Está en la página 1de 101

Percepciones de Empleabilidad y su Ajuste en el Proyecto de Vida de los Jóvenes de

18 a 25 Años del Barrio Villa Hermosa del Corredor Ecológico en Villavicencio -Meta

Luisa Fernanda Cubillos Céspedes

Id 690555

Andrea Del Pilar Forero Benítez

Id 571239

Juan Pablo Durán Martínez

Id 724814

Proyecto de grado para optar al título de

Trabajador Social

Asesor

Giovanna Bravo Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Trabajo Social

Sede – Villavicencio 2023


2

Nota de aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

__________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________
Firma del jurado

_______________________
Firma del jurado

Villavicencio, 2023.
3

Agradecimientos

Este proyecto va dedicado con mucho amor principalmente a Dios por permitirme llegar a

este punto de mi vida donde estoy alcanzando mis sueños y metas propuestas, en segundo

lugar, a mi esposo y a mi mamá ya que sin su apoyo incondicional no habría sido posible

estudiar esta carrera profesional, tercero a mis hijos, ya que esto es por ellos y para ellos,

destinando que a través de mi carrera profesional podré ofrecerles un mejor futuro para que

puedan sentirse orgullosos de mí, y por ultimo a la docente asesora Giovanna Bravo y a mi

equipo de investigación por tan arduo trabajo.

Luisa Fernanda Cubillos Céspedes

La dedicatoria de este proyecto es primeramente a Dios, al equipo de trabajo por el

cual día tras día con esfuerzo y dedicación se logró llegar a este punto final, también a la

docente Giovanna Bravo Gómez quien estuvo presente en este proceso; siendo este uno de

los pasos finales para culminar mi pregrado en Trabajo Social me siento inmensamente

agradecido con la Corporación Universitaria Minuto de Dios por abrirme las puertas y

permitirme conocer una experiencia que jamás olvidare.

Juan Pablo Duran Martínez

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme finalizar con mi proyecto de grado, a mi

familia que nunca me dejó sola, a mi madre por ser esa mujer valiente y esforzada y

apoyarme en cada paso que doy en mi vida, a mi novio por ser ese pilar fundamental, a mis

hermanos gracias por siempre estar para mí, y por último a mis compañeros de tesis.

Andrea Del Pilar Forero Benítez


4

Tabla de Contenido
Nota de aceptación..................................................................................................................2
Agradecimientos.....................................................................................................................3
Lista de Figuras.......................................................................................................................6
Lista de Tablas........................................................................................................................7
Lista de Graficas.....................................................................................................................8
Resumen..................................................................................................................................9
Abstract.................................................................................................................................10
Introducción..........................................................................................................................11
Capítulo I...............................................................................................................................13
Descripción y formulación del problema..............................................................................13
Planteamiento del Problema..............................................................................................13
1.2 Formulación del Problema..........................................................................................16
Objetivos...............................................................................................................................16
1.3 Objetivo General.........................................................................................................16
1.3.1 Objetivos Específicos...........................................................................................16
Justificación..........................................................................................................................17
Marco Conceptual.................................................................................................................20
1.1 Empleabilidad.................................................................................................................20
1.2 Informalidad Laboral...................................................................................................23
1.3 Pobreza y Desigualdad en Empleo Informal...........................................................26
1.4 Tipos de Desempleo........................................................................................................29
1.4.1 Desempleo Estructural.............................................................................................29
1.4.2. Desempleo Friccional..........................................................................................30
1.5. Modelos de Desempleo..............................................................................................31
1.5.1. Modelo General de Salarios de Eficiencia..............................................................31
1.5.2. Modelo Shapiro-Stiglitz..........................................................................................32
1.5.3. Modelo de Contratos Implícitos..........................................................................34
1.5.4 Modelos de Trabajadores Internos y Externos.....................................................35
Marco Empírico....................................................................................................................44
5

Investigaciones internacionales.........................................................................................44
Investigaciones nacionales.............................................................................................47
Capitulo ll..............................................................................................................................59
Metodología.......................................................................................................................59
2.1 Enfoque de Investigación........................................................................................59
2.3 Diseño de la investigación.......................................................................................60
2.3.1 Población......................................................................................................................60
2.3.2 Muestra.....................................................................................................................60
2.3.3 Criterios de Inclusión............................................................................................61
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información................................................61
2.5 participantes....................................................................................................................62
2.6 características participantes del barrio Villa Hermosa....................................................62
Recursos Físicos....................................................................................................................63
Recursos Materiales..............................................................................................................63
Resultados Esperados de la Investigación.........................................................................63
Marco referencial..................................................................................................................64
Población...............................................................................................................................67
Barrio Villa Hermosa........................................................................................................67
Análisis e interpretación de los resultados............................................................................68
Entrevistas a la Población de Villa Hermosa....................................................................68
Resultados.............................................................................................................................80
Análisis de los resultados arrojados en la Investigación.......................................................82
Conclusiones.........................................................................................................................84
Referencias Bibliográficas....................................................................................................86
Anexos..................................................................................................................................92
Anexo 1. Formato de Entrevista semiestructurada para jóvenes de 18 a 25 años del
barrio Villahermosa...........................................................................................................92
Anexo 2. Ilustraciones del trabajo de campo, encuestas realizadas en el barrio
Villahermosa.........................................................................................................................95
...............................................................................................................................................95
...............................................................................................................................................96
6

Lista de Figuras

Figura 1 Mapa de Colombia recuperado de Mapas.Top,2023.............................................64


Figura 2 Mapa del Departamento del Meta obtenido de Wikipedia, 2014..........................65
Figura 3 Imagen Satelital del Barrio Villa Hermosa Obtenido de la Junta Comunal del
Barrio Villa Hermosa, 2023..................................................................................................67
7

Lista de Tablas

Tabla 1 Características de los Participantes obtenido a través del trabajo de investigación..............63


8

Lista de Graficas

Grafica 1 Población Barrio Villa Hermosa Obtenido de la parte investigativa del trabajo. .69
Grafica 2 Edad de la Población Villa Hermosa.....................................................................69
Grafica 3 Total de hijos por entrevistados.............................................................................70
Grafica 4 Tipo de Vivienda en la que Habitan......................................................................70
Grafica 5 Resultados de Población.......................................................................................71
Grafica 6 Que tipo de empleo tiene......................................................................................72
Grafica 7 Razones por las que no encuentra empleo............................................................73
Grafica 8 Resultados de la pregunta a la población..............................................................74
Grafica 9 Ha sentido temor de perder un empleo.................................................................74
Grafica 10 Que Trabajo es el Ideal para usted......................................................................75
Grafica 11 Que emprendimiento le gustaría tener................................................................76
Grafica 12 Nivel de escolaridad............................................................................................77
Grafica 13 Que plan para su futuro tiene..............................................................................78
Grafica 14 Que necesita para su proyecto de vida................................................................79
Grafica 15 capacitarse y estudiar lo ayudaría a conseguir trabajo........................................80
9

Resumen

Este proyecto de investigación aborda las percepciones de empleabilidad y como

estas se ajustan a los proyectos de vida de los jóvenes de 18 a 25 años del barrio Villa

hermosa del corredor ecológico en la ciudad de Villavicencio- Meta, teniendo como

objetivo identificar las percepciones, conocer en qué tipo de empleo se encuentran y por

ende realizar un análisis que descifre en qué situación económica se encuentra dicha

población, teniendo en cuenta que durante este proceso, los jóvenes enfrentan decisiones

cruciales que influyen en su futuro, entre las que se destaca la búsqueda de empleo y la

construcción de un proyecto de vida sólido y de calidad.

Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con un

diseño fenomenológico, dado que permitió la recolección de percepciones de manera

individual y grupal, por medio de herramientas e instrumentos como la entrevista

semiestructurada.

Este estudio fue de total relevancia para obtener una comprensión integral de las

experiencias y aspiraciones de los jóvenes en relación con la empleabilidad y su proyecto

de vida, teniendo como resultado derivado de un análisis, que los jóvenes del barrio Villa

hermosa en el rango de 18 a 25 años no han adquirido oportunidades laborales que les

permita una mejor calidad de vida para alcanzar los emprendimientos que desean, esto

debido a la falta de experiencia laboral y el bajo nivel escolar.

Palabras claves: Empleabilidad, jóvenes, proyecto de vida, percepciones.


10

Abstract

This research project addresses the perceptions of employability and how these

adjust to the life projects of young people between 18 and 25 years old from the Villa

hermosa neighborhood of the ecological corridor in the city of Villavicencio-Meta, with the

objective of identifying perceptions, knowing what type of employment they find and

therefore carry out an analysis that deciphers what economic situation they are in, taking

into account that during this process, young people face crucial decisions that influence

their future, among which the search for employment and the construction of a solid and

quality life project.

This research was carried out under a descriptive qualitative approach, with a

phenomenological design, since it allowed the collection of perceptions individually and in

groups, through tools and instruments such as semi-structured interviews and direct

observation.

This study was of total relevance to obtain a comprehensive understanding of the

experiences and aspirations of young people in relation to employability and their life

project, having as a result derived from an analysis, that young people from the Villa

hermosa neighborhood in the range of 18 to 25 years have not acquired job opportunities

that allow them a better quality of life to achieve the ventures they want, this due to the lack

of work experience and low educational level.

Keywords: Employability, young people, life project, perceptions.


11

Introducción

La presente investigación tiene como principal objetivo explorar las percepciones

de empleabilidad y su ajuste en el proyecto de vida de los jóvenes de 18 a 25 años

residentes en el barrio Villa Hermosa, contribuyendo así a comprender cómo las

oportunidades laborales y las aspiraciones personales influyen en la toma de decisiones de

esta población. Villa Hermosa, como parte integral del Corredor Ecológico de

Villavicencio-Meta, se enfrenta a desafíos y oportunidades únicas en términos de empleo y

desarrollo comunitario, lo que hace que esta investigación sea especialmente relevante.

Este documento da a lugar cuatro capítulos, en primera instancia se proyecta el

planteamiento del problema donde se aborda la problemática del desempleo en los jóvenes,

así mismo se plantean unos objetivos, general y específicos, donde se pretende arrojar luz

sobre las perspectivas de empleabilidad de los jóvenes en el contexto de esta comunidad,

identificando las barreras que enfrentan y analizando cómo estas percepciones influyen en

la construcción de sus proyectos de vida, además de la justificación de la misma. En

segundo lugar, se da espacio al marco de referencia, donde se describen los diferentes tipos

de empleo, citando a algunos autores.

En tercer momento se agregan los antecedentes investigativos que brindan

conocimiento sobre investigaciones anteriores sobre la temática a tratar, dando fuerza al

presente documento, además de la metodología que incluye la investigación cualitativa con

un método fenomenológico.
12

En cuarto tiempo se evidencia la población de estudio, siendo esta, los jóvenes del

barrio Villahermosa en el rango de edad de 18 a 25 años, los recursos de apoyo para la

investigación, finalizando con los resultados esperados, el análisis de la investigación, la

bibliografía y los anexos.


13

Capítulo I.

Descripción y formulación del problema

Planteamiento del Problema

Los jóvenes son considerados la esperanza de un cambio positivo en las sociedades,

pero en la actualidad se enfrentan a la falta de oportunidades laborales. En 2013, se

registraron 73 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo. Esta problemática se

agrava debido a la discrepancia entre las habilidades que poseen, la falta de experiencia

laboral y las crisis económicas que afectan de manera recurrente. Por un lado, la carencia

de habilidades específicas deja a los jóvenes atrapados en un ciclo perjudicial: no pueden

obtener experiencia en el ámbito laboral debido a la dificultad para encontrar trabajo, y, a

su vez, les resulta complicado conseguir empleo debido a su carencia de experiencia previa

(Morales, 2014)

El presente Planteamiento del Problema refleja planteamientos abordados por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que permiten dar una sólida

sustentación a toda información que se encuentra en esta investigación que se orienta a

parámetros netamente cualitativos siendo cruciales para el contexto del Trabajo Social.

En la actualidad, el mercado laboral de la juventud en Colombia enfrenta desafíos

significativos que tienen un impacto profundo en la economía y el bienestar social del país,

como se evidencia en las estadísticas recopiladas por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) para el período de abril a junio de 2023. Según los datos

proporcionados por el DANE, la tasa de desempleo de la población joven se sitúa en un


14

alarmante 19.6%, marcando un incremento notable con respecto al mismo período en 2022,

cuando se registró un 18.4%.

Este aumento en la tasa de desempleo entre los jóvenes plantea un problema crucial

que merece una investigación detallada y exhaustiva. La juventud constituye una parte

significativa de la población colombiana y su participación en el mercado laboral es

fundamental tanto para su desarrollo individual como para el desarrollo económico y social

del país en su conjunto.

La falta de oportunidades de empleo para la juventud no solo tiene un impacto

inmediato en su bienestar económico, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en

la sociedad colombiana. La situación actual podría conducir a la desmotivación de la

juventud para ingresar al mercado laboral, lo que a largo plazo podría afectar la

productividad y competitividad de la nación. Además, el desempleo juvenil puede dar lugar

a la exclusión social, la falta de acceso a la seguridad social y la perpetuación de la

desigualdad económica.

En este contexto, es imperativo abordar este problema de manera integral y

comprender las causas subyacentes de la creciente tasa de desempleo juvenil en Colombia.

Esta investigación se propone analizar las dinámicas del mercado laboral de la juventud,

identificar las barreras que dificultan su inserción en el empleo y proponer posibles

soluciones para contrarrestar esta tendencia preocupante.

El análisis abarcará aspectos como la calidad de la educación, la formación laboral,

la disponibilidad de empleos acordes a las habilidades de los jóvenes, las políticas de

empleo juvenil y otros factores socioeconómicos que pueden estar contribuyendo a esta

problemática. Al hacerlo, se espera brindar una base sólida para futuras investigaciones que

permitan dar paso a futuras perspectivas que contribuyan a la estandarización de


15

empleabilidad de los jóvenes en el marco de la búsqueda exhaustiva de su proyecto de

vida.

Ahora bien, partiendo de la referencia del desempleo Juvenil, Guzmán, Munévar y

Acosta (2015) citando la investigación llevada a cabo por De La Hoz, Quejada y Yánez en

2012, entre los aspectos más relevantes que se destacan, la evolución demográfica de los

jóvenes que están por ingresar al mercado laboral en distintos países se plantea que el ritmo

de entrada de los jóvenes al mercado laboral supera la capacidad del mercado para

absorberlos. Este fenómeno conduce a niveles más elevados de desempleo, fenómeno que

se puede explicar por las cohortes que han experimentado altas tasas de fecundidad en el

pasado.

