Está en la página 1de 2

IDENTIDADES DIGITALES

Actividad 1:

A) Cuando hablamos de internet como espacio público nos referimos a que, a pesar de que
los espacios digitales pertenecen a empresas privadas, constituyen un medio público ya
que todos y todas pueden acceder a los mimos e incluso permiten a los usuarios acceder ¿,
recuperar, comprender, utilizar, evaluar, crear y compartir información en todos los
formatos

B) Ser ciudadano del mundo digital implica reflexionar sobre las conductas en comunidad
dentro de los espacios digitales y reconocer nuestros derechos y responsabilidades en
continuidad y coherencia con la dimensión física y presencial de la realidad.

C) Los derechos que tenemos en Internet como ciudadanos y ciudadanas son el derecho a la
intimidad, a la salud, educación y justicia, a participar, a la información, a jugar y a
descansar, a la seguridad, a no ser explotados, a ser escuchados/as y a ser nosotros
mismos/as.

D) La relación que exististe entre lo privado, lo público y lo íntimo es que todo depende de
uno mismo, es decir que siempre nos vamos a ver afectados nosotros mismos siendo
quienes decidimos que contenido o información destinamos a compartirla con algunos,
con todos o con nadie.

E) Se puede abordar la posibilidad de que un contenido de la intimidad o privacidad


personal, una vez compartido, pueda ser descargado, copiado o difundido en la nube por
cualquier otro usuario o usuaria de internet. Si bien es algo que no debería ocurrir, puede
llegar a suceder. Es importante recalcar que la persona que está en falta en esta situación,
es quien comparte contenido privado de otras personas sin su consentimiento.

F) Cuando hablamos de privacidad e intimidas nos planteamos interrogantes como sus


diferencias, donde se ven reflejadas, como influyen en nosotros y como darle un buen uso
en las redes.

G) A partir del uso de las redes es posible que muchos de nuestros datos personales circulen
en internet, tales como nuestro nombre y apellido, nuestra edad y con respecto a nuestro
entorno social, amistades, conocidos y familiares. Como así también nuestra localidad y
fecha de nacimiento.

Actividad 2:

A) Nosotras creemos que al momento de subir contenido a las redes solemos tener en cuenta
lo mínimo que puede pasar como lo que pueden llegar a opinar los demás, sin embargo, no
tomamos dimensión de que puede suceder algo de mayor gravedad como cyberbulling,
acoso cibernético o difusión de información falsa.
B) Nosotras consideramos que estamos construyendo un tipo de identidad de perfil bajo ya que
no publicamos cosas frecuentemente ni compartimos mucha información personal.

C) Comenzamos a buscar nuestra identidad digital basada en nuestros gustos, comodidades, y


en lo que queremos hacer público. Construir una identidad digital es una actividad
presionante y perfeccionista porque uno siempre intenta publicar y mostrar la mejor parte
de si tratando de ser perfectos.

D) Nuestra identidad digital si está actualizada y contextualizada ya que vivimos en una realidad
donde los medios digitales forman parte de nuestra vida cotidiana y estamos constante
mente publicando parte de nuestra vida, que a diferencia de adultos que no utilizan con
frecuencia los medios digitales puede que su identidad digital no es actualizada y
contextualizada.

Actividad 3:

A) En nuestra huella digital prevalece la privacidad de nuestras fotos, videos, publicaciones ya


que intentamos compartirlas con personas cercanas o de confianza, sin embargo, por más que
intentamos mantener esta privacidad no podemos controlar la huella digital de nuestros
conocidos en donde posiblemente estemos presentes. Dicho esto, podemos decir que nuestra
huella digital es semiprivada.

B) En las redes sociales se resalta y fomenta los estereotipos hegemónicos (alto, delgado, rubio)
tener abundante éxito demostrando un perfil que uno no mantiene en el transcurrido del día.
Generalmente publicamos contenido a las redes sociales mostrando lo mejor de uno y lo más
parecido a los estereotipos distorsionando con filtros o ediciones haciéndonos más parecidos
a estos. Distorsionar el contenido genera la comparación de los consumidores haciendo sentir
insuficiente con su cuerpo, género, éxito y belleza, al mismo tiempo reproduciendo el uso de
filtros y máscaras en las redes sociales.

También podría gustarte