Está en la página 1de 71

Miembro Superior I

● Hombro
● Articulaciones de la cintura escapular
● Regiones pectoral y escapular
● Axila ● Plexo Braquial

UES - FMO
Departamento de Medicina
Sección de Anatomía
Anatomía I
CLASES DE MACROANATOMÍA

Dr. René Atilio Velásquez Girón


23-Mar-20 1
MIEMBROS SUPERIORES
• Los miembros superiores (MSUP) son las
extremidades del cuerpo humano que se
fijan a la parte superior del tronco (por
medio de la cintura escapular) y se
caracterizan por su movilidad y su
capacidad para llevar a cabo acciones
motoras gruesas (para agarrar, golpear)
y motoras finas (manipulación).
23-Mar-20 2
MIEMBROS SUPERIORES
Segmentos: Huesos: Articulaciones:
Hombro Cintura escapular  Esternoclavicular
 Regiones pectoral  Escápulas y clavículas  Acromioclavicular
 Región escapular  Manubrio del esternón  Glenohumeral
 Región deltoidea (Parte del esqueleto axial)
 Codo
Brazo Húmero  Radioulnares
Antebrazo Radio y ulna  Radiocarpiana
Carpo, Metacarpo y  Intercarpales
Mano.
 Carpometacarpianas
falanges
 Metacarpofalángicas
 Interfalángicas
23-Mar-20 3
23-Mar-20 4
HOMBRO
• Esel segmento proximal del miembro en el
cual se superponen partes del tronco (tórax y
dorso) y de la porción lateral e inferior del
cuello.
• Elesqueleto apendicular superior se articula
con el esqueleto axial sólo mediante la
articulación esternoclavicular, lo cual le
permite una gran movilidad.
23-Mar-20 5
HOMBRO
• CINTURA ESCAPULAR
 CLAVÍCULA
 Hueso con forma de “S” que conecta el MSUP al tronco (sus curvaturas
aumentan su flexibilidad).
 Su extremidad esternal se articula con el manubrio esternal (articulación
esternoclavicular) y su extremidad acromial con el acromion de la
escápula (articulación acromioclavicular).
 Actúa como puntal (soporte rígido) móvil, similar a una grúa, del que se
encuentran suspendidas la escápula y la parte libre del miembro.
 Protege al paquete vasculonervioso que irriga, drena e inerva al miembro
superior.
 Puntos de reparo: tubérculo conoideo*, línea trapezoidea*, surco subclavio,
impresión del ligamento costoclavicular.
* Puntos de inserción de las porciones conoide (medial) y trapezoide (lateral) del lig. coracoclavicular
23-Mar-20 6
23-Mar-20 7
HOMBRO
• CINTURA ESCAPULAR
 ESCÁPULA (OMÓPLATO)
 Hueso triangular plano que se encuentra en la cara posterolateral del tórax y
descansa sobre las costillas 2ª a 7ª
 Puntos de reparo:
 CARA POSTERIOR (convexa): espina, tubérculo deltoideo, fosa supraespinosa, fosa infraespinosa
 CARA COSTAL (anterior – cóncava): fosa subescapular
 CUERPO: es delgado y traslúcido sobre y bajo la espina
 BORDE VERTEBRAL (medial): punto importante de inserción muscular
 BORDE LATERAL (Grueso – punto importante de inserción muscular): Cavidad glenoidea,
Tubérculo supraglenoideo, Tubérculo infraglenoideo
 BORDE SUPERIOR: acromion (del griego akros, punto más elevado) es una expansión plana
superolateral de la espina, proceso coracoides (del griego korako-dés, como el pico de un cuervo)
situado sobre la cavidad glenoidea y se proyecta lateralmente, incisura supraescapular (escotadura)
23-Mar-20 8
23-Mar-20 9
23-Mar-20 10
HOMBRO
HÚMERO
 Es el hueso más grande del miembro superior; se articula con la
escápula en la articulación del hombro y con el radio y la ulna
en la articulación del codo.
 Puntos de reparo:
 EXTREMO PROXIMAL: cabeza, cuello quirúrgico, cuello anatómico,
tubérculo mayor, tubérculo menor, surco intertubercular (surco bicipital)
 CUERPO: tuberosidad deltoidea (lateralmente), surco del nervio radial o
surco espiral (posteriormente y de trayecto oblicuo)
 EXTREMO DISTAL: tróclea, el capítulo (cóndilo), fosa olecraneana, fosa
coronoidea y fosa radial
23-Mar-20 11
23-Mar-20 12
23-Mar-20 13
HOMBRO
• ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR
 Suelen moverse de forma simultánea
 La presencia de defectos funcionales en cualquiera de estas articulaciones
limita los movimientos de la cintura escapular
 La movilidad de la escápula es esencial para que el MSUP se pueda mover
libremente
 La clavícula mantiene la escápula y la articulación glenohumeral, separada
