareció con la misma rapidez con que se había presentado. Este ejemplo proporciona una prueba de que
el criterio de la adaptación a la realidad es plenamente válido. El hombre pensaba que las flores eran verdaderas, pero


en cuanto descubrió que no lo eran, el choque con la realidad resolvió su problema y él volvió a la normalidad.

Realidad de primer y de segundo orden


Es necesario trazar una distinción ente dos niveles de percepción de la realidad. Debemos diferenciar entre la
imagen de la realidad que percibimos a través de nuestrossentidos y el significado que atribuimos a estas
percepciones. Por ejemplo, una persona puede ver, tocar y oler un ramo de flores. Esta realidad se define como
realidad de primer orden. No obstante, raramente nos detenemos en este punto. Casi constantemente atribuimos un
sentido, un significado y a veces un valor a los objetos de nuestra percepción. Y en este nivel, el nivel de las realidades
de segundo orden, surgen los problemas. La realidad de primer orden es la misma para dos personas, pero sus
realidades de segundo orden son diferentes y sería inútil tratar de establecer quién tiene razón y quién no.
Las ciencias médicas poseen una definición fiable de los acontecimientos y los procesos de las realidades de primer
orden. En el reino de la psicoterapia, por el contrario, nos encontramos en un universo de simples suposiciones,
convicciones y creencias que forman parte de nuestra realidad de segundo orden y, por tanto, son construcciones de
nuestra mente. Los procesos a través de los cuales construimos nuestras realidades personales, sociales, científicas e
ideológicas, que llegamos después a considerar objetivamente reales, constituyen el ámbito del constructivismo
radical.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Realidad y psicoterapia
Uno de los principios más sorprendentes de esta escuela de pensamiento es probablemente el de que respecto a la
realidad verdadera solo podemos saber como máximo lo que no es. En otras palabras, solo cuando nuestras
construcciones de la realidad fallan, nos damos cuenta de que la realidad no es como pensamos que era.
Pero estos fracasos con los que nos enfrentamos en nuestro trabajo, los estados de ansiedad, desesperación y
locura, son los que nos asaltan cuando nos descubrimos en un mundo que ha quedado privado de significado. Y si
aceptamos la posibilidad de que del mundo real se puede saber con certeza solo lo que no es, entonces la psicoterapia
se convierte en el arte de sustituir una construcción de una realidad que ya no es adaptada por otra que se adapta
mejor. Esta nueva construcción es ficticia como la anterior, pero nos permite la cómoda ilusión, llamada salud mental,
de ver las cosas como son realmente y de estar, por consiguiente, en sintonía con el significado de la vida.
Vista en esta perspectiva, la psicoterapia se ocupa de la reestructuración de la visión del mundo del paciente, de la
construcción de otra realidad clínica. La psicoterapia constructivista no se engaña pensando que hace que el paciente
vea el mundo como es realmente. Al contrario, el constructivismo es totalmente consciente de que la nueva visión del
mundo es otra construcción, otra ficción, pero más útil y menos dolorosa.

OM
“Paradoja y Contraparadoja” Selvini – Palazzoli

Esquizofrenia, entendida no como una enfermedad individual, sino que es una peculiar modalidad comunicacional,
inseparable de las distintas modalidades comunicacionales, que pueden observarse en el grupo natural en que ésta
aparece, la familia.

Capítulo 1

.C
Esta obra da cuenta de la investigación empíricamente realizada para intentar demostrar la validez de nuestra hipótesis
fundamental de partida, basada en los modelos que ofrecen la cibernética y la pragmática de la comunicación humana:
DD
la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos
y errores.

Cada grupo natural con historia, en los cuales la familia es fundamental, se forma en cierto lapso mediante una serie
de ensayos, intercambios y retroalimentaciones correctivas, experimentando así sobre lo que está y lo que no está
LA

permitido en la relación, hasta convertirse en una unidad sistemática original que se sostiene por medio de reglas que
le son peculiares. Estas reglas se refieren a los intercambios que se suceden en un grupo natural.

Siguiendo esta hipótesis se llega a otra: las familias que presentan conductas tradicionalmente diagnosticadas como
“patológicas” en uno o más de sus miembros se rigen por un tipo de relaciones y, por ende, de normas peculiares de
ese tipo de patología, y tantos las conductas-comunicación como las conductas-respuestas tendrán características
FI

tales que permiten mantener las regla y, por lo tanto, las relaciones patológicas.

Debido a que las conductas sintomáticas no son otras que las relaciones peculiares mantenidas en el sistema, no queda
otra que la de intentar cambiar las reglas. Los resultados han demostrado que cuando se logra descubrir y cambiar una


regla fundamental, se puede obtener rápidamente la desaparición del comportamiento patológico.

Por la teoría general de los sistemas sabemos que cada ser viviente se caracteriza por dos funciones aparentemente
contradictorias: la tendencia homeostática y la capacidad de transformación, cuyo interjuego mantiene al sistema en
equilibrio, siempre provisorio, que garantiza su evolución y su creatividad, sin las cuales no hay vida. En los sistemas
patológicos, en cambio aparece la tendencia, cada vez más rígida, a repetir compulsivamente las soluciones
memorizadas al servicio de la homeostasis.

El terapeuta debe ser capaz de considerar a los miembros de la familia como elementos de un circuito de interacción y
sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto. Es decir, que la conducta de un miembro de la familia influye
inevitablemente sobre la de otros miembros.

El poder se encuentra en las reglas del juego establecidas en el tipo y en el contexto pragmático de aquellos que están
implicados.

Watzlawick, Beavin y Jackson publicaron en 1967 un libro, “Pragmática de la comunicación humana”. El aspecto
fundamental de esta obra consiste en ofrecernos un instrumento adecuado para el análisis de la comunicación, que son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la coexistencia, en el hombre, de dos lenguajes, el analógico y el digital; el concepto de secuencia de la interacción; el
concepto de necesidad de definición de la relación y los distintos niveles verbales y no verbales sobre los que puede
darse tal definición; el concepto de posición simétrica o complementaria en el vinculo; los conceptos fundamentales
de paradoja sintomática y paradoja terapéutica.

Nuestra investigación nos ha demostrado cómo la familia con transacción esquizofrénica sostiene su propio juego a
través de marañas paradojas que involucran a todos los miembros de la familia, marañas que pueden ser disueltas solo
por medio de paradojas terapéuticas ad hoc. Esta nueva epistemología, nos permite considerar al síntoma como un
fenómeno coherente con características interacciónales especificas del grupo natural en el que aquél se verifica.

Capitulo 2: Modalidad de trabajo en equipo.

El Centro para el Estudio de la Familia inició su actividad en Milán, Italia, en mayo de 1967. La actividad se
desarrolló, durante más de un año, en numerosos obstáculos de carácter práctico.

OM
Por varios motivos, se prefirió construir un Centro completamente independiente de las subvenciones y de
instituciones públicas.

A partir de 1972, las familias comenzaron a afluir en número continuamente creciente.

Como las familias que solicitan terapia deben afrontar un gasto proporcional a sus posibilidades. Presupone, cierta

.C
motivación, salvaguarda la posibilidad de relación y permite a los pacientes una actitud crítica frente a los terapeutas,
quienes cuentan de ese modo con un control útil de los propios errores.

Nuestro actual equipo se constituyó a fines de 1971. Está compuesto por cuatro miembros, autores del presente
DD
volumen, dos hombres y dos mujeres, psiquiatras psicoterapeutas. Tal composición nos permite emplear una pareja
heterosexual en el trabajo terapéutico, normalmente secundada por la pareja de colegas en la cámara de observación.

La pareja terapeuta heterosexual permite alcanzar un mayor equilibrio fisiológico en la interacción entre los dos
coterapeutas, y entre estos y la familia. A la vez evita que caigamos en las redes de ciertos estereotipos sobre los dos
sexos, de los que los terapeutas participan inevitablemente.
LA

En nuestro trabajo de equipo, las parejas terapéuticas no son fijas sino que se intercambian con cada nueva familia en
diversas combinaciones, siguiendo el criterio único de hacer que cada uno de los miembros del equipo trabaje siempre
durante el mismo número de horas, ya como terapeuta, ya como observador.
FI

Dado que nuestro primer contacto con la familia se realiza telefónicamente, hemos establecido un horario especial
para estas llamadas, de modo tal que uno de los terapeutas esté disponible para hablar durante largo rato. Durante el
curso de la llamada es posible, observar y anotar un gran número de fenómenos: peculiaridades de la comunicación,
tono de la voz, lamentos, peticiones, intentos inmediatos de manipulación para obtener la entrevista en determinado


día y hora.

Salvo en casos muy especiales consideramos que es erróneo conceder una entrevista de urgencia. Rechazamos los
intentos de algunos padres de obtener una entrevista preliminar en ausencia del paciente designado, con excepción de
los casos de padres de niños muy pequeños o de niños un poco mayores traumatizados por experiencias psiquiátricas
negativas anteriores.

En otros casos, y sobre todo cuando se trata de familias con diagnostico de esquizofrenia, la primera sesión implica la
presencia de todos los que conviven. En las siguientes, serán los terapeutas quienes decidan un eventual cambio en
cuanto a los miembros de un grupo familiar que debe asistir a las sesiones.

El grupo ha de fraccionarse solo en casos verdaderamente excepcionales, esa maniobra es vivida en la familia como
peligrosa y expone a reacciones negativas.

Las sesiones se desarrollan en una habitación equipada para ese fin con numerosos asientos que ocupen poco espacio,
cielo raso aislante y un amplio espejo unidireccional. El micrófono, conectado con el grabador estereofónico de la sala
de observación contigua se coloca en el centro de la lámpara. Se informa inmediatamente a la familia acerca de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuestra modalidad de trabajo en equipo. Se explica el uso del micrófono y del espejo unidireccional, detrás del cual, le
decimos, se sientan dos colegas que nos ayudan en nuestra tarea y con quienes nos reunimos para discutir antes de dar
por finalizada la sesión.

Cada sesión se desarrolla gradualmente en cinco partes:

I- En la primer parte o presesión los terapeutas se reúnen en quipo para leer la ficha.

II- En la segunda parte o sesión de duración variable, una hora generalmente, los terapeutas conducen el coloquio con
la familia. Los terapeutas solicitan cierto número de informaciones y se interesan no sólo por los datos concretos sino
también por el modo como se suministra tal información, como índice del estilo interaccionar de la familia.

El comportamiento de los terapeutas tiende a provocar interacciones entre los miembros de la familia, de quienes se
observan las secuencias, los comportmientos verbales, no verbales y las eventuales iniciativas en reglas secretas. Los

OM
terapeutas se abstienen tanto de revelar a la familia los fenómenos observados, como de emitir valoraciones y juicios.
Retienen todo, como guía para la intervención final.

Si los observadores notan que los terapeutas se desconciertan o confunden a causa de las maniobras de la familia,
golpean la puerta y llaman a uno u otro teprapeuta a la cámara de observación donde les comunican sugerencias y
consejos aptos para provocar en ellos reacciones esclarecedoras.

.C
III- En esta tercera parte los terapeutas discuten la sesión y deciden como concluirla.

IV- En la cuarta parte, los terapeutas vuelven para la conclusión de la sesión, que consiste generalmente en un breve
comentario o una prescripción.
DD
Ese comentario y esa prescripción se estudian para que resulten paradójicos.

En caso de continuar un tratamiento psicoterapéutico, se acuerdan los honorarios y se fijan el número de sesiones (diez
sesiones con un intervalo de cerca de un mes).
LA

V- En la quinta parte, después de despedirse de la familia, el equipo se reúne nuevamente para evaluar las reacciones
observadas en el cierre de la sesión, formular previsiones y redactar finalmente un acta de la sesión, donde se
sintetizan sus elementos esenciales.

Este procedimiento exige necesariamente un equipo que funcione, cuyos miembros compartan la estima reciproca y la
FI

disposición para aceptar observaciones y consejos de parte de los colegas.

Capitulo 3: La pareja y la familia con transacción esquizofrénica.

Haley, ha sido el primero en evidenciar el rechazo peculiar en todo miembro de este tipo de familiar tiene para


admitir, tanto ue los otros delimiten su comportamiento (definan la relación), como que él mismo delimite el
comportamiento de los demás.

Esta observación, nos indujo a formular la hipótesis de que este tipo de familia es un grupo natural regulado en su
interior por una simetría llevada a tal punto de exasperación que la hace no declarable y, por lo tanto, encubierta.

¿Qué hipótesis debemos formular acerca de aquellas reglas instauradas en una pareja que caracterizan a la interacción
como esquizofrénica? Tengamos en cuenta, que vivir juntos implica, inevitablemente, la estructuración de un sistema
de aprendizaje: “como aprender a vivir juntos”.

Debemos tener en cuenta además que cada uno de ellos proviene de un sistema diferente de aprendizaje, regulado por
ciertas soluciones que forma parte de su memoria, sistema que obviamente participará del juego de la estructuración
del nuevo sistema, condicionándolo. Por ende los ensayos y errores que constituyen el nuevo sistema de aprendizaje
no surgen de la nada, sino que están en relación directa con las soluciones encontradas mediante los ensayos y errores
de los precedentes sistemas de aprendizaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“son necesarias al menos tres generaciones para obtener un esquizofrénico”. En esas familias, las soluciones
encontradas a los problemas de “cómo” vivir se manifiestan mediante normas rígidas y repetitivas.

En la segunda generación, o sea en la segunda pareja, además de las soluciones disfuncionales adoptadas por la
primera generación, se observa otra disfunción: la cautela de exponerse, por miedo al rechazo. Cada uno partió con el
enorme deseo de recibir una confirmación. En estas familias de origen, los padres (la primera generación), se
comportaron como si dar una confirmación fuese un signo de debilidad.

Ambos miembros de la pareja cuando desde los contextos originarios de aprendizaje lleguen a estructurar un nuevo
contexto, cada uno estará inanimado por la misma intención y aun de la misma tensión. Esta vez lograran definir la
relación y finalmente recibir la confirmación. Pero ¿a quién escogen para esta empresa? A un compañero “difícil”. Es
así como cada uno quiere repetir el desafío y como cada uno pretende triunfar.

La posición de ambos en la relación es simétrica. Cada uno anhela conquistar el control de la definición relación. Pero

OM
cada vez que lo intenta vuelve a sentir el temido fracaso.

En este punto de la hybris (tensión simétrica expresada al punto de no rendirse ante la evidencia, ante la inminencia
misma de la muerte), lejos de redimensionarse, aumenta. Fallar se convierte en algo insoportable. Es necesario evitarlo
como sea, ¿y cómo lograrlo? Descalificando la propia definición de la relación, rápidamente, antes de que el otro lo
haga. Prevenir el golpe insoportable.

.C
Se despliega así el gran juego, se configuran las reglas secretas. El mensaje se hace siempre mas críptico, para evitar
exponerse. Se aprende incluso a evitar las contradicciones lógicas manifiestas, las antinomias que aparecen muy
evidente. Se vuelven expertos en el uso de la paradoja. Es asi como se configura la panoplia de las maniobras
DD
comunicacionales, tan características de las interacciones esquizofrénicas: descalificación de algunos o todos los
componentes del mensaje, tangencialidad, desplazamientos del tema, amnesias, y por último, la maniobra suprema, la
descalificación. Esta definición no es una confirmación, ni siquiera un rechazo. Es una respuesta críptica, que conlleva
sustancialmente el siguiente mensaje: “no doy cuenta de ti, no estás, no existes”.

La condición en el juego exclusivamente humano de transacción esquizofrénica es que realmente no haya jamás
LA

vencidos ni vencedores de acuerdo con las proposiciones en el vínculo, que son siempre seudocomplementarias o
seudosimétricas. Un juego de este tipo, no puede tener fin. Cada uno se esmera en provocar al adversario con una serie
de tácticas que se irán perfeccionando con el uso.

El doble vínculo es una modalidad apta para trasmitir y mantener un desafío sin alternativas y por lo tanto sin fin. En
FI

el nivel verbal se da una indicación que a continuación, en el nivel casi siempre no verbal será descalificada. Al
mismo tiempo se agrega el mensaje que está prohibido hacer comentarios sobre la incongruencia de los dos niveles y
está prohibido dejar el campo. Tampoco le está permitido desobedecer, porque no está claro cuál es la verdadera
indicación sobre la cual debe revelarse.


Capitulo 7: La connotación positiva.

Connotación positiva surgió de la necesidad de llegar, a una intervención terapéutica paradójica: la prescripción del
síntoma del paciente designado.

De ahí el peligro de usar el modelo lineal-causal, al recurrir a una puntuación arbitraria: correlacionar el síntoma con
tales comportamientos sintomáticos según un nexo causal.

El acceso al modelo sistémico nos resultaba solo posible si connotábamos positivamente tanto los síntomas del
paciente designado como los comportamientos sintomáticos de los otros miembros diciendo, por ejemplo, que todos
los comportamientos observables aparecen inspirados por el común deseo de mantener la unión y la cohesión del
grupo familiar. De tal modo, los terapeutas ponen a todos los miembros en un mismo nivel y evitan alianzas o
escisiones en subgrupos que constituyen el alimento cotidiano de la discusión familiar.

La función primaria de la connotación positiva de todos los comportamientos observados en el grupo aparece como
la que puede facilitar a los terapeutas el acceso al modelo sistémico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

a) Totalidad: el sistema es ampliamente independiente de las características individuales de los elementos que lo
componen.

b) Capacidad autocorrectiva y por lo tanto tendencia homeostática.

c) Capacidad de transformación.

El equilibrio es incompatible con la vida y con el aprendizaje: el progreso, aún siendo mínimo, es un elemento
indispensable de todos los sistemas biológicos.

Los terapeutas no hacen distinción alguna entre el “síntoma” del paciente designado y los comportamientos
“sintomáticos”, o sea la modalidad peculiar de comunicación compartida por todos los miembros de la familia.

OM
En ese momento los terapeutas “saben” una sola cosa: que todos los miembros de la familia se oponen a cualquier
cambio que resulte peligroso para su “ideal homeostático” y que, por lo tanto, es necesarios aliarse a tal ideal (por el
momento, naturalmente).

Aquí es cuando los terapeutas deben hacer exactamente lo contrario de lo que hace la familia. Ignoran
deliberadamente el aspecto alusivo y amenazador del síntoma en el sentido de protesta y de invocación al cambio.

.C
Solamente subrayan y confirman el aspecto homeostático.

Del mismo modo confirma los comportamientos de los otros miembros de la familia tendientes al mismo objetivo: la
estabilidad y la cohesión del grupo.
DD
La connotación positiva tiene 2 funciones terapéuticas importantes e interdependientes:

a) Definir claramente la relación sin peligro de recibir una descalificación.

b) La definición debe ser de un tipo de contexto, en cuanto terapéutico.


LA

La connotación positiva nos permite:

1) Situar a todos los miembros de una familia en un mismo plano en cuanto complementarios en relación con el
sistema, sin connotarlo, como moralista, evitando así trazar líneas arbitrarias de demarcación entre unos y otros.
FI

2) Acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.

3) Ser aceptados en el sistema como miembros de pleno derecho, en cuanto animados de la misma intencionalidad.

4) Connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar, paradójicamente, la capacidad de transformación.




5) Definir claramente la relación en el vínculo familiar-terapeuta.

6) Definir el contexto como terapéutico

Medios narrativos para fines terapéuticos - Michael White y David Epston

1. Relato, conocimiento y poder


En la literatura sobre terapia familiar de los últimos años se suscitó un debate sobre el poder. Algunos han
sostenido que en realidad el poder no existe, que es algo que se construye en el lenguaje. Y que quienes
experimentan sus efectos han contribuido a producirlo. La otra posición sostiene que el poder existe
realmente y que es ejercido por algunas personas con el propósito de oprimir a otras.
Foucault proporciona una vía para abandonar este callejón sin salida.
Fue a través de los escritos de Bateson como llegué a conocer el método interpretativo. Los expertos en
ciencias sociales se refieren al método interpretativo cuando estudian los procesos por los cuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desciframos el mundo. Dado que no podemos conocer la realidad objetiva, todo conocimiento requiere un
acto de interpretación.
Bateson argumentaba que para nosotros no es posible conocer la realidad objetiva. La comprensión que
tenemos de un hecho, o el significado que le atribuimos, está determinada y restringida por su contexto
receptor, es decir, por la red de premisas y supuestos que constituyes nuestros mapas en el mundo.
Argumentó que la interpretación de todo acontecimiento está determinada por la forma en que éste encaja
dentro de pautas conocidas, y llamó al proceso “codificación de la parte a partir del todo”.
Al afirmar que toda información es necesariamente la noticia de una diferencia y que es la percepción de
la diferencia lo que desencadena todas las nuevas respuestas en los sistemas vivos, demostró que situar los
eventos en el tiempo es esencial para la percepción de la diferencia, para la detección del cambio.
Al estudiar la analogía del texto, percibí una cierta semejanza entre la noción de mapa y la de narración.
No obstante, el concepto de narración tiene una ventaja sobre el de mapa, ya que requiere la localización de
los acontecimientos en pautas transtemproales.
Con respecto a la terapia familiar, el método interpretativo, en vez de proponer que cierta estructura

OM
subyacente o disfunción de la familia determina el comportamiento y las interacciones de sus miembros,
sostendría que es el significado que los miembros atribuyen a los hechos lo que determina el
comportamiento. He propuesto que las respuestas de los miembros de la familia a las exigencias del
problema, constituyen inadvertidamente el sistema de apoyo a la vida del problema. He propuesto la
externalización del problema como un mecanismo para ayudar a los miembros de la familia a apartarse de
las descripciones saturadas por el problema de sus vidas y relaciones.

.C
La analogía del texto me proporcionó una descripción de la manera en que las personas organizan sus
vidas alrededor de determinado problemas. Se puede considerar que esta organización refleja la interacción
de lectores y escritores en torno a ciertos relatos o narraciones. La carrera o el estilo de vida del problema se
convierten en la narración del problema.
DD
Analogía
Toda formulación que postule significado, es interpretativa: que estas formulaciones son el resultado de
una indagación determinada por nuestros mapas o analogías o por nuestros marcos interpretativos. Las
analogías que empleamos determinan nuestro examen del mundo: las preguntas que formulamos acerca de
los hechos, las realidades que construimos y los efectos reales experimentados por quienes participan en la
LA

indagación. Las analogías que usamos determinan las propias distinciones que extremos del mundo.
¿Cómo seleccionamos o determinamos las analogías que adoptamos? Nuestras preferencias por ciertas
analogías vienen determinadas por múltiples factores, incluyendo los ideológicos y las prácticas culturales
imperantes. Al preferir una analogía sobre otra, no podemos recurrir a criterios tales como su corrección o
exactitud. Pero podemos, al menos en alguna medida, investigar la analogías a través de la historia del
FI

pensamiento social y examinando y criticando los efectos de esas prácticas.

La analogía del texto


La analogía del texto permitió considerar la interacción de las personas como la interacción de los


lectores respecto a ciertos textos. Cada nueva lectura de un texto es una nueva interpretación de este, y por
lo tanto, una nueva forma de escribirlo.
No podemos tener un conocimiento directo del mundo, todo lo que las personas saben de la vida, lo saben
a través de la experiencia vivida. Para entender nuestras vidas y expresarnos a nosotros mismos, la
experiencia debe “relatarse” y es precisamente el hecho de relatar lo que determina el significado que se
atribuirá a la experiencia.
En su esfuerzo de dar sentido a la vida, las personas se enfrentan con la tarea de organizar su experiencia
de los acontecimientos en secuencias temporales, a fin de obtener un relato coherente de sí mismas y del
mundo que las rodea. Las experiencias de sucesos del pasado y del presente, y aquellas que se prevé
ocurrirán en el futuro, deben estar conectadas entre sí en una secuencia lineal, para que la narración pueda
desarrollare. Esta narración es un relato o autonarración. El éxito de esta narración de la experiencia da a las
personas un sentido de continuidad y significado en sus vidas, y se apoyan en ella para ordenar la
cotidianeidad e interpretar las experiencias posteriores. Puesto que todos los relatos tienen un comienzo (o
historia), un medio (o presente) y un fin (o futuro), la interpretaciónde los eventos actuales está tan
determinada por el pasado como moldeada por el futuro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una narración no puede abarcar jamás toda la riqueza de nuestra experiencia vivida. La estructuración de
una narración requiere la utilización de un proceso de selección por medio del cual dejamos de lado, de entre
el conjunto de los hechos de nuestra experiencia, aquellos que no encajan en los relatos dominantes que
nosotros y los demás desarrollamos acerca de nosotros mismos. Gran parte de nuestro bagaje de
experiencias vividas queda sin relatar y nunca es “contado”. Los relatos son constitutivos: modelan las
vidas y las relaciones.
La analogía del texto propone la idea de que los relatos o narraciones que viven las personas determinan
su interacción y su organización, y que la evolución de las vidas y de las relaciones se produce a partir de la
representación de tales relatos o narraciones. La analogía del texto es diferente de aquellas analogías que
propondrán, en las familias y las personas, una estructura o patología subyacente, constitutiva o modeladora
de sus vidas y relaciones.
La evolución de las vidas y relaciones a través de la representación de relatos se vincula con la relativa
indeterminación de todos los textos. La presencia del significado implícito, de las diversas perspectivas de
los diferentes lectores de determinados acontecimientos, y de una amplia gama de metáforas disponibles

OM
para la descripción de tales eventos, confiere a todos los textos un cierto grado de ambigüedad o
indeterminación. Esto exige que las personas se comprometan en la generación de significado, bajo la guía
del texto.
Los relatos están llenos de lagunas que las personas deben llenar para que sea posible representarlos.
Estas lagunas ponen en marcha la experiencia vivida y la imaginación. Con cada nueva versión, las personas
reescriben sus vidas.

.C
La analogía textual nos introduce en un mundo intertextual, y ello en dos sentidos. En el primero, afirma
que las vidas de las personas están situadas en textos dentro de los textos. En el segundo, cada vez que se
cuenta o se vuelve a contar un relato, a través de su realización, surge unnuevo relato, que incluye ala
anterior y lo amplia.
DD
La analogía del texto y la terapia
Adoptamos el supuesto de que las personas experimentan problemas, para los que a menudo acuden a
terapia, cuando las narraciones dentro de las que relatan su experiencia (y/o dentro de las que su experiencia
es relatada por otros) no representan suficientemente sus vivencias. Habrá aspectos significativos de su
experiencia vivida que contradigan estas narraciones dominantes.
LA

Cuando alguien acude a terapia, un resultado aceptable para él podrá ser la identificación o generación de
relatos alternativos que le permitan representar nuevos significados, que las personas experimentarán como
más útiles, satisfactorios y con final abierto.

La experiencia vivida y los relatos alternativos


FI

Las personas son ricas en experiencia vivida. Solo una fracción de esta experiencia puede relatarse y
expresarse en un determinado momento. Una gran parte de la experiencia vivida queda fuera del relato
dominante; estos hechos constituyen una fuente llena de riqueza y fertilidad para la generación o
regeneración de relatos alternativos.
Estos aspectos de la experiencia vivida que caen fuera del relato dominante se llaman “acontecimientos


extraordinarios”. Están siempre presentes. Incluyen toda la gama de sucesos, sentimientos, intenciones,
pensamientos, etc., que tienen una localización histórica, presente o futura, y que el relato dominante no
puede incorporar. La identificación de los acontecimientos singulares puede facilitarse mediante la
externalización de la descripción dominante, “saturada de problemas”, de la vida y de las relaciones de una
persona. La externalización del relato saturado de problemas puede iniciarse fomentando primero la
externalización del problema y rastrando después la influencia del problema en la vida y las relaciones de la
persona. Se pregunta cómo ha estado el problema afectando a sus vidas y sus relaciones. Al lograr separarse
de la descripción de la vida saturada por el problema, de la lectura habitual del relato dominante, la persona
está en mejores condiciones para identificar los acontecimientos extraordinarios. Una vez identificados los
acontecimientos extraordinarios se puede invitar a las personas a atribuirles significados. Para esto es
necesario que los acontecimientos extraordinarios se organicen en un relato alternativo. El imaginar
desempeña un papel muy importante.
Al considerar la terapia como un contexto para la reescritura de las vidas y las relaciones, he propuesto
una terapia de mérito literario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A medida que los relatos alternativos se prestan a ser representados, es posible expresar y difundir otros
aspectos de la experiencia de la persona. Invitar a las personas a convertirse en espectadores de su propia
representación de estos relatos alternativos favorece la supervivencia de los relatos y el sentido de agencia
personal. Esto puede facilitarse alentando a las personas a identificar aquellas expresiones de aspectos de la
experiencia vivida que previamente habrían quedado sin relatar y a revisar los verdaderos efectos de estas
expresiones sobre sus vidas y relaciones.
La narración dominante como conocimiento dominante y unidad de poder
La analogía del texto nos ayuda a analizar los relatos que proporciona el contexto socio-político de la
experiencia de la persona. Nos permite también estudiar la acción y los efectos del poder sobre las vidas y
las relaciones.

El conocimiento y el poder como constitutivos


Por lo general se afirma que el poder es represivo y negativo. Sin embargo Foucault examina los efectos
positivos del poder. Sostiene que estamos sujetos al poder por medio de verdades normalizadoras que

OM
configuran nuestras vidas y nuestras relaciones. Estas verdades, a su vez, se construyen o producen en el
funcionamiento del poder.
Foucault se refiere a al poder positivo como algo constitutivo o determinante de las vidas de las
personas.Foucault no asume la creencia de que existen hechos objetivos o intrínsecos respecto de la
naturaleza de las personas, sino más bien, ideas construidas a las que se asigna un status de verdad. Estas
verdades son “normalizadoras” en el sentido de que construyen normas en torno a las cuales se incita a las

.C
personas a moldear o construir sus vidas.
Según Foucault, un efecto primario de este poder a través de la verdad y de esta verdad a través del poder
es la especificación de una forma de individualidad, que a su vez es vehículo de poder. En vez de afirmar
que esta forma de poder reprime, Foucault sostiene que subyuga.Forja a las personas como cuerpos dóciles y
DD
las hace participar en actividades que apoyan la proliferación de conocimientos globales y unitarios, así
como también las técnicas de poder. Al hablar de conocimientos unitarios y globales se refiere a los
conocimientos que pretenden constituir verdades unitarias y globales: los conocimientos de la realidad
objetiva de las modernas disciplinas científicas. A través del conocimiento somos juzgados, condenados,
clasificados, determinados en nuestras decisiones en función de verdaderos discursos que son los agentes de
los efectos específicos del poder.
LA

Poder/conocimiento
Foucault llega a la conclusión que poder y conocimiento son inseparables. Deduce que el surgimiento y el
éxito de las disciplinas dependieron de las técnicas de poder y que, a su vez, la cualidad expansiva del poder
moderno dependió del progreso en la construcción de aquellos conocimientos que proponen la “verdad”.
FI

Estamos presos en una red o tela de araña de poder/conocimiento, no es posible actuar fuera de este
dominio, y todos sufrimos simultáneamente los efectos del poder y ejercitamos este poder en relación a
otros. Sin embargo, esto no indica que todas las personas sean iguales en el ejercicio del poder, ni que unos
no sufran más que otros sus efectos de dominación.


Análisis del poder ascendente versus descendente


Foucault, en vez de proponer que las técnicas de poder son activadas desde arriba para transformar a los
que están abajo, propone que el origen de estas técnicas se produce en el nivel local. Defiende un análisis del
poder ascendente, no descendente. Estas técnicas fueron esencialmente técnicas de control social, de
sometimiento, dirigidas a la objetivización o cosificación de las personas y a la objetivización de sus
cuerpos. Se trataba de técnicas para la organización y distribución de las personas en el espacio, a fin de
obtener la mayoría eficiencia y economía; para el registro y la clasificación de las personas, técnicas para el
aislamiento y desarrollo de medios eficaces de observación (vigilancia) y evaluación. Cuando se establecen
las condiciones necesarias para que las personas experimenten una evaluación continua según determinadas
normas institucionalizadas, cuando no se puede escapar a estas condiciones, esas personas se convierten en
sus propios guardianes, actuarán sobre ellos mismos para convertirse en cuerpos dóciles.
Así como estas técnicas fueron desarrolladas en el nivel local, es también en este nivel donde el ejercicio
del poder está menos oculto y, por lo tanto, es más accesible a la crítica.

Conocimientos subyugados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Foucault propone dos tipos de conocimientos subyugados:
• Conocimientos eruditos, previamente establecidos, que han sido excluidos por la revisión de la historia
llevada a cabo a partir de la aparición de un conocimiento más global y unitario. Estos conocimientos han
estado enterrados en una coherencia funcional de sistematizaciones formales, que está destinada a
enmascarar los efectos de ruptura del conflicto y la lucha.
• Conocimientos populares locales o indígenas, que actualmente están en circulación, pero a los que se le
niega espacio. Se trata de conocimientos que sobreviven en los márgenes de la sociedad y que se consideran
de bajo rango, exiliados del dominio legítimo de los conocimientos formales y las ciencias aceptadas.
Foucault señala que a través de la recuperación de los detalles de estos conocimientos autónomos y
descalificados, podemos redescubrir la historia de luchas.

Relatos alternativos y discursos culturalmente disponibles


Existe una reserva de discursos culturalmente asequibles que se consideran apropiados y relevantes para

OM
la expresión o representación de determinados aspectos de la experiencia. Así, nuestra comprensión de
nuestra experiencia vivida, incluida la que conocemos como auto comprensión, está mediatizada por el
lenguaje. Esos discursos de verdad de lso conocimientos unitarios y globales contribuyen significativamente
a esta mediación de la comprensión y a la constitución de las personas y de las relaciones.
Las personas experimentan problemas cuando las narraciones en las que cuentan su experiencia y/o en las
que su experiencia es narrada por otros, no representan suficientemente su experiencia vivida y habrá
aspectos significativos de sus vivencias que contradigan esta narración dominante. Aquellas narraciones que

.C
no son representativas están significativamente influidas por los discursos de verdad de los conocimientos
unitarios. Podríamos suponer que las personas son incitadas a realizar acciones, a través de las técnicas de
poder, que afecten a sus vidas y a sus relaciones, contenidas es estos discursos de verdad.
DD
Orientación terapéutica
Deberíamos suponer que estamos siempre participando simultáneamente de ámbitos de poder y
conocimiento. Así, deberíamos esforzarnos por establecer condiciones que nos ayuden a criticar nuestras
prácticas formadas en ese ámbito. Deberíamos trabajar para identificar el contexto de las ideas en las que
nuestras prácticas están situadas. Esto nos permitiría identificar los efectos, peligros y limitaciones de estas
LA

ideas y de nuestras propias prácticas. Trataríamos de identificar y criticar aquellos aspectos de nuestro
trabajo que podrían vincularse con las técnicas de control social.

Apartarse de los conocimientos unitarios


La externalización del problema ayuda a las personas a identificar los conocimientos unitarios y los
FI

discursos de “verdad” que las están sometiendo, y a liberarse de ellos. A través de la externalización, las
personas adoptan una perspectiva reflexiva respecto de sus vidas, y pueden considerar nuevas opciones para
cuestionar las “verdades”. Esto les ayudará a negarse a la cosificación de sus personas y sus cuerpos a través
del conocimiento.


Cuestionamiento de las técnicas de poder


Tal como sucede con los conocimientos unitarios, las técnicas de poder que incitan a las personas a
construir sus vidas a través de la verdad pueden cuestionarse recurriendo a la externalización del problema.
Estas técnicas incluyen: las de organización de las personas en el espacio, las de registro y clasificación de
las personas, las de exclusión de grupos de personas y las de asignación de identidad a estos grupos, así
como también las técnicas para el aislamiento y para asegurar medios eficaces de vigilancia y evaluación.
Una vez identificadas las técnicas de poder a las que las personas están sujetas, es posible localizar
acontecimientos extraordinarios por medio de una investigación de aquellas ocasiones en que la persona
podría haberse sometido a estas técnicas pero se negó a hacerlo. Entonces, se puede invitar a generar
significados alrededor de estos acontecimientos extraordinarios. Al identificar estos acontecimientos
extraordinarios, será posible cuestionar eficazmente el sometimiento a las técnicas de juicio normalizador, o
sea, a la evaluación y clasificación de las personas y sus relaciones según las verdades dominantes. Los
cuerpos dóciles se convierten así en espíritus animados.

Resurrección de los conocimientos subyugados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la medida en que el desenlace deseable de la terapia es la generación de historias alternativas que
incorporen aspectos vitales y anteriormente negados de la experiencia vivida, y en la medida en que estos
relatos incorporan conocimientos alternativos, puede afirmarse que la identificación y provisión del espacio
para la representación de estos conocimientos es un aspecto central del esfuerzo terapéutico.
Es posible generar y regenerar relatos alternativos a través de la representación de significado alrededor
de acontecimientos extraordinarios. Esta representación puede también proporcionar una base para la
identificación de los conocimientos subyugados y para la apertura de espacios en los que puedan circular
estos conocimientos.
Se pueden localizar acontecimientos extraordinarios investigando aquellos aspectos de la vida de la
persona que es capaz de valorar, pero que no se adaptan a las normas y expectativas propuestas por los
conocimientos unitarios.
También pueden identificarse conocimientos eruditos por medios de trabajos “arqueológicos” se puede
pedir a las personas que investiguen los archivos de su familia y comunidad, documentos históricos en
relación a sus prácticas vitales, en un intento de localizar conocimientos previamente establecidos que

OM
concuerden con los acontecimientos y los conocimientos extraordinarios. Al establecer estos relatos
históricos de conocimientos subyugados pueden apreciar su singular historia de lucha y asumir la
constitución de sus propias vidas y relaciones. En terapia, cuando las personas asumen estos conocimientos
extraordinarios asistimos a la insurrección de los conocimientos subyugados.

.C
Tradiciones orales y escritas: una distinción
El status de verdad asignado al lenguaje oral y al escrito dependen, en cierta medida, de su campo de
actividad. En nuestra cultura prevalece un mecanismo general que refuerza la importancia de una dimensión
DD
escrita para nuestro trabajo. No se oye sino que se ve.

La tradición escrita
En nuestra cultura, el uso de la tradición escrita en terapia promueve la formalización, legitimación y
continuidad de los conocimientos populares locales, la autoridad independiente de las personas y la creación
de un contexto para el surgimiento de nuevos descubrimientos y posibilidades.
LA

La tradición escrita y el tiempo


Para percibir el cambio en su vida, para experimentar que su vida progresa, y para percibir que está
cambiando, una persona necesita organizar los eventos de su vida en el contexto de secuencias coherentes en
el tiempo, a través del pasado, presente y futuro.
FI

Las personas que acuden a terapia suelen sentirse incapaces de intervenir en una vida que les aparece
como inmutable. En consecuencia, es posible que la tradición escrita, en la medida en que permite reflejar la
experiencia sobre la dimensión temporal, tenga mucho que ofrecer en las actividades definidas como terapia.


Organización de la información
Podemos defender la introducción de tradición escrita en terapia basándonos en que: permite aumentar la
cantidad de información que puede procesarse en nuestra memoria a corto plazo en un momento dado;
permite la organización más deliberada de los recursos lingüísticos y la reorganización de unidades de ideas
en diferentes relaciones de dependencia. Es decir, que la persona puede participar más activamente en la
determinación de la organización de la información y la experiencia, así como en la producción de diferentes
relatos de los eventos y las experiencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD IV

Bases teóricas en la confrontación de la terapia cognitiva en la Argentina – Guido Pablo Korman

Se reflexionará sobre la aparición de la psicoterapia cognitiva en la Argentina, revisando las bases


teóricas que llevan al surgimiento de este modelo y a la posterior fundación de la Asociación Argentina de
Terapia Cognitiva (AATC).
En la década de 1960 se produjo una revolución cognitiva, que influenció el desarrollo de la
terapiacognitiva.
En Estados Unidos se fundó en 1966 la AssociationforAdvancement of BehavioralTherapies (Asociación
para el Desarrollo de las Terapias Conductuales). En 2005, cambió su nombre por el de
AsocciationforBehavorial and CogntiveTherapies (Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas),

OM
reflejando así la importancia de incorporar las variables cognitivas en el desarrollo de los tratamientos
conductuales.
En Europa se estableció en 1976 la EuropeanAssociationforBehaviourTherapy (Asociación Europea de
Terapia Conductual) a la que en 1922 se le sumó el término cognitivo
(EuropeanAssociationforBehaviourCognitiveTherapy) (AsociaciónEuropea de Terapia Conductual
Cognitiva) dando cuenta así de la fusión entre dos modelos teóricos.

.C
El objetivo de este trabajo es describir las bases teóricas a partir de las cuales se constituyó la Asociación
Argentina de Terapia Cognitiva (AATC).

La terapia cognitiva en Argentina


DD
Una de las primeras instituciones en interesarse por la terapia cognitiva fue la FundaciónAiglé, creada en
1977 y liderada por Héctor FernándezÁlvarez. En sus inicios no era una institución eminentemente
cognitiva; con el correr de los años, Aiglé fue virando hacia el modelo cognitivo, haciendo hincapié en los
modelos integrativos.
En 1987, se fundó el primer centro que incorporaba el término cognitivo: el Centro de Terapia Cognitiva,
que surge de un grupo de estudio de terapia cognitiva, conducido por Sara Baringoltz.
LA

En 1988, Herbert Chappa fundó el Instituto de Terapias Cognitivas e Integrativas en la ciudad de La


Plata.
Cuatroaños más tarde, Juan Balbi creó en Buenos Aires el Centro de Terapia Cognitiva Posracionalista.
La década de 1990 fue un periodo de expansión regional de la terapia cognitiva. Se consolidaron los lazos
entre profesionales del medio, dando origen, en 1992, a la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.
FI

Bases teóricas
Principales influencias
Hans JürgenEysenck
Psicólogoalemán, conocido por sus trabajos en el campo de la personalidad, de la clínica y por el estudio


de las raíces biológicas del comportamiento.


Visitó nuestro país en 1981. Destacó el valor de la psicoterapia y su relación con la investigación
empírica clínica, polemizando así con un público eminentemente psicoanalítico.
Esta visita resultó crucial en la búsqueda de una identidad psicoterapéutica: quienes asistieron a las
conferencias se llevaron la impresión de que ambas posturas teóricas eran excesivamente abstractas y que
hacía falta un esfuerzo de diálogo e integración entre los distintos modelos. Con este mismo espíritu se
conformaría más tarde la AATC.

AaronTemkin Beck
Beck es una de las principales figuras en el desarrollo de la terapia cognitiva.
Su teoría cognitiva plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería verse seguida de un
cambio en el estado del ánimo y, en consecuencia, de cambios a nivel de la conducta.
A la hora de buscar un marco teórico de pertenencia, la AATC optó por el modelo creado por Beck.
Beck es un psiquiatra formado en el psicoanálisis, que luego de cuestionar el modelo psicoanalítico de la
depresión, desarrolló un modelo propio de enfoque cognitivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el plano teórico, podemos describir su modelo que varía según el trastorno. Hay una interacción de
tres áreas que funcionan como un continuo: la esfera cognitiva, la emocional y la conductual. El área sobre
la que se desarrolla la terapia cognitiva es el área de la cognición. El tratamiento influencia la cognición y a
partir de ello se producen cambios en las otras esferas.
Beck propone un modelo en el que se combinan la psicología del sentido común y la científica. Esto lo
hacen accesible al público y permite una rápida difusión entre profesionales. A su vez, este modelo se
muestra ecléctico en su integración de diversas técnicas terapéuticas, como puede observarse desde sus
inicios, cuando Beck incorpora estrategiasconductuales a su tratamiento para la depresión. La posibilidad de
incorporar otros procedimientos terapéuticos como la medicación al repertorio técnico del terapeuta
probablemente haya resultado muy atractiva para los terapeutas locales en la medida en que plantea un
enfoque no confrontativo, a diferencia del modelo de Eysenck.

