Está en la página 1de 12

POR

UN

CAMINITO
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Itinerarios de lectura 1
Desde hace años un equipo de especialistas trabaja sobre el fondo
bibliográfico de la BIBLIOTECA DE IRULANA generando diversos materiales,
dispositivos y programas de promoción de la lectura. Son materiales que los
mediadores pueden compartir y utilizar en el espacio de la ONG Jitanjáfora o
a través de sus redes:

ITINERARIOS DE LECTURA I: Esta selección de textos constituye un


dispositivo de promoción de la lectura que tiene como propósitos:

- Mostrar una selección de textos literarios coherente y organizada alrededor


de un eje que, por supuesto, no es el único en el que puede aparecer el texto.
- Compartir su cita bibliográfica y la tapa.
- Sugerir intervenciones posibles para el mediador de lectura a través de un
texto breve y accesible con algunas referencias conceptuales o teóricas.
- Aportar al mediador de lectura esta selección que puede resignificar,
compartir y utilizar en sus proyectos de lectura en contextos diversos y con
diferentes grupos de lectores.

Algunos libros de esta selección se encuentran físicamente en la BIBLIOTECA


DE IRULANA (BDI) y, por supuesto, pueden retirarse. Para saberlo, se puede
consultar aquí: http://catalogojitanjafora.org/pmb/opac_css/

Ciertos libros que están en la BDI Para pensar estos temas, sugerimos
también están reseñados, lo que consultar: ENHEBRAR PALABRAS.
suma un comentario crítico. Esto ITINERARIOS DE LECTURA Y MEDIACIÓN
aparecerá referenciado junto con LITERARIA. Disponible en:
http://www.jitanjafora.org.ar/libros/enhebr
la cita del ejemplar.
ar-palabras-itinerarios-de-lectura-y-
mediacion-literaria/
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la
lectura como estrategia de flotación

DE UN LADO AL OTRO: LA
LECTURA COMO ESTRATEGIA
DE FLOTACIÓN

FLOTANTE
María José Troglia y Mila Cañón
Mayo 2023

CCIÓN DE TEXTO
A SELE SP
ERL RE
ST
LE ÁA
AL TE
NC

el sello de la BDI indica


N
A:

que el libro está


disponible en nuestra
biblioteca

Para conocer más, leé nuestra


reseña
hace clic en la frase para acceder
a la reseña
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

SELECCIÓN DE TEXTOS

Wiesner, D. (2006). Flotante.


México: Océano.

Para conocer más, leé nuestra


reseña
Devetach, L. (1999). Del otro lado
del mundo. Buenos Aires:
Loqueleo .

Machado, A. M. (2002) Del


otro lado hay secretos.
Buenos Aires: Sudamericana.

Para conocer más, leé nuestra reseña


Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Wiesner, D. (2003). Los tres


cerditos. Barcelona: Editorial
Juventud.

Dedé,
M.L./Gardes, H.
(2013). Es un
pez/es una
gota. Buenos
Aires: Ediciones
del Eclipse.

Susy Lee (2013). La ola.


Granada: Bárbara Fiore

Para conocer más,


leé nuestra reseña
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Oram, Hiawyn y Kitamura, Satoshi


(2013). En el desván. México: FCE
(Edición especial para el MEN)

Para conocer más,


leé nuestra reseña

van Allsburg, C. (2009). Los


misterios del señor Burdick. México:
FCE

Browne, A. (1993-2007). El
túnel. México: FCE

Para conocer más,


leé nuestra reseña
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Para conocer más, leé


nuestra reseña

Carroll Lewis (1994). Alicia en el país


de las maravillas. Ilustraciones
originales de John Tenniel. Madrid:
Alianza

Sendak, Maurice (2014 [1963])


Donde viven los monstruos.
Pontevedra: Kalandraka.

Para conocer más, leé


nuestra reseña

Liniers (2013) Lo que hay


antes de que haya algo.
Buenos Aires: Pequeño editor

Para conocer más, leé


nuestra reseña
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Moreau, L. (2017) Sueños


en la noche. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo (Pípala)

Isol (2018) Piñatas. México:


Fondo de Cultura Económica

Isol (2007) Tener un patito es útil.