del tórax para que el MSUP se pueda mover libremente
 Las articulaciones de la cintura escapular son 3:
 ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
 ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
 ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
23-Mar-20 14
HOMBRO
• ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
 La esternoclavicular es la única articulación entre el miembro superior y el
esqueleto axial, y se puede palpar fácilmente porque la extremidad esternal
de la clavícula se encuentra por encima del manubrio del esternón.
 Estructuralmente se clasifica como una articulación sinovial, en silla de
montar; pero funciona como esferoidea.
 Reforzada por los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior
 Dividida en dos compartimentos por un disco articular, el cual se une
firmemente a los ligamentos mencionados.
 La extremidad esternal de la clavícula se articula con el manubrio del
esternón y el 1.er cartílago costal (reforzada por el ligamento costoclavicular).
Las superficies articulares están recubiertas de fibrocartílago.
23-Mar-20 15
23-Mar-20 16
HOMBRO
• ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
 Se localiza a 2-3 cm del punto más alto del hombro formado por la parte lateral del
acromion
 La extremidad acromial de la clavícula se articula con el acromion de la escápula. Las
superficies articulares, recubiertas de fibrocartílago, están separadas por un disco
articular incompleto en forma de cuña.
 Se clasifica como una articulación de tipo sinovial plana
 Su cápsula articular está reforzada superiormente por fibras del trapecio debido a que es
relativamente. El ligamento acromioclavicular es una banda fibrosa que se extiende
desde el acromion hasta la clavícula y refuerza la articulación acromioclavicular
superiormente de forma intrínseca.
 La integridad de la articulación se mantiene gracias a ligamentos extrínsecos:
ligamento coracoclavicular, el cual, a su vez se divide en dos ligamentos: el
ligamento conoideo y el ligamento trapezoideo
23-Mar-20 17
HOMBRO
• ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (DEL HOMBRO)
 Es una articulación de tipo sinovial esferoidea.
 Permite una amplia variedad de movimientos, pero esto la hace relativamente
inestable
 La cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de
la escápula, que aunque es relativamente poco profunda, se amplía de manera ligera
pero eficaz gracias al anillo formado por el rodete glenoideo fibrocartilaginoso.
 La cavidad glenoidea acoge poco más de un tercio de la cabeza del húmero, el cual, se
mantiene en su sitio gracias al tono del manguito rotador musculotendinoso
formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular.
 Su cápsula articular rodea la articulación del hombro, engloba la inserción proximal
de la cabeza larga del bíceps braquial y se inserta medialmente en el borde de la
cavidad glenoidea y lateralmente en el cuello anatómico del húmero.
23-Mar-20 18
HOMBRO
• ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (DEL HOMBRO)
 LIGAMENTOS INTRÍNSECOS:
 Ligamentos glenohumerales (anteriores – 3 bandas fibrosas)
 Ligamento coracohumeral (superior)
 LIGAMENTOS EXTRÍNSECOS:
 Ligamento transverso del húmero: entre los tubérculos mayor y menor del húmero,
pasando por encima del surco intertubercular. Este ligamento convierte el surco en un
conducto que mantiene el tendón del bíceps braquial en posición durante los movimientos
de la articulación del hombro.
 Ligamento coracoacromial: Se extiende entre el arco coracoacromial; el cual es una
estructura osteoligamentosa formada por la cara inferior lisa del acromion y el proceso
coracoides de la escápula que forma un arco protector resistente que se encuentra sobre la
cabeza del húmero y evita su desplazamiento superior en la cavidad glenoidea (es tan
resistente que puede aguantar un violento empuje hacia arriba del húmero sin fracturarse,
antes se fracturarían el cuerpo del húmero o la clavícula).
23-Mar-20 19
23-Mar-20 20
23-Mar-20 21
REGIONES PECTORAL Y ESCAPULAR