Michael Mahoney
Mahoney fue uno de los primeros en proponer que la actividad cognitiva afectaba la conducta.

OM
Sus inicios en el conductismo, su posterior acercamiento al modelo cognitivo y el interés pro el
constructivismo de sus últimos años prestan testimonio de su flexibilidad teórica.
La obra de Mahoneydespertó el interés de los psicoterapeutas locales porque les permitía pensar los
procesos de cambio y transformación que ellos mismos estaban experimentando, no solo en el ámbito
teórico sino también en su quehacer terapéutico.
Junto a Vittorio Guidano fue uno de los impulsores del constructivismo en psicoterapia.

Vittorio Guidano

.C
Fue una figura fundamental para entender el surgimiento de la AATC.Por un lado, a partir del impacto
que su obra teórica ha tenido en los principales exponentes de dicha asociación y, por otro lado, a raíz de su
DD
implicación personal con dichos exponentes a quienes sugiere la creación de una asociación local que
agrupe a los terapeutas cognitivos argentinos.
Junto a Giovanni Liotti introdujo un enfoque estructural en la práctica psicoterapéutica. En este enfoque
se incluyen distintos modelos teóricos: la terapia conductual, la teoría del aprendizaje social, la
epistemología evolucionista, la psicología cognitiva, la teoría psicodinámica y la terapia cognitiva. Estos
autores concluyen que para entender la complejidad del trastorno emocional, y en consecuencia desarrollar
LA

un modelo de psicoterapia adecuado, es necesario tener una visión que tenga en cuenta el rol activo del
individuo en la construcción del conocimiento del yo y del mundo. Estos autores toman de la teoría del
apego de Bowlby, la importancia adjudicada a las relaciones con otros significantes que determinan el
desarrollo de la autoimagen del niño y que continuamente ayudan a confirmarla y reforzarla. La definición
del yo es asumida, coordinada e integrada en cogniciones y emociones.
FI

Escritos posteriores desarrollaban la idea de que los problemas conductuales eran consecuencia de la
organización cognitiva. El objetivo de la terapia era, en consecuencia, modificar estas estructuras cognitivas.
Una característica del modelo desarrollado por Guidano es la importancia de la filosofíaposracionalista a la
hora de sustentar la práctica clínica y la incorporación de los aspectos narrativos en el modelo.


Conclusión
Los autores que impactaron en la psicoterapia cognitiva en la Argentina, con la excepción de Eysenck,
comparten una evidente vocación pragmática integradora. Este carácter integrador le permitió a los primeros
psicoterapeutas cognitivos argentinos compatibilizar su propia formación, casi siempre psicoanalítica, con
un nuevo paradigma teórico cuyos resultados podían ser evaluados científicamente.
El caso de Eysenck, que se encontró con cierta resistencia, resulta importante sin embargo porque, gracias
a su ferviente oposición al psicoanálisis, inspiró a sus colegas argentinos a mirar más allá del psicoanálisis,
en lo que la mayoría de ellos se había formado y que en nuestro país, durante mucho tiempo, fue casi la
única opción tanto académica como terapéutica.

Cognición y psicoterapia – Michael Mahoney, Arthur Freeman

3. Modelo de causalidad en la teoría del aprendizaje social – Albert Bandura

Determinismo reciproco tríadico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinismo unilateral
La conducta humana se ha explicado, a menudo, en términos del determinismo unilateral, en el que se
representan las fuerzas ambientales y las disposiciones actuando unidireccionalmente para producir la
conducta.
La conducta se contempla hoy generalmente como un producto de influencias personales y situacionales.
El elemento central en disputa no es ya el interaccionismo sino el tipo de interacción que se defiende. Los
procesos de interacción se han conceptualizado de tres maneras diferentes: unidireccional, parcialmente
bidireccional, reciproco. Dos de estas formulaciones defienden, respecto a la conducta, un interaccionismo
unilateral.

Interaccionismo unilateral
En este punto de vista, las personas y situaciones se tratan como entidades independientes que se
combinan de alguna forma para producir la conducta. Este modelo no representa adecuadamente los
procesos de interacción, porque los factores personales y ambientales no funcionan como determinantes

OM
independientes sino que, más bien, se determinan entre ellos.
La concepción parcialmente bidireccional de la interacción reconoce que las personas y las situaciones se
afectan mutuamente. Pero trata las influencias relacionadas con la conducta como dirigidas en una sola
dirección: el intercambio persona-situación produce unidireccionalmente la conducta, pero la propia
conducta no contribuye para nada a la transacción continua. Una deficiencia de este tipo de enfoque es que
la conducta no se produce por la unión de una persona sin conducta y una situación. La persona influye a

.C
través de sus acciones en situaciones que afectan, por su parte, a sus pensamientos, a sus reacciones
emocionales y a su conducta. La conducta es un determinante interactuante, no un subproducto aislado que
no representa ningún papel en las transacciones entre personas y situaciones.
DD
Reciprocidad triádica
La teoría del aprendizaje social favorece una concepción de la interacción basada en la reciprocidad
triádica. En este modelo, la conducta, los factores cognitivos al igual que otros personales, y las influencias
ambientales operan todos como determinantes unidos que se afectan entre sí bidireccionalmente. La
influencia relativa ejercida por las tres fuentes de determinantes unidos variará para diferentes actividades,
diferentes individuos y diferentes circunstancias.
LA

Libertad y determinismo
Desde la perspectiva del aprendizaje social, no hay incompatibilidad entre libertad y determinismo. La
libertad no se concibe negativamente como la ausencia de influencias o limites externos. Se define por el
contrario en términos del ejercicio de la autoinfluencia. Esto se logra a través del pensamiento, de la
FI

capacidad para llevar a cabo las propias obligaciones y otros útiles de autoinfluencia necesarios en la
elección de una acción. Es posible medir en parte la libertad, porque la autoinfluencia opera de forma
determinista en la acción.
Tampoco es incompatible el determinismo con la responsabilidad personal. La conducta siempre incluye


elecciones de entre las distintas opciones que uno puede elegir en una situación particular. A causa de que
las personas pueden ejercer algún grado de control sobre cómo van a influir las circunstancias en sus
accione, no pueden ser absueltas pro completo de la responsabilidad por su conducta.

Capacidades humanas distintivas


Desde el punto de vista del aprendizaje social, las personas funcionan como una influencia que
contribuye recíprocamente a su propia motivación y conducta, dentro de un sistema de influencias
interactuantes. Las personas se caracterizan en términos de un número de capacidades básicas.

Capacidad de simbolización
La capacidad para emplear símbolos ofrece a los seres humanos poderosos medios para crear y regular
los hechos ambientales que afectan virtualmente a cualquier aspecto de sus vidas. A través de los símbolos,
las personas dan significado, forma y continuación a las experiencias que viven.

Capacidad de anticipación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchas conductas de las personas so intencionales y están bajo el control de la anticipación. Anticipan
consecuencias de sus acciones futuras, establecen metas y planifican cursos de acción que les conducen a
futuros valorados. De esta manera, la gente se motiva a sí misma y guía sus acciones anticipadamente.
La capacidad para la acción intencional y propositiva está enraizada en la actividad simbólica. Los hechos
futuros no pueden servir como determinantes de la conducta, pero su representación cognitiva puede tener
un fuerte impacto causal en las acciones presentes. Las consecuencias futuras pueden convertirse, al
representar simbólicamente resultados predecibles, en motivadores reales y reguladores de la conducta de
anticipación.

Capacidad vicaria
Todos los fenómenos de aprendizajese producen sobre una base vicaria, al observar las conductas de otras
personas y las consecuencias que tienen para ellas. La capacidad para aprender por observación permite a las
personas adquirir reglas e integrar patrones de conducta sin tenerlos que adquirir gradualmente por un
tedioso proceso de ensayo y error.

OM
Desde el punto de vista del aprendizaje social, el aprendizaje observacional está gobernado por cuatro
procesos:
• Procesos atencionales: determinan lo que se observa selectivamente. El proceso de atención no es
simplemente un problema de absorber la información sensorial que afecta al organismo. Incluye más bien
una exploraciónautodirigida del ambiente y la construcción de percepciones significativas de los hechos
modelados continuamente.

.C
• Procesos de retención: la retención incluye un proceso activo de transformación y reestructuración de
la información sobre los hechos.
• Procesos de producción conductual: en ellos las concepciones simbólicas se transforman en acciones
apropiadas. La conducta es así modificada en base a la información comparada para lograr una
DD
correspondencia cercana entre concepción y acción.
• Procesos motivacionales: la teoría del aprendizaje social distingue entre adquisición y ejecución. La
gente no ejecuta todo lo que aprende. La ejecución de la conducta se puede aprenderobservacionalmente.
Ver que la conducta modelada tiene éxito en los otros incrementa la tendencia a comportarse de forma
similar, mientras que ver que se castiga la conducta modelada disminuye esa tendencia.
LA

Capacidad autorreguladora
La mayor parte dela conducta de la gente está motivada y regulada a través de patrones internos y de las
reacciones autoevaluadoras ante sus propias acciones.
Las tres subfunciones principales en laautorregulaicón de la conducta son la autoobservación, los
FI

procesos de juicio y la autoreacción.

Capacidad autoreflexiva
La autoconciencia reflexiva permite a los individuos analizar sus experiencias y pensar sobre sus propios
procesos de pensamiento. Al reflexionar sobre sus experiencias y sobre lo que saben, las personas pueden


obtener un conocimiento genérico sobre sí mismas y sobre el mundo que las rodea. Al verificar el
pensamiento a través de losmedios de autorreflexión, los individuos controlan sus ideas, actúan sobre ellas o
predicen la aparición de las mismas.

Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted – Albert Ellis

2. Qué es la ansiedad y cómo le controla a menudo


La ansiedad es algo bueno que le permite a usted mantenerse vivo y que ayuda a preservar a la especie
humana.
Básicamente, la ansiedad es un conjunto de sensaciones molestas y de tendencias a la acción que le
permiten darse cuenta de que ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables (esto es, cosas que van en
contra de sus deseos) y que le avisan de que tendría que hacer algo al respecto.
Así pue, la ansiedad surge cuando usted desea algo y ve que es posible que no lo obtenga, o cuando no lo
desea y se da cuenta de que corre el peligro de tener que pasar por ello.
Son el interés y las ansias de vivir de las personas y sus ganas de evitar el dolor y el peligro lo que las
mantiene vivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desgraciadamente, hay muchos tipos y niveles de ansiedad y algunos de ellos son muy malsanos y
autodestructivos. La ansiedad sana (a la que podemos referirnos con términos como inquietud, vigilancia o
precaución) le ayuda a tener más de lo que quiere y menos de loque no quiere. La ansiedad sana preserva la
vida. Sin embargo, la ansiedad puede ser fácilmente y a menudo, malsana, es decir, autodestructiva y
perjudicial para las propias necesidades básicas.
La ansiedad sana le da a usted el control de sus propias emociones y le ayuda a manejar situaciones
difíciles o peligrosas de forma eficiente. La ansiedad malsana o pánico suele hacer lo contrario: le hacer
perder el control y, consecuentemente, afrontar mal o desastrosamente los riesgos y problemas con los que
se encuentra.
La terapia racional emotivo-conductual (TREC)distingue claramente entre emociones negativas sanas que
surgen cuando algo va mal en la vida (pena, pesar, frustración e irritación) y emociones negativas malsanas
(como pánico, depresión, ira, autocompasión y la sensación de que uno no vale nada) que también surgen en
situaciones difíciles.
La ansiedad sana suele estar basada en miedos realistas o racionales. Cuando usted observa que algo malo

OM
puede ocurrir si actúa de determinada manera y que hay muchasposibilidades de que tal cosa horrible ocurra.
Muchos miedos, sin embargo, son irrealistas o irracionales. Son miedos irracionales porque no es probable
que ocurra ninguna de esas cosas y toma usted una pequeñísima probabilidad (una entre un millón) como
algo muy posible. Muy a menudo, los miedos irrealistas y malsanos llevan a fuertes estados de ansiedad
cuando no hay peligro alguno o es de muy poca magnitud.
¿Cómo puede usted distinguir entre la ansiedad sana y malsana o los miedos racionales e irracionales?

.C
Comprobando cuál es la realidad y utilizando las leyes de la probabilidad. En segundo lugar, debe tener en
cuenta que los miedos no realistas son exagerados o basados en sobregeneralizaciones. En tercer lugar,
quiere decir que ve usted las cosas en términos de blanco o negro, sin matices de gris. En otras palabras,
principalmente la ansiedad irrealista es producto de un pensamiento incorrecto y exagerado.
DD
¿Por qué ocurre esto? Muy probablemente porque su ansiedad autoprotectora se vuelve hiperprotectora y,
por tanto, autodestructiva. Entonces, como siempre existe la posibilidad de que se caiga un ascensor, antes
de arriesgarse a correr ese ínfimo riesgo, se aterroriza y decide no subir jamás en la vida en ningún ascensor.
Una de las principales razones explicativas de este fenómeno sea probablemente de tipo evolutivo. La
ansiedad se construyó en nuestras cabezas y acciones hace decenas de miles de años cuando la vida en la
tierra era peligrosa. En los viejos tiempos, había que ser muy ansioso para poder sobrevivir. En nuestro
LA

mundo de hoy ya no se hace necesario ese grado de ansiedad; sin embargo, es posible que siga instaurando
en nuestro organismo.
La TREC le enseñará a conservar las reacciones, sanas, y a minimizar las menos sanas, con lo que podrá
controlar la ansiedad en lugar de dejar que ésta le controle a usted.
FI

❖ Síntomas típicos de la ansiedad:


• Síntomas respiratorios y pectorales:
⎯ Falta de respiración – Presión en el pecho
⎯ Respiración acelerada – Nudo en la garganta


⎯ Respiración superficial – Sensaciones de ahogo


⎯ Jadeo – Tartamudeo
• Síntomas intestinales:Síntomas musculares:
⎯ Pérdida del apetito – Temblores – Dar vueltas de un lado a otro
⎯ Nauseas – Parpadeo involuntario – Rigidez
⎯ Molestia y dolor intestinal – Tics nerviosos – Flaqueo en las piernas
⎯ Vómitos – Sobresaltos – Insomnio

• Reacciones cutáneas:Reacciones de la presión:


⎯ Sudor– Pulsoacelerado
⎯ Picores– Palpitaciones
⎯ Escalofríos– Desfallecimiento o desmayos
⎯ Sonrojos – Aumentos de la presión sanguínea
– Descensosde la presión sanguínea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Posibles fuentes de ansiedad:
• Ansiedades: Fobias:
⎯ Socializar - Reuniones sociales
⎯ Hablar en público - Espacios abiertos
⎯ Buscar trabajo- Espacios cerrados
⎯ Cumplir en el trabajo- Alturas
⎯ Practicar deportes- Trenes
⎯ Cursos educativos- Automóviles
⎯ Sucesos traumáticos- Ascensores
⎯ Trastorno de estrés postraumático - Animales
⎯ Enfermedades físicas- Puentes
⎯ Alcoholismo y drogadicción – Túneles
⎯ Trastorno obsesivo-compulsivo

OM
⎯ Tartamudeo
⎯ Tener síntomas de ansiedad
⎯ Mostrarse ansioso
⎯ Sentir o mostrar pánico

.C
Cómo vivir con un neurótico. En casa o en el trabajo – Albert Ellis

3. Cómo se originan los trastornos emocionales


Nadie nace neurótico. Aprendemos a comportarnos neuróticamente como consecuencia de tres
DD
influencias principales:
• Nuestras propias tendencias innatas para pensar, actuar y sentir.
• El entorno y las circunstancias culturales en las cuales crecemos.
• Los modos de actuar (o de condicionarnos a todo aquello que experimentamos) que elegimos.
La neurosis es una especie de dolencia social. Nos educan otros seres humanos y son ellos los que nos
LA

enseñan a conducirnos de forma neurótica. Pero nosotros también decididnos si aceptamos o rechazamos
estas enseñanzas.
Las ideas que tiene acerca de sí mismo y de los demás las aprende, en parte y en su origen, de sus padres
o de otras personas que le influyen en sus primeros años de vida. Gran parte de lo que llamamos su yo no
proviene solo de usted; se deriva parcialmente de su interacción con otros seres humanos: su yo social.
El primer concepto que se tiene de uno mismo depende de las actitudes que los demás tienen hacia uno o
FI

de los programas que nos envuelven (como la cultura, la religión). Esto no significa que el primer concepto
que se tiene de uno mismo quedeestablecido de unaforma definida. Posteriormente en la vida, uno puede
cambiarlo para mejor o para peor. Pero este primer concepto de uno mismo tiene una importancia
considerable y uno tiende a convertirlo en el patrón de actitudes y comportamientos posteriores.


En el sendero de la neurosis se lucha desesperadamente por ganarse el favor de los demás, aun a expensas
de dejar de hacer lo que uno quiere de verdad hacer con su vida.
La mayoría de las personas no se dan cuenta de que lograr el cariño de los demás tiene menos valor que
decidirse a buscar su propio disfrute. Pasan por la vida sin descubrir que una de las lecciones más
importantes es que la felicidad no se consigue ganándose la aprobación de los demás, sino superando con
esfuerzo y autodisciplina empeños o problemas difíciles. La felicidad proviene en gran medida de la
actividad creativa, de una intensa dedicación a personas o cosas más que del compromiso de los demás con
usted.
Pero, por desgracia, los neuróticos se sumergen en un círculo vicioso. Al sentirse inferiores, y al creer que
necesitan la aceptación de los demás, temen implicarse en una actividad creativa por el riesgo a fracasar y a
que esto les suponga la desaprobación. Por temor a involucrarse, no alcanzan la práctica suficiente al realizar
algo; y por falta de práctica, no desarrollan sus habilidades. Después, se convencen de que son incapaces de
hacer algo bien. Y esto les lleva a más inactividad, más fracasos y un mayor menosprecio por sí mismos.
La neurosis no surge únicamente a partir de sentimientos de incapacidad y de odio hacia sí mismo. Puede
ser el resultado de una o más ideas irracionales principales, algunas de las cuales no solo generan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentimientos de menosprecio o falta de confianza en uno mismo, sino también sentimientos exagerados de
ansiedad, hostilidad y baja tolerancia a la frustración.
¿Qué suposiciones o filosofías irracionales llevan a las personas a desarrollar un comportamiento
neurótico? Entre las principales ideas irracionales en las que puede creer se encuentran:
• Debe tener la aprobación o el cariño de casi cualquier persona por casi todo lo que hace.
• Tiene que exhibir una considerable competencia, capacidad y éxito en aspectosimportantes.
• Debería condenarse a sí mismo por sus fallos o equivocaciones graves.
• Debería condenar a los demás por su mal comportamiento y sentirse afectado por sus errores.
• Si algo afectó su vida en cierta ocasión, ese algo debería afectarle indefinidamente. Si sus padres o la
sociedad le enseñaron a aceptar determinadas traiciones, estas deben seguir influyendo fuertemente en usted.
• Usted le gusta conseguir las cosasque valora, debería conseguirlas. Y si no puede, debe considerarlo
una catástrofe. No debería posponer los placeres del presente por ganancias futuras.
• Es más fácil evitar los problemas y las responsabilidades de la vida que afrontarlos.

OM
• Los acontecimientos externos provocan sus reacciones emocionales, de ahí que usted no tenga casi
ningún control sobre estas emociones.
• Debe preocuparse incesantemente por todo lo potencialmente peligroso o perjudicial, y su ansiedad
impedirá que tenga lugar.
Podemos resumir estas ideas diciendo que piensa, se emociona y actúa de forma irracional cuando cree
que las cosas que prefiere que suceden o que le gustaría que sucedieran deberían o tendrían que suceder, y
cuando cree que tiene que encontrar la vida horrible o terrible si no suceden.

.C
Para dejar los mecanismos de los trastornos emocionales claros, suelo esbozarlos en los términos de los
ABC de la terapia racional emotivo-conductual:
• Punto A: una serie de acontecimientos activadores o experiencias activadoras.
• Punto B: un sistema de creencias.
DD
• Punto C: una consecuencia emocional.
• Punto D: una discusión de creencias irracionales.
Utilizando los ABC de la terapia racional-emotiva y la discusión que les sigue en D, podría comprender
los problemas emocionales de usted y de cualquier persona. Esto con el fin de superar o suprimir las
alteraciones emocionales.
LA

La neurosis no aparece por los sucesos desafortunados, los peligros o las frustraciones que suelen
acusarnos en la vida, sino por nuestras propias ideas o visiones irracionales y poco realistas acerca de las
cosas y del modo en que, supuestamente, deberían o tendrían que ser. La neurosis supone unos sentimientos
innecesarios de desdicha; o un comportamiento compulsivo o excesivamente inhibido o impulsivo, diseñado
normalmente para encubrir la desdicha. La causa de esto son las ideas irracionales.
FI

Con amor no basta. Cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de
la pareja – Aaron Beck


Introducción
Al prestar atención a los problemas de las parejas, me encontré con que éstas manifestaban la misma
clase de aberraciones del pensamiento (distorsiones cognitivas) que mis deprimidos y ansiosos pacientes. Al
igual que mis pacientes, tendían a fijarse en lo que estaba mal en sus matrimonios y a descuidar o no querer
ver lo que estaba bien.

La revolución cognitiva en psicología


La terapia cognitiva forma parte de un movimiento más amplio en psicología y psicoterapia denominado
revolución cognitiva.
La palabra cognitivo, derivada del término latino que implica el pensamiento, se refiere a la manera en
que los hombres elaboran juicios y toman decisiones y cómo unos interpretan o malinterpretan las acciones
de otros. Esa revolución suministró un nuevo enfoque sobre la manera en que los hombres usan la mente
para resolver los problemas, para crearlos o agravarlos. Nuestro modo de pensar determina en gran medida
si alcanzaremos nuestros objetivos y disfrutaremos de la vida o no. Si nuestro pensamiento es sencillo y
claro, estamos mejor equipados para alcanzar esas metas. Si queda empantanado por significados simbólicos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distorsionados, razonamientos ilógicos e interpretaciones erróneas, nos volvemos, en verdad, ciegos y
sordos. Si avanzamos tropezando sin tener un claro sentido de hacia dónde nos dirigimos o de qué hacemos,
estamos condenados a lastimarnos a nosotros y a los demás.
Esa clase de pensamientos retorcidos pueden ser desenredados, si empleamos un orden más elevado de
razonamiento. Muchas veces usamos ese pensamiento de orden superior cuando sorprendemos en nosotros
un error y lo corregimos.
Aunque las parejas piensen que hablan el mismo lenguaje, lo que dicen y lo que sus compañeros oyen
suelen ser cosas muy diferentes. De modo que los problemas que se originan en la comunicación conducen a
frustraciones y decepciones que aquejan a muchas parejas. Los malentendidos múltiples y reiterados, y el
enojo mutuo resultante, desgastan los cimientos de una relación.
La terapia cognitiva está destinada a ayudar a las parejas a clarificar el pensamiento y la comunicación a
fin de evitar desde el principio los malentendidos.

Disolución de los lazos matrimoniales

OM
¿Por qué no es bastante fuerte el amor para mantener unidas a las parejas?
Ciertas fuerzas centrífugas actúan tendiendo a hendir la relación: desilusiones desmoralizadoras,
malentendidos laberínticos y torturantes comunicaciones malogradas. Los derivados de esto son:
resentimiento y rabia. Se necesitan otros ingredientes en una buena relación para que el amor se fortifique en
lugar de disolverse.
A medida que los malentendidos y conflictos se combinan para encender el enojo y el resentimiento, la

.C
persona que antes había sido amante, aliado y compañero es visto ahora como antagonista.

Lo que se necesita para sostener una relación


Hay cualidades especiales como compromiso, sensibilidad, generosidad, consideración, lealtad,
DD
responsabilidad, confiabilidad, que son determinantes para una relación feliz. Los cónyuges deben cooperar,
transigir y proceder con decisiones solidarias. Deben saber adaptarse, reconocer errores y perdonar. Tienen
que ser tolerantes con los defectos, errores y rasgos particulares del otro. Si se cultivan esas “virtudes”, el
matrimonio se desarrolla y madura.
Cuando una pareja está comprometida en una relación duradera, cada uno de sus integrantes desarrolla
ciertas expectativas con respecto al otro. La intensidad de la relación alimenta ciertos anhelos de amor,
LA

lealtad y apoyo incondicionales. Y las parejas se comprometen mediante sus actos, a satisfacer esas
necesidades. Todo lo que haga el cónyuge, está dotado de significados que derivan de esos deseos y
expectativas.
Debido a la fuerza de los sentimientos y las esperanzas, la dependencia y los significados simbólicos
decisivos que atribuyen a los actos mutuos, los cónyuges son propensos a interpretarlos mal. Cuando
FI

ocurren los conflictos, a menudo por una mala comunicación, los cónyuges parecen estar más dispuestos a
acusarse mutuamente que a pensar en el conflicto como en un problema que puede solucionarse. Los
cónyuges pierden de vista aquellos aspectos positivos que su pareja les aporta y representa. En última
instancia, llegan a dudar de la propia relación y pierden así la oportunidad de desenredar los nudos que


deforman el mutuo entendimiento.

Desenredo de los nudos


Con mis estudiantes descubrí que podríamos ayudar a esas parejas desavenidas si corregíamos sus
interpretaciones erróneas, desatábamos los nudos que embrollaban su comunicación y afinábamos su
capacidad de ver y oír con acierto las señales de sus compañeros. Además, descubrimos que podía serles de
gran utilidad aprender cosas sobre la dinámica del matrimonio, cómo comprender la sensibilidad y las
necesidades de los cónyuges, cómo hacer planes conjuntos y tomar decisiones compartidas, cómo disfrutar
más el uno del otro. El mismo programa puede favorecer a matrimonios que no estén en dificultades.
El plan del libro
En mi práctica clínica, primero trato de comprender el problema de la pareja y analizo sus descripciones y
las respuestas a los cuestionarios. Puedo, entonces, preparar para cada pareja un perfil cognitivo que destaca
el campo particular de la perturbación. Uso toda la información a mi alcance para hacer un diagnóstico
matrimonial.
Una vez obtenido un cuadro claro de las actitudesespecíficas contraproducentes de una pareja desavenida
y las deformaciones en el pensamiento y la comunicación, les explico la índole de sus problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es importante que las parejas reconozcan que tienen opciones, que no son meras víctimas de una mala
relación. Pueden y deben hacerse responsables de ella.

Cap. 1. El poder del pensamiento negativo


Cuando se frustran las grandes expectativas de los cónyuges, estos son propensos a llegar a conclusiones
negativas del estado de animo de su pareja y al estado del matrimonio (“ya no le intereso”). Al confiar en lo
que equivale a una adivinación del pensamiento, el cónyuge desilusionado deriva en conclusiones
condenatorias sobre la causa del disgusto.
Como consecuencia de esas explicaciones puede ocurrir que el cónyuge ofendido ataque a su pareja o se
aleje de ella. Es muy probable que ésta a su vez se sienta injustamente castigada y se desquite
contraatacando o retrayéndose, y así empieza el círculo vicioso de ataque y revancha.
Antes de percatarse de que hay un malentendido, inconscientes de que interpretan mal a sus parejas, los
cónyuges les atribuyen en forma equivocada motivaciones viles.
Para evitar esas ideas falsas, conviene entender cómo funciona la mente cuando nos frustramos o

OM
decepcionamos. Nuestro sistema mental nos predispone a malinterpretar o exagerar el significado del
comportamiento de la otra persona, a dar explicaciones negativas cuando estamos decepcionados y a
proyectar una imagen negativa sobre los demás. Entonces actuamos de acuerdo con esas interpretaciones
erradas y atacamos la imagen muy negativa que hemos proyectado.

El método cognitivo

.C
Los principios cognitivos que la terapia cognitiva incorpora son:
• Nunca podemos en realidad conocer el estado de ánimo, las actitudes, los pensamientos y sentimientos
de los otros.
• Confiamos en señales, a menudo ambiguas, para que nos informen acerca de las actitudes y deseos de
DD
los demás.
• Usamos nuestro propio sistema de códigos, que puede ser defectuoso, para descifrar dichas señales.
• Al confiar en nuestro propio estado de ánimo en un momento particular, podemos equivocarnos en
nuestro método de interpretar la conducta de los demás, es decir, en nuestra forma de descifrar.
• El grado en que creemos en nuestra exactitud para adivinar los motivos y actitudes de otras personas
LA

no está en relación con la verdadera precisión de nuestra opinión.


La terapia cognitiva se concentra en el modo en que los integrantes de la pareja se comprenden el uno al
otro, lo hacen mal o dejan de hacerlo, así como en el modo en que se comunican. El método cognitivo está
previsto para remediar esas distorsiones y el déficit en el pensamiento y en la comunicación.
La esencia de la terapia cognitiva matrimonial consiste en investigar, con las parejas en conflicto, las
FI

expectativas irreales, las actitudes contraproducentes, las explicaciones negativas injustificadas y las
conclusiones ilógicas.

Adivinación del pensamiento


La adivinación del pensamiento puede generar predicciones inexactas que produzcan un trastorno


innecesario o algo que revelaría un falso sentido de seguridad.

El pensamiento invisible
Nuestro juicio sobre lo que siente la gente respecto a nosotros, debe basarse por lo común en hechos que
no son observables en forma directa. Dado que esos estados internos están fuera del alcance de nuestros
sentidos, confiamos en nuestras suposiciones sobre lo que podemos observar tanto en nuestras inferencias
(nuestra lectura del pensamiento ajeno) como en lo que observamos directamente. Automáticamente
consideramos las conjeturas como hechos.
Cuando estamos trastornados o emocionados, es probable que las interpretaciones de los pensamientos y
sentimientos de otras personas, de la realidad invisible, se basen más en nuestros estados internos, nuestros
miedos y expectativas, que en una evaluación razonable del otro ser.

Por qué interpretamos mal


Si pudiéramos evaluar todos los hechos en una situación dada antes de llegar a una conclusión, sería
menos probable que cometiéramos esos errores. Sin embargo, rara vez tenemos el tiempo. Tenemos que
confiar en una rápida interpretación, leer las señales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las señales son en realidad porciones de datos que traducimos en una información utilizable. A fin de
transformar lo que vemos en algo comprensible, debemos aplicar nuestro sistema de códigos. Si la
impresión es incorrecta o nuestro sistema de códigos contiene errores, entonces tendremos como resultado
una mala información y, por supuesto, una conclusión errónea.
Desarrollamos nuestro sistema de códigos interpersonal al principio de nuestra vida. Este nos brinda los
significados de las observaciones, como el tono de voz de una persona, su expresión facial o sus gestos. Por
el contexto, y otras observaciones, entretejemos los significados para llegar a una conclusión. Confiamos en
las conclusiones a las que podemos llegar más de lo que los hechos justifican.
Las señales constituyen una clase de signos que se emplean en la comunicación. El contexto es decisivo
para interpretar las señales.
El matrimonio, más que cualquier otro vínculo íntimo, presenta oportunidades constantes para que se
produzca una mala lectura de las señales.

Errores en la lectura de las señales

OM
El significado de la comunicación, si bien es claro para el emisor, es a menudo confuso para el receptor.
Decodificar el mensaje es, en el fondo, leer el pensamiento del emisor. Sin embargo, tenemos a menudo
maneras peculiares de decodificar un mensaje; por lo tanto, nos equivocamos. Además, las señales pueden
ser ambiguas, sujetas a interpretaciones diversas. Asimismo, leemos a veces significados ocultos, donde no
los hay.
Una vez que se asigna un significado a un suceso, es probable que se acepte como valido sin confirmar su

.C
exactitud.
La terapia cognitiva enriquece el conocimiento que tienen las personas sobre la manera en que llegan a
esas conclusiones y eso las anima a pensar en otras explicaciones posibles. Esta clase de terapia investiga los
signos y símbolos que son objetos típicos de una mala interpretación y ayuda a extraer conclusiones más
DD
precisas.

Los símbolos y el significado


Las interpretaciones de los sucesos están modeladas por las creencias. Cuando un suceso evoca en forma
LA

constante significados muy personalizados, se convierte en un símbolo. Cuando una persona asigna un
significado simbólico (amor, rechazo, libertad) a un suceso, su reacción puede ser exagerada, distorsionar
una situación y llevar a significado múltiples.
A fin de comprender sus hipersensibilidades y reacciones exageradas, las parejas deben darse cuenta de
los significados simbólicos de los sucesos específicos que producen las reacciones negativas exageradas.
FI

Prejuicios
Algunos de los malentendidos que acosan a los matrimonios tienen sus raíces en el modo rígido de pensar
que sirve de base a toda clase de prejuicios. Las expectativas, observaciones y conclusiones preconcebidas


que forman un prejuicio reflejan una estructura mental conocida técnicamente como tendencia cognitiva
negativa.El prejuicio puede torcer no solo nuestras interpretaciones de los demás, sino también de nosotros.
Del mismo modo que una terapia cognitiva puede ayudar a los pacientes que sufren de ansiedad clínica o
depresión a comprender su forma errónea de pensar, los mismos principios pueden contrarrestar los
malentendidos y prejuicios en matrimonios desavenidos. Pero primero importa comprender la base de esos
problemas del pensamiento y aprender a identificarlos. Luego, las parejas pueden examinar sus
interpretaciones y sus mutuas opiniones, y corregirlas conforme a eso, antes de permitir que los
pensamientos negativos estropeen su felicidad.

Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer – Humberto Maturana Romesín,
BernhardPörksen

Introducción
La existencia humana se realiza en la cotidianeidad. Todas nuestras actividades aparecen como
expresiones de nuestra vida cotidiana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este libro relata la historia de la ampliación de nuestra comprensión del vivir y hacer humanos que
comienza cuando un biólogo (Humberto Maturana) acepta como hecho de su experiencia cotidiana, que todo
lo que hacen y experimentan los seres vivos en general y los humanos en particular, ocurre en el proceso de
realización de sus vidas como sistemas vivos. El vivir, el conocer y la conciencia son fenómenos biológicos
que como tales pueden ser explicados a través de las características de las coherencias de los seres vivos.
Nuestra cultura actual parte de un concepto metafísico implícito según el cual toda la existencia
presupone necesariamente un ser y entidades independientes de nuestro hacer como humanos. Yo llamo
“metafísica de la realidad trascendental” a este enfoque metafísico o postura fundamental de reflexión de
nuestra cultura (para Humberto Maturana son trascendentales las teorías del conocimiento que presuponen la
posibilidad de una existencia del mundo, cosas, objetos, procesos y relaciones, independiente del
observador). Para nuestra cultura lo central en la división entre ser y parecer, y la pregunta dominante es
acerca de lo que realmente es, y no de qué hacemos cunado afirmamos que algo es.
Este libro muestra cómo renuncié a una postura metafísica de nuestra cultura que consiste en presuponer
naturalmente la existencia de una realidad independiente de nosotros como fundante trascendental de todo lo

OM
que sucede. Una postura metafísica que declara la esencia del ser como trascendental, necesariamente deriva
en una actitud que rechaza al cuerpo como el fundamento del conocer, del entender y de la conciencia
humana, y genera una teoría del conocimiento en la cual el cuerpo molesta. En cambio, una postura
metafísica que no se basa en el supuesto apriórico de la existencia de una realidad trascendental, no se ocupa
de entidades sino que acepta que todo lo que un ser humano hace surge de su dinámicacorporal en el proceso
de conservación personal/autopoiesis en interacción con un medio adecuado. El cuerpo y la dinámica

.C
corporal son reconocidos por el observador como fundamento de todo el hacer humano. Nuestra existencia
como seres humanos opera en nuestro espacio relacional y en la realización de nuestra dinámica corporal.
Esta aceptación implícita y explicita del hecho que como seres humanos existimos gracias a la permanente
conservación de nuestra vida humana por medio de nuestra dinámica corporal, es la comprensión
DD
fundamental que lleva a renunciar a la metafísica de la realidad trascendental y a adoptar una nueva
metafísica, cuyo punto de partida es el reconocimiento de que somos sistemas vivos y que todo lo que
hacemos lo hacemos en la realización de nuestra vida. Desde el punto de vista de esta metafísica, nuestra
biología es la condición de nuestra posibilidad. Y no puede ser de otra manera porque el observador
desaparece en el mismo instante en que se destruye su corporalidad.
LA

La metafísica de la realidad trascendental


Se basa en un principio de explicación apriórico, el cual dice que algo puede ser distinguido porque es
independiente del observador y que es independiente del observador porque es real. Además, esta reflexión
se basa en el supuesto implícito de que más allá de mí existe una realidad autónoma que es la base de todo lo
que yo puedo hacer.
FI

Hice un viraje metafísico, pasando de la metafísica tradicional que postula que el mundo vivido por
nosotros ya existe antes de que nosotros lo vivamos, a una metafísica donde el mundo que vivimos recién
comienza a existir cuando lo creamos a través de nuestro hacer. Con este viraje, abandoné una postura
metafísica para la cual el observador existe a priori como entidad trascendental perse. Tomé la postura que el


observador empieza a existir recién a partir de la distinción de sí mismo, es decir, cuando hace del dominio
de su quehacer cotidiano el punto de partida de sus reflexiones. Como observador en búsqueda de una
explicación, no podía existir independientemente de la distinción de mí mismo como observador en la
realización de mi observar.

La metafísica de la realidad que se va configurando


Esta postura metafísica no contiene ningún supuesto ontológico y el observador es libre en cada momento
de reflexionar críticamente sobre los fundamentos de su manera de explicar y su proceso de validación.
El hacer de nuestra vida cotidiana es primario en el sentido de que constituye el punto de partida de todo
lo que hacemos y sobre lo que reflexionamos.
Si bien mi giro metafísico en algunos aspectos puede parecerse a la filosofía oriental, se distingue de esta.
La filosofía oriental se basa en la distinción entre lo eterno y lo efímero y nos invita a tomar el camino de la
liberación de lo efímero para recuperar el eterno divino que todos poseemos. En la filosofía oriental lo
efímero es una ilusión que debe ser superada. De acuerdo con el viraje metafísico que di, o sea, la postura
metafísica fundamental de creación de realidad, nosotros, los sistemas vivos en general y nosotros, los seres
humanos en particular, nos configuramos en el dominio de lo efímero, donde lo trascendental es una idea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sobre la cual no podemos decir nada porque cada experimento lo niega y nos remite al dominio de nuestra
cotidianeidad donde lo trascendental no existe.

I. Cosmos de una teoría


Sin el observador no hay nada
Todo lo dicho es dicho
Todo lo dicho es dicho por un observador. Lo dicho no puede ser separado del que lo dice. En nuestra
cultura se ha hecho habitual separar entre el observador y lo observado, o entre sujeto y objeto.
Si enfatizo que todo lo dicho es dicho por un observador, otra pregunta pasa a ser calve y cambia todo el
sistema tradicional de hacer filosofía de la realidad, de la verdad y de la esencia del ser: ya no se trata de
investigar un mundo exterior que se percibe y supone como externo y dado. Es el observador cuyas
operaciones yo (operando como observador) quiero entender; es el lenguaje que yo (viviendo en el lenguaje)
quiero explicar; es el lenguaje que yo (lenguajeando) quiero describir más precisamente.
Pörksen: La consecuencia inmediata es que colapsa la oposición estricta de un mundo exterior y un sujeto

OM
cognoscente.
Maturana: El observador es el tema de investigación que tengo, es el objetivo de la investigación y, a la
vez, el instrumento de la investigación. Se trata de una situación circular que suspende la clásica separación
entre el observador y lo observado. El observador es la fuente de todo. Sin él no hay nada. Es el fundamento
del conocer, es la base de cualquier hipótesis acerca de sí mismo, el mundo y el cosmos. Su desaparición
sería el fin y la desaparición del mundo que conocemos; ya no quedaría nadie que podría percibir, hablar,

.C
describir y explicar.

En el principio era la distinción


El observador es alguien que distingue algo, incluso la propia persona, como si fuera separable de él. En
DD
el principio está la experiencia de la separación que se transforma en la comprensión de estar íntimamente
ligados. Pero por supuesto que no soy parte del objeto que describo; cuando señalo el vaso no soy parte del
vaso. Pero la distinción del vaso tiene que ver conmigo; soy yo quien lo describe y quien utiliza esa
distinción. Si yo u otro no hacemos esta distinción, no existe la entidad concreta o conceptual que es acotada
y destacada de su fondo precisamente mediante esta distinción.
Pörksen: Para poder ver algo, primero hay que distinguir algo.
LA

Maturana: Sí. Solo existe lo que se distingue. Pero si bien se distingue de uno mismo, está ligado a la
propia persona precisamente por la operación de distinción.

Explicación de la experiencia
Maturana: Mi punto de partida es la experiencia, y esta trata de lo que uno vivencia en un momento
FI

determinado y distingue en ese momento como un suceso perceptible. No me interesa la existencia o calidad
de una realidad externa sino que quiero entender y explicar aquellas operaciones que generan nuestras
experiencias. En el acto de explicar estas operaciones, aparecemos nosotros como aquellos objetos que
estamos describiendo.


Pörksen: Usted no se define como solipsista y tampoco es realista ni constructivista. ¿Cómo se llamaría
entonces?
Maturana: Surrealista. Que parte de la existencia de innumerables dominios de realidad, todos y cada uno
igualmente válidos.

La era de la autobservación
Maturana:La sabiduría de un ser humano no consiste en una autobservacion permanente sino que en su
capacidad de reflexión, en su disposición a abandonar aquellas convicciones que impiden una percepción
precisa de las situaciones específicas.
Entiendo el observar como una operación humana que requiere del lenguaje y presupone la conciencia de
estar observado algo en ese momento. Al gato que está mirando un pájaro no lo considero un observador;
mira al pájaro y no está en condiciones de comentar su propio actuar o de preguntarse si está actuando
correctamente. El gato no reflexiona sobre su propio actuar. Solo los seres humanos hacemos eso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pörksen: Quien observa practica la autorreflexión.
Maturana: Exactamente. Toma conciencia de que emplea una distinción para distinguir algo y tiene claro
que está viendo y percibiendo algo. La mayor parte de nuestras vidas no operamos como observadores;
simplemente hacemos nuestra vida, sin preguntarnos qué estamos haciendo en ese momento.
Pörksen: Usted habla de un observador estándar y un superobservador.
Maturana: Un observador estándar es cualquiera de nosotros que observa. Pero en el preciso instante en
que uno se pregunta qué está haciendo en ese momento, se encuentra en una posición y situación diferente:
uno se convierte en metaobservador. Este meta o super observador se trata a sí mismo como objeto y
observa (operando como observador) las propias observaciones.
Cuando se toma conciencia de estar observando, y se toma conciencia de estar consciente de que es uno
quien hace las distinciones, entra a un nuevo dominio de experiencia. Con la conciencia de la conciencia y el
conocer del conocer, aparece la responsabilidad por lo que uno hace.