México: Fondo de Cultura
Económica.
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Leemos juntos
Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa
Alejandra Pizarnik

La ola, el álbum silente de Susy Lee, nos invita a entrar a este itinerario de lecturas
posibles. Un álbum en donde estallan los celestes del mar y el juego de una niña que se
acerca y se aleja de las olas. Un libro grande, apaisado, para mirar/leer. El juego necesario
e inevitable de los lectores reales, que se acercan y se alejan de la lectura in extenso, se
alejan por periodos y vuelven o no, pero siguen leyendo porque leer es parte de la
cotidianeidad contemporánea. ¿Qué lecturas?, ¿con quiénes?, ¿cuáles promovemos?, ¿es
la lectura una estrategia de flotación?
Al recorrer La ola también emerge la representación no siempre lineal ni tranquilizadora
de la dupla adultos/infancias, como en el maravilloso e inevitable En el desván. Un cuento
de Hiawyn Oram y Satoshi Kitamura en el que el mundo infantil es una conquista que se
expande en la ilustración y se reduce considerablemente cuando se hace presente el
adulto.
El título de este itinerario, un dispositivo o estrategia didáctica que nos gusta construir a
quienes mediamos lecturas, apela al también álbum silente Flotante, del autor integral
estadounidense David Wiesner. Un objeto complejo, que sumerge al lector de nuevo en el
mar, el agua que lleva y trae, que une y separa. El mediador podrá, sin dudas, dialogar la
lectura de este álbum fantástico, cuyo objeto “mágico” es una cámara de fotos: ¿cómo es
posible?, ¿dónde está cada quien?, ¿qué pasará al final?, ¿cómo y cuántas historias se
cuentan?
Este autor repite el procedimiento en Los tres cerditos, un libro álbum que también
muestra una historia dentro de otra historia, deudora de la serie de las tantas versiones de
los cuentos maravillosos editadas en los últimos años, que no paran de dar que hablar. El
sustrato interesante siempre es la lectura comparativa respecto del hipotexto, la
necesidad de atar cabos, de recurrir a otras versiones para apropiarse de estas historias
universales. La lectura “en relación” motiva la red, el intertexto, la construcción de
sentidos que se acrecienta mientras se crece en las lecturas. Un trabajo que el mediador
como lector doble coordina, alienta, guía.
Salir y entrar parece ser no sólo el procedimiento literario que lleva hacia lo fantástico,
como tantas veces leímos, por ejemplo, en los cuentos de Cortázar, sino también la
estrategia lectora que instalan los textos seleccionados. Igual que Alicia en el país de las
maravillas, novela extensa, con la que Lewis Carroll revolucionó la Inglaterra victoriana y
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

que hasta el presente sigue generando versiones tanto para las infancias como para el
mundo adulto. Alicia cruza mundos, cruza puertas, altera tiempos, espacios, lenguas.
Tanto en éste como en Alicia a través del espejo las metamorfosis, los enigmas, los sueños
y los juegos ponen en cuestión el status de lo real y le permiten a la protagonista (y al
lector que se entrega) ir y venir, cruzar las rayas y retroceder otra vez. Imaginamos
conversaciones diversas sobre las distintas representaciones que hemos elaborado de
Alicia y los significados más o menos metafóricos que se pueden construir. Leer los
clásicos en comunidades de lectores actuales es una ocasión muy valiosa para
resignificarlos.
Del otro lado del mundo, un cuento bellísimo de Laura Devetach, invita a atravesar – no el
túnel pero sí, de nuevo, el mar. Un cuento para los más chicos que andan en busca de
“algo más”, de lo que hay más allá de lo visible y lo cercano, así es que un pozo en la
arena de la playa termina del otro lado del mundo, porque la curiosidad y la imaginación -
especialmente la de los niños- pueden cavar profundo ante el no se puede de los
grandes.
Ana María Machado también sabe que Del otro lado hay secretos. De nuevo el mar, la
playa y el cielo repleto de estrellas de un pequeño pueblo de pescadores evocan el otro
lado que es también otros tiempos y otras historias de los que estuvieron antes y siguen
hablando, atravesando las olas con olor a pescado y a sal. ¿Por qué no jugar también con
estos títulos que se parecen tanto? Podrían escribirse otras historias que se titulen Del otro
lado…
Los misterios del Señor Burdick es un libro álbum enumerativo que pide una lectura muy
particular. Cada cuadro es un misterio, cada uno una lectura fantástica que se abre a
sentidos múltiples. Tal vez microhistorias que dan que hablar y -seguramente- escribir. Ir y
venir de la ilustración al breve texto, vaivén de la conversación literaria que se podría
instalar en el aula, la biblioteca, el patio o el taller la práctica de la escritura.
Las metáforas del viaje o del vuelo, tan comunes cuando se habla de la lectura evasiva,
alientan a los lectores de este itinerario también pero porque es necesario llegar al otro
lado, ver la otra cara en la ficción.
El túnel de Anthony Brown invita a la comunidad de lectores a hablar de pasajes y
caminos oscuros, de secretos e ilustraciones promisorias; podría ser una sencilla historia
de dos hermanos que pelean: un niño y una niña con gustos diferentes, una lectora y el
otro jugador de fútbol. Podría ser sólo una historia moralizante de desencuentros
fraternos con un final feliz, sin embargo, este cuento es la invención de un autor integral
como Anthony Browne y entonces el lector intuye, sabe o descubre que habrá sorpresas.
Y si hablamos de autores integrales, no podemos dejar de traer a esta conversación a
Itinerarios de lectura 1
FLOTANTE. De un lado al otro: la lectura como estrategia
de flotación