En resumen, este planteamiento del problema destaca la preocupante situación del

desempleo juvenil en Colombia y la necesidad de abordarlo de manera integral. La falta de

oportunidades laborales para los jóvenes no solo afecta su bienestar económico, sino

también tiene repercusiones a largo plazo en la economía y la sociedad en general. Por lo

tanto, es crucial analizar las dinámicas del mercado laboral, identificar las barreras que

dificultan la inserción laboral de los jóvenes y proponer soluciones efectivas para

contrarrestar esta problemática. La educación, la formación laboral y las políticas de

empleo juvenil son algunos de los aspectos clave que deben considerarse en este análisis.
16

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influyen las percepciones de empleabilidad en el proceso de ajuste del proyecto de

vida de los jóvenes de 18 a 25 años en el barrio Villa Hermosa del corredor ecológico en

Villavicencio, Meta?

Objetivos

1.3 Objetivo General

Identificar la percepción que tienen los jóvenes de 18 a 25 años del barrio Villa

Hermosa del sector corredor ecológico en Villavicencio Meta, sobre el empleo y su ajuste

en el proyecto de vida.

1.3.1 Objetivos Específicos

 Analizar la situación de empleabilidad de los jóvenes de 18 a 25 años del barrio

Villa Hermosa del corredor ecológico en Villavicencio meta.

 Recopilar las percepciones que tienen los jóvenes de 18 a 25 años sobre la

empleabilidad como su proyecto de vida.

 Conocer el emprendimiento y el autoempleo que tienen los jóvenes de 18 a 25 años

del barrio Villa Hermosa.


17

Justificación

La presente investigación se enfoca en el análisis de las percepciones de empleabilidad y su

integración en el proyecto de vida de los jóvenes de 18 a 25 años residentes en el barrio

Villa Hermosa, ubicado en el corredor ecológico de Villavicencio, Meta. La elección de

este enfoque se fundamenta en la relevancia de comprender cómo los jóvenes de esta franja

etaria experimentan y conciben la empleabilidad en el contexto específico de una

comunidad urbana, donde factores económicos, sociales y culturales pueden desempeñar un

papel determinante en sus perspectivas y aspiraciones laborales.

El interés por este estudio surge de la necesidad de profundizar en el entendimiento

de los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en la búsqueda de empleo, así

como de su percepción sobre la relación entre la empleabilidad y la realización de sus

proyectos de vida. La juventud es una etapa crucial en la formación de la identidad y la

toma de decisiones que afectarán su futuro, por lo que resulta imperativo explorar cómo

estos individuos se relacionan con el mercado laboral y cómo esta relación impacta en sus

metas personales y profesionales.

Villa Hermosa, al estar ubicado en el corredor ecológico, presenta un contexto

particularmente interesante, donde la disponibilidad de empleo podría estar influenciada

por actividades relacionadas con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible. Esto

plantea interrogantes sobre cómo los jóvenes perciben las oportunidades laborales en esta

área y si estas perspectivas influyen en sus decisiones de vida. Además, el estudio podría

arrojar luz sobre posibles desigualdades o barreras que los jóvenes de esta comunidad

enfrentan en su búsqueda de empleo y desarrollo personal.


18

De acuerdo con lo mencionado, esta investigación cualitativa se justifica por la

necesidad de entender las percepciones de empleabilidad de los jóvenes en el sector de

Villa Hermosa, considerando su contexto socioeconómico y ambiental, con el fin de

proporcionar información valiosa que pueda contribuir a la formulación de futuras

investigaciones en el marco de la empleabilidad juvenil y al diseño de estrategias de

desarrollo comunitario en el corredor ecológico de Villavicencio, Meta.

Por consiguiente, se verifica un análisis que sustenta las motivaciones para el

presente proyecto, Guzmán, Munévar y Acosta (2015) sustentan que el desempleo juvenil

emerge como un fenómeno de considerable envergadura que ha capturado la atención de

académicos, formuladores de políticas y la sociedad en general. En el contexto actual, se

posiciona como uno de los problemas sociales y económicos más acuciantes. La literatura

especializada en el ámbito laboral ha dedicado un amplio corpus de investigaciones al

análisis y la explicación de las implicaciones que conlleva el desempleo en la población

joven, así como el proceso de inserción de esta en el mercado laboral a lo largo de

diferentes periodos históricos.

Este enfoque analítico no se limita simplemente a describir los efectos del

desempleo juvenil, sino que también busca comprender los matices y las dinámicas que lo

rodean. Se ha abocado a identificar y evaluar una variedad de variables que pueden influir

significativamente en el comportamiento de este fenómeno, tales como la educación, la

formación, las políticas laborales, la situación económica general, y otros factores

socioeconómicos. Así mismo, se ha explorado cómo estas variables interactúan entre sí

para moldear la realidad del desempleo juvenil en distintos contextos geográficos y

temporales.
19

En este sentido, el análisis de la literatura existente no se reduce únicamente a

cuantificar la magnitud del problema, sino que busca comprender las causas subyacentes,

las tendencias a lo largo del tiempo y las posibles soluciones. A través de una perspectiva

multidisciplinaria que involucra la economía, la sociología, la psicología y otros campos, se

ha procurado arrojar luz sobre los factores que contribuyen al desempleo juvenil y cómo

estos pueden ser abordados de manera efectiva para mejorar la inserción de los jóvenes en

el mercado laboral y, por ende, su bienestar económico y social.


20

Marco Conceptual

En los últimos cinco años, abordando problemáticas como el trabajo informal en los

jóvenes, los diferentes factores y efecto en la empleabilidad, Situación socioeconómica,

exclusión social y violencia. En el contexto actual, la empleabilidad se rige como un

concepto esencial en el ámbito laboral y económico. La capacidad de un individuo para

obtener, mantener y progresar en un empleo adecuado a sus habilidades y aspiraciones

profesionales se ha convertido en un objetivo crucial tanto para las personas como para las

organizaciones y la sociedad en su conjunto.

1.1 Empleabilidad

Según Suarez (2016) La empleabilidad, es entendida como la capacidad que tiene

un individuo para llenar las expectativas de un perfil profesional que traza una organización

con el objetivo de ocupa un puesto de trabajo determinado, esto resulta de mucho al

momento de estudiar un fenómeno tan complejo como es el del empleo y el desempleo.

Este concepto, en su esencia, se relaciona principalmente con asuntos que

involucran el ámbito laboral y las dinámicas del empleo, pero su alcance se extiende mucho

más allá de una simple referencia al empleo y el desempleo. En lugar de limitarse a la

obtención o la falta de empleo, la empleabilidad se ha convertido en un indicador integral

de la capacidad de un individuo para desarrollarse y tener éxito en el mundo laboral

moderno.

La evolución de la empleabilidad se puede rastrear a través de su uso diversificado

en una amplia variedad de contextos. Ha llegado a incorporar dimensiones que abarcan


21

desde las habilidades técnicas y competencias personales hasta la adaptabilidad y la

resiliencia en un entorno laboral en constante cambio.

Partiendo de ello el término "empleabilidad" es un concepto dinámico y

multifacético que ha trascendido su definición inicial para abarcar una variedad de

significados y dimensiones. Su evolución continua es un reflejo de la complejidad inherente

al mundo laboral y a la importancia que se le atribuye a la preparación y el desarrollo

profesional en la sociedad actual.

Esta versión ampliada explora con más detalle la naturaleza compleja y versátil de

la empleabilidad, así como su evolución a lo largo del tiempo, ofreciendo una comprensión

más profunda del concepto.

Campos (2003) plantea el concepto de empleabilidad como una agrupación de

capacidades y cualidades que posibilitan que un individuo acceda a un empleo y, lo que es

aún más crucial, se mantenga en dicho puesto laboral. La génesis de esta noción puede

rastrearse en el pasado si se considera que lo que hoy en día se identifica como "cualidades"

laborales, en épocas anteriores, fue denominado como el "comportamiento" laboral. En

esencia, la empleabilidad no solo involucra la capacidad de conseguir un trabajo, sino

también la competencia para conservarlo a lo largo del tiempo. Esta evolución en la

comprensión de las cualidades necesarias para el éxito en el ámbito laboral refleja una

transformación en la terminología y en la percepción de cómo las personas se desenvuelven

en sus ocupaciones.

Pérez, Malvezzi y Sigmar (2008) citan a Weinet, Baukens, Bollérot, Pineschi y

Walei (2001) Quienes mencionan el concepto de empleabilidad como la habilidad de una

persona para asegurar un empleo, considerando la interacción entre sus cualidades

individuales y las dinámicas del mercado laboral. En consecuencia, las repercusiones


22

prácticas de esta definición se traducen en la implementación de políticas de empleo que

fomenten enfoques versátiles y multidimensionales.

Desde una perspectiva más detallada, la empleabilidad se refiere al conjunto de

competencias, habilidades, conocimientos y atributos personales que un individuo posee y

que le permiten acceder y mantenerse en el mercado laboral de manera exitosa. Esto no se

limita únicamente a la educación formal o las habilidades técnicas, sino que también abarca

aspectos como las habilidades interpersonales, la adaptabilidad, la capacidad de resolución

de problemas y la capacidad de aprender y adaptarse constantemente a un entorno laboral

en constante evolución.

La interacción entre las características personales de un individuo y el mercado de

trabajo es un elemento fundamental en la comprensión de la empleabilidad. Esto significa

que no se trata solo de lo que una persona tiene para ofrecer, sino también de cómo ese

conjunto de atributos se ajusta y se valora en el contexto laboral específico en el que se

encuentra. Cada mercado de trabajo tiene sus propias demandas y oportunidades, y las

personas deben ser capaces de adaptarse y aprovechar esas oportunidades de manera

efectiva.

En este sentido, las políticas de empleo juegan un papel crucial. Estas políticas no

solo se limitan a la creación de empleos, sino que también deben enfocarse en la promoción

de enfoques multidimensionales y negociables para la empleabilidad. Esto implica la

promoción de programas de capacitación y formación que ayuden a las personas a

desarrollar una gama más amplia de habilidades, así como la creación de un entorno laboral

que valore la diversidad de habilidades y experiencias.

Sintetizando lo anteriormente mencionado, la empleabilidad es un concepto

dinámico que va más allá de la simple búsqueda de empleo. Se trata de un equilibrio entre
23

las habilidades y atributos personales de un individuo y las demandas cambiantes del

mercado de trabajo. La promoción de políticas de empleo que fomenten enfoques versátiles

y multidimensionales es esencial para garantizar que las personas tengan las herramientas

necesarias para prosperar en un entorno laboral en constante evolución.

Gamboa, García, Ripoll y pericó (2007), Aluden que la esencia de la ocupación está

en capacidad para encontrar y mantener un trabajo, pero para ello es clave tanto la

preparación como las actitudes o disposición que tenga el trabajador.

La empleabilidad requiere también unas competencias que le permitan al individuo

mantenerse en el escenario laboral y una de las más importantes es la flexibilidad, esta es

una competencia que se requiere de la capacidad para asumir el cambio y adaptarse a

nuevos lugares geográficos, nuevos grupos de trabajo, nuevas metodologías y herramientas

y nuevas funciones.

Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2005) dice que las

competencias y las calificaciones transferibles que esfuerzan la capacidad del individuo,

para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presente con miras

de encontrar y conservar un trabajo decente.

1.2 Informalidad Laboral

Uribe y Ortiz (2018), indican que lo largo de un extenso período de tiempo, una

corriente de pensamiento teórico con raíces profundas en el enfoque estructuralista ha

abordado la cuestión de la informalidad laboral desde una perspectiva específica. Según

esta perspectiva, la informalidad en el ámbito laboral se origina como resultado de un

insuficiente desarrollo del sector moderno de la economía. En este contexto, el sector


24

económico moderno, caracterizado por su capacidad para generar empleos formales y bien

remunerados, no logra expandirse lo suficiente para absorber a toda la fuerza laboral

disponible en una sociedad determinada.

La consecuencia inmediata de esta limitación estructural es que una parte

considerable de la población, independientemente de su nivel de educación, se encuentra en

una situación precaria. Ante la falta de oportunidades en el sector formal, se ven obligados

a buscar empleo en el vasto universo de actividades informales, que generalmente ofrecen

remuneraciones significativamente más bajas y carecen de las protecciones laborales y

sociales asociadas a los empleos formales. Esta situación puede resultar en una disminución

significativa de la calidad de vida y en una perpetuación de la desigualdad económica en la

sociedad.

Es importante destacar que la informalidad laboral no es simplemente un fenómeno

económico, sino que también tiene profundas implicaciones sociales y políticas. A medida

que crece el sector informal, la estabilidad y la seguridad en el empleo disminuyen, lo que

puede llevar a un aumento en la inseguridad económica y social. Además, la falta de

regulación en el sector informal puede dar lugar a una serie de problemas, desde la

explotación laboral hasta la evasión fiscal, que pueden tener un impacto negativo en la

economía en su conjunto.

En última instancia, la informalidad laboral representa un desafío complejo y

multifacético que requiere una atención cuidadosa y una acción política concertada.

Abordar este problema implica no solo el fortalecimiento del sector moderno de la

economía para crear más empleos formales, sino también la implementación de políticas

que promuevan la formalización de empleos informales existentes y proporcionen

protecciones y beneficios adecuados a los trabajadores en todos los sectores de la


25

economía. Al abordar la informalidad laboral de manera integral, se pueden sentar las bases

para un desarrollo económico más equitativo y sostenible, así como para una sociedad más

justa en su conjunto.

Sánchez (2013) Citando a Tokman (1990), Menciona que, dentro del análisis de la

informalidad laboral, se ha abordado minuciosamente el tema de las tipologías de

actividades y empleos informales desde diversas perspectivas. En el contexto de América

Latina, una de las primeras clasificaciones de la informalidad fue desarrollada por el

Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC). Según esta

concepción, la informalidad laboral englobaba un conjunto de actividades marginales y de

escasa productividad. Estas actividades estaban estrechamente vinculadas al trabajo

independiente y se caracterizaban por llevarse a cabo en empresas pequeñas o en

estructuras no organizadas, careciendo además de registros legales formales.

Esta caracterización específica dio origen a cuatro categorías ocupacionales que se

identificaban como parte de la informalidad laboral: el servicio doméstico, los trabajadores

familiares no remunerados, los trabajadores por cuenta propia y aquellos cuya labor se

desarrollaba en establecimientos de pequeña envergadura, generalmente con menos de diez

o incluso cinco empleados. Este enfoque es conocido como la variante modernista del

estructuralismo, ya que plantea que la informalidad laboral surge como un resultado directo

del limitado desarrollo del sector moderno de la economía.