II. Aplicación de una teoría

OM
Psicoterapia
La mirada sistémica
Pörksen: La actividad psicoterapéutica aparece como una actividad perfectamente incalculable. Afirma
que los humanos serían imposibles de dirigir linealmente o intervenir instructivamente y con esa acepción se
viene abajo el ideal de sanación.
Maturana: No pierde su sentido la terapia, sino solo cierta comprensión de ésta que se basa en una

.C
interpretación lineal de causalidad. Nadie está en condiciones de determinar sistemáticamente lo que pasa al
interior de otra persona. Nadie es capaz de intervenir instructivamente un sistema estructuralmente
determinado (a otra persona) y determinarsistemáticamente cómo se comportará este sistema vivo al
momento de ser confrontado con una determinada comprensión o experiencia.
DD
Por mucho que el terapeuta haga, los efectos potencialmente sanadores se desplegarán recién fuera de la
consulta, en un ámbito de relaciones humanes distinto.
Si bien no se me puede hacer responsable por la forma de actuar de una persona, sí soy plenamente
responsable de lo que digo, hago y causo en las relaciones interpersonales y en una red sistémica. Quizás
actúe para ayudar a otro, pero quizás también para engañarlo. Y estas distintas intenciones condicionan cada
vez acciones distintas.
LA

Pörksen: Entonces, su exigencia central a la comunidad terapéutica dice: despídete de la idea de poder
controlar y determinar al otro, pero a la vez hazte responsable de tus actos.
Maturana: Sí, seguro. Nada de lo que vaya a manifestarse será distorsionado por las propias
inclinaciones, técnicas de manipulación o deseos de control; será percibido en la forma como se manifiesta.
Para lograr eso, uno tiene que escuchar evitando que la propia percepción sea enturbiada por juicios
FI

precipitados, y consciente de las propias emociones que tiñen el acto de escuchar. El terapeuta debe ser
consciente de la dinámica relacional que va de la mano con cada emoción específica. La distinción de
diferentes emociones corresponde a la forma de contactarse que uno mismo u otro favorece o ya está
practicando. Las emociones están en la base de cualquier acción, son el fundamento de la actividad. En ellas


se expresa la figura relacional en que opera una persona. La única emoción que no limita el propio
entendimiento sino que lo amplía, es el amor.

Variantes del cambio


¿Qué es el amor? Siempre que observamos una conducta humana que lleva a que otro humano adquiera
presencia como un legítimo otro en coexistencia con éste, lo que vemos es amor.
Maturana: Lo que se necesita es una doble mirada: si uno no se integra hasta cierto grado al sistema, será
imposible escuchar pero, al mismo tiempo, será necesario guardar cierta distancia que permita ver el
contexto de los acontecimientos y mantener la libertad de reflexionar.
Un sistema puede definirse como una red de relaciones y puede entrar en dos tipos de encuentros: por un
lado, se trata del encuentro con una entidad externa que perturba los elementos del sistema, provocando en
éstos cambios estructurales que corresponden al modo de funcionamiento actual del sistema y, por el otro
lado, puede observarse una forma de encuentro con una entidad externa que perturba los elementos del
sistema, provocando en éstos cambios estructurales diferentes del modo de funcionamiento actual del
sistema. El primer tipo de encuentro aquí es llamado agonal (confirmatorio) pues el agente externo gatilla en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


algunos elementos del sistema los mismos cambios estructurales que también podrían ser gatillados por los
demás elementos del sistema, por lo que el sistema como unidad mantiene su deriva relacional inalterada. El
segundo tipo de encuentro recibe el nombre de ortogonal (no confirmatorio) ya que el agente externo gatilla
cambios estructurales en algunos elementos del sistema que son novedosos en relación con la
dinámicaestructural actual del mismo, por lo que el sistema como unidad cambia la dirección de su deriva
relacional.
La emoción básica de todo terapeuta debiera ser el amor. Y el camino hacia la sanación consiste en
redescubrir el amor y el respeto por uno mismo.

Individuo y sociedad
Pörksen: El mundo psicoterapéutico sigue regido por una distinción central: la diferencia entre individuo
y sistema y los procedimientos que parten del individuo o del contexto. El nombre de Maturana se relaciona
con la terapia sistémica donde no solo se invita a la sala de terapia al individuo que necesita ayuda sino que
eventualmente también a sus padres, hermanos, el abuelo o compañeros de edad.

OM
Maturana: Me parece que un enfoque sistémico siempre es necesario porque cada acción está inserta en
una dinámicarelacional.

Construcción de la enfermedad
Maturana: En el dominio de lo biológico no encontramos patologías. Todas las formas de vida deben ser
consideradas legítimas.

.C
Es imposible desarrollar un método universal para cambiar al ser humano. Uno siempre se encontrará con
el otro y todo lo que nos queda es el intento por crear una forma de existencia que nos permita una danza
conjunta.
DD
Terapia Cognitiva de la Depresión – Aaron Beck

Prólogo
Mis primeras ideas sobre terapia de la depresión surgieron en 1956, cuando me propuse validar determinados
conceptos psicoanalíticos acerca de la depresión. En aquellaépoca, yo pensaba que las formulaciones psicoanalíticas
LA

eran correctas, peroque no habían logrado una aceptación generalizada debido a la falta de datos empíricos que
apoyasen tales formulaciones. Inicié entonces una serie de investigaciones encaminadas a proporcionar datos
convincentes. Un segundo motivo fue mi deseo de delimitar la configuración psicológica característica de la depresión
con el fin de desarrollar una forma breve de psicoterapia dirigida específicamente a mitigar esta psicopatología.
Los resultados iniciales de mis estudios empíricos parecían apoyar mi fe enlos factores psicodinámicos específicos
sobre la depresión, a saber, la hostilidadvuelta hacia sí mismo, expresada corno “necesidad de sufrimiento”. Sin
FI

embargo, experimentos posteriores presentaron algunos resultados inesperados que parecían contradecir esta hipótesis.
Tales inconsistencias me llevaron a evaluar deun modo crítico la teoría psicoanalítica de la depresión.
Los datos contradictorios apuntaban hacia la idea de que los pacientes depresivos no tienen necesidad de
sufrimiento alguno. El paciente depresivo tiende a evitarconductas que pueden generar rechazo o desaprobación, en
favor de respuestasque elicitan aceptación o aprobación por parte de otros.


Observé que muchos de los pacientes depresivos reaccionaban negativamente alas intervenciones terapéuticas
basadas en las hipótesis de la “hostilidad vueltahacia sí mismo” y de la “necesidad de sufrimiento”.
Mi reformulación total de la psicopatología de la depresión, a la vez que la de otros trastornos neuróticos, surgió de
las nuevas observaciones clínicas y de los estudios experimentales. El resultado de que los pacientes depresivos no
necesitan sufrir me animó a buscar otras explicaciones de su conducta.
Observé que adoptaban sistemáticamente una visión negativa de sí mismos y sus experiencias en la vida. Este tipo
de visiones eran formas distorsionadas de interpretar la realidad; el paciente depresivo distorsiona sistemáticamente
sus experiencias en una dirección negativa. Tiene una visión global negativa de sí mismo, del mundo, y delfuturo.
Elaboré varias técnicas para corregir las distorsiones y para ajustar a la realidad el sistema de procesamiento de la
información de los pacientes, técnicas basadas en la aplicación de la lógica y de reglas de evidencia.
Los experimentos mostraron que, bajo determinadas condiciones, una serie de éxitos graduales que llevasen a la
consecución de un objetivo claro, podría tener un considerable efecto para modificar el autoconcepto y las
expectativas de carácter negativo, mitigando así la sintomatología depresiva.
Este estudio añadió un nuevo enfoque a las técnicas que yo había descrito anteriormente para corregir las
distorsiones cognitivas; a saber, el uso de experimentos reales para someter a prueba las creencias falsas o
excesivamente negativas del paciente. Esta idea de probar hipótesis en situaciones de la vida realcristalizó en el
concepto general de “empirismo colaborativo”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tratando las experiencias cotidianas del paciente como un campo de pruebas para estudiar sus creencias acerca de
sí mismo, podíamos ampliar en gran medida el proceso terapéutico.Prácticamente cualquier experiencia o interacción
presentaba una oportunidad potencial para someter a prueba las predicciones e interpretaciones negativas del paciente.
Así, el concepto de tareas parapracticar en casa o “autoterapia ampliada”, como lo denominaríamos posteriormente,
incrementaba el efecto de las sesiones de terapia.
El movimiento de la terapia de conducta contribuyó sustancialmente al desarrollo de la terapia cognitiva.

Capítulo 1. Visión general


Valor de la terapia psicológica en el tratamiento de la depresión
Esnecesario desarrollar un tipo de terapia psicológica eficaz de cara a la depresión ya que:
• Aunque los fármacos antidepresivos son más baratos que laterapia psicológica, existen pacientes que no
responden a la medicación.
• Muchos pacientes o biense niegan a tomar la medicación por razones personales, o presentan efectos
secundarios que obligan a abandonarla.
• Es posible que a la larga, la dependencia excesiva de los fármacos pudiese impedir indirectamente la utilización

OM
por parte del paciente de sus propiosmétodos psicológicos para hacer frente a la depresión.
La terapia psicológica podría ser beneficiosa ya que el paciente puede aprender algo de su propia psicoterapéutica.
Se podría esperar que tales pacientes manejasen mucho mejor posibles depresiones ulteriores, que lograsen eliminar
depresiones incipientes, o incluso que fuesen capaces de prevenir posibles depresiones.
Aunque la quimioterapia (los antidepresivos) puede resolver temporalmente crisis de suicidio, no tiene efectos
mantenedores que inoculen al paciente contra un nuevo intento de suicidio en el futuro. En el paciente suicida, existe
un punto psicológico central: la desesperanza (o expectativas negativas generalizadas). Los resultados positivos

.C
obtenidos al emplear un método dirigido directamente a esta desesperanza de los pacientes depresivos indican que la
terapia cognitiva puede dar lugar a un rango de “efectos antisuicidas” mayor que el producido por la quimioterapia.

Definición de terapia cognitiva


DD
La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y detiempo limitado que se utiliza para
tratar distintas alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.). Se
basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran
medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus cogniciones(“eventos” verbales o gráficos
en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias
anteriores. Porejemplo, si una persona interpreta todas sus experiencias en términos de si escompetente y está
LA

capacitada, su pensamiento puede verse dominado por el esquema, “Si no lo hago todo a la perfección, significa que
soy un fracaso”.
Las técnicas terapéuticas utilizadas se sitúan en el marco del modelo cognitivo en psicopatología. Van encaminadas
a identificar y modificar las conceptualizacionesdistorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas
cogniciones. El paciente aprende a resolver problemas y situaciones que anteriormentehabía considerado insuperables,
mediante la reevaluación y modificación de suspensamientos. El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y
FI

actuar de unmodo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así
los síntomas.
La terapia cognitiva se sirve de una amplia variedad de estrategias cognitivas y conductuales. El objetivo de las
técnicas cognitivas es delimitar y poner aprueba las falsas creencias y los supuestos desadaptativos específicos del
paciente. El método consiste en experiencias de aprendizaje altamente específicasdirigidas a enseñar al paciente las


siguientes operaciones:
(1) controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos;
(2) identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta;
(3) examinar la evidencia a favor y en contrade sus pensamientos distorsionados ;
(4) sustituir estas cogniciones desviadaspor interpretaciones más realistas;
(5) aprender a identificar y modificar lasfalsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.
El paciente recibe, al principio,una explicación del fundamento teórico de la terapia cognitiva. A
continuación,aprende a reconocer, controlar y registrar sus pensamientos negativos en el Registro Diario de
Pensamientos Distorsionados. Las cogniciones ysupuestos subyacentes se discuten y examinan desde el punto de vista
de la lógica, validez, valor adaptativo, e incremento de la conducta positiva versus mantenimiento de la patología. La
terapia se centra en “síntomas objetivo” específicos (por ejemplo, los impulsos suicidas). Se identifican lascogniciones
que están a la base de dichos síntomas (por ejemplo, “mi vida es inútil, carece de valor y no puedo cambiarla) y se
sometena una investigación lógica y empírica.
Uno de los componentes más poderosos del modelo de psicoterapia basado en el aprendizaje es el hecho de que el
paciente comienza a incorporar muchas de las técnicas que emplea el terapeuta. Por ejemplo, a menudo sucedeque los
pacientes se encuentran a sí mismos asumiendo espontáneamente el rolde terapeuta y cuestionándose de sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conclusiones o predicciones. Ejemplos: ¿A partir de qué evidencia extraigo esta conclusión? Realmente, ¿es tan grave
la pérdida?¿Qué puedo perder por intentar ser más asertivo?
Estas preguntas que el sujeto se formula a sí mismo desempeñan un papelcapital en la generalización de las
técnicas cognitivas. Sin este tipo de preguntas, el individuo depresivo se ve rodeado de patrones automáticos
estereotipados, fenómeno que podríamos denominar “pensamiento irreflexivo”.
Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes depresivos más graves no sólo para modificar la conducta,
sino también para elicitar cognicionesasociadas a conductas específicas. Entre los materiales relacionados con las
técnicas conductuales se encuentran un Cuestionario de Actividades Semanales, enel que el paciente debe registrar sus
actividades cada hora: un Cuestionario deDominio y Agrado, en el que el paciente avalúa las actividades listadas en
elcuestionario anterior; y la Asignación de Tareas Graduales, en la cual el paciente emprende una serie de tareas que le
llevarán a alcanzar una meta que él considera difícil o imposible. Además, las técnicas conductuales se diseñan
paraayudar al paciente a someter a prueba ciertos supuestos y cogniciones desadaptativos.
Tanto las técnicas conductuales como las cognitivas tienen sus ventajas y aplicaciones dentro de la terapia
cognitiva.Al paciente preocupado, inestable, le resultará difícil hacer introspección. En cambio, los métodos
conductuales tienen un poder relativamente mayor para contrarrestar suinercia y movilizarle hacia una actividad

OM
constructiva.
Ahora bien, aunque las técnicas sean más eficaces para modificar las falsascreencias, las técnicas cognitivas
pueden ser el tipo ideal de intervención paramodificar la tendencia del paciente a hacer inferencias incorrectas a partir
deeventos específicos. Imaginemos a una paciente que infiere que a sus amigos no les es simpática porque no le han
telefoneado en los últimos días. Esta paciente debe practicar habilidades cognitivas tales como identificar los procesos
“lógicos” que llevan a esta conclusión, examinar la evidencia, y considerar las explicaciones alternativas. Una tarea
conductual sería irrelevante para esta clase de problemas cognitivos.

.C
Generalmente, la terapia consta de 15-20 sesiones una vez a la semana. Loscasos más graves suelen adquirir
sesiones frecuentes. Normalmente, solemos disminuir la frecuencia a una sesión de cada dos semanas durante
lasúltimas fases, al tiempo que recomendamos la “terapia de apoyo” una vez queha finalizado el tratamiento.
DD
Características nuevas de la terapia cognitiva
La terapia cognitiva difiere de la terapia convencional en dos aspectos importantes: en la estructura formal de las
sesiones y en los tipos de problemas en que se centra.
“Empirismo colaborativo”: el terapeuta que aplica la terapia cognitiva se encuentra en continua actividad e
interactúa intencionadamente con el paciente. El terapeuta estructura la terapia según un diseñoespecífico que requiere
la participación y colaboración del paciente. A pesar deque la colaboración del paciente en la formulación del plan de
LA

tratamiento puede verse seriamente limitada o impedida por los síntomas que presenta en estafase, el terapeuta
necesita valerse de una cierta inventiva para estimular al paciente a participar activamente en las distintas operaciones
terapéuticas. Las técnicas psicoanalíticas clásicas, tales como la asociación libre y la mínima actividad por parte del
terapeuta, influyen de modo negativoen el paciente depresivo, ya que le permiten hundirse aún más en su laberintode
preocupaciones negativas.
Al contrario que la terapia psicoanalítica, la terapia cognitiva se centra enproblemas “aquí-y-ahora”. Se presta
FI

escasa atención a la época de la infancia,salvo que pueda clarificar algunos hechos actuales. El objetivo principal es
investigar los pensamientos y sentimientos del paciente durante la sesión terapéutica y entre las sesiones. No
interpretamos factores inconscientes. El terapeutacognitivo colabora activamente con el paciente en la exploración de
las experiencias psicológicas de éste, y en la elaboración de programas de actividadesy de tareas para realizar en casa.
La terapia cognitiva también difiere de la terapia de conducta en su mayorénfasis sobre las experiencias internas


(mentales) del paciente, tales como pensamientos, sentimientos, deseos, aspiraciones y actitudes. La estrategia
generalde la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapiapor su énfasis en la investigación
empírica de los pensamientos, inferencias,conclusiones y supuestos automáticos del paciente. Nosotros formulamos
lasideas y creencias desviadas del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y de su futuro en términos de
hipótesis, cuya validez intentamos comprobar de un modo sistemático.

Modelos cognitivos: perspectiva histórica


Entre los supuestos generales en los que se basa la terapia cognitiva, secuentan los siguientes:
1. La percepción y, en general, la experiencia son procesos activos que incluyen tanto datos de inspección como de
introspección.
2. Las cogniciones del paciente son el resultado de una síntesis de estímulos internos y externos.
3. El modo que tiene un individuo de evaluar una situación se hace evidente, por lo general, a partir de sus
cogniciones (pensamientos e imágenesvisuales).
4. Estas cogniciones constituyen la “corriente de conciencia” o campo fenoménico de una persona, que refleja la
configuración de la persona acerca de sí misma, su mundo, su pasado y su futuro.
5. Las modificaciones del contenido de las estructuras cognitivas de unapersona influyen en su estado afectivo y en
sus pautas de conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Mediante la terapia psicológica, un paciente puede llegar a darse cuentade sus distorsiones cognitivas.
7. La corrección de estos constructos erróneos puede producir una mejoríaclínica.
Los orígenes filosóficos de la terapia cognitiva se remontan a los Estoicos. Epicteto escribió “Los hombres no
seperturban por causa de las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen”.Del mismo modo que el Estoicismo,
las Filosofías Orientales, como el Taoismoy el Budismo, han subrayado que las emociones humanas están basadas en
lasideas. El control de los sentimientos más intensos puede lograrse mediante uncambio en las ideas.
El trabajo de Ellis supuso un nuevo impulso en eldesarrollo histórico de las terapias cognitivo-conductuales. Ellis
relaciona el estímulo ambiental o Activador (A) con las Consecuencias emocionales (C) a través de la Creencia
interviniente (Cr). Así, el objetivo de su Terapia RacionalEmotiva consiste en hacer que el paciente tome conciencia
de sus creenciasirracionales y de las consecuencias emocionales inadecuadas de éstas. La Terapia Racional Emotiva
pretende modificar estás creencias irracionales.

El modelo cognitivo de la depresión


El modelo cognitivo de la depresión ha surgido a partir de observaciones clínicas sistemáticas y de investigaciones
experimentales.

OM
El modelo cognitivo postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión: (1) la
tríada cognitiva, (2) los esquemas, y (3)los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información)

1)Concepto de tríada cognitiva


La tríada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a considerarse a sí
mismo, su futuro y sus experiencias de unmodo idiosincrático.
El primer componente de la tríada se centra en la visiónnegativa del paciente acerca de sí mismo. El paciente se ve

.C
desgraciado, enfermo, con poca valía. Tiende a atribuir sus experiencias desagradables a undefecto suyo. Debido a
este modo de ver lascosas, el paciente cree que, a causa de estos defectos, es un inútil, carece devalor. Tiende a
subestimarse, a criticarse a sí mismo.
El segundo componente se centra en la tendencia deldepresivo a interpretar sus experiencias de una manera
DD
negativa. Le parece queel mundo le hace demandas exageradas y/o le presenta obstáculos insuperablespara alcanzar
sus objetivos. Interpreta sus interacciones con el entorno en términos de relaciones de derrota o frustración.
El tercer componente se centra en la visión negativaacerca del futuro. Cuando la persona depresiva hace proyectos
de gran alcance, está anticipando que sus dificultades o sufrimientos actuales continuarán indefinidamente. Espera
penas, frustraciones interminables. Cuandopiensa en hacerse cargo de una determinada tarea en un futuro inmediato,
inevitablemente sus expectativas son de fracaso.
LA

El modelo cognitivo considera el resto de los signos y síntomas del síndromedepresivo como consecuencia de los
patrones cognitivos negativos. Por ejemplo, si el paciente piensa erróneamente que va a ser rechazado reaccionará con
el mismo efecto negativo (tristeza, enfado) que cuando el rechazo es real.
Los síntomas motivacionales (por ejemplo, poca fuerza de voluntad, deseosde escape y evitación, etc.) también
pueden explicarse como consecuencia delas cogniciones negativas. La poca fuerza de voluntad viene provocada por
elpesimismo y desesperación del paciente.
FI

La creciente dependencia también se puede entender en términos cognitivos. El paciente espera fracasar en todo.
Así, tiende a buscar la ayuda y seguridad en otros que él considera más competentes y capacitados.
Por último, el modelo cognitivo también puede explicar los síntomas físicosde la depresión. La visión negativa del
futuro (sensación de futilidad) puede produciruna “inhibición psicomotriz”.


2) Organización estructural del pensamiento depresivo (los esquemas)


Un segundo componente del modelo cognitivo es el que se refiere al modelo de esquemas. Este concepto se utiliza
para explicar por qué mantiene el paciente depresivo actitudes que le hacen sufrir y son contraproducentes, inclusoen
contra de la evidencia objetiva de que existen factores positivos en su vida.
Cualquier situación está compuesta por un amplio conjunto de estímulos. Elindividuo atiende selectivamente a
estímulos específicos, los combina y conceptualiza la situación. Ciertos patrones cognitivos relativamente estables
constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. El
término “esquema” designa estos patrones cognitivos estables.
Un esquema constituye la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se enfrenta el individuo.
Los tipos de esquemas empleados determinan el modo como un individuoestructurará distintas experiencias. Un
esquema puede permanecer inactivo durante largos períodos de tiempo y ser activado por inputs ambientales
específicos (por ejemplo, situaciones generadoras de ansiedad). Estos esquemas activados en una situación específica
determinan directamente la manera de responder de la persona. En los estados psicopatológicos tales como la
depresión, las conceptualizaciones de los pacientes acerca de determinadas situaciones se distorsionan de tal modo que
se ajustan a esquemas inadecuados. A medida que estos esquemas idiosincráticos se van haciendo más activos, son
evocados por un conjunto de estímulos cada vez mayor que mantiene una escasa relación lógica con ellos. El paciente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pierde gran parte del control voluntario sobre sus procesos de pensamiento y es incapaz de acudir a otros esquemas
másadecuados.
Cuando los esquemas idiosincráticos prepotentes producen distorsiones de la realidad y, consecuentemente, errores
sistemáticos enel pensamiento depresivo, ése se ve cada vez más incapacitado para considerarla idea de que sus
interpretaciones negativas son erróneas. En los estados depresivos más graves, el pensamiento del paciente puede
llegar a estar completamente dominado por los esquemas idiosincráticos: está totalmente absorto en pensamientos
negativos, repetitivos, perseverantes y puede encontrar extremadamente difícil concentrarse en estímulos externos o
emprender actividades mentales voluntarias (solución de problemas,recuerdos).

Errores en el procesamiento de la información


Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente en la
validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria.
1. Inferencia arbitraria (relativo a la respuesta): se refiere al proceso deadelantar una determinada conclusión en
ausencia de la evidencia que laapoye o cuando la evidencia es contraria a la conclusión.
2. Abstracción selectiva (relativo al estímulo): consiste en centrarse en undetalle extraído fuera de su contexto y

OM
conceptualizar toda la experiencia en base aese fragmento.
3. Generalización excesiva (relativo a la respuesta): se refiere al proceso deelaborar una regla general o una
conclusión a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadascomo a
situaciones inconexas.
4. Maximización y minimización (relativo a la respuesta): quedan reflejadas en los errores cometidos al evaluar la
significación o magnitud de unevento.
5. Personalización (relativo a la respuesta): se refiere a la tendencia y facilidad del cliente para atribuirse a sí

.C
mismo fenómenos externos cuandono existe una base firme para hacer tal conexión.
6. Pensamiento absolutista, dicotómico (relativo a la respuesta): se manifiesta en la tendencia a clasificar todas las
experiencias según una o dos categorías opuestas; por ejemplo, impecable o sucio. Para describirse a sí mismo, el
paciente selecciona las categorías del extremo negativo.
DD
Una manera de abordar el desorden de pensamiento presente en la depresión es conceptualizarlo en términos de
modos “primitivos” de organizar la realidad vs. modos “maduros”. Las personas depresivas tienden aestructurar sus
experiencias de un modo bastante primitivo. Tienden a emitirjuicios globales respecto a los acontecimientos que
afectan su vida. Sus contenidos de pensamiento tienen una gran probabilidad de ser extremos, negativos,categóricos,
absolutistas, etc. La respuesta emocional, por lo tanto, tiende a sernegativa y extrema. En contraposición a este tipo de
pensamiento primitivo, unpensamiento más maduro integra las situaciones en varias dimensiones (en lugar de una
LA

única categoría), en términos cuantitativos más quecualitativos, y de acuerdo con criterios relativos más que
absolutistas.

Pensamiento primitivo Pensamiento maduro


No dimensional y global Multidimensional
FI

Absolutista y moralista Relativo, no emite juicios de valor


Invariable Variable
Diagnóstico basado en el carácter Diagnóstico conductual
Irreversibilidad Reversibilidad


Predisposición y desencadenamiento de la depresión


El modelo cognitivo ofrece una hipótesis acerca de la predisposición y laaparición de la depresión. La teoría
propone que algunas experiencias tempranas proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno mismo,
el futuro y el mundo. Estos conceptos negativos (esquemas)pueden permanecer latentes y ser activos por determinadas
circunstancias, análogas a las experiencias inicialmente responsables de la formación de las actitudes negativas.
Las situaciones desagradables de la vida noconducen necesariamente a una depresión.
El pensamiento de la persona con tendencia a la depresión aparece bastante constreñido, desarrollando ideas
negativas acerca detodos los aspectos de su vida.

Un modelo de interacción recíproca


Como señaló Bandura (1977), la conducta de una persona influye sobreotros individuos, cuyas acciones, a su vez,
influyen sobre la persona. Puede suceder que una persona que se encuentra en las primeras fases de una depresión se
aparte de algunas personas significativas o relevantes para ella. Ofendidas, estas “personas significativas” podrían
responder con rechazos o críticas,que, a su vez, activarían o agravarían el autorechazo y la autocrítica del
propioindividuo. Las conceptualizaciones negativas resultantes llevan al paciente a un mayor aislamiento. Este círculo
vicioso puede continuar hasta que elpaciente esté tan deprimido que ya no le causen efecto los intentos de ayuda ylas
muestras de cariño y afecto por parte de los demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una relación interpersonal armoniosa, por el contrario, puede actuar comoamortiguador.Un sistema de apoyo
social sólido puede servir para proporcionar muestras deaceptación, respeto y afecto que neutralicen la tendencia del
paciente a subestimarse.

Primacía de los factores cognitivos en la depresión


Debemos buscar el principal foco de patología en el modo peculiar que tiene el individuo de verse a sí mismo, sus
experiencias y su futuro (la “tríada cognitiva”).

Revoluciones cognitivas: paradigmas científicos yrelativos a la depresión


El paradigma científico, en el sentido que lo empleó Kuhn (que subyace al Modelo Cognitivo de la Depresión)
abarca mucho más que una teoría yuna terapia. Abarca un dominio anteriormente olvidado (el de la
organizacióncognitiva), una tecnología y una serie de instrumentos conceptuales que se aplican para obtener datos
pertenecientes a dicho dominio, un conjunto de principios para construir la teoría yuna tecnología especializada para
recoger y evaluar evidencia en apoyo de la teoría.
¿Qué es lo revolucionario en el nuevo paradigma científico de la depresión?En primer lugar, se centra en el

OM
paradigma personal del paciente. En segundo lugar, conceptualiza este paradigma en términos de una“revolución
cognitiva”. La organización cognitiva del depresivoha experimentado una revolución que produce una notable
inversión en la forma como el paciente construye la realidad. La “revolución depresiva” constituye un retroceso.
Nuestro nuevo paradigma científico de la depresión afirma: El paradigmapersonal del paciente cuando se encuentra
en un estado depresivo da lugar a una visión distorsionada de sí mismo y del mundo. Sus ideas y creencias negativas
le parecen una representación verídica de la realidad, incluso cuandoa otras personas y a él mismo cuando no está
deprimido les parezcan inverosímiles. Sus observaciones y las interpretaciones que hace de los fenómenosestán

.C
moldeadas por su marco de referencia conceptual. Los grandes cambios producidosen su organización cognitiva llevan
a un procesamiento de la información inadecuado, como resultado del cual surge una amplia variedad de síntomas.
Proponemos quecuando el paradigma personal del paciente ha sido invertido y ajustado a larealidad (en cierto modo
una “contrarrevolución”), la depresión empieza a desaparecer.
DD
Una de las características principales del paciente depresivo es su relativa inconsciencia o falta de atención con
respecto a los estímulos ambientales. Independientemente de lo que ocurra a su alrededor, tiende a perseverar en sus
temas de privación, anormalidad o enfermedad. La organización cognitiva se ha hecho relativamente autónoma y
reproduce mecánicamente un flujo continuo de ideas repetitivas negativas. Estas cogniciones consisten en
construcciones estereotipadas negativas de los eventos externos inmediatos; pero, en la mayor parte de los casos,
representan reverberaciones de ideas repetitivas negativas que nada tienen que ver con la situación ambiental real del
LA

momento. Dados estos hechos, formulaciones como la del modelo de interacción recíproca de Bandura no serían
aplicables a este estado de patología. El modelo de cogniciones autónomas sería más adecuado.

Requisitos previos para llevar a cabo la terapia cognitivade la depresión:


1) El terapeuta dedicado al tratamiento de pacientes depresivos debe poseerun sólido conocimiento del síndrome
clínico de la depresión. Debe profundizar en las habilidades deentrevista necesarias para determinar el “estado mental”
FI

del paciente y para recoger los datos pertinentes de su historia. Debe estar familiarizado con la amplia variedad de
manifestaciones clínicas del síndrome y con las vicisitudes delproceso clínico.
La depresión presenta varias características diferenciales. Primera, presenta un conjunto de síntomas y conductas
peculiares que la hacendiferente de otras neurosis. Segunda, tiende a seguir un desarrollo determinado. La depresión
típica suele comenzar con un grado medio de intensidad, alcanza un punto álgido y, a continuación, disminuye


generalmente en intensidad, de tal modo que sus características temporales y las “remisiones espontáneas”. La
depresión sueleser episódica, con períodos en que se da una ausencia de los síntomas. La naturaleza temporal de la
depresión diferencia este síndrome de otros tales comolas fobias, la neurosis obsesivo-compulsiva e incluso la
ansiedad crónica, loscuales pueden estar presentes durante toda la vida del individuo sin experimentar cambios
sustanciales. Tercera, a causa de la complicación letal casi exclusiva de este síndrome, es decir, el suicidio, el
diagnóstico de la depresión es particularmente importante. Cuarta, determinados tratamientos somáticos han
sidoaplicados con éxito a la depresión. Quinta, existe un creciente cuerpo de evidencia que indica la presenciade un
tipo de alteración biológica en la depresión. Sexta, ciertos tipos de depresión (por ejemplo, las depresiones
bipolares)tienen un fuerte componente hereditario. Séptima, el contenido específico de las distorsiones cognitivas yde
los supuestos subyacentes es diferente del que se da en otros trastornos.
Por último, el tipo de factores desencadenantes pueden diferir en cada una de las distintas alteraciones neuróticas.
Los factores desencadenantes de la depresión surgen de una pérdida percibida o real;en otros síntomas, como la
ansiedad, los factores desencadenantes están másrelacionados con una amenaza o un peligro.
Constituye un grave peligro el hecho de que un clínico sin experiencia centre su atención en una sola faceta de la
depresión e ignore los numerosos componentes afectivos, motivacionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Dado que el suicidio es la complicación letal de la depresión, el clíniconecesita una serie de capacidades
especializadas para reconocer al paciente suicida y determinar el riesgo de suicidio. El clínico debe estar preparado
para tomar decisiones cruciales sobre asuntos tales como informar a la familia del paciente acerca del riesgo
desuicidio, recomendar un período de hospitalización, prescribir precauciones especiales dentro del propio hospital,
etc.

3) El aspirante a terapeuta cognitivo debe poseer algunas características necesarias, como la capacidad para
responder al paciente en una atmósfera de relación humana –con interés,aceptación y empatía. Independientemente de
su destreza en la aplicación técnica de las estrategias cognitivas, debe tener características interpersonales esenciales.
4) El terapeuta necesita satisfacer los siguientes requisitos previos:
a. Un sólido conocimiento del modelo cognitivo de la depresión.
b. Un conocimiento del marco conceptual de la terapia cognitiva.
c. Entrenamiento formal en un centro de terapia cognitiva.
d. Entrenamiento en talleres, realización de tareas de monitor de grupo, yutilización de cintas de vídeo y libretas de
anotaciones.

OM
Limitaciones de la terapia cognitiva
La terapia cognitiva debería restringirse a aquellos casos de depresión unipolar.

Riesgos comunes en el aprendizaje de la terapia cognitiva


1)Minusvalorar la relación terapéutica. El nuevo terapeuta a menudo se encuentra tan cautivado por las técnicas
que olvida la importancia de establecerun fondo de relación terapéutica con el paciente. Debe estar sensibilizado

.C
hacia:
a. La importancia de la discusión y expresión de las reacciones emocionales del paciente.
b. El propio estilo de comunicación habitual del paciente. El terapeuta debe adaptar su propio estilo personal hasta
conjugarlo con el del paciente.
DD
c. La interrupción de las operaciones interpersonales adaptativas del paciente como resultado de la depresión. El
terapeuta debe conocer losgrandes obstáculos que la depresión supone en el área de la comunicación: dificultad para
concentrarse, comunicarse y formular el problemaen voz alta.
d. La hipersensibilidad del paciente hacia cualquier acción o afirmación quepueda entenderse como rechazo,
indiferencia o desaprobación.
2)Mostrarse purista, caprichoso o excesivamente precavido.
LA

3)Mostrarse excesivamente reduccionista y simplista.


4)Mostrarse demasiado didáctico o excesivamente interpretativo.
5)Mostrarse demasiado “superficial”.
6)Reaccionar negativamente ante los pacientes depresivos.
7)Aceptar el “insight intelectual”.
FI

Maximización de los efectos de la terapia cognitiva


Conceptos relevantes para incrementar la efectividad de la terapia a corto y largo plazo.
1) Importancia de crear un clima de empresa común y de colaboración con el paciente.
2) Importancia de centrarse en las variaciones y fluctuaciones que pueden darse en la depresión del paciente.
3)Énfasis en la autoexploración.


4) “Aprendizaje dependiente del estado” y colaboración de las personas significativas. Hemos observado que los
pacientes aprenden mejor a analizar y hacer frente a sus dificultades cuando sus problemas aún están “calientes”. A
veces es conveniente “provocar” una situación problemática durante una sesión de terapia. Aprendizaje dependiente
del estado: lo que una persona aprende en un determinado estado tiene mayor probabilidad de generalizarse a ese
estado específico que a otros. Así, la mejor ocasión para que un paciente aprenda a controlar eficazmente sus impulsos
de suicidio es precisamente cuando éstos están presente.
Ya que las visitas en el domicilio del paciente son, a veces, imposibles de concertar, puede ser conveniente la
colaboración activa por parte de un familiar o amigo del paciente.

El modelo cognitivo postracionalista. Hacia una reconceptualizaciónteórica y clínica – Vittorio


Guidano

Prólogo
La evolución del pensamiento de Vittorio Guidano había ido tomando forma estos últimos años bajo el
nombre de postracionalismo. El nombre hace referencia a una concepción de la psicoterapia desde la óptica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cognitiva, pero situándose en un marco posterior (de ahí el prefijo “post”) a las terapias de corte racionalista
como las de Ellis o Beck.
Con esta terminología, Guidano designaba una orientación psicoterapéutica que sebasa en la inversión de
la óptica de las terapias cognitivas racionales: allí donde éstas sitúan la primacía de la cognición (las ideas o
creencias irracionales), Guidano coloca la primacía de la emoción o de la experiencia, y todo su esfuerzo se
dirige a observar y maximizar, mediante la técnica de la moviola, los momentos en que aquella se construye.
De este modo, los síntomas adquieren un significado psicológico al insertarse en su contexto de producción.

1. Premisas introductorias
El término postracionalismo no significa anti-racionalista, ni tampoco deja de considerar el razonamiento
lógico como un aspecto importante para dar consistencia a la experiencia humana. El conocimiento es
mucho más que la cognición. Solo una parte es lógica, abstracta y racional. El conocimiento es emocional en
su mayor parte, pero también es sensorial, perceptual, motor y conductual; todos estos aspectos son las
formas más importantes de conocimiento porque son las que constantemente nos dan la ubicación temporal,

OM
espacial y la continuidad de nuestra vida sin necesidad de pensar. El razonamiento lógico no es primario, no
es el único proceso que dirige toda la actividad humana sino que se trata solamente de uno de los
instrumentos de la conciencia.
La mente humana es compleja. Tal complejidad se aprecia en los aspectos narrativos (emocionalidad,
sensorialidad, percepción) pero el que da la característica de consistencia y coherencia a todos es el
pensamiento racional o lógico.Siempre deben ir juntos los aspectos analógicos (sensorialidad,

.C
emocionalidad e imaginación) como los aspectos analíticos (razonamiento, pensamiento lógico y capacidad
de abstracción).
¿Cómo surge el cognitivismo? ¿Cómo empieza a diferenciarse del conductismo clásico? ¿Cómo se llega
al cognitivismo post-racionalista?
DD
El cognitivismo deriva directamente del conductismo.A pesar de sus éxitos, a mediados de los años 70,
en el conductismo se produce una crisis epistemológica, debida a un problema de naturaleza explicativa para
explicar sus logros, debido a que el tener unateoría de referencia del tipo estímulo-respuesta era demasiado
simple y no explicaba adecuadamente ni los fracasos ni los éxitos.
El paradigma conductista estímulo-respuesta tenía como premisa básica el considerar la mente como algo
innecesario. La mente era la “caja negra” donde no se podía ver dentro porque no era necesario; en cambio,
LA

lo importante era la correlación entre estímulos ambientales y respuestas conductuales. El planteamiento que
se hacía era que la conducta de relajación neutralizaba la respuesta de ansiedad. Pero se exponía al paciente
al miedo utilizando la imaginación que era una variable de la caja negra, es decir, sin explicarlo desde su
modelo. Estas inconsistencias fueron las que hicieron ver al modelo teórico conductista como algo
insostenible epistemológicamente, y llevó a los mismos conductistas a desarrollar el cognitivismo.
FI

El origen del cognitivismo se halla en la introducción de una variable intermedia que era el organismo
(“O”) y se admitía que el estímulo ambiental en sí mismo no provocaba una respuesta conductual sino que
tenía que pasar a través de la mente que era donde se elaboraba la respuesta. Esto permitió abrir la caja negra
y por primera vez estudiar las variables intraorganísmicas como la imaginación, memoria, pensamiento,


emoción, fantasía, diálogo interior. Permitió por primera vez considerar los fenómenosmentales.
Todo ello tuvo importantes consecuencias a nivel clínico. Sin embargo, después de años de práctica
cognitiva nuevamente nos veíamos en la necesidad de modificar conceptos básicos como organismo,
conocimiento, realidad, objetividad, experiencia, mente, etc.
Comienza una distinción sobre la mente en el ámbito del cognitivismo, que se inicia en la segunda mitad
de los años 70. Empiezan a enfrentarse dos concepciones epistemológicas que difieren en su manera de
concebir la mente humana. En la primera concepción, se concibe la mente como un procesador de
información que es el planteamiento de la epistemología racionalista, y su metáfora de la mente como un
computador; en que la mente funciona como un programa preciso que depende de un orden lógico
matemático que está afuera del computador.
La segunda concepción entiende la mente como una constructora de significados y es la concepción
propiamente constructivista y postracionalista. El significado es lo que nos da un sentido de continuidad a
nuestra vida, y no es una correspondencia lógica entre las palabras y las cosas del mundo, sino que es el
sentirnos siempre nosotros mismos en todos los años de nuestra existencia. El saber cómo ocurre el sentido
de continuidad y de coherencia, es decir, si es algo que nos llega desde fuera o si es algo construido en la
mente, es lo importante para el postracionalismo. Cada mente construye su sentido de pertenencia y de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuidad, y es algo que ocurre siempre en la vivencia sin necesidad de reflexionar, como dice Humberto
Maturana.
En la concepción de la mente como un procesador de información, si uno admite que las informaciones
tienen que ser procesadas implica que ya están afuera de la mente. Éste es el asunto básico donde se apoya
todo el modelo cognitivo racionalista que tiene su fundamento en el empirismo.
El concepto básico del empirismo fue postulado por Francis Bacon en 1600, que sostenía la existencia de
una realidad única, objetiva que podemos conocer a través de los sentidos. La idea era que uno pudiera ver
esta realidad sin ninguna teoría previa, como una observación pura. Esto era lo que se llamaba la “posición
del observador privilegiado”. Posteriormente, los criterios van cambiando. A principios de siglo, con el
círculo de Viena, se llega a las formulaciones en que la referencia no es perceptivo-sensorial como en el
empirismo, sino basada en los estándares de la lógica formal del desarrollo del racionalismo. Pero se sigue
en la misma posición, a saber que la realidad es algo externo y unívoco para todos. Eso significa que la
información ya está afuera y yo solamente tengo que ponerme en una situación particular para considerarse
observador neutro y ver el mundo como es. Es una postura donde se prescinde de la condición de observador

OM
particular de cada persona.
Hacia finales de los años 80 la epistemología empirista en ciencias sociales ha entrado en crisis pero este
cambio ya había ocurrido en todas las demás ciencias. La primera ciencia que cambió radicalmente su
epistemología empirista ha sido la física con la teoría de la relatividad y la teoría de la mecánica cuántica.
Esta nueva epistemológica es el cambio de la noción de observador-observado, que implica que no hay
ninguna realidad hecha en sí misma fuera de nosotros, que la realidad que nosotros percibimos como

.C
realidad objetiva y tridimensional es co-extensiva con nuestra experiencia y no es separable de ella; es decir,
no hay informaciones fuera de la mente sino que solamente hay perturbaciones. Cualquier observación es
autorreferencial, es decir, siempre se refleja a sí misma. Una perturbación se convierteen información
cuando ha sido elaborada y simulada por la mente, es decir, la información no es algo que en sí mismo esté
DD
construido para referirse a mí, sino que en mi acción de percibir y escogerlo como similar o diferente de mi
experiencia se transforma en información. Cada observación determina lo observado y toda observación nos
da mucha más información sobre el aparato perceptivo del observador que de la realidad objetiva externa.
Si se asume el enfoque que entiende la mente como constructora de significados, esto cambia mucho las
cosas. Tenemos que responder y explicar la pregunta de qué animales somos y qué tipo de experiencia del
mundo tenemos los humanos.En la historia de la organización de la vida en el planeta, como animales somos
LA

primates. Los primates son mamíferos que viven a diferencia del resto de los animales en un mundo
intersubjetivo. El mundo de los primates es un mundo donde se sobrevive solo si todos los miembros del
grupo están en una coordinación consensual reciproca continua, un mundo donde hay una coordinación
consensual de conductas, intenciones, emociones, como sostiene Maturana. Es un mundo donde todo el
conocimiento es intersubjetivo, cualquier cosa que se refiere a los miembros del grupo es conocimiento de
FI

mí mismo y cualquier conocimiento de mí mismo es también información sobre las otras personas.
Sobrevivir en ese tiempo era estar en coordinación consensual, donde moverse era siempre hacerlo en grupo.
La complejidad creciente de la dimensión interpersonal en un mundo intersubjetivo posibilitó el
surgimiento de una nueva dimensión que es la del mentalismo. Todos los primates tienen esta capacidad de


atribuir intenciones a las conductas de los miembros del grupo y manipular sus estados internos.
Actualmente, lo que más ha contribuido a comprender todo esto ha sido la teoría de la mente, que surgió
para intentar comprender cómo un niño de pocos meses logra coordinarse tan bien con los que le rodean.
Cuando el niño logra relacionarse de manera efectiva quiere decir que tiene una teoría de la mente, tiene una
manera de entender la mente de los otros, pero este nombre es inadecuado ya que el niño no tiene ninguna
teoría de la mente, sino que tiene una capacidad innata de coordinarse con los otros. La teoría de la mente
surgió para estudiar a los niños autistas y ha ayudado mucho a comprender cómo ellos interactúan, pero
también ha contribuido a entender mucho más la calidad de la interacción de los niños normales.
Otro aspecto importante que ocurre en este mundo intersubjetivo es la emergencia del lenguaje. El
lenguaje es un sistema de vocalización, señalización e intercambio de símbolos, y en este sentido no es algo
que caracterice exclusivamente a los humanos, ya que los animales también tienen. La aparición del
lenguaje en los seres humanos nace cuando aumenta el nivel de complejidad del aparato neurológico
organizador; en el sentido de que la cantidad de los datos es muy grande y por ello surge la necesidad de un
sistema de clasificación interior. El lenguaje nace, evolutivamente, como sistema de clasificación y
reclasificación de los datos internos; es un elemento que actúa sobre la información de la experiencia
inmediata y no directamente sobre la realidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lenguaje poseedos características. La primera es la que se llama lenguaje factual, que es lo que
acompaña a un acontecimiento (es lo que yo puedo decir, es una especificación del detalle de lo que está
sucediendo en la experiencia). La segunda es lo que se llama lenguaje temático, que es la capacidad propia
del lenguaje semántico, y se refiere a la capacidad de conectar e integrar un conjunto de elementos
experienciales que ya ocurrieron como un tema, y un tema es algo que tiene un inicio, un desarrollo y una
conclusión, y esta capacidad del lenguaje permite transformar la inmediatez de la experiencia en
información que se puede mantener independientemente de los acontecimientos que la han producido.
El lenguaje temático origina una conciencia temática y no una conciencia factual. La conciencia factual
es una conciencia que está presente en el momento en que el acontecimiento está ocurriendo; en cambio, la
conciencia temática se mantiene como un sentido de sí mismo diferenciada de la inmediatez de los
acontecimientos. El lenguaje temático y la conciencia temática le dan otra característica básica a la
experiencia humana que es la capacidad de ordenar el contenido informativo de la experiencia en secuencias
(inicio, desarrollo y final). Esto es lo que se llama la Estructura Narrativa de la Experiencia Humana. Toda
la experiencia humana es siempre una secuencializacion muy ordenada, es decir, que presenta un orden

OM
cronológico, temático y causal. Éste es un aspecto muy importante, ya que de la estructura de la
secuencialización dependerá si un tema de significado se desarrolla de manera normal, neurótica o psicótica.
En una persona con procesamiento normal su secuencialización es muy armónica, abstracta, flexible,
cronológica y causal. En una persona neurótica la secuencialización es muy rígida, inflexible, se desarrolla
en una misma dirección porque los procesos de causalidad y de cronología son muy limitados. Una persona
psicótica tiene ninguna o muy poca capacidad de secuencializar.