• Para su estudio se divide en 2 planos:


PLANO SUPERFICIAL
Mamas
PLANO PROFUNDO
Músculos Axioapendiculares Anteriores
Músculos Axioapendiculares Posteriores

23-Mar-20 22
REGIONES PECTORAL Y ESCAPULAR
• PLANO SUPERFICIAL

 MAMAS
 Elementos superficiales más destacados de la pared anterior del tórax,
especialmente bien desarrolladas en la mujer.
 Se componen de tejido glandular y de tejido fibroso de soporte integrados
en una matriz de tejido graso, junto con vasos sanguíneos y linfáticos, y
nervios.
 Están situadas en el tejido subcutáneo que recubre los músculos
pectorales mayor y menor.
 El pezón se encuentra en la prominencia más elevada de la mama,
rodeado por un área circular de piel pigmentada, la areola.
23-Mar-20 23
REGIONES PECTORAL Y ESCAPULAR
PLANO SUPERFICIAL
 MAMAS FEMENINAS
 En las mujeres, las glándulas mamarias de las mamas son estructuras accesorias para la
reproducción. En el hombre son rudimentarias y carecen de función.
 El lecho de la mama femenina se extiende transversalmente desde el borde lateral del
esternón hacia la línea axilar media, y verticalmente desde la 2ª hasta la 6ª costilla.
 Una pequeña porción de la glándula mamaria se extiende a lo largo del borde infero-
lateral del pectoral mayor hacia la axila y forma el proceso axilar o cola (de Spence).
 Las glándulas mamarias están unidas con firmeza a la dermis de la piel que las recubre,
en especial por ligamentos cutáneos consistentes, los ligamentos suspensorios de la
mama (Ligamentos de Cooper).
 La glándula mamaria está formada por 15-20 lóbulos que constituyen el parénquima.
Cada lóbulo está drenado por un conducto lactífero, y todos ellos convergen para
abrirse independientemente en el pezón. Cada conducto tiene una porción dilatada
profunda a la areola, el seno lactífero, donde se acumulan gotitas de leche en la madre
lactante.
23-Mar-20 24
23-Mar-20 25
REGIONES PECTORAL Y ESCAPULAR
• PLANO PROFUNDO (MUSCULAR):
 MÚSCULOS AXIOAPENDICULARES ANTERIORES (toracoapendiculares o pectorales):
 Pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior.
 Mueven la cintura escapular
 MÚSCULOS AXIOAPENDICULARES POSTERIORES (MAAP):
 Unen el esqueleto apendicular superior al esqueleto axial
 Se dividen en 3 grupos:
 MAAP SUPERFICIALES (extrínsecos del hombro):
 Trapecio y dorsal ancho.
 MAAP PROFUNDO (extrínsecos del hombro):
 Elevador de la escápula y romboides.
 MÚSCULOS ESCAPULOHUMERALES (intrínsecos del hombro):
 Deltoides, redondo mayor y los cuatro músculos del manguito rotador (supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular).
23-Mar-20 26
23-Mar-20 27
23-Mar-20 28
23-Mar-20 29
23-Mar-20 30
23-Mar-20 31
23-Mar-20 32
23-Mar-20 33
23-Mar-20 34
23-Mar-20 35
23-Mar-20 36
23-Mar-20 37
REGIONES PECTORAL Y ESCAPULAR
• MANGUITO ROTADOR:
 Cuatro de los músculos escapulohumerales (músculos intrínsecos del
hombro) reciben el nombre de músculos del manguito de los rotadores
porque forman un manguito musculotendinoso rotador alrededor de la
articulación del hombro.
 M. Supraespinoso
 M. Infraespinoso
 M. Redondo menor
 M. Subescapular
 Con la excepción del supraespinoso, todos ellos son rotadores del húmero;
el supraespinoso, además de formar parte del manguito de los rotadores,
inicia y ayuda al deltoides en los primeros 15° de la abducción del brazo.

23-Mar-20 38
23-Mar-20 39
REGIÓN AXILAR
• AXILA:

 La axila es el espacio piramidal inferior a la articulación del hombro y superior