Desde esta perspectiva, el sector económico moderno no logra crear suficientes

oportunidades laborales para absorber plenamente la fuerza laboral disponible en la

sociedad. En consecuencia, se forma un sector paralelo que actúa como un refugio para

aquellos individuos que se encuentran excluidos de manera estructural del segmento


26

moderno de la economía y la producción. Esta situación se origina debido a una serie de

barreras estructurales que dificultan su inserción en el mercado laboral moderno.

Es crucial señalar que el fenómeno de la informalidad laboral no solo tiene

implicaciones económicas, sino también profundas ramificaciones sociales y políticas. A

medida que el sector informal crece, la estabilidad y seguridad en el empleo disminuyen, lo

que puede llevar a un aumento en la inseguridad económica y social. Además, la falta de

regulación en el sector informal puede dar lugar a diversos problemas, desde la explotación

laboral hasta la evasión fiscal, que afectan negativamente a la economía.

En última instancia, abordar la informalidad laboral de manera efectiva requiere una

atención integral. Esto implica no solo el fortalecimiento del sector moderno de la

economía para crear más empleos formales, sino también la implementación de políticas

que promuevan la formalización de empleos informales existentes y proporcionen

protecciones y beneficios adecuados a los trabajadores en todos los sectores de la

economía.

1.3 Pobreza y Desigualdad en Empleo Informal

Amarante y Arim (2015) interpretan desde una perspectiva más amplia y detallada,

que es de vital importancia destacar que los mercados laborales en América Latina

presentan dos características sobresalientes que han sido objeto de un extenso escrutinio y

análisis en la literatura académica y económica. En primer lugar, se observa una marcada

disparidad en las remuneraciones que los trabajadores reciben por sus esfuerzos laborales.
27

Esta desigualdad en los ingresos laborales ha sido un tema recurrente de interés y

preocupación debido a sus implicaciones sociales, económicas y políticas en la región.

En segundo lugar, la magnitud de la informalidad laboral es un fenómeno

ampliamente presente en los mercados laborales latinoamericanos. La informalidad se

refiere al empleo que no está debidamente registrado ni protegido por las leyes laborales y,

como resultado, los trabajadores en la economía informal enfrentan condiciones laborales

precarias y una falta de seguridad social. Este aspecto de la informalidad laboral también ha

sido un tema recurrente en los debates sobre políticas públicas y desarrollo económico en

América Latina.

La literatura especializada ha dedicado una considerable atención a comprender las

causas y consecuencias de estas dos características distintivas de los mercados laborales de

la región. En particular, se ha centrado en el análisis de los determinantes de la desigualdad

en los ingresos laborales y su evolución a lo largo del tiempo. En este contexto, un enfoque

importante de investigación se ha concentrado en la demanda relativa de habilidades como

uno de los factores principales que contribuyen a los cambios observados en la distribución

de los ingresos laborales en la región.

Este énfasis en la demanda relativa de habilidades implica que los cambios en la

estructura productiva y tecnológica de la economía pueden tener un impacto sustancial en

la distribución del ingreso laboral. Por ejemplo, la creciente demanda de trabajadores

altamente calificados en ciertas industrias o sectores puede conducir a un aumento en la

desigualdad salarial, ya que aquellos con habilidades específicas y capacitación adecuada

pueden beneficiarse más que otros. Por otro lado, la falta de inversión en la formación y

educación de la fuerza laboral puede exacerbar aún más la desigualdad de ingresos.


28

Finalmente, la investigación en América Latina se ha enfocado en desentrañar los

determinantes subyacentes de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo estos factores

interactúan con la presencia significativa de empleo informal en la región. La comprensión

de estos aspectos es fundamental para el diseño de políticas públicas efectivas que aborden

los desafíos laborales y promuevan un desarrollo económico más equitativo en la región.


29

1.4 Tipos de Desempleo

1.4.1 Desempleo Estructural.

De acuerdo con Guzmán, Munévar y Acosta (2015) citando la investigación de

Mcconnell y Brue (2003), el fenómeno del desempleo estructural se origina a raíz de las

transformaciones en la composición de la oferta y la demanda de trabajo, siendo estas

transformaciones influenciadas en gran medida por dos aspectos fundamentales. En primer

lugar, se identifica que el desempleo estructural puede emerger debido a una falta de

alineación entre las competencias y habilidades requeridas para ocupar los puestos de

trabajo disponibles y las competencias y habilidades que los candidatos desempleados

poseen. En otras palabras, cuando los requisitos de cualificación de los empleadores no

coinciden con las cualificaciones de los buscadores de empleo, se crea un desajuste que

resulta en desempleo estructural. Este tipo de desempleo refleja una desconexión en el

mercado laboral, donde las personas que buscan trabajo pueden no tener las destrezas o

formación necesarias para llenar las vacantes existentes.

En segundo lugar, el desempleo estructural puede atribuirse a desequilibrios

geográficos en la ubicación de las oportunidades de empleo y la residencia de los

demandantes de trabajo. Es decir, puede haber puestos de trabajo disponibles en una región

o área geográfica específica, pero los candidatos calificados para esos trabajos pueden

residir en otras regiones distantes. Esto conduce a una falta de correspondencia entre la

oferta laboral y la demanda laboral en términos de ubicación geográfica. Como resultado,


30

las personas pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo debido a la distancia entre

su lugar de residencia y las oportunidades laborales.

Partiendo de lo anteriormente dicho, el desempleo estructural, según Mcconnell y

Brue (2003), se origina por la falta de concordancia entre las cualificaciones requeridas y

las disponibles, así como por las diferencias geográficas entre las vacantes de trabajo y los

solicitantes de empleo. Estos desajustes en el mercado laboral pueden generar desempleo

prolongado y plantean importantes desafíos para la formulación de políticas económicas y

programas de capacitación laboral destinados a abordar esta problemática.

1.4.2. Desempleo Friccional

Guzmán, Munévar y Acosta (2015) Citando a Ehrenberg y Smith (2009) señalan

que el mercado laboral es propenso a experimentar fricciones y desequilibrios debido a

diversas razones fundamentales. En primer lugar, subrayan que la información disponible

en el mercado laboral es imperfecta, lo que significa que los desempleados a menudo tienen

dificultades para acceder a las ofertas de trabajo que se ajusten a sus habilidades y

preferencias, y los empleadores pueden encontrar obstáculos similares al tratar de localizar

a los candidatos adecuados para ocupar las posiciones vacantes. Este problema de asimetría

de la información puede generar demoras en el proceso de emparejamiento entre

trabajadores y empleadores, lo que, a su vez, contribuye al desempleo friccional.

Además, los autores destacan que otro factor que contribuye al desempleo friccional

es la volatilidad en la demanda de bienes y servicios. Las fluctuaciones económicas y las

variaciones estacionales en la demanda de productos y servicios pueden influir


31

significativamente en la decisión de las empresas de contratar o no nuevos empleados. En

momentos de incertidumbre económica o disminución de la demanda, las empresas pueden

restringir sus planes de contratación, lo que puede resultar en despidos o en una menor

contratación de personal, lo que a su vez aumenta la incidencia del desempleo friccional.

1.4.3 Desempleo Cíclico. Guzmán, Munévar y Acosta (2015) Citando a Ehrenberg y Smith

(2009) establecen una conexión significativa entre el desempleo cíclico o causado por una

demanda insuficiente y las variaciones en la actividad económica, que comúnmente se

describen como el ciclo de negocios. Su enfoque se basa en la premisa de que el desempleo

se origina cuando se produce una disminución en la demanda agregada de bienes y

servicios en la economía, lo que a su vez provoca una reducción en la necesidad de mano

de obra. Esta disminución en la demanda de trabajo se produce debido a la relativa rigidez

de los salarios reales, que tienden a ser resistentes a la disminución, incluso cuando la

producción y la demanda disminuyen. En resumen, Ehrenberg y Smith argumentan que el

desempleo cíclico resulta de una reducción en la demanda de trabajo debido a la

disminución en la demanda agregada, lo que se debe en parte a la resistencia de los salarios

reales a ajustarse a la baja.

1.5. Modelos de Desempleo

1.5.1. Modelo General de Salarios de Eficiencia

Para Guzmán, Munévar y Acosta (2015) Citando a Romer (2002), se refiere a la

práctica de pagar a los empleados un salario que supera el nivel estándar o de equilibrio de

mercado. Este enfoque, aunque puede generar costos adicionales para la empresa, se
32

justifica mediante una serie de causas y beneficios que influyen en la toma de decisiones de

las organizaciones.

En primer lugar, un salario elevado ofrece a los trabajadores la oportunidad de

mejorar su calidad de vida al proporcionarles un mayor poder adquisitivo. Esto significa

que los empleados pueden acceder a una gama más amplia de bienes y servicios, lo que a su

vez puede aumentar su satisfacción personal y su bienestar general. Además, cuando los

trabajadores se sienten económicamente seguros gracias a salarios más altos, es más

probable que se mantengan en sus empleos y se esfuercen por conservarlos. Esto conduce a

una mayor estabilidad laboral y, en última instancia, a niveles de productividad más altos.

En segundo lugar, el hecho de ofrecer salarios por encima del equilibrio de mercado

puede actuar como un poderoso incentivo para atraer a profesionales altamente calificados

y talentosos. Estos individuos, atraídos por la perspectiva de un ingreso superior, pueden

aportar un mayor nivel de experiencia y habilidades técnicas a la empresa, lo que, a su vez,

puede elevar la calidad del trabajo y la capacidad de innovación de la organización.

Finalmente, un elemento crucial del modelo de salarios de eficiencia es el sentido de

pertenencia que los trabajadores desarrollan hacia la empresa cuando perciben salarios

generosos. Al sentir que la organización valora su contribución, los empleados tienden a

sentirse más comprometidos y leales, lo que puede mejorar la retención de talento y reducir

los costos asociados con la rotación de personal.

1.5.2. Modelo Shapiro-Stiglitz

En su trabajo, Guzmán, Munévar y Acosta (2015) Citando a Romer (2002) emplea

el marco conceptual propuesto por Shapiro y Stiglitz para explorar y evaluar los incentivos

que influyen en el comportamiento laboral de los trabajadores. Este enfoque analítico se


33

desarrolla en un contexto en el que se consideran tres posibles situaciones laborales:

empleados que realizan un esfuerzo significativo en sus trabajos, empleados que no están

motivados o no se esfuerzan de manera óptima, y personas que se encuentran

desempleadas.

La transición de un trabajador de uno de estos estados a otro dentro de este modelo

se rige por un conjunto de variables y factores interconectados. En primer lugar, la duración

de un empleado en su puesto de trabajo actual desempeña un papel crucial. Aquellos

trabajadores que han estado empleados durante un período más largo pueden haber

acumulado experiencia y habilidades específicas, lo que puede influir en su nivel de

esfuerzo y desempeño. Por otro lado, los trabajadores recién contratados pueden enfrentar

diferentes dinámicas y niveles de motivación.

Además, la disposición de los empleados para cumplir con sus tareas laborales

también desempeña un papel importante. Los empleados que se esfuerzan y demuestran un

alto nivel de cumplimiento pueden ser considerados activos valiosos para sus empleadores,

lo que podría aumentar su estabilidad en el empleo y su potencial para recibir recompensas

salariales o promociones.

El entorno laboral general, caracterizado por la tasa de empleo en la economía,

también influye en las decisiones de los trabajadores. Cuando las empresas están

contratando a un ritmo constante y la demanda de empleo es alta, es más probable que los

trabajadores mantengan su empleo actual y se esfuercen para conservarlo. Por otro lado, en

tiempos de recesión o cuando la tasa de desempleo es alta, los trabajadores pueden

enfrentar una mayor inseguridad laboral y, en algunos casos, pueden no tener incentivos

para esforzarse al máximo.


34

Finalmente, la cantidad de personas desempleadas en la economía también tiene un

impacto significativo en la decisión de los trabajadores de mantener o cambiar sus empleos

y en el nivel de esfuerzo que están dispuestos a invertir. En un mercado laboral saturado de

desempleados, los trabajadores pueden sentir menos presión para esforzarse al máximo, ya

que la competencia por empleos disponibles es menor.

1.5.3. Modelo de Contratos Implícitos

Guzmán, Munévar y Acosta (2015) Citando a Romer (2002), mencionan que este

modelo se erige como una teoría que arroja luz sobre la posibilidad de establecer relaciones

laborales de largo plazo entre empleadores y trabajadores. Una característica distintiva de

este enfoque es que desafía la idea convencional de que los salarios deben ajustarse

constantemente al valor de equilibrio del mercado en cada período.

En este contexto, los trabajadores muestran una disposición notable para colaborar

con una empresa específica, y esta disposición se fundamenta en una creencia fundamental:

la expectativa de que, con el tiempo, su flujo de ingresos será más favorable en

comparación con las condiciones generales del mercado laboral. En otras palabras, aunque

el salario actual que reciben puede no estar alineado con el valor de equilibrio del mercado,

están dispuestos a aceptarlo porque confían en que, a medida que avanza su relación laboral

con el empleador, experimentarán aumentos salariales significativos.

Este compromiso hacia una relación laboral a largo plazo trasciende la simple

consideración del salario actual. En lugar de enfocarse exclusivamente en la remuneración

presente, los trabajadores apuestan por una visión de futuro en la que esperan beneficiarse

de incrementos sustanciales en sus ingresos. Esta perspectiva les brinda una razón sólida
35

para continuar laborando en la empresa, incluso si sus salarios actuales no coinciden con

los niveles de equilibrio del mercado en un momento dado.

1.5.4 Modelos de Trabajadores Internos y Externos. Como señalan Guzmán,

Munévar y Acosta (2015) Citando a Snowden y Vane (2006). La teoría de los trabajadores

internos y externos se originó como una explicación sólida para comprender el fenómeno

del desempleo involuntario en el mercado laboral. Su enfoque se centra en la dinámica de

los trabajadores internos, aquellos que ya tienen una posición dentro de una empresa, y

cómo su poder de mercado influye en la determinación de sus salarios y en las decisiones

relacionadas con las condiciones de empleo. Según esta teoría, los trabajadores internos

tienen la capacidad de ejercer cierto control sobre su entorno laboral, lo que les permite

influir en las políticas salariales y las condiciones laborales que rigen en la empresa en la

que trabajan.

La premisa clave subyacente en esta teoría es que el poder de negociación de los

trabajadores internos se ve reforzado por la existencia de costos significativos asociados a

la rotación laboral. Estos costos de rotación incluyen gastos relacionados con la

contratación de nuevos empleados, los costos de terminación de contratos laborales, las

compensaciones por condiciones de empleo, los costos legales asociados con disputas

laborales y los gastos de capacitación y entrenamiento. La acumulación de estos costos

hace que las empresas sean reacias a reemplazar a sus trabajadores internos, lo que a su vez

otorga a estos trabajadores una posición más sólida en la negociación de salarios y

condiciones laborales.