.C
Con el lenguaje toda la experiencia humanaempieza a ocurrir en dos niveles simultáneamente: un nivel de
inmediatez y un nivel explicativo. El nivel explicativo es donde se ordena en secuencias la vivencia de la
sensación inmediata. En cada uno de nosotros hay un nivel de experiencia inmediata que es un fluir
continuo, de mi ser en el mundo; lo que Maturana llama la “vivencia” que me acompaña en cada omento
DD
piense o no piense en ello.
En paralelo con esto, lo que nos caracteriza a los humanos es el continuo explicarnos esta experiencia del
vivir que nos encontramos ya hecha. El aspecto importante es el continuo intercambio entre la inmediatez de
mi experiencia y la manera con la que reordeno y explico mi sensación de inmediatez; y ésta es la
peculiaridad de la experiencia humana. Hay que darse siempre razones del hecho de que uno existe. “El ser
humano es el único animal que para existir debe tener razones de su existencia” (Ortega y Gasett).
LA

Toda la psicopatología surge de la discrepancia que hay entre el fluir de la experiencia inmediata y la
imagen consciente que la persona posea de sí misma. La experiencia inmediata es un fluir continuo que va
siempre por delante de la explicación, porque en cada momento que me doy cuenta de mi experiencia
inmediata y la estoy procesando con mi imagen consciente, mi vivencia está ya un paso más adelante. En
todo momento estamos orientados a la solución de un problema específico, por tanto no necesitamos toda la
FI

información que viene de la experienciainmediata para solucionarlo; uno no puede evocar toda su historia
para ello sino que tiene que operar de una manera rápida, eficiente y concreta. Entonces tengo que filtrar
todas las informaciones que me llegan de la inmediatez y algunas tengo que tenerlas fuera de mi conciencia,
ya que no me sirven. Todos nosotros en cada situación percibimos y sentimos mucho más de lo que nos


damos cuenta y comprendemos mucho más de lo que en un momento creemos comprender.


En esta relación entre experiencia e imagen consciente de uno mismo, el regulador principal de la
autoestima es la imagen consciente de sí mismo y el ser primates intersubjetivos implica que ninguno de
nosotros pueda llegar a un nivel de autoestima demasiado bajo, ya que no nos permitíafuncionar como
personas. Tenemos que sentirnos en cada momento idóneos y ello implica ser reconocido y legitimados
como personas por los otros y esto es el tema de la autoestima.
Esto nos lleva a otro aspecto importante: la autoconsciencia de uno mismo. En el enfoque racionalista
clásico, la autoconciencia de sí mismo todavía se entiende como una especie de imagenobjetiva que uno
tiene de sí mismo; es como si uno se viera desde fuera como realmente es. Eso no existe. Cada proceso de
autoconciencia es un proceso autorreferencial. No hay autoconsciencia viable sin autoengaño. Cada proceso
de autoconciencia es un proceso de autoengaño. La self-deception o autoengaño no tiene una connotación
negativa. Los problemas que podamos tener en nuestra salud mental son problemasconectados a un excesivo
autoengaño o escaso autoengaño. Cuando hay modalidadesde autoengaño excesivas y rígidas, que son las
que se encuentran en la psicopatología, la persona no consigue explicarse aspectos importantes de su
experiencia inmediata. Se excluyen o disocian aspectos de la experiencia inmediata que acaban por ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


percibidas como extraños y perturbadores. Los síntomas son algo que yo siento, pero no reconozco
comomío.
Un aspecto importante al que conduce el aspecto de la secuencializacion es la relación que se establece
entre lo que se llama “framing” ylo que se llama “regulación emocional”. Hay una correlación del nivel de
la regulación emocional que es el nivel del fluir de la experiencia inmediata, y el nivel de estructura
(framing) que es la manera con la cual uno empieza a ordenarla secuencialmente con el lenguaje y con el
pensamiento, el fluir de la inmediatez de la experiencia.
La regulación emocional es un aspecto fundamental en psicopatología y psicoterapia, depende
básicamente de la estructura articulada de la secuencialización en la trama narrativa, y éste es el objetivo
general más importante a considerar en la estrategia psicoterapéutica.
En cuanto a reconstruir en psicoterapia, el trabajo técnicoconsiste en que el terapeuta toma los
acontecimientos y se construye la secuencia de escenas que será reconstruida gradualmente desde diferentes
puntos de vista.
En el enfoquepsicoterapéutico cognitivo racionalista lo que se intenta hacer es persuadir al paciente, y por

OM
ello se dan verdaderas batallas dialécticas en el contexto clínico. El escuchar el problema y focalizarse en
haceruna lista de creencias disfuncionales y centrarse en la persuasión a través de confrontaciones
dialécticas para provocar el cambio sería la actitud racionalista. En cambio, en el modelo cognitivo
postracionalista, el problema consiste en ayudar al paciente a reconstruir su experiencia con ojos diferentes;
y consiste en llevar a vivir al paciente de manera tal que enfoque aspectos que deja fuera de su conciencia y
los asimile e integre en su imagen consciente. La idea básica es que hay que llevarlo a que él pueda

.C
reconstruir su experiencia con puntos de vista diferentes para ayudarle a reordenar su dinámica entre lo que
siente y su explicación.

2. Patrones de apego
DD
El estudio de los procesos de apego ha sido uno de los temas de mayor relevancia para la evolución hacia
el cognitivismo postracionalista. John Bowlby es el creador de la teoría del apego.
La relación entre los procesos de apego y la construcción del sentido de sí mismo es muy importante en el
desarrollo humano. Una de las características del apego es que se trata de un proceso autorreferencial que
permite construir un sentido de sí mismo consistente, estable y continuo en el tiempo. ¿De dónde saca un
niño las informaciones más importantes para verse como persona y saber quién es él? Se puede reconstruir
LA

como persona a través de la actitud de los padres, por la manera como se relacionan con él y expresan sus
emociones hacia él.
El apego es el sistema de auto-referencia que subyace al desarrollo y al mantenimiento de la identidad
personal. Emergió de un continuo intercambio dialectico entre cercanía y separación. Un niño que acepta la
separación de sus padres y puede soportarla y desempeñarse bien, no es un niño que no tenga apego sino que
FI

tiene un buen apego, pudiendo quedarsepsicológicamente vinculado a ellos sin sentir angustia por la
separación. La separación es parte integrante del apego.
El infante mantiene un sentido de sí mismo independiente de los otros, comenzándose a observar
aproximadamente a los 2 años y medio, lo que se llaman las organizaciones centrales de apego, es decir, el


niño tiene una actitud hacia los padres de mayor constancia y estabilidad. A esta edad las categorías de
apego son: seguro, evitante, ambivalente. Los patrones de apego son procesos y no son entidades fijas que se
mantienen durante toda la vida. El no comprender a las personas desde el punto de vista de procesos sino
concebirlas como entidades fijas me parece un grave error.
• La primera categoría es la de apego evitante (A), que son los niños que mantienen un grado de
proximidad de los padres y emplean sus recursos cognitivos para controlar lo exterior, anticipando las
posibles situaciones de rechazo o indiferencia. Es un niño que guarda cierta distancia de los padres, y si los
padres se acercan se pone rígido.
• Una segunda categoría de apego es la ambivalente (C) que mantiene una proximidad con los padres en
base a sus recursos afectivos.
• La tercera categoría es la de los niños de apego seguro (B), que no tienen dificultad para acercarse o
alejarse de las figuras cuidadoras, y no presentan problemas para relacionarse con los padres, que se
muestran alerta y sensibles a las señales y las comunicaciones de sus hijos. Es un niño que ha aprendido a
predecir y comunicar el valor de muchas señales interpersonales; ellos han creado significados tanto
cognitivos como afectivos.
Es importante considerar los patrones de apego de estos niños a la edad de 4 o 5 años:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
• A1-A2: evitantes inhibidos. Son niños que siempre están aislados, que no hablan y que nunca están
presentes. No solo evitan el contacto con los padres, sino que también evitan expresar sus estados internos.
Tienen padres que generalmente son explícitamente rechazantes, y por eso se organizan en la inhibición de
DD
no expresar sus estados internos, porque cada vez que expresan algo la respuesta predecible es un rechazo y
cuando expresan urgencias son más rechazados aún.
• A3: cuidadores compulsivos. el niño se hace cargo de sus padres con atenciones y cuidados físicos. Se
toman la responsabilidad de interesar a los padres, de estimularlos para que se sientan motivados a
interactuar con él. El niño tiene que merecer la atención del padre. Los niños de este tipo son hiperactivos
lejos de los padres y nunca en presencia de ellos. Los padres de los niños A3 son indiferentes.
LA

• A4: compulsivos complacientes. Son niños que se caracterizan por no expresar nunca lo que
verdaderamente sienten. En todo momento intentan corresponder a las expectativas de los padres, hasta tal
punto que el sentido de sí mismo se transforma en estable solo en la medida que corresponda con ellos, a su
expectativa. Los padres de estos niños son padres rechazantes, especialmente cuando el niño expresa sus
problemas, sus necesidades o pide ayuda; en cambio, se transforman en aceptantes cuando el niño no da
FI

problemas. También pueden ser padres indiferentes y poco atentos a las necesidades del niño. Son padres
que quieren que el niño sea un modelo de perfección. Por ello, son rechazantes y muy críticos cada vez que
el niño no se comporta acorde al nivel de perfección que ellos quieren. Cuando el niño se somete y adquiere
como fachada todas las características que los padres desean, entonces los padres le reconocen.


Veamos ahora las categorías de los patrones de apego ambivalentes con estrategia coercitiva (C).
También se observa en este tipo de apego muchas subcategorías. Para las implicaciones clínicas podemos
ordenar de mayor a menor actividad a los niños coercitivos, de manera que los C1 serían los coercitivos más
activos y los C6 los más pasivos.
Es diferente la situación de los niños coercitivos a la de los evitantes. En general, tienen padres que son
bastante atentos. Son padres que le transmiten al niño la idea de que se vive en un mundo muy peligroso, y
solo se puede sobrevivir si se tiene la protección de personas como ellos. El discursode sus padres lo recibe
muy bien, volviéndose una condición esencial para sobrevivir. Pero la protección otorgada por parte de los
padres es discontinua y no predecible. Estos padres suelen ser también fóbicos, por lo que no asisten al niño
en situaciones de peligro, cuando más lo necesitan, pues estas situaciones les provocan mucho miedo.
El niño coercitivo tiene un problema, que se refiere a qué hacer para poder resolver esta discontinuidad en
la protección. Por esto, el niño coercitivo se especializa en amplificar al máximo todos los estadosinternos
negativos, de manera que un pequeño malestar se transforma en un peligro de vida, una pequeña irritación
en un ataque de llanto que dura horas. El niño coercitivo expresa todo con exageración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El niño evitante aprende que las explicaciones proveen de bases predictivas para relacionarse con sus
padres. Ellos aprenden a depender de la cognición para regular su comportamiento y defenderse de los
afectos. Se sienten satisfechos con las explicaciones y no tienden nunca a un verdadero contacto emocional.
Por el contrario, los niños coercitivos han aprendido lo opuesto. Ellos exaltan los afectos y se defienden de
las cogniciones, es decir, no confían en las explicaciones. La razón es que los padres de los niños coercitivos
frecuentemente les dan explicaciones para engañarlos.
• C1: amenazante. Es el típico hiperactivo, el niño imposible. No se le puede dejar solo ningún instante.
Siempre hay que tenerlo en el campo visual, siendo ésta su manera coercitiva para mantener la atención
constante de los padres.
• C2: desarmante. Es el niño que quiere que papá lo lleve a pasear todos los días y le compre helados.
El padre tiene que dejar de hacer sus cosas y llevarlo.
Los niños coercitivos activos son los que se especializan en tener el control sobre la relación con el
adulto, por lo que son muy manipuladores. En cambio, los niños coercitivos pasivos se especializan en

OM
mantener la cercanía física y no el control con la figura del padre. La forma clásica del coercitivo pasivo es
el niño hipocondríaco.
• C4: indefenso. Se caracteriza por estar siempre indefenso y los padres no lo pueden dejar solo.
Aparece como ineficaz y vulnerable, y en su actitud estimula en las personas que se relacionan con él un
instinto de protección y cuidado.
• C6: seductor. Es una categoría intermedia entre la pasiva y la activa. En esta categoría del niño
ambivalente la estrategia coercitiva adquiere una forma de conducta seductora complaciente, y se observa

.C
especialmente en las niñas que atraen la atención de esta manera.

Existen dos categorías de apego más: la de los niños seguros (B) y la de los niños desorganizados (D). No
creo que ambas existan como categorías en sí mismas, sino que son los extremos de un continuo: el niño
DD
equilibrado tiene un apego seguro y el niño desequilibrado tiene un apego desorganizado.
El componente seguro B es la parte flexible y armónica de un niño evitante y ambivalente.
• B1-B2: reservado. Es un evitante abstracto y armónico. No tiene problemas en acercarse a los padres
pero siempre es resistente a compartir situacionesemocionales cara a cara, y de ahí el término reservado. Es
un niño evitante muy flexible.
LA

• B3: confortable. Es un coercitivo independiente y armónico que no tiene problemas para acercarse o
alejarse de sus padres. Siempre tiene el control de la relación, y se aprecia en que toma todas las iniciativas
para interactuar con los padres y todas son emocionales. Es un niño que privilegia información emocional
más que cognitiva para organizarse.
• B4: reactivo. Es un coercitivo muyelegante, pues tiene la capacidad de atraer la atención de los padres
FI

sin llegar a ser un niño imposible, y ello lo logra a través de sus capacidades emocionales y de expresión
comunicativa que presenta.
El componente no armónico es el componente desorganizado que se puede encontrar en los niños
evitantes y ambivalentes. En los primeros meses de vida, la oscilación entre organizado y desorganizado es
continua.


Veamos ahora las combinaciones de estos patrones de apego y cómo se relacionan con las organizaciones
de significado personal depresiva, fóbica, obsesiva y de desorden alimentario. Las categorías puras son las
encontradas en los depresivos ylos fóbicos.
• Los depresivos son todos los evitantes puros, A1, A2 y A3.
• Los fóbicos son todos los coercitivos, desde C1 a C6.
• Los dápicos, si bien son básicamente compulsivos complacientes (A4), pueden tener un componente
coercitivo bastante pronunciado. En términos generales, los dápicos presentan un apego evitante del tipo
compulsivo complaciente con un componente coercitivo, que es de mayor intensidad en la condición
anoréxica (A4/C+) y de mayor pasividad en la condición obesa y bulímica (A4/C-).
• Los obsesivos también tienen una mezcla de componentes evitantes y ambivalentes. Los obsesivos
pueden tener un componente evitante del tipo A3 o A4, mezclado con un componente coercitivo C1-4.
Las categorías de los niños evitantes inhibidos y cuidadores compulsivos son los patrones de apego
específicos que se encuentran en los significados depresivos. Los patrones de apego compulsivos
complacientes se encuentran en los trastornos alimentarios: DisturbiAlimentariPsicogeni (DAP).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Organizaciones de significado personal
Depresiva
En los patrones de apego en los depresivos los padres son percibidos como rechazantes o indiferentes. El
niño tiene una experiencia de pérdida afectiva. El tema no es de pérdida física sino de pérdida afectiva,
debido a que el niño no tiene la experiencia de acceso emocional seguro y estable con su padre. Por lo que
tiene que confiar únicamente en sí mismo para manejarse y enfrentarse de alguna manera a su ambiente
social.
Los padres de un niño depresivo son padres que constantemente le piden al niño grandes esfuerzos sin
darle el adecuado soporte emocional. Se puede observar en aquel niño que nadie lo cuida, que va al colegio
solo y se ocupa de sí mismo.
La típica experiencia de un niño depresivo es la de percibirse como un “peso”. Otra es la experiencia de
soledad, que es totalmente diferente a la de un niño fóbico que tiene miedo a la soledad. Para el depresivo, la
soledad es normal, nunca tuvo una alternativa diferente.
El apego se puede entender como el proceso básico de regulación emocional humana en un espacio

OM
intersubjetivo. Este espacio es definido por dos variables: acercamiento y alejamiento de figuras
significativas que puede variar entre un continuo de apego-separación. Lo que describe una relación
interpersonal es cuánto uno se acerca o se aleja emocionalmente, donde todas las emociones básicas
(curiosidad, vergüenza, desesperación, rabia, culpa, miedo, asco, etc.) pueden ser entendidas como
moduladores del continuo apego-separación.Las emociones básicas pueden ser entendidas como
moduladores de espacio intersubjetivo. Estos moduladores en el nacimiento están en el punto cero,

.C
preparados para ser activados.
En el caso de un niño depresivo los tipos de eventos son de rechazo y/o indiferencia, lo que podríamos
llamar una experiencia de pérdida afectiva. Por lo tanto, la pérdida en sí misma activaría específicamente
dos emocionesbásicas: el desamparo/tristeza y la rabia. La primera facilita el acercamiento y la segunda
DD
facilita el alejamiento. Para una organización de significado depresivo el mayor miedo será siempre el de no
poder confiar en su capacidad de lucha y esfuerzo personal; nunca será el miedo de peligro físico como en la
organización de significado fóbica. Este es el miedo y la culpa que sienten los depresivos como sus
elementos básicos de significado emocional.
En el caso del fóbico su tema de peligro le activa dos emociones básicas: el miedo como facilitante del
acercamiento y la curiosidad como facilitadora de la exploración. En cambio, en el depresivo el tema es la
LA

soledad y las emociones son la tristeza y la rabia.


El niño depresivo hasta los 4 años presenta una oscilación permanente de conducta, un cambio que va
desde agresiva (rabia) a aislada (desamparo). A los 4 o 5 años, el niño empieza a mejorar mucho su conducta
y comienza a tener una actitud exterior mucho más estable siendo menos frecuente que se deje llevar por
momentos de rabia o de desesperación. Ahora es más frecuente que siempre tenga una posición intermedia,
FI

pudiendo de esta amanera controlar las emociones de tristeza y rabia que en su mundo interior siguen
oscilando.
Para entender cómo se organiza el sentido de sí mismo en los niños depresivos a los 4 o 5 años, hay que
tomar en cuenta lo siguiente: un primer nivel que es la experiencia inmediata y un segundo nivel que es


cómo se construye una imagen consciente de sí mismo. En el niño depresivo, en el nivel de la experiencia
inmediata hay por una parte, una experiencia de pérdida (no tener una base segura, no sentirse querido, tener
confianza solamente en sí mismo); y por otra una experiencia de soledad. Sienten que los demás,
específicamente los padres, no están interesados en él. ¿Cuál es la imagen de sí mismo que pueden construir
los niños que tienen este tipo de experiencia inmediata? Los depresivos perciben algunos aspectos negativos
de sí mismos, siendo esta la única explicación de por qué a él le suceden las cosas que a otros niños no.
Tienen una imagen negativa de sí mismos, focalizada en la esfera emocional, ya que autopercibeque no tiene
la habilidad de hacerse querer o es una persona no querible. Pero también el depresivo tiene una imagen
consciente de sí positiva sobre sus capacidades cognitivas, y ésta es una experiencia que es causa de soledad.
Un niño depresivo desde pequeño sabe que tiene que solucionar sus problemas solo. En este sentido, ellos
sienten que poseen una capacidad de auto-análisis de lo que están sintiendo diferente de los demás niños.
Lo más distintivo de los depresivos es la capacidad de atribuirse a sí mismos la responsabilidad de todo:
atribución interna. La atribución interna actúa como agente activo permitiendo recuperar en los depresivos el
control sobre una situación difícil. En psicoterapia este rasgo debe ser respetado y no atacado.
En los niños depresivos, el éxito es atribuido a la casualidad y el fracaso a sí mismos. En la adolescencia,
es mayor la percepción de la discrepancia, entre separación de él mismo y los demás. En la adolescencia,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emerge el pensamiento abstracto y lo que se llama “programación de la vida” donde se planifica el futuro.
En esta planificación se observa una característica de algunos depresivos que es el ponerse objetivos poco
comunes o empresas imposibles, objetivos que en el momento que se inician no parecen imaginables o
alcanzables.
El ponerse empresas imposibles, en primer lugar, significa poder ganar el acceso al mundo, reduciendo la
separación que siente entre sí y el mundo, logrando ser reconocido y querido por los demás. Y en segundo
lugar, los depresivos tienen la percepción de la realidad en términos de pérdida, es decir, un sentido
constante de inutilidad, que todo es efímero, todo termina. Por lo tanto, ellos siempre están animados a
buscar realidades no comunes, realidades que se ven más consistentes y que duran en el tiempo.
Los depresivos no tienen problemas en lo intelectual y laboral sino en lo interpersonal y lo afectivo.
Un aspecto importante del estilo depresivo es el cómo se forma una relación afectiva. El depresivo utiliza
la estrategia del no vinculamiento para no arriesgarse a la pérdida. Si no hay apego, no hay separación. Para
prevenir la ruptura afectiva, no hay que vincularse. Esto hace delicado el momento de la separación de una
pareja por la tendencia del depresivo a negar lo que está sintiendo. Cuando un vínculo se ha establecido,

OM
ocurren “estallidos de rabia incontrolables” como la no correspondencia ahí es percibida como pérdida o
como un duelo.
Las mayores crisis depresivas que surgen en la mitad de la vida se desencadenan por una causa afectiva.
La única manera con la cual efectivamente se puede ayudar a una persona que está en esta situación es
reconstruir etapa por etapa todo el proceso. La reconstrucción en psicoterapia podría ayudar a una persona
en estas condiciones a generar una mayor coherencia con su situación real e historia personal, pudiendo

.C
lograr una mayor articulación en su trama narrativa y una consiguiente mejor regulación emocional y mayor
control.
Otro aspecto característico de las personas que tienen una organización de significado depresivo es que
son grandes cómicos.
DD
En personas que presentan una organización de significado depresivo con procesamiento neurótico, la
concreción se manifiesta en que todo es percibido como un duelo incontrolable. Son personas que pueden
tener reacciones depresivas por incidentes mínimos en su cotidianeidad.
También son interesantes los cuadros depresivos psicóticos. El delirio, por ejemplo, tiene un contenido y
es a través de éste que se puede llegar a la estructura de significado; en todo delirio depresivo encuentran
una mezcla de temáticas recurrentes de culpa, soledad, indignidad y ruina. Uno de los delirios que pueden
LA

tener los depresivos psicóticos es el de persecución. Otro delirio típico es el de indignidad.

Fóbico
El mundo de los fóbicos es vivido como peligroso. La familia vive la experiencia del peligro en la
cotidianeidad.
FI

Se pueden observar dos tipos de familias fóbicas que generan patrones activos y pasivos; ambos pueden
darse en una persona con significado fóbico. La primera es el patrón que origina a los fóbicos activos, los
que presentan conductas coercitivas en la infancia, convirtiéndose en la niñez en coercitivos activos. Es un
niño muy amado, que está en el centro de la atención en casa. Todo lo que en la familia se hace ocurre si él


lo permite. El niño coercitivo activo presenta un alto sentido de ser querido, por lo que nunca acepta bajar de
categoría. Posteriormente, en la adultez son los fóbicos que tienen un sentido de amabilidad y seducción
muy alto.
El segundo es el patrón que origina a los fóbicos pasivos. Estos se caracterizan por que uno de los padres
generalmente actúa como enfermo crónico que está siempre a punto de morirse, impidiendo de esa manera
que el niño viva cualquier forma de exploración o experiencia de autonomía. El niño no quiere alejarse de su
padre porque tiene miedo que en su ausencia pueda morir. Los niños de este patrón coercitivo pasivo pueden
llamar la atención de sus padres con actitudes desarmantes o con síntomas físicos. Ambos patrones, pasivo y
activo, pueden darse en una persona con significado fóbico.
La curiosidad es una de las emociones básicas más importantes, pues permite la activación y el desarrollo
del comportamiento de exploración en los seres humanos. El bloqueo de la curiosidad comienza en los
primeros meses de vida, cuando la madre en vez de estimular la exploración de su bebé la inhibe al
considerarlo peligroso para el niño. La sincronización emotiva entre el niño y la madre es lo que permite la
conducta de exploración; cuando el niño está enfrentando a alguna novedad, lo primera que hace es mirar la
cara de su madre. Si el rostro de ella está serio, la novedad no activará su curiosidad sino el miedo. Esto es
lo que les sucede a los niños fóbicos. Pero lo importante es que la interferencia en la exploración es siempre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indirecta y confusa. Al darse el bloqueo en forma indirecta, el niño no puede atribuir el malestar que siente a
las intenciones de los padres. El malestar comienza a ser vivido solamente como malestar corporal, y no
como un estado anímico al no poderlo conectar a ninguna intención de sus padres ni suya propia. Comienza
un tema importante en los fóbicos que es el de la lectura sensorial de las emociones, donde las emociones no
producen estados de ánimo sino estados corporales.
El tema del control es el eje central en el mundo de significado fóbico, el cual se expresa, por una parte,
en el control de las relaciones significativas, es decir, que para él signifiquen protección; y por otra en el
control sobre ellosmismos. Ahora, tener el control sobre ellos mismos significa tener el control sobre todo lo
que a sus “ojos” pueda ser percibido como debilidad. Ser débil para una persona con significado fóbico es la
mayor tragedia que puede ocurrir en un mundo percibido como peligroso.
La autopercepción de debilidad en el fóbico también se puede presentar en la expresión de las emociones,
por lo que ser emocional significaría ser débil. Por eso, una estrategia para evitarexteriorizar las emociones
es el control emocional.
Lo que caracteriza al estilo afectivo fóbico es que, al iniciar una relación, la pareja es elegida por su

OM
capacidad de protección. Una vez que la relación se ha establecido, tiene que haber un equilibrio entre
protección y constricción, es decir, lograr un sentido de sí mismo que le permita libremente alejarse o
acercase a su pareja cuando él quiera, sin sentirse constreñido al hacerlo.
Uno de los problemas que pueden encontrarse en los fóbicos, es que con el tiempo, tienen la tendencia a
transformarse en hipocondriacos. Es muy importante detectar la hipocondría porque es un trastorno que
tiene características similares a un trastorno psicótico y puede evolucionar en un delirio. La hipocondría es

.C
diferente de la somatización, pues consiste en tener la certeza de padecer solo una enfermedad específica.
Otro delirio frecuente en los fóbicos es el delirio de persecución, cuya temática es la amenaza a la
integridad corporal.
Los fóbicos normales son los que nacen en una familia en la que el mundo es presentado como peligroso,
DD
pero al mismo tiempo se le da el soporte emocional para enfrentarse a ese mundo. Los fóbicos normales son
los que más vivencian las tonalidades emocionales que han sido sobresalientes en toda su infancia como la
curiosidad. Por esta razón, los fóbicos normales han sido los más grandes exploradores de nuestra cultura.

Trastornos alimentarios psicógenos


LA

La organización de significado personal de los trastornos alimentarios psicogénicos (dápicos) es muy


importante por la alta frecuencia con la cual se ve hoy en día. Es que la transformación social en la sociedad
postmoderna da mayor importancia a la imagen que a la persona; éste es el tema básico que caracteriza a los
desórdenes alimentarios. El sí mismo puede ser reconocido solo a través de los otros.
En cuanto a los patrones vinculares familiares, lo que caracteriza el desarrollo de los niños con tendencia
FI

dápica es el patrón de apego evitante compulsivo complaciente. Es un niño que logra mantener un acceso
emocional de sus padres de forma estable y segura, en la medida en que en cada momento corresponde a las
expectativas de ellos. De esta forma se establece la construcción de la identidad del sí mismo sobre criterios
externos.


La característica más típica en las familias dápicas es la ambigüedad; por ejemplo, la historia familiar
suele presentarse como la más perfecta del mundo. Esto naturalmente es la imagen que los padres dan, pero
en la familia todo ocurre de manera diferente.
Otro nivel de ambigüedad se aprecia en cómo se comportan los padres con los hijos. Las madres dápicas
se caracterizan por su constante intento de ser las madres prefectas, pero lo que es frecuente es que este
perfeccionamiento las lleva a concentrar su atención y esfuerzo no tanto en el cuidado de sus hijos sino con
el objetivo de cumplir con esta imagen de perfección. Lo que busca la madre en su relación con el pediatra
es que éste le confirme su imagen de madre perfecta. Si el pediatra le dice que el bebé tiene que comer cada
4 horas, ella le da de comer cada 4 horas, aunque el niño esté durmiendo y no tenga hambre. Es importante
lo que pasa, porque estas son las primeras experiencias en que el bebé no logra reconocer las sensaciones
estomacales de estar satisfecho o de reconocer el vacío gástrico.
Otro nivel de ambigüedad en la familia dápica es que todo es camuflado; las situación cotidianas de la
vida, como puede ser algún problema del padre en el trabajo o discusiones familiares, son siempre ocultadas.
Todos los miembros de la familia están dispuestos a fingir que nada ha ocurrido. Es una familia que tiene
una especie de identidad colectiva, porque una de las estrategias específicas es el control de los miembros. Y
en el caso particular de los niños, el control es a través de la amenaza de quitar el afecto. El querer depende

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la conducta del niño, de cuanto corresponda a lo que se le pide. “Si no te portas bien los papás no te
querrán más”. En la adolescencia, en los primeros intentos de diferenciarse de la familia, de ser más
autónomo, sucede que si el chico expresa una opinión diferente, la familia siento que no la quiere más. Lo
básico para estas familias es que quererse significa tener que pensar las mismas cosas, nunca tienen que
expresar diferentes opiniones o pensamientos. No se respeta ninguna individualidad.
El sentido de sí mismo viene dado del exterior. La incertidumbre es común en los niños dápicos, lo que se
aprecia en que nunca saben lo que sienten o perciben realmente.
Desde los primeros años de vida comienzan a ser perfectos, pero ésta es una perfección particular. Los
niños obsesivos son los que tienen grandes habilidades lógicas y matemáticas, con grandes capacidades de
competencias cognitivas. En cambio, los dápicos desde pequeños se caracterizan por tener una perfección
complaciente, pues se esfuerzan por simular e imitar la conducta de los adultos, hasta llegar a repetir las
mismas frases y palabras que ellos dicen. Pero todo esto es una fachada. Son niños que se ven más grandes
para su edad. Son los alumnos que estudian todo de memoria con el fin de complacer al profesor, incluso si
ello significa traicionar a sus compañeros.

OM
Durante la niñez los dápicos logran alcanzar un equilibrio de su sentido de sí mismo tomando como
referencia emocional a uno de los padres, con el cual hay una relación de ambigüedad tolerable y un nivel de
activación emocional no importando que sea positivo o negativo. Elige a uno de los padres como figura de
referencia principal, para regular y estabilizar su sentido de sí mismo.
El problema surge al entrar en la adolescencia con la emergencia del pensamiento abstracto; lo que
produce un cambio en la imagen que tienen de sus padres y que repercute en su relación. Durante la niñez la

.C
imagen de los padres es absoluta como si fueran dioses, pero con la llegada de la pubertad ésta imagen se
empieza a relativizar. Empiezan a ser vistos como todos los seres humanos, con virtudes, defectos, límites,
creencias personales, etc.
La tendencia a la diferenciación emocional, es vivida por el chico como una tragedia pues en el momento
DD
en que la imagen de la figura de referencia cambia, su sentido de sí mismo también cambia.
Producto de esta decepción familiar surge un problema básico que es cómo estabilizar el sentido de sí
mismo. La solución al problema es seguir seleccionando a una persona y corresponder a sus expectativas,
pero exponiéndose lo menos posible, porque es la única manera de que si llegara a ocurrir una decepción
tendría la posibilidad de controlarla minimizándola. Se intenta tener el máximo de conformación afectiva
con el mínimo de exposición. Ésta es la estrategia de poner al otro a prueba, que significa pedir
LA

constantemente al otro que le confirme, que le de pruebas de su amor.


Si su sentido de sí mismo depende del juicio de los otros, entonces para obtener esta confirmación la
solución sería el ser siempre perfecto, pues así los otros no lo pueden criticar. La perfección en la
organización de significado dápica es diferente de la obsesiva ya que ésta tiene un programa interno que
depende de un tema de tipo moral, de justicia o religioso, siguiendo sin importar los diferentes contextos. En
FI

cambio, la perfección dápica no es interna sino que es externa, ya que depende siempre del contexto en el
cual se está.
Una perfección que caracteriza a los dápicos es lo que hemos denominado “maximalismo”, que se refiere
a que lo máximo que se puede imaginar en un contexto es la condición mínima para enfrentarse a éste. Otro


aspecto importante del maximalismo es que nunca hay desarrollo ni construcción, porque el resultado
máximo tiene que estar presente desde el inicio; éste es característico de todos los dápicos, o uno nace con la
competencia o nunca la va a tener.
Los desórdenes alimentarios se dan principalmente en las mujeres, habiendo pocos casos de hombres
anoréxicos. En este nivel, la imagen es equiparada con la estética del cuerpo en las mujeres, donde es mucho
más importante modificar la imagen. Esta modificación corresponde al hecho de que en nuestra cultura, la
feminidad es evaluable a través de la estética del cuerpo. Los hombres son evaluados por la virilidad, ya sea
por la potencia sexual o por el coraje. En este sentido, en las mujeres a nivel de concreción se encuentran los
cuadros típicos de desorden alimentario que son la anorexia como variante activa, la obesidad como el
extremo pasivo, y la bulimia como cuadro intermedio. La mayoría de los varones análogos a las anoréxicas,
obesas o bulímicas, presenta problemas sexuales en relación al tema de su competencia sexual.
La variante activa, tanto en el hombre como en la mujer, se caracteriza por una actitud defensiva,
orientada al ataque. En cambio el hombre dápico puede usar el fracaso sexual como manera de poner a
prueba a las mujeres en la fase de formación de la relación.
En cuanto a los trastornos psicóticos en los dápicos, se puede observar en la etapa de la juventud que
pueden tener trastornos esquizofrénicos. Uno es el delirio de influencia, es decir, la idea que le controlan o le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cambian los pensamientos por otros, o le invaden el cuerpo. Este tema también se presenta en los dápicos
normales, pues de alguna manera tienen el sentido de que alguien les está controlando los pensamientos.
Pero cuando hay un desorden psicótico, este tema pierde la secuencialización y hay trastorno de integración.
Otro tema presente en los delirios dápicos es de la imagen corporal y la futilidad. También se encuentra
en los normales y neuróticos, ya que son grandes soñadores y viven en un mundo de fantasía Walt Disney.
Otro delirio de los dápicoses lo que se llama delirio fantástico (parafrenia). Son personas que viven su
vida cotidiana de manera normal y de pronto alguien se da cuenta que están involucrados en un tema
delirante, pero el delirio no influye en su vida cotidiana.
Otro delirio es el de la erotomanía. Tienen la idea de que un personaje importante en el mundo está
enamorado de ellos.
Los dápicos normales tienen un procesamiento armónico, abstracto y flexible. Estas son personas
sobresalientes en muchas dimensiones de la cultura y la estética. Son los mejores en relaciones públicas ya
que están muy atentos a los juicios de los otros e intenta manipularlos. La actividad en la que más sobresalen
es en la actuación.

OM
Obsesivo
La característica más destacable es que la relación con al menos uno de los progenitores es experimentada
por el niño como ambivalente. Esto significa que el padre genera la percepción de ambivalencia en el niño y
este no puede diferenciar si el padre lo odio o lo quiere.
La ambigüedad obsesiva es diferente de la ambigüedad dápica en la cual no se sabe lo que pasa. Al

.C
contrario, en la ambigüedad obsesiva se sabe que pasa una de estas dos cosas, teniendo pruebas para ambas
opciones en una misma actitud del padre.
El padre del niño obsesivo es aquel que se dedica completamente al hijo pero al mismo tiempo en este
dedicarse lo tortura. No tiene una tendencia emocional hacia el hijo sino que se la impone a sí mismo y se
DD
esfuerza en lograrla.
Otra característica importante de las familias obsesivas es la presencia de un ambiente verbal y analítico,
donde no hay comunicación ni expresión de tipo analógica, emocional ni física. Son padres motrizmente
subactivos pero verbalmente hiperactivos. Un ambiente que carece de ternura y calidez emocional se
transforma en irracional en sus demandas para el niño, pudiendo observar lo que significa que un padre
obsesivo esté dedicado a su hijo y que al mismo tiempo lo torture. Por ejemplo, un niño de 3 años al correr
LA

por la casa rompe algo. Lo habitual es que el padre le diga “¡no corras, ten cuidado!”. Pero esto nunca lo
diría un padre obsesivo porque es una actitud demasiado emocional. Él desea que el hijo piense y razone; lo
llama y le pide explicaciones de por qué rompió el vaso.
La idea del ambiente meramente verbal en las familias obsesivas también se expresa en la inexistencia de
espacio para que el niño juegue en casa. Para la familia obsesiva el juego es imposible, ya que no es
FI

concebible una finalidad en la que el niño simplemente se entretenga por entretenerse. Todo juego tiene que
ser un juego de aprendizaje.
Otro aspecto diferencial en las familias obsesivas es el castigo. Los obsesivos cuando castigan a sus hijos
y les pegan, en primer lugar no lo hacen como una reacción directa al hecho de portarse mal, sino


posteriormente; en segundo lugar, lo hacen sin ninguna emocionalidad. El padre convoca a toda la familia y
se hace una suerte de juicio familiar; se le acusa, él se defiende y se dicta el veredicto.
Desde el inicio de la infancia se le exige que sea un adulto en miniatura. La exigencia de la familia
obsesiva es diferente de la familia dápica, pues en ésta última es una exigencia aparente, quieren un niño que
parezca perfecto. En cambio, a la familia obsesiva no le interesa la imagen sino el rigor moral y el esfuerzo.
La experiencia inmediata de sí mismo en el niño obsesivo es muy perturbadora y discrepante, porque la
percepción de la actitud ambivalente de su padre provoca una ambivalencia en la valoración de sí mismo,
pues el aspecto de que “mi padre me quiere” significa que “soy querido” pero el aspecto de que “mi padre
me odia” correspondería a “yo no soy querido”. Toda esta incertidumbre duda sobre quién es él, entre los
diversos polos, tiene que ser solucionada por un camino cognitivo. Lo que hacen entonces es que al
seleccionar una imagen consciente de ellos mismos, seleccionan el aspecto positivo, es decir, en la duda de
amable y despreciable, empieza a construirse toda una imagen de sí centrada en el aspecto positivo. Toda la
actividad desde este momento será excluir de su conciencia toda la activación emocional que puede generar
la duda de ser la persona de la polaridad negativa; para ello, necesitará acumular todas las evidencias que
confirmen solamente la polaridad positiva.Los obsesivos tienen este gran problema, toda su vida será un
intento por alcanzar la certeza de ser un sí mismo continuo, unitario y estable. Es un intento de resolver

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todos los problemas en términos cognitivos y lógicos, puesto que el mundo de significado obsesivo es el
mundo de la lógica pura. Los niños obsesivos son perfectos, son excelentes en razonamiento.
E en el periodo de la pubertad/adolescencia donde empiezan los primeros problemas psicopatológicos.
Dos áreas emocionales que son críticas en el obsesivo para mantenerse en la certeza de corresponder a la
polaridad positiva son: la rabia y la agresividad. Cuando surgen en la conciencia, estas emociones ponen en
discusión y desconfirman la polaridad positiva en la cual se están organizando. Para un obsesivo es
inaceptable aceptar que está sintiendo rabia hacia alguien o que quiere hacer daño a alguien y el solo hecho
de imaginarlo o pensarlo significa sentirse la persona más despreciable del mundo. El problema básicamente
es que no puede atribuirse a sí mismo ningún sentido de rabia o agresividad. Esto no significa que los
obsesivos no sean agresivos, lo son, pero tienen que serlo sin que esto surja en la conciencia, pues si esto
sucediera, es decir, sentir conscientemente emociones de contrariedad hacia alguien, inmediatamente
comenzarían las obsesiones y rituales de orden.
Los rituales de orden son las conductas destinadas a poner en un orden y lugar determinados objetos, que
pueden durar varias horas. Las obsesiones son las que se refieren a pensamientos, imágenes o impulsos

OM
indeseados, intrusivos y recurrentes; por ejemplo, le aparece el pensamiento que su jefe tiene cáncer. Esta es
la manera en que aparecen en la conciencia pensamientos agresivos. Los obsesivos siempre tienen la duda
de que el pensamiento puede ser causal de los hechos que ocurren en la realidad.
El otro sector crítico es la sexualidad, y se entiende porque los obsesivos son personas muy moralistas. El
placer sexual tiene que estar bajo control y no exceder un determinado umbral, pues si lo llegara a exceder
comenzarían los rituales de limpieza. El placer debe ser siempre el anticipado.

.C
Otro tema característico de la coherencia interna de los obsesivos es el desarrollo y capacidad de
argumentar y de prever las cosas. Esta capacidad surge por la necesidad de tener la certeza de que en
cualquier circunstancia va a corresponder a su polaridad positiva de su sí mismo dicotómico, por lo que debe
prever todos los posibles problemas o errores y anticipar todas las soluciones de manera de no corresponder
DD
con el polo negativo. Por ejemplo, si el sábado decide salir con su familia, antes de hacerlo tiene que pensar
y prever todo.
Otro aspecto importante es la “ley del todo o nada”. Tienen las dos posibles alternativas opuestas; por
ejemplo, o son responsables o son irresponsables. Por lo que ellos en todas las circunstancias tienen una
oscilación todo o nada.
Otro problema es la dificultad para tener una visión conjunta de las cosas. El obsesivo está siempre
LA

demasiado concentrado en los detalles. Esto es muy importante porque les provoca una gran dificultad para
tomar decisiones.
Otro aspecto relevante es la facilidad de los obsesivos en llegar a presentar temas o delirios persecutorios.
El obsesivo puede tener ideas del tipo “hay un complot contra mí en la oficina”, “el vecino me quiere hacer
daño”, etc. El trastorno psicótico más usual en los obsesivos es la psicosis paranoide, el delirio persecutorio
FI

sistematizado, crónico, lógico y sin alteración de conciencia. La paranoia solo tiene una premisa, que es
errada pero desde la cual toda la argumentación se construye de manera perfecta. Otro tipo de delirio es el
megalomaníaco. Otro aspecto característico de los obsesivos es el delirio de justicia.
Los obsesivos con procesamiento concreto son los que tienen la duda. En cambio, los obsesivos con


procesamiento normal son los que siempre están seguros de tener la certeza y a veces el sentir la certeza
constantemente los puede llevar a nunca sentir culpa.
Los obsesivos son personas notables; pero también muy complejas. Son los pacientes con los que se
trabaja mejor, pues al ser solo pensamiento y tener una gran responsabilidad hacen todas las tareas que uno
les pide, pero de una forma excesiva.
Los obsesivos son los más grandes científicos experimentales y ello se explica porque en la investigación
científica es donde hay que dudar de todo para llegar a una certeza, en lo cual los obsesivos con su duda
sistemática son perfectos. De igual manera, son los más grandes jugadores de ajedrez porque son capaces de
prever una cantidad muy alta de movimientos consecutivos y gran cantidad de posibilidades de variantes de
juego a la vez.

El sí mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vittorio Guidano

CAPITULO 3:
LA AUTOORGANIZACION DE LAS DIMENSIONES DEL SIGNIFICADO PERSONAL

Una Perspectiva Ontológica


Si el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de nuestro ser en él, entonces conocer corresponde a existir, y el
significado es el modo en que el existir se vuelve aprehensible. Lejos de tratarse de una correspondencia entre las
creencias individuales y la realidad externa, el significado es propio primordialmente de la actividad autoorganizadora
global del ser humano. El significado es una comprensión ontológica.
En ese significado hay una búsqueda de coherencia interna que está condicionada por la naturaleza interaccional de
la experiencia humana, en la que todo sentido del sí mismo va acompañado de la experiencia de formar parte de la
conciencia de los otros; en una dimensión intersubjetiva en la que los otros sostienen nuestra identidad. Para sentirnos
coherentes tenemos que percibir de algún modo esa identidad como lo bastante positiva para que pueda sostenerse.
La lucha por una autoimagen aceptable es crucial en la comprensión ontológica, que regula tanto el proceso de hacer

OM
coherente y unitaria la apreciación del sí mismo como la estructuración de las experiencias sobre las que se basa esa
apreciación.
Si partimos de esta premisa, resultara evidente que todo sistema de conocimiento individual debe considerarse,
desde el punto de vista ontológico, como una organización autorreguladora de los procesos del significado personal.
Entonces la conciencia, como experiencia inmediata del propio sí mismo, aparece simultáneamente unida a la
percepción de que uno es el agente causal de esa experiencia, con lo que afecta de forma inevitable el conjunto
fluyente de posibilidades en el contexto vital presente. Además, la experiencia inmediata del propio sí mismo incluye

.C
una modulación afectiva positiva o negativa (percibida como un sentimiento de ser querible o no ser querible), y es
apreciada y recibe coherencia a través de categorías específicas de la autoestima. Dado que la autoestima es, como
hemos visto, el modo en que procuramos hacer a nuestra autoimagen consiente adecuada para recibir el sostén de los
otros. En otras palabras, toda diferenciación de los propios límites implica una comprensión ontológica (hasta qué
DD
punto el “mi” puede apreciar a su “yo” que experimenta), en la que el significado personal representa un
procesamiento proactivo: un ordenamiento activo de redes de acontecimientos significativos relacionados, que genera
una percepción del mundo capaz de desencadenar patrones recursivos de modulación emocional (“yo”),
específicamente reconocibles como el propio sí mismo (“mi”), unificado y continuo en el tiempo.
En virtud de esta naturaleza proactiva, el desarrollo del significado personal aparece como un proceso en espiral, a
través del cual se despliega la tensión especial intrínseca en la dinámica de la mismidad: el “yo” que actúa y
LA

experimenta está siempre un paso adelantado en la apreciación de la situación, lo que hace posible percibir más de lo
que uno experimenta, y experimentar más que aquello a lo que uno presta atención; por lo tanto, el “mí” es un proceso
continuo de reordenamiento y reforma de la autoimagen consciente.
El despliegue progresivo de los procesos de significado personal la direccionalidad generativa de todo ciclo vital
individual.
Si ontológicamente el modo humano de “ser en el mundo” consiste en buscar y crear significado, un enfoque
FI

ontológico de la persona, orientado hacia los procesos, debe conducirnos a una especie de ciencia del significado que
permita la clasificación de los diversos patrones de coherencia organizada que presentan los seres humanos en su
búsqueda y creación de significado.
Los procesos autorreferenciales que subyacen al ordenamiento de una organización del significado personal (OSP)
pueden resumirse como sigue:


Una OSP no debe interpretarse como una entidad definida por un contenido específico del conocimiento (por
ejemplo una creencia) sino como un proceso ordenador unitario, en el que se buscan la continuidad y la coherencia
interna en la especificidad de las propiedades formales, estructurales, de su procesamiento del conocimiento, más que
en las propiedades semánticas definidas de los productos de ese conocimiento. Esto llevo a la adopción de una
metodología orientada hacia los sistemas/procesos, que puede identificar las reglas sintácticas profundas (yo) capaces
de crear una gama homogénea de representaciones semánticas superficiales (mi) en concordancia con una interacción
cambiante con el mundo. De este modo, la tensión esencial de la mismidad como un todo se encontraría en el foco de
la atención del observador y, en consecuencia, el modo en que el mi puede reconocer y dar coherencia yo percibido,
sería el proceso ordenador unificador que organiza con coherencia los patrones de la actividad afectiva, motriz y
cognitiva. El autoordenamiento de patrones diferentes de unidad organizativa del campo emocional subyace en el
despliegue de OSP consecuentemente distintas.
Se desarrollaran 4 OSP: depresiva, fóbica, obsesivo-compulsiva y desórdenes alimentarios. En cada una de ellas el
ordenamiento inicial de guiones nucleares da origen, en el curso de las etapas de maduración, a categorías básicas de
significado personal (autoidentidad, verdad-falsedad, etc.) que, a partir de la abstracción reflexiva del adolescente,
crean una estructuración de la realidad capaz de producir pruebas de sostén para la propia apreciación activa del sí
mismo y el mundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ante la multiplicidad cambiante y la variabilidad de las posibles perturbaciones ambientales, un conjunto diferencia
de OSP representa las modalidades autorreferenciales por medio de las cuales la conciencia humana llega a ordenar
esa multiplicidad y variabilidad de un modo coherente con su experiencia vital. Esta aptitud autoorganizadora para
lograr coherencia en un ambiente dinámico puede encontrarse desde las etapas iniciales de la diferenciación de la
mismidad.

Sendas Evolutivas

La organización depresiva

Patrones de reciprocidad temprana


Las relaciones de apego están marcadas por acontecimientos cargados de afecto, que son percibidos por el niño
como pérdidas, sean debidas a la pérdida real de un progenitor o a fracasos repetidos en el desarrollo de un apego
seguro, en virtud de la desatención y/o rechazo de progenitores que no cuidan.
Como estrategia defensiva en respuesta al rechazo paterno presentan patrones de apego evitativo, evitando el

OM
contacto con los cuidadores, y reducción en las expresiones de malestar y apego. Las conductas evitativas lo ayudan a
impedir la activación de conductas de apego que probablemente no serían correspondidas y por lo tanto suscitarían
angustia e ira.
La experiencia de soledad en estos niños se ve acompañada por una aptitud para el “autocuidado” por la cual se
sienten capaces de mantener un nivel aceptable de reciprocidad con los otros sólo si enmascaran la modulación
afectiva negativa percibida durante la interacción con otros.

.C
La organización de los límites del sí mismo
La experiencia de pérdida desempeña un papel constructivo en la organización de una pauta recurrente y estable de
autopercepción (yo), susceptible de reconocerse y estructurarse en un sentido de sí mismo (mi) con limites estables.
• La organización del yo: la posición central de la experiencia de pérdida durante la primera infancia se reflejará
DD
en la diferenciación selectiva y la unión de escenas prototípicas (extraídas de acontecimientos repetidos), que oscilan
recursivamente entre polaridades emocionales opuestas, como el desamparo/tristeza y la ira. Por lo tanto a los 3 años
se empiezan a estabilidad un conjunto recurrente de escenas nucleares. Dado que las escenas nucleares prototípicas
se convierten en los ingredientes básicos de la conciencia infantil, el yo emergente comunica un sentimiento de sí
irreductible, que refleja la experiencia que tiene el niño de su ser en el mundo, es decir, de estar solo en un mundo
totalmente poco fiable e incontrolable, en el que los esfuerzos y resultados se perciben como carentes de relación;
LA

además el mantenimiento de esta sensación interior mediante la regulación rítmica de opuestos sólo puede
experimentarse a través de una sucesión continua de trastornos bruscos, tanto dentro del sí mismo como en la
realidad circundante.
• La delimitación del mí: Dado que la autorreconocibilidad resulta posible en virtud de la capacidad empática
para asumir las actitudes de los otros seres significativos respecto de uno mismo, el perfil del “mí” que va a
delinearse corresponde a una autoimagen negativa en la que la capacidad para ser querido y la valía personal están
FI

profundamente subestimadas. Percepción de que uno es el agente causal de los problemas. Actitud de cólera y
autoacusación.
En estos casos las oscilaciones rápidas entre ira/acting out y desamparo/repliegue, acompañadas por las oscilaciones
en la percepción de la autoestima y la autoacusación, son la regla de los primeros años escolares, como si la realidad
sólo pudiera entenderse a través de una serie de reacciones alternas de rechazo e ira. En los primeros años de la


infancia crece la aptitud para manipular la inmediatez de la modulación emocional (yo) a fin de mantener
coherentemente la evaluación del sí mismo (mi).
A partir de la segunda etapa de la infancia el niño estabiliza ciertos patrones de autopercepción, manteniendo
constante la gama de rechazos o fracasos percibidos por medio de una serie de autoengaños. El estilo de evitación, que
permite la reducción de la excitación emocional derivada de los acontecimientos interpersonales, va acompañado por
una exclusión aún más selectiva y eficiente de la corriente crítica procedente del mundo interpersonal significativo.
En la nueva senda evolutiva es la anticipación continua de la pérdida experimentada por el niño desamparado lo que
funciona al mismo tiempo como proceso autorreferencial que confirma y estabiliza el propio sentido de su “ser en el
mundo.”
Desde el final de la pubertad y paralelamente con la aparición de nuevos niveles de autorreferencia reflexiva, la
atribución causal interna que caracteriza al mí y la lucha por superar la negatividad se amplían considerablemente a lo
largo de toda la adolescencia y juventud, haciéndose cada vez más abstractas e independientes del contexto emocional
inmediato, y originando un modo de ordenar la realidad más amplio y articulado.

La dinámica yo/mí y la coherencia del sistema


La dinámica de la mismidad en el fenómeno depresivo se basa en la tensión esencial entre la estructuración profunda e
inmediata del mundo en términos de perdida, rechazos y fracasos (yo), y el reordenamiento explícito del mundo en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


términos del sí mismo negativo y la atribución causal interna (mí), como estrategia autorreferencial esencial para
reconocer y apreciar coherentemente la propia experiencia fluyente.

La organización fóbica

Los patrones de reciprocidad temprana


El aspecto invariable que caracteriza los patrones de apego paternal en esta organización es una inhibición indirecta
de la conducta exploratoria autónoma del niño, ya sea a través de la sobreprotección o de la falta de disposición de los
progenitores para constituirse en una base segura. En lo que al niño se refiere, el aspecto invariable consiste en el
hecho de que nunca siente que su capacidad para ser querido o su valía personal se ponga en entredicho.
El modo indirecto en que se realiza la inhibición representa la variable crucial, y en consecuencia el sentirse limitado
en la propia libertad de movimiento sólo puede experimentarse como algo que es necesariamente parte de una relación
de apego susceptible de ser percibida como estable y “segura”. El niño se siente protegido del ambiente percibido
como peligroso sólo cuando está en estrecho contacto físico con un cuidador.
No percibe la angustia como procedente de las intenciones de los padres relacionadas con la crianza, y esto hace que

OM
no pueda localizarla dentro de su experiencia subjetiva emergente.
Reproducción continúa de sentimientos de restricción y limitación, concluyendo con la estabilización de la
experiencia de un sí mismo en peligro y angustiado del cual ella depende.

La organización de los límites del sí mismo


En una senda evolutiva caracterizada por el control excesivo del malestar percibido a través del cuerpo, la
diferenciación de la mismidad se realiza según patrones un tanto específicos.

.C
• la organización del yo: se percibe toda separación temporal de una figura protectora como un peligro
inminente, y se siente inmediatamente restringido y delimitado en cuanto se reestablece el contacto físico con esa
figura. Más o menos a los 3 años el ordenamiento de las escenas nucleares oscilantes y repetidas referidas a la
DD
exclusión reciproca de la protección y la autonomía origina un patrón autorregulador de la autopercepción, en la que
la necesidad sentida de libertad e independencia va acompañada por la percepción angustiada de un mundo
peligroso, en el que el único modo posible de ser es ser protegido con amor.
El miedo y la angustia son los principales ingredientes del yo emergente.

• La delimitación del mí: las actitudes paternales sobreprotectoras inclinan la autorreconocibilidad hacia una
LA

demarcación positiva del mí. Gracias a la capacidad para estabilizar la propia excitación el niño se vuelve capaz de
apreciarse como querible y valioso. Esta apreciación del sí mismo cobra coherencia atribuyendo la necesidad sentida
de protección a una causa externa negativa estable y explicando la propia actitud sobrecontroladora en términos de la
necesidad de libertad e independencia.
A medida que avanza la infancia, el niño pasa a ser más capaz de mantener, dentro de un nivel aceptable toda
modulación discrepante de la excitación conectada con experiencias angustiosas de soledad y restricción.
FI

Finalmente, a partir de la adolescencia, la aparición de nuevo niveles de autorreferencia permite un reordenamiento


más abstracto de la actitud sobrecontroladora del mí.

La dinámica yo/mí y la coherencia del sistema


La personalidad fóbica reposa sobre la tensión esencial entre la necesidad profunda e inmediatamente experimentada


de afianzar relaciones afectivas seguras (yo) y el reordenamiento explícito en los términos de un agente controlador
(mi); esto hace al individuo incapaz de dominar los aspectos existenciales y emocionales intrínsecos al mito afectivo
humano.
Los procedimientos de control se basan en una prevención o evitación casi automática de las emociones, y no en su
comprensión en términos de significado personal.
La oscilación rítmica entre angustia/necesidad de protección y necesidad de libertad/miedo implica una tendencia a
reaccionar en exceso, con elevada intensidad emocional.
La generatividad de la dinámica fóbica yo/mi reside precisamente en el intento de controlar una emoción hasta el
punto de excluirla de la autoimagen explicita, pero sólo tras haberla experimentado.

La organización de los desórdenes alimentarios

Los patrones de la reciprocidad temprana


El estilo del vínculo paternal es por lo general ambiguo e indefinido, y habitualmente contradictorio. Por una parte,
los progenitores se definen como completamente consagrados al bienestar y la educación de sus hijos; por la otra, su
conducta apunta a obtener la confirmación de esa imagen por otros antes que a satisfacer la necesidad concreta que
tienen los niños de bienestar y sostén emocional. Las madres no obtienen placer alguno con la crianza, y el autocontrol

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prevalece sobre el cuidado y la ternura. La desatención maternal selectiva a las señales del niño causa la interferencia
en las pautas rítmicas y sincrónicas de la sintonía reciproca desde el comienzo mismo de la interacción madre-niño. En
consecuencia los procesos de autorreconocimiento sólo pueden originar un sentido desdibujado del sí mismo y, en
vista de la estrategia de crianza esencial de los progenitores, éste desarrolla fácilmente un sentimiento profundo de
desconfianza en el reconocimiento de sus estados interiores.
Para lograr un sentido del sí mismo el niño debe satisfacer las expectativas de una figura de apego percibida como
modelo absoluto.

La organización de los límites del sí mismo


En una situación de desarrollo caracterizada por una pobre delimitación entre el sí mismo y los otros, la
diferenciación de la mismidad puede delinearse como sigue:
• La organización del “yo”: la ineficacia personal y un sentido de vacío, continuamente suscitados por una
experiencia vacilante del sí mismo, se convierten en los principales ingredientes del yo emergente y, cuando la
atención del niño se sintoniza selectivamente con claves interpersonales, termina originando una confianza excesiva
en los marcos externos de referencia.

OM
• La delimitación del “mí”: el reordenamiento de la propia experiencia inmediata en un sentido definido del sí
mismo se realiza en concordancia con los marcos externos de referencia. De allí que la autorreconocibilidad
finalmente coincida con las expectativas percibidas de una figura de apego, y el perfil del mí queda reflejado en la
correspondiente autoimagen capaz de adecuarse a dichas expectativas. Por lo tanto, como el problema es extraer un
sentido definido del sí mismo a partir de las actitudes y juicios de los otros, el perfeccionismo proporciona una
solución óptima. En consecuencia, el mí se enmarca con normas de perfección, y el intento de satisfacerlas se
considera el modo más fiable de lograr un nivel aceptable de autoestima y de percepción del propio valor.

.C
Por lo tanto, a partir del fin de la infancia, un yo desdibujado y vacilante se reordena en una autoimagen cuya
capacidad y valía dependen del equilibrio que se ha podido establecer entre la necesidad absoluta de ser aprobado
por los otros seres significativos y el miedo amenazante a ser invadido o defraudado en las relaciones significativas.
Una actitud de este tipo implica la exclusión selectiva de toda entrada sensorial que pueda interferir la sintonía con
DD
normas absolutas, o acrecentar la auto exposición, dado que en ambos casos resultan más probables las
disconfirmaciones desafiantes de la propia autoimagen. Se caracteriza entonces por una actitud vaga y continua
oscilante del mí hacia el yo.

La dinámica yo/mí y la coherencia sistemática:


Su origen se encuentra en la demarcación laxa e indefinida respecto de los otros.
LA

Para evitar cualquier compromiso afectivo definido y la auto exposición hay todo un repertorio de estrategias
relacionales que apunta a obtener a priori del compañero la garantía absoluta de una intimidad sostenedora.
En la mayoría de las situaciones, un estilo afectivo caracterizado por la ambigüedad, la indefinición y la constante
“puesta a prueba” del compañero suele crear las mismas críticas y decepciones que se desean evitar.
La asimilación e integración de estos sentimientos angustiosos, al desencadenar posteriores reordenamientos del mí,
permiten reconocer marcos internos de referencia en el yo para organizar patrones más fiables, estables, de la
FI

autopercepción. La delimitación progresiva respecto de los otros va acompañada por un sentido creciente de
individualidad y autonomía personal.

La organización obsesivo compulsiva




Los patrones de la reciprocidad temprana:


El rasgo esencial es la combinación unitaria que en el niño en desarrollo adquieren dos aspectos que pueden
considerarse invariables: en primer lugar una experiencia inmediata que fluye, en términos de sentimientos intensos y
antitéticos que aumentan la necesidad de un procesamiento emocional/analógico; en segundo término, una primacía
otorgada al procesamiento verbal/analítico, que finalmente reduce las posibilidades reales de una descodificación
emocional viable.
En estos casos, la conducta de los padres asume un vínculo de apego bifronte ambivalente, en el que las actitudes
ocultas de rechazo quedan disfrazadas por una fachada exterior de absoluta devoción y preocupación. La
simultaneidad de las actitudes antitéticas de los progenitores parece ser la variable crucial, dado que eventualmente
adopta la forma de una situación de “doble ligazón”.
Aparecen patrones escindidos de autorreconocimiento que, por ser mutuamente excluyentes, reducen la posibilidad
de organizar patrones unitarios de autopercepción. En general hay un predominio casi absoluto de las explicaciones
racionales por encima de las formas inmediatas de comunicación.
No se trata de que los sentimientos deban controlarse, sino más bien de que no sean experimentados en absoluto.

La organización de los límites del sí-mismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La organización del yo: los patrones de autorreconocimiento, estructurado sobre la base de oscilaciones,
delinean una experiencia del sí mismo percibido como un profundo sentimiento de ambivalencia o como un miedo
angustioso a lo incontrolable. La ambivalencia y lo incontrolable se vuelven los principales ingredientes del yo
emergente, sintonizando selectivamente los recursos disponibles del niño con una búsqueda cognitiva de coherencia,
certidumbre y control.
• La delimitación del mí: el perfil del mí es aceptable en la medida en que logre excluir del procesamiento una
gran parte de la experiencia inmediata en curso. El mi obsesivo se ve obligado a apoyarse a cada momento en sólo
una de las polaridades, es decir que es querible y aceptable, o ninguna de ambas cosas. Limitado adicionalmente por
un pobre desarrollo de la comprensión analógica/tacita, el niño se vuelve selectivamente desatento a la modulación
emocional que le proporciona su experiencia inmediata, prefiriendo las aptitudes intelectuales y lingüísticas. Existe
entonces una primacía verbal. Exclusión selectiva de la fantasía, imaginación, emociones e impulsos. Aparecen
además pensamientos (meditaciones, dudas, etc.), conectados con conductas estereotipadas (rituales). El mi tiene una
actitud de “todo o nada”. Hay una exclusión de la propia vida emocional. La certidumbre en cualquier área de la
experiencia es el procedimiento esencial para mantener una autopercepción unitaria y fiable. Esta actitud de
búsqueda constante de certidumbre de que uno tiene el control total de sí mismo va acompañada por una actitud

OM
perfeccionista, derivada de la adhesión continua a un conjunto rígido de normas y reglas morales.

La dinámica yo/mí y la coherencia interna:


La tensión esencial que subyace en la dinámica de la mismidad podría rastrearse hasta el desequilibrio emocional
profundamente enraizado que se refleja en la lucha por lograr una percepción unitaria y fiable de la propia
autoimagen.
La oposición antitética entre el pensar y el sentir, que aparece como resultado de una discrepancia estructural en la

.C
evaluación del yo por el mí, es central para la organización del significado obsesivo, y al mismo tiempo es la fuente de
todo un conjunto de perturbaciones específicas que en cualquier momento pueden perjudicar el equilibrio obtenido.
Como el control de las emociones apunta a la exclusión rígida de toda modulación emocional-imaginativa, el
individuo tiende a experimentar incluso lo más leves sentimientos que escapan a su control como extremadamente
DD
intensos, con la consecuente tendencia a la reacción excesiva.
El cambio en el nivel del significado que demuestra ser crucial en un ciclo vital obsesivo, consiste en el
descubrimiento existencial de que el sentido de una identidad segura no puede fundarse sobre la universalidad
impersonal del pensamiento, sino que debe hacerlo en la singularidad percibida del mundo emocional personal.

Consecuencias Metodológicas para la Psicopatología


LA

Se considerarán dos puntos esenciales: 1) la necesidad de una psicopatología orientada hacia los procesos,
explicativa, que considere como perturbaciones clínicas las clases de conducta percibidas por un observador externo, y
2) una reformulación de los conceptos actuales sobre la salud mental y el trastorno mental.

La psicología explicativa como una ciencia del significado


FI

La ambigüedad básica de la actual metodología clínica (ej. DSM) reside en el hecho de que es:

1-Esencialmente ateórica: lo cual genera una casi total ignorancia sobre la etiología y los procesos psicopatológicos.
Lo cual excluye la posibilidad de descubrir la relación entre la conducta observada y la organización de la persona que
la presente. Por lo tanto de esa forma el tratamiento se basa en meras conjeturas.


2-Meramente descriptiva: en el sentido de que las definiciones coinciden con descripciones de los rasgos clínicos de
los trastornos, y de este modo parecen compartir el intento de resolver un problema pasándolo por alto. Por lo tanto es
dudoso el uso que puedan tener las técnicas de evaluación basadas en un programa metodológico de este tipo.
Además esta actitud metodológica resulta desorientadora a largo plazo porque materializa las categorías diagnosticas
descriptivas con las que clasifica la gama de los rasgos clínicos observados.
La actitud racionalista de suponer la existencia de axiomas lógicos invariables, sobre cuya base se podría evaluar la
racionalidad de cualquier creencia o actitud, con independencia del funcionamiento total del sujeto que las alberga,
forma parte de esta misma metodología a teórica y descriptiva.

En cambio un enfoque evolutivo de la psicopatología, centrado en una metodología orientada hacia los
sistemas/procesos, debe llevarnos a la creación de una verdadera ciencia del significado personal, es decir, a un
enfoque que no sólo tome en cuenta la multiplicidad de los niveles de análisis de la unidad individual compleja, sino
que también pueda reconstruir el ordenamiento total de las intercorrelaciones reciprocas que definen la coherencia del
funcionamiento del todo.
En resumen, los soportes metodológicos de esta ciencia del significado giran en torno de los siguientes puntos.
Cada unidad individual ha de considerarse como una Organización del significado personal (OSP), cuya
comprensión ontológica haga posible producir un mundo capaz de generar una calidad de autopercepción (yo),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocible como el propio si mismo (mi). Cada OSP tiene su propia lógica ordenadora autorreferencial, que le
permite asimilar la experiencia en consonancia con la dinámica de su mismidad y la direccionalidad ontogenética que
de ella se deriva.
El desarrollo a lo largo del ciclo vital debe considerarse como un proceso abierto de asimilación de la experiencia
que genera reorganizaciones de soporte del significado personal. El nivel de autoconciencia de la OSP desempeña un
papel crucial en la orientación de un proceso de reorganización que fluye dirigido al crecimiento personal o a un
colapso existencial más o menos entremezclado con perturbaciones emocionales. Por esta razón, los síntomas que
puede presentar un sistema individual en cualquier etapa de su ciclo vital deben considerarse como procesos de
conocimiento que sacan a la luz intentos frustrados de cambio.
Las causas de una crisis están siempre de la OSP en sí, y por lo tanto no debería buscarse en una supuesta
especificidad de ciertos acontecimientos vitales creadores de tensión, sino más bien en la naturaleza especifica del
significado personal, que determina la gama de hechos discrepantes para un individuo.

Los trastornos mentales y las dimensiones de la coherencia sistémica

OM
La psicopatología ateorica y descriptiva ha influido profundamente incluso en las ideas básicas sobre la salud mental
y de las perturbaciones mentales (neurosis y psicosis). La normalidad, la neurosis y psicosis han sido consideradas
entidades estáticas, fijas, que sirven como instrumentos de clasificación para inventarias los rasgos descriptivos
supuestamente específicos.
El problema consiste en comprender qué experiencia de ellos mismos acompaña a la construcción del orden
coherente con el que coexisten. De esta manera, más que identificarlo con los rasgos descriptivos de un contenido de
conocimiento, la normalidad, la neurosis y psicosis se consideran categorías conceptuales que nos remiten a las OSP

.C
que, volviendo coherentes los contenidos del saber, son los productores causales de esos rasgos.
Por lo tanto la normalidad reside en el despliegue de un proceso dinámico, en la flexibilidad, elasticidad y
generatividad con las que una OSP especifica desarrolla su coherencia sistémica a lo largo del ciclo vital. Del mismo
modo se llama psicótica a una modalidad estructural de ordenamiento del conocimiento cuya coherencia reduce la
DD
flexibilidad y elasticidad.
En una metodología orientada hacia los sistemas/procesos, por lo tanto, la normalidad, neurosis y psicosis lejos de
verse como entidades descriptivas y estáticas, deben considerarse dimensiones de procesamiento dinámicas y
modificables de la coherencia sistémica de una OSP.
Neurosis y psicosis no son más que los diferentes lenguajes que puede asumir el mismo patrón de coherencia del
significado en función de las aptitudes de procesamiento e integración del individuo.
LA

CAPÍTULO 5:
Un marco posracionalista para la terapia cognitiva

OBSERVACIONES PRELIMINARES
FI

El enfoque ontológico que hemos intentado seguir hasta ahora implica una transformación notable de la
conceptualización del cambio y de la metodología terapéutica, en relación con la actual perspectiva racionalista.
En los términos de la perspectiva ontológica que se presenta aquí, se puede decir que a través del proceso continuo
de reordenamiento de la experiencia inmediata (yo) en un sentido consciente del sí mismo y el mundo (mi), todo
sujeto puede construir una demarcación estable y simultáneamente dinámica entre lo que es real y lo que no es. En


este sentido, el logro por el cliente de una comprensión más articulada y exhaustiva de su propio funcionamiento
representa la variable crucial para la asimilación de los sentimientos extraños y desagradables, percibidos como
irreales, y su transformación en emociones reales, es decir, para una reorganización de la experiencia inmediata (yo),
en la que el afecto negativo puede ser autorreferido y abstraído en un sentido consciente de continuidad y singularidad
(MI).
Por lo tanto un enfoque ontológico orientado hacia los procesos, conceptualiza los sentimientos y el afecto como
formas del conocer en y por sí mismas, es decir, como el ordenamiento inmediato de la realidad que experimentamos a
priori en nuestra praxis fluyente de vida.
Sobre la base de estas premisas se pueden formular principios generales acerca de la estrecha conexión que existe
entre la afectividad y el cambio en el proceso de la psicoterapia:
1) Ningún cambio parece posible sin emociones
Si bien el pensar generalmente cambia los pensamientos, sólo el sentimiento puede cambiar las emociones; es decir,
que sólo la aparición de nuevas experiencias emocionales, derivadas de la adición de nuevas tonalidades de
sentimiento a la configuración unitaria de los temas emocionales nucleares, puede afectar a la autorregulación,
modificar los patrones actuales de autoconciencia, y de este modo facilitar un reordenamiento de los procesos del
significado personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) La estructura y calidad del cambio dependen en gran medida del nivel y la calidad de la autoconciencia con
que el sujeto lleva a cabo el proceso de reorganización.
Tanto la investigación clínica como la investigación básica deberían orientarse preferentemente hacia: 1) el estudio
de las variables que subyacen la estructuración de la autoconciencia en el ciclo vital del individuo; 2) el estudio de la
relación existente entre el nivel del individuo y la calidad de la autoconciencia, por un lado, y las formas en que esa
persona puede reordenar la coherencia del significado por el otro.
La metodología de un terapeuta cognitivo no racionalista, orientado hacia los procesos refleja esta consideración del
siguiente modo:
En primer lugar, su dispositivo operativo reside en la interfaz entre la experiencia inmediata y su reordenamiento
explicito; el procedimiento básico consiste en preparar a los clientes, mediante técnicas de autobservación, en la
diferenciación de la autopercepción y en las creencias y actitudes conscientes, para reconstruir a continuación los
patrones de coherencia que ellos siguen al hacer lo que sienten como adecuado.
En segundo lugar, el cliente debe experimentar gradualmente, durante el proceso terapéutico, algunos
acontecimientos cargados de afecto que presionan progresivamente hacia la reorganización. El terapeuta debe
proporcionar herramientas de análisis y autoobservación que, al aumentar la flexibilidad y plasticidad del nivel de

OM
autoconciencia del cliente, le permitirán realizar gradualmente un reordenamiento progresivo de la experiencia
personal donde la perturbación problemática será asimilada y comprendida en una autoimagen más abstracta e
integrada.
Por último, la relación terapéutica es el contexto específico en el que se vuelve posible que el terapeuta ponga en
marcha acontecimientos creadores de cambio afectivo, y guie el proceso de la reorganización activado por ellos. La
relación terapéutica es una interacción real, viva, y sus aspectos emocionales tienen un efecto coadyuvante para la
asimilación de nuevas experiencias o el replanteamiento de otras ya existentes.

.C
LA ACTITUD DEL TERAPEUTA Y EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
La relación terapéutica pretende ser una herramienta de exploración por lo cual el terapeuta evitará afrontar las
emociones perturbadoras con una actitud crítica y/o preocupada para evitar que esto sea percibido por el cliente y que
DD
se reduzca entonces la posibilidad de que llegue a asimilar esas emociones. El terapeuta consigue que el cliente
advierta con claridad que dichas emociones contienen información fundamental, cuya comprensión facilitará la
comprensión posterior del problema existencial presente.
Por otro lado, para que el terapeuta pueda mantener esa actitud, es indispensable que, como parte de su experiencia
profesional, conozca la dinámica de las principales organizaciones de los significados personales así como los desafíos
evolutivos a los que se enfrentan en su progresión a lo largo del ciclo vital.
LA

El modelo orientado a los procesos hace que el terapeuta este menos ligado a los problemas presentes y le permite
utilizarlos para promover nuevos niveles de comprensión, posibilitando que los procesos de autoorganizacion influyan
en el rumbo de la terapia.
No se debe diagnosticas estáticamente al modo de rotulo. Las OSP no deben considerarse como definidas de una vez
y para siempre.
En cuanto a la evaluación, forma parte de un proceso complejo y multidireccional, la psicoterapia, que se despliega
FI

en varios niveles entrelazados pero que son irreductibles. Es casi imposible diferenciar la evaluación de la
intervención. La evaluación se realiza en la interfaz experiencia/explicación, por medio de aptitudes de autobservación
que el cliente desarrolla de forma gradual, y que está vinculada al proceso de reordenamiento.
Lo que caracteriza al terapeuta en el procedimiento de evaluación es la capacidad para diferencias la experiencia
inmediata y su explicación.


Los hechos corresponden a la experiencia inmediata del cliente, mientras que su explicación/razonamiento es
siempre un modo de autorreferirse a esos hechos para hacerlos comprensibles. El primero tiene valor de verdad, el
segundo no. La experiencia inmediata simplemente expresa el modo de ser en el mundo y como tal nunca puede ser
mal comprendida, mientras que las explicaciones pueden ser erróneas cuando se las compara con la experiencia que
intentan explicar.
Al avanzar en la evaluación el terapeuta aborda sin solución de continuidad datos directos de observación (la
conducta verbal/no verbal) e indirectos (informes sobre los acontecimientos). Estos datos además de estar
entrelazados, parecen ser tan independientes que se influyen y especifican entre sí.

EL METODO DE LA AUTOOBSERVACION
Es el método esencial para llevar adelante la autoevaluación y la intervención ya que permite la reconstrucción de
los acontecimientos actuando en la interfaz de la experiencia inmediata y su reordenamiento explícito. Permite el
análisis de ambos niveles y la relación entre ellos.
Aspectos esenciales e instrucciones básicas:
En primer lugar se debe comenzar con un acontecimiento o una serie de ellos que puedan analizarse
individualmente. De ese acontecimiento se reconstruye la sucesión de escenas, después se enseña al cliente a ver de
forma panorámica la sucesión de escenas, de atrás hacia adelante y viceversa, resaltando distintos aspectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las fases iniciales es necesario guiar al cliente hacia la comprensión y apreciación de la diferencia entre la
experiencia inmediata y su autorreferencia y explicación. En cuanto esta diferenciación está en marcha, el cliente
empieza a verse desde dos puntos de vista: 1) desarrolla una escena determinada en primera persona (punto de vista
subjetivo) y 2) se mira a si mismo desde afuera (objetivo).
Más que en la modificación de modos de pensar considerados erróneos, el aspecto esencia del método consiste en la
adquisición de un grado apreciable de flexibilidad en la evaluación de su dinámica individual, gracias a la capacidad
para diferenciar su yo que experimenta del mí que aprecia, y por otra por ver desde el punto de vista subjetivo y
objetivo. Todo esto modifica el sentido actual del sí mismo.

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL CAMBIO TERAPEUTICO


En la perspectiva terapéutica basada en la reorganización del significado personal, Una modificación terapéutica
significativa coincide con un cambio en la apreciación del yo que experimenta por parte del mí y esto implica un
reconocimiento y una apreciación más profundos de los aspectos de la experiencia inmediata que, aunque
extremadamente cargados de afecto, han sido descuidados hasta ese momento.
El requisito esencial que facilita un cambio terapéutico parece ser el despliegue simultaneo de dos procesos, cuya

OM
intensidad y estructura varían ampliamente: 1) en efecto discrepante (derivado de las explicaciones del terapeuta)
capaz de suscitar una modificación apreciable del punto de vista que el cliente mantiene sobre él mismo, y 2) un nivel
sostenido de compromiso emocional en la relación terapéutica.

“Victorio Guidano en Chile”

.C
Cap. 1 El Modelo Posracionalista en Psicología-1990
DD
Historia del Movimiento cognitivo

Origen y crisis del conductismo


LA

La terapia cognitiva o el movimiento cognitivista empezó en los primeros años 70. Se postulaba que había algo
entre la estimulación ambiental y las respuestas del organismo, algo dentro de la mente.

Es importante enfatizar como origen del cognitivismo la naturaleza de la crisis del conductismo. Fue una crisis
explicativa, no por falta de resultados.
FI

Como origen, el cognitivismo tiene esta función específica. Nace como correctivo para ampliar el enfoque
conductual. Introducir, sin cambiar los asuntos básicos, algunas variables que pudieran responder a la falta de
explicación de lo que se hacía y lo que ocurría. Elllamar la atención de los psicólogos sobre variables intermedias
como el pensamiento, el razonamiento, lo que uno habla consigo mismo, lo que se imagina, las fantasías que tiene,


logró un resultado práctico: cambiar la atención de los terapeutas hacia lo más interno.

La idea del primer cognitivismo era muy simple, era de quehabía una especie de escalera jerárquica. En el 1er piso
está la convicción, belief, que se articula a través de un dialogo interno. A través del diálogo interno se sacan
instrucciones para dirigir el comportamiento. La convicción tenía que ser adaptada a la realidad, traducida en
instrucciones prácticas para guiar el comportamiento. La emoción era nada más que una respuesta inespecífica
general, como resultado de la actividad cognitiva.

Esta es la crisis explicativa mucho más sutil q tuvo el primer cognitivismo. Se veía que si era posible cambiar las
convicciones concretas que una persona tenía, el estilo afectivo no cambiaba sus ideas. Había algo más estable como
elemento de fondo que la variabilidad del pensamiento.

Otro aspecto que no se podía explicar era el rol de las emociones, porque en el esquema del cognitivismo
tradicional no eran importantes. El problema era cómo explicar que la emoción perturbadora (de personas que decían
“no puedo tolerar mi angustia”) no fuera el objetivo de la terapia. La explicación era: no es importante cambiar las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emociones porque la emoción depende de cómo uno piense; si tú cambias cómo una persona piensa, en consecuencia
cambian sus emociones.

La única posibilidad era reconocer de alguna manera que las emociones eran autónomas, no algo secundario q
funcionaba únicamente al servicio del pensamiento.

Entonces el problema era que desde esos asuntos básicos, algunos aspectos de la realidad humana como la
emocionalidad, la continuidad del sentido de sí mismo en el tiempo, no podían ser explicados; se hallaban fuera. Fue
en eso años que empezó la revisión epistemológica.

El asunto empirista

OM
¿Cuáles son los asuntos básicos que habían regido la terapia conductual? Era el asunto empirista como posición
epistemológica.Es la primera vez que se cambia radicalmente la concepción de realidad que el hombre occidental
había tenido. Hasta inicios de este siglo, empirismo había sido sinónimo de ciencia.

Francis Bacon fue el primero en 1600 en delinear el modelo. El asunto empirista es que existe una realidad fuera de
nosotros, objetiva, única para todos y en la que ya está comprendido el significado de las cosas. El conocimiento para
los empiristas consistía en intentar tener sensaciones puras de esta realidad externa, no interferidas por pensamientos y

.C
juicios. Este es el asunto básico de la posición empirista conductual, del primer cognitivismo. Si la realidad es univoca
para todos, ya hay algo objetivo y uno lo que tiene que hacer es solamente recibir sensaciones puras.

Las consecuencias inmediatas son: primero, elorganismo es pasivo, recibe un significado externo.
DD
El segundo asunto es la naturaleza del conocimiento humano: viene de afuera. Para la terapia conductual, el
paradigma era E-R: el estímulo proveniente del ambiente y la respuesta del organismo.
LA
FI

El racionalismo como forma del empirismo

El organismo en la visión conductual se movía como robot, respondiendo momento a momento a los estímulos.


La diferencia entre el movimiento conductual que no es racionalista (porque no admite la presencia de la mente, de
algo que sea interno) con el cognitivismo, es la elaboración del empirismo en términos más racionalistas. No se da
más importancia fundamental a las sensaciones y se admite que la realidad externa, objetiva y única para todos
corresponde a un conjunto de axiomas racionales, porque la realidad es un orden lógico.

El racionalismo es todo el positivismo lógico del círculo de Viena. Es la expresión más abstracta que el empirismo
ha logrado pero siempre con los mismos principios básicos: que la realidad y el significado de la realidad son externos
al hombre. Hay una verdad ya definida; el único problema es poder alcanzarla en sí misma, sin nuestros prejuicios.

La revisión epistemológica

El primer aspecto que se toma en consideración en esta revisión epistemológica, en este intento de ir más allá del
empirismo, viene de los asuntos básicos del empirismo mismo. Lo que se tenía que explicar era qué es el ser humano,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


qué es la experiencia humana y no tomarla como algo hecho, como copia de algo que existía. Era volver a poner en el
centro de la investigación la experiencia humana.

El primer dato provenía de la etología y los estudios evolutivos de los neodarwinistas. Por primera vez lograron
definir el conocimiento como algo biológico. La epistemología evolutiva y los estudios evolutivos post darwinistas
dieron origen a una disciplina llamada epistemología evolutiva. Es decir, el estudio de los procesos que hacen posible
el conocimiento y que definen qué tipo de relación existe entre conocimiento y medio externo. Definir el
conocimiento como algo que pertenece a la evolución biológica de toda forma de vida correspondía a poner el
conocimiento en el ámbito de las disciplinas naturales, disciplinas científicas. Significaba más: que el conocimiento
pertenecía a cualquier forma de vida, no provenía simplemente de lo externo. Correspondía a un modo con q el
organismo organizaba su relación con el exterior.

En el asunto empirista, cada conocimiento es una copia como si su objetivo fuese el de corresponder, de ser una
manifestación objetiva del orden externo. Lo q aparece en la línea de epistemología evolutiva es que el conocimiento

OM
le sirve al organismo para adaptarse, para sobrevivir. Este pasa a ser el primer aspecto conceptual importante, el
conocimiento como proceso de auto organización para el organismo. Es un proceso que tiene en cuenta el ambiente
externo real en el cual el organismo se desarrolla, pero se organiza en función de las exigencias del organismo, no del
orden externo.

Auto organización

.C
La autoorganización no pertenece a solamente a los organismos complejos como los humanos. Pertenece al
DD
fenómeno vida en sí mismo.En una lógica de autoorganización, el organismo parece mucho más activo frente al
ambiente, frente a la pasividad de la posición empirista. No es que simplemente responda a la situación.

El conocimiento empieza a ser bastante diferente. En el asunto empirista el conocimiento venía desde afuera y el
hombre sólo podía recibirlo como si fuera un recipiente vacío. Es lo que los epistemólogos llaman metateoría sensorial
de la mente, como si el conocimiento fuera sólo de origen sensorial y viniera desde afuera. Si nos ponemos en la
LA

óptica de un organismo más activo y el conocimiento como forma de autoorganización, el conocimiento no viene de
afuera a adentro, sino que se produce adentro y va afuera y cambia lo que hay afuera y sobre todo no es de naturaleza
sensorial. Este otro tipo de concepción se conoce como la metateoría motora, es decir, no es un proceso de
estratificación sensorial en el cual el conocimiento es el resultado de una gradual estratificación pasiva. Es el producto
de la acción. No hay ninguna distinción entre acción y pensar; los patterns de activación neurales son exactamente los
FI

mismos.