a la fascia axilar localizado en la unión entre el brazo y el tórax.
 La axila proporciona una vía de paso, o «centro de distribución», normalmente
protegida por el miembro superior aducido, para las estructuras
vasculonerviosas que discurren hacia el miembro superior y retornan de él.
 Desde este centro de distribución, las estructuras vasculonerviosas pasan:
 Superiormente a través del conducto cervicoaxilar hacia (o desde) la raíz del cuello.
 Anteriormente a través del triángulo clavipectoral hacia la región pectoral.
 Inferior y lateralmente hacia el propio miembro.
 Posteriormente a través del espacio cuadrangular hacia la región escapular.
 Inferior y medialmente a lo largo de la pared torácica hacia los músculos
axioapendiculares situados inferiormente (serrato anterior y dorsal ancho).
23-Mar-20 40
REGIÓN AXILAR
 LÍMITES: La axila consta de un vértice, una base y cuatro paredes:
 El vértice es el conducto cervicoaxilar, la vía de paso entre el cuello y la axila.
Limitado por la 1.ª costilla, la clavícula y el borde superior de la escápula.
 La base de la axila es cóncava y está formada por la piel, el tejido subcutáneo, y
la fascia axilar (profunda), y se extiende desde el brazo hasta la pared torácica
para formar la fosa axilar.
 La pared anterior de la axila tiene dos capas, formadas por el pectoral mayor y
el pectoral menor, y las fascias pectoral y clavipectoral asociadas.
 La pared posterior de la axila está formada principalmente por la escápula y el
músculo subescapular en su cara anterior y por el redondo mayor y el dorsal
ancho inferiormente.
 La pared medial de la axila está formada por la pared torácica (1a a 4a costillas
y los músculos intercostales correspondientes) y el serrato anterior que la recubre.
 La pared lateral de la axila es una estrecha pared ósea formada por el surco
intertubercular del húmero.
23-Mar-20 41
REGIÓN AXILAR
CONTENIDO
 Arteria axilar y sus ramas
 Vena axilar y sus tributarias
 Vasos linfáticos
 Nódulos linfáticos axilares
 Grandes nervios que configuran los fascículos y ramos del
Plexo Braquial

Todos ellos incluidos en una matriz de grasa axilar y proximalmente,


estas estructuras vasculonerviosas están envueltas por la vaina axilar,
una extensión de la fascia cervical similar a una manga.
23-Mar-20 42
23-Mar-20 43
23-Mar-20 44
REGIÓN AXILAR
ARTERIA AXILAR
 Inicia en el borde lateral de la 1a costilla como continuación de la arteria
subclavia, discurre posteriormente al pectoral menor en el brazo y termina
en el borde inferior del redondo mayor donde se convierte en la arteria
braquial.
 Con finalidad descriptiva, la arteria axilar se divide en tres porciones
definidas por su relación con el pectoral menor.
 PORCIÓN SUPERIOR: Se localiza entre el borde lateral de la 1a costilla y el borde
medial del pectoral menor; está encerrada en la vaina axilar y da origen a una rama: la
arteria torácica superior.
 PORCIÓN POSTERIOR: Tiene dos ramas: las arterias toracoacromial y torácica
lateral, que pasan medial y lateralmente al músculo, respectivamente.
 PORCIÓN INFERIOR: Desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior
del redondo mayor, y da tres ramas: la arteria subescapular y las arterias circunflejas
humerales anterior y posterior.
23-Mar-20 45
23-Mar-20 46
23-Mar-20 47
23-Mar-20 48
REGIÓN AXILAR
VENA AXILAR
 Se sitúa inicialmente (distalmente) en el lado anteromedial de la
arteria axilar, pero en su parte terminal es anteroinferior a esta.
 Esta gran vena se forma a partir de la unión de las venas braquiales
(vena satélite de la arteria braquial) y la vena basílica en el borde
inferior del redondo mayor y termina en el borde lateral de la 1.a
costilla, donde se convierte en la vena subclavia.
 Se divide en tres porciones, que se corresponden con las tres porciones
de la arteria axilar (Su extremo inicial distal es la tercera porción,
mientras que su extremo terminal proximal es la primera porción)
 En la axila, las venas son más abundantes que las arterias, tienen una
gran variabilidad y presentan frecuentes anastomosis.
23-Mar-20 49
REGIÓN AXILAR
VENA AXILAR
 La vena axilar recibe vasos tributarios que generalmente se corresponden
con ramas de la arteria axilar, con unas pocas excepciones importantes:
 Las venas correspondientes a las ramas de la arteria toracoacromial no se
fusionan para entrar como una tributaria común; algunas entran de forma
independiente en la vena axilar, pero otras drenan en la vena cefálica, que a
su vez lo hace en la vena axilar superior al pectoral menor, cerca de su
transición a la vena subclavia.
 La vena axilar recibe, directa o indirectamente, a la(s) vena(s)
toracoepigástrica(s), que se forma(n) a partir de anastomosis de venas
superficiales de la región inguinal con tributarias de la vena axilar
(normalmente la vena torácica lateral). Estas venas constituyen una vía
colateral que permite el retorno venoso en presencia de una obstrucción de
la vena cava inferior.
23-Mar-20 50
23-Mar-20 51
REGIÓN AXILAR
NÓDULOS LINFÁTICOS
 Los nódulos linfáticos axilares se distribuyen en cinco grupos principales que se
disponen de un modo que recuerda la forma piramidal de la axila:
 Pectorales (anteriores): 3-5, a lo largo de la pared medial de la axila. Reciben
linfa de la pared torácica anterior, incluida la mayor parte de la mama.
 Subescapulares (posteriores): 6-7, a lo largo del pliegue posterior de la axila.
Reciben linfa de la cara posterior de la pared torácica y de la región escapular.
 Humerales (laterales): 4-6, a lo largo de la pared lateral de la axila. Reciben
prácticamente toda la linfa del miembro superior,
 Centrales: 3-4, cerca de la base de la axila. Recibe linfa de los vasos eferentes
de los 3 grupos anteriores.
 Apicales: Localizados en el vértice de la axila y reciben linfa de los vasos
eferentes del grupo de nódulos centrales.
23-Mar-20 52
23-Mar-20 53
23-Mar-20 54
REGIÓN AXILAR
PLEXO BRAQUIAL
 La mayoría de los nervios del miembro superior procede del
plexo braquial, una importante red nerviosa que se inicia
en el cuello y se extiende hacia el interior de la axila.
 Casi todos los ramos del plexo braquial se originan en la
axila (después de que el plexo haya cruzado la 1a costilla).
 Las raíces del plexo normalmente pasan a través de la
hendidura que existe entre los escalenos anterior y medio
junto con la arteria subclavia.
23-Mar-20 55
REGIÓN AXILAR
 PLEXO BRAQUIAL
 Se forma por la unión de los ramos anteriores de los cuatro últimos
nervios cervicales (C5-C8) y del primero torácico (T1).
 En la parte inferior del cuello, las raíces del plexo braquial se unen para
formar tres troncos:
 Tronco superior: unión de las raíces C5 y C6
 Tronco medio: continuación de la raíz C7
 Tronco inferior: unión de las raíces C8 y T1.
 Cada tronco del plexo braquial da origen a una división anterior y una
posterior cuando el plexo pasa a través del conducto cervicoaxilar,
posterior a la clavícula.
 Divisiones anteriores: inervan compartimentos anteriores (flexores) del MSUP
 Divisiones posteriores: inervan compartimentos posteriores (extensores) del MSUP
23-Mar-20 56
REGIÓN AXILAR
PLEXO BRAQUIAL
 Las divisiones de los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial
 Fascículo Lateral: Unión de las divisiones anteriores de los troncos
superior y medio
 Fascículo Medial: Continuación de la división anterior del tronco
inferior
 Fascículo Posterior: Unión de las divisiones posteriores de los tres
troncos
 Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su
posición respecto a la segunda porción de la arteria axilar. Por ejemplo, el
fascículo lateral es lateral a la arteria axilar, aunque puede aparecer
superior a esta debido a que es más fácil de visualizar cuando el miembro
está en abducción.
23-Mar-20 57
23-Mar-20 58
23-Mar-20 59
REGIÓN AXILAR
PLEXO BRAQUIAL
 La clavícula divide al plexo braquial en una porción supraclavicular y una
porción infraclavicular.
 Porción supraclavicular: 4 ramos se originan de las raíces (ramos
anteriores) y los troncos del plexo braquial:
 Nervio dorsal de la escápula
 Nervio torácico largo
 Nervio subclavio
 Nervio supraescapular
 Porción infraclavicular:
 Si se cuentan tanto colaterales como terminales, el fascículo lateral da origen a 3
ramos, y el medial y el posterior a 5 ramos cada uno (se cuentan las raíces del nervio
mediano como ramos individuales).
23-Mar-20 60
REGIÓN AXILAR
PLEXO BRAQUIAL
 Porción infraclavicular:
 Ramos del fascículo posterior:
 Ramos del fascículo lateral:  Nervio subescapular superior (colateral)
 Nervio pectoral lateral (colateral)  Nervio subescapular superior ó
 Nervio musculocutáneo (terminal) toracodorsal (colateral)
 Raíz lateral del nervio mediano (terminal)  Nervio subescapular inferior (colateral)
 Nervio Axilar (terminal)
 Ramos del fascículo medial:  Nervio radial (terminalg)
 Nervio pectoral medial (colateral)
 Nervio cutáneo medial del brazo (colateral)
 Nervio cutáneo medial del antebrazo (colateral)
 Nervio ulnar (terminal)
 Raíz medial del nervio mediano (terminal)
23-Mar-20 61
23-Mar-20 62
23-Mar-20 63
23-Mar-20 64
23-Mar-20 65
23-Mar-20 66
23-Mar-20 67
23-Mar-20 68
23-Mar-20 69
23-Mar-20 70
23-Mar-20 71

También podría gustarte