En el núcleo de esta teoría se encuentra la noción de que los trabajadores internos, al

hacer que sea costoso reemplazarlos, pueden influir en la creación de mejores condiciones
36

laborales en comparación con los empleados nuevos que podrían ser contratados. Esto crea

un entorno en el que los trabajadores internos tienen una mayor capacidad para determinar

su remuneración y asegurarse de que las condiciones de trabajo sean favorables. La teoría

de los trabajadores internos y externos también tiene implicaciones más amplias en la

economía laboral. En primer lugar, sostiene que los cambios en la demanda de trabajo

pueden tener efectos duraderos en los salarios y el desempleo, especialmente en países

donde existen sindicatos fuertes y los costos de rotación laboral son elevados. En segundo

lugar, cuando se producen aumentos en la demanda agregada de trabajo, esta teoría

argumenta que los trabajadores internos son más propensos a traducir esos aumentos en

salarios reales más altos en lugar de expandir el número de empleados en la empresa.

Finalmente, en situaciones donde los choques económicos son de menor magnitud, las

empresas que enfrentan costos significativos de rotación tienen incentivos para retener a su

fuerza laboral existente, lo que da como resultado una menor variabilidad en los niveles de

empleo y, por lo tanto, una reducción en la incorporación de trabajadores externos.


37

Marco Legal

El desempleo juvenil es una preocupación global que afecta a países de todas las

latitudes, y Colombia no es la excepción. La falta de oportunidades laborales para la

población joven no solo limita su desarrollo económico y social, sino que también tiene

implicaciones significativas para la estabilidad y el progreso de la sociedad en su conjunto.

Para abordar esta problemática, Colombia ha establecido un marco legal y normativo que

busca proteger los derechos laborales de los jóvenes, promover la generación de empleo y

facilitar la transición de la educación al mercado laboral. En esta investigación, se darán a

conocer en detalle las leyes, decretos y derechos fundamentales que conforman este marco

legal, analizando su efectividad en la lucha contra el desempleo juvenil y sus desafíos

actuales. A través de este estudio, se busca comprender cómo las políticas y regulaciones

existentes impactan en la empleabilidad de los jóvenes colombianos y si es necesario

implementar medidas adicionales para mejorar su situación laboral.

El Congreso de la República por la cual se expide la Ley 1429 del 29 de diciembre

de 2010 hace referencia a la formación y generación de empleo en su artículo uno

menciona que tiene como objeto promover tanto la formalización como la creación de

empleo. Su objetivo principal radica en la creación de estímulos destinados a fomentar la

formalización de empresas en sus fases iniciales. El propósito detrás de esta medida es

incrementar los beneficios que conlleva la formalización y reducir los costos asociados a

este proceso, con el fin de incentivar a las empresas a adoptar un estatus legal formal desde

el inicio de sus operaciones.


38

El Congreso de Colombia en la Ley 789 del 07 de diciembre del 2002 decreta la definición

del sistema de protección social, en su artículo primero, el cual dice que: El sistema de

protección social se constituye como el conjunto de políticas públicas orientadas a

disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos,

especialmente de los más desprotegidos. Para obtener cómo mínimo el derecho a: la salud,

la pensión y al trabajo. El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un

sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.

En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en

condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos. El sistema debe crear las

condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de trabajo,

organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los

cambios económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus

ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo

mercado de trabajo bajo un panorama razonable de crecimiento económico.

El congreso de la república en la Ley 1780 de 2016 por medio de la cual se promueve el

empleo y el emprendimiento juvenil, menciona en su artículo primero como propósito

fundamental de esta ley, es promover la creación de empleo dirigido a jóvenes cuyas

edades oscilan entre los 18 y 28 años. Con el fin de lograr este objetivo, esta legislación

establece las estructuras institucionales necesarias para desarrollar y ejecutar políticas

enfocadas en el empleo y el emprendimiento de jóvenes, así como en la creación de nuevas

empresas juveniles en Colombia. Además, busca fomentar la implementación de

mecanismos que tengan un impacto positivo en la inserción laboral de este grupo

poblacional, con un enfoque diferencial que tenga en cuenta sus necesidades y

particularidades.
39

El departamento administrativo de la función pública en su Decreto 1072 de 2015,

por el cual se expide en único reglamento del Sector trabajo, en su Artículo 1.1.1.1.

Afirmando que el Ministerio de trabajo es la única cabeza del sector trabajo, afirma que

tiene como responsabilidad principal la elaboración y adopción de políticas, planes

generales, programas y proyectos relacionados con el trabajo. Además, se enfoca en

garantizar el respeto por los derechos fundamentales y las garantías de los trabajadores, así

como en fortalecer, promover y proteger las actividades vinculadas a la economía solidaria

y el trabajo digno. Esto se logra mediante la implementación de un sistema integral de

vigilancia, recopilación de información, registro, inspección y control. Además, el

Ministerio se compromete a fomentar el entendimiento y el diálogo social para promover

relaciones laborales saludables.

Entre los objetivos específicos del Ministerio del Trabajo se encuentran la

promoción de políticas y estrategias destinadas a la creación de empleo estable, la

formalización de empleos informales, la protección de los desempleados, el fortalecimiento

de la formación de los trabajadores, la facilitación de la movilidad laboral y la promoción

de sistemas de pensiones y otras prestaciones laborales. Estos esfuerzos buscan mejorar las

condiciones laborales en el país y garantizar el bienestar de los trabajadores.

El departamento administrativo de la función pública en su Decreto 1072 de 2015,

por el cual se expide en único reglamento del Sector trabajo, en su Artículo 2.2.6.1.3.17. se

centra en el manejo de los recursos relacionados con el Fondo para el Fomento del Empleo

y la Protección del Desempleo (FONEDE) y su transferencia al Fondo de Solidaridad de

Fomento al Empleo y Protección al Cesante (FOSFEC), en cumplimiento de la Ley 789 de

2002 y la Ley 1636 de 2013.


40

En el FOSFEC, se establece la creación de una cuenta especial destinada al pago de

subsidios por desempleo y/o capacitación, según lo dispuesto por la Ley 789 de 2002, que

no se habían ejecutado por completo al entrar en vigor la Ley 1636 de 2013. Los recursos

correspondientes a subsidios de desempleo no reclamados o suspendidos, de acuerdo con la

Ley 789 de 2002, se trasladarán al FOSFEC.

Adicionalmente, se menciona que las listas de espera de los beneficiarios del

FONEDE caducaron el 6 de diciembre de 2013.

En cuanto a los recursos de las Cajas de Compensación Familiar utilizados en

programas de microcrédito dentro del marco del FONEDE y que aún no han sido asignados

a componentes del FOSFEC, se incorporarán como saldo inicial de la subcuenta de

promoción del emprendimiento y desarrollo empresarial, en línea con lo estipulado en el

artículo 10 de la Ley 1780 de 2016.

Por último, se señala que los recursos dispuestos por las Cajas de Compensación

Familiar en calidad de capital para entidades de crédito supervisadas por la

Superintendencia Financiera podrán continuar siendo ejecutados a través de estas

instituciones para el microcrédito, de acuerdo con las directrices establecidas por el

Ministerio del Trabajo para el componente de promoción del emprendimiento y desarrollo

empresarial, en cumplimiento de sus competencias y el marco legal aplicable.

El congreso de la república por el cual expide la ley 2214 de junio 22 del 2022, por

medio de la cual se reglamenta el Artículo 196 de la Ley 1955 del 2019, se toman medidas

para fortalecer las acciones que fortalecen el empleo juvenil y se dictan otras

disposiciones; en su artículo primero menciona que se centra en la finalidad de una Iey

(Iniciativa de Empleo Juvenil) que busca mejorar la ejecución de políticas públicas

destinadas a eliminar obstáculos en el acceso al empleo para jóvenes de 18 a 28 años. Su


41

objetivo principal es incrementar la disponibilidad de oportunidades laborales en el ámbito

gubernamental a nivel nacional. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de las

disposiciones establecidas en el artículo 196 de la Ley 1955 de 2019, que aborda este tema

en particular.

El congreso de la república por el cual expide la ley 2214 de junio 22 del 2022, por

medio de la cual se reglamenta el Artículo 196 de la Ley 1955 del 2019, se toman medidas

para fortalecer las acciones que fortalecen el empleo juvenil y se dictan otras disposiciones;

en su artículo segundo hace tiene como objetivo proporcionar una definición precisa de

"jóvenes sin experiencia" en el contexto de la implementación de las medidas establecidas

en el artículo 196 de la Ley 1955 de 2019. Estos jóvenes se caracterizan por tener edades

comprendidas entre los dieciocho (18) y veintiocho (28) años. La razón detrás de esta

definición radica en la necesidad de enfocarse en un grupo específico de la población joven

que enfrenta dificultades en el acceso al empleo.

Dentro de este grupo se incluyen tanto a los bachilleres como a los graduados de

programas de educación técnica, tecnológica y universitaria. Lo que los une es la carencia

de experiencia profesional, según lo establecido en el artículo 11 del Decreto 785 de 2005.

Esta falta de experiencia laboral puede ser un obstáculo significativo para que los jóvenes

ingresen al mercado laboral y accedan a oportunidades de empleo significativas.

Sin embargo, es importante destacar que también se contempla una excepción a esta

regla. Aquellos jóvenes que hayan realizado prácticas profesionales pueden contar estas

experiencias como parte de su experiencia laboral. Esto reconoce la importancia de las

prácticas profesionales como una vía válida para adquirir habilidades y conocimientos

relevantes en el ámbito laboral.


42

Es esencial señalar que esta definición de "jóvenes sin experiencia" está sujeta a

ciertas condiciones y restricciones, y no debe entrar en conflicto con lo estipulado en la Ley

2043 de 2020 u otras leyes pertinentes. En última instancia, este análisis proporciona una

aclaración crucial para garantizar la aplicación efectiva de las políticas destinadas a mejorar

las oportunidades de empleo para los jóvenes en el sector público.

El congreso de la república por el cual expide la ley 2214 de junio 22 del 2022, por

medio de la cual se reglamenta el Artículo 196 de la Ley 1955 del 2019, se toman medidas

para fortalecer las acciones que fortalecen el empleo juvenil y se dictan otras disposiciones;

en su artículo sexto aborda la cuestión de los empleos en provisionalidad dentro del

contexto de la carrera administrativa. En situaciones en las que existan vacantes

permanentes en empleos de carrera administrativa que deban ser temporalmente cubiertas

mediante nombramientos provisionales, se establece la prioridad de asignar una parte de

estas vacantes a jóvenes entre las edades de 18 y 28 años que carezcan de experiencia

laboral, siempre que cumplan con los requisitos necesarios para el desempeño de dichos

empleos. Esta disposición entra en juego una vez que se haya agotado el derecho

preferencial de encargo que se concede a los titulares de empleos de carrera administrativa.

Un aspecto importante para destacar es que se exige que al menos el 10% del total

de vacantes en provisionalidad sean asignadas a jóvenes en el rango de edad especificado

(entre 18 y 28 años) que satisfagan los requisitos estipulados en el artículo 2 de esta ley.

Esto refleja un compromiso por parte del sistema para ofrecer oportunidades de empleo a

jóvenes sin experiencia en el ámbito de la administración pública, por ello este artículo

tiene como propósito principal garantizar que los jóvenes en búsqueda de empleo, sin

historial laboral previo y que cumplan con los requisitos, tengan la posibilidad de acceder a
43

empleos en provisionalidad dentro de la carrera administrativa, en un esfuerzo por fomentar

la inclusión de este grupo demográfico en el sector público.

El congreso de la República de Colombia por el cual expide la ley 1636 del 18 de

junio de 2018, por el cual se crea el mecanismo de protección cesante en Colombia,

menciona que en su artículo primero tiene como objeto establecer un Mecanismo de

Protección al Cesante. El propósito principal de esta ley es crear un sistema integral que

aborde tanto las políticas activas como pasivas para mitigar los impactos del desempleo que

afectan a los trabajadores. Además, busca facilitar la reintegración de las personas cesantes

en el mercado laboral de manera que lo hagan en condiciones dignas, lo cual contribuiría al

mejoramiento de su calidad de vida, a la estabilidad en el empleo y a la formalización de su

situación laboral, partiendo de ello se menciona que esta legislación tiene como objetivo

principal establecer un mecanismo que aborde de manera integral los desafíos del

desempleo, brindando apoyo tanto a aquellos que están sin trabajo como a quienes buscan

reincorporarse al mercado laboral, con el fin de garantizar condiciones de trabajo dignas y

mejorar la vida de los trabajadores.


44

Marco Empírico

Los antecedentes investigativos proporcionan el contexto esencial para comprender

la relevancia y el propósito de la investigación sobre 'Percepciones de empleabilidad y su

ajuste en el proyecto de vida de los jóvenes de 18 a 25 años del barrio Villa Hermosa en el

Corredor Ecológico de Villavicencio, Meta'. Estos antecedentes permiten identificar la

necesidad de explorar cómo las percepciones laborales de los jóvenes impactan en sus

metas y aspiraciones personales, lo que a su vez contribuye a informar políticas y

estrategias que promuevan su desarrollo y bienestar en esta comunidad específica.

Investigaciones internacionales

En primera instancia se encuentra un documento internacional de, Onrubia. (2020).

Quien muestra allí las conclusiones que se encuentran a nivel mundial, sobre los jóvenes y

las pandemias sobre el empleo entre abril y mayo de 2020, esto fue en un momento en que

la pandemia de la COVID 19 se había traducido rápidamente en una crisis económica.

En la encuesta mundial tuvo por objeto reflejar los efectos inmediatos de la

pandemia en las vidas de los jóvenes de 18 a 25 años en lo que respecta al empleo, la

educación, el bienestar mental, los derechos y el activísimo social.

Después de la pandemia también se presentan graves persecuciones en los

trabajadores jóvenes, al acabar con sus empleos, uno de cada seis jóvenes (el 17 % que

estaban trabajando antes del inicio de la pandemia dejaron de trabajar totalmente, en

especial de menor edad entre los 18 a 25 años, como también las horas de los trabajadores

jóvenes disminuyeron una 4 parte.


45

El estudio en los jóvenes presenta declaraciones impactantes en todo el mundo que

incluyen ideas innovadoras sobre cómo afrontar las crisis, en esto corren mayores riesgos,

desde los pobres, los trabajadores migrantes y los trabajadores del sector informal hasta

personas mayores.

A pesar de esto los jóvenes siguen decididos a esforzasen y colaborar de una manera

segura y efectiva con los gobiernos, los interlocutores sociales, la sociedad civil y

programas que ayuden en estos casos.

Únicamente si concertamos esfuerzos, con y para los jóvenes podemos impedir no

solo que la crisis de la del COVID 19 tenga efectos negativos en los jóvenes en la

empleabilidad, sino que también tenga un impacto duradero para sus vidas.

Analizando las diferentes perspectivas que se tienen en base a las problemáticas que

dejó el COVID-19 durante y después del confinamiento, es importante reiterar que dejó una

profunda marca en diferentes aspectos sociales, siendo el más impactante el desbalance de

empleabilidad en los jóvenes colombianos que ya enfrentaban desafíos en el mercado

laboral antes de este suceso; con la llegada del virus y las medidas de confinamiento

impuestas por el gobierno para prevenir su propagación las suspensiones de actividad

comercial y empresarial generando reducciones significativas en el marco de la

empleabilidad incluyendo a aquellos que perdieron sus puestos laborales por el cierre

masivo del comercio dando como resultado la evidente vulneración económica por la que

se han enfrentado los jóvenes, partiendo de ello es fundamental para esta investigación el

comprender que por medio de un fenómeno económico y laboral, la salud mental y la

estabilidad de las juventudes son directamente afectadas y es ahí cuando la labor del

trabajador social entra en marcha buscando las bases y recursos que son necesarios para que

los jóvenes puedan afrontar correctamente esta realidad social.


46

En segunda instancia se encontró un documento internacional, presentado por Ortiz

Rodríguez (2014), esta investigación estudia el desempleo juvenil en México, dirigiendo y

explorando la heterogeneidad de este fenómeno en cuanto a rasgos y antecedentes

sociolaborales de los jóvenes desempleados y las características de los mercados laborales

en donde se encuentran

Además, desde la perspectiva y el enfoque se analiza el problema juvenil que es la

noción de exclusión social que se expone a las tendencias recientes de este fenómeno a

nivel mundial de América Latina y México.

Asimismo, el propósito es dar cuenta de la magnitud e intensidad del desempleo

juvenil, en particular de aquellos que se encuentran en el ámbito urbano, siendo el

desempleo el que radica en sus consecuencias a nivel social e individual, relacionando la

cantidad de personas que trabajan frente a aquellas que son consideradas dependientes

económicos (niños y adultos mayores).

A continuación, se explora otro documento internacional presentado por Paz Jorge

A. (2012) el cual aborda el desempleo juvenil en Argentina durante la recuperación

económica, teniendo como base las tasas del desempleo juvenil desde el año 2003 hasta el

2011, desencadenando un fenómeno social, entre los jóvenes entre los 18 a los 24 años de

edad, sin alguna ocupación, sin embargo, a casi 9 años de recuperación económica, se han

identificado las brechas importantes entre estos rangos definidos por edad, genero y nivel

de escolaridad, asimismo, variables culturales y demográficas.

Este documento de trabajo revela ciertos porcentajes, tasas y datos estadísticos de

jóvenes desempleados en Argentina y se examinan los factores desencadenantes de esta

problemática en el mercado laboral, haciendo una comparación y balance entre los años
47

2003/2004 al 2010/2011, teniendo en cuenta los agentes determinantes del cambio de las

tasas.

Investigaciones nacionales

Según Aguilar, Cauda, Mizar, Quiñonez y Rivera (2021) Citando a Zuluaga y

Ocampo (2019) Abordan el incremento en las tasas de desempleo en relación con el nivel

socioeconómico de las personas. En esencia, sugiere que la situación económica y social de

un individuo desempeña un papel crucial en su probabilidad de experimentar el desempleo.

Este fenómeno ha dado lugar a una marcada división entre las diferentes estratas sociales,

incluyendo las clases alta, media y baja.

La raíz de esta disparidad se encuentra en la falta de recursos económicos

adecuados o en la ausencia de conexiones influyentes que faciliten el acceso a empleos

formales. En otras palabras, aquellos que carecen de los medios financieros necesarios o no

disponen de relaciones que les permitan obtener empleos estables enfrentan obstáculos

considerables. Como resultado, sus oportunidades de mejorar su calidad de vida se ven

notablemente restringidas.

El presente documento plantea que la posición social de un individuo tiene un

impacto significativo en su vulnerabilidad al desempleo. Esta relación se basa en la

incapacidad de ciertos grupos para acceder a empleos formales debido a limitaciones

financieras o la falta de influencia. En consecuencia, este sector de la población enfrenta

dificultades considerables para encontrar oportunidades laborales satisfactorias y, por ende,

mejorar sus condiciones de vida.

Dando un previo análisis al documento se evidencia que el autor resalta a gran

escala la conexión notable entre el estatus socioeconómico de las personas y la incidencia


48

del desempleo. En otras palabras, la situación económica y social en la que se encuentra un

individuo juega un papel fundamental en su probabilidad de quedar desempleado. Esto ha

dado lugar a una marcada divergencia entre las diferentes estratas sociales, es decir, las

clases altas, medias y bajas.

La razón detrás de esta disparidad radica en la falta de recursos económicos

suficientes o en la ausencia de conexiones influentes que les permitan acceder a empleos

formales. Aquellos que carecen de estos medios se enfrentan a una serie de dificultades, ya

que sus perspectivas de mejorar su calidad de vida se ven seriamente limitadas. Además,

sus oportunidades laborales se reducen de manera significativa debido a la falta de acceso a

empleos estables y bien remunerados.

En conclusión, a ello se refleja que el autor destaca la estrecha relación que existe

entre la posición social de una persona y su riesgo de desempleo. Esto ha resultado en una

brecha significativa entre las clases sociales, donde aquellos con menos recursos y

conexiones enfrentan obstáculos considerables para mejorar sus condiciones de vida y

encontrar oportunidades laborales satisfactorias.

Así mismo, Asprilla, Galambás y Calderón (2019) Citando a Bedoya (2003)

Mencionan que uno de los principales cambios que trajo consigo esta nueva orientación fue

la promoción de contratos a término fijo, así como la proliferación de contratos temporales

y la externalización de empleados a través de la tercerización. Lo que inicialmente se

planteaba como una solución temporal para las empresas, terminó convirtiéndose en una

característica arraigada en el panorama laboral, donde la seguridad en el empleo se volvió

más precaria.

Adicionalmente, esta política neoliberal trajo consigo la eliminación de la cláusula

de reintegro, lo que significó un cambio importante en las garantías laborales de los


49

trabajadores. Al mismo tiempo, se dio luz verde a la legalización y regulación de las

empresas temporales de servicios, abriendo la puerta a nuevas formas de empleo que se

alejaban de la estabilidad laboral tradicional.

Mencionado lo anterior se entiende que, el desempleo en Colombia ha

experimentado una transformación profunda a lo largo de los años, impulsada por la

globalización y las políticas neoliberales que promovieron la flexibilización laboral. Esto se

tradujo en la proliferación de contratos temporales, la tercerización de empleados, la

eliminación de garantías como la cláusula de reintegro y la regularización de empresas

temporales de servicios, todos ellos factores que han contribuido a la complejidad y

desafíos del mercado laboral colombiano.

El presente texto comienza contextualizando el fenómeno del desempleo en

Colombia, señalando que no es algo que haya surgido de repente. Esto es crucial para una

investigación, ya que ayuda a comprender que el desempleo juvenil es un problema

arraigado en el tiempo y no exclusivo de una época identificando la globalización como un

factor clave que influyó en los cambios en las condiciones laborales en Colombia. Esto es

importante en la investigación del desempleo juvenil, ya que permite relacionar el contexto

económico global con las oportunidades de empleo para los jóvenes partiendo de ello

destaca cómo las políticas neoliberales, como la Ley 50 de 1990, impulsaron la

flexibilización laboral en Colombia. Esto es relevante para una investigación sobre el

desempleo juvenil, ya que estos cambios en las políticas laborales pueden tener un impacto

directo en las tasas de empleo de los jóvenes.

También menciona la proliferación de contratos temporales y la tercerización como

prácticas laborales comunes. Esto puede ser especialmente importante para la investigación
50

sobre el desempleo juvenil, ya que los jóvenes a menudo se ven afectados por la falta de

estabilidad laboral y la inseguridad en el empleo que estas prácticas pueden generar.

Sin embargo, se encuentra una investigación a nivel nacional de Restrepo Y

Tamayo (2019) haciendo referencia al desempleo juvenil como uno de los principales

fenómenos sociales que se presenta actualmente a nivel nacional, y una gran parte de la

población no cuenta con oportunidades laborales significativas y tienen grandes

dificultades para acceder al sistema de educación, salud, bienes y servicios públicos, este

problema radica en que no cuentan con un empleo estable que les permita obtener ingresos

para cumplir responsabilidades y satisfacer necesidades básicas.

El desempleo en los jóvenes genera vulnerabilidad en la economía de cualquier

sector, y esto puede generar problemas más adelante como la violencia intrafamiliar,

exclusión social, suicidio, conducta de riesgo de drogadicción, delincuencia entre otros.

Este tema es de gran importancia estudiarlo ya que se puede comprender a profundidad

desde la perspectiva de autores que hablen de lo social y los impactos sobre el alcance del

desarrollo humano. Teniendo claro que los jóvenes se basan en proyectos de

emprendimiento, como dice Daniel Goleman en un libro llamado inteligencia emocional,

haciendo referencia sobre una persona empoderada. La idea de negocio como lo dice

(Villanova 2012) que lo primero que debemos hacer para cumplir nuestros sueños son

pensarlos, lo que quiere con cada joven que todo lo que traen en su mente lo pongan en

práctica luego de adquiere conocimiento y experiencia vividas por un grupo de personas.

El empleo es un factor muy importante que incide en el proyecto de vida de las

personas, sobre todo de los jóvenes recién egresados de alguna entidad educativa, ya que la

falta de experiencia puede cerrar grandes oportunidades para ingresar al mundo laboral, o
51

peor, cuando no se ha tenido la oportunidad de adquirir educación, afectando así la calidad

de vida de los jóvenes.

Adicional, la cantidad de tiempo que puede tardar una persona en encontrar un

trabajo, o en salir del desempleo, siendo este el principal espacio desencadenante de una

problemática que atrae pobreza, escasos recursos económicos, inexperiencia laboral y falta

de oportunidad.

Encontrarse bajo la situación del desempleo es indeseable por el simple hecho de

significar una pérdida de ingresos, que deteriora su estándar de vida y su bienestar en el

futuro y como proyecto de vida, teniendo en cuenta que como consecuencia puede esbozar

además de la pobreza, índices de criminalidad, desigualdad social, además de obstaculizar

el desarrollo económico de un país.

Bermúdez, Camelo, García, Garzón, Mediorreal y Torres (2018) citando a Pedraza

(2008) y Yarce (2000) Dicen que la falta de empleos a tiempo completo disponibles para la

población joven se traduce en una problemática que genera importantes consecuencias en el

mundo laboral. Una de las principales repercusiones es la elevada rotación laboral que

experimentan estos jóvenes, quienes se ven forzados a cambiar constantemente de empleo

en busca de oportunidades más estables y mejor remuneradas.

Este constante movimiento en el mercado laboral se origina en la necesidad

imperante de obtener recursos financieros para cubrir sus necesidades básicas y avanzar en

sus proyectos de vida. La falta de empleos a tiempo completo que les proporcionen

seguridad y estabilidad los lleva a aceptar trabajos que ofrecen condiciones laborales

precarias y remuneraciones insuficientes. Esta situación, lejos de ser una elección, suele ser

una respuesta a una realidad económica que no les brinda muchas alternativas.
52

En este contexto, los jóvenes se encuentran incentivados a buscar oportunidades en

el sector de la economía informal. En la informalidad laboral, las condiciones suelen ser

aún más precarias, ya que el trabajo no está regulado por las normativas laborales

convencionales. Esto significa que estos trabajadores pueden carecer de seguridad laboral,

acceso a prestaciones sociales, y a menudo, se enfrentan a jornadas de trabajo extenuantes.

Concluyendo a lo anterior se identifica que la falta de empleos a tiempo completo

para los jóvenes crea un ciclo de inestabilidad laboral, donde se ven obligados a aceptar

trabajos precarios debido a la necesidad de ingresos, lo que a su vez los impulsa a buscar

oportunidades en la economía informal. Esta situación plantea importantes desafíos tanto

para los jóvenes como para la sociedad en general, en términos de empleo digno y

desarrollo económico inclusivo.

Partiendo de lo anteriormente mencionado se percibe que La carencia de empleos a

tiempo completo para los jóvenes genera un ciclo de inestabilidad laboral que tiene

importantes implicaciones en su vida. La alta rotación laboral que experimentan estos

jóvenes se origina en la necesidad apremiante de obtener ingresos económicos para

satisfacer sus necesidades básicas y avanzar en sus metas personales y profesionales.

La falta de oportunidades laborales estables y bien remuneradas los empuja a

aceptar trabajos que ofrecen condiciones laborales precarias y salarios insuficientes. Este no

es un simple resultado de sus preferencias, sino una respuesta a las limitaciones económicas

que enfrentan en un entorno donde los empleos a tiempo completo escasean.

La búsqueda de oportunidades en el sector de la economía informal se convierte en

una opción atractiva para muchos jóvenes en esta situación. Sin embargo, esta elección no

está exenta de riesgos, ya que la informalidad laboral a menudo implica la falta de


53

seguridad laboral, acceso limitado a prestaciones sociales y, en ocasiones, jornadas

laborales agotadoras.

Por ello es fundamental resaltar que el texto da un alto impacto a la falta de empleos

a tiempo completo para los jóvenes representa un desafío significativo que los lleva a una

encrucijada laboral. Esta situación destaca la importancia de abordar las desigualdades en el

mercado laboral y de crear oportunidades de empleo más estables y bien remuneradas para

esta población. Además, resalta la necesidad de políticas que fomenten la inclusión

económica y el desarrollo sostenible en beneficio de los jóvenes y de la sociedad en su

conjunto.

La política de emprendimiento se ha implementado con la finalidad de crear

microempresas de acuerdo al comportamiento que tenga cada persona. Para Camacho y

Padilla (2002), investigadores del Centro para la Innovación y la Tecnología (INNOTEC-

UIS) y director ejecutivo Corporación Bucaramanga Emprendedora (CBE), “para las

empresas... es necesario llevar un proceso emprendedor resultante de la combinación de

talentos que tenga la persona en diferentes entornos” (p.16).

Investigaciones locales. Se da a conocer el siguiente documento Gonzales. (2019)

Quien muestra una investigación sobre el “análisis de los egresados del programa de

administración de empresas Universidad de los Llanos, enfocado desde la generación de

empleo en Villavicencio; al igual que determinar cómo el plan de estudios de los egresados

ha contribuido a nivel del contexto con respecto al desarrollo social y emprendimiento. De

ahí la importancia de proponer una estrategia de fortalecimiento al programa orientado a la

generación de empleo y creación de empresa.

La metodología aplicada, demandó de un enfoque cuantitativo, tipo de

investigación descriptivo y método inductivo. La población se delimita a los egresados de


54

la facultad de ciencias económicas, periodo 2010-2016, equivalente a 546 egresados. La

muestra se llevó a cabo con 86 egresados del programa de administración de empresas. Las

fuentes de recolección de información fueron de carácter primarios como secundarios. Los

resultados permitieron un análisis mediante 55 preguntas que hacen referencia al empleo

laboral, sector donde labora, año de graduación y su respectiva opción de grado; empresas

creadas antes y después de su grado, tipo de formalización, recursos utilizados para la

creación de empresa, régimen tributario y naturaleza jurídica de la empresa entre otros”.

Este estudio ofrece una valiosa perspectiva sobre el emprendimiento y la creación de

empleo en Villavicencio, al centrarse en la percepción y experiencia de los egresados del

programa de Administración de Empresas de la Universidad de los Llanos durante el

período 2010-2016.

Una de las fortalezas notables del documento es su enfoque local, ya que se

concentra en una región específica, lo que proporciona una comprensión más detallada de

los desafíos y oportunidades en el contexto de Villavicencio. Esto puede ser valioso para

los responsables de la toma de decisiones y los actores locales interesados en el desarrollo

económico y la empleabilidad en la ciudad.

El autor describe claramente la metodología utilizada para recopilar datos, lo que

permite a los lectores evaluar la validez de los resultados. Sin embargo, sería beneficioso si

el documento proporcionara más información sobre el tamaño y la representatividad de la

muestra, así como detalles adicionales sobre la selección de participantes.

Los resultados presentados son interesantes y sugieren que existen desafíos

significativos en términos de emprendimiento y creación de empleo en Villavicencio, según

la percepción de los egresados. Sería útil profundizar en el análisis de estos resultados y

considerar cómo se relacionan con las tendencias económicas y sociales en la región.


55

En general, este documento contribuye a la comprensión del empleo y el

emprendimiento en Villavicencio, aunque podría beneficiarse de una mayor profundización

en el análisis de datos y de una discusión más detallada sobre las implicaciones de los

hallazgos. No obstante, es un paso importante hacia la comprensión de los desafíos

económicos en esta área geográfica específica.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el estudio de Juan Carlos Gonzales Villa

proporciona una base sólida para futuras investigaciones y acciones orientadas a mejorar el

emprendimiento y la creación de empleo en Villavicencio.

Bautista (2019) en su análisis sobre el desempleo juvenil en el departamento del

Meta menciona que la falta de oportunidades para los jóvenes, la cual es mayoritariamente

atribuida a los empleadores, se presenta como un desafío evidente en la actualidad. Esto se

debe a que las empresas tienden a buscar candidatos que posean habilidades específicas, y

en ocasiones, cualidades que enriquezcan las relaciones sociales dentro de la organización.

No obstante, es notorio que las empresas a menudo enfrentan dificultades considerables a la

hora de encontrar candidatos que reúnan todos estos requisitos.

En vista de esta situación, se plantea la interesante alternativa de que las empresas

asuman un compromiso más proactivo y responsabilidad en la formación y el desarrollo de

su fuerza laboral. Esta responsabilidad puede manifestarse a través de diversas estrategias

que permitan un crecimiento integral del talento humano. Al adoptar esta perspectiva, se

abrirían nuevas oportunidades para los jóvenes, quienes podrían enriquecer sus

conocimientos y competencias, además de integrarse de manera más dinámica y efectiva en

el entorno laboral de las diversas empresas.

En última instancia, esta medida no solo sería beneficiosa para los jóvenes en busca

de empleo, sino que también podría traducirse en un impacto positivo para las propias
56

empresas. Al invertir en la formación y el desarrollo de su personal, las organizaciones

pueden fortalecer su competitividad y adaptabilidad en un mercado laboral en constante

evolución, al tiempo que fomentan un entorno de trabajo más enriquecedor y colaborativo.

Por lo tanto, la capacitación y el apoyo ofrecidos por las empresas a los jóvenes aspirantes

no solo representarían una inversión en el futuro de estos individuos, sino también en el

crecimiento sostenible de las propias organizaciones.

Este texto arroja luz sobre una problemática crucial en la sociedad contemporánea:

el desempleo juvenil. Al abordar la falta de oportunidades para los jóvenes desde una

perspectiva que involucra a las empresas como agentes clave en la solución, se destaca la

importancia de repensar la relación entre los empleadores y los aspirantes jóvenes al

mercado laboral. La identificación de la necesidad de que las empresas asuman un papel

más proactivo y responsable en la formación y desarrollo de su fuerza laboral ofrece una

perspectiva innovadora y pragmática para abordar este desafío.

Este enfoque no solo presenta oportunidades para los jóvenes desempleados,

permitiéndoles mejorar sus habilidades y conocimientos, sino que también subraya la

interconexión entre el crecimiento individual y el éxito organizacional. Al invertir en la

capacitación y el desarrollo de su personal, las empresas no solo contribuyen al bienestar de

los jóvenes, sino que también fortalecen su propia competitividad en un mercado laboral en

constante evolución. En última instancia, esta propuesta representa un camino hacia un

futuro más inclusivo y próspero, donde las organizaciones desempeñan un papel activo en

la creación de oportunidades y en el fomento de un entorno laboral enriquecedor y

colaborativo. En conjunto, este texto aporta valiosas reflexiones para la comprensión y la

acción con respecto al desempleo juvenil, resaltando la importancia de la cooperación entre

empresas y jóvenes en la construcción de un futuro laboral más prometedor.


57

En la actualidad, se enfrenta un desafío evidente relacionado con la falta de

oportunidades para los jóvenes, y esta situación suele atribuirse mayoritariamente a los

empleadores. El motivo subyacente de esta problemática radica en la tendencia de las

empresas a buscar candidatos con habilidades específicas y, en ocasiones, cualidades que

contribuyan al desarrollo de relaciones sociales dentro de la organización. Sin embargo, se

nota con claridad que las empresas se topan con dificultades considerables al tratar de

encontrar candidatos que cumplan con todos estos requisitos.

Para abordar esta cuestión, surge una interesante alternativa que plantea que las

empresas asuman una responsabilidad más activa y proactiva en lo que respecta a la

formación y el desarrollo de su fuerza laboral. Este enfoque puede manifestarse a través de

diversas estrategias que permitan un crecimiento integral del talento humano. Al adoptar

esta perspectiva, se abren nuevas oportunidades para los jóvenes, quienes tienen la

posibilidad de ampliar sus conocimientos y competencias, además de integrarse de manera

más dinámica y efectiva en el entorno laboral de diferentes empresas.

Ahora bien, esta medida no solo beneficiaría a los jóvenes que buscan empleo, sino

que también podría tener un impacto positivo en las propias empresas. Al invertir en la

formación y el desarrollo de su personal, las organizaciones pueden fortalecer su

competitividad y adaptabilidad en un mercado laboral en constante evolución, al mismo

tiempo que fomentan un entorno de trabajo más enriquecedor y colaborativo. Por lo tanto,

la capacitación y el apoyo ofrecidos por las empresas a los jóvenes aspirantes no

representarían solo una inversión en el futuro de estos individuos, sino también en el

crecimiento sostenible de las propias organizaciones.

El fenómeno del desempleo en Colombia no surgió de manera repentina, sino que

evolucionó significativamente con la llegada de la globalización. Este proceso de


58

transformación en las condiciones laborales del país se vio fuertemente influenciado por la

adopción de políticas neoliberales, que comenzaron a tomar forma con la promulgación de

la Ley 50 en 1990. Esta legislación marcó un punto de inflexión en la manera en que se

llevaban a cabo las contrataciones laborales, impulsando la flexibilización como un

principio rector.

Por último, se encuentra el documento, presentado por Galindo y Vesga (2021), una

investigación de la universidad cooperativa de Colombia, en la ciudad de Villavicencio, el

cual tiene como objetivo evaluar el nivel de ansiedad que produce el desempleo en los

jóvenes de Villavicencio- Meta, es una investigación cuantitativa- descriptiva, esta

investigación habla de las consecuencias en relación a la falta de empleo, a la falta de

oportunidades, teniendo en cuenta que el nivel de desempleo en los jóvenes es relevante,

además de no desempeñarse en muchas ocasiones en las profesiones que han estudiado,

convirtiéndose en una amenaza para su salud mental, su calidad de vida y proyecciones a

futuro.

Esta investigación uso un diseño descriptivo, tomando muestra a los jóvenes egresados de

la universidad cooperativa de la ciudad de villavicencio, recopilando información como

técnica de investigativa, mediante Excel para una obtención de resultados automáticos.


59

Capitulo ll

Metodología

2.1 Enfoque de Investigación

Esta investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo, dado que permite la

recolección de percepciones de manera individual y grupal en un determinado contexto

social.

Baptista, Collado & Sampieri, (2010) & Cerda, (2011) citando a Portilla, Rojas &

Hernández, (2014) Mencionan que, la investigación cualitativa usa en sus métodos de

recolección de datos una gran cantidad de técnicas e instrumentos que la investigación con

enfoque cualitativa puede emplear, como las entrevistas abiertas, semiestructuradas,

revisión de archivos, debates grupales, observación no estructurada, evaluación de

experiencias personales, revisión de historias de vida, revisión de documentos e

introspección con comunidades.

2.2 Tipo de investigación. Esta es una investigación de tipo descriptiva, ya

que se pretende identificar las percepciones de empleabilidad que tienen los jóvenes

de la comunidad del barrio Villa Hermosa e identificar como el empleo puede

afectar o influir en sus proyectos de vida, utilizando instrumentos de recolección de

datos como la entrevista semiestructurada y bases teóricas en investigaciones

enfocadas en la temática dada.

Por esta razón, “el objetivo de investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de


60

las actividades, objetos, procesos y personas” (Guevara et al., 2020, como se citó en

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022, p. 80)

2.3 Diseño de la investigación. La investigación cuenta con un diseño

fenomenológico, teniendo en cuenta una actividad a partir de distintas perspectivas

propias de la comunidad por medio del análisis que se tuvo en las visitas al sector.

La fenomenología indaga descripciones relevantes sobre la forma en la que se

experimenta el mundo sin clasificarlo o abstraerlo, de tal modo que la fenomenología no

brinda la posibilidad de una teoría que explique cómo se controla el mundo, en su lugar,

ofrece la probabilidad de manifestar aceptaciones que nos ubiquen directamente con el

mundo (Van Manen, 2014: 66, como se citó en Sanguino, N. C. 2020)

2.3.1 Población

La población objetivo de esta investigación está constituida por jóvenes de entre 18

y 25 años que residen en el barrio Villa Hermosa del corredor ecológico en Villavicencio,

Meta. Este grupo demográfico fue seleccionado debido a su relevancia en el contexto de

estudio, ya que representa una etapa crucial en la transición hacia la vida adulta y laboral.

2.3.2 Muestra

El tamaño de la muestra se determinó utilizando técnicas de encuestas

semiestructuradas a la población del barrio Villa Hermosa de la ciudad de Villavicencio-

Meta a 20 jóvenes entre los 18 y 25 años, apropiadas para asegurar la validez y la

confiabilidad de los resultados.


61

2.3.3 Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión para los participantes en esta investigación serán los

siguientes:

 Edad: Jóvenes de 18 a 25 años.

 Residencia: Residentes del barrio Villa Hermosa del corredor ecológico en

Villavicencio, Meta.

 Consentimiento informado: Los participantes deberán proporcionar su

consentimiento informado antes de participar en la investigación.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se usaron fuentes e instrumentos como la entrevista semiestructurada y las bases

teóricas e investigativas que posibilitaron información relevante para la investigación, que

permitieron conocer e identificar las percepciones, sobre la empleabilidad y su ajuste en el

proyecto de vida en los jóvenes del barrio Villa Hermosa.

Con la entrevista semiestructurada, se elaboraron encuestas, donde el entrevistador

pudo construir paso a paso cada pregunta, dando mejor sentido y claridad a la información,

para lograr los objetivos.

Flick (2012) señala que “durante el diseño de la guía de entrevista y la realización

de la propia entrevista se han de satisfacer cuatro criterios: ausencia de dirección,

especificidad, amplitud, y la profundidad y el contexto personal mostrados por el

entrevistado” (p. 90).


62

Con el objetivo de conocer las perspectivas que tienen los jóvenes del barrio

Villahermosa entre el rango de edad de 18 a 25 años y cuál es su proyecto de vida, se

realizarán entrevistas semiestructuradas a 20 de ellos.

2.5 participantes

El principal elemento para llevar a cabo cualquier tarea o proyecto es el talento humano,

por lo tanto, es indispensable contar con la participación de las siguientes personas:

 Juan Pablo Durán Martínez (Investigador)

 Andrea del Pilar Forero (Investigadora)

 Luisa Fernanda Cubillos Céspedes (investigadora)

 Giovanna Bravo (Docente tutor)

2.6 características participantes del barrio Villa Hermosa

 Características Número
Sexo:
Femenino 12
Masculino 8
Otro

Edad:
18 a 22 años 9
23 a 25 años 11

Hijos:
No tiene hijos 12
1 hijo 4
2 hijos 4

Empleabilidad
Empleo informal 15
Empleo formal 4
Independiente 1
63

Nivel de escolaridad
Secundaria 11
Técnico 5
Carrera profesional 2
Tecnólogo 1
Estudiando actualmente una carrera 1
profesional

Tabla 1 Características de los Participantes obtenido a través del trabajo de investigación

Recursos Físicos

Lugares en los cuales se va a desarrollar la investigación.

 Corporación Universitaria Minuto de Dios San Juan Eudes - Orinoquía

 Diferentes puntos de encuentros en el barrio Villa Hermosa de la ciudad de

Villavicencio.

Recursos Materiales

Los materiales implementados para el desarrollo de la siguiente investigación fueron los

siguientes:

 Computador

 Libros

 Internet

 Fotocopias

 Carpetas

 Transporte

Resultados Esperados de la Investigación

Tras el desarrollo del proyecto de investigación se espera:


64

 Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales de la UNIMINUTO

con la comunidad del barrio Villa Hermosa, Corredor ecológico.

 Recibir aceptación y respaldo por parte la comunidad que se va liderar.

 Identificar las percepciones de empleabilidad y como se ajustan en el

proyecto de vida de los jóvenes de 18 a 25 años de edad.

Marco referencial
Mapa del departamento del Meta

Figura 1 Mapa de Colombia recuperado de Mapas.Top,2023


65

Se menciona que:

El departamento del Meta está ubicado en los llanos orientales de Colombia, en la

región Orinoquía. Su capital es Villavicencio, limita al norte con Bogotá, Distrito Capital,

Cundinamarca y Casanare, al oriente con Vichada, al sur con Guaviare y Caquetá, y al

occidente con Huila.

Es uno de los departamentos más extensos del país, superado solo por Amazonas,

Vichada y Caquetá, situado entre los 1° 39′ y 4°53′ de latitud norte y los 71°05′ y los 75°02′

de longitud al oeste de Greenwich.

El Meta es un departamento con una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes

del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental.

Aunque es parte de los llanos orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas

andinas, incluyendo el parque natural conocido como la Serranía de la Macarena,

también posee el Ombligo de Colombia, en el municipio de Puerto López.

(departamentos de Colombia (Departamentos de Colombia.com, s.f)

Figura 2 Mapa del Departamento del Meta obtenido de Wikipedia, 2014


66

Villavicencio es la capital del departamento del Meta, se le denomina como la

puerta del llano, está ubicado en todo el centro de Colombia, es una ciudad con gran

potencial turístico y económico, se posiciona como el mayor centro poblacional económico,

administrativo y cultural de los llanos orientales, dado que se encuentra cerca de la ciudad

de Bogotá.

Se ubica en el piedemonte de la cordillera oriental de los andes, a una altitud de 467

metros sobre el nivel del mar, contando con el rio Guatiquia, que cuenta con gran cantidad

de caudales, como el rio Guayuriba, rio Ocoa, rio negro y otras corrientes menores.

Se identifica que, Villavicencio es la capital del departamento del Meta, reconocido

como la puerta del llano, está ubicado en todo el centro de Colombia, es una ciudad con

gran potencial turístico y económico, se posiciona como el mayor centro poblacional

económico, administrativo y cultural de los llanos orientales, dado que se encuentra cerca

de la ciudad de Bogotá.

Se ubica en el piedemonte de la cordillera oriental de los andes, a una altitud de 467

metros sobre el nivel del mar, contando con el rio Guatiquia, que cuenta con gran cantidad

de caudales, como el rio Guayuriba, rio Ocoa, rio negro y otras corrientes menores.

(Hernández, 2004).
67

Población

Barrio Villa Hermosa

Figura 3 Imagen Satelital del Barrio Villa Hermosa Obtenido de la Junta Comunal del Barrio Villa
Hermosa, 2023

El barrio Villa Hermosa ubicado en la comuna 7, siendo parte del corredor

ecológico de la ciudad de Villavicencio, cuenta con aproximadamente 625 habitantes,

agregando barrios aledaños que oscilan entre 3.000 a 4.000 personas, con 13 manzanas, 4

entradas, siendo un barrio con unas necesidades en común al ser un sector vulnerable de la

ciudad, donde se encuentran jóvenes en condiciones de bajo nivel de ingresos económicos,

consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia, justificando la existencia del

contexto social, donde la población juvenil debido a sus condiciones precarias y bajo las

obligaciones que deben asumir, algunos desde la adolescencia, sumado a esto, la deserción

escolar, para iniciarse en la vida laboral o no trabajar, siendo parte de un sinfín de

problemáticas como el desempleo y la violencia. (Rocha, 2021).


68

Análisis e interpretación de los resultados

Entrevistas a la Población de Villa Hermosa

Población barrio Villa hermosa

Grafica 1 Población Barrio Villa Hermosa Obtenido de la parte investigativa del trabajo

Se recopila la siguiente información, un 60% de la población entrevistada fueron mujeres, y

el 40% hombres.

Grafica 2 Edad de la Población Villa Hermosa

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Se identifica que hay más jóvenes de 23 a 25 años para un total del 55% y entre los 18 a 22

años con un porcentaje del 45% de la población entrevistada.


69

¿Cuántos hijos tienen los jóvenes entrevistados?


Grafica 3 Total de hijos por entrevistados

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

En la tercera pregunta, se determina que, de los 20 jóvenes entrevistados, la mayoría, para un 60%

no tienen hijos, un 20% tiene 2 hijos y el otro 20% un solo hijo.

Tipo de vivienda de la población

Grafica 4 Tipo de Vivienda en la que Habitan

Fuente: (Elaboración propia, 2023)


70

En la cuarta pregunta sobre vivienda, el 90% de los jóvenes respondió que pagan arriendo,

un 10% vive en casa familiar, para un 100% de los encuestados, lo que conlleva analizar el

difícil acceso a una vivienda propia en las edades de 18 a 25 años.

¿Actualmente se encuentra laborando?


Grafica 5 Resultados de Población

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

En la quinta pregunta sobre empleo, la mayoría de los jóvenes, para un total del 55%,

actualmente se encuentran desempleados y el 45% se encuentra trabajando.


71

Tipo de empleo de la población entrevistada

Grafica 6 Que tipo de empleo tiene

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

En esta pregunta sobre el tipo de empleo en la que se encuentran, la gran mayoría respondió

“informal” para un total del 75% de los entrevistados, incluso quienes anteriormente

respondieron no tener empleo en la actualidad, lo que conlleva a que algunos no consideran

encontrarse empleados al no tener empleos de tipo formal, sin embargo, realizan algún tipo

de actividad que les genere ingresos, por otro lado, un 20% cuenta con un empleo formal y

tan solo un 5% respondió ser independiente.


72

¿Cuál ha sido su mayor dificultad para encontrar un empleo?

Grafica 7 Razones por las que no encuentra empleo

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Con respecto a esta pregunta abierta, un 79% de los entrevistados, manifiesta tener

dificultad para encontrar un empleo por la falta de experiencia laboral, un 7% expresa no

tener estudios, otro 7 % problemas con sus documentos de identidad, y el otro 7% comenta

abiertamente no haber tenido que buscar trabajo.


73

¿Se ha sentido frustrado al momento de buscar empleo?

Grafica 8 Resultados de la pregunta a la población

Fuente: (Elaboración propia, 2023

En esta pregunta, un 85% de los jóvenes entrevistados expresan haberse sentido frustrados

en momentos de búsqueda de empleo, y el 15% restante manifiesta que no.

Temor de perder algún empleo

Grafica 9 Ha sentido temor de perder un empleo

Fuen

te: (Elaboración propia, 2023)


74

Respondiendo a la pregunta, si han sentido temor de perder un empleo, el 80% de los

encuestados expresaron “si” sentir miedo de perder en algún momento un empleo y el 20%

respondió “No” no haberlo experimentado.

¿En qué le gustaría trabajar?

Grafica 10 Que Trabajo es el Ideal para usted

6%
6%
25%
6%

6%
31% 6%
6%
6%

Ser independiente call center Entrenador de gimnasio


Diseñador grafico En el area de la salud Asesor comercial
Guarda de seguridad Docente Obra civil

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Esta es una pregunta con respuesta abierta donde cada uno de los encuestados expresa en

que le gustaría trabajar, teniendo como resultado distintos tipos de empleo, donde el mayor

porcentaje equivalente al 31% responde a “asesor comercial” seguido de un 25% a “ser

independientes”.
75

¿Qué tipo de emprendimiento le gustaría tener?

Grafica 11 Que emprendimiento le gustaría tener

6%
11%

33%

11%

6%

6%
11%
11% 6%

Almacen de ropa y calzado Licorera Constructora


Spa de uñas Gimnasio Almacen de tecnología
Repostería Tienda de maquillaje Productos naturales para animales
Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Esta pregunta igual a la anterior es de respuesta abierta, donde cada encuestado describió

libremente que emprendimiento desearía tener, teniendo como resultado que el porcentaje

mayor, equivalente al 33% sueña con tener su negocio propio de venta de ropa y calzado.
76

Nivel de escolaridad
Grafica 12 Nivel de escolaridad

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

En esta pregunta, un 55% siendo la mayoría de la población encuestada, tiene un nivel

escolar de básica secundaria, un 25% cuenta con un técnico, un 10% una carrera

profesional, un 5% tecnólogo y el otro 5% restante estudia actualmente una carrera

universitaria, lo que conlleva que esta población ha tenido y tiene acceso actualmente a la

educación.
77

¿Qué planes tiene para su proyecto de vida a futuro?

Grafica 13 Que plan para su futuro tiene

5%

10%

25%
60%

Negocio y casa propia 1 Estudio y viajes Hijos Salir del país

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Esta es una pregunta con respuestas abiertas, donde los encuestados expresan abiertamente

cuáles son sus proyectos de vida, lo que desean o como se ven en un futuro, el cual se

evidencia que en mayoría para un equivalente al 60% de los jóvenes desean tener su

vivienda propia y negocios, un 25% estudiar y viajar, un 10% tener hijos y el finalmente un

5% anhela salir del país.


78

¿Qué necesita para llevar a cabo su proyecto de vida?


Grafica 14 Que necesita para su proyecto de vida

6%

14%

47%

33%

Recursos económicos Oportunidades laborales Motivación y dedicación

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Como la pregunta anterior, los encuestados responden abiertamente sobre lo que necesitan

para llevar a cabo sus proyectos de vida y metas, siendo la gran mayoría, quien responde

que la falta de recursos económicos, es su principal impedimento para conseguir lo que

desean.
79

¿Considera usted que estudiar y capacitarse lo ayudará a encontrar un empleo con mayores

oportunidades?

Grafica 15 capacitarse y estudiar lo ayudaría a conseguir trabajo

Fuente: (Elaboración propia, 2023)

Esta es una pregunta de reflexión, donde se recolecta si el estudio o la capacitación es una

fuente importante para tener mejores oportunidades laborales, teniendo como resultado un

100% que “si” considera esto algo muy importante para acceder a una mejor oportunidad

de trabajo y por ende una mayor calidad de Vida.


80

Resultados

Para iniciar los resultados de los objetivos del proyecto, se realizó una entrevista

semiestructurada, instrumento que se usó y aplicó como recolección de información

generando un análisis del mismo, por cuanto la información que arroja indicará las

conclusiones, por cuanto mostrará la percepción que tiene la población del barrio Villa

Hermosa.

El instrumento desarrollado se aplicó a la población del barrio Villa Hermosa,

ubicado en la comuna ocho del corredor ecológico de la ciudad de Villavicencio- Meta,

teniendo como objetivo principal, identificar las percepciones que tienen los jóvenes de 18

a 25 años, sobre la empleabilidad en su proyecto de vida, planteando tres objetivos

específicos, donde se pretendía analizar la situación de empleabilidad de estos jóvenes,

recopilando sus percepciones como proyecto de vida y así mismo conocer el

emprendimiento u autoempleo en la que se sustentan en su diario vivir.

Para esta investigación, se utilizó el instrumento, entrevista semiestructurada, por

medio de encuestas, las cuales fueron aplicadas a 20 jóvenes en el rango de edad de 18 a 25

años, teniendo como resultados que un 75% tienen un trabajo informal incluyendo los que

decidieron no mencionar en que trabajaban y solo un 20% trabajo formal, en cuanto a la

escolaridad un 55% cuenta con un nivel educativo de secundaria, un 25% con un estudio de

nivel técnico, un 10% con una carrera profesional, un 5% un tecnólogo y el otro 5%

estudiando actualmente una carrera universitaria.

Dados los resultados podría decirse que el nivel educativo influye de manera

relevante al momento de buscar un empleo que proporcione todas las garantías de ley,

donde exista una capacitación y la adquisición de conocimientos que conlleve a que las

personas tengan una amplia gama de habilidades y por ende logren ascender de manera
81

profesional y mejorar continuamente. Asimismo, la gran mayoría de los jóvenes expresaron

sentirse frustrados al momento de buscar empleo por la falta de experiencia profesional y

por ello muchos adquieren puestos de trabajo no sujetos a sus necesidades o sencillamente

no logran insertarse en el mundo laboral de tipo formal.


82

Análisis de los resultados arrojados en la Investigación

Esto demuestra la importancia de brindar oportunidades educativas y de

capacitación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el barrio Villa Hermosa.

Además, se evidencia la necesidad de promover el emprendimiento y el autoempleo como

alternativas de generación de ingresos.

En conclusión, los resultados obtenidos a través de la entrevista semiestructurada

indican que la población joven del barrio Villa Hermosa presenta dificultades en cuanto a la

empleabilidad, debido a la falta de oportunidades y la falta de experiencia laboral.

Asimismo, se destaca la importancia de mejorar la educación y promover el

emprendimiento como estrategias para enfrentar este problema.

Estas acciones podrían ayudar a facilitar la inserción laboral y mejorar la calidad de

vida de los jóvenes en este barrio. Es crucial que se implementen programas educativos y

de capacitación que se adapten a las necesidades y demandas del mercado laboral actual.

Además, se debe fomentar la creación de empresas y el desarrollo de habilidades

emprendedoras en los jóvenes, para que puedan generar sus propios ingresos y contribuir al

desarrollo económico de la comunidad. Asimismo, es importante establecer alianzas entre

instituciones educativas, empresas y organizaciones del sector público y privado, con el fin

de promover la creación de oportunidades laborales y brindar apoyo a los jóvenes durante

su proceso de búsqueda de empleo.

En resumen, mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el barrio Villa Hermosa

implica brindar oportunidades educativas y de capacitación, promover el emprendimiento y

el autoempleo, además de establecer alianzas estratégicas entre diferentes actores para crear
83

oportunidades laborales y ofrecer apoyo a los jóvenes en su proceso de inserción en el

mercado laboral. Solo de esta manera se podrá enfrentar el desafío de la falta de empleo y

mejorar la calidad de vida de esta población.


84

Conclusiones

Desde nuestra perspectiva como trabajadores sociales, podemos inferir varias

conclusiones a partir del trabajo de investigación que se realizó, viendo que el desempleo

juvenil es un problema global que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo,

incluyendo a Colombia. Esto indica la necesidad de abordar esta problemática desde una

perspectiva internacional y buscar soluciones a nivel global y la falta de oportunidades

laborales para los jóvenes se debe a una combinación de factores, como la falta de

habilidades específicas, la falta de experiencia laboral y las crisis económicas. Por lo tanto,

es necesario brindar a los jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para adquirir

habilidades y experiencia laboral.

Enfocándonos en las siguientes soluciones y propuestas que podemos tener desde

nuestro aporte hacer un impacto en la problemática del desempleo juvenil a través de las

siguientes acciones:

1. Promover la educación: El trabajador social puede ayudar a los jóvenes a acceder

a una educación de calidad que les proporcione las habilidades necesarias para enfrentar el

mercado laboral. Puede brindar orientación sobre las carreras más demandadas y el acceso

a becas y programas de capacitación.

2. Asesoramiento y orientación vocacional: proporcionar apoyo emocional y ayudar

a los jóvenes a explorar sus intereses y habilidades, brindando información sobre las

opciones de empleo disponibles y cómo pueden ajustarse a ellas. Puede ayudarles a

establecer metas profesionales y a desarrollar un plan de carrera.


85

3. Apoyo en la búsqueda de empleo: orientación y apoyo práctico a los jóvenes en la

búsqueda de empleo, como la elaboración de currículos, preparación para entrevistas y el

uso de redes de contactos. También puede informar sobre las fuentes de empleo disponibles

en la comunidad.

4. Promoción de políticas laborales inclusivas: abogar por políticas laborales que

promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades para los jóvenes. Puede trabajar en

colaboración con empleadores y organismos gubernamentales para fomentar la contratación

de jóvenes y mejorar las condiciones laborales.

5. Apoyo en el desarrollo de habilidades socioemocionales: brindar apoyo en el

desarrollo de habilidades socioemocionales, como la resiliencia, la adaptabilidad y el

autocuidado. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado

laboral y mantener una salud mental positiva.


86

Referencias Bibliográficas

Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2214 de junio 22 del 2022. Por

medio de la cual se reglamenta el Artículo 196 de la Ley 1955 del 2019, se toman

medidas para fortalecer las acciones que fortalecen el empleo juvenil y se dictan

otras disposiciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188266

Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1636 del 18 de junio de 2018. Por medio de

la cual se crea el mecanismo de protección cesante en Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53493

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1780 de 2016. Por medio de la cual se

promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras

de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=69573

Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la

formación y generación de empleo.

https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_1429_2010.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2002). Ley 789 de 2002. Por el cual el

Congreso de Colombia Decreta la definición de Protección Social.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=6778
87

Departamento administrativo de la función pública. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por el cual se

expide en único reglamento del Sector trabajo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=72173

Aguilar. M. Cauda. J. Mizar. S. Quiñonez. R. Rivera. M. (2021). Impacto Psicosocial del

Desempleo en Jóvenes de 18 a 20 años. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/

20.500.12749/15340/2021_Tesis_Maira_Aguilar.pdf?sequence=1

Asprilla. B. Calambás. M. Calderón. A. (2019). Incidencia del Desempleo en el Proyecto de

Vida de los Jóvenes de la Comuna 15 de la Ciudad de Cali. [Proyecto de grado de la

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium].

https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1739/INCIDENCIA

%20DEL%20DESEMPLEO%20EN%20EL%20PROYECTO%20DE%20VIDA%20DE

%20LOS%20J%C3%93VENES%20DE%20LA%20COMUNA%2015%20DE%20LA

%20CIUDAD%20DE%20CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amarante. V. Arim. R. (2015). Desigualdad e Informalidad: Un Análisis de Cinco Experiencias

Latinoamericanas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://www.cepal.org/es/publicaciones/37856-desigualdad-informalidad-un-analisis-cinco-

experiencias-latinoamericanas

Bautista. L. (2019). Análisis del Desempleo Juvenil en el Departamento del Meta. Trimestre mayo-

julio 2017 y 2018. [Trabajo de grado Universidad Cooperativa de Colombia].


88

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d422cc2b-4891-4d83-b16a-

835e0bbfbb20/content

Bermúdez. M. Camelo. J. García. S. Garzón. D. Mediorreal. F. Torres. J. (2018). El Desempleo

juvenil y la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Revista papeles. 53-66.

https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/539/462

Campos. G. (2003). Implicaciones económicas del Concepto de Empleabilidad. Revista de la

Facultad de Economía-BUAP. N°23. 104.

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/23807

Camacho P. y Pardilla, J. (2002). Incubadoras de empresas de base tecnológica. Mecanismos de

política y de gestión tecnológica. Bucaramanga/Santander: Universidad Industrial de

Santander, UIS.

Chaves, M. P., Zapata, A. F. R., & Arteaga, I. H. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión

desde la educación como hecho social. Universitaria: Docencia, Investigación e

Innovación, 86-100. 2192-Texto del artículo-7372-2-10-20150826.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023/08/09/). Registro

Estadístico de Relaciones Laborales.

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-

desempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20julio,2022%20(63%2C5%25).
89

Gamboa. J. García. F. Ripoll. P. Pericó. J. (2007). La Empleabilidad y la Iniciativa Personal como

Antecedentes de la Satisfacción Laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones

Económicas, S.A.

http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2007-01.pdf

Gonzáles. J. (2019). Análisis del Emprendimiento y la Creación de Empleo en Villavicencio:

Percepción y Experiencia de los Egresados del Programa de Administración de Empresas

de la Universidad de los Llanos, Periodo 2010-2016. Facultad de Ciencias Humanas y de la

Educación.

https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1587

Guzmán. A. Munévar. L. Acosta. J. (2015). Determinantes del Desempleo Juvenil en Colombia:

Un Análisis Econométrico para el Periodo 2002 – 2011. Universidad de la Salle. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. Bogotá.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1406&context=economia

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2005). Recomendación 195 Sobre el Derecho de los

Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente.

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rec195.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Los Jóvenes y el COVID-19: Efectos en los

Empleos y la Educación, Los derechos y bienestar mental.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/

wcms_753054.pdf
90

Ortiz M (2014) el desempleo juvenil en México la puerta abierta a la exclusión social.

México/ facultad latinoamericana de ciencias sociales, flacso.

https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/51/1/Ortiz_MO.pdf

Paz, J. (2012). El desempleo juvenil en la Argentina durante la recuperación

económica. Documentos de Trabajo del IELDE, (10).

https://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/archivos/docTrabajo/items_upload_WPIelde_Nr

o9.pdf

Rentería. P. Erico. M. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo.

Pontificia Universidad Javeriana.

https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/95885

Restrepo. M. Tamayo. F. (2019). Emprendimiento Juvenil.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14343/2/

T.A_RestrepoGarciaMelissa_2019.pdf

Sánchez. R. (2013). Enfoques, Conceptos y Metodologías de Medición de Informalidad Laboral en

Colombia. Repositorio Institucional CONICET Digital.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10093/CONICET_Digital_Nro.13878.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas

desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la


91

Investigación Social, (20), 7-18.

http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167

Suarez. B. (2016). Empleabilidad: Análisis del Concepto. Revista de Investigación en

Educación. N°14 (1). 67-84.

https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2066/2030

Uribe. J. Ortiz. C. (2018). Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000, Evolución, Teorías y

Modelos. Colección Ciencias Sociales.

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/131581

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo

en educación. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/

2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Vesga Martínez, A. P., & Galindo García, M. I. (2021). Ansiedad en jóvenes

desempleados de la ciudad de Villavicencio. [Tesis de grado de la universidad cooperativa

de Colombia]. Repositorio universidad cooperativa de Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a8c0e47c-79c6-410a-8028-

782ee2fa1464/content
92

Anexos

Anexo 1. Formato de Entrevista semiestructurada para jóvenes de 18 a 25 años del


barrio Villahermosa

Percepciones de empleabilidad y su ajuste en el proyecto de vida en los jóvenes de 18 a 25

años del barrio Villahermosa del corredor ecológico en Villavicencio meta.

1. Sexo:

Femenino
Masculino

2. Edad: __________

3. Hijos:

1.

2.

3.

4. Más de 3

5. No tengo

4. ¿La vivienda en la que habita es?

Arrendada

Familiar

Propia
93

5. ¿Actualmente se encuentra laborando?

Si
No
6. ¿Qué tipo de empleo?
Formal
Informal
Independiente
Ninguno
7. Si se encuentra laborando actualmente por favor indique en que
______________________________________________________________________
_____________________________________
8. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha tenido para encontrar un empleo?
______________________________________________________________________
_____________________________________
9. ¿Se ha sentido frustrado al momento de buscar empleo?
Si
No
10. ¿En algún momento ha sentido temor de perder un empleo?
Si
No
11. ¿En qué le gustaría trabajar?
______________________________________________________________________
______________________________________
12. ¿Qué tipo de emprendimiento le gustaría tener?
______________________________________________________________________
______________________________________
94

13. Nivel de escolaridad


Primaria
Secundaria
Técnico
Tecnólogo
Carrera profesional
Ninguno
Estudiando actualmente una carrera universitaria
14. ¿Qué planes tiene para su proyecto de vida a futuro? (Estudio, matrimonio, viajes,
hijos, compras, negocio, casa propia)
______________________________________________________________________
_________________________________________
15. ¿Qué necesita para llevar a cabo su proyecto de vida?
______________________________________________________________________
_________________________________________
16. ¿Considera usted que estudiar o capacitarse lo ayudara a encontrar un empleo con
mayores oportunidades?
Si
No
95

Anexo 2. Ilustraciones del trabajo de campo, encuestas realizadas en el barrio


Villahermosa.

Ilustración 1. Dialogo con un grupo de participantes del barrio

Ilustración 2. Dialogo con jóvenes del barrio


96

Ilustración 3. Explicación individual de la encuesta

Ilustración 4. Explicación individual de la encuesta a joven habitante del barrio


97

Ilustración 5. Realización de la encuesta mediante dispositivo electrónico.


98

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


PRACTICA II
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:

Tema de Influencia de las nuevas tecnologías en los niños.


investigación y
Influencia, Tecnología, Niños.
Palabras claves
Título de la Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo y comportamiento
propuesta de los niños de 5 a 10 años de edad del colegio Alberto Lleras Camargo
en Villavicencio- Meta

Investigador(a) Luisa Fernanda Cubillos Céspedes


Docente de la Alberth Andrés Nontoa Velásquez
asignatura
Tipo de propuesta De investigación

2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

El abuso de las pantallas en los niños durante su desarrollo cognitivo y crecimiento puede traer

consigo consecuencias graves, como las aficiones y la dependencia a estos medios electrónicos,

donde los niños suelen ser menos creativos, poco eficientes en el estudio y pueden aburrirse con

facilidad. Sin embargo no todo es malo o perjudicial, la tecnología utilizada para fines de

aprendizaje puede ser provechosa para garantizar que los niños aprendan de manera dinámica a

través de las herramientas digitales, siempre en cuando sean previamente acompañados y

supervisados por los padres o un adulto responsable.


99

UNICEF (2017) afirma que, “Los teléfonos inteligentes están alimentando una “cultura del

dormitorio”, y para muchos niños el acceso en línea es cada vez más personal, tiene un carácter

más privado y está menos supervisado” (p. 3).

Reconociendo que es una problemática mundial que afecta a la población infantil, ya que las

tecnologías digitales pueden hacer a los niños de esta nueva era, susceptibles. Vulnerables y

victimas de sufrir daños en línea y fuera de línea, y aunque los niños lo observen como una

experiencia positiva, a los padres y docentes de las escuelas suele preocuparles el uso constante

de estas pantallas, y genere depresión infantil y dependencia al internet y contribuya a malos

hábitos de sedentarismo en niños.

Es importante mencionar que según el tema se extiende a según estudios donde:

Los investigadores reconocen que el uso excesivo de la tecnología digital puede contribuir a la

depresión y a la ansiedad infantil. Por el contrario, los niños que tienen problemas fuera de línea

a veces pueden entablar las amistades y recibir el apoyo social en línea que no están recibiendo

en otros lugares. (UNICEF, 2017, p.4)

Todas las horas a los que los niños se aferran a las redes sociales, video juegos, YouTube, podría

asociarse con un déficit de atención, debido a tan diferentes estímulos nocivos y excesivos frente

a las pantallas, siendo esto lo que afecte su cerebro, desarrollo y comportamiento.

JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta de investigación pretende indicar los efectos y la influencia de la

tecnología en los niños de nivel escolar primario, en las edades de 5 a 10 años, ya que se observa

con detenimiento un alto nivel de uso del internet y redes sociales desde temprana edad, siendo

este un tema que resulta un poco controversial, dado el hecho de ser usadas para el

entretenimiento, la realización de tareas, y el aprendizaje en niños y estudiantes lo cual es


100

positivo en ese ámbito, y puede tener grandes beneficios, sin embargo el problema radica en el

uso excesivo de las plataformas digitales, trayendo dependencia y otros síntomas asociados a las

aficiones y adicciones, haciendo de los niños y adolescentes seres incapaces de controlar sus

impulsos frente a las pantallas y plataformas de internet, como al estar constantemente jugando

videos juegos, o conectados todo el tiempo, dejando a un lado sus quehaceres o tareas de la

escuela, viendo videos sin contenido que aporten cosas positivas y de aprendizaje a los niños y

jóvenes.

OBJETIVOS:

General

Determinar la Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo y comportamiento de los

niños de 5 a 10 años de edad del colegio Alberto Lleras Camargo de Villavicencio- Meta.

Específicos

 Analizar las consecuencias del uso excesivo a las pantallas digitales frente al

comportamiento de los niños de 5 a 10 años de edad.

 Identificar las plataformas digitales de mayor uso en los niños de 5 a 10 años de edad.

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
Enfoque: Cualitativo

Dado que se pretenden identificar las influencias de las nuevas tecnologías en los niños de 5 a 10

años e identificar que plataformas digitales son las más usadas por los niños en ese rango de

edad.

Investigación: Tipo descriptiva


101

La investigación será de tipo descriptiva ya que se pretende describir de qué manera las

plataformas digitales y las nuevas tecnologías influyen en el desarrollo y el comportamiento de

los niños de esta edad.

Diseño: Fenomenológico

Esta investigación está enfocada a una problemática de nivel global catalogada como un

fenómeno social que afecta a esta población, por lo tanto su diseño será fenomenológico,

identificando las experiencias vividas de cada niño en cada plataforma digital, a través del cual el

diseño será, crítico de sí mismo.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Unicef. (2017). Niños en un mundo digital. Unicef.org.

https://www.unicef.org/media/48611/file#:~:text=Las%20tecnolog%C3%ADas%20digitales%20brindan%20oportunidades,y%20pueden%20ayudarles%20a
%20resolverlos.

Enmente Psicólogos. (s.f). ¿Cómo afecta la tecnología a los niños? Enmente Psicólogos.

https://enmentepsicologos.com/como-afecta-la-tecnologia-a-los-ninos/#:~:text=Son%20menos%20creativos%2C%20tienen
%20menos,problemas%20emocionales%20en%20la%20adolescencia.

Jara Arbelae, M. (2020). Influencia de la tecnología en el estilo de vida de un niño de segundo de


básica [Tesis de grado, universidad técnica de Babahoyo]. Repositorio universitario de la
Universidad de Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8123/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000325.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte