Está en la página 1de 4

Presentación del tema (500-1500 palabras):

1. Introducción:

 Explicación del tema que vas a abordar en tu trabajo de sociología.

 Justificación de tu elección destacando su relevancia y actualidad.

2. Relevancia del tema:

 Exposición de datos, citas o hechos que demuestren el interés del tema.

 Mención de fuentes oficiales, académicas o de opinión pública (prensa, encuestas)


que respalden la importancia del tema.

 Descripción del debate reciente o antiguo en torno al tema.

 Identificación de las áreas donde se generan las mayores polémicas (prensa,


política, economía, gobierno, políticas públicas, empresas, sindicatos,
organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, etc.).

 Mención de figuras públicas u organizaciones destacadas que se posicionan a favor


o en contra del tema.

3. Análisis académico:

 Evaluación del nivel de discusión académica en torno al tema.

 Descripción de las perspectivas enfrentadas, acuerdos o desacuerdos amplios en la


literatura académica.

 Mención de las principales aportaciones o figuras fundamentales en el campo


sociológico respecto al tema.

 Resumen conciso de los enfoques teóricos o investigaciones clave relacionadas con


el tema.

4. Complejidad del tema:

 Explicación de la complejidad del tema elegido.

 Identificación de los factores que contribuyen a dicha complejidad (sociales,


culturales, políticos, económicos, etc.).

 Argumentación sobre por qué el tema merece un análisis sociológico profundo.

5. Conclusión:

 Recapitulación de los puntos clave que demuestran la relevancia, actualidad y


complejidad del tema.

 Síntesis de la justificación de por qué es importante y oportuno para tu trabajo.

 Citación adecuada de las fuentes utilizadas a medida que se mencionan.


Posturas o argumentos en conflicto (1000-3000 palabras):
1. Introducción:

 Presentación de la sección y su importancia en el contexto del tema.

 Explicación de que se abordarán las posturas a favor y en contra del debate.

2. Posturas a favor:

 Identificación y descripción de las posturas más relevantes a favor del tema.

 Presentación ordenada y clara de los argumentos o enfoques asociados a cada


postura.

 Mención de personalidades o expertos que respaldan estas posturas.

 Documentación y referencia a fuentes confiables que respalden las posturas a


favor.

3. Posturas en contra:

 Identificación y descripción de las posturas más relevantes en contra del tema.

 Presentación ordenada y clara de los argumentos o enfoques asociados a cada


postura.

 Mención de personalidades o expertos que respaldan estas posturas.

 Documentación y referencia a fuentes confiables que respalden las posturas en


contra.

4. Matices y enfoques adicionales:

 Exploración de matices, argumentos o enfoques dentro de cada postura


identificada.

 Descripción de las diferencias y similitudes entre las distintas posturas a favor y en


contra.

 Análisis de los puntos de conflicto y debate entre las diferentes posturas


identificadas.

5. Conclusiones:

 Recapitulación de las principales posturas y argumentos en conflicto.

 Expresión de la complejidad y diversidad del debate en cuestión.

 Citación adecuada de las fuentes utilizadas para respaldar cada postura


identificada.
Crítica y reflexiones personales (300-1500 palabras):
1. Valoración de las posturas expuestas:

 Evaluación argumentada de la consistencia y coherencia de las posturas


identificadas.

 Análisis de los puntos más y menos convincentes de cada postura.

 Consideración de la posibilidad de llegar a una confluencia entre las posturas


enfrentadas.

 Uso de evidencia y razonamiento lógico para respaldar tu valoración.

2. Argumentación personal:

 Presentación de tu propia argumentación, si deseas apoyar o rechazar una postura


(o ambas).

 Propuesta de un nuevo enfoque o soluciones propias, si corresponde.

 Uso de evidencia, lógica y razonamiento para respaldar tu argumentación


personal.

3. Reflexiones sobre la relevancia del tema:

 Reflexión sobre la relevancia y acierto de haber elegido el tema para tu trabajo.

 Análisis de cómo el tema se relaciona con cuestiones sociales más amplias.

 Identificación de aspectos que aún necesitan ser clarificados o estudiados en


relación al tema.

 Propuesta de posibles direcciones futuras de investigación o estudios adicionales.

4. Conclusión:

 Recapitulación de las principales críticas y reflexiones presentadas.

 Síntesis de las conclusiones alcanzadas en relación a las posturas y tu propia


argumentación.

 Cierre reflexivo que destaque la importancia y el impacto del tema en el ámbito


sociológico.
Fuentes citadas:
1. Fuentes utilizadas en la Presentación del tema:

 Enumera las fuentes oficiales, académicas o de opinión pública que has utilizado
para respaldar la relevancia y actualidad del tema presentado.

 Proporciona la referencia completa de cada fuente, incluyendo autor(es), título,


año de publicación, editorial o fuente, y cualquier otra información relevante
según el estilo de citación requerido.

2. Fuentes utilizadas en las Posturas o argumentos en conflicto:

 Enumera las fuentes que has utilizado para identificar y exponer las posturas en
conflicto, ya sean opiniones de la opinión pública, declaraciones de agentes
públicos, o estudios de expertos.

 Proporciona la referencia completa de cada fuente, incluyendo autor(es), título,


año de publicación, editorial o fuente, y cualquier otra información relevante
según el estilo de citación requerido.

3. Fuentes utilizadas en la Crítica y reflexiones:

 Enumera las fuentes que has utilizado para respaldar tus valoraciones,
argumentaciones personales y reflexiones sobre el tema.

 Proporciona la referencia completa de cada fuente, incluyendo autor(es), título,


año de publicación, editorial o fuente, y cualquier otra información relevante
según el estilo de citación requerido.

4. Otras fuentes utilizadas a lo largo del trabajo:

 Si has utilizado fuentes adicionales en cualquier sección del trabajo, inclúyelas en


esta lista.

 Proporciona la referencia completa de cada fuente, incluyendo autor(es), título,


año de publicación, editorial o fuente, y cualquier otra información relevante
según el estilo de citación requerido.

También podría gustarte