Maurice Sendak y su ya clásico Donde viven los monstruos. Un libro que nos llena de
perplejidad y de preguntas, cuando las paredes se diluyen y este mundo da paso a aquel
otro, lleno de monstruos. Ir y volver de ese lugar al otro, el conocido, con la certeza de que
algo habrá cambiado en ese viaje en nuestro barco particular a través de los días, las
semanas y los meses. De este libro de Sendak podríamos movernos a otros, en un
itinerario que nos permita también cartografiar la consolidación del libro álbum como
género.
Se puede rescatar en este recorrido a los formatos no tradicionales: álbum silente o libro
álbum, formatos apaisados, pequeños formatos, como Es una gota/ es un pez, de María
Laura Dedé y Hebe Gardes, que tal como Detrás de él estaba su nariz, de Istvansch fueron
editados en la querida Libros del Eclipse. Son propuestas para jugar y leer, manipular e
instalar un modo de leer que desde el soporte insta al vaivén lector. Lo que hay antes de
que haya algo de Liniers también fue editado en dos formatos diferentes: uno más
tradicional y el pequeño libro fuelle que se presenta dentro de una cajita contenedora,
éste pone a la vista que la historia que cuenta (un niño le teme a eso que está ahí de
noche en su cuarto y que sus padres no ven) se replica en el formato, ya que el libro se
despliega como una tira continua y se puede manipular, dar vuelta y revisar por todos
lados, incluso del lado blanco, como si buscáramos eso que puede estar escondido ahí.
Sueños en la noche de Laurent Moreau realiza un planteo que también tiene que ver con
la noche, el cuarto propio y el sueño como pasaje de mundos. La habitación infantil
puede convertirse en un parpadeo en un universo de carácter surrealista, inquietante. Tal
como imaginó Isol en Piñatas, una visita a un mundo otro, una caída al otro lado de las
cosas, a lo que no se ve a simple vista, a lo que la lógica del mundo adulto oculta o
simplemente ignora. Mucho más inocente y menos perturbador parece a simple vista
Tener un patito es útil, de la misma Isol. Un libro fuelle que se lee para un lado y para el
otro. De cada lado hay una historia, un punto de vista, un modo de ver las cosas. Uno y
otro son compatibles, pero no se trata sólo de una cuestión de ópticas, cuando el lector
empatiza más con el patito de goma que con el niño. Una propuesta para mirar y leer una
y otra vez, para conversar sobre cómo vemos las cosas y tal vez, en cada lectura, ir
cambiando de lado.

Cada itinerario es una propuesta flexible, abierta, un camino para recorrer en comunidad.
En todos los casos, la invitación apela a la exploración al mismo tiempo que a la
apropiación de autores, ilustradores, contextos, épocas y textos para democratizar la
palabra de todos en los espacios de intercambio. Éste que dibujamos invita también a
cruzar: puentes, ríos, mares, pozos, túneles, espejos… porque allí se encuentra la maravilla
y el enigma de sumergirse para seguir flotando.
POR
UN

CAMINITO
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

También podría gustarte