El conocimiento entonces va desde lo interno alo externo, pertenece en primera instancia al organismo. El
conocimiento es la manera por la cual el organismo transforma el ambiente para encontrar su adaptación. En la
situación empirista tradicional, adaptarse significaba volverse similar al ambiente. En este sentido el planteamiento es


al revés: adaptarse significa transformar el ambiente en sí mismo.

Si adaptarse es esto, cambia completamente el concepto de realidad. Si el conocimiento del organismo es auto
organizado, no quiere decir que no exista una realidad externa. Sin duda existe una realidad externa a nosotros, lo que
se duda es que esta realidad sea única para todos. La realidad de la que hablaban los empiristas correspondía a una
identidad, a algo que estaba allí. La realidad de la que hablamos ahora, se identifica con la procesualidad; es este
continuo devenir, fluir, este continuo volverse de todas las cosas. Ocurre simultáneamente en muchas direcciones y
niveles de articulación.

De esta realidad múltiprocesal no es posible tener nunca una visión en si misma exhaustiva. Cada punto de vista
en esta realidad múltiprocesal es siempre una visión desde un punto de vista y éste no es reducible a otro. El problema
de la relación entre observador y observado nunca se había planteado en la discusión empírica.Si la realidad es una
entidad en sí misma, organizada, suficiente y significativa en sí misma, el observador no tiene ninguna importancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si estamos frente a una realidad multiprocesal, el rol del observador se vuelve fundamental porque su observación
no es neutra. Introduce una orden, en función de su aparato perceptivo. Entra a ser parte constitutiva de lo que se
observa. Esto significa que es imposible percibir el mundo fuera de nuestra percepción.

También en nuestra relación con nosotros mismos existe la lógica observador-observado. Como observadores,
estamos determinando, construyendo lo que queremos observar. Esto lo puntualizó muy bien Maturana: “todo lo dicho
es dicho por un observador a otro observador que puede ser él mismo” (puede hablar consigo mismo).

La objetividad es una exigencia de la naturaleza humana, no existe una objetividad ni una verdad única alcanzable
por los seres humanos. Si cada uno tiene que construirse su verdad y su significado de vida, puede ser que ésta sea la
libertad que corresponde a la experiencia humana. El concepto de verdad entonces, fue sustituido por el de viabilidad.

OM
El curso evolutivo: la inter-subjetividad

El punto límite de todo asunto empirista, conductual o del primer cognitivismo, ha sido siempre no tener en cuenta
el dato evolutivo: tomar al hombre como algo de hecho. Pero el hombre es un primate. Lo que vemos con los primates
es la importancia que asume el aspecto interpersonal o intersubjetivo. Aparece la importancia de las relaciones
personales en el grupo. Ya no están en relación con el ambiente físico en cuanto tal. Cada primate en vive en una
realidad intersubjetiva, interpersonal.

.C
Un segundo aspecto es la sustitución de una realidad física por una realidad interpersonal, intersubjetiva. Se trata
de una condición en la cual uno puede conocerse solamente en relación con los otros. Todo conocimiento es siempre
interactivo, nadie se conoce en sí mismo. Con los primates empieza a ser muy evidente la importancia de los otros,
DD
tanto que todo conocimiento es siempre intersubjetivo. Cualquier primate logra alcanzar un sentido de sí mismo en
relación a la percepción que tiene los otros.

El otro aspecto de la intersubjetividad de que con los primates empieza a configurarse todo el asunto del vínculo
afectivo. Se empieza a ver ya en ellos que la formación de vínculos afectivos no es algo que sirva solo por la
LA

protección física; sirve en sí mismo para la organización del organismo.

La característica de una realidad intersubjetiva, interpersonal, en la que viven los primates, nosotros también, es
que todo el espacio se vuelve perceptible y evaluable en términos de acercamiento y alejamiento de un vínculo
afectivo.
FI

El lenguaje y la doble dimensión de la experiencia

Uno de los aspectos esenciales de la experiencia humana es la emergencia del lenguaje. Hizo posible que se


instaurará simultáneamente una dimensión de realidad diferente de la que los otros animales viven usualmente, es
decir, la experiencia inmediata de la vida; lo que Maturana llama la vivencia. Cada animal tiene esta experiencia
básica: se siente vivir, pero vivir le ocurre.

En el hombre se viene a construir simultáneamente otra dimensión de realidad mucho más abstracta. Uno puede
construir en términos de proposiciones verbales una explicación de la experiencia inmediata que ha percibido. Con la
aparición del lenguaje, el ser humano es el único animal que vive constantemente una doble dimensión simultánea de
experiencia. Una primera dimensión es la que nos ocurre como a los demás animales, la experiencia de la vivencia, el
sentirnos vivir. Simultáneamente el ser humano tiene la posibilidad de explicarse, de referirse asimismo su experiencia
de vida y puede evaluar. Solo el lenguaje permite la emergencia de categorías como justo o errado, bueno o malo,
lindo o feo. Y permite algo más: destacar el contenido informativo de la experiencia inmediata de su tonalidad
afectiva. No es como la experiencia inmediata, que cada vez es definida por la tonalidad emotiva que la acompaña.
Una vez que ésta es explicada en un concepto que tiene sentido en sí mismo porque tiene secuencialidad, linealidad,
esta proposición puede ser considerada válida incluso si ya no tiene la tonalidad emotiva que la caracterizada. El
trabajo de un terapeuta posracionalista está constantemente en este borde, en esta interfase entre la experiencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inmediata y la explicación que esa experiencia tienen el momento mismo en que ocurre. Los seres humanos no pueden
estar sin darse constantemente explicaciones de sí mismo y del mundo. Todas son explicaciones de la vivencia y eso
significa que ningunas explicación de algo que está fuera de nosotros; es siempre una manera de reordenar nuestra
experiencia inmediata de la vida.

A nivel de experiencia inmediata no es posible hacer una distinción entre correcto y errado. Toda evaluación que
hacemos es siempre a posteriori. Es posible distinguirlo un segundo después, cuando uno se empieza a explicar la
experiencia inmediata que ha tenido. Si cruzo mi cuarto sin luz y me parece haber un fantasma en un rincón,
inmediatamente me doy cuenta de que fue un juego de luz y sombra. Pero en el momento en que me asuste (que es el
momento de la experiencia inmediata) es imposible distinguir percepción de ilusión. La distinción es posible cuando
en el nivel de explicación empiezo a reordenar con el lenguajemi experiencia inmediata y a posteriori puedo hacer
categorías de evaluación como correcto, erróneo. Esto significa que en el momento en que vivimos en la experiencia
inmediata, ninguno de nosotros sabe lo que le pasa. Empezamos a darnos cuenta de lo que nos ha pasado apenas

OM
empezamos a reordenar las experiencias inmediatas. Esto también tiene consecuencias en relación a la naturaleza del
conocimiento.

El conocimiento como ha sido presentado en el enfoque racionalista estaba siempre orientado hacia una finalidad y
a resolver un problema y alcanzar un objetivo. En este sentido, el conocimiento es diferente. Su estructura básica es
ontológica. Su primera función no es resolver problemas ni alcanzar objetivos; es darle a la persona un sentido de sí
mismo consistente, continúo y coherente en el tiempo. La resolución de problemas o alcanzar objetivos es secundario.

.C
El sentido de sí mismo le viene en forma directa de su experiencia inmediata y esto tiene que reordenarlo y construirse
una imagen de sí mismo. Esto significa que el conocimiento no es solamente cognitivo. La finalidad del conocimiento
no es una representación del mundo externo sino construir un sentido de sí mismo y del mundo, independientemente
DD
de cómo el mundo sea.

El conocimiento no es solamente cognitivo. Es especialmente emotivo. Las emociones son el conocimiento básico.
Cuando lo experiencia inmediata, ésta está hecha de una continua modulación de tonalidades emotivas, que
inmediatamente dan una información directa, sin necesidad de interpretación. También existe el conocimiento más
cognitivo, como procesamiento de pensamientos, de las proposiciones lógicas; es un reordenarla experiencia
LA

inmediata. Es el razonamiento analítico, el conocimiento cognitivo por excelencia.

Conocimiento tácito y conocimiento explícito: consecuencias terapéuticas


FI

El conocimiento tácito es el que no requiere palabras, lenguaje, pensamiento. Es el que uno tiene inmediatamente
porque siente algo; es el que dan las emociones, las sensaciones. Es la vivencia, la experiencia de la vida que ocurre.
El individuo se encuentra con ella en cada momento de su existencia. Conocimiento explícito significa que la
actividad constante del individuo es dar forma, explicitar, referirse, construir esta experiencia inmediata que nos


acompaña incesantemente.

Esto es importante terapéuticamente. La única manera de ver si una creencia o convicciones adecuadas, es
comparándola con el tipo de experiencia inmediata que pretende explicar, no algo externo.

Cada procedimiento racional depende de las emociones. Sin emocionalidad de no habría racionalidad.

El proceso de vínculo

Un segundo elemento es la función que en los humanos asume el proceso de vínculo. El ser humano es inmaduro
por lo menos hasta los 18 años. Requiere de una constante protección, soporte emotivo de los padres.

¿Por qué es esencial para un ser humano mantener proximidad física y emotiva con una figura significativa por
tanto tiempo? No es cuestión de simple supervivencia física, que la supervivencia en un mundo intersubjetivo es
diferente de la supervivencia física. Vivir en un mundo intersubjetivo significa que uno tiene que construir categorías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que lo hagan ser reconocido como miembro efectivo del grupo y que su supervivencia es ser aceptado como miembro
del grupo.

El proceso de vinculación tiene como objetivo mantener la proximidad con una figura emotiva importante. El
sistema de vínculos es el medio por excelencia por el cual cada humano logra construirse un sentido de sí mismo
específico y único con el cual reconocerse. Es decir, que el desarrollo del vínculo es paralelo al desarrollo de la
identidad personal. Vincularse a alguien significa reconocerse y tener un sentido de sí mismo específico.

Si aumenta la complejidad interna de una realidad intersubjetiva, nace el problema de la individuación. Aparece
como el diferenciarse.

El proceso básico de cada vinculación afectiva este la construcción de la imagen de otra persona significativa es
parte integrante de la percepción de sí mismo que uno tiene. Una figura vincular es una coordinación de sensaciones,
de acciones, de percepciones, queda un sentido de sí mismo. Esto le ocurre pasivamente al niño. En el adulto, no hay

OM
mucha diferencia; lo única es que el proceso es mucho más activo.

Vínculo e identidad es el tema básico de todo el desarrollo. La calidad del vínculo empieza a delinear mayormente
la presencia de algunas tonalidades emotivas que de otras. Por tonalidad emotiva básica entiendo miedo, curiosidad,
desesperación, vergüenza.

Las emociones se desarrollan de manera diferente al pensamiento. El pensamiento se desarrolla de manera

.C
secuencial, lineal y analítica. Va en escalera. En los primeros años es sensorio-motriz, luego es concreto y alrededor
de la pubertad empiezan las operaciones formales, el pensamiento abstracto. Las emociones se desarrollan de manera
diferente; por semejanzas analógicas. Hay una tonalidad básica. La calidad emotiva del vínculo se refleja en una
DD
unidad organizativa del dominio emotivo, que viene a ser una especie de unidad organizativa, como proceso. Es
unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo, la que más le da al niño su sentido de sí mismo. Su dominio
emotivo es unitario. Están contempladas todas las tonalidades emotivas pero siempre derivadas de una tonalidad de
fondo. Esta unidad del dominio emotivo es lo que se llama significado personal. Es la que da un sentido de sí mismo
específico.El significado personal es generalmente un proceso muy gradual, una construcción.
LA

Se identifican algunos significados personales básicos aunque no creo que sean todos. Son 4. Cada uno de estos
significados personales puede ser elaborado de muchas maneras: normal, neurótico y psicótico. Normalidad, neurosis
o psicosis son modalidades de procesar la experiencia.
FI

Ciclo vital y periodos críticos

Hoy se piensa que en la vida adulta hay períodos de desarrollo y periodos críticos equivalentes o semejantes los
que hay en la vida maduraciónal. Los adultos tienen los mismos periodos críticos de desarrollo y de cambio radical del


sentido de sí mismo, pero no están determinados por factores biológicos, sino psicológicos, es decir, por la experiencia
de vida del sujeto y del tipo de capacidad de conciencia de sí mismo, capacidad de reordenar su experiencia inmediata
que haya desarrollado hasta ese momento.

El primero por excelencia de los periodos críticos de la edad adulta es el último periodo madurativo, la
adolescencia. Es un periodo de riesgos. La mayoría de las enfermedades mentales pueden empezar en la adolescencia,
porque la emergencia del pensamiento abstracto pide un esfuerzo muy grande al joven y le pide darse un sentido de sí
mismo que pueda corresponder a una programación de vida. Cada periodo crítico tiene su problema existencial. El
adolescente tiene el problema el debut.

El período siguiente es el de los 30-32 años, que es el ingreso a la adultez efectiva después de la juventud. La tarea
existencial en ese momento es ver si la hipótesis de vida que se ha hecho en la adolescencia era un sueño o era algo
que se podía alcanzar. Es el periodo en que la mayoría de la gente consolida su posición, se casa, tiene hijos, ingresa
en un tipo de trabajo. Aquí también hay elementos que pueden disparar aspectos psicopatológicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El otro periodo es el de la adultez media. Abarcan de los 40-45 años. El adolescente tenía que construirse un
programa de vida, el adulto de 30 años tenía que averiguar si el programa era correcto o no. El midlife tiene el
problema de que se siente entrampado; siente que éste es su programa de vida y nada más que éste y tiene todo un
problema de renovación. Es importante que como uno pasa a través de la midlifetransition depende de cómo vivirá la
tercera edad.

Las organizaciones de significado personal

OM
Una organización de significado personal tiene que ser entendida como un proceso y no como una entidad en sí
misma. Una organización personal de significado, no está caracterizada por un particular contenido de conocimiento,
sino por la forma, la modalidad, la manera de procesar el conocimiento. El significado personal no coincide con el
contenido, es decir, no coincide con una lista de creencias; con algún significado específico. Lo importante n son tanto
los aspectos temáticos, sino los aspectos sintácticos; cómo viene procesado.

Una organización de significado personal es una forma unitaria de procesamiento el conocimiento. Son

.C
explicaciones de nuestra experiencia. No son tomadas como si a cada individuo le correspondiera una organización
pura. No existe ninguna organización pura. Cada individuo tiene muchos componentes: fóbicos, obsesivos,
depresivos. El terapeuta tiene que tener en cuenta que son instrumentos explicativos que pueden ser cambiados y que
es su modo de organizar las cosas.
DD
El término significado personal es parte del enfoque ontológico, es decir que el punto de vista que se adopta es
buscar o intentar ver el conocimiento que es primeramente emotivo y después también explicativo, conceptual. Ver el
conocimiento desde el punto de vista de la persona, del sujeto. Si vemos la vida como el sujeto la vive, vemos que en
cada forma de conocimiento el sujeto siempre consigue tener un sentido de sí mismo en el mundo en ese momento. El
LA

significado personal no es algo que el sujeto decida. Cada acto de conocimiento implica una percepción del mundo y
de sí mismo específicas frente a este mundo que es percibido de esta manera y no de otra. El significado personal está
intrínsecamente conectado con la experiencia humana.

El significado personal que cada uno tiene en su manera de percibirse y percibir el mundo, está conectado con
FI

organización unitaria que el dominio emotivo llega a tener en el curso del desarrollo maduracional. El significado
personal coincide con la específica configuración unitaria que todas las tonalidades emotivas adquieren en el proceso
de desarrollo.


La Psicoterapia

Lo más importante es eltiming, tener una secesión correcta. Correcta significa que el terapeuta no tiene que
adelantar al paciente, la sucesión la determina el paciente. Es él el que marca el ritmo, la velocidad con la cual se pasa
de una etapa a la otra.

El Assessment

El assessment del racionalista es siempre comparar lo que el paciente dice o hace con un set estándar de
convenciones, reglas, que son evaluadas como normal y son el punto de referencia. Es definido externamente.

En los métodos de assessment tradicionales, el terapeuta está muy atento a los aspectos semánticos de lo que el
paciente dice. El objetivo primero es identificar los beliefs irracionales que son irracionales comparados con una lista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de beliefs “normales”. Lo que en este método interesa no el belief; no interesa identificar si un belief es correcto o no,
sino que interesa el aspecto que está detrás, es decir, cuál es la manera de procesar el belief que la persona tiene.

El otro aspecto que diferencia este tipo de assessment es la atención hacia las emociones negativas. En los
enfoques cognitivos racionalistas tradicionales, las emociones negativas no son investigadas.

En este enfoque, el assessment de las emociones negativas es un punto crucial. Pertenecen a la experiencia humana
y no es dañino enfocarlas y analizarlas en detalle. Primero, porque contienen las informaciones más importantes para
entender, reconstruir, descubrir la discrepancia que se ha verificado en el paciente. Segundo, porque enfocar y analizar
en detalle una emoción negativa es ya un acto terapéutico, transforma esta emoción.

Las resistencias

OM
La resistencia no es algo contra lo cual uno tenga que luchar; esto ocurre en las disputas racionalistas. Las
resistencias son elementos con los cuales el terapeuta tiene que trabajar. Una resistencia tiene que ser analizada y
reconstruida por las emociones negativas, porque contiene mucha información importante; la más importante es sobre
los mecanismos de coherencia interna del paciente. Para cualquier ser humano es muy difícil cambiar el punto de vista
sobre sí mismo. Este es un aspecto clave de la autoorganización. Cada uno de nosotros está siempre preocupado de
mantener la imagen o el punto de vista de sí mismo que ya tiene y lo cambia solo si es obligado a hacerlo por las

.C
circunstancias, porque los hechos de su vida lo han empujado a un rincón. No es que uno no tenga ganas de mejorar,
es normal que tenga dificultad de modificar su punto de vista, todos los tenemos. Nadie quiere de repente modificar un
punto de vista sobre sí mismo o sobre una persona importante para él.
DD
La resistencia ocurre cuando por ejemplo un paciente ha alcanzado un punto de vista diferente de sí mismo que
comportaría un cambio de vida y éste cambio no pasa.

El método de autoobservación
LA

Este método es necesario para estudiar la interfase entre explicación y experiencia inmediata. Este es el sector en
cual se trabaja en esta terapia: el nivel de analizar primero qué relación hay entre la experiencia inmediata y la
explicación que esa experiencia inmediata tiene para el paciente, y después trabajar para reordenar la explicación, para
que mucho más material de experiencia inmediata sea reconocido, integrado y reorganizado a nivel de la explicación.
FI

El nivel de la experiencia de vida es la vivencia. Es el nivel donde la vida ocurre, donde uno se siente vivir. La
autoconciencia es una explicación de la experiencia inmediata de sí mismo. Me explico quién soy, construyo una
imagen de mi mismo. Toda intervención es siempre a este nivel: reconstruir las discrepancias entre autoconciencia y


vivencia, de ver lo que ocurre en el paciente como experiencia inmediata y qué de esta experiencia inmediata logra
explicarse y qué queda fuera.

El procedimiento básico es éste: el problema con que el paciente llega tiene que ser reconstruido en hechos,
eventos, que sean traducibles en escenas.

Todo tiene que ser construido como una escena cinematográfica. Hay que prestar atención a que él haga este
trabajo, que decodifique toda su definición, la traduzca en una secuencia de escenas. Después se lo entrena a recorrer
la escena desde el final hasta el principio y desde el principio al final, ir adelante y atrás, para estar seguro de que
tenga toda la sucesión de escenas bien en la pantalla.

Luego se le entrena a enfocar una escena por vez. Aquí interviene la habilidad del terapeuta. Cuando todas las
escenas están en sucesión, el terapeuta tendría que localizar cuál es la escena crítica y empezar a focalizar la escena
inmediatamente precedente. Esto es cinematográfico, como si uno estuviera trabajando en una moviola. La moviola es
un método, no una técnica. Es una metodología de observación y reconstrucción de la experiencia inmediata.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El paciente debe enfocar la escena y se empieza a hacer un trabajo que es de este tipo: lo primero es lo que se llama
zoomingout, tomar la escena y destacarla del resto. Es importante porque ver una escena en sí misma, separada del
resto, hace ver la escena desde dos puntos de vista diferentes. Desde el punto de vista subjetivo, que corresponde a
poner al paciente en el rol de actor, de protagonista de la escena y desde el punto de vista objetivo.

Continuamente se le hace hacer pasaje de subjetivo a objetivo para entrenar al paciente en self perceptivo. Tiene
que volverse una costumbre cotidiana de relación consigo mismo la de verse en una situación desde diferentes puntos
de vista, desde adentro y desde afuera.

Cuando uno ha separado esta imagen, el paciente descubre toda una serie de detalles que antes no veía. El paciente
logra darse cuenta de toda una serie de sensaciones y emociones de las que, al momento en que las estaba
experimentando, en el momento de la vivencia, no se daba cuenta. Es importante cuando logra ver todos los detalles
que han enriquecido esta escena, que sea recolocada dentro de la secuencia, es el zooming in. Al reinsertarla se
produce un cambio, un reordenamiento de toda la secuencia.

OM
Uno de los aspectos básicos de esta terapia es que los pacientes sean siempre más conscientes de sus reglas de
funcionamiento, porque les hace percibir su vivencia de manera menos extraña.

Itinerario de la Psicoterapia

.C
El procedimiento completo puede durar entre 1 y 2 años. Posee 3 etapas. En todas, el procedimiento empleado es
profundizar más en el problema que el paciente presenta. Reconstruye el repertorio actual, empieza a profundizar en el
pasado próximo, reconstruye el estilo afectivo y llega al pasado más lejano, reconstruye la historia, la infancia, la
DD
pubertad.

1° Etapa: preparación del contexto clínico: generalmente es bastante breve. Puede ir de la primera sesión hasta la
8va o 9nasesión. Se busca llegar a una reformulación del problema que el paciente llevó y definir las reglas de la
LA

relación terapéutica. Cada paciente presenta el problema como externo y extraño a él mismo. Toda reformulación
tiene la intención de transformar el problema en interno. Hay que definir las reglas que irán regulando la relación
terapéutica. Cada paciente llega como si el terapeuta fuera un brujo que tiene que solucionar el problema. Tiene una
actitud pasiva.
FI

Tiene que decirse que lo que va a pasar es un trabajo entre dos expertos. El terapeuta es experto en principios
psicológicos porque tiene experiencia en esto, pero el paciente es el único experto en sí mismo. Nuestro trabajo es
alcanzar la comprensión pero no está lista de antemano sino que hay que construirla con el trabajo de a dos.


Las primeras sesiones son las más importantes. En las otras etapas, el terapeuta puede cometer un error y no afectar
mucho la terapia porque ya se ha establecido una buena relación terapéutica, un buen nivel de confianza.

2° etapa: reconstrucción del repertorio actual y reconstrucción del estilo afectivo: es la fase central. Después de
que el problema ha sido reformulado se empieza a reconstruir la dinámica entre la experiencia inmediata y explicación
que tiene el problema reformulado.

Esta etapa se divide en dos partes. La primera es la reconstrucción del repertorio de la vida actual del paciente, a
partir del problema que se presenta en la primera sesión; la segunda es la reconstrucción del estilo afectivo.

Mientras uno hace el trabajo de hacerle ver al paciente adentro-afuera y enfocar detalles de lo que estaba
experimentando, está haciendo un trabajo terapéutico muy importante: lo está entrenando a decodificar sus emociones.
Mientras el paciente hace este trabajo, se ha logrado cambiar el punto de vista sobre sí mismo y los otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En lo que atañe a la reconstrucción del estilo afectivo, empezamos desde el periodo de la pubertad y adolescencia y
de los primeros enamoramientos fantasiosos. Se selecciona todas las relaciones que el paciente juzga significativas y
se deja fuera las otras. El análisis del estilo afectivo es muy importante porque la mayoría de las veces el paciente
llega a un cambio de punto de vista sobre sí mismo notable, porque se empieza a experimentar lo que llamamos
significado personal. Éste es el descubrimiento que el paciente hace porque por primera vez en su vida ve que existe
toda una lógica, una coherencia. Usualmente la reconstrucción del estilo afectivo puede tomar mucho tiempo, 4, 5, 6
meses. El timing lo pone el paciente. Generalmente a este nivel se obtiene una mejoría completa del problema
originario.

3° etapa: reconstrucción de la historia evolutiva: la mayoría de los pacientes interrumpen la terapia a este nivel.
Un terapeuta no tendría que convencer al paciente a hacer una historia evolutiva por muchas razones. Primero, porque
es la parte más emocional de toda la terapia, la que produce más turbulencias emotivas.

OM
Segundo, porque el paciente es el único dueño de sí mismo y el trabajo que ha empezado con el terapeuta puede
terminarlo por su cuenta. En este nivel, está bien entrenado y sabe reconstruir, es un coterapeuta.

Tercero, el paciente a este nivel sabe que puede hacer esto. Si no lo pide, el terapeuta no tiene que presionar en
absoluto.

.C
Puede sonar extraño que la historia evolutiva se haga cuando el paciente ha mejorado, pero hacerla al inicio de una
terapia es el peor daño. La historia personal, nuestro pasado, cómo recordamos la infancia, es lo que nos da la
continuidad de nuestra identidad y es una cosa contruida. No es que nuestra historia pasada sea una fotografía objetiva
DD
de lo que ocurrió. Ha sido nuestra selección de eventos, nuestra construcción y es la cosa más importante que da la
continuidad del sentido de sí mismo. Este es el motivo por el cual se producen las turbulencias emotivas.

Lo más importante es que mientras se reconstruye, el paciente cambia el punto de vista sobre la historia.

La etapa más difícil, más crítica y que produce los cambios más profundos tiene que ser hecha cuando el problema
LA

sintomático ha terminado.
FI

Terapia Cognitiva: Conceptos básicos y profundización – Judith Beck

Cap. 10: Identificación y modificación de creencias intermedias


Este capítulo describe las ideas o conceptos más profundos, a menudo no expresados, que los pacientes
tienen respecto de ellos, los demás y el mundo, y que dan lugar a los pensamientos automáticos específicos.


Los pensamientos automáticos son las palabras o imágenes que pasan por la mente de un paciente en una
situación dada y que lo conducen al distrés.
Estas creencias se pueden clasificar en dos categorías: las creencias intermedias (compuestas por reglas,
actitudes y presunciones) y las creencias centrales (ideas globales rígidas y absolutas acerca de uno mismo
y/o los demás). Las creencias intermedias si bien no se pueden modificar tan fácilmente como los
pensamientos automáticos, son más maleables que las creencias centrales.

La conceptualización cognitiva
Generalmente el terapeuta y el paciente se ocupan de los pensamientos automáticos antes de abordar las
creencias. Sin embargo, desde el comienzo, el terapeuta comienza a formular una conceptualización, que
siempre conecta los pensamientos automáticos con creencias situadas en niveles más profundos.
Es recomendable que el terapeuta comience completando un Diagrama de Conceptualización Cognitiva
en cuanto haya recopilado los datos de los pensamientos automáticos típicos del paciente, sus emociones, su
comportamiento y/o sus creencias. El diagrama representa la relación entre creencias centrales, creencias
intermedias y pensamientos automáticos. Provee un mapa cognitivo de la psicopatología del paciente y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ayuda a organizar la multiplicidad de datos que presenta el paciente. El diagrama ilustra las preguntas
básicas que el terapeuta se formula para completarlo.

Diagrama de conceptualización cognitiva

Nombre del paciente: Fecha:


Diagnóstico: Eje I:,Eje II:

Datos relevantes de la infancia


¿Qué experiencias contribuyeron al desarrollo y al sostenimiento de la creencia central?
Creencias centrales
¿Cuál es la creencia más importante que tiene acerca de su persona?
Presunciones/creencias/reglas condicionales

OM
¿Qué presunción positiva lo ayudó a afrontar su creencia central?
¿Cuál es la contraparte de esta presunción?

Situacion 1 Situacion 2 Situacion 3


¿Cuál fue la situación problemática?
Pensamiento automático Pensamiento automático Pensamiento automático

.C
¿Qué pasó por su mente?
Significado del PA
¿Qué significa para él ese pensamiento automático?
Significado del PA Significado del PA
DD
Emoción Emoción Emoción
¿Qué emoción se asocia con el pensamiento automático?
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
¿Qué hizo entonces el paciente?
LA

Cada vez que el terapeuta expresa una interpretación, la denomina hipótesis y le pregunta al paciente si le
suena “verdadera”. Las hipótesis correctas generalmente le resuenan al paciente.
Habitualmente es mejor comenzar por la parte inferior del diagrama. El terapeuta anota tres situaciones
“típicas” en las cuales el paciente se siente perturbado. Luego, para cada situación, consigna el pensamiento
FI

automático clave, su significado y la consiguiente emoción o comportamiento. Si no le ha pedido


directamente al paciente el significado de sus pensamientos automáticos, plantea una hipótesis o lleva a cabo
con el paciente la técnica de la flecha hacia abajo.
El significado del pensamiento automático para cada situación debe relacionarse lógicamente con el
casillero de la Creencia Central que se encuentra cerca de la parte superior del diagrama.


Para completar el casillero superior del diagrama, el terapeuta se pregunta (y pregunta al paciente):
¿Cómo se origino la creencia central y como se mantuvo? ¿Qué acontecimientos de la vida (especialmente
de la niñez) experimentados por el paciente pueden relacionarse con el desarrollo y mantenimiento de la
creencia?
A continuación, el terapeuta se pregunta: ¿Cómo sobrelleva mi paciente esta creencia central dolorosa?
¿Qué creencias intermedias ha desarrollado?
Para completar el casillero siguiente, denominado “estrategias compensatorias”, el terapeuta se pregunta:
¿Qué estrategias conductuales desarrollo el paciente para tolerar la creencia central negativa? Las estrategias
compensatorias son comportamientos normales que todos llevamos a cabo alguna vez. La dificultad de los
pacientes que padecen perturbaciones radica en un uso abusivo de estas estrategias, a expensas de conductas
más funcionales.
En síntesis, el Diagrama de Conceptualización Cognitiva debe tener un sentido lógico tanto para el
paciente como para el terapeuta. Además, es necesario que se reevalúe periódicamente y que se complete
con datos adicionales. El terapeuta lo presenta ante el paciente como un diseño explicativo, pensado para
ayudar a comprender las reacciones frente a determinadas situaciones. Puede, asimismo, presentar en primer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


término solamente la parte inferior y reservar la parte superior para el momento en que considere que el
paciente puede sacar provecho de ella. Cuando el terapeuta presenta su conceptualización, pide que el
paciente la confirme, la discuta, la modifique o plantee sus propias hipótesis.

Identificar las creencias intermedias


El terapeuta identifica las creencias intermedias y centrales:
1) Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos automáticos.
2) Proporcionando la primera parte de una presunción.
3) Preguntando directamente sobre una regla o actitud.
4) Usando la técnica de la flecha hacia abajo.
5) Analizando los pensamientos automáticos de un paciente en busca de temas comunes.
6) Revisando un cuestionario sobre creencias que el paciente ha respondido.

1) Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos automáticos.

OM
El paciente suele articular una creencia como un pensamiento automático.
-¿Qué pasó por tu mente cuando te devolvieron el examen?
-Que podría haberlo hecho mejor. No hay nada que yo haga bien. Soy tan inútil (creencia central).

2)Proporcionando la primera parte de una presunción.


-Entonces pensaste “deberé quedarme toda la noche trabajando” Y si no trabajas todo lo posible sobre

.C
una monografía o un proyecto…
-Entonces no habré hecho lo mejor que puedo y habré fracasado.

3) Preguntando directamente sobre una regla o actitud.


DD
-¿Quiere decir que para ti es muy importante desempeñarte muy bien en tu trabajo voluntario como
tutora?
-Claro.
-Y con respecto a tener que desempeñarte bien. ¿Tienes alguna regla al respecto?
-Creo que haga lo que haga, me siento obligada a hacerlo muy bien.
LA

4) Usando la técnica de la flecha hacia abajo.


El terapeuta identifica un pensamiento automático clave, que sospecha puede desprenderse directamente
de una creencia disfuncional. Luego, le pide al paciente el significado de esa idea, asumiendo que el
pensamiento automático es verdadero. Continúa con esta actividad hasta develar una o más creencias
centrales. Preguntar al paciente qué significa para él un pensamiento a menudo hace aparecer una creencia
FI

intermedia. Las preguntas acerca del significado de la creencia intermedia suelen dejar al descubierto una
creencia central.
-Anoche pensaste “estas notas son un desastre” y te sentiste triste. Vamos a suponer por un momento que
estabas en lo cierto y que tus apuntes son un desastre. ¿Qué significa eso para ti?


-Que no he hecho un buen trabajo en clase.


-Y si no has hecho un buen trabajo en clase ¿qué significa eso?
-Que soy una mala alumna.
-Y si eres una mala alumna, ¿qué significa eso respecto de tu persona?
-Que soy una inútil (soy incapaz) (creencia central).
¿Cómo puede saber el terapeuta en qué momento debe dejar de lado la técnica? Generalmente, puede
suponer que el paciente ha develado creencias intermedias importantes o una creencia central cuando este
comienza a mostrar un cambio negativo en su estado de ánimo y/o cuando comienza a expresar la creencia
con las mismas palabras o con palabras similares.

5) Analizando los pensamientos automáticos de un paciente en busca de temas comunes.


-Hemos visto que en algunas situaciones pareces tener el pensamiento “no puedo hacerlo”. Me pregunto
si tienes la creencia de ser incapaz o incompetente.
-Sí, creo que pienso que soy incapaz.

6) Revisando un cuestionario sobre creencias que el paciente ha respondido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-¿Qué crees acerca de pedir ayuda?
-Pedir ayuda es un síntoma de debilidad.

Decidir si se debe modificar una creencia


Una vez que se ha identificado una creencia, el terapeuta determina si se trata de una creencia central o si
es más bien periférica.
-Parece que crees que….¿Cuántos crees en eso?
-20%
Una vez identificada una creencia intermedia importante, el terapeuta decide si va a exponerla frente al
paciente y, en caso de hacerlo, si se limitara a plantearla como una creencia para trabajar en el futuro o si
trabajaran sobre ella en ese preciso momento.
El terapeuta no se dedica a la modificación de creenciashasta el momento en que el paciente ha adquirido
las herramientas para identificar y modificar sus pensamientos automáticos y ha logrado un cierto grado de
alivio de sus síntomas.

OM
Instruir a los pacientes acerca de las creencias
Una vez que se ha identificado una creencia importante y se ha constatado que el paciente cree
fuertemente en ella, el terapeuta puede decidir instruirlo respecto de la naturaleza de las creencias en
general, usando una especifica como ejemplo. Al hacerlo, debe enfatizar que hay una cantidad de creencias
potenciales que el paciente puede adoptar, y que estas son aprendidas y no innatas.

.C
Dar un formato de presunción a las reglas y actitudes
A menudo a los pacientes les resulta más fácil percibir la distorsión de una creencia intermedia cuando
esta aparece bajo la forma de una presunción y no de una regla o una actitud. Por esta razón, el terapeuta
DD
puede usar la técnica de la flecha hacia abajo para acceder a su significado.

Examinar las ventajas y desventajas de las creencias


En ocasiones, a los pacientes les resulta útil analizar las ventajas y desventajas de mantener una
LA

determinada creencia. El terapeuta se esfuerza por minimizar o descartar las ventajas y enfatizar y reforzar
las desventajas.

Formular una nueva creencia


Para decidir qué estrategias utilizar a fin de modificar una determinada creencia, el terapeuta formula con
FI

claridad, para sí, una creencia mas adaptativa. Se pregunta, ¿qué creencia seria más funcional para este
paciente? Antes de que el terapeuta trate de modificar la creencia de un paciente, confirma que se trata de
una creencia central y fuerte, bosqueja en su mente una creencia más funcional y menos rígida. No le
impone, sino que guía al paciente, usando el cuestionamiento socrático, para que construya una creencia


alternativa.

Modificar creencias
Algunas creencias se pueden modificar fácilmente, pero otras demandan un esfuerzo conjunto durante un
periodo de tiempo. El terapeuta continua preguntando sobre la intensidad de una creencia dada (0-100%)
para evaluar si es necesario seguir trabajando sobre ella. Generalmente, se ha atenuado una creencia en una
medida suficiente cuando el paciente le adjudica menos de un 30% de credibilidad y cuando puede seguir
modificando su comportamiento aunque quede un remanente de la creencia.
Es aconsejable que los pacientes guarden un registro de las creencias que han analizado en las sesiones.
Resulta útil que queden registradas la creencia disfuncional, la creencia más funcional y los grados de
credibilidad que se adjudican a cada una, expresados en porcentajes.
Una tarea que se asigna habitualmente a los pacientes consiste en leer y volver a evaluar diariamente el
grado de credibilidad que confieren a cada una de las creencias.
Para modificar las creencias se utilizan técnicas semejantes a las que se usan para modificar los
pensamientos automáticos, aunque también se emplean algunas técnicas adicionales, como:
1) Cuestionario socrático

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Experimentos conductuales
3) Continuum cognitivo
4) Dramatizaciones racionales-emocionales
5) Utilización de los demás como punto de referencia
6) Actuar “como si”
7) Expresión de la propia experiencia

1) Cuestionario socrático para la modificación de creencias


Estas técnicas ayudan al paciente a evaluar las creencias identificadas en el contexto de situaciones
específicas. Esta especificidad colabora para que la evaluación sea más concreta y significativa y no tan
abstracta e intelectual.
-Entonces tú crees en un 90% que, si pides ayuda, quiere decir que eres incapaz. ¿Podríamos considerar
de otro modo la cuestión de pedir ayuda? (le presenta diversas situaciones y le va preguntando qué tanto cree
en eso)… Veamos, antes creías en eso un 90% ¿En qué medida lo crees ahora?

OM
2) Experimentos conductuales para evaluar creencias
El terapeuta puede ayudar al paciente a diseñar una prueba conductual para evaluar la validez de una
creencia.
-Hemos identificado otra creencia: “si pido ayuda, los demás van a despreciarme”. Hay que averiguarlo.
¿A quién le pedirías ayuda?

.C
3) Continuum cognitivo para la modificación de creencias
Esta técnica resulta útil para modificar tanto pensamientos automáticos como creencias que evidencian un
pensamiento polarizado (por ejemplo, cuando el paciente ve alguna cosa en términos de todo o nada). La
DD
construcción de un continuum cognitivo hace que el paciente pueda reconocer la existencia de puntos
intermedios.

-¿Dónde colocamos a un estudiante excelente?


-Entre el 90 y el 100%
-Y si tu eres una fracasada ¿en qué lugar estás? ¿En el 0%?
LA

-Si
-¿Piensas que todo lo que sea menos del 90% es fracaso?
-No
-¿Dónde comienza el fracaso?
-Alrededor del 60%
FI

-¿Todo el que se ubique por debajo del 50% es un fracasado?


-No estoy segura
-¿Hay alguien a quien le corresponda el 0% con más justicia que a ti?
-Quizá a un compañero que le va peor que a mi


-Bueno. Ubicaremos a tu compañero en el 0% pero ¿no hay otra persona a la que le vaya peor que a él?
-Probablemente
-¿Es posible que haya alguien a quien le vaya mal en todos los exámenes y trabajos?
-Si
-Entonces si ponemos a esa persona en el 0%, que es el verdadero fracaso ¿Dónde debemos poner a tu
compañero y a ti?
-Probablemente él en el 30% y yo en el 50%
-Y ¿qué sucedería con una persona que no solamente fracasa con las calificaciones, sino que ni siquiera
concurre a las clases ni lee ni entrega los trabajos?
-Ese estaría en el 0%
-¿Dónde colocamos entonces al estudiante que fracasa pero que al menos hace esfuerzos?
-En el 10%
-¿Dónde irían tu compañero y tu entonces?
-Él en el 50% y yo en el 75%
-¿Qué te parece si, como tarea, te fijas si un 75% es un nivel adecuado para ti? ¿sería acertado decir que
alguien que está en el 75% es un fracasado?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-No
-Tal vez lo peor que se podría decir es que tiene un 75% de éxito.
-Si (se alegra)
-Volviendo a tu idea principal, ¿qué grado de credibilidad le das ahora a tu idea de que si no eres una
estudiante excelente, eres una fracasada?
-No mucho, un 25%

4) Dramatización racional-emocional
Esta técnica se llama también punto y contrapunto. Es útil cuando un paciente manifiesta que
intelectualmente se da cuenta de que una creencia es disfuncional, pero que emocionalmente la sigue
“sintiendo” como verdadera. El terapeuta, en primer término, explica que van a llevar a cabo una
dramatización en la cual el paciente representara la parte “emocional” de su mente, que adhiere fuertemente
a la creencia, mientras que el terapeuta va a encarnar la parte “racional”. En la segunda parte, intercambiaran
los papeles.

OM
El cambio de papeles da al paciente la oportunidad de expresar en voz alta los argumentos racionales
siguiendo el modelo del terapeuta.
Si el paciente no logra formular una respuesta desde el papel de lo racional, puede volver a intercambiar
papeles temporariamente con el terapeuta o ambos pueden abandonar la dramatización para conversar acerca
del punto donde se han detenido.

.C
5) Utilizar a otras personas como punto de referencia para la modificación de las creencias
Cuando los pacientes reflexionan sobre las creencias de otras personas, muchas veces logran establecer
una distancia psicológica respecto de sus propias creencias disfuncionales. Comienzan entonces a percibir
una incoherencia entre lo que creen verdadero para ellos y lo que ven más objetivamente en otras personas.
DD
Se puede ayudar al paciente a modificar una creencia solicitándole que identifique alguna persona que
parezca tener la misma creencia disfuncional. También, puede llevar a cabo una dramatización con el
paciente, en la cual el paciente deba convencer a otra persona con quien comparte una creencia que esta no
es válida.

6) Actuar “como si”


LA

Los cambios en las creencias a menudo llevan a cambios equivalentes en el comportamiento. Si una
creencia es bastante débil es posible que el paciente modifique un comportamiento dado rápida y fácilmente.
Sin embargo, muchas veces se requiere de una modificación en las creencias antes de que el paciente esté
dispuesto a cambiar el comportamiento. No obstante, en muchas ocasiones basta con algún grado de
modificación y no se requiere un cambio total en la creencia. Además, una vez que el paciente comienza a
FI

cambiar su comportamiento, la creencia se atenúa.

7) Usar la expresión de la propia experiencia para modificar las creencias


Cuando el terapeuta expresa abiertamente su propia experiencia y hace uso de este recurso en forma


adecuada y juiciosa, puede ayudar a algunos pacientes a ver sus problemas de una manera diferente.

Cap. 11: Las creencias centrales


Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno mismo. Beck diferencia las creencias
centrales y los esquemas, y sugiere que éstos últimos son estructuras cognitivas propias de la mente y las
creencias centrales son el contenido especifico de esas estructuras. Establece la teoría de que las creencias
centrales negativas se pueden clasificar en dos categorías: las que se asocian con el desamparo y las que se
asocian con la imposibilidad de ser amado.
Este tipo de creencias se desarrollan durante la infancia, mientras el niño se relaciona con las personas
más significativas y se ve expuesto a diversas situaciones. Las creencias centrales negativas generalmente
surgen en los momentos de distrés psicológico. A diferencia de lo que ocurre con los pensamientos
automáticos, las creencias centrales que los pacientes conocen como verdaderas acerca de ellos, no están
completamente articuladas hasta que el terapeuta comienza a desentrañarlas.
Los pacientes también pueden tener creencias centrales negativas acerca de otras personas y del mundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las creencias centrales negativas habitualmente son globales, generalizadas y absolutas. Cuando una
creencia central se activa, el paciente procesa con facilidad la información que la sustenta, pero no puede
reconocer o distorsiona la información que la refuta.
Para identificar y modificar las creencias centrales, el profesional realiza las siguientes actividades:

1) Categorizar creencias centrales


Las creencias centrales se pueden categorizar en el terreno del desamparo (entre los temas que comprende
se incluyen: el desamparo personal [falta de autoridad, vulnerabilidad, encierro, falta de control, debilidad,
dependencia] y la dificultad en la obtención de logros [fracaso, inferioridad, desvalorización, falta de respeto
hacia uno mismo]; de la incapacidad de ser amado (entre los temas se incluye: la desvalorización, la creencia
de no ser deseado, la inferioridad), o ambas. Cada vez que el paciente aporta datos el terapeuta “escucha” la
categoría de la creencia central que parece activarse. Por ejemplo, cuando Sally expresa sus pensamientos
acerca de la exigencia de su trabajo, su incapacidad para concentrarse y sus temores al fracaso, el terapeuta
se plantea la hipótesis de una creencia central que está operando en la categoría del desamparo.

OM
2) Identificar creencias centrales
Para esto, el terapeuta se vale de las mismas técnicas que ha utilizado para identificar las creencias
intermedias.

3) Presentar creencias centrales

.C
Cuando el profesional cree que ha recopilado suficientes datos como para establecer una hipótesis acerca
de la creencia central y considera que el paciente será suficientemente receptivo, le presenta la
conceptualización en forma tentativa.
También puede revisar con el paciente una serie de pensamientos automáticos relacionados que ha tenido
DD
en situaciones diversas y pedirle que saque una conclusión respecto de un tema subyacente.
La obtención de datos históricos ayuda al terapeuta en momentos posteriores, cuando plantea al paciente
como llego a concebir esa creencia central y le explica cómo puede ser falsa o parcialmente falsa aunque le
crea con tanta fuerza.

4) Instruir al paciente acerca de las creencias centrales y el control de la forma en que operan
LA

Para el paciente es importante comprender los siguientes puntos acerca de su creencia central:
- Que es una idea y no necesariamente una verdad.
- Que puede creer en ella con mucha intensidad y hasta “sentir” que es verdadera y, no obstante, puede
ser parcial o totalmente falsa.
- Que como idea, puede ser sometida a comprobaciones.
FI

- Que tiene sus orígenes en sucesos de la infancia y que puede no haber sido cierta en el momento en que
comenzó a creer en ella.
- Que se mantiene a través del funcionamiento de sus esquemas.
- Que el paciente y el terapeuta pueden, en un trabajo conjunto, usar una gran variedad de estrategias para


modificar esa idea y obtener una visión más real de sí mismo.

5) Modificar creencias centrales y fortalecer nuevas creencias


Una vez identificada la creencia central negativa, el terapeuta diseña mentalmente una creencia nueva,
más realista y funcional y guía al paciente hacia ella. Desarrollarán una nueva creencia más adaptativa.

El Formulación de Creencias Centrales (FCC)


Una vez identificada la creencia central y cuando ya se ha desarrollado una nueva, el terapeuta presenta el
formulario de creencias centrales (FCC).
El FCC comprende dos partes: la superior ayuda al paciente a identificar y evaluar el grado de
credibilidad conferida a la “antigua” creencia disfuncional y a la “nueva” creencia, mas adaptativa. A partir
del momento en que se presenta el formulario, terapeuta y paciente completan juntos esta parte al inicio de
cada sesión. La parte inferior debe ser completada por el paciente, durante la sesión o como tarea, a medida
que controla el funcionamiento de sus creencias y revisa las evidencias que parecen avalar la antigua.

Formulario de creencias centrales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antigua creencia central:
¿Qué grado de credibilidad confiere a la antigua creencia central? (0-100%)
¿Cuál fue el mayor grado de credibilidad que le confirió en algún momento de esta semana? (0-100%)
¿Cuál fue el menor grado de credibilidad que le confirió en algún momento de esta semana? (0-100%)
Nueva creencia:
¿Qué grado de credibilidad le confiere ahora a esta creencia? (0-100%)
Evidencia que contradice la antigua creencia central y avala la nueva creencia:
Evidencia que avala la antigua creencia central, revisada

Utilizar contrastes extremos para modificar creencias centrales


A veces resulta útilque el paciente se compare con alguna persona, real o imaginaria, que encarne el
extremo negativo de la cualidad relacionada con su creencia central. Esta técnica es semejante al continuum

OM
cognitivo.

Desarrollar metáforas
Los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a tomar distancia de sus creencias centrales por medio de la
reflexión acerca de una situación.

.C
Comprobaciones históricas de la creencia central
Los pacientes pueden beneficiarse analizando el origen y la persistencia a través del tiempo de su
creencia central. El terapeuta puede ayudar al paciente a buscar evidencias que avalaran la creencia central
desde una edad temprana y a sacar a la luz evidencias que la refuten.
DD
Ya sea en la sesión o bien como tarea, el paciente debe continuar con este primer paso: registrar
recuerdos que puedan haber contribuido a la formación de la creencia central. El segundo paso de la revisión
histórica consiste en la búsqueda y el registro de evidencias de cada periodo que sustenten una creencia
nueva y positiva. Una tercera etapa consiste en formular cada segmento de evidencias negativas. Finalmente,
en la cuarta etapa, resume cada periodo.
LA

Reestructuración de recuerdos tempranos


En pacientes en que las técnicas “racionales” o “intelectuales” no bastan para modificar una creencia
central, es adecuado aplicar otra clase de técnicas “emocionales” o experienciales, con las cuales se
despiertan los afectos. Una de ellas consiste en dramatizar un hecho ocurrido para ayudarlo a reinterpretar
una experiencia traumática anterior.
FI

Otra técnica utiliza las imágenes mentales para reestructurar recuerdos tempranos en una situación
afectiva. El terapeuta lleva al paciente a experimentar nuevamente una situación perturbadora del pasado
que, aparentemente, colaboro en la formación o sostenimiento de una creencia central.
Cuando la paciente dice que su yo de niña se siente menso triste, el terapeuta efectúa el cierre del


ejercicio. Luego se continúan con las dramatizaciones para que ella tenga la posibilidad de comprobar la
validez de sus pensamientos. Finalmente, el terapeuta le pide que escriba la vieja creencia que fue activada
por este recuerdo y la nueva creencia y que confiera un puntaje a ambas.

Manual de terapia racional-emotiva – Ellis A y Grieger R

1. La teoría básica clínica de la terapia racional-emotiva


Albert Ellis funda en 1955 la Terapia Racional-Emotiva (RET). La premisa básica de la RET: las
personas controlan en gran parte sus propios destinos creyendo y actuando según los valores y creencias que
tienen. Establece además la Teoría ABC de las reacciones emocionales y conductuales. Esta teoría mantiene
que las personas directamente no reaccionan emocional o conductualmente ante los acontecimientos que
encuentran en su vida; más bien, las personas causan sus propias reacciones según la forma en que
interpretan o valoran los acontecimientos que experimentan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las creencias irracionales básicas constituyen la mayor parte de los casos de perturbación emocional. La
RET es un instrumento de autoayuda. Este proceso engloba el descubrimiento de las creencias irracionales y
la utilización de los procedimientos lógico-empíricos de la investigación científica: preguntando,
debatiendo, poniendo en duda y discutiendo las creencias irracionales. La finalidad de este proceso es
inducir a la persona a que reconozca lo absurdo de sus creencias, a que las abandone y a que adopte otras
nuevas y más apropiadas.

Trabajé al comienzo de los años 1950 en descubrir la gran ineficacia del psicoanálisis y en desarrollar
técnicas másracionales y más eficaces con mis clientes. Y al hacer esto, comencé a elaborar la teoría RET.
Me di cuenta que aunque las personas tienen diferencias y peculiaridades notables en sus gustos,
características, fines y placeres, también se parecen mucho en la forma en que les perturban
emocionalmente. Las personas tienen millares de ideas irracionales y filosofías propias que inventan de
forma creativa, las mantienen dogmáticamente y se perturban estúpidamente por ellas. Pero podemos
agrupar fácilmente todos estos millares de ideas en unas pocas categorías generales. Despuésde buscarlas,

OM
podemos con relativa facilidad encontrarlas, mostrárselas a las personas perturbadas y enseñarles la manera
de poder abandonarlas.

Los A-B-C de la RET


A causa de nuestras tendencias innatas y adquiridas, nosotros en gran manera controlamos nuestros
propios destinos y especialmente los emocionales. Y lo hacemosasí por nuestros valores básicos y creencias,

.C
según la forma en que interpretamos o consideramos los acontecimientos que ocurren en nuestras vidas y
según las acciones que elegimos para que así sucedan. Podemos colocar esto en el esquema A-B-C de RET
de la forma siguiente:
En el punto A (experiencia Activadora o acontecimiento Activador) ocurre algo. Por ejemplo, tú tienes un
DD
buen empleo y quedas despedido.
En el punto C (Consecuencia emocional y/o conductual) tu reaccionas ante lo que ocurre en el punto A y
te sientes deprimido por la pérdida de tu empleo.
Erróneamente tiendes a pensar que A causa C. Y equivocadamente concluyesasí: “yo perdí este empleo
tan bueno y eso, mi pérdida, me ha deprimido”. La teoría RET afirma que esta conclusión no se sigue
necesariamente y representa lo que llamamos un paso en falso. C no provenía automáticamente de A sino de
LA

B, tu creencia (Believe) sobre A: “me gustaba el empleo que tenía; y porque me gustaba, no quería
perderlo”.
La teoría RET por tanto afirma que las experiencias activadoras en A como la pérdida de un empleo no
hacen que tenga consecuencias emocionales en C tales como los sentimientos de depresión, y no te llevan a
consecuencias conductuales tales como la inercia y la evasión. Más bien, tú eres el factor principal que
FI

produce tus propias consecuencias en C, al creer firmemente ciertas cosas en B, tu sistema de creencias
innatamente predispuesto y aprendido o adquirido.
Así, afirma la teoría central de la RET (como observaba Epicteto): las cosas que ocurren no son las que te
perturban sino la opinión que tienes de ellas. O, en los términos de la RET, A no causa directamente C sino


B.
Aunque apenas puedas cambiar tus emociones por tu propia voluntad, puedes someterlas a los procesos
de tu decisión. Puedes decidir dominarlas para apropiarte las decisiones negativas. ¿Cómo? Terminando los
A-B-C de la RET con D y E.
Descubriendo las creencias irracionales
Ahora ¿cómo puedes descubrir las creencias irracionales para saber que las tienes y cómo perseguirlas y
dominarlas? Busca tus “deberías” y tus “tienes que”.
No todas las creencias irracionales concluyen “un debería” o un “tengo que”; algunas de ellas consisten
simplemente en afirmaciones no empíricas o irreales. Llegas a conclusiones irracionales e ilógicas sacadas
de datos limitados.
Estas conclusiones no solo representan generalizaciones sino supra-generalizaciones sacadas de los datos
que observas. Ellas van más allá y distorsionan la realidad; la hacen peor de lo que la encontraste.
Por tanto, esta clase de conclusiones antiempíricas tienen algún grado de validez, pero no mucha.
Sin embargo, la mayoría de las veces tiendes a hacer super-generalizaciones antiempíricas porque tienes
un programa de necesidad-perturbación escondido (musturbatory) en tu mente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por tanto, las creencias irracionales (Ci) no solamente brotan de tu tendencia humana a ver el mundo algo
deformado y a hacer afirmaciones antiempíricas acerca de lo que te ha ocurrido o te ocurrirá probablemente,
sino de tus afirmaciones exigentes e imperativas acerca de “te debería ocurrir” o “es preciso que te ocurra”
de tal forma así puedes conseguir absoluta y necesariamente lo que deseas. Si realmente te mantuvieras en
tus deseos y preferencias y nunca las proyectaras a las necesidades y exigencias, muy pocas veces te harías
afirmaciones antiempíricas a ti mismo y a otras personas. Pero tan pronto como conviertes tus deseos en
necesidades, tales afirmaciones irreales se originan casi inevitablemente, y con frecuencia, en grado
abundante.
Una vez que te acostumbras a buscar exigencias, comenzarás a encontrarlas muy rápidamente. Entonces
puedes también hacer lo mismo con tu manera de pensar irracional. Porque cuando experimentasdistintos
problemas emocionales, puedes suponer que tus creencias irracionales toman una o más de las 4 formas
básicas que todas aparecen relacionadas una con otra:
1) Piensas que alguien o algo debería, sería necesario o tiene que ser diferente de lo que es en realidad.
2) Lo encuentras horrendo cuando no es de esa manera.

OM
3) Piensas que no puedes sufrir, soportar o tolerar esta persona o esta cosa y por eso concluyes que no
debería haber sido como es.
4) Piensas que tu u otras personas han cometido errores horribles o los siguencometiendo y porque tú o
ellas no deben actuar tal como lo hacen, tu o ellas no valen para nada en la vida, merece reprobación y puede
ser legítimamente catalogado como despreciable.
Para averiguar tus creencias irracionales, examina Ci (tu Consecuencia conductual o emocional

.C
Inadecuada), y analiza también A.
Probablemente no existan solo estas cuatro clases de irracionalidades.
Otro método de descubrir tus creencias irracionales cuando quieres trabajar en ellas para eliminarlas
consiste en suponer que están englobadas en una de las tres principales ideologías de necesidad-
DD
perturbadora:
1) “Tengo que” actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi forma de actuar o de lo contrario
soy considerado despreciable, inútil.
2) “Tú debes” actuar de forma amable, considerada y justa conmigo, o de lo contrario eres un canalla.
3) Las condiciones en que vivo “deben” seguir siendo buenas y fáciles, para que pueda conseguir
prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo o incomodidad, o de lo contrario el mundo se convierte
LA

en despreciable.
La forma de pensar, sentir emociones y comportarse irracionalmente parece tener intrínsecamente una
base de características biológicas. Por fundamento biológico entiendo que una característica o rasgo tiene
sus orígenes innatos; en parte brota de la fácil y natural predisposición del organismo a comportarse de una
forma característica. No quiero decir que esa característica o rasgo tiene una base puramente instintiva, que
FI

no puede experimentar ningún cambio. Solamente quiero decir que, a consecuencia de su naturaleza
genética y/o congénita, una persona desarrolla fácilmente su rasgo y encuentra dificultad en modificarlo o
eliminarlo.
Entiendo por irracionalidad cualquier pensamiento, emoción o comportamiento que conduce a


consecuencias contraproducentes y autodestructivas que se interfiere de forma importante en la


supervivencia y felicidad del organismo. El comportamiento irracional normalmente tiene varios aspectos: la
persona cree que la irracionalidad se ajusta a los principios de la realidad; las personas que se aferran a la
irracionalidad se denigran o no quieren aceptarse a sí mismos; la irracionalidad se interfiere con la buena
amistad de los miembros de sus grupos sociales primarios; ella bloquea seriamente el conseguir la clase de
relaciones interpersonales que les gustaría creer; ella impide su trabajo lucrativo en algún quehacer
productivo; ella se interfiere en sus mejores intereses propios en otros importantes.
Los principios sobre los cuales apoyo la tesis que sostiene que las diferentes irracionalidades tienen raíces
biológicas y brotan de la naturaleza fundamental del ser humano son:
• Todas las principales irracionalidades humanas, incluyendo las 4 más importantes y todas las que se
engloban en esas 4 (sentirse horrible, no poder soportar algo, la necesidad-perturbadora y la autocondena)
parecen existir en casi todas las personas, aunque no en igual proporción.
• Casi todas las irracionalidades principales que ahora existen se han extendido poderosamente en
prácticamente todos los grupos sociales y culturales.
• Muchas de las irracionalidades que las personas siguen ciegamente van contra lo que dicen sus
padres, compañeros o medios de comunicación social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Las personas que parecen menos aquejadas de pensamientos y comportamientos irracionales en
ciertos momentos vuelven a ellos y a veces seriamente.
• Las personas que se oponen fuertemente a varias clases de irracionalidades a veces caen presas de
ellas. Algunos agnósticos se entregan a sentimientos religiosos y pensamientos absolutistas. Algunas
personas muy religiosas actúan bastante inmoralmente.
• Ciertas ideas irracionales brotan de experiencias personales, no aprendidas. Por ejemplo, te enamoras
de alguien e intensamente sientes, sabes y afirmas “te amaré por siempre”. Ciertamente no aprendiste este
conocimiento. No solamente leíste sobre Romeo y Julieta, sino también leíste otras muchas informaciones,
como las estadísticas de divorcio, que muestran que raras veces las personas se adoran por siempre. Por
consiguiente, sacaste tu conocimiento de estos datos. Tú creas el conocimiento falso o irracional que va con
tus sentimientos auténticos (y probablemente temporales).
• Muchas clases de pensamiento irracional en grandes supra-generalizaciones parece ser un aspecto
normal de la condición humana. Así, comienzasfácilmente con una observación sensata “fracasé en esta

OM
prueba” y despuéssuper-generalizas a “siempre fracasaré”.
• Las personas encuentran más facilidad en aprender la conducta auto-destructiva que la no auto-
destructiva.

Discutiendo: debatiendo, distinguiendo y definiendo


La RET consiste en gran parte en el uso del método lógico-empírico de cuestionar, poner en tela de juicio
y debatir científicamente. Tomas cada una de tus creencias irracionales a las que llegaste durante el proceso

así?

.C
de averiguación y te preguntas: ¿qué evidencia tiene? ¿En qué está su falsedad o verdad? ¿Qué le hace ser

Este método tomas las hipótesis poco sólidas y las discute activa y vigorosamente, hasta que cae o se
mantiene.
DD
Si encuentras evidencia para apoyar esta hipótesis, la mantienes. Si encuentras evidencia contra ella, o si
no encuentras ninguna para apoyarla, la dejas y buscas otra mejor. Tu debate, por tanto, implica una
discusión interna dentro de ti mismo, entre tus creencias racionales e irracionales. La finalidad del Debate es
Discutir, o minimizar tus creencias irracionales.
Distinguir consiste en que halles las diferencias claras que hay entre lo que quieres y lo que necesitas, tus
LA

deseos y tus demandas (o imperativos), tus ideas racionales e irracionales. Debates contigo mismo las
creencias irracionales que has descubierto en el punto D en el proceso de la RET.
Podríamos llamar al otro aspecto de D el acto de Definir. Normalmente el método científico comienza
con alguna forma de definición de términos y concluye con definiciones incluso más refinadas y más claras.
En suma, el método de la RET de la Discusión consiste en varias clases de reestructuras cognitivas,
FI

incluyendo la averiguación de tus irracionalidades, el debate contra ellas, la distinción entre el pensamiento
lógico e ilógico y la definición y redefinición semántica que te ayuda a detener la supra-generalización y
mantenerte más cerca de la realidad.
• A (experiencia Activadora): tu jefe te despide del trabajo porque entras tarde, prestas poca atención y
haces muy poco trabajo.


• B (creencia racional. Believe): ojalá no hubiera ocurrido esto. No me gusta ser despedido. Me he
puesto en una posición tan indeseable.
• Ca (consecuencia apropiada): sentimientos de decepción, fuerte determinación a cambiar tu
comportamiento en el futuro.
• Ci (Creencia Irracional) no puedo soportar mi comportamiento. No debería haber actuado así.
Solamente puedo considerarme como una persona podrida quesiempre seguirá actuando de estaforma
estúpida y que no se merece nada bueno en la vida.
• Cia (Consecuencia Inapropiada): sentimientos de depresión, de desesperación, de vergüenza, de gran
incompetencia, de inercia y de corta inclinación a superarlo o a buscar un nuevo empleo.
Después de resumir el problema ahora puedes proseguir en D (Discutiendo) así:
• Admitiendo que de verdad me comportéestúpida e innecesariamente que me despidieran del trabajo.
La consideración de mi comportamiento como malo permanece en el nivel de la realidad; una vez que
decido valores como vivir y ser feliz y especialmente hallar satisfacción en el mundo del trabajo, puedo
medir realística y empíricamente lo mucho o poco que he logrado en estas metas propuestas y llamar bueno
al logro obtenido y malo al fracaso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que normalmente llamamos perturbación emocional, neurosis o enfermedad mental, consiste en
gran parte en una exigencia imperiosa o una “necesidad-perturbadora”. Si no te imputaras a ti mismo
dogmática y condenatoriamente “debería, tengo que, es necesario que”, es decir, obligaciones imperativas,
totalitarias y si no ordenaras que otras personas y las condiciones del mundo las siguieran también, ratas
veces serías la causa de que estuvieras perturbado emocionalmente.
• Al discutir tus creencias irracionales (Ci) que te hacen y te mantienen perturbado emocionalmente en
el punto D en los A-B-C-D-E de la RET de la perturbación humana, finalmente llegas a dominar estas
creencias y si lo haces con suficiente frecuencia a que rara vez volverás a tenerlas. La discusión o el método
lógico-empírico de la ciencia es el principal enfoque terapéutico de la RET.

Consiguiendo un nuevo efecto o filosofía


El resultado final de la RET consiste en que consigas un nuevo Efecto (E) o filosofía que te capacite a
pensar semiautomáticamente sobre ti mismo, sobre los demás y sobre el mundo de una forma más sensata en

OM
el futuro.
Con esta clase de Efecto llegas al final del proceso de la RET. Junto con el Efecto Cognitivo (Ec) o nueva
filosofía, si verdaderamente crees en él y sigues lo que crees, llegarás a tener un nuevo Efecto Emotivo (Ee)
y también un nuevo Efecto Conductual (Ec).

Pero la teoría RET tiene algo más. La RET recalca firmemente los métodos emotivo-evocativos de
terapia e insiste en una gran variedad de tareas conductuales para hacerlas individualmente. Porque esta

.C
teoría, mientras refuerza los componentes cognitivos en la perturbación humana y en el cambio de la
personalidad, tambiénafirma que las personas se agarran firme, enérgica y dramáticamente a sus ideas y
comportamientos, y para que los cambios sean reales y duraderos, sería mejor por tanto que trabajaran firme,
enérgicay emotivamente en modificar su conducta perturbada.
DD
La teoría y la práctica de la RET afirma contundentemente que solamente practicando tus A-B-C y tus D-
E muchísimas veces y de una manera emotiva y orientada a la acción, probablemente te permitirá deshacer
tus creencias irracionales y mantenerlas controladaspermanentemente.
LA

EL MODELO COGNITIVO POST-RACIONALISTA. HACIA UNA RE-CONCEPTUALIZACION TEORICA Y CLINICA

PREMISAS INTRODUCTORIAS
FI

Vittorio Guidano designaba una orientación psicoterapéutica que se basa en la inversión de la óptica de las terapias
cognitivas racionales: allí donde estas sitúan la primacía de la cognición el coloca a la emoción, la experiencia.
El post-racionalismo no es antitético del pensamiento racional, sino que reconoce que el conocimiento es más amplio
que la cognición, solo una parte de el es lógica y racional. También está el conocimiento emocional, sensorial,


perceptual, motor y conductual.


Estas son las formas de conocimiento más importantes por ser las que nos ubican temporal y espacialmente.
De todos modos, el razonamiento resulta fundamental en el sentido que estructura, da coherencia y consistencia a los
demás elementos.
De esto se deriva la diferenciación entre aspectos analógicos (sensorialidad, emocionalidad, imaginación) y los
analíticos (razonamiento, abstracción y pensamiento lógico). Ambos aspectos son dos caras de la misma moneda y
resultan inseparables.

En el racionalismo, la mente es un procesador de información, teniendo su base en una epistemología racionalista y


valiéndose de la metáfora de la computadora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la segunda concepción, PR, se entiende a la mente como una constructora de significados, valiéndose de una
concepción constructivista y entendiendo que el significado da sentido a la vida.
En base a estas idas es que para el R, el saber es algo que nos llega desde afuera y que la mente debe procesar cual PC.
En cambio, para el PR el saber es construido en la mente.
Esto tiene que ver con distintos saltos epistemológicos partiendo del empirismo, como aquella realidad que se conoce
a través de los sentidos, luego, llegan las formulaciones de la lógica formal del racionalismo, la realidad es externa y
una para todos. El PR presenta una nueva epistemología que implica que no hay una realidad en si misma, sino que
esta es co-extensiva con nuestra experiencia.
Aquí los síntomas adquieren un significado al insertarse en su contexto de producción (enfoque evolucionista).se
plantea la pregunta: ¿qué tipo particular de animales somos? Podemos respondernos desde la epistemología evolutiva,

OM
donde podemos afirmar que, como primates, tenemos un lugar particular y específico que nos diferencia de otros
animales: el mundo intersubjetivo. Desde aquí cualquier conocimiento es intersubjetivo, cualquier cosa que refiere a
los otros refiere a mí mismo y viceversa. Esto posibilita la complejidad creciente de la dimensión interpersonal en un
mundo intersubjetivo, teniendo como punto de llegada una nueva dimensión: el mentalismo.
Se vuelve necesario explicarnos cómo llegamos a percibir las cosas como las vemos y cómo llegamos a vivir como
vivimos.

.C
La capacidad de discriminar a los individuos esta genéticamente inscripta en la organización de los primates, así el
reconocimiento facial facilita la individualización del self, anticipar su percepción de la propia acción y así mejorar la
DD
sincronía y reciprocidad interactiva.

Una cuestión relacionada con la naturaleza humana interactiva se refiere al lenguaje. El mismo, en tanto señalización e
intercambio de símbolos, no es exclusivamente de los humanos. Lo que sí es exclusivo de los humanos es el nivel de
LA

ordenamiento autorreferencial, el uso de reglas léxicas y semánticas que permiten la re-estructuración de la


experiencia inmediata.
El lenguaje surge con la complejización del aparato neurológico, de allí que surge para organizar una gran cantidad de
FI

datos.
Se comprende que el lenguaje puede entender en dos aspectos: el lenguaje factual es lo que acompañan un
acontecimiento, y en relación a esto, la cc factual es aquella que está presente cuando el acontecimiento está
ocurriendo. El lenguaje temático, el típicamente humano, es la capacidad propia del lenguaje semántico y se refiere a


la capacidad de conectar e integrar un conjunto de elementos experienciales que ya ocurrieron como un tema (un tema
es algo que tiene inicio, desarrollo y conclusión). Esta capacidad del lenguaje permite volver en información
independiente de los acontecimientos a la experiencia inmediata. Así, se estructura la cc temática, donde la
estabilidad, la continuidad y la consistencia del sentido de si mismo sobresalen en la experiencia humana.
Estos últimos, el lenguaje temático y la cc temática, emergen evolutivamente y dan al ser humano la capacidad de
ordenar el contenido de la experiencia en secuencias: esto es lo que se llama la ESTRUCTURA NARRATIVA DE LA
EXPERIENCIA HUMANA.
Esto es muy importante ya que de la estructura de secuencialización dependerá si un tema de significado se desarrolla
de manera normal (secuen. armónica, flexible, abstracta), neurótica (rigidez, inflexibilidad, unidireccional) o psicótica
(nula capacidad de secuencializar, en sentido cronológico, mayor rigidez, secuencia causal).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La aparición del lenguaje tuvo como consecuencia que la experiencia humana ocurra en dos niveles simultáneamente:
el nivel de la inmediatez (la experiencia inmediata que es el fluir del ser en el mundo) y, posterior a esto surge el nivel
explicativo (cuando el individuo busca explicar aquella experiencia, reordenar y explicar la sensación de inmediatez).
Esta es otra particularidad única del ser humano.
Llevado al plano de la psicopatología, pensamos que esta surge de la discrepancia que hay entre el fluir de la
experiencia inmediata y la imagen cc que la persona tiene de sí misma.
La psicopatología nos lleva a estar conectados con un excesivo autoengaño o un escaso autoengaño. En el primero hay
una modalidad rígida, la persona no consigue explicarse aspectos inmediatos de la experiencia inmediata, la raíz
principal de los trastornos psicopatológicos es que las capacidades de mantenimiento de un nivel de autoestima
aceptable se ha vuelto estereotipado y rígido. Y tienen como consecuencia excluir y disociar aspectos de la

OM
experiencia inmediata que se perciben como extraños.
Por esto, los síntomas, son algo que la persona siente pero no reconoce como propio. “Es algo que vive como extraño
y le llega del exterior”.
Por otra parte, el autoengaño poco desarrollado adopta una modalidad más flexible. Uno se auto engaña poco y
cambia continuamente de punto de vista, aflorando demasiados datos de la experiencia inmediata, más que los
necesarios.

.C
Porque somos primates intersubjetivos, tenemos que sentirnos idóneos, ser reconocidos y legitimados como personas
por los otros y esto es el tema de la autoestima. El regulador principal de la autoestima es la imagen cc de sí mismo,
DD
ninguno de nosotros puede llegar a un nivel de autoestima demasiado bajo, ya que no nos permitiría funcionar como
personas. Esto nos lleva a entender el proceso de auto como un proceso autorreferencial, donde el darme cuenta de mis
actos y ser cc implica aplanar discrepancias. Así, se puede formular que no hay auto cc viable sin autoengaño, esta es
la base de la psicopatología, y la posibilidad de modificar la autocc es la base de la psicoterapia.
LA

Respecto de la secuencializacion de la experiencia, en torno a la teoría narrativa, cabe resaltar que la relación que se
establece entre el sentido de abstracción, la articulación y la flexibilidad en a secuencia de la experiencia y la
FI

regulación emocional, es una relación de creatividad. El nivel de la regulación emocional (fluir de la experiencia
inmediata) es correlativo con el nivel de la estructura (modo en que se ordena secuencialmente el fluir).
La regulación emocional es fundamental en psicopatología y psicoterapia, depende básicamente de la estructura
articulada de la secuencialización en la trama narrativa. Y este es el objetivo más importante de la estrategia


psicoterapéutica (EJEMPLO PAG. 35).

La reconstrucción es el proceso por el cual se llega a develar lo que ocurrió en la experiencia inmediata.
El trabajo técnico consiste en tomar los acontecimientos y reconstruir la secuencia de escenas gradualmente desde
diferentes puntos de vista.
Así llegamos a concluir que la actitud del modelo cognitivo post-racionalista se encarga de ayudar al paciente a
reconstruir su experiencia con ojos diferentes, y consiste en llevar a vivir al paciente de manera tal que enfoque
aspectos que deja fuera de su conciencia y los asimile e integre en su imagen consciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es en función de las experiencias que el niño comienza a estructurarse. Es en el espacio inter-subjetivo humano donde
entran en juego la variable del acercamiento y el alejamiento de figuras significativas que puede variar en un continum
de apego (miedo, desesperación)-separación (curiosidad, rabia).
Reconocemos que en el primate humano hay un repertorio genético de emociones básicas: curiosidad, vergüenza,
desesperación, rabia, culpa, miedo y asco. Todas estas pueden ser entendidas como moduladoras del apego, en tanto
acercamiento y separación. Además, estas emociones son activadas en función de las experiencias y es desde allí que
empieza la secuencializacion. El punto de llegada es la construcción de un patrón de apego, estos no deben ser
pensados como entidades fijas sino más bien como dotadas de una estabilidad y de una flexibilidad.
Es muy importante la curiosidad en tanto es básica para el desarrollo de la exploración. La conducta de exploración
esta determinada por la sincronización emotiva entre el niño y la madre.

OM
2- PATRONES DE APEGRO
El proceso de apego es un proceso autorreferencial que permite construir un sentido de si mismo estable y continuo en
el tiempo. Ha tenido gran relevancia en el modelo del cognitivismo PR.
La construcción del sentido de sí mismo se logra en base a la actitud de los padres: la manera como se relacionan con

.C
el niño y expresan sus emociones hacia él. El niño extrae su auto-imagen de su ambiente familiar.
El apego, en tanto proceso, implica un intercambio dialectico entre cercanía y separación, siendo la separación
también una parte integrante del proceso, dando lugar a formas de apego más complejas y elaboradas.
DD
En el primer año de vida, el apego queda limitado a una cercanía puramente física, donde los padres deben estar
presentes en su campo visual. Si bien el bebe esta en un estado indiferenciado, al llegar el primer año el infante
reconoce que el objeto existe aunque no esté en su campo visual y, desde allí, prescinde de la percepción inmediata del
momento, reconociendo la continuidad y la estabilidad en sí mismo. Esto posibilita que el niño mantenga un sentido
LA

de si mismo independiente de los otros llegados los dos años, arribando a las organizaciones centrales de apego.
Podemos distinguir tres categorías de apego que dependen de como es recibido el niño, que trato recibe y como juegan
la cercanía y la separación en su interacción con los padres.
FI

APEGO EVITANTE
• Los padres de un niño con apego evitante suelen ser rechazantes ante los problemas y pedidos de ayuda del
niño o bien indiferentes ante los mismos. De modo que el niño tiende a guardar cierta distancia de sus figuras


de apego, y si sus padres se acerca se pone rígido para limitar o reducir el contacto emocional.
• La falta del contacto emocional conlleva a un tipo de contacto limitado a las explicaciones.
Podemos describir 3 pautas de apego evitante:
APEGO EVITANTE INHIBIDO
✓ Son niños con padres rechazantes. Por eso no expresan sus estados internos, porque cada vez que expresan
algo, la respuesta predecible es un rechazo.
✓ Se evita el contacto con los padres y se evita expresar los estados internos.
✓ Se aplican las habilidades cognitivas en controlar y disimular los estados internos y opiniones.
✓ Prefieren la cognición a la emoción.
✓ El niño está siempre aislado, no habla, esta ausente.
✓ Se toma la responsabilidad de que la relación con sus padres sea sin problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CUIDADORES COMPULSIVOS
 Son niños con padres indiferentes. En respuesta a esta indiferencia el niño se hace cargo de sus padres con
atenciones y cuidados físicos, buscan interesar a sus padres y estimularlos para que se sientan motivados a
interactuar con ellos.

Podemos decir que cada pauta de apego se corresponde con una organización del significado personal. Para
entender cómo se organiza el sentido de si mismo hay que tener en cuenta dos niveles: el nivel de la experiencia
inmediata y el nivel de cómo se construye una imagen cc de sí mismo.
Las dos pautas citadas anteriormente se relacionan con la organización depresiva:
➢ Padres rechazantes e indiferentes.

OM
➢ Experiencia de perdida (real o fantasía), la calidad de la relación que transcurre con el niño antes, durante y
después de la perdida, hace que el niño la perciba como responsabilidad suya.
➢ La experiencia de perdida no puede ser organizada por el niño sobre el soporte de ayuda emocional que sus
padres le dan. Por eso tiene que confiar solo en si mismo y enfrentar el ambiente.
➢ Son padres que exigen grandes esfuerzos al niño sin darle un adecuado soporte emocional.

.C
➢ Algunas características recurren en las familia de los depresivos son: muerte del padre y recalcar al niño que
es un peso para la madre, padres depresivos, consumidores de sustancias, etc.
➢ El tipo de experiencias que atraviesa el niño activa determinadas emociones básicas que constituyen una
DD
UNIDAD ORGANIZACIONAL DEL DOMINIO EMOCIONAL, la cual será determinante del proceso de
diferenciación de las posteriores emociones que se activen. En el caso del niño depresivo, las emociones
básicas serán el desamparo/tristeza y la rabia. Estas emociones son antagónicas, ya que las primeras
conllevan al contacto y la segunda a la separación. En un principio, estas emociones están balanceadas, el niño
LA

presenta una oscilación permanente de la conducta, un cambio que va de lo agresivo al aislamiento. A los 4 o
5 años se logra la diferenciación de las emociones, por la cual las mimas se vuelven mas reconocibles,
controlables, internalizables, pudiéndo ser vivenciadas sin ser expresadas en la conducta. A esta edad la
FI

conducta se vuelve mucho mas estables, siendo menos frecuente los estallidos de rabia o desesperación. Sin
embargo, las emociones en su interior siguen oscilando.
➢ En base a lo anterior, el depresivo construye una imagen de sí mismo negativa. Lo negativo se focaliza en la
vida emocional del individuo, ya que se auto-percibe como carente de la habilidad de hacerse querer. Se


comprende como una persona no querible. Sin embargo, en la esfera cognitiva, se auto-percibe positivamente,
ya que se cree capaz de resolver problemas que otros individuos no pueden. Se sienten muchos más capaces
intelectualmente que otros niños.
➢ Atribución interna: el éxito es atribuido a la casualidad. El fracaso a sí mismo. Es culpable y responsable de
todo lo que sucede. Esta atribución permite controlarse y mejorarse, ya que si no depende de él, quedara sin
recursos ante una realidad adversa y hostil.
➢ Busca reducir la separación entre sí mismo y el mundo.
➢ Empresas imposibles: en la adolescencia, con la programación de la vida, surge el ponerse objetivos poco
comunes, poco alcanzables. El objetivo suele ser ser querido sin discusión. Una vez alcanzadas estas
empresas, se constata que la calidad de las relaciones no ha cambiado, percibiendo la inutilidad de todo el
esfuerzo hecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Estilo afectivo: las dificultades aparecen ante personas significativas. Cualquier discrepancia es percibida en
términos de pérdida y ocasiona un estallido de rabia desmedido. Hay una gran confianza en las explicaciones
y poca en los sentimientos, ya que en la niñez ya la emoción cumplía el destino del disimulo y la sofocación.
- No vinculamiento→ la percepción de pérdida es algo que debe ser evitado y esta es una estrategia para
ello. Para revenir la perdida y la separación, no hay que vincularse. Esto encuentra la base en la negación
de los sentimientos característica. Esto constituye una dificultad a la hora de entable nuevas relaciones.
- Sensibilidad a la perdida→ la separación es la situación mas critica que le puede ocurrir. Hay una
tendencia a bloquear los duelos, fijándose en la primera etapa de la negación.
➢ La organización depresiva puede presenta un modo de procesamiento normal, psicótico o neurótico. El primero es
cc de su experiencia de perdida y de su modo de procesamiento. El neurótico, presenta una secuencializacion

OM
rígida y concreta, con estereotipias. El psicótico presenta una secuencializacion rígida, poco integrada, y con
perdida en la cronología y en lo causal.

COMPLACIENTES COMPULSIVOS: se corresponden con una organización del significado personal dápida
(trastornos alimentarios)

• .C
Son niños con padres críticos, que pretenden que su hijo se corresponda con un modelo de perfección.
Manifestando rechazo cuando esta correspondencia no se da.
DD
El niño intenta corresponder a las expectativas de los padres, hasta que el sentido de si mismo se transforma
en estable y aceptable solo en la medida que se corresponde con ellos. Es esa correspondencia lo que da
sentido. Es un niño que logra mantener un acceso emocional de sus padres estable y segura en la medida en
que cada momento se corresponde con las expectativas de ellos, así construye si identidad.
• Son criterios ajenos los que constituyen la identidad.
LA

• Estas familias se caracterizan por la ambigüedad: historia familiar perfecta, madres perfectas, primacía de la
apariencia sobre la relación con otras personas, camuflaje de conflictos, etc.
• El niño no expresa nunca lo que verdaderamente siente, porque en realidad no lo sabe, está confundido en
FI

cuanto a eso. Desde el principio no hay posibilidad de expresar emociones propias. La flia tiene una identidad
colectiva que posibilita ejercer el control sobre sus miembros, la amenaza es quitar el afecto. Quererse es
pensar las mismas cosas.
• La perfección complaciente es una fachada.


• El si mismo solo es reconocido a través de los otros.


• Con el llegar de la adoles. surge un problema. Con la emergencia del pensamiento abstracto se producen
cambios en la imagen de los padres. Antes eran dioses, ahora esto se relativiza y esto repercute en la relación.
Posteriormente surge la diferenciación emocional, habilitando al niño a la autonomía y a la individualidad,
aunque es vivido por el chico como una tragedia. Muchas veces esta decepción es disparador de la anorexia, la
bulimia, la obesidad.
• Estilo afectivo: se suele vincular con una persona de referencia, a la que se le exige permanentemente la
máxima confirmación con el mínimo de exposición, con el mínimo riesgo de decepción. Se adopta la
estrategia de poner al otro aprueba, lo cual implica pedir constantemente que le confirme, que le de pruebas de
su amor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Maximalismo: lo máximo que se puede imaginar en un contexto es la condición mínima para enfrentarse a
este. El máximo corresponde al inicio, lo cual descarta cualquier posibilidad de desarrollo y construcción. Al
ser esta condición imposible de lograr, hay una tendencia a la no exposición a actividades que requieran
habilidades.
• Tipos de procesamiento de la información: el psicótico suele presentar trastornos esquizofrénicos, delirio de
influencia, erotomanía y parafrenia, delirios de la imagen corporal y futilidad.
• Los dápidos presenta un apego evitante del tipo complaciente compulsivo, con un componente coercitivo que
es de mayor intensidad en la anorexia y mas pasivo en la obesidad y la bulimia.

APEGO AMBIVALENTE CON ESTRATEGIA COERCITIVA

OM
- pueden observarse muchas subcategorías que van de los mas activos a los mas pasivos (C1-C8)
- SON NIÑOS CON PADRES ATENTOS, QUE LO RECIBEN MUY BIEN Y que le transmiten la idea
de que se vive en un mundo muy peligroso y que solo se puede vivir con la protección que ellos le
otorgan.
- Esta protección es discontinua y no predecible. En respuesta a esto el niño se organiza de forma opuesta al

.C
evitante, amplifica al máximo todos los estados internos negativos, transformando un pequeño malestar en
un peligro de vida. Expresa con exageración.
DD
- Los padres suelen darles explicaciones para engañarlos, por eso los niños desconfían de la cognición,
exaltando los afectos y se defienden de las cogniciones.
- Reconocemos distintos grados de actividad en la estrategia coercitiva:
C1-C2 COERCITIVOS AMENAZANTES: son los mas activos y por eso se los llama “amenazantes”. Es el
LA

típico niño que no se puede dejar solo ni un instante. Es hiperactivo, muy demandante, manipuladores,
buscando siempre tener el control sobre la relacion con el adulto.
C4 COERCITIVOS INDEFENSOS: se caracterizan porque los padres no lo pueden dejar solos por su
indefensión, aparecen como vulnerables a la vida, ineficaz y estimula a que los otros se relaciones con el
FI

desde la protección y el cuidado.


C6 COERCITIVO SEDUCTOR: adquiere una forma de conducta seductora complaciente.
Los coercitivos pasivos toman una posición de indefensión, impotencia e inermidad, buscado siempre el
contacto físico con sus padres, mas que el control de las relaciones. Un ejemplo, es el del niño hipocondríaco.


Mientras que los activos buscan el control de las relaciones con los adultos sirviéndose de la manipulación.
Un camino es el fingir desesperación.

Este tipo de pauta de apego se corresponde con la organización del significado personal fóbica.
. se vive un mundo peligroso en la cotidianeidad.
. existen dos clases de familias fóbicas. Aquellas que da origen a los fóbicos activos, los que presentan conductas
coercitivas en la infancia convirtiéndose en la niñez en coercitivos activos. Son niños muy amados, el centro de
atención, presenta un alto sentidote ser querido y no acepta bajar de categoría. En la adultez son los fóbicos que tienen
un sentido de amabilidad y de seducción.
El segundo patrón da origen a los fóbicos pasivos. Aquí uno de los padres actúa como enfermo crónico que esta
siempre a punto de morirse, impidiendo que el niño tengo cualquier experiencia de exploración y autonomía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. la curiosidad, como emoción básica se encuentra bloqueada. La madre, cuando el bebé empieza a gatear, en lugar de
jugar con el se aterroriza porque todo el peligro.
.este bloqueo inhibe la activación y el desarrollo de la exploración en el niño.
. la sincronizacion emotiva entre el niño y la madre es lo que determina la exploración. Cuando el niño se encuentra
con una novedad mira la cara de su madre, si el rostro de ella es serio no se activara la curiosidad sino el miedo, en
cambio si la madre se sonríe se abren las puertas a la curiosidad.
. esto comienza a generar un malestar en el niño ante la constricción.
. la posibilidad de salir del enredo esta dada por tener el control de las relaciones, de modo que pueda decidir cuando
acercarse y cuando alejarse, es decir, para obtener protección sin que ello implique limitación.
. los fóbicos tienden a adoptar una activa, que le permite lograr el control y el equilibrios sobre el mundo, por eso son

OM
personas de acción y no contemplativas.
. el control es ejercido sobre las relaciones significativas (aquellas que lo protegen) y sobre sí mismo. Esto implica
tener el control sobre lo que sea percibido como debilidad, como es el ser emocional. El control emocional es un
control del sí mismo destinado a la ausencia de perturbación emocional.
. la acción y el control del transcurrir de sus pensamientos le da al fóbico la posibilidad de mantener la
imperturbabilidad.

.C
. las dificultades respecto de las relaciones afectivas, tiene que ver con la búsqueda de equilibrio entre la necesidad de
protección y la sensación de constricción.
DD
. la capacidad de protección prima en el estilo afectivo, donde el inicio de una relación se da en función de este
elemento protector.
. otro aspecto característico es la reacción ante la separación de una relación afectiva. Totalmente opuestos a los
depresivos, ellos no están interesados en la pérdida, sino que la separación significa la recuperación del control que ha
LA

sido perdido tiempo atrás.


. el fóbico normal presentan equilibrio entre el mundo, presentado como peligroso y el soporte emocional que tiene
para enfrentarlo. La curiosidad se ve reflejada en la exploración, hay una búsqueda de libertar, de vencer los propios
FI

límites, posee sensibilidad, etc.


. el fóbico psicótico experimenta la llegada a un desequilibrio delirante de la mano de su sistema sensorial y el grado
de concreción el procesamiento experiencial. Un delirio frecuente es el de persecución, cuya temática es la amenaza a
la integridad corporal. El brote delirante se va cuando la figura de protección aparece.


Organización del significado personal obsesiva


Entendemos que hay una combinación de diferentes modos en esta organización. Por un lado reconocemos un
componente evitante representado por los complacientes compulsivos (padres críticos) y los cuidadores
compulsivos (padres indiferentes). Junto a esto se encuentra el componente coercitivo, que es el mas destacado, que
implica una relación de ambivalencia con al menos un progenitor.
o El padre esta dedicado completamente al niño y en esta dedicación lo tortura.
o No tiene una tendencia emocional espontánea hacia el hijo, sino que se la impone y se esfuerza por lograrla,
haciéndolo mas bien un peso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o En la familia obsesiva hay un ambiente verbal y analítico, no hay lugar para la expresión analógica, emocional ni
física, ni tampoco para la actividad lúdica del niño que solo tiene el propósito del entretenimiento. Todo juego
debe ser un juego útil.
o Esta actitud del padre es el motor de la ambigüedad obsesiva, ya que en la misma actitud se hacen presentes dos
mensajes: el me ama y el me odia. Esto genera una forma de comunicación de doble vínculo, en la que la persona
tiene dos posiciones posibles pero ambas son inaceptables. Es una situación en la que es imposible no elegir, pero
que cualquier elección es inaceptables.
o Esta ambivalencia provoca una ambivalencia en la constitución del si mismo. Éste se encuentra perturbado y
discrepante. Hay un sentido de si mismo que es dicotómico, es decir, siente por opuestos que se excluyen. El “mi
padre me ama” se corresponde con “soy agradable” y el “mi padre me odia” se corresponde con “soy

OM
despreciable”.
o Toda esta incertidumbre tiene que ser solucionada por un camino cognitivo, para poder lograr una imagen cc de i
mismo concreta, única y estable. De aquí que el problema básico de los obsesivos es que al tener un sentido de
ambivalencia emocional deben esforzarse por buscar aquella unidad y coherencia exclusivamente cognitiva.
o Toda la vida girara en torno a alcanzar esta certeza de un si mismo unitario y para ello es que acumulara todas las

o
.C
evidencias que confirmen una de las dos polaridad, preferentemente la positiva.
Una característica que acompaña toda la vida es la notable competencia lingüística, argumentativa y de
razonamiento analítico.
DD
o Dos aspectos importantes del obsesivo son: la ley de todo o nada (todas las circunstancias oscilan entre el todo y la
nada) y la dificultad de percibir conjuntamente las cosas (siempre esta concentrado demasiado en os detalles sin
tener una visión conjunta de las cosas).
o En la pubertad aparecen los problemas psicopatológicos.
LA

o Los rituales aparecen en los cuadros obsesivos neuróticos. Los rituales de orden y de limpieza pueden ser
correspondidos a contextos relacionales específicos.
o Los rituales del orden ocurren como conductas destinadas a poner en un orden y ligar determinado los objetos.
FI

En esta etapa surgen la rabia y la agresividad como emociones que se ponen en discusión y desconfirman la
polaridad positiva en la cual el obsesivo esta organizado. Por eso podemos corresponder los rituales de orden con
este tipo de emociones.
o Los rituales de limpieza están relacionados con la esfera de la sexualidad. El placer sexual debe estar bajo


control y no exceder determinado umbral, y si lo sobrepasa comienzan este tipo de rituales. Los impulsos sexuales
son un dominio que debe ser controlado.
o Los obsesivos psicoticos pueden presentar delirios persecutorios transitorios o bien pueden adquirir
sistematización cronicidad y lógica estableciéndose un cuadro de psicosis paranoide. Otra posibilidad es el delirio
megalomaniaco y el delirio de justicia.

PAUTA DE APEGO SEGURO


Son los niños equilibrados. Hay tres posibilidades: la primera es un niño seguro-reservado (B1-B2), que es evitante,
abstracto y armónico. Él no tiene problemas en acercarse a los padres, logra tomar la iniciativa para comunicarse y
relacionarse con ellos, pero siempre es resistente a compartir situaciones emocionales cara a cara.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra posibilidad el seguro confortable (B3) un niño coercitivo independiente y armónico, sin problemas para
acercarse o alejarse. Siempre tiene el control de la relación y toma iniciativas emocionales para interactuar,
privilegiando la emoción por sobre la cognición para organizarse.
Los seguros reactivos (B4) es un coercitivo muy elegante, tiene la capacidad de atraer la atención de los padres sin
ser un niño imposible, lo logra a través de su carisma.

APEGO DESORGANIZADO
Es aquel en el que el niño esta desorganizado.

OM
Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad – Ricardo Rodríguez Biglieri
y Giselle Vetere

Capítulo 1. Conceptos básicos de la terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad

.C
Bases filosóficas y epistemológicas de la TCC (Terapia Cognitiva Conductual)
Las bases filosóficas de la terapia cognitiva pueden rastrearse hasta los orígenes tanto de la filosofía
oriental como occidental; “Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos.
Con nuestro pensamiento creamos el mundo” (Buda)“El hombre no es movido por las cosas, sino por la
DD
visión que tiene de ella” (Epicteto; escuela estoica).
La terapia cognitiva surge a principio de los años 60 con los desarrollos realizados en forma
independiente por los Dres. Beck y Ellis.Sus bases filosóficas se remontan al nacimiento mismo de alguna
de las escuelas de pensamiento más antiguas.
LA

El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres hacemos una lectura activa y singular de
los estímulos internos y externo, la cual influirá en el modo en que nos sentimos y comportamos.
Por lo tanto, la primer noción implícita es que no existe una realidad única, verdadera, objetiva, sino que
esta sería una construcción de cada ser humano y por ende, poseería características diferentes para cada uno
de nosotros. Los hechos en si no significarían nada, sino que sus significados les serian adscriptos
FI

activamente por el hombre. Desde su origen la TCC mantuvo una posición epistemológica ligada al
constructivismo, es decir, el conocimiento es una construcción del sujeto.
La segunda noción implícita en el postulado central de la TCC se relaciona con el hecho de que el
hombre construye su realidad, debe de hacerlo mediante el interjuego de una serie de estructuras y procesos


que le permitan significar y dar sentido a su experiencia. Para su supervivencia, el hombre necesita procesar
adecuadamente la información proveniente del medio interno y externo, de manera de organizarla y
construir una visión coherente de sí mismo y del mundo. Esta sería la función básica de nuestro psiquismo:
dar sentido a nuestra experiencia, permitiéndonos la construcción de un sistema cuya finalidad es la de
predecir y explicar nuestras experiencias y las relaciones con nuestro medio.

El proceso terapéutico
El proceso terapéutico no se centrará en el ajuste del sujeto a la realidad ya que ésta no se entiende como
algo externo al sujeto que la significa. El terapeuta no puede funcionar como garante de la realidad, ya que
no es poseedor de ninguna visión correcta o incorrecta de ella. El foco se centrará, en la manera particular,
única e irrepetible que cada sujeto tiene para significar y construir su propia realidad, lo que podemos
denominar el paradigma del paciente.
Los términos “disfuncional” o “desadaptativo” son más propicios para describir las consecuencias de
ciertos tipos de procesamiento de información. Disfuncional hace referencia a la posibilidad de que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinadas formas de adscripción de significados impidan al paciente alcanzar las metas generándole
malestar en forma permanente. Una interpretación desadaptativa implica que la misma no permite al
paciente afrontar exitosamente las demandas del medio de manera de poder cuenta de la misma, superarlas y
encaminarse hacia sus metas vitales.
Otra forma de comprender el proceso terapéutico en TCC es mediante la praxis y poiesis de la filosofía
griega antigua. De acuerdo con ésta, las formas vitales humanas se corresponden con las principales
actividades del hombre: la teoría o visión contemplativa; la poiesis o hacer productivos y la praxis o actuar
responsable.Poiesis deriva del griego crear; se dirige al logro de un producto, es la producción de una obra
exterior al sujeto que la realiza. La psicoterapia como poiesisimplica la deshumanización del hombre, ya que
significa la imposición desde el exterior de acciones que tienden a la modificación de éste.
La psicoterapia cognitiva se corresponde con la praxis, como actuar libre, responsable y subjetivo.
Implica un fuerte compromiso ético por lo cual se tiende a promover en el otro la búsqueda de la

OM
autorrealización. El terapeuta se erige como motivador, guía que procura al consultante busque dentro y
fuera de sí la respuesta que le permita avanzar hacia la superación de las dificultades que lo aqueja,
fomentando el desarrollo del pensamiento crítico. Es desde esta perspectiva que puede comprenderse por
qué la retórica o el diálogo socrático constituye el método fundamental de este tipo de terapia.
El proceso terapéutico es visto entonces como un proceso de aprendizaje activo, de tipo experiencial, que
busca que el paciente desarrolle nuevas habilidades de afrontamiento que le permitan superar problemas y

.C
dirigirse a objetivos vitales.

Conceptos básicos
DD
Esquemas
Serian estructuras de procesamiento de la información que participan en la generación y adscripción de
significados, permitiendo construir de esta manera una visión estable de sí mismo y del mundo. Los
esquemas pueden conceptualizarse como principios organizativos cuya función es darle sentido a las
experiencias vitales. Los mismos se desarrollan desde el nacimiento a partir de protoesquemas, respuestas
LA

innatas o reflejos que se van modificando al interactuar con el entorno, incorporando nueva información y
dando lugar a la estructura de asignación de significados cada vez más compleja.
Si bien no todos los esquemas son construidos durante la infancia, estos son de suma relevancia, ya que
sus características establecen los cimientos sobre los cuales el individuotendera a percibirse a sí mismo y el
FI

mundo. Los esquemas pueden ser flexibles o rígidos, globales o discretos,tempranos o tardíos. Un esquema
puede permanecer inactivo, latente o pasar por diferentes grados de activación hasta constituirse en un
esquema hipervalente.
Los esquemas pueden también clasificarse según sus funciones:los cognitivos conceptuales son los


encargados de la interpretación de los hechos, la abstracción y los recuerdos; los afectivos son los
implicados en las respuestas emocionales; los motivacionales son los responsables de los deseos; los
instrumentales preparan para la acción y el comportamiento; y los de control inhiben o dan lugar a la acción.
A su vez, los esquemas se organizan en estructuras mayores denominadas modos. Un modo, por lo tanto
se encuentra integrado por un conjunto de esquemas que procesan información relacionada.
Por ejemplo, en el caso de una mujer con fobia a las arañas, la presencia de este insecto activará el
denominado modo de amenaza, un grupo de esquemas que procesan la información relacionada con dicho
tópico. La activación de los esquemas cognitivos será responsable de la interpretación de peligro, “esta araña
puede ser venenosa”. Los esquemas afectivos y fisiológicos dispararán reacciones emocionales como el
miedo y producirán la elevación de la frecuencia cardíaca y respiratoria; los esquemas motivacionales
ensayarían respuestas como las de huida o lucha; los instrumentales prepararán dicha huida y los de control
determinarán si huye (siguiendo el impulso del instrumental) o se queda en la situación si lo considera más
beneficioso (por ejemplo, dentro de un ejercicio de exposición).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se considera que la modificación de cualquier tipo de esquema trae aparejado un cambio en los demás, ya
que construye sistemas interdependientes.

Creencias nucleares e intermedias


El principal componente de los esquemas cognitivos son las creencias nucleares. Las mismas consisten en
enunciados absolutos y globales respectos de uno mismo, las personas y el mundo. Son afirmaciones
incondicionales referidas a la propia identidad y el entorno que se caracterizan por su tendencia a ser muy
estables. En esquemas disfuncionales, tienden a ser rígidas e inflexibles, y por lo tanto, poco susceptibles a
modificación.
De las creencias nucleares se desprenden otro tipo de creencias denominadas creencias intermedias o
supuestos implícitos. Estas son proposiciones condicionales, actitudes aplicadas a situaciones concretas.

OM
Constituyen una forma de operacionalización de las nucleares en donde se establecen normas interpretativas
sobre la base de las contingencias situacionales. Muchas veces toman la forma de reglas del tipo “si él no
llama, entonces significa que ha tenido un accidente”.
Estas creencias brindan información respecto de cómo el paciente considera que deberían ser las cosas o
su propi comportamiento y establecen reglas sobre cómo interpretar determinados acontecimientos.

.C
Pensamientos automáticos
A medida que interactuamos con el ambiente se producen activaciones de los esquemas encargados de
procesar la información entrante. En cuanto a la activación de los esquemas cognitivos, los datos recabados
DD
serán interpretados sobre la base de las reglas establecidas por las creencias, dando lugar a un resultado o
producto de dicho procesamiento denominado pensamientos automáticos y representa una lectura singular
de los hechos.
Ese tipo de pensamiento es involuntario y aparece sin esfuerzo. Suelen ser muy fugaces, pasando
rápidamente por nuestra atención consciente.
LA

Los pensamientos automáticos se asocian a respuestas emocionales intensas, congruentes con el tono de
la interpretación.
Usualmente los pacientes sueles presentar múltiples pensamientos automáticos. Sin embargo, estos suelen
girar en torno a una temática común, permitiendo inferir el contenido de las creencias que los determinan.
FI

De esta forma, el análisis de estos pensamientos se convierte en una suerte de vía regia para el acceso a las
creencias del paciente.
La hipótesis básica de la TCC sostiene la existencia de una interdependencia entre pensamiento, emoción
y conducta. No se plantea un vínculo lineal sino una relación de interconexión e influencia mutua.


Procesamiento disfuncional de la información


David A. Clark y colaboradores definen el concepto de proceso de la información como las estructuras,
procesos y productos involucrados en la representación y trasformación de significados basados en los datos
sensoriales provenientes de nuestro medio externo e interno.
La activación de esquemas y modos disfuncionales promueve que el procesamiento de lo información se
direccione en un sentido determinado por dichos esquemas.
El procesamiento que la información recibe por parte de los esquemas disfuncionales se encuentra
sesgado hacia la amenaza y por ello sus productos, los pensamientos automáticos, adquieren
sistemáticamente características recurrentes.
La identificación de algunos de los tipos de procesamiento disfuncionales (lectura de mente, predicción
del futuro, catastrofizacion, etiquetamiento, generalización excesiva, pensamiento dicotómico, sesgo de
confirmación, razonamiento emocional, personalización, abstracción selectiva inferencia arbitraria
maximización y minimización)no persigue el objetivo de marcar incongruencias a falacias en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


razonamiento de los pacientes, sino el de señalar la recurrencia de un patrón sistemático que podría
vincularse con sus padecimientos.

Procesamiento automático vs. elaborativo


El procesamiento de la información relacionada con la amenaza y la seguridad implica dos sistemas
relacionados, en gran medida independientes que cumplen distintas funciones.El procesamiento automático
de la información tiene como principal objetivo maximizar la seguridad y evitar toda situación que
represente una amenaza inmediata. Por eso requiere de un procesamiento veloz y que le brinde una respuesta
rápida para preservar la integridad. El proceso elaborativo, por el contrario, implica el manejo y elaboración
consiente de la información, lo cual consume energía atencional y es, por tanto voluntario. Su finalidad es la
de regular la respuesta inicial automática, brindándonos mayor flexibilidad a la hora de responder ante un
posible peligro. Ambos sistemas se complementan e influyen.

OM
Procesamiento automático Procesamiento estratégico
Automático Voluntario
Implícito o preconsciente Totalmente consciente
Consume escasos recursos atencionales Requiere grandes montos atencionales
Procesamiento de tipo paralelo Procesamiento de tipo serial
Rápido

.C
Difícil de regular
Basado en razonamiento de tipo asociativo
Lento
Mayor capacidad de regulación
Razonamientos basados en reglas
DD
Sistema de categorización por prototipos Sistema de categorización por teoría
Promueve respuestas rápidas para Su objetivo es flexibilizar la respuesta
accionar ante una amenaza percibida ante el peligro
LA

El rol de las emociones


Nuestras emociones y sentimientos son una fuente de información que influye considerablemente en
nuestras interpretaciones de los hechos, motivaciones, respuestas de afrontamiento y toma de decisiones.
Una vez generadas, las emociones actúan como un medio primitivo que promueve un plan de acción
FI

motivándonos a implementar estrategias de afrontamiento.


Si se entiende por cognición el conjunto de procesos y estructuras intervinientes en el procesamiento de
la información, emoción y cognición, pueden ser vistas como dos caras de la misma moneda.
Toda activación emocional es resultante de un procesamiento de información, sea automático o


elaborativo.

Articulación de conceptos básicos


La predisposición biológica y las experiencias tempranas interactuaríanconformando un nivel de
vulnerabilidad a desarrollar determinadas afecciones. Estas variables también son denominadas como
factores predisponentes. Sin embargo se necesita de ciertos factores precipitantes o activantes específicos
para que se desencadene la enfermedad. Cuanto mayor sea el nivel de vulnerabilidad, menor influjo de los
factores precipitantes será necesario y, a la inversa, cuando menor sea el nivel de vulnerabilidad se
necesitara un mayor nivel de estrés para el inicio de los trastornos.
La interacción entre factores biológicos y ambientales promueve la construcción de esquemas y modos
que son activados por circunstancias específicas. Dicha activación direcciona el procesamiento de la
información en un sentido congruente con el de los esquemas, los que generan pensamientos automáticos y
repuestas emocionales, fisiológicas y conductuales como producto de su funcionamiento. Estas respuestas, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su vez, retroalimentan el circuito proporcionando información que podrá modificar o reforzar esquemas que
los originaron, dependiendo de su flexibilidad y apertura.

Perspectivas cognitivas conductuales de la respuesta de ansiedad


El miedo es una respuesta primitiva y adaptativa del organismo frente a la percepción de peligro y
consiste en una serie de cambios a distintos niveles que tienen por objetivo proteger al individuo de la
amenaza detectada. Lo crucial para que se desencadene la respuesta de temor no es la presencia de un
peligro real sino la presencia subjetiva del mismo. Esta respuesta es inmediata y automática, y se encuentra
mediada por un procesamiento automático de la información.
La reacción de miedo es inmediata e innata para algunos estímulos tales como ruidos fuertes o la perdida
de la base de sustentación. No obstante, con las experiencias de vida se producen aprendizajes que derivan
en un aumento de los estímulos que desencadenan dicha reacción. Para que la misma tenga lugar, debe darse

OM
una percepción de amenaza, que luego será reevaluada y a la luz de los recursos con que crea contar el
sujeto y las probabilidades que crea que tiene de materlizarse la misma, dando lugar a un estado emocional
más duradero que el miedo denominado ansiedad.
La ansiedad es una respuesta subjetiva más estable frente a la activación del miedo. Implica un complejo
patrón de respuestas fisiológicas, afectivas, conductuales y cognitivas que se ponen en marcha cuando
algunos hechos son interpretados como amenazantes para nuestros intereses vitales.

.C
Más allá de que el miedo es la emoción subyacente en todos los trastornos de ansiedad, es el fenómeno de
la ansiedad persistente el que les confiere su naturaleza patológica. No toda reacción de ansiedad es
patológica sino aquellas que interfieren con los objetivos vitales del paciente. Una vez identificada la
DD
amenaza de desencadena cuatro tipo de respuestas involucradas en la reacción de miedo: respuesta
fisiológica, comportamental, cognitiva y síntomas afectivos (nerviosismo, tensión, impaciencia, temor, etc.).
Respecto del incremento en los niveles de ansiedad, la TCC ha postulado que el mismo se relaciona con
una interpretación catastrófica de los eventos y con la subestimación de los recursos para afrontarlos. Por lo
tanto, el nivel de ansiedad sería una función de la severidad y probabilidad de la amenaza percibida y de la
LA

evaluación de los recursos de afrontamiento y señales de seguridad que se realice. Dicha valoración actúa
incrementando los niveles de ansiedad. Este factor, combinado con el empleo de estrategias de
afrontamiento disfuncionales, las cuales mantienen elevados dichos niveles, determina que tenga lugar o no
el desarrollo de los trastornos de ansiedad.
FI

Activación del modo de amenaza y el procesamiento dirigido hacia la certeza


La activación de los esquemas direcciona el sentido del procesamiento de la información. En los
trastornos de ansiedad, una de las consecuencias directas de la activación del modo de amenaza es que las


información circundante recibe un mismo estilo de procesamiento, el cual podríamos denominar


procesamiento dirigido a la certeza. Se trata de un patrón de procesamiento por el cual lospacientes buscan
contrarrestar su temor mediante la búsqueda de señales irrefutablesde seguridad.La situación temida será
tomada como peligrosa a menos que se tenga certeza de lo contrario.Esta lógica opera en todos los trastornos
de ansiedad.
Uno de los inconvenientes de esta forma de procesamiento es que la certeza se ubica como prerrequisito
para sentirse bien y, dado que es imposible llegar a la certidumbre absoluta sobre estas cuestiones, la
respuesta ansiógena se ve entonces perpetuada. Esta definición del problema fomenta múltiples estrategias
de afrontamiento disfuncionales.

El rol de las estrategias de afrontamiento disfuncionales


Las estrategias de afrontamiento han sido divididas tradicionalmente entres grandes categorías: conductas
evitativas, de huida y de reaseguro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las conductas evitativas implican el intento de evasión de situaciones o eventos temidos. Las conductas
de huida se ponen en marcha una vez iniciada la respuesta de temor. Finalmente, las conductas de reaseguro
son aquellos comportamientos que realizan los pacientes para prevenir que suceda lo que temen o asegurarse
de que sus temores no se han concretado.
En síntesis, las conductas puestas en marcha por los pacientes en repuesta a sus temores, si bien reducen
la ansiedad en lo inmediato, ayudan a mantener la misma en niveles elevados en el largo plazo gracias a que
impiden la desconfirmación de las creencias que participan en el desarrollo del problema.
También existen estrategias de afrontamiento de tipo cognitivo que colaboran con el mantenimiento y
exacerbación de los niveles de ansiedad. Entre ellas podemos mencionar la rumiación, la preocupación la
hipervigilancia y control de los contenidos mentales. Todas estas técnicas han sido descriptas como
estrategias de evitación cognitiva, ya que tienen por objetivo impedir que el paciente entre en contacto con
determinados pensamientos, imágenes y o recuerdos dispancenteros.

OM
Principios técnicos básicos de la TCC
De las conceptualizaciones que la TCC posee del proceso terapéutico se desprende tres principios básicos
que establecen el marco relacional dentro del cual se desarrollara la terapia. Estos son: el empirismo
colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático. Los mismos se articulan entre sí y son
solidarios de una visión constructivista del aprendizaje ocurrido en el proceso terapéutico.

.C
Empirismo colaborativo
Hace referencia a la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente en el marco del tratamiento.
DD
La misma se basa en un vínculo en donde ambos agente se posicionan como miembros de un equipo que
trabaja en forma cooperativa en la búsqueda de soluciones. El terapeuta no se ubica entones en una posición
de superioridad o saber sino que interviene activamente para promover una relación lo más igualitaria
posible. De esta manera, el paciente se ve incentivado a actuar y a participar plenamente en su proceso de
cambio, incrementándose así su sensación de autonomía y capacidad de afrontamiento.
LA

Tanto los pensamientos e interpretaciones del paciente como las opiniones o reflexiones del terapeuta
serán tomada como hipótesis a evaluar, es decir, no como verdades absolutas inmodificables. Estas hipótesis
deberán ser sometidas a prueba, por lo que se necesitara que el paciente colabore activamente en la
determinación de como podría llevarse a cabo dicho proceso.
FI

Dado que nuestros esquemas se desarrollan en la interacción con el ambiente, la TCC propone que es por
esa misma vía que pueden ser modificados, de allí que se proponga un acercamiento empírico para la puesta
a prueba de las distintas hipótesis generadas durante el tratamiento.


Descubrimiento guiado
Es una estrategia que describe cómo conceptualiza la TCC el proceso de aprendizaje en terapia. Es un
método mediante el cual se promueve que el nuevo conocimiento sea construido por el propio paciente,
siendo este quien descubre por su cuenta una nueva forma de interpretar lo que le sucede, nuevas estrategias
para afrontar sus problemas.
El descubrimiento guiado implica conceptualizar el proceso de aprendizaje de manera constructivista, en
donde todo conocimiento nuevo es construido sobre la base de uno previo. Desde esta perspectiva, el
aprendizaje del paciente debe ser construido por este sobre la base de sus propias vivencias experienciales.
Por lo tanto, el rol del terapeuta será el de guiar al paciente durante este proceso propiciando el desarrollo de
múltiples tareas que generen información experiencial que a su vez promueva la adquisición de nuevos
conocimientos.

Diálogo socrático

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(O mayéutica socrática) es un método de indagación que persigue diversos objetivos. Por un lado,
permite explorar la interpretación que el paciente otorga a sus distintas experiencias. Por otro lado, permite
examinar la flexibilidad cognitiva del paciente, desarrollar explicaciones alternativas, iniciar un proceso de
defusión cognitiva (la fusión cognitiva es la tendencia a considerar nuestros pensamientos como realidades
de hecho o calcos de la realidad, en lugar de percibirlos como una forma de ver e interpretar la realidad),
generar disonancia y abrir el camino hacia los experimentos de testeo de hipótesis.
Siguiendo el proceso de la mayéutica, es el paciente mismo quien genera por su cuenta una forma
alternativa de ver lo que le sucede.
Para llevar a cabo una indagación socrática adecuada deben tenerse presentes los siguientes lineamentos:
las preguntas deben tener un objetivo claro; debe irse de lo más concreto hacia lo abstracto; las preguntas
deben dirigir la atención del paciente hacia información relevante sobre el tema en cuestión que tal vez el
paciente no haya elaborado detenidamente; las preguntas deben examinar en detalle los significados

OM
adscriptos por el paciente a los distintos hechos (flecha descendente); debe darse lugar a la indagación de
aspectos meta cognitivos.

Conceptualización o formulación de casos


Por conceptualización o formulación de casos se entiende el conjunto de hipótesis que el terapeuta
elabora, fruto del trabajo con el paciente, respecto de las variables intervinientes en la aparición, desarrollo y

.C
mantenimiento de la/s problemática/s objeto de atención.
Los eventos que pudieron actuar como disparadores, las variables interpersonales, las respuestas
cognitivas – emocionales, las conductas de afrontamiento del paciente y su entorno son algunas de los datos
DD
a incluirse en dicha conceptualización. La misma servirá como marco orientador de la práctica pero, a su
vez, no dejará de ser un conjunto de hipótesis, no una realidad en sí misma. Es decir que el devenir mismo
de la terapia puede hacer que dicha conceptualización cambie.
La planificación de las estrategias y técnicas a desarrollarse en la terapia dependen en gran medida de
esta conceptualización.
LA

La socialización del modelo es un componente clave en este proceso, en donde el terapeuta comparte con
el paciente las principales hipótesis que baraja así como la información que las sustenta. A su vez, también
solicita al paciente que exprese sus propias ideas e hipótesis, para llegar así a una conceptualización co-
construida por ambos.
FI

Terapia narrativa para niños – Jennifer Freeman, David Epston, DeanLobovits

Cap. 2. Llegar a conocer al niño al margen del problema




La impresión que el niño se forma sobre qué es la terapia nace incluso en el momento en que entra en la
consulta. Cuando sus padres lo presentan al terapeuta, el niño tiene poco control sobre cómo se lo describe.
Potencialmenteestá a merced de los adultos, que interpretarán sus motivaciones y sus sentimientos según
ellos los entiendan.
Cabe presumir que el niño quiere que se le vea de forma favorable antes sus padres y hermanos,
especialmente cuando le presentan a un extraño como el terapeuta ¿Cómo podemos actuar los terapeutas
para que el problema no defina la identidad del niño ni fije el tono de la iniciación de la terapia? Al menos
podemos intentar conocer al niño al margen del problema.

Reunirse con el niño sin hablar del problema


En terapia narrativa, el terapeuta y la familia pueden empezar con una conversación exteriorizadora sobre
la situación problemática, antes de que el terapeuta intente conocer algo más sobre el niño. Esto puede
aliviar el sentimiento de responsabilidad y culpa del niño y de la familia. Sin embargo, es posible que el
problema esté tan interiorizado o fundido con la identidad del niño, que el solo hecho de iniciar una sesión
hablando del problema le resulte humillante. Quizá lo prudente sea empezar invitando a que se hable del
niño sin mencionar el problema. Para esto, primero pedimos el consentimiento de los padres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la atención se centra en las cualidades excepcionales del niño y en sus ganas de cambiar se crea
un clima de esperanza. Es previsible que este enfoque rompa el hielo y suscite la atención del pequeño. Se
puede descubrir o redescubrir información inestimable que nos dé acceso al niño y a las pistas sobre los
recursos necesarios para abordar el problema. Estos descubrimientos se pueden convertir en los cimientos
sobre los que se construya una historia alternativa, una historia basada en las competencias del niño y de la
familia, y lo suficientemente atractiva como para contraponerla a la historia dominada por el problema.

Cuando el problema ensombrece el conocimiento del niño


Si en las explicaciones de la familia la identidad del niño se confunde con un problema o un síntoma,
puede resultar difícil averiguar más cosas sobre el pequeño. Normalmente perseveramos para ver cómo es
ese niño cuando no está dominado por el problema. Hay que señalar aquí la necesidad de no ignorar las
preocupaciones y las quejas de la familia. En estas circunstancias, la conversación exteriorizadora tiene un
valor incalculable, ya que en ella se puede abordar el problema de forma que quede separado de la identidad
del niño, pero sin ignorarlo.

OM
Se puede pedir permiso al niño y a la familia para trabajar temporalmente dejando de lado el problema, y
empezar diciendo, por ejemplo: ¿les parecería bien a todos si hablara del problema de forma que quede
separado de X? ¿Qué les parece si dejamos descansar al problema para que la conversación sea más
cómoda?

Descubrir las habilidades

.C
Una vez acordado que se va a trabajar en esta línea, se puede empezar: ¿qué les gustaría que supiese de
ustedes primero? ¿Cuáles son algunas de las cosas que más les gusta hacer?
Algunas preguntas para los familiares son: ¿me pueden hablar de alguna de las habilidades y de los
intereses de X que ustedes aprecien? ¿Qué me puede decir usted de la relación entre padre e hijo al margen
DD
del problema?
Con el conocimiento especifico de sus intereses y habilidades sabemos qué puede aportar el niño que se
pueda oponer al problema. Con este conocimiento, después el terapeuta se une al niño en la conversación,
ofreciéndole unos puentes lingüísticos que le permitan intentar resolver el problema por sí mismo y de forma
imaginativa.
LA

Uno se hace mayor y los problemas se hacen pequeños


A veces, además de preguntar por las habilidades, los intereses y las cualidades, lo hacemos por los
cambios evolutivos, el desarrollo y la disposición para el cambio. Muchos niños sienten verdadero interés
por “hacerse mayores”.
Uno inicios difíciles: invitación a la seriedad
FI

Al inicio de la terapia se pueden producir invitaciones a ser más serios y estrictos, y no tan lúdicos.
Cualquier terapeuta infantil o familiar sabe que la presencia del niño en un lugar que no le es familiar es,
por definición, impredecible y, a veces, desconcertante. Hay momentos en los que los esfuerzos de uno por
cautivar al niño y conseguir que participe fracasan.


Es posible que el terapeuta haya intentado llegar a conocer al nono al margen del problema, o mitigar la
vergüenza y el recelo mediante una conversación exteriorizadora, y sin embargo el niño siga ignorando a los
adultos, mirando al vacío o corriendo por la habitación. Son unos momentos que pueden resultar muy
embarazosos para los padres, que se sienten responsables del niño.

Cap. 4. Los padres en la terapia familiar integradora del niño


En la terapia familiar, tanto los niños como sus cuidadores tienen unas relaciones con el problema en
cuestión.
La terapia familiar es compleja; en ella convergen diferentes individuos y diversas corrientes de
preocupaciones acerca de determinados problemas, se separan y vuelven a juntarse.
Es comprensible que algunos problemas les resulten muy pesados a los padres. Hay que escuchar y tratar
sus propias historias de dolor y de lucha mientras las dificultades del hijo se abordana su nivel.

La participación de los padres en los planteamientos lúdicos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A los padres les es gratificante ver que su hijo aplica sus conocimientos y sus habilidades al problema.
No se limitan a contemplar el ingenio del hijo sino que captan el espíritu y participan activamente. Muchas
veces disfrutan de verse inmersos en la terapia y de contribuir a que la comunicación sea más desenfadada.
Los padres pueden cumplir muchos roles en la terapia:
• Participan con el niño en tormentas de ideas y de soluciones.
• Pueden actuar de conspiradores con su hijo, espiando o enfrentándose al problema.
• Actuar metafóricamente como equipo con el problema en un bando y la familia en el otro.
• Añadir significados en los relatos del niño a medida que surgen en el juego o en la conversación.
• Pueden participar en un ritual, un juego o un rito de paso.
• Proporcionan detalles y ejemplos que desarrollan relatos prometedores o excepciones a historias
saturadas del problema.
• Forman un público que escucha la nueva historia del niño, corroboran que la conducta de éste ha
cambiado y celebran con él este cambio.

OM
La influencia de los hijos en los padres en la terapia familiar
A los terapeutas les es mucho más fácil articular la influencia que los padres ejercen en los hijos que la de
éstos en sus padres. Uno de los momentos más evidentes en que el niño puede ejercer una gran influencia es
cuando algún problema lleva a la familia al terapeuta. Este puede se puede unir a los padres para identificar
sus aspiraciones y ofrecer un foro para el cambio personal y de la familia.
Chasin y White dicen que todos los niños aportan a la sesión no solo un punto de vista particular, sino

.C
también unos modos de comunicación con una capacidad de evocación y contribución excepcional, cuyas
características suelen ser la inmediatez, la espontaneidad y la franqueza. Nosotros añadiríamos el humor, la
risa y las oportunidades de crecimiento y cambio para los padres.
DD
Expectativas sociales de los padres
En algunas teorías psicológicas y en la cultura en general, se suele considerar que los padres
(especialmente las madres) son los únicos responsables de los problemas emocionales de sus hijos. Como
resultado de interiorizar estas convicciones generalizadas, muchos padres dicen que se sienten culpables
cuando sus hijos sufren problemas que les hacen buscar la ayuda de un profesional. Nosotros tratamos de
LA

desvelar los efectos que produce la convicción de que los malos padres son la causa de los problemas de sus
hijos. Una vez que se exteriorizan, estas convicciones pueden ser objeto de comentario y de crítica. Esto
reduce los efectos corrosivos de la culpa que desde afuera se atribuye a los padres, y de la que desde el
interior se atribuyen ellos mismos. Mediante las conversaciones externalizadoras, se revelan los aspectos de
la relación entre los padres y el problema, incluidas las presiones para la conformidad.
FI

Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención plena/mindfulness – Ana


Moreno Coutiño


Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG)


El tratamiento basado en la atención plena, Mindfulness, es una de las llamadas terapias cognitivo-
conductuales de tercera generación (TTG). Las aportaciones de las TTG se aprecian en las terapias concretas
que la constituyen, las cuales tienen como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas
y en su lugar la reorientación de la vida.
La primera generación de la terapia conductual se sitúa en la década de 1950. Por un lado, se manifestó
como una rebelión frente a la psicología clínica establecida, dominada principalmente por el psicoanálisis y,
por otro, supuso la instauración de una terapia psicológica sustentada en principios científicos, dados sobre
todo por la psicología del aprendizaje, con dos paradigmas básicos, el condicionamiento clásico o
pavloviano y el condicionamiento operante o skinneriano.
La segunda generación de la terapia de la conducta se sitúa en torno a 1970, con la terapia cognitivo-
conductual (TCC); en ella la psicología cognitiva se dedicó a estudiar el guion entre el estímulo y la
respuesta, relación entendida ahora a través de la metáfora del procesamiento de la información. La TCC
postula que las cogniciones (creencias, pensamientos, expectativas) son las causas de los problemas
emocionales y conductuales, y que cada trastorno tiene su condición por no decir déficit o disfunción
cognitiva especifica. Las TCC mantuvieron (y lo hacen) las técnicas centradas en el cambio conductual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(generadas por la primera ola de terapias); sin embargo, las variables de interés fueron trasladadas a los
eventos cognitivos considerándolos como la causa directa del comportamiento y, por tanto, transformándose
el pensamiento en el objetivo principal de intervención. La premisa básica de las TCC consiste en que se ha
de cambiar el pensamiento para cambiar la conducta.
La tercera generación de la terapia conductual se sitúa a partir de la década de 1990 y se daría a conocer
ampliamente hasta el 2004. Está fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios
del aprendizaje. La tercera ola de terapias cognitivas y conductuales es sensible al contexto y a las funciones
de los fenómenospsicológicos y enfatizando el uso de estrategias de cambio basadas en la experiencia y en
el contexto además de otras más directas y didácticas. Estos tratamientos buscan la construcción de
repertorios amplios, flexibles y efectivos. La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las
terapias cognitivas y conductuales(terapias conductuales de exposición y condicionamiento operante, a las
técnicas dinámicas de logro de insight, a las terapias humanistas y a las puramente cognitivo-conductuales) y
las conduce hacia cuestiones dirigidas por otras tradiciones, a la espera de mejorar la comprensión y los
resultados.

OM
En la actualidad las principales TTG ocupan técnicas que no se enfocan tanto en los síntomas del sujeto
sino en modificar su experiencia subjetiva y la consciencia de ella, de tal modo que los síntomas resulten
excesivos u obsoletos. Entre ellas sobresale la Terapia de reducción del estrés basada en la atención plena
(REBAP), basada en la atención plena/mindfulness, que es una técnica que se desprende de la filosofía del
budismo.

.C
La atención plena/mindfulness
Mindfulness significa “atención plena”, “estar atento”, “conciencia plena” o “presencia plena”. Implica
que el sujeto se concentre en la tarea que está realización en ese momento, sin que la mente divague sobre el
futuro o el pasado, y sin sensación de apego o rechazo, provocando en éste energía, claridad de mente y
DD
alegría. Es una forma de atender a las experiencias del aquí y el ahora, y a la propia naturaleza de la mente
desarrollando una forma especial de atención.Surge al atender intencionalmente a la experiencia propia,
momento a momento, aceptándola y sin juzgarla.
La práctica repetida de la atención plena permite a la persona desarrollar la habilidad de apartarse de los
pensamientos y sentimientos durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse en preocupaciones
ansiosas u otros patrones negativos de pensamiento. Se logra estar presentes con nuestra experiencia, en un
LA

primer momento durante las prácticasmeditativas y luego de manera extendida en la vida cotidiana.
La atención plena también se ha definido como el cultivo del darse cuenta, en el surgimiento de cada
momento de la experiencia. La presencia plena también significa que la mente está presente en la
experiencia corpórea cotidiana. Las técnicas están diseñadas para sacar a la mente de sus teorías y
preocupaciones, desde la actitud abstracta, hacia la situación concreta del “aquí y ahora” de su propia
FI

experiencia.
A través de la práctica de la atención plena el practicante se vuelve progresivamente capaz de reconocer y
observar tal y como son sus pensamientos, en vez de tomarlos como si fuesen hechos indiscutibles,
evaluando con mayor holgura cada circunstancia vivida, pudiendo así responder creativa y efectivamente, en


lugar de reaccionar automáticamente desde sus patrones habituales. Se enseña a focalizar la atención en algo
específico, como la respiración, observado el surgimiento esperable de pensamientos, emociones y/o
sensaciones diversas. Cuando la persona se da cuenta de que se ha distraído, la práctica consiste en
reconocer en ese momento el contenido de ese pensamiento y retornar al foco de atención. Se da un proceso
circular que consiste en prestar atención plena, distraerse, hacerse consciente de la distracción, y volver a
prestar atención plena.

Atención plena y budismo


El cultivo de la conciencia de la mente y del cuerpo para vivir aquí y ahora es una práctica históricamente
arraigada en antiguas disciplinas meditativas budistas.
El budismo es una filosofía que surge alrededor del siglo V a.C en el noreste de la India.Sus enseñanzas
se centran en la mente, bajo el precepto de que una mente bien formada está tranquila y no se deja llevar por
los deseos, preocupaciones o engaños. La atención plena enriquece las experiencias y las hace satisfactorias.
Señala que la meditación es el método más poderoso para formar la mente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al comprender que los estados de ánimo, las sensaciones y los pensamientos no duran eternamente
(transitoriedad), nuestras reacciones se calman. Además, se verá con claridad las respuestas habituales a las
situaciones, lo que brinda la oportunidad de cambiar las actitudes o el comportamiento.
Los cuatro fundamentos de la atención plena explicadospor Buda son:
1) Observar el cuerpo:ver aquella que hace que el cuerpo se mueva, captar la atención que impulsa a la
mente a actuar.
2) Observar las sensaciones:prestar atención al apego a las sensaciones.
3) Observar la mente: estar atento de la atracción, repulsión e indiferencia que aparece en el pensamiento.
4) Observar los objetos mentales: como la alegría, apatía, preocupación, calma, duda, inquietud y
cualquier otra actitud mental.

La práctica de la atención plena en la clínica


La práctica de la REBAP enseña a los participantes a reconocer y aceptar cada pensamiento y
sentimiento, y luego soltarlos mientras regresa su atención a la respiración. Esta terapia se basa en el

OM
entrenamiento de habilidades y el modelo de psicoeducación. Se imparte en un periodo de 8 a 10 semanas en
sesiones grupales de 90 minutos. Además se pide a los participantes que realicen ejercicios de meditación en
sus casas.
El objetivo central de la práctica de la atención plena consiste en desarrollar una conciencia reflexiva de
los rasgos usualmente implícitos de la propia vida mental. la capacidad de darse cuenta de tales rasgos
permite estar mejor dispuestos a la transformación de hábitoscognitivos y emocionales, conduciendo hacia

.C
una conciencia más aguda, pero menos reactiva emocionalmente, de nuestro sentido biográfico de identidad
que se proyecta hacia el pasado y hacia el futuro.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte